Story Transcript
GESTIÓN COMUNITARIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” ALCALÁ VALLE 2015
GESTION COMUNITARIA DICIEMBRE 01 DE 2015 LINEAS DE ACCIÓN PROYECTOS SOCIALES Y
ACTIVIDADES -Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de
COMUNITARIOS
ciudadanía. Ley 115/94 -Proyecto de Educación Ambiental” Educando y Reciclando mejoramos nuestro ambiente” “ fortalecimiento de valores” -Proyecto de Democracia y Derechos Humanos “ Educación para el ejercicio de los derechos humanos “ -Proyecto Utilización del Tiempo Libre “Torneo de Futbol” “perfeccionando pensamiento”- “ Arte Productivo “
ESCUELA DE PADRES
Formación de Escuela de Padres: “Familias Sanas Y Fuertes “ Talleres trabajados con las siguientes temáticas: _ ¿Qué tanto conoce usted a su hijo? _Hablando de Ciberbullyng con los padres de Familia _Los Programas de Televisión y los niños -Sexualidad en la niñez -Violencia Infantil -Pautas de Crianza -Dificultades de aprendizaje -Sexualidad y Salud
ASOCIACIÓN DE PADRES
No está constituida Legalmente
DE FAMILIA PROYECTO DE ARTICULACIÓN CON
No existe articulación con ninguna Institución ya que no existen
PROGRAMAS PARA EL
garantías técnicas, de infraestructura y locación para llevar a
TRABAJO Y DESARROLLO
cabo este proyecto.
HUMANO Y CON INStITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
-Programas de atención y vinculación a Padres de Familia a la Institución Educativa.
PRIORIDADES
-Contar con un Grupo Interdisciplinario para el manejo de conflictos y liderar intervenciones y programas conducentes a minimiza los riesgos psicosociales a la población escolar.
-Diseño de políticas institucionales para la atención y prevención de riesgos físicos.
-
1. PROYECTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS
1.1.
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. LEY 115/94
1.1.1. Nombre del Proyecto: “CON-SENTIDOS DE LA SEXUALIDAD, LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y EL FORTALECIMIENTO DE VALORES”
El proyecto está dirigido a la Comunidad Educativa de la Institución Educativa “San José” del Municipio de Alcalá Valle. No obstante en primaria se trabajó en cada una de las sedes, en María Auxiliadora sede 2 se le dío sentido al proyecto a partir de la siembra de árboles adoptados por los estudiantes para trabajar el tema de identidad de género, autocuidado y responsabilidad parental de género. Y en el bloque uno se dictó talleres a los niños a cerca del cuidado del cuerpo y se apoyó en las carteleras sobre el tema se tuvo el apoyo del hospital
OBJETIVO: Promover en el individuo, la familia y la comunidad la valoración positiva de la sexualidad, la igualdad social de los géneros, la autonomía, la responsabilidad, la convivencia solidaria, La resolución pacífica de conflictos y la salud sexual sana y protegida.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Generar en los educadores y la comunidad reflexiones sobre sus actitudes y valores respecto a la sexualidad y la convivencia pacífica e incrementar su nivel de información y formación. Sensibilizar y concienciar a la población en general sobre los principios y valores frente al ejercicio de la sexualidad y la convivencia pacífica Brindar información y formación acerca de factores de riesgo y control asociados a la iniciación sexual específicamente con relación al embarazo, ETS, VIH y SIDA y SPAC
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: El proyecto de educación sexual busca fortalecer la identidad del individuo como ser sexuado teniendo en cuenta la multidimensionalidad de su ser; además pretende
responder a las
necesidades y expectativas de la comunidad educativa en cuanto a sexualidad, la construcción de ciudadanía y la convivencia pacífica relacionándolos con los valores de autoestima, respeto, responsabilidad, diálogo, amor y ternura.
