Fuete y Verguilla. Fuete y Verguilla es

Fuete y Verguilla Volumen 4, Número 4 noviembre 2010 Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de

0 downloads 42 Views 5MB Size

Recommend Stories


es: Munk, Edmund y
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k ES 2 045 591 kInt. Cl. : B27N 5/00 11 N.◦ de publicaci´ on: 5 51 ˜ ESPANA k TRADUCCION DE PATEN

PERDONAR ES Y RECIBIR
www.paraelcamino CRISTO PARA TODAS LAS NACIONES PERDONAR ES… DAR Y RECIBIR DONAR ES… Y RECIBIR www.paraelcamino.com 660 Mason Ridge Center Dr. St

es: Russell, Thomas A. y
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : A61B 17/72 11 N´ umero de publicaci´on: 2 180 662 7 51 ˜ ESPANA k TRADUCCION DE P

Story Transcript

Fuete y Verguilla Volumen 4, Número 4

noviembre 2010

Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

Fuete y Verguilla es... una revista para a el sector pesquero. ero. un medio para informar y dialogar sobre asuntos de interés rés y de importancia. a. una manera de estar al día. su revista.

En este número... ¡Glorioso Vietnam! • El lazo

2 2

• La comunidad Vietnam y su lucha

3

• ¿Cómo comenzó y hacia dónde va?

6

Reunión del GCFI en Puerto Rico

9

• Visita a las villas pesqueras

9

• Las conferencias científicas

13

En el próximo número... 16

¡Glorioso Vietnam!

Volumen 4, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

Por: Jannette Ramos García

“Yo pesco mero cabrilla y arrayaos.” Reinaldo Acevedo (13 años)

¿Q

ué tienen en común un niño de 13 años, un joven de 19 y un adulto de 69 años? Cada uno, desde muy temprano en sus vidas, ha acogido la pesca como

su gran pasión, además de que viven en la Comunidad Vietnam, en Cataño. Reinaldo Acevedo es el niño de 13 años. El, prácticamente, nació en el agua y es uno de los 25 niños que se reúnen en la Villa Pesquera ubicada en la comunidad, para aprender todo lo relacionado a la pesca. El joven de 19 años se llama Víctor Gil de Rubio y comenzó a pescar a los 5 años. Su papá, que a su vez era pescador, lo llevaba en el bote de su propiedad, hasta el Head Start de La Puntilla -en Cataño- donde dio sus primeros pasos escolares. Las destrezas en la pesca de este joven, a su corta edad, son tales que hoy día es colaborador en un programa televisivo local y es el motivo de honra para la villa pesquera. El adulto de 69 años fue fundador de la villa pesquera. José Antonio de Jesús, habla con un orgullo incontenible sobre sus comienzos en la pesca y sobre la fundación de la villa. A su edad, aún pesca y gusta de sembrar mangles alrededor de las aguas que rodean su casa. Son tres vidas ligadas a un mismo lugar, a una misma pasión. Tres vidas que giran en torno al mismo vecindario, a los mismos problemas, a las mismas esperanzas y a una lucha férrea por defender la Comunidad Vietnam de lo que algunos llaman progreso y otros conocen como proceso de elitización. 2

José Antonio de Jesús, Víctor Gil de Rubio y Reinaldo Acevedo, tres generaciones de pescadores de la Villa Pesquera Vietnam.

Volumen 4, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

La elitización costera ocurre cuando personas de otro lugar, y de altos sectores sociales, van a las comunidades del litoral, compran propiedades, y desplazan a la gente de escasos recursos económicos que solía vivir allí. Este fenómeno ocurre en todo Puerto Rico y va cambiando culturalmente a las comunidades costeras.

Una de las zonas más apetecibles, para el desarrollo de inmobiliarias, es precisamente la Barriada Vietnam. Para entender el atractivo de la zona, tal como lo ven los desarrolladores, es necesario conocer su ubicación y la del pueblo de la que forma parte. Cataño está localizado en la costa norte de la Isla, a orillas de la Bahía de San Juan. Colinda con el pueblo de Toa Baja y el Océano Atlántico por el norte, con Guaynabo y Bayamón en el sur, Toa Baja por el oeste y la Bahía de San Juan, por el este. Desde la Villa Pesquera de Vietnam, se atisba parte de la costa de San Juan, -mirada que es codiciada por los desarrolladores-.

