Fuete y Verguilla. Por Manuel Valdés Pizzini

Fuete y Verguilla Volumen 8, Número 1 Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de

5 downloads 137 Views 11MB Size

Story Transcript

Fuete y Verguilla Volumen 8, Número 1 Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

febrero 2014

Fuete y Verguilla

Volumen 8, Número 1

febrero 2014

Por Manuel Valdés Pizzini

P

or todo el litoral de Puerto Rico nos topamos con las villas pesqueras, que son los centros oficiales para la venta de pescado fresco en nuestro archipiélago. La villa pesquera es el lugar de encuentro de

los pescadores y de todas aquellas personas afines a esa faena: dueños y capitanes de embarcaciones, ayudantes y proeles, constructores y reparadores de artes de pesca, escamadores de pescado, carpinteros de ribera, compradores y vendedores, mecánicos de motores, proveedores de materiales, combustible y hielo, operadores de restaurantes y friquitines, turistas y visitantes en busca del buen pescado, revendones, acaparadores, científicos, oficiales gubernamentales, curiosos y todas aquellas personas que sueñan con tener una vida al mar y al aire libre, como la viven los pescadores. Detrás de la fachada de concreto, las neveras y los congeladores, el mostrador con la pesca del día, las mesas para descamar y preparar el pescado, el muelle con sus coloridas yolas y la hilera de “lockers” para guardar el equipo de pesca, se esconde un rico mundo social y cultural que enlaza a una diversidad de personas y de actividades en las comunidades costeras del país, que han sido el espacio y el lugar donde se forjaron estas estructuras, las villas pesqueras, desde la década de 1950. Si ponemos atención y observamos con detenimiento, vemos cómo la actividad pesquera se derrama por las calles y las casas de las comunidades costeras: pequeños negocios de comida vendiendo pescados y mariscos en todas sus posibles variedades y combinaciones (frito, en caldo, en escabeche, en alguna salsa o mojo, en empanadillas, en empanadas, en ensaladas marinadas, con arepas, con arroz mamposteao); embarcaciones, tráileres, redes, nasas, tanques de buceo y toda clase de aperos y equipos ocupando un importante espacio de los patios de las casas y a veces la calle; hogares donde se vende el pescado para la comunidad y para quien acuda allí a comprarlo; hogares donde se preparan los pescados y los mariscos de maneras muy exquisitas y hasta distintas a las formas en las que los comemos usualmente en los restaurantes; guaguas desde las que se vende el pescado por otros; jaulas para jueyes; y en muchas comunidades, señales de la devoción a la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores. Observamos también murales, escritos en las paredes, monumentos y otras obras que celebran la vida de los hombres y las mujeres del litoral.

2

Fuete y Verguilla

Volumen 8, Número 1

febrero 2014

Si se sale uno del camino, o de la carretera que conduce a la villa pesquera en La Ruta del Pescado, encuentra veredas que lo conducen al manglar y allí se topa con pequeños muelles y embarcaciones amarradas listas para zarpar (a los cayos, arrecifes, yerbazales y el veril) a faenas productivas o al deleite de nuestro mar. Por el bosque de mangle, transita la gente buscando maderas, peces, jueyes, ostiones, almejas y otras delicias. Desde hace algún tiempo (sobre todo recientemente), la costa presenta cambios en su composición. Las pequeñas marinas, las casas de vacacionistas, las casas de alquiler, los pequeños hoteles y las guarderías de botes “de placer” se han convertido en elementos integrales de ese paisaje, proceso que ha tenido su impacto, variado y diverso, en los poblados del litoral. La Ruta del Pescado nos lleva a las villas pesqueras con su oferta de pescado fresco y su gastronomía local, para el deleite de las y los visitantes. Pero… si observamos atentamente nos percatamos de que las villas pesqueras son posibles gracias a una historia muy larga de la gente costanera, con sus usos y apreciación de los recursos y los hábitats y de toda una vida de intensas relaciones comerciales, productivas, recreativas y culturales por todo el litoral.