El proyecto trabajará dos ejes centrales con líneas de atención: Construcción de Ciudadanía y Responsabilidad Social,; en cuanto a la línea de educación para la sexualidad se trataran temas de Salud Sexual y Reproductiva, Derechos Sexuales y reproductivos, Prevención al abuso sexual infantil y Prevención en consumo de SPAC en temas de
Convivencia Escolar, Manejo de Emociones, Ética Ciudadana, Convivencia
Pacífica, Fortalecimiento de valores.
METODOLOGIA: ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO, PARTICIPATIVO Y DIRIGIDO Educativo porque es un proceso reflexivo y formativo el cual pone en práctica conceptos, metodologías y técnicas para la promoción del desarrollo humano y la comprensión de las interacciones sociales en el ámbito escolar y social.
Participativo porque es constructivo e involucra a los actores internos y externos en la reconstrucción de sus proyecto de vida y el cambio social en torno a el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos y la convivencia pacífica.
Dirigido porque se diseñan planes o estrategias de intervención de acuerdo a los convenios interinstitucionales establecidos y con las líneas de acción
Para el desarrollo metodológico de la propuesta se realizan las siguientes actividades:
-Convenios Interinstitucionales para trabajo formativo e informativo -Distribución de temáticas por periodo de acuerdo a diálogos interinstitucionales -Charlas y talleres lúdicos y dialógicos sobre temas planeados -Elaboración de carteleras alusivas a las temáticas implementadas -Jornadas institucionales de Educación Sexual -Eventos macro culturales que involucran a toda la Institución -Implementación de foros, videos foros
LOGROS: El proyecto desde el carácter formativo responde a las necesidades de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía de la comunidad local, la cual en las últimas décadas se ha visto afecta por problemáticas sociales relacionadas con embarazos en adolescentes, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual (ETS), Violencia sexual, entre otros; las problemáticas han tenido resonancia en el contexto escolar, evidenciados a través de las relaciones conflictivas intra e interpersonales, éstas acciones han sido abordadas desde el diseño metodológico del proyecto con
resultados muy favorables viéndose vinculadas a la Institución diversos entes de apoyo Municipal con los cuales se han trazado rutas de atención e intervención.
OPORTUNIDADES DE MEJORA:
El proyecto busca mayor vinculación de padres de familia a las acciones emprendidas. Vincular al sector productivo en las diversas campañas educativas a realizar
PROYECCIÓN
Continuar el proceso evaluando constantemente las acciones emprendidas y re significando con la comunidad el proyecto, encauzando el SENTIDO mismo de la Educación para la Sexualidad sana y responsable y la construcción de ciudadanía
Participación en encuentros interinstitucionales, locales y regionales en torno al tema de la Educación para la sexualidad y la convivencia Pacífica
1.1.2.
POYECTO
LA
AUTOESTIMA
COMO
HERRAMIENTA
INDSPENSABLE
EN
EL
FORTALECIMIENO DE LOS VALORES DEL SER HUMANO: Este proyecto fue liderado por un docente durante la jornada escolar, cuyo propósito es hace talleres con los estudiantes para fortalecer la autoestima, herramienta que va de la mano con la coordinación de disciplina en la búsqueda de un ambiente sano y de respeto con toda la comunidad educativa.
Los talleres tendrán dos fases, la primera consta de una serie de talleres motivacionales a los gados sexos. Y la segunda el proyecto se implementará con el grupo de estudiantes que según la necesidad emocional y disciplinaria se implementaran, de acuerdo a la necesidad.
