Frutas tardías de verano

Revista de información agroeconómica N.º 30 | año V | Tercer trimestre del 2016 Consulte la versión digital de la revista en: www.CaixaBank.es/AgroBa
Author:  Lucas Pinto Nieto

1 downloads 53 Views 3MB Size

Recommend Stories


INFORME FRUTAS EXOTICAS, MERMELADAS Y FRUTAS DESHIDRATDAS
INFORME FRUTAS EXOTICAS, MERMELADAS Y FRUTAS DESHIDRATDAS 1. 2. 3. 4. 5. EXPORTACIONES MUNDIALES PRINCIPALES EXPORTADORES EXPORTACIONES COLOMBIANAS I

Frutas y hortalizas. Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas Las frutas y las hortalizas son muy beneficiosas para la salud. Tienen la propiedad de saciar el apetito y al

confort verano confort verano
confort en el hogar confort verano confort verano Quality VENTILADOR DE SUELO CON MANDO A DISTANCIA 8004032106206 40 133 23 FC-AR5Q40PR Pal

1. Importancia de las frutas
1. Importancia de las frutas. Una fuente importante de nutrientes para los seres humanos y los animales la ha constituido desde siempre los alimentos

Story Transcript

Revista de información agroeconómica N.º 30 | año V | Tercer trimestre del 2016

Consulte la versión digital de la revista en: www.CaixaBank.es/AgroBank

AGROCALIDAD

Frutas tardías de verano

ENTREVISTA

Jorge Brotons, presidente de FEPEX INFORME

Sector hortofrutícola: en busca de la rentabilidad perdida

SUMARIO Noticias

OPINIÓN 3

Actualidad del sector agroalimentario nacional e internacional

Informe

8

Sector hortofrutícola: en busca de la rentabilidad perdida

Entrevista

10

Jorge Brotons, presidente de FEPEX

Noticias AgroBank

13

Principales noticias relacionadas con la actividad de AgroBank

Agrocalidad

16

Frutas tardías de verano

Agenda

19

Ferias y jornadas agroalimentarias que tendrán lugar en los próximos meses

EDIcIón: CaixaBank, S.A. Av. Diagonal, 621-629 08028 Barcelona www.CaixaBank.es/AgroBank DIREccIón: Departamento de Marketing de CaixaBank REalIzacIón: Eumedia, S.A. ­ IMPRESIón: Jomagar DEPóSITO­ lEGal: B-27.716.2010 © Reservados todos los derechos. La información recogida en este boletín procede de fuentes fiables. No obstante, los editores no responden de su certeza ni de los posibles errores derivados de su utilización, ni se hacen responsables de las opiniones y valoraciones contenidas en el mismo. NRI: 1576-2016/09681

La industria de alimentación y bebidas, líder de la economía en España Los alimentos y bebidas españoles son un claro referente de nuestra cultura y de nuestra sociedad. Todos conocemos y reconocemos su calidad, seguridad, variedad y sabor. Es nuestra manera de ser y de vivir. Y es, además, algo que exhibimos con orgullo dentro y fuera de nuestras fronteras. Y ese hecho ha venido afianzándose hasta tal punto que la industria de alimentación y bebidas es hoy el primer sector industrial de nuestro país. Se trata de un motor fundamental de nuestra economía, capaz de alcanzar en el último ejercicio casi 95.000 millones de euros facturados, dando empleo directo a medio millón de personas en nuestro país y exportando más de 25.000 millones de euros. Todos los indicadores evidencian que nuestra industria se encuentra en uno de los mejores momentos de la historia. El trinomio alimentación-gastronomía-turismo representa actualmente una de las grandes potencialidades de la economía española a corto plazo, que es capaz de mantener el empleo y la producción industrial. Y tenemos por delante el reto de continuar elevando la presencia de nuestros productos fuera de nuestras fronteras, porque lo razonable siempre es aprovechar las oportunidades. Las cifras avalan el buen hacer de las 30.000 empresas que forman parte de

esta industria, pero todavía queda camino que recorrer. La industria de alimentación y bebidas quiere mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la alimentación, construyendo un sector industrial seguro, saludable y sostenible económica, social y medioambientalmente. Para ello, en la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) y las compañías que componen el sector, contamos con un marco estratégico como hoja de ruta hasta el 2020, que ha permitido dotar a la industria de las herramientas básicas para transformarla en la locomotora más importante del crecimiento económico nacional, enfocando su estrategia a la consecución de cuatro pilares básicos: eficiencia, creación de valor, internacionalización y dinamización para ganar tamaño. Su ineludible compromiso con la salud de los 47 millones de españoles le permite ofrecer diariamente productos seguros y de calidad, al tiempo que se confirma como referente cultural. Con todo ello, estamos en un gran momento para consolidarnos como el primer sector industrial del país. Y además, contamos con el medio millón de profesionales que día a día dan lo mejor de sí mismos para responder a los retos marcados. Mauricio García de Quevedo, director­general­de­la­FIaB

NOTICIAS La CE da una nueva ayuda de 500 M€ para los sectores en crisis Era una noticia esperada por el sector agrario comunitario y, por fin, el pasado 18 de julio la Comisión Europea confirmó a los ministros de Agricultura de los 28 Estados miembros que se ponía en marcha un nuevo paquete de medidas para reequilibrar los mercados por un valor de 500 millones de euros. De esta cifra, 150 millones se destinarán a la creación de un mecanismo para reducir la producción láctea y otros 350 millones irán directamente a parar a los países, en forma de “sobres nacionales”, para que los distribuyan entre sus sectores en crisis, según las necesidades de cada uno y condicionados por el cumplimiento de compromisos ligados a la estabilidad de los mercados. En este sentido, a España le corresponden 14,6 millones. El paquete de ayuda presentado por el comisario de Agricultura, Phil Hogan, también incluye unas medidas técnicas para proporcionar flexibilidad a los agricultores que se hayan acogido a las ayudas acopladas a la PAC o para mejorar su situación de liquidez, con un anticipo de los pagos directos de hasta un 70 % a partir del próximo mes de octubre y de un 85 % para los pagos de desarrollo rural vinculados a la superficie. Además, la ayuda asociada a la producción de leche podrá desvincularse de la obligación de mantener las vacas en el 2017, y el régimen de intervención pública de la leche desnatada en polvo se prorroga hasta finales de febrero del 2017.

La reducción de la producción láctea está abierta en las mismas condiciones a todos los ganaderos

Se actualiza la ayuda para la retirada de frutas y hortalizas por parte de las OPFH

Acuerdo en la UE para combatir las plagas

Observatorio del Mercado de la Carne bovina y porcina

La CE prorroga la utilización del glifosato otros 18 meses

El Consejo de Ministros de Agricultura del 18 de julio, el primero bajo la presidencia de Eslovenia, acordó reforzar la supervisión y fomentar la erradicación temprana de brotes de nuevas enfermedades para combatir las plagas de las plantas. Se simplificará y armonizará el pasaporte fitosanitario y se exigirá a los operadores profesionales inscribirse en un registro. También se incluirán medidas contra las plagas introducidas desde países extracomunitarios, de acuerdo con el nivel de riesgo.

El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE, Phil Hogan, presentó el pasado 15 de julio el nuevo Observatorio del Mercado de la Carne, creado con el fin de mejorar la transparencia de los sectores de vacuno y porcino y ayudar a sus operadores a afrontar la volatilidad de los mismos. El Observatorio adopta la forma de sitio web, con secciones que proporcionarán información periódica sobre los precios, la producción y el comercio de estas dos especies, así como con análisis a corto plazo.