3

Fuete Fuete yy Verguilla Verguilla

Volumen 8, 8,Número Número1 1 Volumen

febrero2014 2014 febrero

Transitando por La Ruta del Pescado...

Por Jannette Ramos García y Salvador Coleman Tió

“Cuando entramos en funciones en enero de 2013, nosotros veníamos con una mentalidad de aumentar la seguridad alimentaria del pueblo de Puerto Rico. Cuando hablamos de seguridad alimentaria, tomamos en consideración a los agricultores porque son la base de la producción de alimentos, pero también tomamos en consideración a los pescadores porque son los agricultores del mar.” Dra. Myrna Comas Pagán, Secretaria Departamento de Agricultura

Foto por Orlando Hernández

P

ara poder aumentar la seguridad alimentaria del pueblo puertorriqueño con los productos procedentes del mar, resultaba imperativo y necesario conocer cuán óptimo era el

funcionamiento del Programa de Pesca dentro del Departamento de Agricultura. Este es el único organismo gubernamental que tiene la responsabilidad de promover el desarrollo de la pesca comercial en Puerto Rico. Los hallazgos no se hicieron esperar, y, la doctora Comas encontró que, “en el caso de los pescadores lamentablemente la oficina del Programa de Pesca del Departamento no se atendió, no tenía presupuesto y entonces no había información actualizada sobre el estado en el que se encontraban las villas pesqueras. Sí, el personal conocía, pero no había nada documentado de las villas pesqueras”

4

Fuete y Verguilla

Volumen 8, Número 1

febrero 2014

Para atender esta situación, la doctora Comas asignó a su ayudante especial Salvador Coleman Tió, a trabajar y a dirigir las iniciativas de pesca. Coleman Tió estuvo a cargo de visitar cada una de las villas pesqueras y de preparar, junto al equipo de trabajo de la Secretaria Auxiliar de Innovación y Comercialización Agrícola (SAICA), un inventario de las mismas. Una vez realizado el inventario, se identificaron las condiciones estructurales bajo las cuales se encuentran, el nivel de organización y administración de los pescadores, el estatus de los contratos, los tipos de ventas que realizan, si son al por mayor o al detal, así como otros elementos. Fue entonces cuando todo el equipo de trabajo de la Secretaria de Agricultura que está relacionado con la pesca se sentó a conversar. Durante ese proceso surgió la idea de promocionar aquellas villas pesqueras que resultan ejemplares y así estimular el desarrollo económico local de estas comunidades. Se planteó la necesidad de educar al pueblo sobre la localización de las villas y los productos que estas ofrecen con el fin de atraer hacia ellas mayor cantidad de público. Los pescadores siempre han llevado la preocupación y el mensaje de que el único pescado fresco que se consigue en el archipiélago de Puerto Rico es el que ellos pescan, no el importado que tarda meses en llegar a Puerto Rico desde el lugar donde lo hayan pescado. Este fue un mensaje que la nueva Secretaria de Agricultura, cuyo trabajo de investigación de tesis doctoral fue precisamente sobre la vulnerabilidad de los sistemas de suministro de alimentos en Puerto Rico, entendió perfectamente. La misión de vida de la doctora Comas es contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de nuestro País y atajar la excesiva dependencia de la importación de alimentos. En este contexto nació La Ruta del Pescado.

De izquierda a derecha: Saritza Aulet Padilla, Dra. Myrna Comas Pagán, Salvador Coleman Tió, Yvette Meléndez y Orlando Hernández.

