futuro d erreportajea Texto: Nerea Haig -Foto

44_49 reportaje (13814) 20/3/07 10:50 Página 44 erreportajea El inicio de este año 2007 ha supuesto un punto de inflexión importante en la histori

10 downloads 109 Views 286KB Size

Story Transcript

44_49 reportaje (13814)

20/3/07

10:50

Página 44

erreportajea El inicio de este año 2007 ha supuesto un punto de inflexión importante en la historia de las actividades formativas en el medio rural: con fecha 1 de enero el Instituto Marítimo Pesquero —más conocido como “Escuela de Pesca”— de Pasajes se ha integrado en la estructura de Mendikoi, que a partir de ahora será el “Centro Integral para la Formación, la Promoción y el Desarrollo Rural y Litoral del País Vasco” y adoptará la nueva denominación de Itsasmendikoi. Con una plantilla superior a las 150 personas, impartirá diversas disciplinas y ciclos formativos en sus centros de Arkaute, Derio, Fraisoro, Pasajes, Laguardia y Arantzazu.

T

al y como se contemplaba en el DECRETO 249/2006, de 28 de noviembre de 2006, a partir del pasado uno de enero de 2007 el Instituto Politécnico Marítimo Pesquero de Pasajes (IPMPP) se ha integrado en la sociedad pública Itsasmendikoi, que depende del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco y que tiene como principales objetivos “modernizar, profesionalizar y garantizar el relevo generacional en el sector primario vasco, restablecer el equilibrio territorial, en condiciones de vida equiparables a las zonas urbanas, y favorecer el mantenimiento de la cultura y las tradiciones”. Mendikoi se creó como empresa pública en 1997, resultando de la reestructuración orgánica de cuatro ya existentes, vinculadas tanto a la Formación Agraria como a la Promoción del Medio Rural: los centro de Maeztu, Arkaute, Derio y Fraisoro.

44

sustrai.79

Itsasmen futuro de Texto: Nerea Haig - Fotos

44_49 reportaje (13814)

20/3/07

10:50

Página 45

mendikoi, forjando el del mundo rural tos: Mikel Arrazola e IMK sustrai

45

44_49 reportaje (13814)

20/3/07

14:06

Página 46

Por otro lado, se encontraban los centros de Arkaute, Derio y Fraisoro. A pesar de mantener una finalidad común, su creación difiere tanto en el tiempo como en relación a las entidades que las promovieron.

LOS PIONEROS

El centro de Maeztu había sido constituido formalmente el año 1994 como “Instituto de Desarrollo Rural Mendikoi S.L.”, con la participación del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, de los Departamentos de Agricultura de las Diputaciones Forales y de Saiolan, S.L. (Sociedad dependiente de Eskola Politeknikoa de Mondragón). Este centro daba cobertura al Master de Desarrollo Rural y Ges-

tión de Empresas Agroalimentarias que se venía desarrollando desde 1990. Durante los años posteriores y hasta 1997, fue asumiendo nuevas funciones, como la gestión de la Iniciativa Comunitaria Leader II, el Programa Operativo 5b o el Carrefour de Información y Animación Rural. Y en febrero de 1997 se convirtió en sociedad pública con la participación exclusiva del Departamento de Agricultura y Pesca.

ALGUNOS DATOS SOBRE FORMACIÓN INICIAL, CONTINUA E INTENSIVA

46

sustrai.79

La primera en iniciarse en el campo de la Formación Profesional Agraria fue la Escuela Agraria de Fraisoro, promovida en 1906 por la Diputación Foral de Gipuzkoa, y que durante gran parte de su existencia desarrolló su actividad en base a la oferta de cursos de corta duración de carácter no reglado. En 1970 nace la Escuela Agraria de Arkaute como centro de capacitación agraria dependiente del Ministerio de Agricultura. A finales de la década de los 70 y principios de los 80, ambas pasan a depender orgánicamente del Gobierno Vasco, y es entonces cuando entran en la dinámica de la adecuación de la formación agraria a la Ley General de Educación. Finalmente, en 1984, se amplía la oferta formativa con la creación de la Escuela Agraria de Derio. A partir del año 97 comienza un proceso de unificación de los centros bajo una sociedad anónima única, de forma que ya en junio de ese mismo año se aprueba el Decreto de Adscripción de la Gestión de la Formación Agraria a Mendikoi y, en julio, la incorporación del personal de las Escuelas Agrarias de Arkaute, Derio y Fraisoro a Mendikoi. En el año 2000, como consecuencia de la aplicación del Programa de Desarrollo Rural 2000-2006 (PDRS 2000-2006), Mendikoi asume la función de gestionar el programa de ayudas del DAP para las actuaciones en materia de desarrollo rural, denominado Erein. La actividad de los centros de Arkaute, Derio y Fraisoro también se verá modificada a partir de la aprobación e implantación del Plan de Formación Agraria 1998-2001, y más concretamente con la importancia

44_49 reportaje (13814)

20/3/07

14:06

Página 47

que adquirirá el área de Formación No Inicial y la integración de la oferta de promoción agraria, en el intento de ofrecer de un servicio global al sector, y el impulso hacia una mayor colaboración y desarrollo de una relación más estrecha con el mismo.