Vista de la Bahía de San Juan desde la Villa Pesquera Vietnam en Cataño.

3

Volumen 4, Número 4

4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

Volumen 4, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

La guardarraya de la barriada Vietnam comprende los pueblos de Guaynabo y de Cataño (ver mapa). Esta comunidad fue fundada cerca de 1962. Para entonces, era una zona de pobreza, cuyas estructuras estaban enclavadas en los mangles que componían el área. Los mangles fueron desapareciendo y, así mismo, muchas estructuras que fueron removidas por la policía en operativos que se realizaron para desalojarlos. En la actualidad, esta comunidad se ve asediada por los planes del gobierno municipal de Guaynabo. La comunidad está dividida entre el pueblo de Guaynabo y el de Cataño, pero es el municipio de Guaynabo el que ha manifestado su intención de desalojar la villa pesquera y la comunidad. El interés es desarrollar dicha zona para fines inmobiliarios, proceso que, a la entrada de la comunidad, ya ha comenzado con la remoción de viejas viviendas para dar paso a grandes pilotes de soporte para las edificaciones, cambiando violentamente el paisaje catañés. El proyecto, lleva por nombre Guaynabo City Waterfront y su mayor impulsor es el alcalde Héctor O’Neil. El mismo tiene un costo de 160 millones de dólares e incluirá: una villa pesquera, un paseo tablado, un terminal de lanchas, un acuario, un gimnasio de boxeo y hasta un hotel con marina. Puede uno p pensar q que esto suena fabuloso para las personas que viven n en esta comunidad, ¿correcto? La realidad es, que este tipo de desarrollo, transforma el área de manera tal que las personas que antes vivieron allí y que eran dueñas de esas tierras, dejan de serlo y en su lugar, llegan personas o entidades adineradas que transforman las comunidades excluyendo a sus antiguos dueños. En Vietnam, am, ya se observa el fenómeno de e elitización de la costa, fenómeno eno que, eventualmente, desplazará zará a sus habitantes de sus hogares y de su forma de trabajo. Además, cabe mencionar que ya existe una villa pesquera con posibilidades de mejorar su planta física y sus facilidades sin tener que removerla de su lugar original. 5

Volumen 4, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

Vietnam cuenta con unas 869 unidades de vivienda y una población de unas 2,000 personas. La mayoría de estas tiene solo un grado de educación intermedia y son de escasos recursos económicos. A menudo, se observan aguas usadas que se derraman por las calles de la comunidad. Sin embargo, dentro de las limitaciones y de la pobreza material existe una organización que no se amilana por los embates del gobierno y de las personas que quieren usurpar esos espacios para otros fines diferentes. Me refiero a la Villa Pesquera Vietnam. Los pescadores de la misma se han unido a la comunidad para dar la batalla en contra del municipio y evitar las expropiaciones y la reubicación a Villa Concepción II, un edificio con unidades tipo townhouses para las familias desalojadas.

Corría la década de 1970. Bajo la luz que desplegaba un poste en las noches, en la calle S 28, se reunían pescadores de la comunidad a conversar. Para entonces, la calle era de fango y la rodeaban los manglares. Entre ellos estaban Víctor Manuel Torres y José Antonio de Jesús. Cuentan ellos que, para cuando decidieron agruparse, pagaban solo tres centavos de cuota. La villa -poco a poco- fue tomando forma e, incluso, adquirieron el terreno donde está está á ubicada en la actualidad. No obstante, debido a la mala administración, Víctor Manuel Torres

el dinero que tenían, para mejorar sus facilidades, desapareció. Es entonces d que directiva. Eligen como qu se reúnen y deciden elegir una nueva ad di irec irec ir ecti cti tiva tiva va. El E Elig lig igen gen en c com omo om mo presidente a Jesús M. Ruiz, “Chuíto,” a Francisco Camacho, p an a nc ciissc co C Ca am ma acho, cho ch o,, “Cano,” como vicepresidente y comienza una etapa de “ za au na e na eta tapa ta ad e desarrollo y de proyectos nuevos para la a villa. viillla la. a. Jesús, trabaja en el municipio, pero ess una una un presencia constante en la villa. Entre las ass a actividades que realizan, una de las que qu ue e

