Grecia Clásica. Instrucciones: Lee la siguiente fuente primaria y luego responde las preguntas

Antigüedad clásica y su legado 8vo Básico > Historia, Geografía y Ciencias Sociales Antigüedad Clásica y su legado Grecia Clásica La civilización de
Author:  Juan Cruz Martin

5 downloads 22 Views 2MB Size

Story Transcript

Antigüedad clásica y su legado 8vo Básico > Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Antigüedad Clásica y su legado

Grecia Clásica La civilización de la Antigua Grecia fue muy destacada por sus diversas creaciones y aportes realizados en distintas facetas de la vida humana. Algunos de sus legados más importantes pertenecen al ámbito intelectual, como el nacimiento de la historia, la filosofía, el arte y la política, que hemos conocido a través de sus mitos, templos, esculturas y dramaturgia. Sin embargo, existe otro legado fundamental para la conformación del mundo en el que vivimos que fue creado en la civilización griega. Se trata de la democracia, un sistema de gobierno que ha sido acogido a lo largo de la historia por gran parte del mundo occidental y también por nuestro país. Pero, ¿por qué la democracia se desarrolló en Grecia y no en otro lugar?, ¿por qué no se originó en otra civilización de la Antigüedad, como por ejemplo, Roma o Cartago? En el siguiente módulo conoceremos algunos de los rasgos geográficos, económicos y sociales que permitieron el desarrollo de la democracia.

Actividad Nº 1: Instrucciones: Lee la siguiente fuente primaria y luego responde las preguntas.

La Esclavitud en Grecia. “Hay en la especie humana individuos tan inferiores a los demás, como el cuerpo al alma, como la bestia al hombre; son aquellos de los que el máximo empleo que se puede sacar es el de la utilización de las fuerzas corporales… esos individuos son los destinados por la naturaleza a la esclavitud , pues para ellos no existe nada mejor que obedecer… Por lo demás, la utilidad de los esclavos y de los animales domésticos es casi la misma; unos y otros colaboran con nosotros igualmente para satisfacer las necesidades primordiales de la vida…” Aristóteles. La política. S. IV a.C. 1. ¿Qué quiere decir la expresión: “Hay en la especie humana individuos tan inferiores a los demás, como el cuerpo al alma, como la bestia al hombre”? Explícala con tus propias palabras.

1

Antigüedad clásica y su legado 2. ¿Por qué la esclavitud representó uno de los pilares en los que se afirmó la sociedad griega?

3. ¿Por qué en la democracia de Atenas había personas que tenían la condición de esclavos?

En este módulo identificarás al Mar Mediterráneo como principal espacio de intercambio comercial y cultural del mundo griego. Además, reconocerás la Ciudad-Estado griega, considerando su organización espacial y política. Por último, comprenderás las características básicas de la organización política ateniense (democracia y ciudadanía).

2

Antigüedad clásica y su legado

Red Conceptual A continuación encontrarás una red conceptual donde se muestran los principales conceptos y temáticas a abordar en esta guía.

3

Antigüedad clásica y su legado

Los griegos en el mar Mediterráneo Históricamente el mar Mediterráneo fue un espacio central para el desarrollo de los griegos, pues a través de él se produjeron transacciones comerciales de productos y mercancías. Además, en torno a sus costas se establecieron diversas redes de intercambio cultural, que posteriormente permitieron la aparición de la civilización occidental. Una de las “culturas madres” que dieron forma a dicha civilización, correspondió a lo que hoy conocemos como cultura o civilización griega. Para comprender sus características y aporte a Occidente, es necesario comprender su origen histórico, respondiendo la siguiente pregunta: ¿cómo se inició el comercio y desarrollo cultural de los griegos en torno al mar Mediterráneo? Hasta el siglo IX a.C., los griegos se dedicaron únicamente a sus tareas agrícolas y ganaderas. No obstante, en el siglo VIII a.C. comenzaron a establecer colonias en las costas del Mediterráneo, desde el mar Negro, en el oriente, hasta el estrecho de Gilbraltar, en el extremo occidental de la región que hoy día conocemos como Europa. Esta colonización está motivada por la necesidad de más tierras, ya que el territorio de la península de los Balcanes tenía suelos muy pobres o estaban concentradas en manos de la aristocracia. La gran mayoría de los griegos necesitaban tierras fértiles para subsistir y las encontrarían en las costas del Mediterráneo. Ya en el siglo V a.C. los griegos habían fundado más de treinta colonias a lo largo de las costas del Mediterráneo. Gracias a esta rápida expansión, forjaron una importante red comercial, apoyada especialmente en los medios de transporte marítimos, más que en los terrestres. Además, desarrollaron la industria, propagaron el uso de la moneda e impulsaron la fijación de pesos y valores comunes. Todo esto permitió la ascensión de una clase de mercaderes y artesanos, al mismo tiempo de vigorizar los intercambios comerciales. A fin de cuentas, los griegos vivieron una gran prosperidad que se vio reflejada en su auspicioso desarrollo cultural.

Colonización Griega S. VII-VI a.C.