OBJETIVOS
-Fortalecer el desarrollo personal y social de los estudiantes de la institución educativa San José a través de la mejora de su autoestima y de sus habilidades sociales
ESPECÍFICOS
-Acompañar y en rutar a nuestros estudiantes e4n el desarrollo de una firme y sana personalidad. -compartir vivencias que lleven al conocimiento de si mismos -Formar a los alumnos en el desarrollo de una imagen positiva de si. Ayudar a los alumnos en la construcción de su propia identidad personal -Promover una actitud ética con la guía de valores en cada uno de los Individuos para HACE armónica la convivencia
MATERIALES CD.-DVD ,USB 16 GB.,resma tamaño cata , lapiceros ,sobres carta , velones ambientador edición de video, fotocopias, fotos, , cuaderno , marcadores
RESULTADOS OBTENIDOS
Se realizó por lo menos el 50 % de los talleres programados. Los estudiantes hacen reconocimiento de sus valores y potencialidades El apoyo a la coordinación disciplinaria fue fundamental en el proceso reeducativo Del comportamiento de los estudiantes con dificultades disciplinarias
1.2. PROYECTO DE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
“EDUCACIÓN PARA EL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS”
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Propiciar espacios académicos para la enseñanza de los derechos humanos, buscando con ello la construcción de una sociedad respetuosa del ser, y del cuidado en espacios de convivencia pacífica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Motivar a los participantes el deseo de permanecer en la Escuela, como una oportunidad de aportar a nuestras comunidades un granito de arena para la construcción de la paz.
Incentivar a los participantes a reconocer e identificar la existencia tangible y real de los DDHH.
Propiciar desde la percepción, y el sentir de cada uno la construcción del concepto de DDHH (Derechos Humanos).
Hacer de la práctica y el respeto por los DDHH acción permanente.
Alcanzar un ambiente de convivencia escolar donde se respete la palabra del otro: manifestación de su perspectiva de mundo, porque finalmente es la más sencilla y más grande expresión de la democracia
Propiciar espacios de discusión, debate y opinión en la vida escolar para generar dinámicas democráticas no para constreñir sino para respetar y permitir la expresión de las individualidades en favor de lo colectivo.
Asumir el conflicto no como un obstáculo en la convivencia sino como un mecanismo y un espacio donde las divergencias, los desacuerdos, las diferencias de pensamiento se puedan manifestar, nunca eliminar porque son las ideas traducidas en soluciones.
METODOLOGIA “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, Involúcrame y lo aprendo” Benjamín Franklin Para el desarrollo de este trabajo se aplicarán instrumentos de la “cartografía social” denominada así porque permite la realización de diagnósticos participativos como resultado del reconocimiento del territorio a través de distintos mecanismos: -
La observación participante para determinar las necesidades de cada grado.
-
Conversatorios con los miembros del consejo estudiantil, con el gobierno escolar para
conocer las realidades específicas y sus expectativas frente al manejo de las problemáticas institucionales.
-
Revisión bibliográfica sobre referentes teóricos frente a: conflicto, democracia,
ciudadanía, derechos humanos y violencia escolar. -
Presentación de audiovisuales
-
Jornadas educativas y de sensibilización: Charlas, talleres, cine foros…
-
Implementación de talleres dialógicos para conmemorar fechas históricas respecto a
temas clave como los derechos humanos, el papel de la mujer en la sociedad, entre otras. Para la implementación del proyecto se utilizará una metodología de elaboración conjunta para que los contenidos se desarrollen entre todos los participantes: Docentes, Directivos, estudiantes, padres de familia y agentes educativos. Se utilizarán unidades didácticas para desarrollar estándares curriculares de manera transversal, con la finalidad de hacer más accesibles y comprensibles los contenidos a desarrollar. Desde lo teórico el proyecto se fundamenta en el texto “Cómo hacer escuelas democráticas” de Josep Ma Puig Rovira en un estudio apoyada por la Universidad de Sao Paulo Brasil en el año 2000. La construcción social de la realidad de BERGER, Peter y THOMAS, Luckmann. Los Módulos para la formación en convivencia, democracia y paz.
Módulo 1: Derechos Humanos. -
Módulo 2: Resolución pacífica de conflictos.
-
Módulo 3: Acompañamiento psicosocial.
-
Módulo 4: Complemento normativo.
