FUNDACIÓN EDUCATIVA COLEGIO WESLEYANO DEL NORTE

FUNDACIÓN EDUCATIVA COLEGIO WESLEYANO DEL NORTE EDUCACIÓN PREESCOLAR BASICA PRIMARIA - SECUNDARIA EDUCACIÓN MEDIA APROBACIÓN No. 4229 SEPTIEMBRE-199

21 downloads 468 Views 1MB Size

Recommend Stories


El Colegio de la Frontera Norte
El Colegio de la Frontera Norte MIGRACION INTERNACIONAL Y ESTRATEGIAS DE VIDA FAMILIAR DE LAS UNIDADES DOMESTICAS DE FELIPE ANGELES VILLANUEVA, ZACAT

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ROBERTO GARCIA-PEÑA COMUNIDAD EDUCATIVA SAN JUAN GIRON 2012
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ROBERTO GARCIA-PEÑA COMUNIDAD EDUCATIVA SAN JUAN GIRON 2012. IDENTIFICACION NOMBRE:

CHILE Universidad Católica del Norte. Departamento del Norte
1 H O J A A L F O N S O R A M de Í R E Z V I D A P O N C E ARQUITECTO PROYECTISTA Y CONSTRUCTOR Especialista en CONSTRUCCIONES DE

Irlanda del Norte
Coflicto Ulster. Acuerdo de paz. Negociaciones. Protagonistas Stormont. Unionistas. Consejos de las Islas. El IRA. Activismo terrorista

Story Transcript

FUNDACIÓN EDUCATIVA COLEGIO WESLEYANO DEL NORTE

EDUCACIÓN PREESCOLAR BASICA PRIMARIA - SECUNDARIA EDUCACIÓN MEDIA

APROBACIÓN No. 4229 SEPTIEMBRE-1996 APROBACIÓN RESOLUCIÓN No. 010206 DE 04 DE DICIEMBRE DE 2009

CALLE 161 No. 22 - 49 TELÉFONO: 677 45 15 - 670 51 59 Bogotá, D.C. 
 
 
 


FUNDACIÓN EDUCATIVA COLEGIO WESLEYANO DEL NORTE

HISTORIA DEL WESLEYANO (REFUGIO DE AMOR)

En Noviembre de 1991 algunos integrantes de la Iglesia Wesleyana, el Pastor Juan de la Cruz Piñeros y su esposa la Doctora Consuelo López ven la necesidad de crear el Jardín Infantil, ya que contaba con la planta física adecuada y con la visión para fundarlo, contando con la petición de los habitantes de la comunidad y de la iglesia; por tal motivo se diseña una encuesta con el fin de establecer la cantidad de población infantil, el nivel de educación y atención prestada, de esta manera se estableció que: Existe gran cantidad de Madres cabeza de familia. La mayoría de la población existente pertenece a la zona 1 (Usaquén) oscila entre 20 y 45 años de edad los cuales pertenecen a una clase media, con un nivel de escolaridad básica primaria, estudios profesionales y de educación Superior, la gran mayoría son trabajadores de la zona industrial de Toberín y demás sectores cercanos. También se encontraron algunos colegios y escuelas pero éstas no contaban con el preescolar o grado cero. De esta manera se evidenció la necesidad de que los padres fueran respaldados en la Educación y formación de sus hijos, ya que el hogar por si solo brinda las condiciones necesarias para Educarlos. Aparece así la necesidad de crear una Institución que brinde una educación integral, dispuesta a proporcionarle variedad de experiencias que enriquezcan su desarrollo en las áreas Espiritual, Socio afectiva, Física, Cognitiva, Comunicativa, etc. Es así como el FUNDACION EDUCATIVA COLEGIO WESLEYANO DEL NORTE es hoy una realidad. La Fundación educativa Colegio Wesleyano del Norte (Refugio de Amor) es una institución sin ánimo de lucro, fundado el enero de 1993. El Colegio inició labores con la sección de preescolar. Progresivamente fue ampliando su cobertura hasta completar el ciclo de básica primaria en 1999, y el ciclo de básica secundaria en el año 2005 y la educación media en el año 2009, presentando nuestra primera promoción a la sociedad en el año 2010 con excelentes resultados. Durante este periodo la pedagogía y la formación integral, junto con el afecto y el deseo de atender la mayor cantidad de niños de edad escolar del sector, constituyen elementos centrales en la vida institucional. Una primera fase investigativa y de diagnóstico de la comunidad y de su entorno dieron como resultado la necesidad de apoyar a los padres en la educación de los niños. Estas exigencias motivaron una nueva posición y orientación del quehacer pedagógico en el colegio. Anualmente se ha ampliado la cobertura y se han realizado ajustes e innovaciones pertinentes para el desarrollo del PEI. Teniendo en cuenta lo anterior la Institución ha vivido un proceso de reconceptualización a la luz de los aportes de la evaluación institucional y de la reflexión pedagógica tendientes a mejorar la calidad del servicio, podemos dar cuenta de avances significativos en el desarrollo de un Proyecto Educativo Institucional «Formación de Lectores y hasta la fecha, hemos mantenido el constante objetivo de superar nuestras propias falencias por medio del estudio, la reflexión y la autoevaluación. FUNDACION EDUCATIVA Colegio Wesleyano del Norte 
 
 




FUNDACION EDUCATIVA COLEGIO WESLEYANO DEL NORTE
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


MANUAL DE CONVIVENCIA

CALENDARIO ACADÉMICO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2011 
 ACTIVIDADES PEDAGOGICAS Y FORMATIVAS

ENERO 18 19 24 24

Ingreso de personal Administrativo y general Actividades de inducción Actividades de recuperación 17 al 21. Inducción General ingreso de docentes Actividades de supletorios Primer periodo académico 24 de enero al 28 de marzo

FEBRERO 1

1 8 9 10 12 14 15 22 23 25 28

Ingreso de estudiantes Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Izada de Bandera Devocional general Entrega del nuevo tiempo escolar al Señor por el Pastor Juan de la Cruz Pineros. *Reunión Asamblea General de Padres *Presentación de la planta Docente. *Inducción a padres Énfasis en el proyecto de Democracia * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Izada de Bandera *Jornada Lúdica * Entrega de diagnósticos iníciales de estudiantes 
 *Escuela
de
padres

6:30
PM


MARZO 1 2 4 8 9 10 11 14 15

* Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm *Elección del Personero: Instalación del Gobierno Escolar. *Jornada Pedagógica los estudiantes no asisten a la institución *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Día internacional de la Mujer. * Izada de Bandera *Convivencia grados 10º * Convivencia grados 10º Énfasis del Proyecto de prevención de desastres 14 al 18 de marzo. * Izada de Bandera

17 18 22 22 23 28 29 31

*Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Convivencia grados 9º Convivencia grados 9º *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm de Marzo al 1 de Abril, evaluaciones del I Periodo Académico. *Izada de Bandera *Devocional General Culminación del primer periodo académico *Segundo periodo académico 29 de marzo al 17 de junio * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Convivencia grados 8º

ABRIL 1 5 6 7 8 12 16 18 25 26 27

Convivencia grados 8º *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Izada de Bandera *Convivencia grados 7º *Rally Matemático *Convivencia grados 7º * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Primera Entrega de informes académicos Aula abierta, 8:00 a 11:00 am Semana santa 18 al 22 de Abril * 25 AL 29 de Abril , énfasis en el proyecto de humanidades *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Celebración del Día del Niño * Devocional General * Izada de Bandera

MAYO 2 3 5 6 9 10 11 13 15 16 17 21 23 24 25 31

2 al 6 de Mayo Olimpiadas wesleyanas de Tecnología. * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Convivencia grados 6º Convivencia grados 6º ESCUELA DE PADRES GRADOS 6:30 PM *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Izada de Bandera Jornada pedagógica Día del maestro * 16 al 20 de mayo énfasis en el proyecto de medio ambiente * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Día de la Familia Wesleyana 23 de mayo al 3 de Junio Evaluaciones el II Periodo *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Izada de Bandera *Devocional General * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm

JUNIO 1 7 13 14 15 17 18 20 21

* Izada de Bandera * English day * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Feria de Colonias 13 al 17 de Junio *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Izada de Bandera *Culminación del segundo periodo académico *Jornada Lúdica *Devocional General Segunda Entrega de informes académicos Aula abierta, 8:00 a 11:00 am *Inicio del receso escolar. * Jornada pedagógica para docentes * Jornada pedagógica para docentes

JULIO 11 12 13 19 25 26 27

*Regreso del receso escolar *Tercer periodo académico 11 de Julio a 9 de Septiembre. *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Izada de Bandera * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm *Devocional General *25 al 29 de julio énfasis en el proyecto de Educación sexual *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Izada de Bandera

AGOSTO 2 5 9 10 12 16 18 22 23 24 29 30

* Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Jornada Lúdica *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Izada de Bandera Salida pedagógica * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Festival Artístico * 22 al 26 de agosto énfasis en el proyecto de Ética Y valores y prevención de consumo de sustancias psicoactivas *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm *Devocional General * Izada de Bandera Escuela de padres 6:30 pm * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm

SEPTIEMBRE 1 2 5 6

Salida de proyecto Jabes * English day 5 al 16 de septiembre evaluaciones del III Periodo académico *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm

7 9 12

* Izada de Bandera Culminación del tercer periodo académico. *Cuarto periodo Académico, 12 de septiembre al 30 de noviembre *Semana de la ciencia del 12 al 16 de septiembre * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Escuela de padres 6:30 pm *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Izada de Bandera Jornada Pedagógica Semana de énfasis de tránsito y transporte 26 al 30 de septiembre * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm Devocional General Jornada Lúdica

3 19 20 21 23 26 27 29 30

OCTUBRE 1 4 5 10 18

Tercera Entrega de informes académicos Aula abierta, 8:00 a 11:00 am *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Izada de Bandera Semana de receso escolar 10 al 14 de Octubre * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm *Énfasis en el proyecto de sociales al 28 de Octubre Semana Bíblica Wesleyana *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Izada de Bandera Devocional General

24 25 26 27

NOVIEMBRE 1

* Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * 3 de noviembre al 17 de noviembre evaluaciones del IV Periodo académico Jornada Lúdica *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm *Izada de Bandera * Izada de Bandera *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm * Devocional General *Salida de estudiantes que tengan sus actividades al día Actividades de Supletorios finales *Reunión de Consejo Académico 3:00 a 6:00 pm *Actividades de Supletorios finales *Actividades de Supletorios finales *Cuarta Entrega de informes académicos Aula abierta, 8:00 a 11:00 am * Grados de educación básica primaria a las 3:00 pm * Grados preescolar a las 6:00 pm

3 4 8 9 15 18 21 22 23 26

DICIEMBRE 1

Graduación Estudiantes de Educación Media 11º

MANUAL DE CONVIVENCIA CAPÍTULO I HORIZONTE INSTITUCIONAL La identidad de la Institución está enmarcada en la formación de niños y jóvenes dentro de una filosofía cristiana, en la cual se enfatiza el encuentro personal con Jesucristo y la aceptación de la Biblia como la Palabra de Dios. Reconoce en cada estudiante la individualidad como sujeto partícipe de la comunidad educativa. Valora la responsabilidad de todos sus miembros. Crea un ambiente adecuado para el buen desarrollo de los niños y propicia la calidad de vida comunitaria. Fortalece la identidad de las familias con el colegio a través de la participación. 1.

MISIÓN

Nuestro colegio es una institución educativa que busca la formación integral de ciudadanos funcionales y competentes en todas las dimensiones a nivel humano (Social, afectiva, cognitiva, y espiritual), formando niños y jóvenes lectores a través de una educación cimentada en valores espirituales, morales, brindando apoyo y asesoría a la familia, para el desarrollo de competencias básicas (social, cognitiva, comunicativa, espiritual, entre otras.) a la luz de los principios bíblicos y así propiciar el cambio social aportando a la localidad de Usaquén y localidad de Suba buenos ciudadanos Cristianos, autónomos y aptos para ingresar a la educación superior. 2.