Un nuevo desencuentro entre los Estados miembros de la UE para alcanzar un acuerdo con mayoría suficiente ha obligado a la Comisión Europea a prorrogar por otros 18 meses la autorización sobre el uso de la principal materia activa herbicida, el glifosato, hasta diciembre del 2017. Por otra parte, cinco países del sur de la UE, entre ellos España, lograron frenar el bloqueo con carácter definitivo de la materia activa triciclazol, la más eficaz para combatir un hongo que causa estragos en los arrozales.

AgroBank 3

NOTICIAS

El valor de la exportación de frutas y hortalizas crece un 5 % en el primer semestre La exportación por parte del sector nacional de frutas y hortalizas frescas totalizó 7.101 millones de euros en el primer semestre de este año, con un crecimiento del 5,3 %, aunque en volumen retrocedió un 3,2 %, hasta los 6.747.605 toneladas. También en el mismo periodo crecieron fuertemente las importaciones hortofrutícolas, llegando a los 1.220 M€, con un aumento del 28,5 % y 1.534.586 toneladas, un 20,4 % más, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de Economía, procesados por la patronal FEPEX. El descenso del volumen hortofrutícola exportado en el primer semestre se debió a la caída en la comercialización de frutas, hasta los 3.558.245 t (-8,98 %). En valor, este mercado totalizó 4.010 M€ (+5,91 %). Dentro de las frutas, cabe destacar la caída en las exportaciones de las nectarinas, en volumen y valor, con 118.000 t (-27 %) y 163 M€ (-21 %); albaricoques, con 52.545 t (-7 %) y 77 M€ (-8 %); melocotones, con 122.000 t (-1,7 %) y 151 M€ (-0,9 %), y ciruelas, con 14.260 t (-32,2 %) y

19 M€ (-24 %). En el lado positivo destaca el crecimiento en la venta al exterior de fresas, con 564 M€ (+11,9 %); arándanos, con 243 M€ (+ 33 %); frambuesas, 219 M€ (+37 %); moras, con 12 M€ (+16 %), y grosellas, con 10 M€ (+103 %). También creció destacadamente la exportación de sandías, con 364.000 t (+38 %) y 193 M€ (+35 %), y de melones, con 176.000 t (+11 %) y 142 M€ (+18 %).

La AICA controlará los contratos de compra-venta

Las ayudas asociadas de la PAC se quedan como están

La producción alimentaria alcanza los 94.935 M€

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha iniciado una campaña de inspección para controlar que los contratos de compra-venta entre productores y compradores se están firmando. El objetivo es comprobar que todas las transacciones comerciales que superen los 2.500 euros queden recogidas por escrito en un contrato y, para ello, la AICA prevé más de un millar de inspecciones. De enero a junio, propuso 28 sanciones por incumplimientos de la Ley de la cadena.

El esquema nacional de ayudas asociadas de la PAC no cambiará hasta el año 2020, según acordó la Conferencia Sectorial entre el MAGRAMA y las comunidades autónomas del pasado 30 de junio, en la que se debatió una propuesta de la Junta de Andalucía para dotar de ayudas asociadas al cultivo del olivar en pendiente de baja rentabilidad, al trigo duro y a la uva pasa, además de cambios para los frutos de cáscara, remolacha azucarera y en los sectores caprino y de vacuno de leche.

El valor de la producción de la industria alimentaria alcanzó el pasado año su máximo histórico, con 94.935 millones de euros, según el informe económico anual que presentó en julio la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Esta cifra supone más del 22 % del valor añadido bruto del total de las manufacturas nacionales. Asimismo, según destaca la patronal alimentaria, las exportaciones del sector se incrementaron un 6 %, hasta casi alcanzar los 26.000 millones.

4

El tomate y el pimiento, a la cabeza en hortalizas Por su parte, la venta al exterior de hortalizas creció un 4 % en volumen, totalizando 3.090 M€ (+4,6 %). El tomate continuó siendo el primer producto exportado en volumen, con 602.000 t (-3,3 %) y 581 M€ (-5 %), observándose también un fuerte crecimiento de las importaciones de este producto, con 46.000 t (+70 %) y 38 M€ (+64 %). Le sigue en importancia por valor exportado el pimiento, con 393.000 t (+2 %) y 566 M€ (+11 %), y la lechuga, con 464.000 t (-0,1 %) y 429 M€ (+4,8 %).

La desertificación afecta ya a un 20 % del territorio español Según alerta el Consejo Superior de Investigaciones Científicas

La actividad humana por un uso inadecuado del suelo y la falta de actividad en eriales degradados son la causa de la aridez o desertificación que se expande sobre un 20 % del territorio peninsular, siendo el sudeste, los olivares de los valles del Guadalquivir y el Ebro, Extremadura y Canarias las zonas más afectadas, según alerta el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Alrededor de dos terceras partes (66 %) de la superficie española están expuestas actualmente a este problema y un 1 % se degrada hoy en día de forma activa, puntualiza Jaime Martínez Valderrama, investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería. Para este experto, España dedica una importante superficie al cul-

tivo del olivo, pero “de una manera que no es la adecuada, lo que facilita que, con la llegada de las lluvias torrenciales, el suelo inicie un proceso de erosión muy difícil de revertir”. Los paisajes más proclives a la desertización son los cultivos leñosos (además del olivar, los árboles frutales y la vid con problemas de erosión en regueros, sobre todo en Andalucía); los secanos extensivos en pendiente y sin buenas prácticas de conservación; las dehesas extremeñas, en algunos casos agotadas por la sobreexplotación ganadera; los regadíos con deterioro de la calidad del agua por intrusión salina de origen marino, y los eriales (terrenos de matorrales, que suman 2 millones de hectáreas, afectados por la erosión hídrica).

España dedica una importante superficie al cultivo del olivo de una manera que no es la adecuada

Los cultivos herbáceos afectados por erosión son el paisaje más proclive a la desertización

En el año 1996 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación

El Programa Nacional de Desarrollo Rural, al ralentí La aplicación del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 va al ralentí tras dos años de vigencia, según alertó en su última reunión su comité de seguimiento, que destaca que a finales del mes de mayo solo se había declarado un gasto público total de 1,65 millones de euros. Este programa cuenta con casi 238 millones de fondos FEADER para el periodo y con un gasto público total de 429 millones.

Becas: el Gobierno adapta los umbrales del patrimonio rural El Consejo de Ministros del pasado 15 de julio aprobó los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso 2016-2017. Uno de los cambios aprobados fue adaptar los umbrales del patrimonio en el ámbito rústico, atendiendo a la preocupación de los estudiantes del medio rural, que temían una posible pérdida del derecho a la obtención de la beca como consecuencia de los cambios de valoración catastral que se han producido en el mismo. AgroBank 5

NOTICIAS El sector vitivinícola estrena su extensión de norma Para realizar actividades de promoción en el mercado interior, mejorar su cadena de valor y realizar estudios

El Boletín Oficial del Estado del pasado 23 de julio publicó la Orden AAA/1241/2016, de 14 de julio, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, por la que se extiende el acuerdo de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) al conjunto del sector vitivinícola, y se fija la aportación económica obligatoria para realizar actividades de promoción del vino en el mercado interior, mejorar su cadena de valor y realizar estudios y programas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica durante las campañas 2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019. La aportación económica obligatoria en el sector queda establecida en 0,23 €/hl de vino vendido envasado y 0,065 €/hl de vino vendido a granel, y ambas cuotas se aplicarán a todo el vino comercializado en España destinado tanto al mercado doméstico como a la exportación, independientemente del origen del mismo, devengándose “en

el momento de la salida del vino vendido de las instalaciones donde esté depositado, siempre que dicho movimiento se realice dentro del periodo de vigencia de la extensión de norma, con independencia de su año de producción”. Las cantidades de vino destinadas a la elaboración de otros productos (como la sangría, el tinto de verano, el vino aromatizado, etc.) tendrán la consideración de vino vendido a granel; por el contrario, las salidas de vino con destino a destilación, que acrediten su entrada en destilería, no estarán sujetas a la cuota de comercialización a granel, como tampoco las salidas de vino elaborado o envasado por encargo del propietario del mismo. En el caso de devoluciones comerciales, que ya devengaron y pagaron la correspondiente cuota, la siguiente comercialización quedará exenta de la aportación económica.

