Guayanilla Internacional

Edición Bimestral Guayanilla Internacional El Boletín de los Guayanillenses Cubriendo Guayanilla, PR y Estados Unidos Año 13 No. 3 Enero-Febrero 20

8 downloads 31 Views 2MB Size

Recommend Stories


Internacional
ADN.es/ Internacional Jueves, 25 de marzo de 2010. Actualizado a las 20:50h Premian en Nueva York a un superviviente de genocidio en Guatemala http:/

Internacional,
~ Programa '-'Y"'_~_H"'_'"",,",' ISSN 0327-1161 Argentina .' j~~'\;~::---'-:": ~- -, -.;; '-,- '- .- --- ' -. AMERICA LATINA/Internacional

El gigante brasileño »internacional»internacional
El gigante brasileño 60 »internacional diciembre 2014 FOTO Reuters Entre lo realizado y lo pendiente, el país vecino se prepara para una nueva ge

Restitución Internacional 1. Restitución Internacional
Restitución Internacional Restitución Internacional 1 2 Manual de Procedimientos de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Movi

Story Transcript

Edición Bimestral

Guayanilla Internacional El Boletín de los Guayanillenses Cubriendo Guayanilla, PR y Estados Unidos

Año 13 No. 3

Enero-Febrero 2016

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO “La Navidad suele ser una fiesta ruidosa: nos vendría bien un poco de silencio, para oír la voz del Amor." Navidad eres tú, cuando decides nacer de nuevo cada día y dejar entrar a Dios en tu alma. El pino de Navidad eres tú, cuando resistes vigoroso a los vientos y dificultades de la vida. Los adornos de Navidad eres tú, cuando tus virtudes son colores que adornan tu vida. La campana de Navidad eres tú, cuando llamas, congregas y buscas unir. Eres también luz de Navidad, cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, alegría y la generosidad. Los ángeles de Navidad eres tú, cuando cantas al mundo un mensaje de paz, de justicia y de amor. La estrella de Navidad eres tú, cuando conduces a alguien al encuentro con el Señor. Eres también los reyes Magos, cuando das lo mejor que tienes sin importar a quien. La música de Navidad eres tú cuando conquistas la armonía dentro de ti. El regalo de Navidad eres tú, cuando eres de verdad amigo y hermano de todo ser humano. La tarjeta de Navidad eres tú, cuando la bondad está escrita en tus manos. La felicitación de Navidad eres tú, cuando perdonas y restableces la paz, aun cuando sufras. La cena de Navidad eres tú, cuando sacias de pan y de esperanza al pobre que está a tu lado. Tú eres, sí, la noche de Navidad, cuando humilde y consciente, recibes en el silencio de la noche al Salvador del mundo sin ruidos ni grandes celebraciones; tú eres sonrisa, confianza y de ternura, en la paz interior de una Navidad perenne que establece el Reino dentro de ti. “Una muy Feliz Navidad para todos los que se parecen a la Navidad."

Gratis

Navidad es Alegría Gracias a todos nuestros lectores por el año que ha pasado esperando que el próximo todo haya mejorado que la luz haya bajado y el agua no suba más porque sino en la quebrada tendremos que ir a lavar. Que el petróleo ya no suba y baje la gasolina y que ya no me moleste mi buena y santa vecina. Que a nadie le caiga encima el peso politiquero y que el año venidero sea mejor que el del pasado que nos traiga paz y amor y mucho lechón asado. Navidad es alegría ya lo dijo el Santo Padre. Nosotros la viviremos con mucha paz y armonía Y así atentos estaremos, cuando amanezca el gran día, ya dejaremos que Dios entre en nuestros corazones y proclamar a las naciones que ha nacido el niño Dios. ¡Gracias y mil felicidades para todos les desea : El colectivo de Guayanilla Internacional