EN LA ACTUALIDAD

Así, en la actualidad Itsasmendikoi está compuesto por cuatro centros de trabajo —Arkaute, Derio, Fraisoro y Pasaia — en los que se ofrecen los servicios de Formación Agraria tanto Inicial como Continua e Intensiva, la inserción laboral por cuenta ajena o por cuenta propia (esta última a través de la monitorización de proyectos), la promoción de actividades económicas en el medio rural y el apoyo al desarrollo de acciones que favorezcan el desarrollo rural. También cuenta con otras dos sedes especializadas en la organización de acciones de Formación Continua y Mo-

err. Itsasmendikoi:

forjando el futuro del mundo rural “Anualmente más de 5.000 alumnos, entre formación inicial, intensiva o contínua, cursan algunas de las múltiples disciplinas impartidas en Itsasmendikoi. Cerca de la mitad son mujeres”

nitorización específicas para el subsector ovino y el vitivinícola, como son la Artzain Eskola (Arantzazu - Gipuzkoa) y la Escuela de Vitivinicultura (Laguardia - Araba). En total, suman una plantilla de 150 personas altamente cualificadas, que atienden por curso a una media cercana a los 5.000 alumnos, entre formación intensiva, inicial y continua. De ellos, cerca del 50 por ciento son mujeres. Las materias que se imparten son, entre otras, jardinería, explotaciones agrarias intensivas y extensivas, gestión y organización de empresas agropecuarias, gestión y organización de recursos naturales, agroturismo, geriatría, arte floral, viticultura y enología, ovino, forestal, y formación general (informática, idiomas, gestión...). A ellas habrá que añadir, a partir de ahora, todas aquellas disciplinas relacionadas con la pesca. El presupuesto anual de funcionamiento está cerca de los 8 millones de euros. Su oferta está incluida dentro de la enseñanza post-obligatoria, con ciclos sustrai

47

44_49 reportaje (13814)

20/3/07

10:50

Página 48

de una duración de 2.000 horas (dos cursos lectivos completos) con un alto porcentaje de formación práctica, pudiendo incluso realizar estas prácticas en empresas europeas, dentro de los programas de intercambio. Esta oferta formativa está subvencionada por el Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco. En el campo de la promoción y el desarrollo rural, Itsasmendikoi lleva a cabo diferentes programas de sensibilización y dinamización de la población, diversificación de la economía, mejora de la oferta de servicios y de infraestructuras rurales, etc... Asimismo, desde el año 2004 Itsasmendikoi desarrolla diversos proyec48

sustrai.79

tos de cooperación internacional y forma parte de la red de información Europe Direct.

INSTALACIONES

El centro de Arkaute cuenta hoy en día con 20 hectáreas de terreno, destacando 5 hectáreas dedicadas a cultivo ecológico; 2 hectáreas de jardines y 3.000 metros cuadrados de semilleros e invernaderos destinados a la producción de planta ornamental. También dispone de un laboratorio químico totalmente equipado así como de un taller agrario para cultivos extensivos y jardinería, con equipo innovador de control y regu-

lación de maquinaria para tratamientos fitosanitarios y con una planta de lácteos y productos alimenticios. Por lo que se refiere a Itsasmendikoi Fraisoro, con una historia de más de 106 años al servicio de la agricultura y ganadería vasca, dispone en la actualidad de instalaciones equipadas con la última tecnología, en las que se pueden realizar prácticas referentes a las enseñanzas que se cursan en condiciones totalmente reales y contando en todo momento con la tutoría y asesoramiento de un monitor. Itsasmendikoi Derio, por su parte, fue diseñado por el arquitecto Sasia a finales del año 1985 e inaugurado por el entonces Lehendakari Ardanza en 1986. Actualmente se encuentra enclavado dentro de los dominios del Parque Tecnológico de Zamudio y dispone de una superficie de aproximadamente 2 hectáreas. Consta de tres edificios en torno a una plazoleta central. El centro dispone de diferentes parcelas para la realización de prácticas: horticultura (400 m 2 de huerta ecológica, 600 m2 de huerta al aire libre, 420 m 2 de hidroponía y 320 m 2 bajo plástico); jardinería, (aproximadamente 1 hectárea); viverismo; fruticultura (1.100 m2 ); y diferentes instalaciones que van desde túneles de plástico (320 m 2 ) hasta multitúnel (650 m2 ) o un invernadero de cristal automatizado (840 m2 ),junto con una amplia gama de maquinaria y equipamiento agrario punteros. En cuanto al centro de más reciente incorporación, Pasaia, tiene su antecedente histórico en la Escuela de Pesca de San Sebastián, primera escuela de Pesca en el Estado español, que fue creada por la Sociedad Oceanográfica de Guipúzcoa e inaugurada el día 9 de enero de 1912. En el año 1982, con el traspaso de los servicios del Estado en materia de enseñanzas náutico-pesqueras a la Comunidad Autónoma del País Vasco, el centro pasó a denominarse Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo-Pesquero de Pasajes y quedó bajo la competencia del Departamento de Agricultura y Pesca.