Se establecen dos cuotas, según el vino esté envasado o se venda a granel

Las cantidades de vino destinadas a la elaboración de otros productos se considerarán vino vendido a granel

El sistema de recaudación empezará en esta campaña, desde el pasado 1 de agosto

Finaliza la campaña “Aceites de oliva. Toda una experiencia” Con más de 500 millones de impactos conseguidos, el pasado 22 de julio finalizaba la campaña de promoción “Aceites de oliva. Toda una experiencia”, iniciativa de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, en colaboración con la UE y el Ministerio de Agricultura. Esta campaña ha supuesto tres años de trabajo para acercar la cultura de los aceites de oliva a los consumidores españoles, así como a los millones de turistas que visitan cada año nuestro país.

Cava de Paraje Calificado, nueva categoría premium El Consejo Regulador del Cava ha presentado oficialmente el Cava de Paraje Calificado, nueva categoría premium que incluirá aquellos cavas elaborados con uvas procedentes de un paraje identificado como excepcional por sus condiciones climatológicas o geológicas. Entre los requisitos que se deben cumplir en esta nueva categoría: proceder de un viñedo con una edad mínima de 10 años, que el rendimiento de la parcela no supere los 8.000 kg/ha y que la vendimia se realice de forma manual. 6

NOTICIAS I+D+i

Científicos españoles descifran el genoma completo del olivo El olivo es uno de los primeros árboles que se domesticaron en la historia de la humanidad, seguramente hace unos 6.000 años.

Emblema por excelencia del Mediterráneo, tiene una gran importancia en la economía española y de otros países del sur de Europa, como Italia, Grecia o Portugal. Sin embargo, hasta el momento se desconocía el genoma del olivo que regula, por ejemplo, las diferencias entre las variedades, tamaños y sabores de las aceitunas, el porqué de su longevidad, o las claves de su adaptación a los más variados territorios. Ahora, un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, del Real Jardín Botánico de Madrid y del Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona, han arrojado luz sobre el puzle genético de este emblemático árbol al lograr secuenciar por primera vez el genoma completo de esta especie. Según el jefe del grupo de genómica comparativa del CRG, Toni Gabaldón, la secuenciación del genoma completo del olivo servirá para ayudar a este árbol tanto a su desarrollo como a protegerse

de las infecciones que causan estragos, como los ataques de bacterias (Xilella fastidiosa) y hongos (Verticillium dhailae). Además de la secuenciación completa del genoma del olivo, los investigadores han comparado el ADN de este árbol milenario con otras variedades como el acebuche (olivo salvaje). Asimismo, han obtenido el transcriptoma, es decir, los genes que se expresan para valorar qué diferencias existen a nivel de expresión genética en hojas, raíces y frutos en diferentes estadios de maduración.

Acuerdo para fraccionar el pago de las primas de los seguros agrarios La Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) y la Agrupación de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) suscribieron en el pasado mes de junio un convenio de colaboración para impulsar aún más el fraccionamiento del pago de la prima del seguro agrario. El objetivo de este convenio es hacer frente al coste de las pólizas en condiciones más favorables, al permitir dividir el pago en dos o bien en cuatro en el caso de las líneas ganaderas y en la de olivar si se contrata por dos años. Además, se puede elegir el aplazamiento del pago fraccionado a 3, 6, 9 o 12 meses, según la línea de seguro y la opción escogida por el asegurado. El pago fraccionado se puso en marcha en el 2015 para las líneas agrícolas y ahora se extiende a las ganaderas, bajando de 1.500 a 300 euros el coste mínimo al tomador para fraccionar. SAECA actúa de avalista solidario del agricultor o ganadero asegurado y cubre hasta el 90 % del coste a cargo del tomador, y Agroseguro pasa a ser acreedora del crédito. A su vez, la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) apoya este mecanismo con un 1 % de subvención adicional para las pólizas.

El ejemplar secuenciado es un olivo de más de 1.300 años de antigüedad de la variedad farga

Conocer la evolución de olivos de distintos países, además, permitirá averiguar sus orígenes y desentrañar las claves que le han posibilitado adaptarse a condiciones medioambientales muy diversas, así como obtener las claves de su extraordinaria longevidad, ya que pueden vivir hasta 3.000 y 4.000 años.

Calendario de contratación de seguros agrícolas (sep.-nov.) Seguros de coberturas crecientes para:

Inicio de la suscripción:

Caqui y otros árboles frutales

1 de septiembre

Frutos secos

1 de septiembre

Cultivos herbáceos extensivos

1 de septiembre

Olivar

1 de septiembre

Uva de vinificación

1 de octubre

Árboles frutales

15 de noviembre

Cultivos forrajeros

15 de noviembre

Cultivos agroenergéticos

15 de noviembre

AgroBank 7

INFORME

Sector hortofrutícola: en busca de la rentabilidad perdida La Comisión Europea actualiza las indemnizaciones por retiradas de producto y prorroga hasta el 2017 las ayudas para las frutas y hortalizas afectadas por el veto ruso

El sector hortofrutícola comunitario se debate desde hace algún tiempo en una situación de crisis propiciada por la pérdida de uno de sus principales mercados, el ruso, y la consiguiente reestructuración y búsqueda de otros destinos comerciales, pero también por unos precios que, por distintas causas, no son rentables para sus productores. Conscientes de esta situación, los Estados miembros de la UE han presionado para que se adopten medidas urgentes, como en otros sectores también en crisis, caso del lácteo y el porcino. La Comisión Europea ha puesto sobre la mesa en los últimos meses varias medidas de apoyo al sector hortofrutícola que, por ahora, concluyen con la propuesta de incremento de las indemnizaciones por retiradas anunciada por el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, en el Consejo de Ministros de Agricultura del pasado 18 de julio. El Ministerio de Agricultura español valoró de manera muy positiva esta medida, ya que da respuesta a una petición que se venía realizando desde principios del 2014 y que la propia ministra en funciones, Isabel García Tejerina, venía solicitando de manera reiterada en los Consejos de Ministros comunitarios desde el pasado mes de enero.

Los nuevos importes no se aplicarán hasta el 2017 La última propuesta comunitaria aumenta los porcentajes del precio de salida al 40 % para las retiradas de productos con destino a la distribución gratuita y al 30 % para otros destinos. Se incrementa la cuantía para todos los productos hortofrutícolas cuyo precio esté regulado por la normativa comunitaria (excepto para la naranja): coliflor, tomate, manzana, uva, albaricoque, nectarina, melocotón, pera, berenjena, melón, sandía, mandarina, clementina, satsuma y limón, tomando como referencia los precios medios de salida de las organizaciones de productores del conjunto de la UE de los últimos cinco años. Esta mejora de las indemnizaciones por retirada se va a incluir en el marco del regla8

mento delegado, que va a sustituir al actual reglamento de aplicación de la Organización Común de Mercado para el sector de frutas y hortalizas, cuya discusión está próxima a su finalización. Por lo tanto, los nuevos importes comenzarán a ser aplicables en el momento de entrada en vigor de

dicho reglamento, previsto para el primer trimestre del 2017. Con esta propuesta, según el Ministerio de Agricultura, se dota a las organizaciones de productores hortofrutícolas (OPFH) de un instrumento de gestión eficaz, algo que resulta clave para la regulación del merca-

do en situaciones de desequilibrio en productos tan perecederos como frutas y hortalizas. Para la Federación Española de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), la propuesta de la Comisión Europea mejorará sustancialmente la eficacia de las medidas de gestión de crisis y ayudará a cumplir con dos objetivos: por un lado, contribuirá significativamente a establecer un precio mínimo de mercado en caso de perturbaciones graves y, por otro, mejorará el atractivo de las organizaciones de productores, constituyendo los nuevos precios de retirada un incentivo para que amplíen su base social y se creen nuevas organizaciones.