VISIÓN

La Fundación Educativa Colegio Wesleyano del Norte pretende en el año 2012 liderar proyectos de Educación Cristiana que existen en la ciudad a partir del seguimiento de los egresados que estarán desempeñando roles de liderazgo en el medio social en el que se encuentren. De igual manera se espera contar con un número mayor de estudiantes, adquiriendo instituciones con mayor capacidad, puesto que se tendrá cobertura hasta grado 11 alcanzando de esta manera la tercera promoción. Se habrá logrado la misión de aportar a la sociedad ciudadanos integrales guiados por principios morales Bíblicos sujetos a valores sociales de desarrollo humano que propicien situaciones para el mejoramiento de la calidad de vida a nivel familiar, local, distrital con consecuencias en un país con ciudadanos dignos. En cuanto a la familia se habrá logrado el desarrollo de habilidades de convivencia y la práctica de las mismas al interior del grupo familiar, aportando a la sociedad familias funcionales que ejercen el papel de constructores de paz. Hacia el año 2012 el Colegio Wesleyano del Norte habrá formado cerca de 5.000 lectores con excelente desempeño en las habilidades y competencias comunicativas que aseguran el incremento cultural, científico, y espiritual para nuestra sociedad 1.

OBJETIVO PRINCIPAL

Con la participación activa de la comunidad educativa formar a nuestros estudiantes para que fundamenten su proyecto de vida con base en una educación integral (comunicativo, valorativo, Cristocéntrico) que les permita ser ciudadanos con principios cristianos capaces de comunicarse e interactuar críticamente en la interpretación del mundo para ofrecer alternativas al mejoramiento de la calidad de vida. 2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1 2.2

Avivar en todos los actores de la comunidad educativa el respeto y amor a Dios. Comprometer a todos los estamentos de la comunidad educativa en la elaboración de proyectos que contribuyan al desarrollo de la independencia y autonomía en cada individuo a fin de fortalecer la seguridad en si mismo y seguridad en la toma de decisiones. Orientar la institución hacia un trabajo conjunto para la creación de mecanismos que ayuden a desarrollar competencias comunicativas de convivencia humana, valorativas y espirituales.

2.3

2.4 2.5

Fortalecer la escuela de padres con el propósito de orientarlos en la formación de sus hijos y así superar deficiencias detectadas en el diagnóstico institucional. Potenciar las capacidades de los estudiantes para desempeñarse eficazmente en diversos roles de su vida productiva

3.

METAS A LARGO PLAZO

3.1 3.2

Mejorar la calidad de vida de la comunidad Aportar a los sistemas educativos de nuestro país la implementación de principios Cristo céntricos que orienten la formación de estudiantes a la luz de la palabra. Brindar una educación integral para formar ciudadanos competentes dentro de la sociedad. Formar el carácter de los estudiantes a través de la siembra consciente de virtudes y valores propios de la ética Cristiana.

3.3 3.4

4.

METAS A CORTO PLAZO

4.1 4.2 4.3

Maestros, padres e institución comprometidos en hacer de sus vidas un ejemplo viviente de la moralidad que se desea transmitir a niños y jóvenes de la comunidad Wesleyana. Promoción de nuestros estudiantes para ingresar en la educación superior. Enriquecer el proyecto educativo.

5.

FILOSOFÍA

La Fundación Educativa Colegio Wesleyano del Norte es una entidad de carácter cristiano que pretende estimular en todos los actores de la comunidad el amor a Dios, a los demás y a sí mismo, reconociendo que existe un ser supremo que orienta y guía la formación siendo conscientes de que se necesita del otro para crecer y formarse. 5.1

LA INSTITUCIÓN

5.1.1 Promueve una educación cristiana entendida como el conjunto de principios que orientan la formación espiritual, ética y moral. 5.1.2 Reconoce en cada estudiante la individualidad como sujeto partícipe de la comunidad educativa. 5.1.3 Valora la responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa. 5.1.4 Promueve el desarrollo del potencial humano y los valores fundamentales como el respeto, la humildad, la cooperación entre otros. 5.1.5 Propicia la participación en todas las actividades que impliquen el bien común y el transformarse como pacificador urbano. 5.1.6 Crea un ambiente adecuado para el buen desarrollo de los niños y jóvenes y propende por la calidad de vida comunitaria. 5.1.7 Fortalece la identidad de las familias con el colegio a través de la participación en la elaboración del P.E.I. 5.1.8 Facilita espacios que promueven un clima de comunicación favorable. 6.

PRINCIPIOS GENERALES

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6

Los miembros de la comunidad son considerados como un todo integral reuniendo mente, alma y cuerpo. Los miembros de la comunidad educativa son considerados como ciudadanos. La educación está cimentada bajo el principio de aprender a aprehender. La educación comprende, respeta y formar teniendo en cuenta las diferencias de la comunidad educativa. La educación fomenta y fundamenta el dominio de sí mismo, el autocontrol, la autoestima y la autonomía. La educación de los niños y jóvenes es un proceso de coparticipación entre padres e institución.

7.

PRINCIPIOS DE CALIDAD:

El Colegio wesleyano siempre irá adelante con el fortalecimiento y la mejora de la institución como fundamento de la excelencia, por lo tanto promoverá: 7.1 7.2 7.3

La participación de toda la comunidad educativa en actividades y procesos de la Institución. La responsabilidad, respeto y compromiso con el trabajo, asegura la mejora continua. La gestión de la calidad en todas las actividades de la organización.

7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 7.10 7.11 7.12

Suscitar en la Institución, calidad de relaciones de vida y buen ambiente de trabajo. Formación, motivación y actitud positiva frente a innovaciones y actualizaciones. Participación y colaboración de trabajo en equipo. Información amplia y oportuna. Comunicación clara, ágil, oportuna y flexible. Motivación constante para satisfacer a clientes y proveedores. Gestión y utilización de recursos de una forma eficaz y eficiente, para el desarrollo de la institución y personal. Calidad en todas las actividades y ámbitos de la institución. La prevención, base de la gestión.

8.

FUNDAMENTACION LEGAL

La institución educativa retoma los fines que contempla la ley general de educación y hace énfasis en: • Derecho a la vida. • Derecho a la ternura, al amor y al buen trato. • Formación y protección al menor. • El desarrollo de un espacio interior y exterior para la construcción de la paz. • Rescate de la cultura étnica, regional y nacional como afianzamiento de la identidad, la autovaloración tanto personal como familiar. Art.1 Evaluación y promoción en la ley general de Educación. • Permite la REPROBACION de estudiantes. • Permite la EXCLUSION de la institución. Exclusión por BAJO RENDIMIENTO o por MALA condiciones: • El reglamento escolar. • El debido proceso.

DISCIPLINA. Dos

PARÁGRAFO: Entiéndase por bajo rendimiento juicios valorativos Básico y Bajo. Art.2 Es obligación del estado, la familia y la sociedad brindar educación al niño y al joven en el proceso educativo deben participar, de manera conjunta, activa y constante. La institución educativa Colegio Wesleyano del Norte, la familia y el estado (Título1, Art. 7-8 de la misma Ley). Art.3 El fallo de la Corte Constitucional del año 1998, que al respecto dice: ( La Corte Constitucional advirtió que los Colegios no están obligados a mantener en sus aulas a quién en forma constante y reiterada desconocen las directrices disciplinarias y académicas. Esta sala es enfática en señalar que el DEBER de los estudiantes radica desde el punto de vista disciplinario en RESPETAR EL REGLAMENTO Y LAS BUENAS COSTUMBRES. Destaco a la vez que los estudiantes tienen la obligación de MANTENER LAS NORMAS DE PRESENTACION EN LOS COLEGIOS, ASI COMO LOS HORARIOS DE ENTRADA Y SALIDA DE CLASES, RECREOS, SALIDAS Y ASISTENCIA ASI COMO EL DEBIDO COMPORTAMIENTO Y RESPETO POR SUS PROFESORES Y COMPAÑEROS). Art.4 Doctrina Constitucional sobre El Derecho De la Educación: • El derecho a la educación NO ES ABSOLUTO, es DERECHO - DEBER. Tiene que cumplir con el Manual de Convivencia. • EL DERECHO - DEBER, exige a los estudiantes un buen rendimiento académico. • EL DERECHO - DEBER, exige a todos los deberes. • EL DERECHO de los demás limita el DERECHO A LA EDUCACION y el libre desarrollo de la personalidad. • EL DERECHO A LA EDUCACION, permite hacer seguimiento a los estudiantes por bajo Rendimiento académico, seguimiento de instrucciones y comportamiento, garantizar el debido proceso y tener en cuenta los debidos parámetros contemplados en el presente manual. • El bajo rendimiento vulnera el DERECHO A LA EDUCACION de los estudiantes que si rinden y aprovechan. 9.

PROPUESTA CURRICULAR

Competencia Espiritual: Dios es el único poseedor y dador del conocimiento, la sabiduría y la ciencia, Jesucristo es el único, suficiente salvador y modelo de vida y testimonio cristiano. Competencia ético-social: Conciencia de sí mismo, autodominio, autoestima, resolución de conflictos, toma de decisiones, desarrollo de habilidades para trabajar en grupo, cooperar, escuchar, proponer y comunicar. Competencia Comunicativa: Habilidad para hacer uso del lenguaje de acuerdo a la intención y momento apropiado. 9.1

EJES TRANSVERSALES

A manera de orientación del trabajo en la búsqueda de la congruencia y coherencia en cada uno de los planes, programas, proyectos y acciones se han trabajado los siguientes ejes transversales: Desarrollo Espiritual: Encaminado a la toma de conciencia de Dios en nuestras vidas y al reconocimiento del otro. Desarrollo ético-social: Va desde la persona hasta su entorno, propiciando la conservación de la vida y creando alternativas para mejorarla a través de la práctica de valores. Desarrollo Comunicativo: Permitir el desarrollo integral del niño y joven, por medio de la significación de actos comunicativos, para interactuar y a través del lenguaje comunicar su visión particular y social. 10. PROYECTO EDUCATIVO

La propuesta que se presenta surge como la necesidad de incentivar la formación lecto-escritura en el proceso educativo, orientando nuestras prácticas al proceso cotidiano del aula, definiendo nuestro currículo, reorientando el concepto de dimensión comunicativa y determinando algunos subprocesos organizados por campos para una mayor comprensión. Consideramos que existe la necesidad de entender el conocimiento lingüístico, no como un elemento descontextualizado, sino como una aproximación a una parte de nuestro ser, que vive, siente, piensa, comparte e interactúa dentro de un ámbito sociocultural.

CAPÍTULO II Art. 5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL COLEGIO

La estructura organizacional está conformada por cinco grandes divisiones o unidades de trabajo como son: ÁREA PEDAGÓGICA ÁREA ADMINISTRATIVA ÁREA DE GESTION COMUNITARIA ÁREA DE GESTION DIRECTIVA ÁREA DE ORIENTACIÓN Y APOYO ESCOLAR Art. 6. CONDICIONES PARA ACCEDER AL CUPO POR PRIMERA VEZ.

Para formar parte de la comunidad educativa Wesleyana, es necesario realizar un proceso de selección en el cual participan el aspirante y su familia. Las edades requeridas para que los aspirantes puedan acceder a dicho proceso son las siguientes: PRE-JARDIN JARDÍN TRANSICIÓN PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO

3 años cumplidos 4 años cumplidos 5 años cumplidos 6 años cumplidos 7 años cumplidos 8 años cumplidos 9 años cumplidos 10 años cumplidos 11 años cumplidos 12 años cumplidos 13 años cumplidos 14 años cumplidos 15 años cumplidos

ONCE

16 años cumplidos

PARÁGRAFO: La Fundación Colegio Wesleyano del Norte se reserva el derecho de admisión según los parámetros académicos y disciplinarios contemplados en el presente manual. Art. 7. LA FAMILIA Y EL ASPIRANTE DEBEN:

7.1 7.2

Conocer y aceptar la filosofía de la institución. Estar respaldado por un acudiente (Padre - madre - familiar) que oriente y asuma su papel como representante idóneo frente a la institución.

