FORMULACION DE LECHES ARTIFICIALES: PRODUCTOS LACTEOS, PROGRAMAS DE DESTETE EN RUMIANTES FEDNA

LECHES ARTIFICIALES Y PROGRAMAS DE DESTETE EN RUMIANTES FORMULACION DE LECHES ARTIFICIALES: PRODUCTOS LACTEOS, PROGRAMAS DE DESTETE EN RUMIANTES NA
Author:  Emilia Paz Vidal

3 downloads 248 Views 153KB Size

Recommend Stories


EVALUACION DE LA CONTAMINACION CON PLAGUICIDAS EN PRODUCTOS LACTEOS
Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 2 (1) 2003 ISSN EVALUACION DE LA CONTAMINACION CON PLAGUICIDAS EN PRODUCTOS LACTEOS LORENZATTI, E. A.1; MAIT

FORMULACION, EJECUCION, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PLANES Y PROGRAMAS
PROCEDIMIENTO DE FORMULACIÓN, EJECUCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PLANES Y PROGRAMAS CÓDIGO: P–PE–16 VERSIÓN: 04 PÁGINA: 1 DE 5 FORMULACION, EJ

Vitaminas esenciales en rumiantes
Vitaminas esenciales en rumiantes Vitaminas liposolubles Vitaminas D Vitamina A Vitamina E Vitamina K Vitaminas hidrosolubles B1: tiamina B2: ribofla

88 LACTEOS
CONVENIO COLECTIVO 2/88 LACTEOS www.laboralis.com.ar En la Ciudad de Buenos Aires, a los 4 días del mes de agosto del año 1988, siendo las 15.00 ho

FORMATO FORMULACION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FORMATO FORMULACION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDICINA PREVENTIVA DE

FORMATO FORMULACION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FORMATO FORMULACION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROCEDIMIENTO RELACIONADO: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDICINA PREVENTIVA DE

Story Transcript

LECHES ARTIFICIALES Y PROGRAMAS DE DESTETE EN RUMIANTES

FORMULACION DE LECHES ARTIFICIALES: PRODUCTOS LACTEOS, PROGRAMAS DE DESTETE EN RUMIANTES

NA

P. Sayalero San Miguel y P. Pérez de Ayala y Esquivias TROUW Ibérica, S.A.

1.- DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO

FE D

El aparato digestivo del ternero sufre una evolución importante desde el nacimiento hasta que alcanza su completo desarrollo. Esta evolución es alométrica, con unos órganos que adquieren más o menos importancia según la edad de los animales. En el nacimiento, el estómago del ternero está representado principalmente por el cuajar (cuadro 1), y supone la mitad de la capacidad total. El retículo-rumen crece más rápido que el resto del aparato digestivo y que el propio animal (en términos relativos) hasta los cuatro meses, edad en que su crecimiento se hace isométrico y supone, en este momento, el 67 % de la capacidad total del estómago, mientras el cuajar ya sólo representa el 15%. Por el contrario, la masa intestinal crece más despacio hasta los 9-10 meses, momento en que su crecimiento se hace isométrico (Ruckebush, 1977). Cuadro 1.- Desarrollo gástrico en el ternero (peso de los órganos expresados en %).

Retículo-Rumen Librillo Cuajar

0 38 13 49

Semanas de edad 4 8 52 60 12 13 36 27

16 67 18 15

La rumia comienza hacia los 15:días de edad y según disponga el ternero de alimento concentrado o heno a voluntad, la cantidad de materia seca ingerida, la retención de nitrógeno y, por tanto, el crecimiento serán diferentes a la edad de 1 mes (cuadro 2). También, la capacidad del retículo-rumen y del omaso están más desarrolladas (el doble) en el caso de alimentación con heno que con concentrado. MADRID, 7 y 8 de Noviembre de 1996

XII CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

P. SAYALERO y P. PÉREZ DE AYALA

Cuadro 2.- Particularidades digestivas del ternero de 1 mes según la naturaleza de la ración (Ruckebush, 1977). Heno ad libitum 1,6 0,2 4 7,4 5 74 7 56

