GRADO: 2º JORNADA: Mañana y Tarde FECHA: DÍA MES NOMBRE: GRUPO: No

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA RECUPERACIÓN ÁREA HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA LOGROS DEL GRADO: Lectura fluida de diferentes textos (oraciones completas),

2 downloads 54 Views 399KB Size

Recommend Stories


GRADO: 6 JORNADA: Mañana y Tarde FECHA: DÍA MES AÑO NOMBRE: GRUPO: Nº:
GUÍA DE ESTUDIO PARA LA RECUPERACIÓN ÁREA HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA Logros del Grado - Lectura analítica de textos narrativos, líricos y dramátic

NOMBRE: GRADO: COLEGIO: ESPECIALIDAD: JORNADA: FECHA:
NOMBRE:__________________________________ GRADO:_____________ COLEGIO:_________________ ESPECIALIDAD:______________ JORNADA:____FECHA:________ 1. El e

Nombre del estudiante: Grupo: Fecha:
GUÍA PARA CUARTO EXAMEN BIMESTRAL DE MATEMÁTICAS 1 Página 1 de 8 SECCIÓN SECUNDARIA CLAVE 15PES0413X CICLO ESCOLAR 2015-2016 Nombre del docente: Ev

NOMBRE FECHA ID GRADO 5 CIENCIAS
NOMBRE ______________________________ FECHA______________ ID _____________ GRADO 5 CIENCIAS Suministrada en diciembre 2006 INSTRUCCIONES Lee cada

NOMBRE FECHA ID. 5 o GRADO CIENCIAS
NOMBRE _____________________________ FECHA _____________ID ______________ 5o GRADO CIENCIAS Suministrada en diciembre del 2003 INSTRUCCIONES Lee c

NOMBRE FECHA ID GRADO 4 CIENCIAS
NOMBRE_________________________ FECHA ______________ ID __________ GRADO 4 CIENCIAS Suministrada en octubre de 2003 INSTRUCCIONES Lee cada pregunt

Story Transcript

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA RECUPERACIÓN ÁREA HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA LOGROS DEL GRADO:

Lectura fluida de diferentes textos (oraciones completas), respondiendo a preguntas literales. Escritura coherente de diferentes textos (oraciones completas), con trazos claros, empleando algunos signos de puntuación. Comunicación clara y coherente con actitud de escucha, frente a lo que expresan los demás.

GRADO: 2º___ JORNADA: Mañana y Tarde

FECHA: DÍA

MES

2012

NOMBRE:_______________________________________________________ GRUPO:________ No. _____

“La Guía de Estudio: es una pauta de recomendaciones y/o ejercicios que sirven al estudiante como apoyo para estudiar e identificar las dudas que en la sesión de asesoría el profesor solucionará. Su valoración máxima es del 10%. La Sesión de Asesoría: Es un bloque de trabajo donde el docente soluciona dudas relacionadas con la guía de estudio; únicamente este día el profesor recogerá la guía realizada, de la cual el estudiante deberá sacar copia previamente para que continúe estudiando hasta la fecha de la evaluación. La asistencia a la asesoría tendrá una valoración del 10%.” (SIEE) La recuperación se asumirá como aprobatoria cuando se alcance un porcentaje igual o mayor a 70%, caso en el cual la valoración máxima será 3.0, asumida como Desempeño Básico, ésta será la valoración final del área recuperada.(SIEE)

CONDICIONES DE DILIGENCIAMIENTO DE LA GUÍA DE ESTUDIO:

 Esta guía debe estar escrito por el estudiante (a mano en letra cursiva).  Se entrega legajado en una carpeta, totalmente diligenciado.  El estudiante se presenta a la asesoría el día Jueves 15 de noviembre de 7:30 a 9:00 am. para la Jornada de la mañana y 1:30 a 3:00 pm para la jornada de la tarde.  La evaluación la presenta el día 21 de noviembre miércoles 7:30 a 9:00 jornada de la mañana y 1:30 a 3:00 pm jornada de la tarde.  El día de la evaluación el estudiante debe traer cartuchera con todos los implementos necesarios para presentar la misma.  Le deben sacar fotocopia para que el estudiante pueda estudiar en la casa. Esta guía de estudio para la recuperación, pretende reforzar los siguientes aspectos:

Comprensión de lectura y lectura en voz alta. Realización de composiciones escritas en forma clara y coherente. Incentivar el habla con el fin de lograr una adecuada expresión oral. Llevar a cabo instrucciones en forma escrita con el fin de lograr niveles adecuados de atención. Reconocer algunos elementos gramaticales como: objeto – cualidad, sustantivo propio y común, verbo, artículos. La atención y la escucha como elemento esencial para la adquisición de nuevos conocimientos.

La serie de actividades aquí planeadas, pretenden profundizar aspectos necesarios en la adquisición de los logros propuestos para el grado segundo. I. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y LECTURA EN VOZ ALTA Para profundizar en esta habilidad debes realizar la lectura propuesta actividades de comprensión.

con sus respectivas

Con la ayuda de tus padres puedes escoger otras lecturas con el fin de que te lean en voz alta y puedas practicar la escucha y la adecuada manera como se debe leer. A. Leer en voz alta a tus padres o acudiente la lectura “La lana” teniendo en cuenta

los

siguientes ítems, que en la evaluación son los aspectos que el docente te va a evaluar de esta habilidad comunicativa. Vocalizar bien las palabras. Sostener una adecuada velocidad. Emplear una adecuada entonación de acuerdo a lo leído. Hacer las pausas acertadamente, según los signos de puntuación. Conocer el significado de las palabras leídas y en caso de desconocerlo, hacer uso del diccionario para así ampliar tu léxico (vocabulario).

Además, pedir a un adulto que te escuche leer y te haga observaciones por escrito para mejorar la lectura, de acuerdo a la siguiente rejilla. Lee teniendo en cuenta los signos de puntuación. (entonación)

Lee con la fluidez.

Tiene adecuado manejo de la respiración al leer.

Evita cambiar, agregar u omitir palabras del texto.

LA LANA Hilario es un pastor. Todas las mañanas, apenas amanece, sale con su rebaño y lo lleva al campo. Allí hay hierba fresca y verde, donde los borregos comen y juguetean. De vez en vez los cuenta para ver si se ha perdido alguno y permanece alerta por si se acerca el coyote. Los borregos tienen el cuerpo cubierto de lana o pelo delgadito, tupido y caliente. Dos veces al año Hilario lleva sus borregos con don Timoteo, quien con unas tijeras especiales corta la lana a cada animal. Enseguida la pesa en una báscula para saber cuánto debe pagar a Hilario, que se va muy contento con su dinero. ¡Qué chistosos se ven los borregos pelones! Don Timoteo tiene que lavar la lana muy bien con agua y jabón. Cuando ha quedado limpia la extiende para que el sol la seque. Luego la pone en un canasto y con una vara la pega para quitarle los palitos, las espinas y otras basuras. Rosita, la hija de don Timoteo, viene a peinar la lana para desenredarla. La frota muchas veces con dos cepillos de alambre hasta que queda suavecita y ligera y se esponja tanto que ya no cabe en el canasto. Después su mamá tuerce la lana y la va convirtiendo en hilo. Don Timoteo debe teñir los hilos de lana para darles color. Primero la amarra para que no se hagan nudos, luego disuelve unos polvos de colores en una olla grande y allí mete los hilos. Don Timoteo tiene un telar, que antes fue de su papá y de su abuelo. Él tiene mucha habilidad para manejarlo, es un gran tejedor; cuando el tejido está terminado, Rosita le da diferentes formas, hace sacos, ruanas o tapetes. Hilario, el pastor, no pasará frío este invierno; tiene una ruana que le compró a don Timoteo y está hecha con la lana de sus borregos.

B. LECTURA COMPRENSIVA

De acuerdo al texto anterior señala con una equis (X) la respuesta correcta.

