Fundamentos ideologicos e institucionalizacion del regimen franquista. La oposicion a la dictadura

Historia de España. Autoritarismo. Franquismo. Maquis

0 downloads 145 Views 14KB Size

Recommend Stories


LA DICTADURA FRANQUISTA
170 ISSN on-line: 1982-9949 Doi: 10.17058/rea.v23i2.6464 LA DICTADURA FRANQUISTA Manel Risques Corbella1 Resumen El franquismo fue una larga dicta

LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA DICTADURA FRANQUISTA. RELACIONES CON EUROPA
LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA DICTADURA FRANQUISTA. RELACIONES CON EUROPA. Es una observación obvia que España, durante largos años del presente siglo, n

Story Transcript

TEMA 17 FUNDAMENTOS IDEOLOGICOS E INSTITUCIOINALIZACION DEL REGIMEN FRANQUISTA. LA OPOSICION A LA DICTADURA. Introducción El régimen salido de la Guerra Civil no es una solución política definitiva, incluso los sublevados pensaron en restablecer la monarquía después de un tiempo para volver a la normalidad. Sin embargo, el nuevo régimen se mantuvo mientras vivió el dictador. La razón fue la habilidad del régimen para adaptarse a las diferentes situaciones tanto internas como externas y desde luego la coyuntura internacional, el estallido en 1947 de la Guerra Fría entre el mundo capitalista y el mundo comunista permitió al régimen de Franco la supervivencia. A Bases ideológicas del franquismo El régimen de Franco baso su ideología en los mismos principios que los estados fascistas (Italia y Alemania) y del Falangismo. Sin embargo el régimen de Franco tuvo un cierto carácter autóctono que le da el apoyo en la Iglesia (se conoce como nacional−catolicismo) . El régimen manifestó una gran capacidad de supervivencia y adaptación que le llevaron a cambiar las leyes, el sistema económico y las relaciones diplomáticas cuando convenía pero sin modificar apenas los principios fundamentales y básicos de su política interna. Franco, ya en plena guerra civil, se hizo con el poder absoluto. Una serie de accidentes casuales (Mola y Queipo de Llano) o de muertes como la de Primo de Rivera (asesinado) eliminaron posibles competidores por el poder. En Salamanca es proclamado jefe de gobierno, del movimiento, del Partido Único (Falange Española y de las Jons) y generalísimo de los ejércitos. Franco es el caudillo de España, término similar al de Furher o Duce; y en las monedas que emite el nuevo régimen aparece inscrito: Francisco Franco caudillo de España a Deu gracias. Las principales características del franquismo son las siguientes: • Autoritarismo. La autoridad de Franco se considera indiscutible, se fundamenta en dos hechos: que ha ganado la guerra y tiene el ejercito y las armas; y que él es el enviado por Dios para llevar a España por el buen camino. Este poder absoluto le permite actuar sin ninguna traba y llevar al país a lo que él crea conveniente. La obediencia a Franco se obtiene o por convencimiento o a partir de la represión, que se convierte en un instrumento muy eficaz para evitar la disidencia política, social o ideológica. Por otra parte, el régimen prohibe los partidos políticos, solo se permite la Falange. Los sindicatos de clase son sustituidos por el sindicato vertical. Y se prohibe también la propagación de ideas contrarias al régimen. El control ideológico de la juventud se hace desde el Frente de Juventud, el de las mujeres desde la Sección femenina y el de los trabajadores mediante el Sindicato Vertical. El control del país además se articula a través de otras dos instituciones: el ejercito y la Iglesia. • Nacional−catolicismo. Franco se elige desde el principio como defensor de la religión y la moral católica. La Iglesia reconoce a el franquismo y habla de la guerra civil como una cruzada. Este alineamiento con la Iglesia supone abolir el divorcio, establecer como obligatorio el matrimonio 1

