Fortalecimiento de la Cadena Productiva Bovino-Carne L.A.A. Mayra A. Astorga López

Janos Fortalecimiento de la Cadena Productiva Bovino-Carne L.A.A. Mayra A. Astorga López El presente documento contiene los principales puntos a trab

4 downloads 71 Views 986KB Size

Story Transcript

Janos

Fortalecimiento de la Cadena Productiva Bovino-Carne L.A.A. Mayra A. Astorga López El presente documento contiene los principales puntos a trabajar para lograr un real crecimiento en la cadena productiva bovino carne; ya que esta actividad es de las más antiguas formas de trabajo en el municipio de Janos.

u Windows XP Titan Ultimate Edition Enero 2011

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

Tabla de contenido INTRODUCCION.................................................................................. 2 Misión ................................................................................................. 6 Visión .................................................................................................. 6 Objetivo General .................................................................................... 6 Objetivos específicos ............................................................................. 7 Acciones y Responsables ........................................................................... 8 Desarrollo de Capacidades ....................................................................... 11 Inversiones .......................................................................................... 12 Anexos .............................................................................................. 13

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

INTRODUCCION El origen de la ganadería del Estado de Chihuahua fue por demás modesto, como lo han sido las grandes empresas que caracterizan el empeño del hombre. Durante los primeros años de la exploración y colonización española de lo que hoy es el Estado de Chihuahua, el ganado era temporalmente introducido y utilizado, casi en su totalidad, para la alimentación de soldados y colonos. Posteriormente, ya a finales del siglo XVI, se formaliza la crianza de ganado en la región del sur del Estado, correspondiendo al capitán Cristóbal de Ontiveros el mérito de ser el fundador de la ganadería chihuahuense. Como dato preciso, en 1590 funda con sus hijos la estancia ganadera de “Roncesvalles" en las cercanías de Parral, dándose así la base de la actual ganadería del Estado de Chihuahua. La ganadería de aquellos años era una industria rústica, pero acorde a las necesidades de la época. Si bien la carne era la base de la alimentación, comparativamente su valor era bajo, pues el cuero y el cebo tenían mayor valor y demanda, para la fabricación de los arreos de trabajo, así como para la fabricación de jabón y velas. Aunque el ganado bovino era el más numeroso, la cría de equinos también fue muy prospera, gracias a los pastizales abundantes y de buena calidad, así como a su gran demanda que tuvieron para el transporte y la milicia. Con la fundación de la ciudad de Chihuahua en 1709, aparecieron grandes latifundios que por mucho tiempo caracterizarían el Estado. Dichos latifundios iniciaron su formación gracias a las concesiones otorgadas por la corona española, formándose hatos ganaderos de 10 mil a 100 mil cabezas de ganado bovino y equino. Cabe mencionar que no se trataba de concesiones temporales, sino de derechos definitivos y heredables.

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

Tenían un muy grande problema que enfrentar: La aparición de los apaches, excelentes guerreros y ladrones de ganado, que siempre jugarían un papel muy importante dentro de la historia de la ganadería; Podríamos decir que es el apache el más remoto ancestro del abigeo, azote del ganadero que hasta nuestros días no se ha podido exterminar. Se inicia el siglo XIX y con el la guerra de independencia que cambiaría el destino de los habitantes de la Nueva España. A pesar de que esta guerra no se desarrolló en territorio chihuahuense, tuvo ciertas consecuencias para la economía regional, agravándose la situación después de cambios de gobernantes hicieron que la actividad ganadera regional disminuyera. A cerca del principal ganadero que ha dado nuestro estado Don Luis Terrazas, escribió un norteamericano: "La Historia de los imperios ganaderos del mundo, no podría ser mencionada sin nombrar a Don Luis Terrazas, como en la historia de Estados Unidos de América no puede dejar de mencionarse a George Washington”. Chihuahua es quizá el Estado donde se impulso de manera más absorbente e injusta el régimen latifundista de la propiedad individual, como consecuencia de la legislación sobre terrenos baldíos y nacionales expropiados. A partir de 1875, con el apoyo de los gobiernos de Lerdo de Tejada, González y Porfirio Díaz, las concesiones a particulares y a compañías para realizar deslindes, mediciones, fraccionamientos y evaluaciones, ocasionaron grandes perjuicios a las clases pobres, pues les cercenaron parte de su fuerza económica. Los particulares y compañías favorecidas con dichas concesiones, tenían derecho a la tercera parte de los terrenos que deslindaron cometiéndose verdaderos despojos contra pequeños propietarios y poseedores enajenados. Puede decirse que la ganadería chihuahuense ha sido industria en constante evolución. A lo largo de su historia, los criadores de ganado, principales protagonistas de la misma, se han preocupado por mejorarla introduciendo diversas razas en la búsqueda de nuevas cruzas con mejores características de producción. Un paso histórico de gran trascendencia en este sentido ocurrió en 1883, cuando Don Félix Francisco Maceyra, ganadero chihuahuense y en ese entonces Gobernador del Estado, introdujo unos ejemplares de ganado cebú comprados a un circo de Nueva Orleans donde eran exhibidos como bichos raros. Don Félix logró aclimatar los animales a sus haciendas "Bachimba" y "Los Remedios" al sur de la ciudad de Chihuahua, ya en la zona desértica; iniciando una serie de cruzamientos con su ganado criollo español que le rindió excelentes resultados formándose así el famoso ganado "Bachimbeño" conocido por su mayor tamaño, bravura y resistencia a la sequía.