ACTIVIDADES: -
Elección del personero y el consejo estudiantil
-
Talleres acompañados por hospital, personería,
-
Dinámicas
-
Disco Foros
-
Audio-conferencias
-
Videos (cine-foro)
-
Plenarias
-
Seguimiento a lecturas previas
ELECCIÓN DEL PERSONERO
RECURSOS: Logística Medios audiovisuales (Grabadora – Video Bean – Computador – Memoria USB) Materiales Didácticos Proyector de acetatos Películas, TV-VHS
-
Tablero borrable
-
Pliegos de papel BOND o periódico
-
Marcadores borrables y permanentes
-
Fotocopias Referencias bibliográficas
-
Folletos
-
Periódicos
-
Revistas
-
Láminas
LOGROS_ -Se refleja en la convivencia de los estudiantes -Apoyo intersectorial para la atención a la población escolar: Hospital San Vicente de Paúl, Comisaría de Familia y Personería municipal quien acompañó y asesoró los procesos formativos y de exigibilidad de derechos -Establecimientos de convenios Interinstitucionales que mejora el clima laboral. -Recuperación del sentido de pertenencia por parte de los integrantes del consejo directivo (Democratización de la escuela)
1. 3- PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: “ EDUCANDO Y RECICLANDO MEJORAMOS NUESTRO AMBIENTE”
OBJETIVO GENERAL
Propiciar prácticas de la pedagogía ambiental que conlleven a rescatar la importancia que deben asumir todos los actores de la comunidad de la institución educativa San José del Municipio de Alcalá valle.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diseñar modelos innovadores en el desarrollo de prácticas ambientales que conlleven a la conservación del medio ambiente.
Buscar la adopción de un principio de responsabilidad, basado en el reconocimiento de la urgencia del trabajo de todos y todas en pro de la conservación del medio ambiente.
METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS Para el desarrollo de este trabajo se aplicaran instrumentos de la cartografía social, denominada así porque permiten la realización de diagnósticos participativos como resultado del reconocimiento del territorio a través de distintos mecanismos:
*Presentación de audiovisuales. *Reciclaje. *Practica de laboratorio. *Adecuación de zonas verdes. *Jornadas educativas y sensibilización: Charlas, talleres, cine foros…. Para la implementación del proyecto se utilizó una metodología de elaboración conjunta para que los contenidos se desarrollaran entre todos los participantes: Docentes, Directivas, Estudiantes, Padres de familia y agentes educativos. Se utilizaron unidades didácticas para el desarrollar estándares curriculares de manera transversal, con la finalidad de hacer más accesibles y comprensible los contenidos a desarrollar.
Inicialmente se trabajaran cinco unidades didácticas ambientales:
1. Los residuos sólidos: Fuente de contaminación o de ingresos: 2. El agua fuente de vida o destrucción. 3. Contaminación ambiental por ruido. 4. La contaminación ambiental. 5. Agricultura orgánica. 6. Revolución verde: ¡El poder y los recursos!
NOTA: se contó con apoyo de SUNAHISCA y la empresa de Aseo del municipio con talleres sobe residuos solidos
ACTIVIDADES
Conformación de grupos, representantes de cada grupo Conformación de equipos de trabajo de estudiantes y docentes. Elaboración de carteleras en cada Sede de la Institución Campañas ambientales Cine foros Embellecimientos de zonas verdes Conmemoración de fechas ambientales
DESTINATARIOS, BENEFICIARIOS
Estudiante
Docentes
Padres de familia
Administrativos
Directivos
RESULTADOS OBTENIDOS
Se logró en un 40% aproximadamente, cambios de actitud y significativos en los estudiantes en cuanto a manejo de residuos sólidos -Se logró la vinculación de 20 % d estudiantes del grado 10 y 11 al proyecto a través del servicio social obligatorio. -De igual modo con la aplicación de una didáctica asertiva se buscar que desde la escuela se genere trasformación social que propenda por el desarrollo humano donde la escuela sea centro de una relación sistémica que incluya lo natural, lo social, lo político, lo económico y lo geográfico. -Creación conciencia ambiental en cuanto a la separación, reutilización de material reciclable en apoyo con entidades de gestión ambiental a nivel Municipal y Regional. -Apoyo a los programas de embellecimiento de la institución.