4

Antigüedad clásica y su legado

La Ciudad-Estado Griega Los griegos vivieron en ciudades-estado que son conocidas con el nombre de polis, pequeños Estado independientes que tuvieron como centro una ciudad. Las características geográficas de la península de los Balcanes, compuesta por cadenas montañosas, pequeños valles y una costa desmembrada, hicieron posible el desarrollo independiente de estas pequeñas ciudades, que sin embargo, conservaban elementos en común, como la lengua y las creencias religiosas. En términos políticos, estos asentamientos tenían sus propios gobiernos y leyes, por lo que no reconocían otro poder superior que limitara su libertad de acción. Al igual que una ciudad de hoy en día, dentro de las polis se desarrollaban las labores características de la vida en sociedad. Esto incluía desde la producción de alimentos y fabricación de artículos de uso doméstico, hasta el desempeño de las funciones de gobierno, justicia y defensa. La conformación espacial de las polis se dividía en dos: a) Área rural: Correspondía a las aldeas y campos donde se llevaban a cabo las actividades agrícolas. b) Núcleo urbano: Concernía a lo que ahora entendemos como una ciudad, donde se desarrollaba el comercio, la administración del gobierno, las actividades culturales y religiosas. También era donde se encontraban las casas, calles, mercados, edificios y otras construcciones públicas. En el lugar más alto de la ciudad estaba la acrópolis, una zona fortificada donde se encontraban los edificios públicos más importantes, y en caso de ataque enemigo, servía de refugio para los ciudadanos. Otro lugar que adornaba la ciudad era el ágora o plaza central, la cual era un espacio abierto, centro del comercio, de la cultura y la política de la vida social de los griegos.

Ágora Núcleo urbano Acrópolis Campo

Área rural

Aldea Polis Griega

5

Antigüedad clásica y su legado Las polis más importantes de la época fueron Atenas, Esparta, Corinto y Tebas. No obstante, la más trascendente fue Atenas, donde se creó y desarrolló un sistema de gobierno novedoso para la época: la democracia.

Organización política en la polis de Atenas: Democracia y Ciudadanía

A) La democracia ateniense: Los orígenes del sistema democrático en Atenas tienen directa relación con la personalidad de Clístenes. Este ateniense fue elegido arconte el año 505 a.C., cargo desde donde emprendió una serie de reformas administrativas y políticas. Dividió el territorio de Ática en diez tribus, cada una de las cuales elegía por sorteo a 50 miembros al consejo o Bulé. La Bulé decidía los temas que serían tratados por la asamblea del pueblo o ecclesia, además de preparar las leyes que ésta debía aprobar o rechazar mediante votación. En la asamblea podían participar todos los ciudadanos varones libres mayores de 18 años, que elegían a diez estrategas (generales), uno de cada tribu, que eran los principales dirigentes políticos. Cargos políticos que duraban un año y no eran renovables, los cuales luego debían ser elegidos nuevamente (rotación de cargos). Durante esta época, a la asamblea popular asistían unos seis mil ciudadanos que de forma directa ejercían el poder de decisión, sin importar su linaje y riqueza. De esta forma había nacido la democracia.

Clístenes (570 a. C.- 507 a. C.): político que introdujo la democracia en Atenas

El sistema democrático alcanzaría su esplendo en Atenas bajo el gobierno de Pericles

Fuente: Texto Escolar 7mo básico. Editorial Mare Nostrum. Pág. 107.

6

Antigüedad clásica y su legado El sistema democrático fue perfeccionado por el estratega Pericles, quien implementó lo que se conoció como la mistoforia, que era un pago para quienes asistieran a las asambleas. De ese modo, se ampliaba la participación a los sectores más populares que antes no iban a las asambleas porque esto significaba perder un día de trabajo y por tanto disminuir sus ingresos. Con la mistoforia, la participación en los asuntos ciudadanos dejaba de estar limitada solo para aquellos que no tenían dificultades económicas. B) Ciudadanía en Atenas: Al contrario de lo que sucede hoy en día en la mayor parte de los países del mundo, en Atenas no todas las personas podían ser ciudadanos. ¿Quiénes podían ser ciudadanos en la cuna de la democracia y quiénes no? a) Ciudadanos: Era el grupo minoritario de Atenas. Sólo los varones, libres y mayores de 18 años podían ser ciudadanos y, de esta forma, participar en la política. Ser ciudadano significaba participar de la organización de la vida común al interior del espacio público de la polis. El conjunto de prácticas mediante el cual el ciudadano desarrollaba tal compromiso, involucrándose en la organización y la defensa de la ciudad, fue denominada por los griegos “política”. b) No ciudadanos: Grupo mayoritario que no tenía injerencia alguna en materia política al interior de Atenas. Al interior de los “no ciudadanos” existieron cuatro subcategorías:

7

Antigüedad clásica y su legado

Organizador gráfico de síntesis A continuación te presentamos de manera organizada los principales contenidos vistos en la guía:

8

Antigüedad clásica y su legado

9

Antigüedad clásica y su legado

Apliquemos lo aprendido A continuación encontrarás una serie de actividades que te permitirán aplicar los conceptos aprendidos en la guía.

Actividad Nº 1: 1. ¿Cuál fueron las causas y las consecuencias de la creación de colonias griegas en el mar Mediterráneo?

2. ¿Qué características del entorno geográfico de la Grecia Clásica permitió el desarrollo de la democracia?

10

Antigüedad clásica y su legado

Actividad Nº 2: Instrucciones: Lee la siguiente cita y luego responde las preguntas.

Democracia en Atenas “Nuestro régimen ha tomado el nombre de democracia porque la ciudad es administrada en interés del pueblo y no en interés de una minoría. En los procesos, las leyes aseguran la igualdad de todos. Cada uno puede participar en la vida pública, en razón de sus méritos; su riqueza importa menos que su valor personal; a nadie le molesta la pobreza, si puede prestar servicios a la ciudad. Obedecemos siempre a los magistrados y las leyes, sobre todo las que aseguran la defensa de los oprimidos” Tucídides. La Guerra del Peloponeso. S. V a.C.

1. Cuando Tucídides menciona al “pueblo” lo hace para referirse a todos los habitantes de Atenas ¿Por qué crees que hace esto?, ¿cómo puedes conocer esta respuesta

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.