católico, así como la enseñanza en escuelas y colegios. La Iglesia ejercerá un control indudable y eficaz sobre la sociedad a través de la enseñanza. La Iglesia controla lo que se lee y lo que se ve a través de la censura y a través de la posibilidad de emitir informes de buena conducta. Su poder en este aspecto es indudable, esta penado por ley la blasfemia y el trabajo dominical. • Ideología. Franco tenía una visión uniforme del Estado y de la organización del mismo. Esto lleva al dictador a centralizar la economía, la cultura y a burocratizar la administración; además de anular los estatutos de autonomía de la etapa Republicana. Solamente van a funcionar con regímenes especiales Navarra y la provincia de Alava porque habían sido fieles durante el conflicto civil. Los demás regímenes especiales (catalán, Guipúzcoa, etc.) serán anulados. El temor al separatismo es el que lleva a esta unificación a ultranza. Finalmente el régimen se define como anticomunista, antidemócrata, antimasónico, antirracista, antieuropeo y antiseparatista. B Bases legales e institucionales del régimen. La institucionalización del régimen franquista se prolongó en el tiempo y se fundamentó en la aprobación de una serie de leyes entre los años 1938 y 1966. Franco no desarrolló un texto legal alternativo a una constitución, sino que simplemente fue aprobando leyes fundamentales en un largo proceso (1938−1966), y muchas veces en función de la situación interior o exterior (coyuntura), no por propia iniciativa sino teniendo en cuenta estos factores. Las leyes fundamentales del régimen son 7 y las agrupamos en las leyes aprobadas durante la guerra, en la posguerra y las finales. Durante la guerra, en 1938, cuando las capitales de la España Franquista eran Burgos y Salamanca, se aprueba la ley fundamental llamada Ley del Fuero del Trabajo donde se organizan las bases legales sobre temas económicos, sociales, laborales, etc., En esta ley se anulan los sindicatos y se establece el sindicato único o vertical. En la posguerra habrá que esperar a 1942 cuando el régimen intuye que la II Guerra Mundial la van a ganar las democracias, para que el régimen legisle de tal manera que se intente dar a este una apariencia democrática, acercándose a los posibles vencedores. A finales de 1942 se aprueba la Ley Constitutiva de las Cortes donde se establecen las atribuciones de este organismo y el modo de acceder a ellas, basado en el no reconocimiento del sufragio universal y en la articulación del acceso a las mismas a través de la familia, el municipio y el sindicato. El régimen denomina a esto democracia orgánica. En 1945 se aprueba la ley de Fuero de los españoles donde se recogen los deberes y derechos de los mismos, que no pueden contradecir a los del Estado. En este año se aprueba también la ley del Referéndum Nacional, para establecer consultas al pueblo y que este otorgue poder al estado para aprobar leyes, etc. En 1947 cuando el régimen comienza a ser reconocido por las democracias se aprueba la Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado, por la que Franco nombra ya a su sucesor. Con esta ley además se crean el Consejo de Regencia, institución que se hace cargo del país en caso de incapacidad y el Consejo del Reino que es el que toma juramento al rey. Legalmente el reino de España debiera haber pasado a D. Juan de Borbón, sin embargo al apoyar éste soluciones democráticas, es excluido por Franco delegando en su hijo D. Juan Carlos. Las últimas leyes se aprueban a finales de los 50, y la ultima en 1966. En 1958 se aprueba la Ley de Principios del Movimiento, que resume la legislación anterior y se la considera una especie de falsa constitución. En 1966 la Ley Orgánica del Estado, abre una cierta ventana hacia la formación de partidos políticos, aunque con enorme timidez y solo para los considerados afines al régimen. 2