1. 4- PROYECTO UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE
1.4.1.PERFECCIONANDO PENSAMIENTO
Jugar es la actividad más importante para el ser humano, jugando se aprende, se despierta el interés por las cosas nuevas, se usan todos los sentidos, la imaginación, se mejoran las
relaciones interpersonales y sociales, se perfeccionan y desarrollan las destrezas y habilidades del pensamiento, se desarrolla el ingenio, la creatividad, la iniciativa, capacidades que el ser humano posee, pero necesita que sean reforzadas y exploradas, pues lo que no se usa se daña. El juego es el mejor recurso para utilizar de manera adecuada y productiva el tiempo libre que tenemos, más aun en un medio tan difícil y limitado en sus oportunidades como es el nuestro.
JUSTIFICACION
La implementación de nuestro proyecto surge por la observación realizada en los y las estudiantes detectando en ellas y ellos la desviación de su tiempo libre en actividades nefastas para su desarrollo integral, evitando conducir así, su adecuado crecimiento personal. La actividad lúdica en el tiempo libre, permite desarrollar conocimientos, mejorar la convivencia y disminuir los índices de violencia, además de fomentar valores, acatar normas y permitir desarrollar mejor el pensamiento.
Igualmente, se propone que el uso del tiempo libre en la
institución permita desarrollar en los niños, las niñas, las y los jóvenes diversos campos desde una concepción pedagógica como lo son, el campo artístico, lúdico, deportivo y cultural, posibilitando los espacios y situaciones pacíficas de convivencia y paz. El proyecto de utilización del uso adecuado del tiempo libre “perfeccionando pensamiento” tiene como propósito brindarle a los niños, las niñas, las y los jóvenes alternativas y herramientas para la utilización adecuada del mismo en frentes como lo lúdico , cultural, social, laboral y de formación personal en la búsqueda de un mejoramiento en su calidad de vida y en su convivencia, desde los valores que se manejan a través del juego y las actividades lúdicas tales como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la veracidad, la aceptación de triunfo y del fracaso, todo esto tendiente a transformar y mejorar su entorno, cabe aclarar que esas actividades deben tener un carácter libre, autónomo y de interés personal del estudiante es por eso que se pretende implementar un proyecto que permite la creación de una real cultura de aprovechamiento del tiempo libre donde el y la
estudiante no solo reciban si no también
generen alternativas de uso adecuado de los tiempos libres. .
OBJETIVO GENERAL
-Implementar en los y las estudiantes una cultura de aprovechamiento del tiempo libre en los diferentes contextos escolares -Fomentar e implementar actividades lúdicas propicias para la ocupación del tiempo libre de los y las estudiantes de la Institución Educativa San José -Integrar a la comunidad educativa mediante la organización y el desarrollo de actividades del tiempo libre como parte de su formación integral buscando mejorar el ambiente escolar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar las habilidades básicas de la inteligencia: percepción, espacio, lenguaje, cálculo, razonamiento y memoria. Concienciar a los y las estudiantes de la utilización adecuada de su tiempo libre dentro de la Institución. Utilizar adecuadamente el tiempo en que los y las estudiantes no tienen clase. Aplicar actividades que permitan desarrollar el pensamiento lógico de los y las estudiantes. Crear espacios en los cuales el y la estudiante expresen sus habilidades y destrezas mediante actividades lúdicas. Propiciar actividades lúdicas en los cuales el educando aplique normas y valores que conlleven a una sana convivencia Motivar a los y las estudiantes para la utilización adecuada del tiempo libre. Brindar a los y las estudiantes alternativas para que organice su tiempo libre Utilizar las diferentes disciplinas como medio para que los estudiantes creen sus propios hábitos. Fomentar el desarrollo de la creatividad y la iniciativa a través de la lúdica. Recuperar juegos tradicionales. Aprovechar la pausa pedagógica utilizando diversos juegos. Disminuir los niveles de agresividad a través de la lúdica.