José Antonio de Jesús

resulta más impresionante, y hasta emotiva, es el proyecto de enseñanza a a los niños de la comunidad. Unos 25 niños se reúnen luego de salir de la escuela, los fines de semana y en verano, para aprender con los “viejos” s”” sobre la pesca en general. Allí, en la orilla, pescan, entre otras cosas, cocolías l í as 6

“Chuito”

“Cano”

Volumen 4, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

que luego venden y, de esa forma, generan un pequeño ingreso. Además, son acogidos de tal forma que los pescadores se ocupan y se preocupan por estos, ayudándolos a mantenerlos apartados del problema de las drogas. Es importante recalcar que, según publicado en el boletín Fuete y Verguilla, de mayo de 2010, en el artículo titulado ¿Dónde están los pescadores?, escrito por Daniel Matos Caraballo, Juan Agar y Manuel Valdés Pizzini, ellos señalan que en el último censo de pescadores, realizado por el Laboratorio de Investigaciones Pesqueras, el número de pescadores se ha reducido. Por eso, la importancia que guarda el reconocer que, en esta villa, se da el fenómeno a la inversa, y que se han dedicado a pasar, a las nuevas generaciones, los conocimientos adquiridos a lo largo de vidas dedicadas a la pesca, y el interés por mantenerlos vivos y en progreso. Los pescadores de la Villa Pesquera de Vietnam no se han intimidado por lo que ocurre a su alrededor y los planes para desarrollarla continúan a todo vapor. Un nuevo escamadero ya está en construcción, reconstruyeron muelles e hicieron facilidades para que las familias que visiten la villa, en los fines de semana, tengan donde sentarse a mirar el paisaje, mientras se deleitan con las empanadillas de jueyes que confecciona la esposa del Cano en un pequeño negocio aledaño a la villa. Estos realizan actividades de limpieza de la bahía continuamente, para tratar de mejorar la calidad de las aguas que les rodean. La villa cuenta con una terraza que alquilan para actividades y para reuniones familiares. Los pescadores invitan continuamente a personas para que les den charlas sobre diversos temas. Por ejemplo, en septiembre organizaron un taller sobre la plaga que representa el Pez León en nuestros mares. En su preocupación por el porvenir, ellos quisieran habilitar un área de la villa para la reparación de botes, y conseguir fondos para comprarles materiales de pesca a los niños y niñas que allí se dan cita. Como tantas otras comunidades costeras, Vietnam y su villa pesquera corren el peligro de desaparecer, tal y como la conocemos hoy, por lo que dejarían huérfanos a estos niños y jóvenes que comprenden el futuro de la pesca. Olvidada por el gobierno, asediada por el “progreso,” la pesca en Puerto Rico se niega a desaparecer, a pesar de todos los problemas que le aquejan. Dice un refrán popular, que lo último que se pierde es la esperanza, esperanza que brindan niños como Reinaldo y los otros 24 que aprenden a pescar en la Villa Pesquera Vietnam. Esta esperanza toma forma y se conjuga en los cordeles, en los trasmallos, en las nasas y en otras artes de los pescadores como José Luis que, a sus 60 años, ha acogido bajo sus aletas a Reinaldo, a Víctor y sus amiguitos. Muy posiblemente, Víctor, un día no muy lejano lleve a sus hijos a la escuela, en el bote donde cada día sale a pescar. De esta forma, la esperanza se mantendrá viva. Es que Reinaldo pesca mero cabrilla y arrayaos...