Un mecanismo que las OPFH deben utilizar Por su parte, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), organización agraria que se congratuló por el incremento de estas indemnizaciones, trasladó al MAGRAMA la necesidad de que la entrada en vigor de la medida se adelantara al próximo mes de octubre, para coincidir con el inicio de la campaña de otoño. “De nada sirve que se aumenten los precios de retirada si las OPFH no hacen uso de las mismas. Si el mecanismo de gestión de crisis se usa de forma desordenada o no se usa, tal y como ha sucedido hasta el momento, no causa el efecto que debería: reducir puntualmente el volumen de comercialización para que los precios se sitúen en niveles de rentabilidad”, subraya COAG, al tiempo que recuerda que las OPFH pueden disponer de hasta un tercio de sus fondos operativos para aplicar esta herramienta, y que se debe fomentar una actuación coordinada a través de las mismas para conseguir la reducción puntual del volumen de comercialización con el fin de que los precios en origen se sitúen “en niveles de rentabilidad”. También, esta organización reclama el aumento de los cupos asignados en el Reglamento Delegado 2016/921 de la Comisión del 10 de junio de 2016, que establece, con carácter temporal, nuevas medidas excepcionales de ayuda por el veto ruso a los productores de determinadas frutas y hortalizas. En este sentido, hay que recordar que España cuenta, desde el pasado 1 de julio y hasta el 30 de junio de 2017, con ayudas para un total de 38.800 toneladas de productos hortofrutícolas, más otras 30.000 toneladas que estarán a la disposición del sector de forma flexible. Esta cifra es nada menos que un 70 % inferior de la que ha podido disponer hasta ahora (129.350 toneladas),

Menos peras y más manzanas Según las previsiones realizadas por Cooperativas Agro-alimentarias de España, este año la cosecha de pera será un 12 % inferior a la del pasado, con descensos en todas las zonas de producción, mientras que, por el contrario, se espera un incremento del 5,8 % en la de manzana. La principal variedad de pera que se produce en España es la conferencia, que supone el 49 % del total, con una estimación de cosecha de 147.297 t, un 8,5 % inferior. Le sigue la blanquilla (12 %) y las del grupo ercolini-coscia (11 %), que descienden hasta alcanzar, cada una de ellas, 37.264 y 32.633 t. Las manzanas golden suponen más de la mitad de la producción nacional y se espera un crecimiento del 5,1 %, hasta 265.459 t. Le siguen las gala, con una cuota del 15 % (80.192 t), y las de la variedad fuji, con una cuota del 7 % (36.147 t).

desde que se inició el veto ruso, aunque España continuará siendo el segundo país de la UE más beneficiado por esta medida, detrás de Polonia. Cabe destacar que a la lista de productos hortofrutícolas que se venían beneficiando de esta ayuda comunitaria desde que se inició el veto ruso –que este país prorrogó en junio hasta finales del 2017–, se le han unido dos nuevas frutas: el caqui y la cereza dulce, las cuales recibirán una ayuda de 17,71 € / 100 kg y 48,14 € / 100 kg, respectivamente, según informó el FEGA.

China abre su mercado a melocotones y ciruelas En ese principal objetivo del sector para abrir nuevos mercados terceros a nuestras frutas y hortalizas, y tras varios años intentándolo infructuosamente, España ha conseguido el permiso de la Administración china para exportar melocotones y ciruelas a este país, convirtiéndose así en el primero del mundo en lograrlo. Hasta el año 2014 no empezaron a poder exportarse frutas a China, y solo estaban autorizados hasta ahora los cítricos, cuyas ventas en el pasado año llegaron hasta las 3.210 toneladas.

AgroBank 9

ENTREVISTA

Jorge Brotons Presidente de la Federación Española de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) Redacción: AgroBank

“Pedimos a la Comisión Europea que se implique más en la apertura de nuevos mercados” Jorge Brotons es el actual presidente de la Federación Española de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), asociación que se encarga de velar por los intereses de uno de los principales sectores agrícolas nacionales. AgroBank.- El mercado ruso, hacia donde se dirigían las principales exportaciones hortofrutícolas fuera de la UE, seguirá cerrado hasta finales del 2017. ¿Se ha valorado adecuadamente qué está suponiendo este veto comercial? ¿Es suficiente para compensar este cierre la apertura de otros mercados terceros? Jorge Brotons.- El veto ruso, en vigor desde agosto del 2014, ha provocado que España y la UE perdieran el primer mercado extracomunitario, como se apunta, pero no es posible desviar esta oferta hacia otros mercados porque los grandes terceros países con mayor potencial de consumo aplican políticas bastante proteccionistas, tanto a través de medidas arancelarias como mediante exigencias fitosanitarias; en consecuencia, su impacto sobre el mercado y los productos comunitarios sigue vigente. No obstante, consideramos positivas las medidas aprobadas por la Comisión Europea de apoyo al sector, porque se actuó rápido y se han renovado, aunque no son suficientes. AgroBank.- ¿Cree que falta algo de sensibilidad en la Comisión Europea para afrontar la realidad productiva de un sector tan complejo como el hortofrutícola de los países del sur de la UE? Jorge Brotons.- Creo que sí. Le pediríamos especial atención en la política comercial, 10

ya que para un sector que obtiene la mayor parte de sus rentas del mercado, esta política es crucial. En este sentido, planteamos principalmente a la Comisión Europea dos temas: que se implique más en la apertura de nuevos mercados y que no se coloque al sector productor europeo en inferioridad de condiciones en la negociación y firma de acuerdos con terceros países. AgroBank.- ¿Considera que las retiradas de frutas y hortalizas excedentarias o con dificultades de comercialización para su destrucción crean una mala imagen en la sociedad y que, en cambio, su transformación industrial con destino a organizaciones caritativas es una salida socialmente más aceptable? Jorge Brotons.- Las retiradas son una medida legítima y necesaria para gestionar las crisis en el sector. En este sentido, se valora muy positivamente el incremento de los precios de retirada, tanto para la retirada dirigida a distribución gratuita como a otros destinos, anunciado por la Comisión Europea el pasado 19 de julio. En nuestra opinión, mejorará sustancialmente la eficacia de las medidas de gestión de crisis y contribuirá a cumplir con dos objetivos: por un lado, ayudará significativamente a establecer un precio mínimo de mercado en caso de perturbaciones graves; por otro, mejorará el atractivo de las organizaciones de productores, constituyendo los nuevos precios de retirada un incentivo para que amplíen su base social y se creen nuevas organizaciones. Obviamente, el destino preferido son las organizaciones caritativas, y la transformación industrial facilita la distribución a lo lar-

Los grandes terceros países con mayor potencial de consumo aplican políticas bastante proteccionistas

go de todo el año y en función de las necesidades. AgroBank.- Se logró abrir el mercado chino a buena parte de la fruta dulce española. ¿Qué perspectivas comerciales existen a medio plazo? ¿Podrá ese mercado ser sustitutivo del ruso? Jorge Brotons.- De momento solo está permitida la exportación española a China de melocotón y sus variedades (nectarina y paraguayo), así como de ciruela. Conseguirlo ha sido un proceso muy largo de negociación entre el MAGRAMA, sus servicios fitosanitarios y la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China en Pekín (AQSIQ, en sus siglas en inglés). Ha sido, también, un proceso muy largo y costoso para las empresas interesadas, que empezaron a cumplir con los requisitos establecidos en el protocolo incluso antes de que estuviera firmado, puesto que hay exigencias sobre tratamientos en campo que requieren periodos largos para su aplicación. No obstante, no es una alternativa al mercado ruso, orientado a todos los productos y con una logística y coste de transporte mucho más bajo. AgroBank.- El sector del tomate para fresco ha tenido una última campaña de precios muy mala, debido a la fuerte competencia de Marruecos y a la presencia cada vez más activa de la producción holandesa en el mercado de la UE. ¿Qué salidas a medio plazo ve para este sector hortícola?