1. Por su contenido, el texto “la lana” es un texto: a. informativo porque da a conocer una información. b. narrativo porque cuenta una historia real o imaginaria. c. poético porque expresa sentimientos y emociones. d. dramático porque es un guión para representarlo.

2. La intención principal del texto es: a. describir paso a paso la historia del borrego. b. recitar una poesía sobre el borrego. c. informar o dar a conocer un tema. d. explicar mediante una película el proceso de la lana.

3. A partir del texto, se puede deducir que: a. la lana es muy importante. b. los borregos son muy importantes para producir lana. c. se debe asear a los borregos. d. la función que tiene un pastor de cuidar sus ovejas.

4. Un borrego es: a. una oveja. b. una zorra. c. una cabra. d. un chivo.

5. Las palabras: borreguitos, colorcitos, hilitos son: a. aumentativos. b. sustantivos. c. diminutivos. d. sufijos.

6. El procedimiento más apropiado de cómo obtener la lana es: a. cortar, pesar, lavar, secar, limpiar, peinar, torcer, pintar y tejer. b. primero se corta, luego se pinta y finalmente se vende. c. cortar, pesar, vender y tejer. d. cortar, pesar, lavar, pintar, tejer.

7. En la frase: “se corta, se pesa, se lava, se seca, se limpia”, la coma permite: a. separar sílabas. b. separar un proceso. c. enumerar una secuencia. d. intercalar fechas.

8. En el siguiente listado de palabras los aumentativos son: a. hilitos, doraditos, pequeñitos. b. muy dorado, doradito, pequeñísimo. c. canastote, grandote, ovejón. d. Hilario, hija, comprador.

9. Cuando Timoteo les cortó la lana a los animales, lo hizo con: a. una varita mágica. b. unas tijeras especiales. c. los dientes. d. una espada.

10. El verbo que mejor comunica lo que se deba hacer para convertir la lana en hilo es: a. piso. b. secar. c. mojar. d. torcer.

11. Las palabras resaltadas en la oración “Don Timoteo debe pagarle a don Hilario” se encuentran en: a. género singular y en número femenino. b. género femenino y en número singular. c. género singular y número masculino. d. género masculino y número singular.

12. La igualdad o similitud de sonidos en que terminan dos o más versos para dar ritmo y musicalidad a los poemas se llama: a. Tono. b. Ritmo. c. Canción. d. Rima.

13. En el siguiente listado encuentra las instrucciones para elaborar una receta: a. Entrevistar los cocineros y meseros. b. Receta, ingredientes, procedimiento, redacción del texto y dibujos. c. Comprar los ingredientes, cocinarlos y prepararlos. d. Cortar, preparar, pintar.

14. El medio audiovisual más adecuado para dar a conocer el proceso de la lana por todo el mundo es: a. La televisión. b. La radio. c. El internet. d. El celular.

15. Las palabras: cortar, pesar, lavar, secar, limpiar, peinar, pintar y tejer son: a. adjetivos. b. sustantivos. c. verbos. d. artículos.

II. ESCRITURA – COMPOSICIÒN ESCRITA Se deben tener presente los aspectos que el docente va a evaluar: Coherencia y claridad en las ideas al escribir.

Trazos claros y definidos (letra cursiva).

Utilización de signos de puntuación: coma, punto, interrogación y signos de admiración (, - . - ¿?, ¡ ¡ ).

Escribe las palabras completas (no omite ni adiciona letras).

Manejo adecuado del espacio (inicio y final del renglón, separando adecuadamente las palabras).

1. Escribe una noticia y para ello debes observar la imagen. Recuerda tener en cuenta las preguntas que se deben utilizar para la elaboración: ¿qué sucedió?, ¿cuándo sucedió?, ¿a quién le sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿dónde sucedió? Utiliza una hoja, la cual debes pegar al finalizar el trabajo.

2. Escribe un cuento, de una página, teniendo en cuenta sus partes, en donde los dos personajes principales sean Súperman y Hello Kitty.