NA

Consumo MS, kg/día Crecimiento, kg/día Retención nitrógeno, gr/día pH ruminal Ac. grasos volátiles, meq/100 ml Ac. Acético, % Ac. Butírico, % Glucimia, mg/l00 ml

Concentrado ad libitum 2,5 0,6 31 5,9 11 47 18 93

1.1.- Cierre de la gotera esofágica

FE D

El contacto de líquidos con la cavidad bucal, trae como consecuencia el cierre de la gotera esofágica a los 8-10 segundos y durante un período de 1-3 minutos en el ternero recién nacido. El inicio del cierre es buco faríngeo (vía vagal), asegurándose el mismo y la inhibición de contracciones ruminales. La forma de suministrar el alimento condiciona el cierre de la gotera. Así, éste es menos completo cuando se suministra leche en cubo frente a tetina (Ruckebush, 1977). La leche es el excitante natural de -la gotera debido a su contenido en proteína (lactoglobulinas) y sales minerales (sodio, principalmente). Incluso en animales adultos las sales de sodio (cloruros, bicarbonatos, sulfatos) pueden provocar el cierre parcial de la gotera esofágica. 1.2.- Actividad enzimática de los jugos digestivos

En lo que se refiere al tránsito gástrico, éste se caracteriza por una evacuación muy rápida del suero, debido a la coagulación casi instantánea de la leche en el cuajar, y es tanto más fácil cuanto menor es la cantidad de leche (Smith y Sissons, 1975). Por tanto, en la primera fase de la digestión, debido a la salida del suero, el contenido duodenal será rico en lactosa y minerales, para enriquecerse posteriormente, por la salida del coágulo, en grasa y nitrógeno, al degradarse el 85% de la caseína por acción de la pepsina a pH 2 en el cuajar (Mathieu, 1968).

MADRID, 7 y 8 de Noviembre de 1996

XII CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

LECHES ARTIFICIALES Y PROGRAMAS DE DESTETE EN RUMIANTES

Secreción biliar La contracción de la vesícula se produce por la llegada de las grasas al duodeno; la bilis secretada neutraliza la acidez del quimo, y está compuesta por sales biliares, agentes emulsionantes y solubilizantes. La alcalinización del medio intestinal permite también la acción de los enzimas pancreáticos.

NA

Secreción pancreática Hay tres grupos de enzimas (amilasas, lipasas y tripsina) que aseguran la digestión de las diferentes fracciones del alimento. Las amilasas digieren el almidón. Su secreción es baja al nacer y aumenta hasta los dos meses de edad (McCormick y Stewart, 1967). Esta actividad aumenta más si se suministran alimentos ricos en almidón o glucosa. Los almidones de cereales son más susceptibles al ataque por la amilasa pancreática que los de tubérculos (patata, mandioca) y es más rápido si están cocidos que crudos (Thivend, 1976). La lipasa asegura la digestión de los triglicéridos. Su producción es débil al nacer, se triplica a la semana y evoluciona después despacio. Por último, la tripsina se ocupa de hidrolizar las cadenas proteicas. Como en el caso de la lipasa, su actividad es débil al nacimiento, crece durante la primera semana y se mantiene constante a partir de aquí (Huber et al., 1961).

FE D

Secreción intestinal A nivel de duodeno, la glándula de Brunnen produce una secreción muy viscosa, rica en mucina que contribuye a neutralizar la acidez del quimo. En los tramos posteriores (yeyuno-íleon), el contenido en electrolitos del jugo intestinal mantiene el pH a niveles cercanos a la neutralidad. El paso al estado de rumiante lleva asociados cambios en la flora digestiva y su comportamiento. Estos cambios se producen de forma progresiva: el ternero joven presenta disposición para absorber ácidos grasos de cadena corta a las tres semanas de edad (Liang et al., 1967) y se puede obtener una digestión celulolítica completa de forrajes groseros a partir de la 8ª semana (McCarthy y Kesler, 1956)