5

Fuete y Verguilla

Volumen 8, Número 1

febrero 2014

De los 78 pueblos que componen al archipiélago de Puerto Rico, 42 son pueblos costeros en cuya mayoría existen villas pesqueras. Cada una de estas villas aglutina a los hombres y a las mujeres que traen a nuestras mesas el pescado y los mariscos frescos que tanto apreciamos y consumimos. Resulta curioso que, en un país territorialmente pequeño, gran parte de la población no tenga idea de dónde ir a comprar estos manjares frescos. Por ende, desconocen que hay cafeterías y restaurantes donde pueden consumir los productos de nuestros mares. Por ejemplo, la Asociación de Pescadores Ojo de Agua en Playuela, en Aguadilla, la Asociación de Pescadores de Espinar en Aguada, Crazy Fish ubicada en el Sector El Corozo en Cabo Rojo, la Asociación de Pescadores Punta Pozuelo en Guayama, Cibuco en Vega Baja y Guayanés en Yabucoa son algunas de las villas donde usted puede ir a degustar pescado y mariscos frescos y a la misma vez disfrutar de la naturaleza espectacular que las rodea. Para atraer la atención hacia esas y otras villas, pensaron en el concepto publicitario de la reconocida Ruta del Lechón. Aunque esta no cuenta con mapas, sí cuenta con rotulaciones para que el público pueda llegar a Guavate, que es el área en Cayey donde se encuentran la mayor cantidad de lechoneras de Puerto Rico. Tomando esta idea como base, surgió entonces, La Ruta del Pescado pero con un concepto innovador. En este caso, se ha desarrollado una página web (www.larutadelpescado.com) y una aplicación para teléfonos móviles con el propósito de que sirvan de herramienta para que los puertorriqueños conozcamos y nos acerquemos a las villas pesqueras y comunidades costeras de Puerto Rico. En este espacio, el usuario podrá encontrar toda la información que necesita conocer sobre las villas pesqueras y pescaderías del País: descripción que la identifica, ubicación mediante coordenadas GPS, lista de productos en la pescadería, menú de la cafetería o restaurantes asociados, fotos de la villa y paisajes circundantes, calendario de actividades, información de contacto, entre mucha otra información de interés. Al entrar a la página web, el usuario y consumidor podrá encontrar un mapa con la localización de las 46 villas pesqueras y pescaderías que en su momento estarán participando de la Ruta. Esta información se actualizará a medida que otras villas pesqueras o pescaderías se integren a la Ruta. Además, encontrarán recetas, las pescas de temporada, las vedas y las especies que se pescan en nuestros mares, así como también se ofrecerá información sobre las villas y/o los restaurantes donde se puede comprar o consumir el pez león.

6

Fuete y Verguilla

Volumen 8, Número 1

febrero 2014

Para darle solidez a la Ruta del Pescado, diferentes organizaciones, que de una forma u otra brindan servicios y educación a los pescadores, se unieron a este esfuerzo. Cada una tiene una participación específica en la implementación de la misma, veamos; Departamento de Agricultura – Es el departamento promotor de la Ruta del Pescado y encargado de coordinar los esfuerzos entre agencias y alcaldes, además de las capacitaciones relacionadas a los cursos sobre administración de negocios. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales – Se creó una alianza con este departamento para ofrecer capacitaciones sobre las vedas, la gestión expedita (con rapidez) de licencias, y sobre la forma correcta de llenar las estadísticas pesqueras, que es fundamental para que los pescadores puedan aprovechar los programas del Departamento de Agricultura. Es además colaborador en la recopilación de datos para la página web y de la aplicación de la Ruta a través del apoyo de estudiantes voluntarios del Cuerpo de Intérpretes Científicos Auxiliares (CICA), dirigidos por el doctor Eliezer Nieves. Colaborará con la Brigada de Pesca del Departamento de Agricultura en el remozamiento de las villas y en la siembra de árboles Programa Sea Grant – Es el auspiciador de cuatro adiestramientos llamados Manejo adecuado de pescados y mariscos, desde el mar hasta la pescadería. Los cuales son ofrecidos por la doctora Edna Ortiz y la doctora Mildred Chaparro, ambas profesoras del Recinto Universitario de Mayagüez. Es también colaborador en la recopilación de los datos sobre las villas pesqueras a ser usadas en la página web y en la aplicación de teléfonos móviles. Instituto Socio- Económico Comunitario, Inc. (INSEC) – Desarrolló el diseño gráfico de La Ruta del Pescado y la rotulación de las villas pesqueras participantes. Promotor de un esfuerzo educativo para ayudar a formar nuevos pescadores y a las pescadoras jóvenes. Consejo de Administración Pesquera del Caribe – Es la organización auspiciadora de la aplicación para los teléfonos móviles y de la página web. Small Business Technology Development Center (SBTDC) – Se encuentra ofreciendo un curso de negocios dirigido a fortalecer las destrezas empresariales de los pescadores y las organizaciones administradoras de las villas pesqueras. Se estarán ofreciendo 9 cursos de 5 sesiones en diversos puntos de Puerto Rico, de modo que puedan participar pescadores de toda la isla. Durante el curso, los pescadores podrán aprender sobre los programas de incentivos del gobierno, así como tramitar y actualizar sus licencias de pescadores.