PARÁGRAFO: Estudiantes retirados por faltas graves contempladas en el siguiente manual NO PODRÁN matricularse nuevamente en la institución. Sin excepción. Art. 8. REQUISITOS PARA ESTUDIANTES NUEVOS

8.1 8.2 8.3

Gestionar el proceso de admisión: El aspirante debe adquirir el formulario, presentar evaluación Pedagógica, valoración psicológica, y los padres entrevista con el Rector – Capellán. Presentar toda la documentación reglamentaria exigida por la institución en la fecha y hora indicada, incluyendo el formato del Colegio de procedencia. Tener la edad exigida por la institución de acuerdo al grado al que aspira entrar.

Art.9 LEGALIZACIÓN DE MATRÍCULA

Una vez realizado el proceso de inscripción, se debe cancelar en efectivo la totalidad del valor de la matrícula y el mes de Febrero del año en curso. 9.1 9.2 9.3

La matrícula debe ser firmada por el acudiente y el estudiante en la fecha prevista por la institución. Firma del contrato de cooperación educativa o contrato de matrícula. Haber superado todos los logros previstos para el grado al cual se matriculan

Art. 10. DOCUMENTOS REQUERIDOS

10.1 10.2 10.3

Para los aspirantes a Jardín, Transición y Primero constancia de los grados cursados. Para los aspirantes de Segundo a Quinto de Primaria, certificado de notas original de los grados cursados y aprobados. Para los aspirantes a los grados Sexto de Bachillerato en adelante, certificados de notas originales de los grados cursados y aprobados desde Quinto de Primaria. 10.4 Examen médico, auditivo y visual. 10.5 Cinco (5) fotos 3 x 4. 10.6 Copia del observador del estudiante del colegio anterior. 10.7 Constancia de conducta y disciplina del año anterior. 10.8 Fotocopia del carné EPS vigente. 10.9 Paz y salvo por todo concepto del colegio anterior. 10.10 Certificado grupo sanguíneo (RH). 10.11 Fotocopia tarjeta de identidad para básica secundaria. Art.11 REQUISITOS PARA ESTUDIANTES ANTIGUOS

11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 11.8 11.9 11.10

Paz y salvo económico (expedido por la secretaría de la institución) y Académico expedido por el Director de curso. Informe conceptual - descriptivo de obtención de logros y promoción. Carné de afiliación a una EPS y seguro de accidentes voluntarios. No tener matrícula condicional, ni haber incurrido en una de las causales de pérdida de cupo. Haber cancelado oportunamente el pago de matrícula, pensiones y otros en el año lectivo anterior. Examen visual. Examen auditivo. Cuatro (4) fotos 3 x 4. Examen médico. Fotocopia de la tarjeta de identidad para básica secundaria.

11.11 Adquirir el formulario de separación de cupo para el año siguiente en la fecha establecida por la institución. (Sin costo alguno) PARÁGRAFO: Teniendo en cuenta que el contrato de prestación de servicios educativos finaliza el 30 de noviembre, el Consejo Directivo determina que a algunos estudiantes no se les prestará el servicio educativo por las siguientes causales: *Estudiantes y padres que hayan firmado compromisos disciplinarios y/o académicos y no se encuentre apoyo, respaldo y cambio de actitud en ellos. *Incumplimiento con citaciones a entrega de informes, talleres y demás acciones (Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Psicología y Capellanía) que favorecen el proceso formativo. Dejando clara constancia que en cada proceso se realizará el debido proceso agotando cada recurso para dar seguimiento al bienestar formativo.

CAPÍTULO III Art.12 PERFIL DEL ESTUDIANTE

Los principios de convivencia fundamentales en el Colegio Wesleyano son parámetros que todo estudiante debe seguir, alcanzar y aplicar durante el año lectivo. Como estudiante de la institución: 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8 12.9 12.10 12.11 12.12 12.13 12.14 12.15 12.16 12.17 12.18 12.19 12.20 12.21 12.22

Soy un ser social con una formación cristiana, creativo, capaz de apropiarme de la realidad. Como estudiante estaré preparado para actuar, decidir frente al adelanto científico y tecnológico; lo cual me permitirá ser líder en la sociedad. A través del amor a Dios, expresaré el respeto por mí mismo y por los demás, seré autónomo y actuaré en forma responsable frente a las exigencias de hoy bajo principios cristianos. Seré capaz de defender la formación cristiana que poseo, y al mismo tiempo tener un entendimiento básico de otras creencias. Como Estudiante entiendo y expreso el compromiso de tener una relación personal con Jesucristo. Conozco, entiendo y aplico la Palabra de Dios en mi vida diaria, junto con la dignidad del trabajo como una expresión de la naturaleza de Dios. Exteriorizo mis habilidades para defender mi fe, bajo principios bíblicos. Como Estudiante soy lleno del poder del Espíritu Santo que busco vivir una vida llena de amor, gozo, paz, paciencia, bondad, fe, mansedumbre, templanza y benignidad. Valoro mi cuerpo como templo del Espíritu Santo. Busco participar en la Iglesia sirviendo a Dios y a los demás. Entiendo el valor de cada uno de los seres humanos en virtud de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios. Comprendo, valoro y me involucro en el servicio a la comunidad y sí se considera apropiado en actividades de carácter cívico-político. Practico justicia, misericordia y una cultura de paz en la familia y en la sociedad. Respeto y me relaciono íntegramente con las personas con quienes vivo, estudio y juego. Día a día practico los principios morales de una saludable vida familiar. Respeto los valores de la sociedad, reconociendo al otro como parte fundamental, en el desarrollo de la comunidad. Tengo conocimiento y comprensión acerca de los pueblos, eventos, movimientos históricos (incluyendo la historia de la iglesia cristiana) y las culturas de otros pueblos y lugares. Tengo una apreciación crítica de los idiomas y de las culturas de otros pueblos, capaces de contrarrestar prejuicios étnicos, promover la armonía interracial y practicar la hospitalidad bíblica con el extranjero. Soy respetuoso del medio ambiente, promuevo campañas para su conservación demuestro aprecio por la naturaleza y practico una mayordomía responsable de la creación de Dios. Poseo una actitud crítica y reflexiva, estoy bien preparado en todas las disciplinas académicas, poseo actitud de lectura, escritura, oratoria, habilidad de escuchar y razonar, bajo el modelo de aprendizaje significativo, participativo y cooperativo. Respondo personalmente al desafío de cumplir la Gran Comisión en mi localidad de una manera sensible a las diferencias culturales. Siendo buen administrador de mi tiempo (incluyendo tiempo libre) y cualquier otro recurso a mi disposición. Sé cómo utilizar los recursos básicos tecnológicos, para obtener, analizar y evaluar información constituyendo un alto sentido de identidad institucional.

Art.13 DEBERES:

13.1 13.2 13.3

Conozco y asumo el Manual de Convivencia y Reglamento para aplicarlo. Respeto los principios cristianos que profesa la institución Hago buen uso de la biblioteca, sala de informática, audiovisuales, sala de lúdicas y demás espacios de la institución, comportándome adecuadamente con o sin supervisión del docente. 13.4 Porto el uniforme del colegio de acuerdo con las exigencias señaladas en el presente reglamento o Manual de Convivencia. 13.5 Soy competente en todas las áreas del conocimiento. 13.6 Aprecio la literatura y las artes como mecanismos que facilitan la expresión de sentimientos, creencias y valores. 13.7 Poseo la habilidad para resolver problemas y tomar decisiones sabias. 13.8 Me comprometo en forma decidida con mi proceso de enseñanza-aprendizaje, participando e investigando activamente en el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas a lo largo de mi vida. 13.9 Ejercito mi vida intelectual y no tengo reservas de participar en el intercambio abierto y honesto de ideas. 13.10 Participo en las diferentes actividades que programa la institución (intra y extracurricular). 13.11 Utilizo los materiales existentes en el colegio haciendo buen uso de ellos, con o sin supervisión docente. 13.12 Respeto la jornada escolar, cumpliendo con el horario de clases y asistiendo a las demás actividades que se programan. NOTA: Horario 6:30 a.m. a 2:30 p.m. para toda la institución. 13.13 Abstenerme de reincidir en el incumplimiento del horario del devocional y de la Jornada académica. 13.14 Abstenerme de falsificar firmas, autorizaciones o realizar cualquier tipo de fraude. 13.15 Jamás fumar dentro del colegio o fuera de él. 13.16 Nunca ingresar, ni consumir bebidas alcohólicas y / o psicotrópicas que causen adicción. 13.17 Jamás ingresar a la institución en estado de embriaguez y/o bajo el efecto de sustancias psicoactivas. 13.18 Nunca atentar contra la vida ni cometer actos que vayan en contra del desarrollo físico, moral, espiritual o convivencial. 13.19 Respeto a profesores, compañeros y demás personal manteniendo un trato agradable y cordial. 13.20 Mantengo en orden, en buen estado y marcados mis útiles escolares (textos, cuadernos, agenda y cartuchera, entre otros) colaborando con el cuidado de las pertenencias de mis compañeros. 13.21 Colaboro con el aseo, al proponer y participar en campañas dirigidas hacia el buen el uso del templo, los salones, zonas verdes, biblioteca, sala de informática, sala de audiovisuales, restaurante, baños y otros espacios comunales. 13.22 Mantengo una actitud de cooperación con todos los estamentos del colegio. 13.23 Evito promover o participar en peleas, palabras soeces y actos de indiferencia o arrogancia que vayan en detrimento de un buen compañerismo. «TODO HOMBRE PRUDENTE PROCEDE CON SABIDURÍA, MÁS EL NECIO MANIFIESTA NECEDAD». Proverbios 13:16. 13.24 Mantengo una conducta excelente dentro y fuera de la institución. 13.25 Cumplo de manera oportuna con la lista de útiles necesarios para el desarrollo del proceso educativo. 13.26 Demuestro un cambio radical después de haber recibido las orientaciones necesarias para superar las dificultades académicas o comportamentales. 13.27 Cumplo con los hábitos de aseo personal tales como: baño diario, ropa limpia, uñas limpias, zapatos brillantes, revisión de cabeza y cuidado del cabello. 13.28 Cumplo con todas las actividades propuestas para el buen desarrollo integral, dentro de las fechas estipuladas por la institución. 13.29 Cumplo con los requisitos exigidos por la institución para la promoción del año escolar. 13.30 Presento la excusa por escrito cuando no asisto al colegio, comprometiéndome a adelantar las actividades escolares correspondientes. En caso de evaluación presentar la justificación ante Coordinación o Rectoría y será evaluado en la fecha que se estime conveniente. Si se trata de una evaluación final, las justificaciones se presentarán ante Consejo Académico y éste determinará el proceso a seguir. NOTA: Cuando las fallas sean o no justificadas y superen el 25% de las horas semanales de la carga académica en una o varias asignaturas, como estudiante debo asumir la pérdida de dichas asignaturas y estaré sujeto a la determinación que estime el Consejo Académico y Directivo. 13.31 Asumo las consecuencias de mis actos y evidencio un cambio de actitud frente al incumplimiento de cualquier numeral del presente reglamento o Manual de Convivencia. 13.32 Porto diariamente el carné del colegio y del seguro estudiantil en toda actividad interna o externa que lo requiera. (Préstamo de libros, salidas pedagógicas y representaciones interinstitucionales, accidentes escolares, etc.) 13.33 No me es permitido comprar o vender bienes o cualquier clase de artículos dentro del colegio.

13.34 Mi presentación personal debe manifestar una imagen agradable y decorosa durante todo el año, demostrando respeto hacia mí mismo y hacia los demás. Uso el uniforme adecuadamente como símbolo de identidad dentro y fuera de la institución. 13.35 Respeto y cumplo las restricciones que aduce nuestra filosofía Cristiana (Música secular, videos, afiches con imágenes no acordes a la filosofía del colegio). 13.36 No traigo a la jornada escolar ni a las actividades extra-curriculares, elementos como: celular, ipod, MP3, MP4, gameboy, cámara de video, cámara digital, portátil, PSP, láser, discman, entre otros. 13.37 Cuido y mantengo el pupitre en perfecto estado. Art.