C Oposición al régimen Franquista. Evolución La oposición al régimen de Franco aparece muy tímidamente desde el momento de la proclamación del estado franquista. Sin embargo en los años 40 va a ser débil y desorganizada, pero se va a endurecer, organizar y radicalizar a medida que avanzamos hacia la actualidad. Por otra parte la oposición se realiza a dos niveles, el exterior y el interior. Los factores que mueven a esta oposición son de tipo social y fundamentalmente políticos, aunque suelen estar interrelacionados. Los factores sociales que favorecen la oposición tienen el papel mas importante en los 40 y los 50 cuando el atraso económico del país genera situaciones de miseria, hambre, racionamiento de artículos de primera necesidad, etc. Los factores políticos, aunque están presentes desde el establecimiento de régimen, se intensifican sobretodo en las etapas finales del régimen. Factores políticos de oposición. Obedecen a las especiales características del régimen y el deseo de amplios sectores sociales de volver a un régimen democrático. La oposición al régimen se puede analizar en función de las tres décadas de pervivencia del régimen (40, 50, 60), dejando para el final el momento de la muerte del dictador que se produce en 1975. En los años 40 la oposición se manifiesta inicialmente por cuestiones economico−sociales y es normalmente una resistencia espontanea ya que la nueva organización política desarticulo órganos e instituciones de resistencia organizada. A partir del 45 con el final de la guerra, el numero de huelgas para las mejoras salariales se incrementa, sin embargo es la oposición política la que tiene una mayor incidencia. Las organizaciones y los dirigentes de los partidos políticos estaban en el exilio y cuando se dan cuenta de que las dictaduras van a perder la guerra y que el régimen de Franco va a quedar aislado internacionalmente intentan organizarse de manera unitaria aunque no lo conseguirán. El Partido Comunista (PC) organizara la Unión Nacional, mientras que el partido socialista y los republicanos la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas. Al margen de estas plataformas de acción quedaban la oposición monárquica encabezada por D. Juan, y los nacionalistas. Fueron los comunistas de la Unión Nacional los que organizaron dentro del país una resistencia armada a base de guerrillas, conocida como El Maquis que desde sus refugios en las montañas realizaban golpes aislados, de tipo militar, aunque no lograron movilizar a la población civil contra el régimen, y aunque costo controlar por el ejercito y la Guardia Civil, termino fracasando. El Maquis produjo miles de muertos y no supuso ninguna amenaza seria para el régimen. En 1948, la oposición exterior en el exilio se desorganiza y desilusiona cuando comprobó que los vencedores de la guerra empezaban a reconocer el régimen de Franco en el contexto de la Guerra Fría. La táctica que van a utilizar a partir de ahora será tratar de infiltrar algunas instituciones del régimen, lo que se conoce como entrismo, que fructifica sobretodo la infiltración en la Confederación Nacional de Sindicatos (CNS). Los años 50 se inician con la apertura del régimen al exterior y el reconocimiento del mismo por las democracias. Esta situación origina en el régimen una tímida liberalización en los aspectos políticos y 3

muy clara en los económicos. Es nombrado ministro de educación Joaquín Ruiz Jiménez, católico pero de ideas democráticas. Este trata de desarrollar un clima universitario mas abierto que generara enfrentamientos entre estudiantes y los falangistas que hasta ahora controlaban el Sindicato de Estudiantes Universitarios. A mediados de los 50, los incidentes llegan a la calle, hay represión policial, protestas estudiantiles, cierre de la Universidad de Madrid y dimisión/destitución del ministro. Lo curioso es que quienes se oponían al régimen eran los hijos de los que manipulaban y detentaban el poder. Mas importancia que las manifestaciones estudiantiles, tuvieron los conflictos laborales que en la 2ª mitad de la década se produjeron en Cataluña, País Vasco y en la minería Asturiana. Estos incidentes obligan al régimen a nombrar un nuevo gobierno, un gobierno de técnicas cuyo objetivo fuera favorecer la modernización y el desarrollo económico del país, pero no avanzar hacia la democratización política, como lo demuestra la declaración del estado de excepción. En la década de los 60 la oposición se endurece y diversifica. La razón puede ser el que Franco ha entrado en los 70 años y hay esperanzas de que el curso normal de las cosas lleve a la muerte del dictador. Mientras esto ocurre en la oposición, el régimen prepara su perpetuación (dejar las cosas atadas y bien atadas). A la oposición tradicional (estudiantes y obreros) se unen la de sectores católicos y nuevos partidos y la acción de grupos terroristas y radicales; por otra parte los ciudadanos son cada vez menos temerosos y el progreso económico y la urbanización genera en el país sectores amplios de ideas cada vez mas liberales y abiertas. En la universidad los conflictos estudiantiles se hacen cada vez mas frecuentes, intensos y extensos, ya no es solo el campus universitario de Madrid o Barcelona, sino que se unen otros campus (Valladolid, Salamanca) Las exigencias son una universidad democrática y reconocimiento de organizaciones estudiantiles. También profesores como Tierno Galvan, Ruiz Jiménez se suman a la protesta. Es mucho mas dura la protesta obrera, si inicialmente se hace por cuestiones salariales, a partir de 1965 se hará por cuestiones simplemente políticas. En 1962 la protesta llego a contabilizar mas de 500.000 huelguistas, la repuesta del régimen siempre es idéntica: la represión y declaración del estado de excepción. Sectores de la Iglesia sobretodo de La Iglesia de Base conviven con los trabajadores porque llevan su acción pastoral a los barrios obreros (curas rojos), se van a mostrar en contra del régimen. Además en la Iglesia se reúnen los obreros, lo que lleva a acondicionar una cárcel especial para curas. La proclamación del cardenal Tarancon como presidente de la Conferencia Episcopal es un síntoma claro de los cambios producidos. Es un obispo contrario a lo que el régimen representa, es uno de los personajes mas odiados por los franquistas durante la transición. En 1960 los partidos políticos vuelven a las actividad contra el régimen, tanto en el interior como el exterior; se organizan en la clandestinidad y están detrás de muchos de los sucesos que se producen en contra del régimen en la educación y la sanidad. En el exterior, en 1962 los representantes de partidos españoles se reúnen en Munich para diseñar una estrategia de actuación conjunta en el objetivo de acabar con el régimen. Esta reunión es conocida como El Contubernio de la Traición y se hizo famosa por su aparición en la prensa franquista. En la década de los 60, se produce una escisión de las juventudes del PNV y da lugar al nacimiento de 4