El sector del tomate se está viendo perjudicado por una pinza entre Marruecos y Países Bajos

Jorge Brotons.- El sector del tomate se está viendo perjudicado por una pinza entre dos tipos de competidores, Marruecos y Países Bajos. Por un lado, Marruecos incrementa año tras año sus exportaciones al mercado comunitario, amparadas por el acuerdo con la UE y beneficiándose de un régimen de precios de entrada que no protege la producción comunitaria. Tiene a su favor, además, una política fitosanitaria mucho menos exigente que la comunitaria y unos costes salariales diez veces más bajos que en España. Por otro lado, Países Bajos cuenta con explotaciones tecnológicamente muy avanzadas, que le permiten alcanzar una productividad de 60-70 kg/m2 frente a 15 kg/m2 de media en España. El resultado es que la exportación de tomate de Marruecos a la UE ha crecido un 15 % en el primer trimestre de este año, mientras que la exportación de tomate español ha disminuido un 3 %.

Hay que tener en cuenta, además, que el tomate es el eje en el sector de las hortalizas. De su evolución depende la de los demás cultivos, como el pimiento, el calabacín o la berenjena, entre otros. Por ello, dos medidas urgentes serían una reforma de los precios de entrada y un plan de medidas para incentivar la innovación en las explotaciones. AgroBank.- ¿Tiene la impresión de que la UE está mucho más abierta a la importación de frutas y hortalizas de terceros países que algunos terceros países con respecto a los productos hortofrutícolas comunitarios, caso de Estados Unidos, Japón, China, etc.? Jorge Brotons.- Las políticas proteccionistas de estos grandes países se enmascaran en forma de barreras no arancelarias, y la UE no ha dado una respuesta adecuada a ello ni ha aplicado la reciprocidad. Como consecuencia, hemos asistido a una globalización asimétrica del comercio mundial de frutas y hortalizas, que se resume en que todo el mundo puede vender en la UE, sin barreras, mientras que los productores comunitarios se enfrentan a múltiples de ellas para acceder a mercados extracomunitarios. AgroBank.- ¿Se aprovecha Marruecos de los “agujeros” o deficiencias de su acuerdo con la UE para exportar más volumen de tomate y a unos precios de entrada muy bajos en relación con la producción comunitaria? Jorge Brotons.- Las producciones de tomate españolas sufren directamente las consecuencias del acuerdo de la Comisión Europea con Marruecos. Pero en Marruecos no se cultiva solo tomate. El acuerdo prevé prácticamente la libertad de acceso al mercado comunitario de todas las frutas y hortalizas, estableciendo contingentes arancelarios preferenciales solamente para estos seis productos, considerados sensibles: tomate, calabacín, pepino, ajo, clementina y fresa. Para los demás productos, se liberaliza su exportación a la UE, estableciéndose una exención total de los derechos de aduana ad valorem, mientras se reduce un 30 % el precio de entrada para la práctica totalidad de la fruta de hueso y la uva de mesa, así como para los cítricos. Marruecos apuesta, además, por la agricultura de exportación. La política agraria y de inversiones de Marruecos está orientada a establecer grandes explotaciones en los sectores que se benefician del acuerdo, especialmente frutas y hortalizas. Se están concediendo cientos de miles de hectáreas AgroBank 11

ENTREVISTA de tierras públicas para el establecimiento de grandes explotaciones orientadas a exportar al mercado comunitario. Es una agricultura de exportación que tiene unos efectos desoladores sobre el tejido productivo comunitario. Esta política está basada en un dumping social masivo, ya que las condiciones salariales, sociales, etc. en Marruecos son radicalmente distintas a las de la UE, como mencionaba anteriormente. AgroBank.- ¿Necesita el sector español de tomate para fresco una reestructuración o una revisión de su estructura productiva y comercial? ¿En qué y hacia dónde? Jorge Brotons.- Sí, sería necesario un plan específico de reestructuración del sector del tomate, como el que se hizo hace muchos años, pero que tuvo una aplicación deficiente. Planteamos dos medidas prioritarias: una reforma real de los precios de entrada y un plan de medidas para incentivar la innovación en las explotaciones. Competidores como Holanda o Bélgica hablan de cifras astronómicas de inversión en sus explotaciones: un millón de euros por hectárea. Frente a esto, el proceso de obsolescencia de nuestras explotaciones está asegurado. AgroBank.- Se supone que el Acuerdo sobre Comercio e Inversiones (TTIP) con Estados Unidos abriría mucho más ese mercado a las exportaciones españolas. ¿Considera que habrá finalmente acuerdo antes de que acabe el presente año? Jorge Brotons.- El mercado de Estados Unidos, y en especial la costa este, es muy interesante para el sector de frutas y hortalizas en general, ya que cuenta con millones de personas de alto poder adquisitivo. No obstante, las barreras no arancelarias mantenidas por Estados Unidos, principalmente de carácter fitosanitario, han limitado mucho los envíos españoles. Además, la apertura al mercado americano, producto por producto, es muy costosa en todos los ámbitos. En el 2015 se autorizó la exportación de albaricoque y aguacate, pero para ello, junto con toda la tramitación administrativa que lideró el Ministerio de Agricultura, hubo que firmar un convenio entre el Servicio de Sanidad Vegetal de Estados Unidos (APHIS, en sus siglas en inglés) y FEPEX, que implicó la constitución, por parte de FEPEX, del Trust Fund, exigido por la Administración estadounidense. En cuanto a las negociaciones en curso de la Comisión Europea y Estados Unidos, incluyen en su ámbito un texto jurídico 12

Fruit Attraction, la feria organizada por FEPEX e IFEMA, se ha convertido en un gran escaparate del sector, cuyas perspectivas para la próxima edición son muy positivas.

No existen suficientes garantías para el acceso al mercado estadounidense de la exportación hortofrutícola

Más de 450.000 son los empleos que el sector hortofrutícola genera en España

conocido como Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que forma parte de la posición de la UE en las negociaciones. En nuestra opinión, este texto sigue sin dar suficientes garantías para el acceso al mercado estadounidense de la exportación de frutas y hortalizas.

fitosanitarios. En cambio, permite la entrada al mercado comunitario de productos de terceros países que sí son tratados sin problema alguno con este tipo de sustancias prohibidas en la UE. ¿No es esto un claro ejemplo de competencia desleal?

AgroBank.- Reino Unido es uno de los principales mercados para nuestras frutas y hortalizas, ¿qué podría pasar cuando, tras el Brexit, las actuales expediciones pasen a ser exportaciones?