Inducir a los y las estudiantes al desarrollo de acertijos: crucigramas, sopas de letras, encuentre la diferencia entre otros, ya que ayuda al desarrollo de la memoria, atención, concentración, Descubrir talentos. Promover, potencializar y fortalecer las inteligencias múltiples. Integrar a los y las estudiantes por medio de la lúdica.
METODOLOGIA: PARTICIPATIVA-LUDICA Y DIRIGIDA APLICACIÓN DE ENCUESTA A cada estudiante se le aplica la encuesta, son 18 grupos de la Institución sede secundaria. la propuesta es en las horas que tengan libre y que uno de los docentes del proyecto también lo este, la otra propuesta es que las coordinadoras lo tengan como material de apoyo. Cada actividad se evalúa inmediatamente se termina, se les pasa el cuaderno de apreciaciones, para que escriban su concepto. Se hace el registro fotográfico. CARTELERA En el rincón del proyecto donde tenemos un espacio vamos a publicar una cartelera y allí se van colocando acertijos para que el primer estudiante que lo resuelva tenga una nota en una de las aéreas que damos los docentes del proyecto. LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Son una serie de ejercicios, los cuales se llevan en hojas y se pegan el rededor del salón, se desarrollan individualmente y en grupos. CAPACITACION A ESTUDIANTES DEL GRADO DIEZ Tenemos seis estudiantes del grupo diez uno, conformando dos grupos así: Grupo uno: Los proyectos de estos dos grupos reposan en la coordinación disciplinaria Las actividades que ellas desarrollan son:
Encuesta como seguir instrucciones Encuentre las diferencias Juegos que ellas elaboran con la asesoría nuestra
PRESTAMO DE JUEGOS EN LA PAUSA PEDAGOGICA Se hace con carne o documento de identidad y llevando el control en un cuaderno donde van los siguientes datos Fecha Juego Estudiante Grupo Firma
Los juegos que tenemos son propiedad nuestra y otros que podamos hacer. Sapo, Valero, yoyo, bolas, trompo, concéntrese, rompecabezas, torre de Hanói, línea cuatro, triqui, solitario, cubo, tenga, porque siempre yo?, parques, domino, damas chinas, ajedrez, cartas españolas y póker, guantes numéricos, cilindro, palillos, acertijos: sosten, mano, columpio, italiano, la cruz, los clavos, el candado, el muñeco. Entre otros.
ACTIVIDADES 1. Aplicación de una encuesta: COMO SEGUIR INSTRUCCIONES 2. Cartelera 3. Ejercicios: solución de problemas, adivinanzas, acertijos, coplas, retahílas, colmos, refranes, trabalenguas, enigmas, razonamiento abstracto, lógica, 4. Actividades como: sudokus, encuentre las diferencias, secuencias, jugando con los números, crucigramas, sopas de letras, aritgramas, laberintos, una siguiendo los puntos,
ilusiones
ópticas, interpretación de figuras, juegos de números y letras. 5.MNEMOLOGIA:.,anagramas, armado de palabras, palabras por género, palabras repetidas, observación, claves de memoria, asociación, encadenamiento, llenada de estímulos, imaginería
auditiva, tachado de letras, motricidad, agotamiento del estímulo, registro, descripción agotada, presente sensorial, pare mnemologico, prueba valorativa. 6. JUEGOS PSICOLOGICOS 7.JUEGOS Y RETOS: hitori, palabra oculta, acertijos, apareamiento, tetris, destreza, completa, sodoku, crucigramas, fuga de letras, columna, secuencia, cercas, similitud, zoom, frase oculta, óptica, rompecabezas, autógrafos, jerigonzas, señal, mini relatos, orto gramas, van o vienen, busca letras, enredado, matemagia, laberinto, coloreando, circuito, señal, ortograma, minirelaton. 8. MARATON MATEMATICA: juega con los números, juega con números, figuras y cartas, mas juegos y acertijos con números y figuras, Pilates matemáticos, gimnasia matemática. 9.RETOS DE INGENIO: dígitos, archipiélagos, iluminación,
senderos, masyu, kakurasu,
combo, hitori, pentominos, arukone, inteligencia naval, visor, shikaku, mezclas, nurikabe, torres, dominós, campamento, espejos, kakuro, heyawake, conexiones.