ETA que al menos hasta el triunfo de la democracia, va a actuar no solo buscando la independencia del País Vasco, sino tratando de acabar con el régimen de Franco. En 1970 tuvo lugar en Burgos un juicio militar contra militantes de ETA, de los cuales muchos fueron condenados a muerte, aunque la presión internacional logro que se conmutaran las penas de muerte. Etapa final del franquismo Franco fallece el 20 de noviembre de 1975. En estos cinco años de los 70 la oposición y los problemas para el régimen son cada vez mayores y la respuesta del régimen es cada vez mas dura. Estos últimos coletazos se manifiestan especialmente duros y represivos. En 1973 es asesinado el almirante Carrero Blanco al que Franco había nombrado sucesor y se consideraba un elemento fundamental en la continuidad del franquismo. Tras este asesinato es nombrado sucesor Carlos Arias Navarro que promete una tímida liberalización que pronto queda en nada. La oposición, mas dura esta vez, por parte de la Universidad, el sector obrero y la Iglesia, va a provocar un enfrentamiento durisimo sobretodo con la Iglesia en relación con el obispo de Bilbao (Añoveros), esto trasciende el Vaticano y están a punto de romperse las relaciones diplomáticas. Los partidos políticos formaron plataformas de acción política conjunta. El Partido Comunista organiza La Junta Democrática y los socialistas la Plataforma de Convergencia Democrática. En Cataluña las fuerzas políticas catalanas unidas por el lema Libertad, amnistía y estatuto de autonomía van a formar la Asamblea de Cataluña. El movimiento contra el régimen aparece dentro del propio ejercito. El CESID detuvo a la cúpula de una denominada Unión Militar Democrática, sin embargo no se conocían las conexiones de este organismo ni su extensión dentro del ejercito, pero el temor originado fue importante. En el exterior la sensación del final del régimen llevo a Marruecos a la formación de la Marcha Verde que hizo que España abandonara el Sahara y lo entregara a Marruecos y Mauritania. El régimen responde con una dureza desconocida y equiparable a la de los inicios de posguerra. La represión cada vez mas dura, la actuación de grupos de ultraderecha financiados por el régimen, incluso la propagación de leyes antiterroristas, el fusilamiento de jóvenes anarquistas como Salvador Puig Antich u otros pertenecientes al Frente Revolucionario Antipatriótico (FRAP) o ETA. Estas acciones represivas originan un mayor convencimiento de la debilidad del régimen, un descrédito nacional e internacional; la vuelta a las convocatorias, etc....

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.