Tabla de contenido adentro

Libro: La vida de Marta Romero...…...….. Pág. 2 Fraternidad Chi Beta Chi…………………. Pág. 2 El Fantasma Gris…………………………. Pág. 2 Guayanilla en los años 40.…….……….... Pág. 3 Toponimia: El seboruco............................ Pág. 4 Las Lavanderas…………………………… Pág. 4 Una de cal……………….……........……... Pág. 5 Remodelan edificio Legión……..….….…. Pág. 5 Sabiduría y Poesía... …………..………… Pág. 6 Reseñas y recuerdos: Doña Chela……... Pág. 7 Gana en certamen de pintura..…..………. Pág. 7 Albén Rivera-Pintor......…...………...…... Pág. 8 Memorial deportivo…. …...…….………... Pág. 8 El nacimiento y la navidad………………. Pág. 9 Obituarios…………………….…………..... Pág. 11

Somos un periódico sin fines de lucro, financiado por el Encuentro Guayanillense y donativos de ciudadanos particulares.

Enero-Febrero 2016 Guayanilla Internacional Gracias a las personas que hicieron El fantasma gris su aportación para el Periódico: Pedro L. Torres Santiago Página 2

1. Ismenio Lugo Irizarry………………Bda. Guaydia, Guayanilla 2. Sara Bengochea……………………Bronx, NY 3. Celia Bengochea…………………...Urb. Villa del Rio, Guayanilla

Libro: La historia de Marta Romero El Centro Cultural Marina Arzola de Guayanilla, que Preside la Profa. Abigail Rodriguez, presentó el libro “Yo quiero que me olviden”, la historia de la Artista Marta Romero, escrito por el Dr. Víctor Federico Torres, esta presentación tuvo lugar el domingo 25 de octubre de 2015 dando comienzo el acto protocolar a las 4:00 PM con los Himnos de P.R., E. U. y Guayanilla, la invocación y bendición por el D. Miguel Sepúlveda. Acto seguido la Profa. Abigail Rodríguez impartió el saludo protocolar y presentación de los invitados. La Profa. Delia Cales presentó a la Profa. Nancy Abreu de la Universidad de PR Recinto de Rio Piedras quién hizo una breve reseña sobre el contenido del libro. Y la Sra. Carmen Soto Rodriguez presentó los datos sobre el autor. El Dr. Víctor Federico Torres habló sobre lo que lo motivó a escribir el libro y el porque del título del mismo. Antes de la presentación del libro se presentaron unos visuales sobre la trayectoria y la incursión de Marta Romero en el cine. Actuó de Maestro de Ceremonias José L. Pons Torres, PH,D. Se clausuró el acto con un compartir social donde se disfrutó de ricas golosinas y deliciosos refrigerios. Nota: El Centro Cultural Marina Arzola de Guayanilla es el que mas presentación de libros ha tenido este año. ¡Felicitaciones!

45 Aniversario

Fraternidad CHI BETA CHI La Fraternidad CHI BETA CHI, Inc. está celebrando sus 45 años de fundación. Para los años 70 un grupo de estudiantes de la Escuela Superior Francisco Rodríguez López se dieron a la tarea de organizar dicha Fraternidad. Durante varios años estuvieron auspiciando varios eventos entre ellos: El Festival Decorativo Navideño; El Maratón, Fiestas de Reyes y El Maratón del Pavo. Sus Fraternos actuales son: Luis Filión, Antonio Soto, Israel Santiago, Raúl Rivera, Flor Rodríguez, Ricardo Castillo, Ferdinand Santiago, Anastacio Rodríguez, “Dosin”, Víctor Muñoz, Edgar Rodriguez, Raúl Montalvo y Carlos Santiago. Nosotros los Fraternos esperamos gozar y estar unidos por muchos años venideros. ¡Felicidades, fraternos! Antonio Soto Rodríguez - Administrador