10. JUEGOS DE INGENIO: percepción, espacio, cálculo, memoria, lenguaje, razonamiento, 11. MEGA DESTREZAS Y DESAFIOS: ilusiones ópticas, destrezas y desafíos, es lógico, los enigmas a escena, la lengua y las palabras, misterios científicos., 12. Capacitación a estudiantes del grado diez para que presenta en su labor social 13. Prestamos de juegos durante la Pausa Pedagógica: 14. Jornadas y encuentros lúdicos 15. Registro fotográfico 16. Diligenciamiento de cuadernos 17. Decoración de cuadernos 18. Elaboración de la cartelera 19. Reunión del comité 20. Elaboración de juegos
21. Evaluación
BENEFICIARIOS Todos los miembros de la Institución Educativa sede Secundaria 1. Las y los estudiantes, porque tienen opciones para aprenden aprovechar adecuadamente el tiempo
libre
por
medio
del
juego
y
la
lúdica.
Desarrollan mejor su pensamiento, adquieren habilidades y destrezas mentales, las que ayudan y mejorar el rendimiento académico y la disciplina. 2. Los y las docentes, porque el rendimiento académico y la disciplina mejora. 3. Las coordinadoras Académica y Disciplinarias porque al aprovechar adecuadamente el tiempo libre, también mejora la disciplina y el rendimiento académico 4. Las madres y los padres de familia, porque sus hijos tienen actividades productivas en que ocuparse y esto va en beneficio de todos ya que se pueden evitar actividades que les causen daño. RECURSOS MATERIALES vinilos, block, cartón, paja, contac, cinta de enmascarar, foamy surtido, pinceles, marcadores borrables, permanentes y resaltadores, cuadernos, ega, cartulina fluorescentes, brístol surtidas, lapiceros, lápiz, borradores, sacapuntas, reglas, bisturis y cuchillas, carpetas, colores, fichas de parques, pelotas plásticas, bolas de cristal, icopor, fotos, copias, tijeras, alambre dulce, alicate. Juegos: Sapo, Valero, yoyo, bolas, trompo, concéntrese, rompecabezas, torre de Hanói, línea cuatro, triqui, solitario,
cubo, jenga, porque siempre yo?, parques, domino, damas chinas,
ajedrez, cartas españolas y póker, guantes numéricos, acertijos: sosten, mano, columpio, italiano, la cruz, los clavos, el candado, el muñeco. FISICOS. Instalaciones de la Institución HUMANOS
Los y las estudiantes de la institución educativa sede secundaria Los y las estudiantes de 5A y 4B Los docentes de 5A y 4B Los docentes responsables del proyecto
RESULTADOS OBTENIDOS Se Mostraron diferentes manifestaciones lúdicas, artísticas, recreo-deportiva y culturales que llevaron a los estudiantes a discriminar aquellas actividades que lo perjudican como lo son el alcohol, las drogas, pandillas, prostitución, grupos satánicos, entre otras, por el entorno en que se desenvuelven y por su situación social, económica, geográfica y cultural. Aprovechamiento adecuado del tiempo libre dentro de la Institución Mejoramiento de las distintas habilidades del pensamiento del ser humano: 1.Lateralidad, 2.Ubicación espacio-tiempo, 3.Equilibrio, 4.Experiencias Motrices Básicas, 5.Coordinación óculo-manual (motricidad gruesa y fina), 6.Coordinación óculo-pedial, 7.Interacción Social, 8.Esquema Corporal. Mano
Descubrimiento de las inteligencias múltiples Mejoramiento del rendimiento académico y comportamiento social de las y los estudiantes de la Institución Sede secundaria Creación de una ludoteca muy completa dentro de la Institución e incluso a nivel Municipal para el servicio de toda la infancia y adolescencia Alcalaína
1.4.2.