7

Volumen 4, Número 4

8

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

Volumen 4, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

Por: Jannette Ramos García

L

os científicos y los manejadores de las pesquerías del Caribe y el Golfo

de México se reúnen cada año, en un lugar distinto, para conversar y compartir sus experiencias, hallazgos e ideas sobre cómo conservar y usar mejor nuestros recursos. Este año el Instituto Pesquero del Golfo y del Caribe (GCFI, por sus siglas en inglés) celebró, en la semana del 1ero al 5 Angélica Méndez recibe el Gladding Memorial Award durante el GCFI número 63.

de noviembre, su reunión número 63, y por segunda vez, en Puerto Rico, en el Hotel San

Juan de Isla Verde. Esta reunión aglutinó cerca de 300 científicos, representantes del gobierno y auspiciadores del sector privado, además de investigadores y de estudiantes. Contó también con representación de pescadores de diferentes países del Golfo y del Caribe.

Foto provista por: Andrés Maldonado

Angélica Méndez, una pescadora guatemalteca, fue la ganadora del Gladding Memorial Award, que se le otorga a aquel pescador que demuestre su compromiso con la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y pesqueros. Esta es la primera vez que una mujer tiene el honor de recibir tan importante reconocimiento. El año pasado el premio le fue otorgado a uno de los nuestros: el puertorriqueño Andrés Maldonado, Andrés Maldonado recibe el Gladding Memorial Award durante el GCFI número 62, celebrado en Venezuela.

pescador de Cabo Rojo. 9

Volumen 4, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

Científicos de todas las islas y las naciones caribeñas, de Estados Unidos, de Colombia, de México, y de países tan lejanos como el Reino Unido, Hong Kong y Francia también formaron parte de esta conferencia anual. La diversidad de temas fue extraordinaria: la pesca sostenible, la invasión y el control del Pez León en las aguas del Caribe y el Golfo, y las reservas marinas, entre otros. El orador principal

Dr. Callum Roberts, orador principal del GCFI número 63.

fue el Dr. Callum Roberts de la Universidad de York en Inglaterra, autor del libro The Unnatural History of the Sea, y hoy día uno de los estudiosos más reconocidos en el tema de las reservas marinas.

Aunque los pescadores puertorriqueños no participaron de las conferencias, por diversas razones, sí apoyaron la actividad con los pescadores de la región. Con el auspicio del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral y del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, se realizó una visita de campo a tres villas pesqueras de la zona norte: La Puntilla, en El Viejo San Juan; La Coal, en la zona de los puertos de San Juan; y la Villa Pesquera de Vietnam, en Cataño. En esta visita, nos acompañaron pescadores, estudiantes y algunos de los científicos. Los pescadores compartieron sus experiencias con las personas invitadas. En ese rato, se percataron de que muchos de los problemas que les aquejan son comunes, sin importar en el país en que se encuentren, y de que están tomando acciones para resolverlos. La tan comentada hospitalidad de los puertorriqueños se hizo patente, ya que recibieron a los invitados con los brazos abiertos y con solidaridad.

En La Puntilla, conversaron con el presidente de la villa, el Sr. Juan Carlos Ramos, y con otros pescadores, quienes nos sirvieron refrigerios, 10

La Puntilla

Volumen 4, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

con las murallas de San Juan y el mar como paisaje de fondo. En La Coal, nos recibió también su presidente, el Sr. Efraín Santiago, y otro grupo de pescadores. Allí tomamos café acabadito de colar. Ya en Vietnam, Cataño,

La Coal

el grupo se dispersó con los pescadores y, en diferentes partes, se podía observar la interacción y la solidaridad que se creó entre anfitriones e invitados. El día nos regaló un sol que brillaba, enmarcado en un cielo inmensamente azul. A pesar de que hacía calor, la brisa marina nos mantenía frescos y livianos, a nuestro paso. Por un rato, la prisa cotidiana dejó de existir. Solo era un grupo de personas, con muchas vivencias en común, en ánimo de compartirlas y con un enorme caudal de conocimientos sobre el mar y la pesca, todo enmarcado en un ambiente de respeto y deferencia.