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

El ejemplo de Don Félix Maceyra fue seguido por otros ganaderos no solo con el ganado cebú, sino también con otras razas de origen británico acreditadas en el mundo por su calidad y rendimiento. Al respecto, fue sin duda la introducción de la raza Hereford la que revolucionó la ganadería en Chihuahua. Existen diferencias de opinión sobre su introducción al Estado, y aunque se sabe que Don Luis Terrazas trajo toros de esta raza, además del ganado introducido a la región de Babícora y de Ascensión entre los años de 1883 y 1885, se atribuye la introducción formal de la raza Hereford a Don Abraham González, ganadero prócer chihuahuense, quien en 1904 trae un pie de cría consistente en 100 vaquillas y 36 toretes procedentes de Kansas E.U.A. , como es bien sabido el encaste de este ganado Hereford con el ganado criollo español existente no se hizo esperar, originándose así el famoso ganado "Cara Blanca de Chihuahua”. Durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas se inicia la reforma agraria, estableciéndose las concesiones de inafectabilidad ganadera por 25 años y fue expedida también la Ley de Asociaciones Ganaderas, lo cual dio la base jurídica para la fundación de las Uniones Ganaderas. Las exportaciones ganaderas, importantes generadoras de divisas para la economía del país, solo se vieron interrumpidas durante el año de 1946, cuando apareció la fiebre aftosa, lo cual ocasionó que se establecieran numerosas empacadoras, muchas de ellas aún en funcionamiento. La fiebre aftosa se prolongó por más de siete años, disminuyendo en mas del 50% la producción ganadera de los Estados exportadores. Durante la campaña contra esa epizootia, el sector ganadero de Chihuahua se distinguió por su actividad, marcando pautas para su erradicación, aún cuando nuestro Estado quedó libre de la enfermedad, las autoridades sanitarias del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ordenaron el 26 de diciembre de 1946, el cierre de la frontera a la importación de todo el ganado mexicano, perjudicando gravemente la economía del Estado y del país. Como el ganado chihuahuense no resultó afectado por la fiebre aftosa, se determinó el envío de bovinos jóvenes de raza Hereford a la capital del país., para que fueran utilizados en la producción de vacuna y en las pruebas de inocuidad y potencia de la misma. Esto vino a solucionar en parte el problema de cierre de la exportación ya que la comisión México-Americana para la erradicación de la fiebre aftosa, adquirió en 1949 para tal propósito cerca de 57 mil cabezas de ganado. La inexistencia de la fiebre aftosa en el país se decreto en 1955, y después de 34 años no se ha vuelto a atender un solo caso, gracias a los efectivos métodos aplicados por Sanidad Animal del Gobierno Federal.

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

Con estos eventos se puede decir que nació la ganadería moderna en Chihuahua, adoptándose una serie de prácticas ganaderas de los Estados Unidos, que caracterizan a la ganadería chihuahuense. La introducción de nuevas razas es parte de ello y en 1954 es introducida la raza de ganado Santa Gertrudis por el señor Dick R. Watking. Dos años después se introduce la raza Charoláis por el Lic Oscar Flores Sanchez a la zona desértica del Estado. Este tipo de actividades en pro del mejoramiento genético de la ganadería fue continuo y a finales de la década de los sesenta se inicia la cría de ganado Brangus en la región de Buenaventura, que años después revolucionaría la ganadería del Estado. Otras introducciones más recientes de razas de bovinos que vale la pena mencionar son la Beefmaster en 1984, la Limousin en 1985, la Salers en 1988. Finalmente después de esta breve crónica, cabe una reflexión: El Estado de Chihuahua es grande, tanto en su superficie como en el espíritu de su gente; siendo grande su aportación en esta actividad para el enriquecimiento de nuestra historia cultura y economía. 1

1

Conferencia sustentada por MVZ Delfino González Domínguez, Septiembre 1989.

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

Misión Los productores ganaderos del Municipio de Janos, son gente comprometida con la actividad, tienen la experiencia en el manejo de ganado; cuentan con los recursos naturales suficientes para lograr un importante desarrollo en la actividad pecuaria bovino-carne. Los Productores de Bovino-Carne en el Municipio de Janos, tienen la iniciativa y el interés por capacitarse para el manejo sustentable del Ganado.

Visión Ser un Municipio Ganadero por excelencia, aplicando el manejo sustentable del ganado.

Objetivo General Lograr la sustentabilidad y el incremento de las ganancias en la actividad ganadera.

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

Objetivos específicos 

Establecer sistema de producción amigable con el medio ambiente.

 

Eficientar la producción Ganadera en el Municipio de Janos.

Crear un sistema de captación de aguas que permita el aprovechamiento del agua pluvial.