TORNEOS INTER CLASE
Este proyecto busca aprovechar el tiempo libe de los estudiantes y fortalecer las estrategias Para apoyar las pausas pedagógicas realizando torneos inter clases de microfútbol. Además Dales una orientación pertinente frente a la práctica de4 este deporte.
OBEJTIVOS:
-Apoyar las acciones y estrategias para la pausa pedagógica, -Desarrollar en los estudiantes .actitudes competitivas sanas que lo motiven para la práctica de éste deporte. Promover en los estudiantes el aprovechamiento del tiempo libre en actividades deportivas que favorezcan su desarrollo personal y social.
ACTIVIDADES Prácticas Deportivas en las horas de la tarde -Torneos De Microfútbol inter clases
RESULTADOS OBTENIDOS -Participación de los estudiantes interesados en las prácticas -Total interés de los estudiantes en los encuentros de los torneos -Las pausas pedagógicas se su mayoría se centraron en el desarrollo de los mismos
1. 5- ESCUELA PARA PADRES: FAMLIAS SANAS Y FUERTES
El
proyecto busca fortalecer los valores
que debe conserva la familia, constituyéndose en una
institución universal que ha desempeñado diversas funciones de acuerdo con las exigencias
del
desarrollo social y cultural. Para que
la familia funcione adecuadamente, en el conjunto social, necesita poseer un
un grado
suficiente de organización e integración, de lo contrario trasladan a la sociedad sus deterioros a través de los individuos que han sufrido las consecuencias; por lo tanto el reforzamiento de los valores familiares debe estar dentro de las prioridades de la institución, ya que estos ejecuten en los estudiantes, en la cotidianidad de colegio. Es así como el proyecto busca
orienta a los padres en temas como la
comunicación, el perdón, el respeto y la tolerancia dentro d los miembros de la familia.
OBJETIVOS :
Realizar talleres con padres de familia, revisando su realidad para entrar a fortalecer su ambiente familiar.
Brinda herramientas que faciliten la convivencia familiar sana en cada uno de los miembros Que pertenecen a la escuela de padres.
HECHOS DESTACABLES DE LA GESTIÓN COMUNITARIA 1. Coordinación interinstitucional con el hospital san Vicente de Paul en talleres, programas de salud, en la institución y apoyo a los proyectos transversales.
-Personería municipal. Talleres de formación con estudiantes y apoyo a casos disciplinarios. -Estación de policía con talleres en sustancias psico activas.
-UES: apoyo al saneamiento ambiental a la institución -Intervención comisaria de familia en proceso disciplinarios
2. Realización de actividades pedagógicas
de formación a los estudiantes con
dificultades de comportamiento
3. Manual de convivencia y su impacto en el clima escolar 4. Participación en mesas de trabajo de política social, atención primera infancia y adolescencia. 5. Atención oportuna de casos disciplinarios, llevando el debido proceso. 6. Remisiones oportunas a las diferentes instancias municipales para su atención y apoyo. 7. Apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales 8. Apoyo a proceso de investigación en temas de clima escolar y convivencia escolar, apoyo programa ondas y universidad juan de castellanos “ escuelas vivas “
INFORME PROCESOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” ALCALÁ VALLE
Coordinadora
CLARA INES LOPEZ LOPEZ Fecha NOVIEMBRE 27 DE 2015