2.- DIGESTION Y ABSORCION DE NUTRIENTES 2.1.- Glúcidos La lactosa es el principal componente glucídico de la dieta del ternero lactante (3540% de la materia seca) pudiendo encontrarse algo de almidón (2-15%) y de sacarosa (12%), así como otros glúcidos más complejos cuando se utilizan productos vegetales como sustitutos de las proteínas lácticas. Como ya se ha comentado, la actividad enzimática glicolítica del ternero es débil al principio. La utilización digestiva de los diferentes glúcidos es variable: así, la lactosa se

MADRID, 7 y 8 de Noviembre de 1996

XII CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

P. SAYALERO y P. PÉREZ DE AYALA

digiere en un 99%, igual que la glucosa y maltosa (cuadro 3). Por el contrario, la sacarosa se utiliza mal.

NA

Los almidones se digieren de forma satisfactoria, variable según el origen: los más digestibles son los de maíz, arroz y trigo y los de menor utilización los de patata y mandioca. La digestibilidad de los glúcidos varía con la cantidad ingerida y la edad del animal y, en el caso de los poco digestibles, con el tipo de tratamiento al que hayan sido sometidos (Thivend, 1976). Así, la digestibilidad del almidón es más elevada en un animal de dos meses que en un recién nacido. Por este motivo, no debe emplearse más de un 5-10% de almidón en las primeras edades, pudiendo incorporarse a partir de los 2 meses hasta un 25-30%. Los azúcares resultantes de la hidrólisis enzimática (glucosa y galactosa) se absorben rápidamente a la sangre, aunque, en presencia de glucosa, la absorción de galactosa se ve reducida (Coombe y Smith, 1973). Cuadro 3.- Coeficiente de utilización digestiva (CUD) de diferentes glúcidos (adaptado de Thivend y Toullec, 1977). CUD 99,0 96,9 99,3 73,4

FE D

Glúcido Glucosa Maltosa Lactosa Sacarosa Almidones - maíz - patata - mandioca - arroz

91,6 59,2 77,6 92,9

2.2.- Lípidos

La grasa de la leche se digiere y absorbe de forma lenta y regular. Existe una hidrólisis parcial por la esterasa pregástrica de la saliva y una lipasa en el cuajar, aunque la principal responsable es la lipasa pancreática. La utilización digestiva de la grasa depende de la naturaleza de la misma, esto es, de su composición en ácidos grasos (cuadro 4). En líneas generales, la digestibilidad de los ácidos grasos disminuye con la longitud de la cadena y la saturación. La digestibilidad de los ácidos grasos de cadena larga depende también de los ácidos de cadena corta (insaturados) que le acompañen: la digestibilidad del ácido palmítico (C16:0) en el sebo (35% de ácidos insaturados) es inferior (86%) a la del aceite de coco (90%, con 58% de ácidos grasos menores de 14 átomos de carbono) o el de palma (98%, con 50% de insaturados). También, cuanto más insaturado es el ácido graso su digestibilidad es más elevada. Por otro lado, la utilización digestiva de los ácidos grasos depende de su modo de incorporación al alimento: cuando se hace por vía húmeda, consistente en la introducción de MADRID, 7 y 8 de Noviembre de 1996

XII CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

LECHES ARTIFICIALES Y PROGRAMAS DE DESTETE EN RUMIANTES

grasa en la leche descremada líquida y posterior homogeneización por presión, se consiguen mejores digestibilidades que por vía seca, que es la mezcla de grasa fundida y leche descremada. La adición de emulgentes en este último caso, permite mejorar las digestibilidades (Toullec y Mathieu, 1970). Cuadro 4.- Composición en ácidos grasos y coeficientes de digestibilidad de distintas grasas (adaptado de Toullec y Mathieu, 1970).

CD 100 100 100 98,9 97,7 96 95,6 98,8 100

%

3,4 26 27,4 32,2 2

Aceite coco

CD

%

CD

7,8 5,9 44,9 16,6 11,5 2,9 8,6 1,6

100 99,1 97,1 93,8 90 85,3 96 98,5

Aceite palma % CD

94 85,9 81,4 97 100

1,3 42 5,6 41,1 9,1

FE D

90%), humedad baja (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.