7

Fuete y Verguilla

Volumen 8, Número 1

febrero 2014

Las villas pesqueras de nuestra Isla gozan de la inmensa belleza natural que nuestras costas poseen. En ellas, encontramos a los hombres y a las mujeres que trabajan la pesca y quienes con sus vivencias y con sus experiencias, aglutinan un cúmulo de conocimientos sobre los pescados y mariscos que se consiguen frescos en nuestro archipiélago. Son ellos y ellas quienes pueden orientar a las personas que poseen restaurantes y al público consumidor hacia otros pescados y mariscos que son tan o más deliciosos que los que conocemos y consumimos comúnmente. Así que un día podemos ordenar para empezar, un caldo de pez gallo y seguir con un filete de pez león servido con un majado de viandas cosechadas en el país o de un arrayao frito servido con arroz y habichuelas guisadas. Otro día comernos un peje puerco en empanadillas o un delicioso filete de cachicata con ñame del país. O podemos llevarnos a nuestros hogares varias libras de salmonete colorado y cocinarlo a nuestro modo. De esta forma se podría implementar lo que se conoce como la pesca del día. Esta acción consiste en no concentrar el esfuerzo de pesca en una especie en particular, sino en la que se capture al momento. La pesca del día puede jugar un papel muy importante varios varios sectores. La doctora Comas lo recoge de la siguiente forma: “Como caribeños tenemos el deber de conocer la diversidad de especies que habitan nuestras aguas porque en la medida que aprendamos a consumir la pesca del día, los pescadores podrán manejar sosteniblemente el recurso pesquero, fortaleceremos la industria y aportaremos a un desarrollo económico, social y cultural afín a nuestra realidad de archipiélago caribeño.”

Recuerden que al consumir el producto local no solo se consume un alimento fresco, sabroso y saludable sino que se contribuye al fortalecimiento de unas economías pesqueras locales que son fundamentales para la seguridad alimentaria de nuestras islas. Foto por Chef Javier La Rosa Uribe

8

Fuete y Verguilla

Volumen 8, Número 1

febrero 2014

La villas pesqueras que se certificarán: Villas Pesqueras / Ruta del Pescado 2014: 12 de abril Guayama – Punta Pozuelo 24 de mayo Aguadilla – Villa del Ojo, Crash Boat Aguada – Espinar Rincón – Barrero Añasco – Tres Hermanos 21 de junio Cataño – Centro Agropecuario Vega Baja – Cibuco Vega Alta – Cerro Gordo Camuy – Peñón Amador 5 de julio Cabo Rojo – Corozo 19 de julio Maunabo – Punta Tuna Yabucoa – La Puntita, Guayanés Yabucoa – El Puerto, Juan Sánchez Rivera Humacao – Punta Santiago Naguabo – Húcares

Foto por Jannette Ramos García

Durante el año 2014, todos los meses, en la medida que avance la Ruta del Pescado, se incluirán nuevas villas pesqueras y pescaderías a la página web y en la aplicación.