14 DERECHOS

14.1 14.2 14.3

Recibo el Manual de Convivencia y / o Reglamento. Recibo una formación cristiana en el respeto y el amor a Dios, a mis semejantes y a mí mismo. Recibo una educación integral: Como estudiante, soy un ser activo, que piensa cuestiona y construye conocimiento con la oportunidad de crear situaciones que enriquezcan el trabajo pedagógico. Soy tratado con afecto, cariño y respeto, según el código del menor y nuestros principios cristianos. Soy evaluado mediante procesos que permitan un seguimiento continuo. Recibo informes bimestrales y demás orientaciones que puedan enriquecer el proceso educativo. Conforme a la Constitución Política de Colombia no debo ser agredido en forma física, verbal o psicológica. Como estudiante recibiré la misma protección, trato respetuoso y de diálogo por parte de las Directivas, Docentes, Empleados y compañeros del Colegio, gozando de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de raza, sexo, origen, nacionalidad, familia, lengua, religión u opinión. Elijo y soy elegido en el Consejo Estudiantil y participo en la elección de personero que será un estudiante de último grado. Conozco y acudo al conducto regular para proponer o resolver inquietudes. Participo en el proceso de construcción y evaluación del P.E.I. a través de sus representantes estudiantiles. Propongo, creo campañas y situaciones encaminadas a fortalecer el buen desarrollo de la institución. Soy escuchado, recibo y aporto sugerencias, soluciono conflictos a partir de la práctica pacífica buscando el diálogo y la reconciliación. «El odio despierta rencillas pero el amor cubrirá todas las faltas». Proverbios 10:12. Tengo derecho al libre desarrollo de mi personalidad y facultades con el fin de prepararme para la vida adulta, activa; inculcándome el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del medio ambiente natural con espíritu de Paz, tolerancia, solidaridad, sin prejuicio de la libertad de enseñanza establecida en la Constitución Nacional, siempre y cuando no vayan en contra de los principios filosóficos y morales de la Institución. Puedo presentar propuestas o sugerencias de manera respetuosa que considere importantes y que tengan como objetivo mejorar el funcionamiento de la Institución, tales propuestas pueden ser presentadas personalmente o por medio de los representantes de los estudiantes, siguiendo el conducto regular. Como estudiante, tengo derecho a la debida reserva por parte cualquier miembro adulto de la institución. Conozco y solicito la aplicación del debido proceso y el conducto regular cuando se trate de revisar y analizar mis actitudes.

14.4 14.5 14.6 14.7 14.8 14.9 14.10 14.11 14.12 14.13 14.14

14.15 14.16 14.17

Art.15 UNIFORME DE DIARIO:

15.1 15.2

NIÑOS: Saco cerrado cuello V, color verde, con el escudo del colegio; camisa blanca, manga corta, cuello camisero con botón; pantalón Poliéster azul oscuro no entubado; medias azules oscuras, no tobilleras y zapatos colegiales negros de amarrar con cordones negros (no tenis), no se admite ningún tipo de modificación. NIÑAS: Saco cerrado cuello V, color verde con el escudo del colegio; camisa blanca, manga corta, cuello camisero con botón; falda escocés (altura hasta debajo de la rodilla, con biker azul oscuro), medias blancas, 2cm debajo de la rodilla, zapatos colegiales, negros, de amarrar, con cordones negros (no blancos), no se admite ningún tipo de modificación.

NOTA: Los accesorios como bufandas, pasamontañas, guantes, hebillas, diademas, o moñas, etc. deberán ser de color azul oscuro o negro. 15.3. CHAQUETA: color azul oscuro con el escudo según modelo institucional, Deberá ser de uso con el uniforme de diario y/o sudadera. 15.4 SUDADERA: Chaqueta azul con verde, con el escudo del colegio, pantalón azul no entubado, camisa blanca cuello sport manga corta con el escudo del colegio, medias blancas y tenis totalmente blancos de amarrar. 15.5 Todas las prendas del uniforme deben ir marcadas, en la parte interna, con el nombre del estudiante en tela o hilo. Sin deteriorar la presentación de la prenda. 15.6 No utilizo dentro del colegio y con el uniforme prendas y/o accesorios diferentes a los del uniforme.

15.7

15.8

De manera expresa se excluye el uso de aretes inadecuados, collares, accesorios de cuero, manillas en muñecas y tobillos, anillos, cadenas, manoplas, tatuajes, sombras, delineador, pestañina, base, maquillaje compacto, labiales, brillos, piercing, expansiones y extensiones, tinturas, uso de esmaltes diferentes al francés, con transparente únicamente, sin decoraciones. La Institución no se hace responsable por daño o pérdida de objetos personales.

NOTA: Para las salidas pedagógicas es necesario presentar al director de curso o docente encargado la autorización de los padres y / o acudientes, el uniforme indicado y cancelación de la misma en la secretaria del colegio. En la parte de recreación los estudiantes salen al parque que está ubicado en el mismo sector del colegio.

CAPÍTULO IV Art.16 ACADÉMICOS Y CONVIVENCIALES 16.1

TEXTOS –GUIAS- TALLERES – ÚTILES

Como estudiante debo traer los textos o cuadernos en el horario escolar y utilizarlos en las clases respectivas. Como estudiante soy responsable del uso y cuidado del material a mi cargo (cuadernos, textos, talleres, cartuchera, lonchera), todo debidamente marcado en un lugar visible. 16.2

PROYECTOS - TRABAJOS - TAREAS

Con regularidad los profesores asignan tareas con un tiempo especifico que deberán presentarse en la clase siguiente de acuerdo al horario, éstas debo copiarlas en forma clara y precisa en el cuaderno y las registro en la Agenda Escolar. De igual manera se proponen actividades acordes al P.E.I. y a los intereses y necesidades de los estudiantes. Los padres colaboran en el desarrollo de tareas, trabajos o proyectos guiando y orientando a sus hijos, mas no haciéndoles el trabajo. Por ninguna razón deben EVADIR responsabilidades al REALIZAR las tareas y se hace necesario presentarlas en el tiempo indicado. NOTA: Los trabajos que se asignen deben desarrollarse individualmente; por ninguna razón se dejarán trabajos grupales para realizar por fuera de la institución. 16.3

INFORMACIONES, COMUNICADOS A CASA

Debo presentar en casa: notas de los docentes, circulares, amonestaciones y supletorios con firma del acudiente en la agenda y/o desprendible, según sea el caso. 16.4

AGENDA ESCOLAR

Como estudiante debo traer diariamente la agenda y en ella debo consignar las áreas que llevan tareas y demás recomendaciones. Debe ser firmada por el docente y por mis padres o acudientes, puesto que se considera como puente de comunicación entre familia y colegio. Nota: En caso de pérdida el acudiente debe adquirir una nueva agenda. 16.5

OBJETOS PERSONALES

Como estudiante debo responsabilizarme de los objetos personales tales como: Prendas de los uniformes, gafas, retenedores, audífonos recetados, lentes de contacto, y juguetes cuando se requieran en una actividad específica. Nota: La institución no se hace responsable en caso de pérdida de uno de estos objetos. 16.6

SALIDAS PEDAGÓGICAS

Al considerar las salidas pedagógicas como herramienta fundamental en la apropiación de conocimientos, la institución planea dentro del currículo y plan de estudios la práctica y vivencia de los conceptos que se desarrollan al interior del aula. Para ello

los padres se responsabilizan de los costos ocasionados para dicho fin. De igual manera deben firmar autorización y enviarla en la agenda al director de grupo o área respectiva. 16.7

CONVIVENCIAS

Las convivencias se realizan con el fin de profundizar nuestra filosofía institucional espiritual de cada estudiante.

Cristo – céntrica y fortalecer la vida

CAPÍTULO V Art.17 ESTÍMULOS EDUCATIVOS

Durante el año escolar los estudiantes con excelente desempeño académico y convivencial tendrán los siguientes honores y beneficios: 17.1 17.2 17.3 17.4 17.5 17.6 17.7 17.8 17.9

Reconocimiento en público durante la izada de bandera. Portar el distintivo propuesto en el proyecto de democracia, ética y valores Anotación favorable en el observador del estudiante y seguimiento de curso a través del acta respectiva. Participar en el cuadro de honor. Reconocimiento en el informe evaluativo bimestral por excelencia académica y convivencial. Representar la institución ante eventos interinstitucionales. Acta de Reconocimiento El consejo directivo, a través del académico podrá dar permisos especiales en reconocimiento a un buen comportamiento para el estudiante o estudiantes que lo merezcan. (Jornadas lúdicas) Exaltación en izada de bandera frente a la institución

Al finalizar el año escolar: 17.10 Los estudiantes que ocupen el primer puesto en los grados que ofrezca la institución se les otorgarán la medalla y/o algunos textos exigidos para el siguiente año en la lista de útiles. 17.11 Los estudiantes que ocupen el segundo puesto reciben mención de honor y algunos textos. Art.18 CONSECUENCIAS POR EL INCUMPLIMIENTO ADQUIRIDO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES.

El pertenecer a la comunidad educativa de la Fundación Colegio Wesleyano del Norte, me implica que como estudiante asumo una actitud responsable en mi actuar cotidiano; ya que el incumplir con las normas establecidas en el Manual afecta la convivencia armónica y pacífica de la institución. Con los procedimientos acordados en el presente manual y/o reglamento, la institución a través de las consecuencias o contravenciones, pretende generar situaciones y espacios para la concertación, la reflexión y toma de conciencia de los estudiantes acerca de las faltas ocurridas; se espera que la acción genere un cambio radical en su comportamiento o desempeño académico bajo los parámetros cristianos educativos. Art.19 CONDUCTO REGULAR

Para cualquier inquietud académica o actitudinal, como estudiante debo realizar el siguiente conducto. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Profesor del área Director de curso Coordinador de convivencia o académico Remisión a Capellanía Remisión a psicóloga y/o apoyo escolar (según el caso) Rectoría Consejo Directivo (casos excepcionales) Junta de la Fundación Colegio Wesleyano del Norte.

Al estudiante que se le haya aplicado algún seguimiento académica o actitudinal puede presentar un recurso de apelación por escrito en un lapso de 3 días, siempre y cuando esté debidamente justificado. El consejo directivo estudiará el debido proceso.

CAPÍTULO VI

Art.20 PROCESO DISCIPLINARIO O SANCIONATORIO:

EN INCUMPLIMIENTO CON LOS DEBERES COMO ESTUDIANTE: PROCEDIMIENTO En primera instancia se considera que el diálogo debe ser el mediador por excelencia de cualquier acción que atente contra el buen desarrollo institucional o estudiantil, es por ello que inicialmente se realizará un proceso de reflexión con el estudiante o estudiantes acerca de la falta cometida y se establecerán compromisos por escrito para evidenciar un cambio de actitud. Se remite el estudiante al comité de convivencia, donde se hace un seguimiento con el capellán y la sicóloga para orientar, ministrar y hacer acuerdos que fortalezcan las debilidades con los estudiantes y con los padres y/o acudientes, buscando siempre en primera instancia la solución de bienestar tanto personal como familiar. DEBIDO PROCESO: Dicho procedimiento contempla: • • • • • • •

La comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la persona a quien se atribuyen las conductas susceptibles de sanción. La formulación verbal o escrita, clara y precisa de las conductas que se reprochan y que dan origen al proceso disciplinario, así como el señalamiento provisional de las correspondientes faltas disciplinarias y de las consecuencias que dichas faltas pueden acarrear. El traslado al inculpado de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los cargos formulados. la indicación de un término durante el cual puede formular sus descargos (de manera oral o escrita ). El pronunciamiento definitivo de las autoridades competentes mediante un acto motivado y congruente. Posibilidad de por controvertir, mediante los recursos pertinentes, las decisiones de las autoridades competentes. La imposición de una sanción proporcional a los hechos.