Jorge Brotons.- El proceso de revisión de todas las sustancias activas que entran en la formulación de un producto fitosanitario, llevado a cabo en la UE durante los pasados años, ha dado lugar a la prohibición de uso en la misma de un gran número de estas sustancias, mientras que muchas de ellas siguen estando a disposición de productores de terceros países, que tienen una mayor disponibilidad de herramientas fitosanitarias para tratar sus producciones, que pueden tener como destino la UE. Dado que el ritmo de llegada de nuevos productos fitosanitarios no compensa a los que fueron retirados, se está produciendo una diferencia en la disponibilidad de los mismos entre productores comunitarios y de terceros países. Esta diferencia es un claro ejemplo de competencia desleal, al existir en un mismo mercado frutas y hortalizas que no han dispuesto en su proceso productivo de las mismas herramientas fitosanitarias.

Jorge Brotons.- Reino Unido es el tercer mercado en importancia de la exportación española de frutas y hortalizas frescas, con 1,4 millones de toneladas, un 11 % del total exportado en el 2015, por un valor de 1.614 millones de euros. En cuanto al Brexit, compartimos la incertidumbre y expectación general por ver cómo se desarrolla todo el proceso de separación de la UE, pero no creo que se vuelvan a establecer barreras arancelarias. La principal incertidumbre se deriva de la evolución del tipo de cambio de la libra con relación al euro. AgroBank.- La UE pone cada vez más trabas al uso de sustancias activas de

NOTICIAS CaixaBank y las cooperativas andaluzas renuevan su colaboración CaixaBank y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía suscribieron el pasado 6 de julio en Sevilla la firma del acuerdo de colaboración entre ambas entidades, por el que las cooperativas, y sus agricultores y ganaderos andaluces, pueden beneficiarse de diversos servicios y líneas de financiación en condiciones preferentes para impulsar la competitividad de este sector en la región. El convenio fue firmado por Juan Antonio Alcaraz, director general de CaixaBank, y Agustín González, consejero delegado de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. Con este convenio, según destacó Juan Antonio Alcaraz, “CaixaBank realiza una apuesta definitiva por el sector agroalimentario de Andalucía. Somos conscientes de la importancia del movimiento cooperativo en la región y queremos posicionarnos como entidad de referencia, para lo que nos ponemos a disposición de las cooperativas y los agricultores a través de nuestra red de oficinas y profesionales especializados”. Agustín González recordó, además, que “las cooperativas andaluzas crean empleo, desarrollo y riqueza en la región, por lo que nuestro trabajo es darles todas las herra-

En el centro, Juan Antonio Alcaraz, director general de CaixaBank, y Agustín González, consejero delegado de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía integra a 669 entidades con 272.196 profesionales

mientas necesarias para que continúen con el papel tan importante que desempeñan en nuestra economía y nuestra sociedad”. A través de este acuerdo, la entidad financiera pone a disposición de las cooperativas socias líneas de financiación de circu-

Oportunidades de negocio para el sector ganadero en Egipto y Emiratos Árabes

lante, tanto para las necesidades de crédito financiero como comercial, en condiciones preferentes, así como líneas específicas de microcréditos u otras opciones de financiación de proyectos e inversiones, como la mejora de instalaciones y la compra de tractores o maquinaria. Además, se establecen líneas de apoyo al empleo y creación de puestos de trabajo, así como de apoyo a la internacionalización, tanto para la implantación internacional como para acceder a servicios bancarios de comercio exterior.

Recientemente tuvo lugar en Madrid una mesa redonda sobre las oportunidades de negocio para el sector ganadero en Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, organizada por AgroBank en colaboración con la Asociación de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC). Durante el encuentro, que contó con la presencia de responsables de las subdirecciones de los Ministerios de Economía y de Agricultura, así como del Instituto de Comercio Exterior, CaixaBank presentó su estructura y los principales servicios que ofrece al sector, como preámbulo a las intervenciones de los directores de negocio de las oficinas de la entidad en Egipto y Emiratos Árabes Unidos, quienes realizaron una exposición sobre la situación, perspectivas económicas y oportunidades de negocio. AgroBank 13

NOTICIAS

CaixaBank ayuda al sector agroalimentario a invertir en Marruecos Marruecos es un país estratégico para el comercio internacional, por las previsiones de crecimiento económico y desarrollo social que presenta; por su carácter de puerta de entrada al continente africano, y por los acuerdos comerciales que mantiene con los grandes mercados mundiales. El sector agrario representa en este país el 19 % del PIB nacional, genera más de 4 millones de empleos (40 % de la población activa) y comprende el 11 % del valor de sus exportaciones. En este sentido, el Plan Marruecos Verde puesto en marcha por su Gobierno en el 2010, pretende generar 10.000 millones de euros de PIB adicional hasta el 2020 y crear 1,5 millones de empleos, apoyándose en la expansión de las zonas cultivadas, la integración de una mayor competitividad, la modernización y regionalización de los cultivos y la especialización en sectores con mayor valor añadido. Con este escenario, y ante la posible apertura de una oficina de CaixaBank en la ciudad marroquí de Agadir, la entidad financiera organizó el pasado 28 de junio en el centro tecnológico Tecnova, en El Alquián (Almería), una

Jornada informativa en el Centro Tecnológico Tecnova, en El Aldquián (Almería)

jornada empresarial sobre las oportunidades para invertir en Marruecos, inaugurada por el director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental y Murcia, Juan Ignacio Zafra. En la misma, distintos representantes de CaixaBank en Marruecos tomaron la palabra ante un nutrido grupo de empresarios. Así, el director de la sucursal en Marruecos, Ignacio Pino, puso en antecedentes a los asistentes sobre los datos generales de las relaciones entre los dos países; el director comercial de esta sucursal, Jordi Fuster, describió los productos y servicios que ofrece la entidad financiera a sus clientes, mientras que las posibilidades de inversión en las zonas norte, centro y sur del país fueron comentadas por Mohamed Mesbah, Jordi Fuster y Fernando Luis Santos, respectivamente. Al finalizar, se produjeron reuniones entre empresas interesadas y estos especialistas de la entidad financiera en Marruecos.

Conferencia sobre las nuevas ayudas del PDR

25 aniversario de EFEagro en la sede central de Sevilla

Convenio para impulsar la financiación a las pymes

El pasado 13 de junio, AgroBank organizó en el Teatro Municipal de Lebrija (Sevilla) una conferencia a cargo del jefe del Servicio de Modernización y Explotaciones de la Consejería de Agricultura andaluza, José María Vargas, quien analizó las nuevas ayudas del Plan de Desarrollo Rural 2014-2020, la creación de empresas por parte de jóvenes agricultores, así como el apoyo a las inversiones en explotaciones agrarias. El acto contó también con la presencia de la consejera de Agricultura.

EFEagro, la única agencia de noticias española especializada en el sector agroalimentario, conmemora este año su 25 aniversario con una exposición itinerante bajo el título “España agroalimentaria. 25 años en fotos”. La muestra recaló el pasado 29 de junio en la sede central de CaixaBank de la capital andaluza, donde fue inaugurada con la presencia de numerosos representantes de la Administración autonómica y el mundo empresarial agroalimentario andaluz.

El consejero delegado de Enisa, Bruno Fernández, y el director territorial de CaixaBank en Madrid, Juan Gandarias, suscribieron un convenio de colaboración para facilitar la financiación a las empresas adheridas a Enisa –empresa pública dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Las pymes beneficiarias de las líneas de Enisa, que cuenta con préstamos comprendidos entre 25.000 y 1.500.000 euros, tendrán acceso preferente a la financiación de CaixaBank.