44_49 reportaje (13814)

20/3/07

10:50

Página 49

err. Itasmendikoi: forjando el futuro del mundo rural “La adscripción del Instituto Marítimo - Pesquero es un paso más hacia la adaptación a las nuevas tendencias europeas en materia de desarrollo rural y litoral” El edificio actual, inaugurado en 1968, está construido sobre una ladera frente al puerto de Pasajes.Su cuerpo principal lo constituye un edificio de desarrollo longitudinal de cuatro plantas ligeramente convexo; que cuenta como elemento reseñable con una aguda pirámide de hormigón (aguja) situada sobre él y que soporta el puente de mando. La superficie construida mide aproximadamente 5.500 m≈ .

MOTIVOS DE LA INTEGRACIÓN

Básicamente, las razones que han animado al Gobierno Vasco a buscar

alternativas a la actual gestión del servicio de formación náutico-pesquera son tres: la de responder eficazmente y con celeridad a las necesidades expresadas por los clientes externos, la de contar con una organización flexible, sobre todo en materia de personal, que pueda acometer los nuevos retos de la enseñanza náutico pesquera, y la necesidad de impulsar el desarrollo de las zonas altamente dependientes de la pesca, mediante el desarrollo y formación de grupos de acción costeros. La adscripción del IPMP de pasajes a Itsasmendikoi ha de verse como un paso más en la remodelación que el propio Departamento de Agricultu-

LANDER ARREGI

ra, Pesca y Alimentación ha acometido durante esta legislatura para adaptarse a las nuevas tendencias europeas en materia de desarrollo rural y litoral y cumplir con los objetivos recogidos en el Acuerdo de Coalición sobre desarrollo integral sostenible de las zonas rurales y pesqueras. Este proceso comenzó con la integración en una única Viceconsejería de las áreas agrícola y pesquera, continuando con la creación de una única dirección de formación y desarrollo rural y litoral y, en coherencia, ha perecido lógico a su vez integrar bajo una única sociedad la aplicación y ejecución de las políticas de formación y desarrollo local que esa dirección quiere implantar.

ISABEL ZUAZO

Director-Gerente de Itsasmendikoi

Directora del Instituto Marítimo-Pesquero

“ Pondremos nuestra experiencia al servicio del sector náutico-pesquero”

“Ganaremos en agilidad y daremos mejor respuesta a las necesidades”

¿Cuáles son los objetivos que Itsasmendikoi se plantea en su nueva andadura? Teniendo en cuenta las líneas de actuación centrales de IMK, tales como la Formación, la Inserción, y la Promoción y Desarrollo Rural-Litoral, nuestra labor en un corto y medio plazo será la de sumar a nuestro bagaje en temática agraria y rural en estos ámbitos la especificidad marítimo pesquera y litoral. ¿Y cómo piensan logar estos objetivos? Propiciando que IMK Pasaia sea un centro de formación profesional integral, sumando a su actual oferta de cursos reglados y para la obtención de títulos y certificados, una oferta de formación de adultos a demanda orientada a profesionales y habitantes del litoral, así como un programa de cursos de formación para la integración profesional en actividades emergentes. También ordenando y coordinando una oferta formativa náutico - pesquera de nivel, involucrando en la misma tanto al centro de Pasaia como al centro colaborador Antiguako Ama Arrantza Ikastetxea de Ondarroa. ¿Qué pretenden conseguir con ello? Queremos conseguir un entorno que favorezca nuevas políticas que configuren lo que hoy día se empieza a conocer como “desarrollo litoral”, favoreciendo las iniciativas locales y estimulando la cooperación entre los distintos agentes involucrados en las mismas.

¿Cómo ve el nuevo escenario que se le presenta a Itsasmendikoi Pasaia? Desde luego, nos adentramos en una nueva etapa, que esperamos que nos convierta en una estructura más ágil y nos permita así dar respuesta de manera adecuada, rápida y eficaz a diversas dificultades que se nos plantean. ¿A qué dificultades concretas se refiere? Las principales son la organización de cursos específicos que demanda el sector y que necesitan de especialistas en materias concretas, y también las relacionadas con nuestra implicación en nuevas actividades que tanto las políticas europeas como la realidad de nuestro sector nos exigen. ¿Estamos hablando de desarrollo litoral? En realidad sí. Es verdad que hasta ahora este tema ha sido desconocido para nosotros, y de hecho también en otras partes de Europa en las que se han llevado a cabo acciones que pueden estar ligadas a este tipo de desarrollo pero sin integrarlas en ninguna política o marco europeo. Pero no cabe duda que desde Europa se están propugnando nuevos programas y estrategias de desarrollo y nosotros tendremos que explorar y analizar sobre el terreno la realidad de nuestras zonas costeras y de sus gentes. Tenemos que llevar a cabo un trabajo serio de estudio para dar a continuación una respuesta adecuada a las necesidades del lugar y de su población, y siempre contando con la participación del sector. sustrai

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.