¡Estén pendientes a las actualizaciones! Fotos por Salvador Coleman Tió

9

Fuete y Verguilla

Volumen 8, Número 1

febrero 2014

Javier la Rosa Uribe - auspiciador de los pescadores caborrojeños El quechua o runasimi, lenguaje aun vigente del pasado milenio del Perú, tiene la característica de adjetivizar con mayor profundidad cualquier término. Con un solo término puede expresarse más que el significado literal del mismo, y lo podemos evaluar en su profundidad. Miski es un adjetivo usado para indicar que el alimento probado ha sido no solo delicioso, sino que ha sido un deleite para el paladar y para el alma, que el alimento ha dejado más que satisfecho al comenzal. Miski Mikuna no se traduce unicamente como “comida rica”, sino también como el alimento necesario para el cuerpo y el espíritu. Así cuando se hace referencia que se sabe es agradable se emite un ¡Miskim!, ¡Qué rico!, y cuando lo que ha probado ha sido agradable se agradece con un ¡Miskim Karga!, estuvo delicioso. José Antonio Calderón - Antropólogo

M

iski Mikuna es un restaurante en el poblado de Boquerón en Cabo Rojo. Su dueño, el Chef Javier La Rosa Uribe, es natural de Lima, Perú donde realizó estudios en la Universidad de San Martín de Porras en la Facultad de Hotelería y Turismo. Posteriormente, estudió de Artes Culinarias en la ciudad de Miami en la Florida. Cuenta con más de 12 años de experiencia en restaurantes de cocina japonesa, italiana, española, vietnamita y francesa. Uno de los atractivos de este restaurante, es que ofrece pez león preparado de diversas formas. Asimismo, al chef La Rosa, le gusta experimentar con pescados y mariscos que normalmente no se consumen en los restaurantes del área pero tienen la misma calidad de los más reconocidos. Javier cambia el menú de su restaurante cada semana, por lo tanto, nunca se repite un plato. Además, es auspiciador de los pescadores comerciales del área, sobre todo de los caborrojeños. Esta asociación le garantiza a los consumidores que en el restaurante Miski Mikuna siempre podrá disfrutar de pescados y mariscos frescos. Fotos por Chef Javier La Rosa Uribe

10

Fuete y Verguilla

Volumen 8, Número 1

febrero 2014

Créditos Dirección Ruperto Chaparro Serrano

Edición del texto

Manuel Valdés Pizzini

Cynthia Maldonado Arroyo

Coordinación Jannette Ramos García Diagramación y diseño gráfico Johanna Guzmán Castillo Jannette Ramos García Fotos Jannette Ramos García Salvador Coleman Tió

Delmis Alicea Segarra Impresión Imprenta del Programa Sea Grant, Sección de Comunicaciones y Publicaciones dirigida por Cristina D. Olán Martínez Jefa de impresos Larimar Castro Medina

Orlando Hernández

Imagen de la portada

Chef Javier La Rosa Uribe

Afiche oficial de La Ruta del Pescado

Edición de fotos Johanna Guzmán Castillo

11

L

a misión de Sea Grant consiste en conservar y usar, de manera sustentable, los recursos y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina.

E

l CIEL es un centro interdisciplinario para el estudio de procesos sociales costeros. Presta atención a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Colabora en planes de manejo de las reservas naturales y marinas. El CIEL es subvencionado por el Colegio de Artes y Ciencias y el Programa Sea Grant de la UPR.

Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Programa de Colegio Sea Grant Recinto Universitario de Mayagüez Call Box 9000 Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000 Teléfono: (787) 832-8045 Fax: (787) 265-2880 Correo electrónico: [email protected] [email protected] Blog: fueteyverguilla.wordpress.com

Fuete y Verguilla Página electrónica Sea Grant: http://www.seagrantpr.org

ISSN 2157-8842

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.