 

Recuperar los pastizales en el municipio

Crear en los productores la capacidades y competencias para un manejo sustentable del ganado a través de capacitaciones sobre: a) b) c) d)

División de potreros, Resiembra de pastos nativos, Obras captadoras de agua, Obras de restablecimientos de suelo.



Favorecer a la organización de pequeños productores ganaderos, con el fin de lograr la compra-venta de insumos y productos, respectivamente, de manera grupal.



Mejoramiento de bienes públicos y privados, que faciliten la producción (caminos, rastro, bodegas)

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

Acciones y Responsables 1.

Establecer un sistema de Producción amigable con el medio ambiente.

Acción

Responsable

Determinar las líneas que seguirán los proyectos para que en ningún caso se tenga una repercusión negativa con el medio ambiente.

Asesor Municipal Director Desarrollo rural

En los predios o Ejidos donde repercuta en la reserva de la biosfera, las acciones o trabajos realizados; se apegaran a las normas de las zonas naturales protegidas.

2.

CONAM, Comisariados ejidales

Eficientar la producción ganadera en el Municipio de Janos.

Acción

Responsable

Solicitar ante el programa de soporte Técnico para que realice diagnóstico y determine las fallas del sistema de producción de la cadena bovino carne.

Uniones ganaderas

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

Director Desarrollo rural

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

3.

Crear un sistema de captación de aguas que permita el aprovechamiento del agua de lluvia.

Acción

Responsable

Tener como prioridad la gestión de proyectos que permitan la captación de agua.

Asesor Municipal Director Desarrollo rural Presidente Municipal Personal de SAGARPA

A la apertura de ventanilla se dará capacitación a los productores ganaderos a cerca de los programas que den apoyo para este tipo de obras.

Asesor Municipal Director Desarrollo rural Presidente Municipal Personal de SAGARPA

4.

Crear en los productores la capacidades y competencias para un manejo sustentable del ganado a través de capacitaciones sobre: División de potreros, Resiembra de pastos nativos, Obras captadoras de agua, Obras de restablecimientos de suelo.

Acción

Responsable

Establecimiento de agenda de capacitación con diferentes personas expertas en los temas a tratar: División de potreros, Resiembra de pastos nativos, necesidad de obras captadoras de agua, tipos de obras de restablecimiento de suelo y sus beneficios.

Asesor Municipal Director Desarrollo rural Presidencia Municipal SAGARPA

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

5. Favorecer a la organización de pequeños productores ganaderos, con el fin de lograr la compra-venta de insumos y productos, respectivamente, de manera grupal.

Acción Establecimiento de un productores ganaderos.

Responsable padrón

de

Desarrollo Rural

Apoyar a los grupos interesados en organizarse, ayudándolos a reunirse, buscar apoyo para técnicos.

Desarrollo Rural

6. Mejoramiento de bienes públicos y privados, que faciliten la producción (caminos, rastro, bodegas)

Acción

Responsable

Fomentar la construcción de bodegas

Desarrollo Rural

Bodega ejidal

Desarrollo Rural

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

Desarrollo de Capacidades Dentro del desarrollo del proyecto para el fortalecimiento de la cadena productiva Bovino carne, nos encontramos un objetivo que resume la búsqueda del desarrollo de capacidades y competencias en los productores ganaderos del Municipio de Janos y reza de la siguiente manera: “Crear en los productores la capacidades y competencias para un manejo sustentable del ganado a través de capacitaciones sobre: División de potreros, Resiembra de pastos nativos, Obras captadoras de agua, Obras de restablecimientos de suelo” Además en algunos objetivos como el restablecimiento de pastos y del manto freático se tiene contemplado la capacitación a los productores sobre la importancia de estas obras y donde se pueden realizar, y lo más importancia la repercusión que esto tendrá en sus tierras y en su ganado.

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

Inversiones Actividad

Presupuesto estimado

Fondo

Técnicos, Prestadores de Servicios Profesionales

$500,000.00 anual

Programa de SOPORTE

Obras de captación de agua

$2, 350,000.00 Anual

COUSSA, Aportación Municipal, Horas máquina de Gobierno del Estado, Aportación de los Productores.

Obras de restablecimiento de pastos

$1,000,000.00 Anual

COUSSA, Aportación Municipal, Aportación de los Productores.

Organización de productores

$500,000.00 Anual

SOPORTE

Construcción de bodegas 1,000,000.00 Anual

Agenda de capacitación y desarrollo de capacidades

COMUNDERS JANOS

10,000.00 Mensual

ADMON 2010-2013

Fondo de Infraestructura y Equipamiento Agropecuario, Aportación de Productores, FIRCO, entre otros.

Gobierno Municipal

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

Anexos

Foto de Ejido Casa de Janos. Octubre 2010

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

Mapa de Actividades Económicas en el Municipio de Janos. Diagnostico 2010

Infraestructura carretera Municipio de Janos

Pastizal de la Reserva de la Biosfera en Janos

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINO-CARNE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JANOS

COMUNDERS JANOS

ADMON 2010-2013

L.A.A. MAYRA A. ASTORGA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.