Entonces, llegó Chuíto, quien es el presidente de la Villa Pesquera Vietnam y, de inmediato, tomó el timón y entabló conversación con los presentes. Luego de ese rato, subimos a la terraza de la villa y allí nos sirvieron arroz con longaniza, habichuelas coloradas guisadas, ensalada verde y un dorado

Vietnam

empanado, que se deshacía en la boca, y que saboreamos con mucho gusto. De allí, regresamos al hotel, en mi caso, con la satisfacción que da el saber que el trabajo fue recompensado con comentarios favorables de parte de los invitados. 11

Volumen 4, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

Cinco días compartidos con varios pescadores, y una pescadora de naciones caribeñas hermanas de la nuestra, me dieron atisbos de los problemas, las experiencias comunes, las preocupaciones y los logros de hombres y de mujeres que se dedican a este oficio: personas con un orgullo enorme por el trabajo que día a día realizan y con una dignidad muy difícil de encontrar en estos tiempos.

No puedo terminar esta nota sin antes agradecer, con mucho afecto, respeto y admiración, a Josefina, la esposa de Juan Carlos Ramos, presidente de la Villa Pesquera La Puntilla, cuya amabilidad y buen trato fue crucial en el éxito de la actividad. En La Coal, va mi agradecimiento a Efraín Santiago, presidente de la villa y a George Thomas, vicepresidente de la misma, por el recibimiento y la disposición que tuvieron para traernos lo que es la realidad de los pescadores puertorriqueños, sin temor, con el orgullo de un trabajo realizado con respeto. En Vietnam, Cataño, mi aprecio enorme a Chuíto, al Cano y a sus respectivas esposas por un almuerzo digno de la realeza pesquera, por la honestidad y por la camaradería compartida y finalmente, a todos los pescadores puertorriqueños de las tres villas pesqueras, que con buena disposición, compartieron con nuestros invitados e invitadas.

Vietnam 12

Volumen 4, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

Por: Michelle Schärer Umpierre

L

as conferencias científicas, que se llevaron a cabo en la Reunión Anual del

Instituto de Pesquerías del Golfo de México y el Caribe (GCFI, por sus siglas en

Inglés), tocaron diversos temas de interés para el estudio de las pesquerías.

Algunos de los estudios, que se presentaron, durante las sesiones científicas, son relevantes para las pesquerías de Puerto Rico. Por ejemplo, la presentación de Manoj Shivlani expuso un análisis geográfico, que identifica las áreas de mayor uso por las pesquerías artesanales, para evaluar los patrones de esfuerzo y de captura a través de nuestra Isla. Otro estudio relevante fue el de Daniel Matos-Caraballo, quien reseñó los resultados del censo de pescadores comerciales de Puerto Rico, llevado a cabo en el 2008. Durante la sesión especial de Nuevas y emergentes tecnologías para monitorear la pesquería y los habitáculos, diversos investigadores mostraron una variedad de métodos

tecnológicos, tales como: el uso de sonar y fotografía digital, con los que crean mosaicos para evaluar los habitáculos; buceo profundo (hasta 210 pies), con mezclas de gases; vehículos de control remoto y vehículos autónomos para explorar áreas aún más profundas; el uso de censores hidroacústicos, grabaciones de sonidos y videos para estimar la presencia de las agregaciones de desove de especies de importancia comercial.

Foto por: Michelle Schärer chärer Umpierre

13

Volumen 4, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

La Sociedad para la Conservación de Agregaciones de Desove de Peces (SCRFA, por sus siglas en inglés) auspició una sesión en la que se discutieron temas de biología reproductiva, conectividad genética y la fidelidad de meros a sus áreas de desove. Asimismo, hubo toda una sesión dedicada a la ciencia y al manejo de áreas marinas protegidas, en donde se resaltó la importancia de complementar los resultados de estudios científicos con las medidas de manejo, como por ejemplo, la exposición de Edwin HernándezDelgado acerca de la condición de las poblaciones de peces en la Reserva Natural de los Arrecifes de la Cordillera en Fajardo y las percepciones de los usuarios del área de dónde se deben colocar sitios de protección para la recuperación de los peces.