14

CaixaBank, socio financiero de la Organización Interprofesional del Vino de España El apoyo financiero y de servicios se materializará a través de la línea de negocio AgroBank

CaixaBank rubricó el pasado 19 de julio un acuerdo con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) por el que se convierte en el socio financiero de esta organización dedicada a la defensa de los intereses del sector del vino. Para ello, CaixaBank materializará el apoyo a la Organización Interprofesional del Vino de España a través de AgroBank, su línea de negocio especializada en el sector agrario. La formalización del acuerdo, que tuvo lugar en Madrid, corrió a cargo de Juan Antonio Alcaraz, director general de CaixaBank, y Ángel Villafranca, presidente de la Organización Interprofesional del Vino de España. Juan Antonio Alcaraz subrayó en su intervención tras la firma del convenio que “la colaboración con la Organización Interprofesional del Vino de España es básica para constatar el apoyo de CaixaBank al sector

vitivinícola, un sector estratégico para la economía española y con el que la entidad está profundamente implicada, como ha demostrado en la jornada AgroBank dedicada al sector que ha celebrado recientemente en Barcelona”. Por su parte, Ángel Villafranca señaló que “la OIVE tiene que jugar un papel importante en la valorización del conjunto del sector, promocionar el consumo moderado de vino en el mercado nacional y mejorar la cadena de valor desde la producción, la transformación y la comercialización, y para todo ello es fundamental la colaboración con CaixaBank”. La Organización Interprofesional del Vino de España se constituyó en julio del 2014 para defender los intereses del sector y cuenta con miembros de los ámbitos de la producción, transformación y comercialización del sector vitivinícola español.

La colaboración con la OIVE es básica para constatar el apoyo de CaixaBank al sector, según Alcaraz

El objetivo último de esta alianza es impulsar la competitividad del sector vitivinícola

La Organización Interprofesional del Vino de España se constituyó en julio del 2014

Financiación para el sector cooperativo extremeño

Ángel Villanueva, presidente de la Organización Interprofesional del Vino de España, saluda a Juan Antonio Alcaraz, director general de CaixaBank.

El director de AgroBank en Extremadura y Castilla-La Mancha, Joaquín Chaparro, y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, Domingo Fernández, suscribieron el pasado 29 de junio la renovación del acuerdo de colaboración entre ambas entidades. En este acuerdo, según subrayó el presidente de las cooperativas extremeñas, “se incluyen medidas que reflejan nuestro empeño en desarrollar económicamente nuestro sector cooperativo a través de soluciones financieras adaptadas a sus circunstancias”. Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura aglutina y representa al movimiento cooperativo regional, integrando a 230 cooperativas agrarias y ganaderas extremeñas que suman unos 45.000 agricultores y ganaderos y que generan casi 3.700 puestos de trabajo en la comunidad, cuya facturación total en el año pasado fue de casi 800 millones de euros. AgroBank 15

AGROCALIDAD

Frutas tardías de verano Melones, sandías, melocotones amarillos, uvas de mesa o ciruelas claudia proporcionan inolvidables sabores entre el estío y el otoño

A finales de verano y principios de otoño aún quedan en las fruterías sabrosas joyas que nos permiten alargar un poco más los recuerdos y aromas de los últimos meses. El melón, la sandía, el melocotón amarillo, la uva de mesa o la ciruela claudia nos ofrecen un último golpe de frescor y un inolvidable sabor. Hay dos frutas esenciales de los meses calurosos y que aguantan con nosotros casi hasta finales de verano. No es posible entender nuestra vida de verano sin el melón y la sandía, frutas pertenecientes a la familia de las cucurbitáceas, la misma de hortalizas como la calabaza o el pepino. De hecho, el melón es la fruta más consumida por los españoles en términos de kilogramo por persona y año. España es el principal productor y exportador europeo de melón. En el 2015, la producción alcanzó las 736.200 toneladas sobre una superficie de 23.300 hectáreas. Entre las numerosas variedades cultivadas en nuestro país (rochet, amarillo, galia…), hay una que se lleva la palma en términos de éxito comercial para el consumidor español: el melón de piel de sapo, que tiene como principales zonas de cultivo comarcas como Torre Pacheco, en Murcia, o la provincia de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha. 16

La temporada más fuerte de esta fruta es de junio a agosto, pero hay una zona de cultivo en la que se alarga un poco más la comercialización: las huertas de Villaconejos, en el sudeste de la Comunidad de Madrid. Estos melones tienen la particularidad de ser de secano, a diferencia del grueso de la producción anual, que se corresponde con sistemas de regadío. En el mes de marzo se siembra la semilla y se confía en que la pluviometría natural de la primavera permita su crecimiento vegetativo. La zona centro de la Península es también un excelente lugar para el cultivo de otra fruta veraniega cuya presencia en mercados dura hasta inicios de otoño: la sandía. Murcia, Almería y la Comunidad Valenciana reúnen la mayor parte de las hectáreas dedicadas a este cultivo, del que España es el décimo exportador mundial, dominando claramente los mercados europeos. En el pasado año, se produjeron en nuestro país 1,035 millones de toneladas de sandías sobre una superficie de 19.800 hectáreas. Si nos ceñimos a zonas en las que el cultivo aguanta hasta finales de temporada, hay una población que se relaciona rápidamente con la sandía. Se trata de Illescas, en la provincia de Toledo y muy próxima a Madrid. Aunque en el pasado Illescas contó

El melón y la sandía pertenecen a la familia de las cucurbitáceas, la misma de hortalizas como la calabaza o el pepino

Otras frutas del estío

con una fértil huerta que abastecía a la mismísima capital del Reino, actualmente la actividad agrícola de la comarca se ha visto muy reducida. Pese a ello, el gran cocinero manchego Pepe Rodríguez Rey sigue rindiendo homenaje a la dulce y saciante sandía local en platos como el ajoblanco de coco y sandía que sirve en su restaurante El Bohío.

El sabor de Calanda

El melocotón de Calanda es un ejemplo de fruta con la que despedimos el añorado verano

Es imposible abordar un espectro como las frutas tardías de verano y no detenernos en dos productos esenciales de nuestra cultura culinaria: el melocotón de Calanda y las uvas de mesa. El primero es un ejemplo idóneo de fruta con la que despedimos el añorado verano para entrar en el aromático otoño. Su temporada de comercialización comprende aproximadamente el mes de septiembre y gran parte de octubre. A diferencia de otros melocotones como los de Cieza (Murcia), hay que esperar un poco más para disfrutar de su agradable sabor y de ese aroma que traspasa la piel de terciopelo para instalarse en su pulpa. Este es el único melocotón español inscrito en el registro de la UE de denominaciones de origen protegidas. El pasado año se produjeron bajo la marca alrededor de tres millones de kilos en circunstancias climatológicas poco favorables, pues la cifra prácticamente se duplicó el año anterior. Alrededor del 40 % de la producción se exporta, sobre todo a países como Suiza o Alemania. Es único en el mercado por su textura, aroma y concentración de azúcar, así como por el calibre que alcanza. Además, al ser de la variedad autóctona amarillo tardío, cuando llega a las tiendas, el resto de variedades ya han concluido su periodo de comercialización.