Los que se criaron en el tiempo en que la Calle Concepción estaba poblada de robles, recodarán los escasos vehículos que transitaban por las calles de mi pueblo. Acuden a mi mente los recuerdos de la carreta del municipio que halaba un viejo mulo, un carro fúnebre donde no cabían los ataúdes regulares, el carro de Villa, el carro de Ñaño, la guagua de los viejos, las pisa icores y carros públicos. Las nuevas generaciones conocen un Nissan Sentra luciendo un retrato de la cantante guayanillense Irma Galarza en el cristal lateral y que carecía de guarda choques delanteros o traseros. La carrocería estaba abollada como si la hubiesen martillado, producto de tantos choques que sufrió el pobre carrito. Una sonora trompeta que servía de bocina anunciaba la llegada al caserío o al pueblo de Yumbo Emmanuelli. Su pelo blanco y peculiar conversación y sus saludos múltiples eran esperados por todos los que le conocían. Cuando regresé a mi pueblo ya Yumbo era un anciano. De joven trabajé en el famoso Colmado Emmanuelli. Allí trabajó el actor Jaime Ruiz Escobar, mi hermano José Manuel heredó el puesto y finalmente me tocó el turno. Allí aprendí a preparar el famoso jugo de china, el refresco de ajonjolí y los peculiares sándwiches tostados en la vieja y curtida tostadora. Estaba localizado donde hoy está el Laboratorio Defilló. Era un local viejo, al lado estaba la mueblería Sallaberry, al frente al cruzar la calle El Casino, la Farmacia Rosario y la unidad de salud Pública. Los carros y guaguas públicas que viajaban a los campos estacionaban frente al colmado. Durante la cuaresma, especialmente en la semana santa se vendían cientos de bizcochos tipo “pound cake” y “pies” de piña y manzana de la repostería Sol de Borinquen de Ponce. Muchos jibaritos acudían a comprar productos que no conseguían en sus barrios. Los dueños de negocio eran los hermanos Efraín y Aníbal. Eran dos caracteres opuestos: Aníbal serio y formal y Yumbo bromista. A veces se hacíamos “maldades” a los clientes. Aprendí allí de negocios y de responsabilidad ciudadana. El colmado vendía cervezas al por mayor, frutas y quesos importados, jamones, pan “especial”, toda clase de rones y whiskeys, helados y hasta harina de arroz. Recuerdo algunos personajes de esa época, políticos y clientes: Benigno Dapena, Visitación Torres, Edelmiro, Lupe, Remedios y Onofre. En una ocasión llegó al colmado el trovador guaniqueño Vinicio Vargas con sus músicos. Se corrió la voz en el pueblo y minutos se llenó el colmado y sus alrededores para escuchar tangos, danzas y boleros. También los Emmanuelli administraron la Gallera Magas y luego la Barrita del pueblo donde también trabajé. Hace un año me enteré de que Yumbo había tenido un accidente y luego que estaba encamado. La famosa bocina se silenció desde entonces como el pito de la central y el timbre del cine de mi niñez. El 6 de diciembre el Nissan como un fantasma gris, con su retrato de la cantante y su conductor de pelo blanco y bocina en mano dobló en la curva de Valdejully hacia Los Pinos. Descanse en paz.

Enero-Febrero 2016

Guayanilla Internacional

Guayanilla en los años 40 Quinto de una serie sobre la historia de Guayanilla por un escritor anónimo

Página 3

Me parece que el recogedor se conocía como Juan “Mano Manca”. La Segunda Guerra Mundial

La estación del tren bullía con el entrar y salir de máquinas con decenas de vagones de caña. Era nuestro lugar preferido, el de los escolares, cuando “hacíamos brusca” para cortar clases e irnos a buscar la mejor caña y la mas blandita, para chupar. Recuerdo las dos clases de caña que eran nuestras favoritas: la Diez Doce y Santa Cruz, según las conocíamos. He tenido pesadillas de verme caminando entre los camiones y la Cocola, por el área del Matadero, en medio de ambos gigantes sin encontrar como moverme. Con el comienzo de la operación Manos a la Obra, la industria de la caña fue desapareciendo. La Central cerró operaciones para los años 50 (alguien mencionó 57) hoy sólo quedan las ruinas de la chimenea, que se mantuvo en pie hasta que el huracán Hugo la cercenó.

Como todos recordamos la Segunda Guerra Mundial comenzó con Hitler invadiendo a Polonia, etc. Recuerdo que los submarinos alemanes estaban hundiendo barcos de los Estados Unidos, especialmente los barcos que transportaban material de asistencia tanto bélica como humanitaria para Inglaterra y para Puerto Rico. Esto hacía inminente la entrada de los Estados Unidos a la guerra con Alemania. Luego, estábamos reunidos con algunos vecinos del barrio, escuchando un juego de pelota entre Guayama y Ponce, por una estación de Ponce, probablemente por WPRP (hoy desaparecida), con nuestro radio “Sparton”, en la sala de casa, cuando interrumpieron la transmisión para informar que Japón acababa de bombardear a Pearl Harbor, en Hawái y que había miles de muertos. Serían como las dos de la tarde. Todos consideramos que era inminente la entrada de Estados Unidos a la guerra con Japón.