Asistentes a las conferencias científicas en el GCFI.

Por otro lado, dedicaron una sesión al control y al manejo del invasor Pez León. En ella se reseñaron los trabajos de otras islas del Caribe, en donde los esfuerzos por controlar y medir el impacto de esta invasión están más adelantados, porque llevan más tiempo trabajando con esa situación. En las Bahamas, por ejemplo, se ha estimado que la invasión ha causado una reducción de 40 a 90 % de la biomasa de los peces residentes en los últimos cuatro años.

Finalmente, se presentaron estudios de pesquerías industriales, como la del carrucho en Colombia, los impactos de los trasmallos en Martinica, y el problema de nasas perdidas en Dominica. También se detallaron algunos estudios de la salud de los recursos marinos, tal como es el virus de la langosta que amenaza el futuro de estas pesquerías a través del Caribe y, tal vez el Atlántico. 14

Volumen 4, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2010

Durante este ciclo de presentaciones, se llevaron a cabo, simultáneamente, dos talleres de importancia. El primero fue para discutir cómo, incorporar la adaptación de especies, al cambio climático, para la conservación de las tortugas marinas, fortaleciendo la capacidad de planificación y de implementación. El segundo taller giró en torno al desarrollo

Foto provista por: Martha Prada

de prácticas de acuicultura sostenible para el Caribe americano.

Daniel Mateos, estudiante de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez, durante su presentación.

En resumen, se hicieron presentaciones de múltiples temas, desde distintos puntos de vista, dentro de las pesquerías. Además, se pudo constatar cómo los distintos países del Caribe y el Golfo de México confrontan problemas similares para manejar sus recursos pesqueros. La reunión sirve como plataforma de intercambio de ideas para estudiantes, profesores y manejadores, al igual que administradores pesqueros. La próxima reunión de este instituto se llevará a cabo en México en noviembre de 2011. 15

Volúmen 4, Número 3

Fuete y Verguilla Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Programa de Colegio Sea Grant Recinto Universitario de Mayagüez Call Box 9000 Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000 Tel: (787) 832-8045 Fax: (787) 265-2880 E-mail: [email protected] [email protected] Página electrónica: http://www.seagrantpr.org

agosto 2010 Sobre Sea Grant La misión de Sea Grant consiste en conservar y usar, de manera sustentable, los recursos y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina. Sobre el CIEL El CIEL es un centro interdisciplinario para el estudio de procesos sociales costeros. Ponemos atención a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Colaboramos en planes de manejo de las reservas naturales y marinas. El CIEL es subvencionado por el Colegio de Artes y Ciencias, el Instituto Caribeño de Arrecifes de Coral y el Programa Sea Grant del Recinto Universitario de Mayagüez. Nuestra página es: http://amp-pr.org/ciel Fisheries Enhancement Grant Esta revista ha sido producida con fondos para mejoras en los servicios de extensión para las pesquerías (Fisheries Extension Enhancement Grant) del Programa Sea Grant.

En el próximo número... Trabajaremos el tema de las especies altamente migratorias.

Este número de Fuete y Verguilla se publicó bajo la dirección de Manuel Valdés Pizzini. Fue supervisado por Jannette Ramos García. La diagramación y el diseño gráfico estuvieron a cargo de Jannette Ramos García y de Johanna Guzmán Castillo. Agradecemos a Michelle Schärer Umpierre por su colaboración en este número. El mismo fue editado por Mydalis M. Lugo Marrero. Las fotos fueron tomadas por Jannette Ramos García y editadas por Johanna Guzmán Castillo. El mapa fue una colaboración de Rosemarie Vásquez Cruz. La impresión fue llevada a cabo por la Imprenta del Programa Sea Grant, Sección de Comunicaciones y Publicaciones, dirigida por Cristina D. Olán Martínez. El jefe de impresos es Guillermo Damiani González.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.