Todavía quedan más frutas en estas fechas del calendario. Una de ellas es el paraguayo, fruto apenas conocido hace tres décadas entre el consumidor español, pero que en los últimos años ha conocido una interesante evolución productiva. Una de las zonas donde ha aumentado su cultivo es en el Bajo Aragón, donde crece casi de forma paralela al melocotón de Calanda, coincidiendo en la misma temporada de comercialización. Otra compañera de nuestra transición hacia el otoño es la sugerente y sabrosa ciruela claudia. De todas las variedades de ciruela cultivadas en nuestro país, es la única que llega a finales de verano. Arranca con fuerza en agosto y llega al mes de septiembre, incluso hasta la primera quincena de octubre. Son dos las zonas más tradicionales en el cultivo de esta pequeña joya del frutero: las vegas del Tajo a su paso por la provincia de Toledo y la comarca de Nalda, en La Rioja. También estamos a tiempo de disfrutar con las últimas peras ercolini, que tras triunfar en Jumilla durante el verano aún conservan un interesante valor en las huertas de Aragón, o de los últimos higos del estío, como los que se recogen en la sierra de Gredos y la sierra de Madrid. Sin embargo ya están llamando a la puerta las otoñales granadas, las chirimoyas, los caquis o las manzanas, que de golpe nos empujan hacia otras temperaturas, otros aromas, otros meses del calendario.

AgroBank 17

AGROCALIDAD

El embolsado identifica los melocotones de Calanda, así como también alguna de las uvas de mesa que se producen en España.

Hay dos momentos clave del cultivo del melocotonero, que explican el mayor coste de producción que presentan estos frutos en comparación con otros: el aclareo y el embolsado. Por un lado, el aclareo es una práctica indispensable si se quiere obtener un fruto de calibre y calidad. Consiste en eliminar, durante el mes de junio, los frutos que sobran en cada rama, que suelen sumar el 70 % del total. Solo permanecen en el árbol los que presentan un mayor crecimiento vegetativo, con una distancia media de 20 centímetros entre los mismos. A continuación se realiza otra labor manual, el embolsado. Los melocotones del árbol se introducen en una bolsa de papel parafinado que se sujeta a la rama, donde permanecen hasta la recolección. De este modo, los frutos quedan protegidos del polvo, la lluvia, los ataques de plagas y la caída prematura por el viento, con lo que se consigue una completa maduración. La recolección del melocotón se realiza de manera totalmente artesanal y la bolsa de papel no se quita hasta que no se procede a la clasificación por tamaños.

El dulzor de la parra La uva de mesa es otro de los elementos integrantes del frutero de finales de verano. España es una potencia europea en su cultivo (280.700 toneladas en el 2015, cifra en 18

280.700 toneladas de uva de mesa producidas en el pasado año

40 % de la producción de melocotón de Calanda se exporta a Suiza o Alemania

736.200 toneladas de melón en España, primer productor europeo

crecimiento respecto a los años anteriores), y una de las zonas donde la uva de mesa es cuidada con esmero es Novelda y el valle del Vinalopó, en la provincia de Alicante. Tiene un aliado que le aporta un signo de distinción: las uvas se embolsan poco antes de llegar el envero o principio de maduración, durante el mes de julio. La bolsa protege el racimo de ataques de insectos o aves y de pequeños accidentes meteorológicos, así como de los tratamientos fitosanitarios, mejorando la coloración de los granos de uva y retrasando su maduración. Las uvas cultivadas con el sistema de embolsado adquieren características que las distinguen de las demás: coloración uniforme y limpia, ya que impide que las bayas estén expuestas directamente a los rayos solares; una piel más fina y suave, y ausencia de residuos externos al aislar y proteger los racimos. Después se recolectan manualmente, conservando la bolsa hasta la llegada a las plantas de empaquetado. Sin embargo, hay más zonas dedicadas al cultivo de la uva de mesa: con un marcado dulzor, resulta especialmente sabrosa la variedad moscatel de Alejandría de Málaga, con la bella comarca de Axarquía como una de sus áreas productoras más tradicionales. Para quienes busquen tesoros culinarios, algunas fruterías aún ofrecen uva de mesa de las variedades albillo y garnacha, cultivadas en las estribaciones de Gredos.

AGENDA Del 20 al 22 Córdoba acoge una nueva edición de la feria Fimart

SEPTIEMBRE 22 y 23 I Fórum Internacional de Frutas y Hortalizas de Almería El I Fórum Internacional de Frutas y Hortalizas de Almería se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Roquetas de Mar, con el objetivo último de analizar los retos que tiene por delante el sector ante un mercado y unos consumidores cada vez más exigentes. El Fórum se centrará en una serie de contenidos clave, entre los que destacan la calidad de los cultivos, el uso eficiente del agua, la aplicación del concepto de intensificación sostenible o el desarrollo constante de técnicas de producción ecológicas.

Del 29-9 al 2-10 Innovación tecnológica en la Feria Agraria de Sant Miquel y Eurofruit La Feria Agraria de Sant Miquel, certamen que tendrá lugar en Lleida paralelamente al salón Eurofruit, registrará en su próxima edición un crecimiento de las áreas de maquinaria agrícola, maquinaria industrial y drones. Fira de Lleida trabaja desde hace años en la incorporación de nuevos sectores, así como en la consolidación de otros más tradicionales. Cabe resaltar la progresiva creación de espacios dedicados al automóvil, la maquinaria de obra pública y el sector financiero, donde se localizará una destacada representación de AgroBank.

Del 29-9 al 5-10 La Feria Internacional Ganadera de Zafra llega a su 563ª edición Este año se celebrará la edición número 563 de la Feria Internacional Ganadera de Zafra (FIG Zafra), certamen que destaca por su exposición y venta de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y caballar. Desde sus orígenes, en el año 1453, la principal función de la Feria Internacional

Ganadera de Zafra (Badajoz) ha sido el intercambio de ganado, pero a lo largo del pasado siglo, a esta actividad, que continúa siendo el alma de este evento, se han sumado las propias de una exposición comercial del sector agroalimentario y la de una feria popular al estilo de las que se celebran en el sur de España. AgroBank estará nuevamente presente en FIG Zafra como muestra de su decidida apuesta por el sector agrario extremeño.

Córdoba acogerá la tercera edición de la Feria de Innovación Smart Rural, Fimart 2016, una cita que se celebra en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, y que está orientada a la promoción y difusión de los últimos avances en tecnologías y servicios innovadores de aplicación al mundo rural.

NOVIEMBRE OCTUBRE Del 5 al 7 Destacada presencia de AgroBank en la 8ª edición de Fruit Attraction La 8ª edición de Fruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, vuelve a poner a disposición de sus expositores el Foro Innova, unas salas de formación dentro de los pabellones del salón, donde podrán desarrollar charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen madrileño para dar mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes. Una herramienta complementaria a la Pasarela Innova, que en su quinta edición acogerá la exhibición de productos, variedades y marcas que por primera vez se muestran al mercado hortofrutícola. También AgroBank estará presente con un estand en este certamen de máximo interés para la producción, comercialización y distribución hortofrutícola internacional.

Del 7 al 10 SEPOR, certamen ganadero de referencia La Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria (SEPOR), que este año alcanza su cuadragésima novena edición en Lorca (Murcia), volverá a celebrarse en noviembre, dos meses más tarde de su calendario habitual, y de nuevo en una ubicación provisional –en el Huerto de la Rueda– al no haber concluido las obras para la construcción del nuevo auditorio y recinto ferial de la ciudad. Este certamen, en sus inicios conocido como Semana del Ganado Porcino al estar focalizado en este sector, se abre hoy a todas las especies, convirtiéndose en uno de los eventos nacionales de referencia del sector ganadero. AgroBank estará presente en SEPOR con un espacio expositivo y profesionales especializados.

AgroBank 19

AgroBank DAMOS CRÉDITO A SUS PROYECTOS ¿Quiere comprar un tractor? ¿Necesita una puesta en regadío? ¿Le gustaría disponer de una nueva sala de ordeño? Sea cual sea su prioridad, con AgroBank dispondrá de la gama más amplia de productos de financiación. Además, nuestros especialistas le asesorarán para encontrar la mejor opción para llevar a cabo su inversión. www.CaixaBank.es/Agrobank

NRI: 1508-2016/09681

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.