NOTA: Para las instancias de reposición y apelación, es importante seguir el conducto regular que en el presente manual se menciona. Art.21 CATEGORÍA DE LAS FALTAS

Se tiene en cuenta los deberes y derechos de estudiantes. Las faltas pueden ser de diferente índole leves y graves. 21.1

FALTAS LEVES

Las faltas leves se consideran de carácter disciplinario y/o académico que se cometen de manera recurrente y que no van en contra de los principios cristianos, éticos y morales. La reincidencia en las faltas leves se convierte en faltas graves. 21.1.1 Comportamiento inadecuado en los devocionales, izadas de bandera, formaciones y en momentos dedicados a la oración y a la alabanza. 21.1.2 Incumplimiento con las normas de cultura y urbanidad. 21.1.3 No presentar los desprendibles que garanticen que los padres de familia han recibido las comunicaciones que envía la Institución (amonestaciones escritas, actas de supletorios o citaciones) 21.1.4 Desconocer el conducto regular como medio para resolver problemas. 21.1.5 Llevar el cabello más abajo de la nuca (para caballeros) 21.1.6 Peinados como el estilo punk, extravagantes, tintes, extensiones, rastas, tatuajes, marcas en el cuerpo con cualquier objeto de manera temporal o permanente, maquillaje, piercing, expansiones, tanto para caballeros como para señoritas. 21.1.7 Ausentarse de las clases sin autorizaciones del profesor o de los directivos. 21.1.8 Causar daños a las instalaciones del colegio y sus elementos. 21.1.9 Inasistencias o 3 llegadas tarde a la institución o a clase sin causa justificada. 21.1.10 No cumplir con el horario de entrada y salida de la institución: Toda llegada tarde a la institución se registrara en el seguimiento del salón. 21.1.11 Incumplimiento y uso inadecuado del uniforme, modificado (entubado, mangas con orificio a la altura del puño, marcas con corrector y/o tintas en faldas pantalones, chaquetas), parcial o superficialmente en el mismo. 21.1.12 Incumplimiento con sus tareas y deberes escolares y persistir en un bajo rendimiento académico. 21.1.13 No firmar la agenda diariamente, se registrara el llamado de atención n el seguimiento del salón.

En caso de que la instancia reflexiva no surta el efecto acordado, se iniciará: 1. 2. 3.

Llamado de atención verbal: Inicialmente se hará un llamado de atención en forma verbal, aclarando sobre cual o cuales de los numerales del capítulo 3 ha ocasionado la falta. Anotación en el seguimiento de curso y en la agenda: Cuando el llamado de atención verbal no sea suficiente para el cambio inmediato de actitud, se dejará por escrito el acto que interrumpió el proceso académico y/o convivencial. Amonestación escrita: Si después de haberse registrado el llamado de atención en el seguimiento de curso por tercera vez, el director de curso hará un llamado de atención por escrito y será enviado al padre de familia, con firma y copia al observador del estudiante. El estudiante al día siguiente debe presentar la amonestación firmada por el padre de familia o por el acudiente.

NOTA: Según la gravedad de la falta (académica-disciplinaria) da lugar a la aplicación directa de los correctivos indicados en el artículo 22,22.2 y 22.3. 4.

Compromiso académico-disciplinario: Cuando el estudiante complete dos (2) amonestaciones escritas reincidiendo en el incumplimiento de sus deberes, se citará a los padres y / o acudiente y al estudiante a reunión con el Director de curso. El estudiante será remitido al comité de convivencia. A la tercera amonestación con el coordinador de convivencia y/o académico, y a la cuarta amonestación con la rectora y los anteriores, donde se determinarán acuerdos y compromisos tendientes a la superación de las insuficiencias en los procesos mencionados. Dicho compromiso debe ser asumido y cumplido por los padres y el estudiante en el término que se estime en la reunión.

NOTA: Según la gravedad de la falta da lugar para citación directa y seguimiento del comité de Convivencia y rectoría. 5.

6.

7.

Matrícula condicional: Si el estudiante comete una falta grave de las contempladas en el manual de convivencia o cuando persista en el incumplimiento de sus compromisos académico – disciplinarios en el observador estudiantil (4 amonestaciones), o cuando incurra en alguna de las contravenciones aquí estipuladas, firmará matrícula condicional. Con ello se pretende corregir de manera positiva la falta cometida. En rectoría se citará al estudiante, a sus padres, se firmará por cada uno de ellos y se dejará constancia en el observador estudiantil. NOTA: De acuerdo a la gravedad de la falta el consejo directivo y el consejo académico decidirán si se omiten los pasos anteriores, siempre garantizando el debido proceso. En caso de reposición y apelación o para ejecutar la sanción, se tendrá en cuenta la gravedad de la falta para que la coordinadora de convivencia o la rectora establezcan la respectiva sanción. Si el estudiante muestra cambios significativos en tiempo prudencial, puede presentar una carta al consejo directivo y levantar la matricula condicional. Quien hará seguimiento para verificar el proceso. En caso de evidenciar cambio: Cancelación de la matrícula o la no renovación de la misma para el siguiente año lectivo: Implica desvinculación por completo de la institución. La institución buscará por todos los medios estipulados en el presente manual ofrecer un ambiente adecuado y las condiciones pertinentes que le permitan al estudiante un verdadero desarrollo de la personalidad dentro de un clima de afecto y respeto por parte de toda la comunidad educativa. Es por ello que cuando el consejo directivo considere según seguimiento, que exista una falta especial y de gravedad que particularmente atente contra el buen desarrollo de la comunidad y que vaya en detrimento de los valores cristianos, determinará la pérdida del cupo para el siguiente año escolar. Educación bajo la tutoría de los padres: Al no presentar un cambio importante, el estudiante o por la reincidencia de faltas graves e incumplimiento con los compromisos, el o la estudiante tendrá un tiempo prudencial con la tutoría de sus padres determinado bajo seguimiento y autorización del consejo directivo, realizando en casa trabajos previamente estipulados relacionados con sus faltas y ASUMIENDO LAS CONSECUENCIAS DE TIPO ACADÉMICO QUE ESTO IMPLICA. El colegio dará un horario especial para atenderlo.

PARÁGRAFO: Si se evidencia en el estudiante cambios significativos acorde con el manual de convivencia podrá hacer solicitud escrita, por el acudiente y/o estudiante para derogar la presente sanción. NOTA: De acuerdo a la gravedad de la falta el consejo directivo y el comité de convivencia decidirán si se omiten los pasos anteriores, siempre garantizando el debido proceso.

21.1.14 Presentarse a la institución sin los útiles escolares, tareas y/o trabajos necesarios para las clases, procesos y actividades académicas programadas. 21.1.15 Permanecer en los salones durante los descansos según indicación dada por el docente o autoridad institucional. 21.1.16 Actuar y/o responder de forma irrespetuosa las observaciones y recomendaciones dadas. 21.1.17 Arrojar basura y papeles al piso descuidando nuestro medio ambiente. 21.1.18 No colaborar con el orden y el aseo del salón y demás espacios de la institución, durante la jornada y a la hora de salida. 21.1.19 Consumir alimentos o masticar chicle en las clases y en los actos de comunidad educativa. 21.2. FALTAS GRAVES

Encubrimiento y/o complicidad en actos que sean considerados como faltas leves o graves del siguiente manual. Son aquellas que van en detrimento de la filosofía institucional y/o del buen desarrollo de la persona o la comunidad. Serán Causales de seguimiento estricto disciplinario, compromisos, matrícula condicional y cancelación de matrícula. Cuando el estudiante persista en el: 21.2.1. La reincidencia del estudiante con faltas leves y comportamientos que atentan contra el bien común y contra el adecuado ambiente educativo. 21.2.2. El no aceptar su comportamiento negativo, el no querer reconocer su problema, y no evidenciar cambios positivos. 21.2.3. Incumplimiento de los deberes o compromisos adquiridos, al no aceptar su comportamiento negativo, al no querer reconocer su problema, y no evidenciar cambios positivos. 21.2.4 El trato indebido, amenaza o intimidación (físico, escrito, verbal) a Compañeros, profesores, superiores y/o demás personal de la institución. 21.2.5 El no pago oportuno de las obligaciones adquiridas en el contrato de cooperación educativa o contrato de matrícula (pensiones, matrícula y otros) según artículo 201 de la ley 115/94. 21.2.6 Sustraer sin autorización el material del colegio, evaluaciones, planillas de notas. 21.2.7 Salir del colegio con excusa falsa o sin autorización. 21.2.8 Hacer rifas, vender boletas o hacer negocios personales, o permutar dentro del colegio. 21.2.9 Consumir, suministrar, guardar y/o traficar bebidas alcohólicas, cigarrillos, tabaco, estupefacientes y /o sustancias alucinógenas dentro y fuera del colegio. 21.2.10 Pertenecer y/o tener nexos con cualquier grupo delictivo o pandillas callejeras. 21.2.9 Causar daños a las instalaciones del colegio y sus elementos, bienes e inmuebles. 21.2.10 Manifestación de las conductas sexuales contrarias a la moral y a las buenas costumbres cristianas. 21.2.11 Manifestaciones amorosas impropias sin importar el género o la edad (caricias, besos, manoseos, abrazos) acoso sexual o actos que atenten contra las buenas costumbres establecidas en la institución. 21.2.12 Prácticas espiritistas, satánicas, brujerías, hipnotismo o participación en ellas que atenten contra la dignidad humana y la salud mental. NOTA: Para estos numerales se hará citación directa a la Rectoría, quien después de haber tenido en cuenta el derecho de defensa, principio constitucional de la favorabilidad, de la equidad, de la imparcialidad y de la prestación del bien general sobre el interés particular, se hará el seguimiento correspondiente acorde al tipo de falta y con trabajo en casa bajo la supervisión de padres o acudiente. 21.2.13 Hacer escándalo público dentro o fuera del colegio con uniforme o sin él, y/o participar en ellos. 21.2.14 Manifestar falta de sentido de pertenencia con la institución haciendo críticas negativas en forma directa o indirecta, verbal o escrita, pública o privada. 21.2.15 Utilizar medios tecnológicos (redes sociales) para denigrar miembros de la comunidad educativa. 21.2.16 Ausentarse de las clases sin autorizaciones del profesor o de los directivos. 21.3

FALTAS GRAVES CON SANCIÓN LEGAL POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES

Estas faltas permitirán la aplicación de seguimiento y sanción a nivel legal y la correspondiente remisión o sugerencia de ella a las autoridades gubernamentales para la aplicación de medidas de protección al menor. Se agotara el debido proceso y actividades pedagógicas y formativas con los padres estudiantes y maestros. 21.3.1 Hurto dentro y fuera de la institución.

21.3.2 21.3.3 21.3.4 21.3.5 21.3.6

Falsificación de documentos públicos o privados. Consumir o adquirir sustancias psicoactivas o alcohol dentro y/o fuera de la institución. Portar armas o cualquier tipo de objetos que vayan en contra de la integridad personal. Incurrir en contravenciones o delitos castigados penalmente que vayan en contra de la persona. Mal uso de medios de comunicación escritos y virtuales que involucren prácticas de espiritismo, satanismo, pornografía, videos, fotografías obscenas y juegos de violencia. 21.3.7 Vinculación y/o apoyo a cualquier tipo de pandillas. PARÁGRAFO: Ninguna sanción podrá interponerse sin haberse tenido en cuenta el debido proceso, el derecho a la defensa, el análisis de atenuantes y agravantes y los siguientes principios generales: -

Presunción de la inocencia. Principio constitucional de favorabilidad. Principio de equidad. Principio de imparcialidad. Principio de prelación del bien general sobre el interés particular.

Art.22 INFORMACIÓN A LAS AUTORIDADES COMPETENTES EN CASO DE PORTE, CONSUMO O TRÁFICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

De conformidad con lo establecido en el código de la infancia y la adolescencia, se informará a las autoridades competentes sobre las situaciones irregulares o de peligro que puedan afectar al infante. Artículo 40 del código de la infancia y la adolescencia El código de la infancia y la adolescencia dispone: «El infante o adolescente que se encuentre en algunas de las situaciones irregulares definidas en este título, estará sujeto a las medidas de protección tanto preventivas como especiales». «Un infante se halla en situación irregular cuando: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

SE ENCUENTRE EN SITUACIÓN DE ABANDONO O PELIGRO. CAREZCA DE LA ATENCIÓN SUFICIENTE PARA LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES BÁSICAS. SU PATRIMONIO SE ENCUENTRE AMENAZADO POR QUIENES LO ADMINISTREN. HAYA SIDO AUTOR O PARTÍCIPE DE UNA INFRACCIÓN PENAL. CAREZCA DE REPRESENTANTE LEGAL. PRESENTE DEFICIENCIA FÍSICA, SENSORIAL O MENTAL. SEA ADICTO A SUSTANCIAS QUE PRODUZCAN DEPENDENCIA O SE ENCUENTRA EXPUESTO A CAER EN LA ADICCIÓN. SEA TRABAJADOR EN CONDICIONES NO AUTORIZADAS POR LA LEY. SE ENCUENTRE EN UNA SITUACIÓN ESPECIAL QUE ATENTÉ CONTRA SUS DERECHOS O SU INTEGRIDAD.»