Súperman

Hello Kitty

3. Pide a un adulto que te hagan un dictado de un artículo del periódico o revista. El adulto decodifica lo que escribes. Luego cuenta el número de errores y escribe una lista con ellos al dictado. Rejilla que se tendrá en cuenta en el dictado: Trazos cursivos claros.

Sigue adecuadamente el dictado, evitando preguntar.

Copia completo el dictado y en el tiempo indicado.

Maneja ortografía adecuada

Manejo adecuado del espacio (inicio y final del renglón, con adecuada separación de palabras)

4. Completa el cuadro con los sinónimos antónimos de cada palabra. PALABRA

SINÒNIMOS

ANTÓNIMO

Rebajar Liso Ganar Aumentar Dar Comenzar

5. Encierra en las siguientes palabras la que no guarda relación con las demás y escribe una frase. Tenedor – cuchillo – cuchara – plato – trapeadora. Perro – gato – gallina – pájaro – ballena. Sandalias – gorro - vestido de baño – gafas – helado. mercurio - luna – medicina - cometa - sol – tierra. 6. Clasifica las palabras que se encuentran subrayadas en el cuento: “Byte, un robot diferente”, en el cuadro, que aparece después del cuento. Byte, era un robot que vivía en un planeta llamado Renegón. Todos los robots de ese planeta, eran muy renegones e impulsivos (no se sabían controlar). Frecuentemente se herían verbalmente entre ellos, pero ya estaban acostumbrados, así que si un robot le gritaba a uno, el otro le respondía más fuerte y así, empezaban a discutir.

Byte era un robot pequeño al cual le afectaba mucho lo que veía en los adultos, pues él recién empezaba a vivir y aunque sus amigos le decían que ya se iba a acostumbrar, Byte no quería ser así, pues pensaba que estaba mal y quería cambiar las cosas. Es así que empezó a pensar y pensar para ver cómo podía resolver el problema. Byte se esforzaba en los estudios y era muy aplicado en la escuela, así que eso le ayudó a idear una forma de cambiar a todos los robots de Renegón.

Tuvo la iniciativa de adicionar dos botones a la estructura de su cuerpo. El de la derecha le servía para pensar lo que iba a decir antes de hablar (era un botón para hacer una “pausa” antes de reaccionar impulsivamente) y el de la izquierda le servía para hablar cuando estaba listo para hacerlo. Todos los robots del planeta renegón, vieron que Byte era un robot distinto a ellos y lo admiraron porque vieron que siendo tan pequeño, tuvo la iniciativa de cambiar las cosas y crear un mundo mejor.

Al poco tiempo, muchos robots estaban añadiéndose los dos botones que Byte había inventado y ahora muchos hacían una pequeña pausa antes de reaccionar diciendo algo de lo que después puedan arrepentirse. El planeta Renegón, aunque siguió llamándose así, ahora estaba habitado por robots que no perdían la paciencia y que eran serenos.

Artículos

Sustantivos propios

Sustantivo comunes

Verbos

7. Convierte la siguiente oración: Byte, era un robot que vivía en un planeta llamado Renegón, en: Interrogativa: ___________________________________________________________________________ Exclamativa: ___________________________________________________________________________ Afirmativa: _____________________________________________________________________________ Dubitativa: _____________________________________________________________________________ Negativa: ________________________________________________________________________________

III. EXPRESIÓN ORAL Y ESCUCHA: Los aspectos que se van a tener en cuenta para ser evaluados son:

Escucha respetando Utiliza tono y la intervención del volumen de otro. voz, que todos escuchen.

Es espontáneo en lo que expresa.

Utiliza amplio vocabulario de acuerdo a su edad.

Maneja expresión gestual y corporal.

a. Leer en voz alta el texto “La lana” y luego, lo narras con tus palabras a un adulto. Pedir a un adulto que escriba su opinión acerca de tu expresión oral. b. Pedir a un adulto que te dicte una letra para que digas el mayor número de palabras que inicien con ella (durante un minuto). El adulto cuenta la cantidad de palabras dichas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.