Para las contravenciones que hacen referencia a consumo de sustancias psicoactivas y porte de armas, según decreto 2737 del 27 de Noviembre de 1989, se tienen en cuenta los siguientes Artículos del Código de la infancia y la adolescencia: «Los menores adictos a sustancias que produzcan dependencia, serán sometidos a tratamiento tendiente a su rehabilitación, por iniciativa del juez o del defensor de familia o de quien tenga su cuidado personal. Los costos que ello ocasione, serán asumidos por los padres o las personas de quienes el menor dependa». «Los directores y maestros de establecimientos educativos que detecten entre sus educandos casos de tenencia, tráfico o consumo de sustancias que produzcan dependencia, están obligados a informar a los padres y al Defensor de Familia para que adopten las medidas de protección correspondientes. Firma de documento de compromiso definiendo las condiciones de retiro de la institución en el caso de consumo de sustancias psicoactivas». Artículo 41 «El gobierno nacional adelantará de manera continua, a través de los organismos competentes, campañas preventivas tendientes a crear en la familia y en la comunidad conciencia sobre efectos nocivos del uso de sustancias que producen dependencia, especialmente en la juventud».

En consecuencia se establece el siguiente procedimiento: 22.1 22.2 22.3 22.4 22.5

Elaboración de acta (describiendo los hechos concretos como se dieron, incluyendo descargos) en presencia de la Dirección del colegio y dos (2) testigos. El departamento de convivencia a través de la psicóloga o el consejero citará a los padres de familia o acudientes, informando sobre la situación. Examen toxicológico (orina y sangre) antes de 24 horas, en una entidad competente a costa y cargo de los padres o acudientes. Comunicación al defensor de familia sobre el caso, en relación con tenencia, tráfico o consumo de sustancias que produzcan dependencia, que expongan al estudiante a caer en la adicción o cuando el estudiante presente graves problemas de comportamiento o adaptación social. Dar cumplimiento al tratamiento sugerido por el especialista.

CAPÍTULO VII Art.23 PADRES DE FAMILIA

PERFIL Teniendo en cuenta que la influencia determinante en la formación del carácter de los niños y jóvenes es el hogar, el Colegio espera que las familias que entran a formar parte de la comunidad educativa Wesleyana adquieran y se apropien de la gran comisión: Edificar una nueva generación. Los padres se constituyen en el punto de partida para la formación integral al levantar a sus hijos “En disciplina y amonestación del Señor” (Efesios 6:4). Practicar valores Cristianos como herramienta fundamental para la comunicación de la fe a la próxima generación. La familia ofrece al niño y al joven un ambiente adecuado en donde aprende a amar y a respetar mediante el ejemplo, a reconocer que existe el otro como medio de apoyo, de reconocimiento individual y social. De acuerdo con el artículo 7 de la ley 115 le corresponde a la familia como núcleo fundamental de la sociedad responsabilizarse de la educación de los hijos hasta la mayoría de edad. Art.24 DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

24.1 24.2 24.3 24.4 24.5 24.6 24.7 24.8

Recibo para mis hijos una educación integral basada en principios cristianos, acorde con los fines establecidos por la constitución y la ley general de educación. Leo y Acepto el manual de convivencia. Participo en el proceso de construcción, planeación, ejecución, evaluación y revisión del P.E.I. a través de los padres representantes. Recibo información acerca del proceso educativo y demás orientaciones que enriquezcan la formación integral del estudiante. Recibo los informes bimestrales de rendimiento académico y seguimiento de los procesos siempre que este a paz y salvo con la institución. Recibo la atención oportuna y adecuada de directivos, docentes y personal administrativo de la institución en los horarios establecidos. Participo y/o soy elegido como representante ante el consejo de padres, la Asociación de Padres de Familia, Comités y Consejo Directivo. Recibo apoyo por parte del departamento de convivencia, sicología y capellanía.

Art.25 DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

25.1 25.2 25.3

Como padre que matriculo a mi hijo en esta institución firmaré el Contrato de Cooperación Educativa o Contrato de Matrícula y estaré a paz y salvo por todo concepto con la institución y presento la documentación requerida. Pago oportunamente los costos educativos como: matrícula, pensiones e intereses de acuerdo con el Contrato de Cooperación Educativa, seguros de accidentes, salidas pedagógicas y guías- talleres dentro del plazo estipulado. El pago oportuno garantizará la entrega de certificados. Firmo compromisos de refuerzo académico y / o disciplinario con el colegio cuando éste lo considere necesario, evidenciando avances significativos.

25.4 25.5 25.6 25.7 25.8

Como padre debo asistir a la inducción del Manual de Convivencia. Conozco y apoyo el cumplimiento del presente manual o reglamento escolar. Contribuyo en la construcción, planeación, ejecución, evaluación y revisión del P.E.I. a través de los padres representantes. Mantengo una actitud cordial y de respeto con todo el personal de la institución. (Docentes, Administrativos, Directivos y de servicios generales) Asisto puntualmente a las reuniones, talleres, citaciones, escuelas de padres y demás actividades programadas por la institución.

NOTA: Dicha asistencia es obligatoria y garantiza la permanencia del estudiante en la institución para el año siguiente. La no asistencia del padre de familia a cualquier citación generará que el estudiante deba presentarse con el acudiente a la institución, de lo contrario no podrá ingresar a la institución. PARÁGRAFO: Si como padre incumple con la asistencia a las reuniones programadas por la institución, no se aceptará excusa, firmará amonestación y luego si persiste en el incumplimiento se firmará el respectivo compromiso disciplinario y/o académico dependiendo el caso, puesto que las fechas están establecidas desde el comienzo del año y con ello se espera que el padre o acudiente se comprometa a asistir a futuras citaciones. 25.9 25.10 25.11 25.12 25.13 25.14 25.15 25.16 25.17 25.18 25.19

25.20 25.21 25.22 25.23 25.24 25.25 25.26 25.27

Responsabilizarme de la educación y formación de mis hijos, Constitución Política, artículo 67, Ley General de Educación, artículo 7; código del menor determina: Contribuir solidariamente con la institución asumiendo las orientaciones dadas para el beneficio del estudiante y actuando eficazmente para la solución de dificultades detectadas. Proporciono un ambiente adecuado en el hogar, brindando el tiempo necesario para la realización de tareas, proyectos, guías de apoyo, cuestionarios, entre otras. Brindo un continuo testimonio de armonía familiar permitiendo el desarrollo de valores y potencial cognitivo. Promuevo actividades culturales, recreativas, deportivas que permitan optimizar la prestación del servicio educativo. Respondo por el costo de los daños que haya ocasionado el estudiante dentro de la institución. Solicito permiso con anterioridad cuando el estudiante necesite ausentarse de la institución y me responsabilizo en la nivelación de las actividades académicas. Sigo un conducto regular: Profesor de área, Director de Grupo, Coordinador, Rector, para solucionar los inconvenientes que se presenten absteniéndome de recurrir a personas o autoridades diferentes a las del colegio o a las educativas, para lograr la solución a situaciones de orden académico o disciplinario. Doy curso inmediato a las remisiones hechas por la institución asistiendo al profesional indicado durante el tiempo que se estime conveniente presentando el informe por escrito mensualmente, ya que la detección y tratamiento a tiempo de alguna dificultad garantiza éxitos no solo para su desempeño académico sino también personal. Seré amonestado si como padre incumplo con las asesorías de terapia a las cuales han sido remitidos los estudiantes; de no llevarse a cabo afecta la evaluación de ingreso para el otro año. Como padre o acudiente si no respondo oportunamente con las sugerencias dadas por la institución, se condicionará la permanencia del estudiante en la institución hasta que como padre tome acción y le dé curso al proceso requerido. Cumplo con los horarios de entrada y salida propuestos por la institución; al tercer retardo se enviará amonestación, y de reincidir en tres oportunidades se presentará para firmar compromiso con el coordinador de convivencia, comprometiéndose a formar hábitos de responsabilidad y respeto no sólo consigo mismo sino también con la institución, ya que durante los primeros 20 minutos se realiza el devocional y se hace entrega de las actividades que se tendrán ese día. Proporciono a mi hijo una alimentación balanceada mientras permanece en la institución. Envío por escrito la autorización de la persona que retirará ese día al estudiante. Como padre de familia debo presentar una autorización autenticada ante la notaria en el caso de que el estudiante tenga que salir solo de la institución. Como padre o acudiente se responsabiliza del estudiante tan pronto el salga de la institución (se recomienda personal idóneo para retirar a los estudiantes de la institución). Conozco el porte adecuado del uniforme y contribuyo a cumplir con la norma. Me abstengo de interrumpir las clases, para hablar con mi hijo, con el profesor o para entregar útiles, tareas y/o trabajos respetando los horarios establecidos por la institución. Reviso diariamente la presentación personal de mi hijo, el porte del uniforme y los elementos o útiles que requiera para el normal desarrollo de las actividades. Reviso y firmo diariamente las anotaciones y observaciones hechas por los docentes, coordinadores o autoridad institucional, en la agenda y/o cuadernos.

PARÁGRAFO: En caso de incumplimiento se registrará en el seguimiento del estudiante y de reincidir se enviará amonestación con citación para firmar el respectivo compromiso. 25.28 Presento y sustento por escrito las inasistencias, retrasos u otros motivos en coordinación de convivencia y me responsabilizo en la nivelación de las actividades académicas. 25.29 Acepto la formación en valores y vida espiritual que recibe mi hijo, entendiendo que hago parte de una institución de carácter cristiano.

CAPÍTULO VIII Art.26 DOCENTE

El Maestro es la garantía para el cumplimiento de la visión institucional y la construcción de la nueva generación. PERFIL El Maestro del Colegio Wesleyano es el siervo “protagonista y agente de cambio” no solamente para la vida de los estudiantes que tiene a su cargo sino también para la comunidad con la que interactúa y la nación en la que se desarrolla. Por ello: 26.1 26.2 26.3

Soy ejemplo del carácter de Cristo e impartiré una enseñanza sujeta a la Palabra de Dios. Soy consciente que la formación del carácter depende más de lo que somos y vivimos que de lo que pregonamos. Soy la persona que hace que el cambio suceda sabiendo que mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo. 1Juan 4:4 26.4 Enseño a los niños y jóvenes cómo pensar, razonar y aplicar la Palabra de Dios a la toma de decisiones y a la resolución de problemas, impacto todas las esferas del gobierno ordenado por Dios (Familiar, eclesiástico y gobierno civil) y cada institución de la sociedad. 26.5 Asumo y me responsabilizo de suplir o apoyar la educación de valores Cristocéntricos en niños y jóvenes. 26.6 Inspiro en mis estudiantes el deseo de superarlo. 26.7 pasión por mi ministerio y mantengo encendido el fuego que me lleva a enseñar. 26.8 Enseño con el corazón pastoral del maestro Jesús. 26.9 Veo más allá de la educación convencional y aplico en mis estudiantes el principio de eternidad, salvación en Cristo. 26.10 Como maestro acepto y cumplo el horizonte institucional desde el área específica del saber. 26.11 Asumo y cumplo el compromiso institucional laboral y profesional en el que hacer pedagógico en pro de la comunidad. El maestro se concibe como un dinamizador de la cultura que lucha y se prepara individual y colectivamente para contribuir en la transformación de la educación, que asume su papel al lado de la comunidad, que respeta saberes, que renuncia a ser un simple administrador del currículo para crear mejores condiciones de vida e interacción social. Art.27 DERECHOS DEL EDUCADOR

27.1 27.2

Contratación de ley, aportes parafiscales y prestaciones sociales. Participar en la construcción, desarrollo, innovación, transformación y evaluación del P.E.I. y las actividades que se realicen en el plantel. 27.3 Recibir un llamado de atención de acuerdo al conducto regular (coordinador - rector - capellán) en forma oral y / o escrita. 27.4 Evaluar periódicamente el desempeño de la labor docente. 27.5 Ser autónomos en el desarrollo y evaluación de cada una de las áreas. 27.6 Recibir dotación y estímulos. 27.7 Hacer uso de las instalaciones y recursos de la institución, siempre y cuando sea para el beneficio de la comunidad educativa con la debida autorización. 27.8 Ser informados a tiempo de las decisiones tomadas por los respectivos organismos de la institución. 27.9 Recibir oportunamente los recursos y/o materiales para la ejecución de las diferentes actividades académicas. 27.10 Recibir y participar en talleres de salud ocupacional. Art.28 DEBERES DEL EDUCADOR

28.1 28.2 28.3 28.4 28.5 28.6 28.7 28.8 28.9 28.10 28.11 28.12 28.13 28.14 28.15 28.16 28.17 28.18 28.19 28.20 28.21 28.22 28.23 28.24 28.25 28.26

En el evento de un accidente y/o enfermedad del estudiante, como docente debo remitirme a la secretaría de la Institución para informar a padres y/o acudientes sobre lo sucedido, vía telefónica; si no hay comunicación, deberé informar por escrito en la agenda escolar y reportar inmediatamente al coordinador de convivencia. Dar testimonio de vida cristiana. En el evento de un accidente y/o enfermedad personal, debo remitirme a Coordinación o rectoría e informar. Participo activamente en la elaboración y ejecución de actividades programadas por la institución. Presento al coordinador académico informe del rendimiento de los estudiantes a su cargo, al término de cada uno de los períodos de evaluación, certificando las evaluaciones con su firma. Ejerzo la dirección de grupo cuando me sea asignado. Cumplo con la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las normas vigentes. Evalúo continuamente mi práctica pedagógica como sinónimo de calidad educativa. Participo en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a mi cargo. Cumplo con las demás deberes que se me asignen en el manual de funciones. Atiendo a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido en el plantel. Conozco y aplico los lineamientos del P.E.I de la Institución. Dar a conocer cada periodo a los estudiantes y padres los logros propuestos para cada asignatura. Estar alerta en los puestos de control en las horas de descanso, llegada y salida para evitar accidentes o conductas que afecten la sana convivencia de la comunidad educativa. Entregar en coordinación de convivencia los elementos tecnológicos decomisados en el mismo día y diligenciar la planilla de registro. Serán decomisados los elementos deportivos bajo la responsabilidad de cada docente. Diligenciar el seguimiento cada vez que sea necesario, registrando los aspectos positivos y formativos del educando. Solicitar fotocopias solamente los días asignados por la institución (martes y jueves). Hacer uso de los formatos de solicitud para equipos audiovisuales y espacios. Hacer uso de las herramientas virtuales que la institución ofrezca para la recepción y envío de trabajos y tareas propias de la labor docente. Mantener relaciones de cortesía con los compañeros(as) compartiendo sus tareas con espíritu de solidaridad y unidad de propósito. Registrar el cumplimiento de la jornada laboral. Velar por la conservación de documentos, útiles, equipos, muebles y bienes que le sean confiados y hacer entrega oportuna de los mismos al terminar el año. Conservar una conducta publica acorde con el decoro y la dignidad del cargo. Promover los derechos y deberes del estudiante. Evitar la interrupción del trabajo académico con el uso de teléfonos celulares (exceptuando casos de emergencias) y computadores.

Art.29 ESTÍMULOS PARA DOCENTES.

29.1 29.2 29.3 29.4 29.5 29.6 29.7 29. 8

Dotación de uniformes de diario y sudadera. Hacer uso del servicio de restaurante (onces y almuerzo). Capacitación y formación docente. Recibir apoyo y orientación cristiana cuando lo requiera. Capacitación en actividades pedagógicas y actualización. Actas de reconocimiento. Exaltación en la cartelera del mes. Implementar incentivos de diversa índole hacia el excelente desempeño docente. Realizar actividades culturales para una mayor integración y esparcimiento entre el cuerpo docente.

Art.30 HORARIOS DE ATENCIÓN A PADRES POR PARTE DE LOS DOCENTES

Se atenderá en las horas de la mañana con cita previa por parte de cada docente.

CAPÍTULO IX Art.31 EVALUACIÓN DEL PROCESO ESCOLAR

La evaluación es un proceso continuo, completo, valorativo y ordenado que busca valorar, considerar y formular juicios sobre los procesos de desarrollo del estudiante así como sus resultados.

Las propuestas pedagógicas y curriculares formuladas en la ley 115 de 1994 en los decretos 1860 de 1994 y 1290 de 2009, conllevan una nueva visión de la evaluación y de las prácticas educativas. Se pretende avanzar hacia un proceso dinámico y abierto, centrado en el impacto del quehacer pedagógico sobre las diferentes dimensiones del desarrollo integral humano. OBJETIVOS • • • • • •

Valorar el alcance y la obtención de desempeño de los logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos. Determinar la promoción anticipada o retroceso de los educandos que sobresalen por sus altos desempeños o dificultades en cada grado que ofrece la institución. Diseñar e implementar estrategias y recomendaciones para apoyar a los estudiantes que tengan dificultades en la consecución de logros. Brindar la orientación adecuada y hacer la remisión respectiva para aquellos estudiantes que requieran de un apoyo adicional al institucional (Terapéutico, psicológico entre otros). En áreas como la académica, disciplinaria e institucional entre otras, rendir informe a los padres acerca de las fortalezas, debilidades y recomendaciones de cada estudiante. Suministrar información que contribuya a la auto-evaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios.

Art. 32 MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN.

• • • • • • •

Se realizarán por medio de pruebas de comprensión, análisis, apropiación de conceptos, permitiendo la apreciación del proceso de organización del conocimiento durante el periodo académico. A través de la aplicación práctica y del ejercicio, en contextos reales y cotidianos, de las capacidades y de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en las diferentes áreas. De acuerdo al proceso continuo de evaluación se hará el proceso pertinente para la superación de logros. Actividades grupales o individuales de acuerdo con los resultados de las evaluaciones periódicas (Decreto 1860, Art. 49). Actividades pedagógicas complementarias sugeridas por las comisiones de evaluación al terminar el grado. (Decreto 1860) Terminado el último período de evaluación de un determinado grado se realizarán los informes periódicos para emitir un concepto evaluativo integral de carácter formativo. La información del proceso escolar se expresa en informes cualitativos a través de logros.

Art. 33. LOGROS

Comprende conocimientos, habilidades, comportamiento, actividades y demás capacidades que deben manejar los estudiantes en las áreas respectivas en un grado y en un proceso de formación con el propósito de ser competente en la sociedad. Art. 34. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES.

• • • • •

Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances, ficha psicotécnica. Implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños Bajos en su proceso formativo. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. Determinar la promoción de estudiantes. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

Art. 35 DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Art. 35.1 Criterios de evaluación y promoción:

o o o o

Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño Bajo

Art. 35.2 Escala de valoración institucional. La escala porcentual por periodo académico se establece de la siguiente forma: I II III IV PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO 25% 25% 25% 25% La escala numérica por desempeños es la siguiente.

DESEMPEÑO VALORACIÓN Superior 48 a 50 Alto 43 a 47.9 Básico 35 a 42.9 Bajo 1 a 34.9 •

El estudiante presentara supletorio durante el periodo académico, dependiendo su nivelación y trabajo individual, de acuerdo con las estrategias específicas del maestro. Los estudiantes que no pasen los supletorios durante el periodo suplantarán una vez más a final de año.

Ejemplo: Talleres dentro del horario Días de supletorios Dentro de la evaluación bimestral Art. 35.3 Procesos de autoevaluación de los estudiantes. •

Bimestralmente el estudiante tiene la oportunidad de autoevaluarse en cada una de las asignaturas

Art. 35.4 Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia. • • • •

Entrega de informes bimestrales con cinco informes por escrito al año. El informe final se entregara en la última entrega de informes ecdémicos. Información continúa en la agenda escolar. Citación a padres para informar sobre el proceso académico cuando los casos lo ameriten.

Art. 35.5 Estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación. • •

Se entrega por logros áreas y asignaturas y allí se presenta cualitativa y cuantitativamente la descripción de los logros. Cinco informes clarificando que es uno por periodo escolar y el último define la promoción

Las áreas que irán descritas en los boletines serán las siguientes: para educación básica primaria y básica secundaria: • • • • • • •

Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana e idiomas

• •

extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática.

Para educación media. • • • • • • • • • • • •

Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática. Ciencias económicas, Ciencias políticas Filosofía

Art. 35.6 Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción. • • • • • •

Comunicación verbal de sus debilidades a los estudiantes Comunicación por escrito en la agenda a los padres de familia Citación con el director de curso con su acudiente, para firmar acta de compromiso Citación a coordinación académica con su respectivo acudiente Citación a rectoría con su acudiente. Cada uno con su respectivo compromiso

Art. 35.7 Escala de valoración nacional: • Desempeño Superior • Desempeño Alto • Desempeño Básico • Desempeño Bajo La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos. El desempeño que debe nivelarse será el BAJO el cual indica actividades pendientes o procesos no alcanzados. Art.- 36 PROMOCIÓN ESCOLAR:

El comité de promoción está integrado por La Rectora, El Coordinador Académico, El Director de Grupo y los profesores de las asignaturas respectivas. Su responsabilidad consistirá en hacer un seguimiento del proceso cognitivo, valorativo y procedimental del estudiante, recomendar soluciones para su mejoramiento y tomar decisiones acerca de la promoción anual del estudiante. • Un estudiante será promovido al siguiente nivel cuando cumpla en forma satisfactoria todos y cada uno de los niveles de desempeño académicos, es decir con una escala superior de 35. • El estudiante que obtenga un puntaje bajo menor a 35 deberá presentar supletorio en las áreas requeridas. • Dichas supletorios se realizarán una sola vez por bimestre. • El estudiante no será promovido si no asiste más del 25% de las horas de clase establecidas por período y por asignatura. Cuando el estudiante falte a clase deberá, junto con su acudiente ponerse al día en temas y trabajos y tareas de los días no asistidos.

• •

Para los estudiantes de grado 9º obtendrán el certificado de grado de la educación básica, deben tener los informes de al día de años anteriores y Aprobar el trabajo de monografía. Los estudiantes de grados 10º y 11º se les otorga el título de bachiller a quienes hayan culminado satisfactoriamente la educación media y cumplan con los requisitos de graduación.

Art. 36.1 En caso de no promoción: Determina: Un estudiante no será promovido cuando: • • • • •

Al finalizar el año escolar, solo podrá supletar dos áreas, si estas no son recuperadas en el momento adecuado, el estudiante perderá el año, es decir si ha obtenido en su evaluación final, Bajo en tres o más áreas o asignaturas. Si persiste el desempeño bajo (menos de 3.5) en una o dos materias después de haber supletado en el mes noviembre, podrá presentar el segundo y último examen de superación en la última semana del mes de enero. Haya dejado de asistir a las actividades pedagógicas y a la jornada escolar, programadas en el plan de estudio para un determinado grado. Por un tiempo superior al 25% del total previsto. Los casos especiales deben ser citados y tratados en la reunión en el concejo directivo Los estudiantes de grado undécimo se acogen a la reglamentación respecto a los casos de reprobación. Además, las Directivas del Colegio se reservan el derecho de proclamar en Ceremonia de Graduación a aquellos estudiantes que en cualquier momento, con su proceder y actitudes pongan en entredicho la formación que identifica al bachiller de nuestra Institución, según pautas estipuladas en el Reglamento o Manual de Convivencia. Igualmente no serán proclamados en ceremonia de graduación los estudiantes que no hayan alcanzado el mínimo aprobatorio en todas las asignaturas.

Art. 36.2 Promoción anticipada de grado. Los estudiantes que demuestren un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que curso se hará promoción anticipada. Se realizara una evaluación en todos sus niveles para verificar que sus procesos sean adecuados para pasar al siguiente nivel, después de todo el seguimiento con autorización de los padres se hará la respectiva promoción. Pasos del respectivo proceso: • • • • • •

La postulación para la promoción anticipada podrán realizarla los docentes, los padres de familia y/o el estudiante, la cual será evaluada por el comité de evaluación. Aprobación y acta de la comisión de evaluación. Fotocopia del informe valorativo Los padres de familia o acudientes dejarán por escrito la aceptación de la fecha promoción y estarán de acuerdo en asumir los compromisos pertinentes para el grado que fue promovido. La comisión de promoción hará entrega de los requisitos del colegio. La promoción anticipada se podrá hacer únicamente dentro del primer periodo académico escolar. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y si es positiva en el registro escolar.

Art. 37 DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

El estudiante podrá conocer continuamente los resultados de sus evaluaciones coordinación académica.

en comunicación con su docente y

En caso de inquietudes o dudas debe remitirse directamente al docente siguiendo el conducto regular el cual deberá asesorar, ayudar e informar las inquietudes del estudiante, dando las herramientas básicas para la superación de sus debilidades. Art. 38 CONSTANCIAS DE DESEMPEÑO.

Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro, será matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte. Si el establecimiento educativo receptor, a través de una evaluación diagnóstica, considera que el estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las exigencias académicas del nuevo curso, debe implementarlos. La institución se encarga de entregar informes académicos bimestralmente y emite un quinto boletín al finalizar el año lectivo, en donde se informa la promoción o la no promoción del estudiante al grado siguiente y las materias en las que el proceso no se finaliza.

Art. 38.1 Graduación. La institución asegura la promoción de los estudiantes de básica primaria, básica secundaria y educación media con énfasis en ciencia y tecnología (bachillerato académico). Para todos los grados se definirán logros, avances y registros correspondientes a los 4 periodos académicos adoptados en la institución, para esto el comité de evaluación y promoción seguirá detalladamente el progreso de los estudiantes en cada nivel. Para optar el título de bachiller académico se requiere cumplir con lo establecido en el decreto 1290. Aprobar el trabajo de monografía y cumplir con la totalidad de las actividades de servicio social estudiantil y el programa de pre-icfes. Para todos los grados se definirán logros, avances y registros correspondientes a los cuatro periodos académicos adoptados en la institución. Debido a esto se ha constituido el comité de evaluación y promoción, el cual seguirá detalladamente el progreso de los estudiantes de cada nivel.

Art.38.2 Servicio Social Estudiantil Estudiantes De Educación Media El servicio social estudiantil obligatorio se constituye en un mecanismo formativo que permite el desarrollo del proceso educativo de los educandos, no sólo en el establecimiento educativo, sino también en el contexto familiar, en el ambiente y en la sociedad. La Ley 115 de 1994 concibe el servicio social estudiantil obligatorio como ‘un componente curricular exigido para la formación integral del estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por constituir un ¡programa que contribuye a la construcción de su identidad cultural, nacional, regional y local. El servicio social estudiantil obligatorio hace parte integral del currículo y por ende del proyecto educativo institucional del establecimiento educativo. Como tal, debe ser adoptado en los términos establecidos en el artículo 150 del Decreto 1860 de 1994. OBJETIVOS GENERALES: 38.2.1 Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el mejoramiento de la misma. 38.2.2 Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social. 38.2.3 Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas socialmente relevantes. 38.2.4 Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de las comunidades. 38.2.5 Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida. CRITERIOS: 38.3 38.4 38.5

El servicio social estudiantil deberá permitir la relación y correlación del desempeño académico de los estudiantes en las distintas áreas del conocimiento y de la formación, con su desarrollo personal y social. Los proyectos pedagógicos del servicio social estudiantil que se adopten en el plan de estudios, deberán ser integrales y continuos, esto es, que brinden una sistemática y efectiva atención a los grupos poblacionales, beneficiarias de este servicio. Los proyectos pedagógicos del servicio deben constituir un medio para articular las acciones educativas del establecimiento con las expresiones culturales locales, satisfacer necesidades de desarrollo comunitario e integrar acciones adelantadas por otras organizaciones sociales, en favor de la comunidad

38.6

El servicio social atenderá prioritariamente, necesidades educativas, culturales, sociales y de aprovechamiento de tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de influencia del establecimiento educativo, tales como la alfabetización, la promoción y preservación de la salud, la educación ambiental, la educación ciudadana, la organización de grupos juveniles y de prevención de factores socialmente relevantes, la recreación dirigida y el fomento de actividades físicas, prácticas e intelectuales.

En consideración al carácter obligatorio del servicio social estudiantil que le otorga el artículo 97 de la Ley 115 de 1994, para que se considere culminado el proceso formativo de los estudiantes de la educación media, se deberá atender de manera efectiva las actividades de los respectivos proyectos pedagógicos, cumplir con la intensidad horaria definida para ellos en el correspondiente proyecto educativo institucional y haber obtenido los logros determinados en el mismo. Lo anterior es requisito indispensable para la obtención del título de bachiller, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto 1860 de 1994, en armonía con el artículo 88 de la Ley 115 de 1994.

CAPITULO X Art.39 COSTOS EDUCATIVOS

El consejo directivo del colegio aprobó costos educativos para el año lectivo de 2011, según lo aprobado por la secretaría de educación. NIVEL Jardín Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Básica Secundaria: Sexto, Séptimo, Octavo y Noveno Educación Media 10° y 11°

COSTO ANUAL $4’850.000 $4’773.867.56 $3’352.684.50 $3’322.483.12 $2’439.413.24 $2’295.918.24 $1’652.844.05 $1’297.992.30

MATRÍCULA $440.909 $433.987.96 $304.789.50 $302.043.92 $221.764.84 $208.719.84 $150.258.55 $117.999.30

PENSIÓN $440.909 $433.987.96 $304.789.50 $302.043.92 $221.764.84 $208.719.84 $150.258.55 $117.999.30

$1’716.574.42

$156.052.22

$156.052.22

NOTA: Todo costo educativo mencionado en el presente manual o reglamento debe ser cancelado dentro de los diez (10) primeros días de cada mes, su no pago generará un interés por mora a partir del día once sobre la totalidad de las sumas impagadas y la no renovación del contrato de cooperación educativa o contrato de matrícula para el siguiente año.

CAPITULO XI Art. 40 ORGANISMOS DE DIRECCIÓN

• • •

Junta Directiva FUNDACION EDUCATIVA COLEGIO WESLEYANO DEL NORTE. Consejo Directivo. Rector(a)

Art. 40.1 ORGANISMOS DE PARTICIPACION

• • • •

Consejo Académico. Consejo de Padres Asociación de Padres de Familia. Consejo Estudiantil



Personero de los Estudiantes.

Art. 41 GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar del Colegio Wesleyano del Norte será constituido en acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1860 y la Ley General de Educación. • • •

El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

Los representantes de los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período. Art. 42 CONSEJO DIRECTIVO

• • • • • •

El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. Dos representantes de los padres de familia elegidos por el consejo de padres. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando uno de los 3 últimos grados ofrecidos por la Institución. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

FUNCIONES: • • • • • • • • • •

Servir de Organismo asesor frente a las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, respetando los niveles de autoridad de los Directivos del plantel. Servir de última instancia para resolver los conflictos entre los miembros de la Comunidad Educativa, después de haber agotado los procedimientos y el conducto regular. Asesorar a la Rectora en la adopción y revisión del reglamento o manual de convivencia. Asumir la defensa y la garantía de los derechos de la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sientan lesionados. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo Institucional y apoyar sugerencias para su adecuada implementación. Promover la investigación al interior de las áreas académicas. Establecer políticas que permitan la unidad de criterios dentro del Colegio. Propiciar un buen ambiente en la comunidad educativa. Revisar y adecuar permanentemente el PEI. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional.

Art. 43 CONSEJO ACADÉMICO

Está integrado por: El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las siguientes funciones: FUNCIONES •

Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional.

• • • • • • •

Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes necesarios. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. Establecer mecanismos para la evaluación institucional. Integrar la comisión de evaluación y/o promoción para analizar el rendimiento de estudios para la promoción, asignarle funciones y supervisar el proceso general de la evaluación. Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa, cuando corresponda, según el conducto regular. Establecer el cronograma del Colegio y planear todas las actividades que propendan por el desarrollo del currículo. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo del Colegio.

Art.44 PERSONERO

Un estudiante, del último grado elegido por voto secreto, por todos los estudiantes matriculados en el plantel (jardín a noveno). En esta elección se utiliza el sistema de TARJETÓN Y CUBÍCULOS, como actualmente se realizan las elecciones en nuestro país y con lo cual pretendemos ubicar a nuestros estudiantes en un sistema democrático. El personero debe ser ejemplo de buen comportamiento y buen rendimiento académico y tener un mínimo de un año de antigüedad. FUNCIONES • • • • •

Promover los distintos medios, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes estudiantiles, consagrados en la Constitución Política de Colombia, en las leyes o decretos reglamentarios y en el reglamento o manual de convivencia Diseñar mecanismos que faciliten el cumplimiento de responsabilidades, compromisos y deberes estudiantiles. La prestación de un servicio educativo de calidad que prepare a los estudiantes a una convivencia social responsable, justa, pacífica y democrática de acuerdo con los principios educativos del Colegio. Proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. Cuando lo considere necesario y en última instancia ante la Rectora, podrá presentar las apelaciones solicitadas por su intermedio.

Representante de los estudiantes: habrá un representante de los estudiantes de los tres (3) últimos grados, escogido por los estudiantes. Quien participara en las diferentes actividades del gobierno escolar. Art. 45 CONSEJO DE ESTUDIANTES

Está integrado por dos representantes de cada uno de los cursos existentes en el plantel. Todos nuestros estudiantes desde Jardín hasta Octavo, tienen la oportunidad de elegir y ser elegidos por votación secreta realizada en cada curso para ser miembros del Consejo de Estudiantes. FUNCIONES • • •

Darse su propia organización interna. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. Convocar periódicamente a sus miembros para que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

Art. 46 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a colaborar en la mejora continua y participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el proyecto educativo institucional – PEI FUNCIONES •

*Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.

• •



Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados. *Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño. *Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

Art. 47 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

Está conformada por los padres y madres de los estudiantes matriculados en el colegio. A los treinta (30) días calendario de la iniciación de clases, la Junta Directiva de la Asociación, convoca al 100% de los padres de familia por grados. Por cada grado se elige a un representante, quienes conforman el Consejo de Padres. FUNCIONES • • • •

Impulsar la educación familiar y escolar, participando con la integración de la comunidad educativa. Servir como personero de los intereses de la comunidad educativa. Conservación y mantenimiento de equipos de enseñanza que beneficien un alto nivel académico. Consecución de recursos, proyectos y realizaciones que demande la Comunidad Educativa.

El Manual de Convivencia y/o Reglamento Escolar entrará en vigencia a partir de la fecha de su aprobación por parte del Consejo Directivo y permanecerá vigente hasta nueva orden. Cualquier modificación debe ser presentada por escrito ante el Consejo Directivo y debidamente argumentada. Fecha: _____________________________

___________________________ Consejo Directivo: ________________________ Padre de familia _____________________________ Docente ______________________________ Estudiante ______________________ Representante ex alumnos ____________________________ Representante del sector Productivo __________________________________ Rectora

HIMNO DEL COLEGIO WESLEYANO Autor y compositor: ALBERTO FACCI CORO

Con voz victoriosa, Unidos cantemos: Soy Wesleyano, desde mi corazón. Así será por siempre, Y a Jesucristo, gloria y honor. La disciplina, justicia y amor, Es nuestro estandarte. Para un mundo mejor. La luz que aquí nos guía, Siempre será la luz de Dios. ESTROFA I Juventud, que ardorosa se levantará A romper, sendas de oscuridad. Con valor, izaremos pendones de paz, Nuestra voz, llevará libertad. ESTROFA II Gratitud, Nuestras vidas siempre sentirán. Y mi voz, a tu voz se unirá, Para hacer, Que se encienda en cada corazón, El amor, por la patria y por Dios. ESTROFA III Nuestro deber, un esfuerzo vital, Ciudadanos de bien, llegaremos a ser. Fe y decisión para un bello ideal, Siempre habrá de alumbrar, Nuestro andar la verdad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.