Los vendedores ambulantes

La escases de alimentos

Como la pobreza era la norma de vida, abundaban los vendedores ambulantes en calles y barrios y los exhibicionistas de alguna habilidad que pasaban el plato con cada presentación. Dentro del grupo de vendedores, estaba el quincallero, con su fardo de telas y su “yarda”, que visitaba las casas para la venta de telas y alguna ropa; el estirador de colchones (eso de matresses no se conocía), y había que estirar los colchones hasta el último rizo de alambre porque el dinero estaba escaso. El amolador de tijeras con su sinfonía particular y su carro muy peculiar; el recogedor de botellas que gritaba “¡Oiga, Doña Tella, le cambio chinas por botellas!”; el vendedor de “yaniclé” caliente; el piragüero, que nunca ha faltado; el barbero con su caja de instrumentos del oficio y su banco para comodidad del cliente; el vendedor de hielo, visitaba a diario los barrios en un camión algo destartalado y con un punzón picaba el bloque de hielo para la venta por centavos. Entre los habilidosos, recuerdo a un hombre que amarró una soga de una parte del campanario de la Iglesia hasta una parte de la plaza y se deslizaba sobre el pecho, pasando el plato entre los curiosos y observadores. Otro se enterraba varios pies bajo tierra por varios días, dejando un tubo como respiradero. También estaba el hombre a caballo con la cara desfigurada que se cubría con un paño negro y se descubría por par de centavos; y el que tenia una serpiente en una caja para exhibirla a los curiosos.

La Segunda Guerra Mundial, en particular durante los años de 1940-45, fueron tiempos muy penosos y difíciles para el pueblo, especialmente para los pobres, que carecíamos de los mas elementales accesos a medios para nuestro sustento. El trabajo, que fue siempre escaso, se hizo más difícil; la comida que siempre fue limitada en calidad y cantidad, se hizo todavía mas escasa. Los ingredientes indispensables de la cocina como la sal, el ajo, la cebolla, el arroz, la manteca (el aceite no se conocía, por lo menos para cocinar), los fósforos, el gas keroseno, habichuelas, etc. Básicamente, todo lo que se importaba se esfumó de los almacenes y las tiendas o se tornaron en fuentes de especulación tan costoso que los retiraban de la mesa de los mas necesitados. Tampoco se conseguía la manteca de cerdo, que era indispensable para hacer los platos tradicionales como el arroz con habichuelas o para freír. Algunos comerciantes sin escrúpulos mezclaban aceita vegetal, si se podía conseguir, con aceite mineral, que pasaba libremente por el sistema digestivo, saliendo al exterior. Era frecuente ver a las personas con manchas de aceite en el área de la ropa correspondiente al trasero o dejar una mancha en el sitio donde se sentaban. El arroz, cuando se conseguía, estaba racionado a ¼ de libra por semana por persona. Así se racionaban otros alimentos esenciales entonces. El sistema se prestaba para la especulación y la inequidad. Estando yo en la Tiendita, llegó un comerciante de Ponce que vendía galletas Cucas, preguntándome si tenía harina de trigo. Esta se vendía en sacos de sobre 200 libras y se podía detallar hasta un centavo, si lo pedían. Teníamos como unas 25# de harina tan vieja que los gusanos formaban sartas y cuando la sacábamos con la paletilla de despachar, la harina salía en forma de ramillete. El Sr. La examinó y me dijo: “me la llevo, en galletas nada de esto se ve”. Me pagó medio dólar (50 centavos). Así vimos pasar por la Tiendita gente muy variada de todas las clases sociales buscando y rogando por un poco de arroz, manteca o tocino. Para esa época fue que descubrimos lo sabroso que era comerse las pepitas de quenepa asadas en brasas al fogón. Muchos años mas tarde quise rememorar esos tiempos y confieso que las pepitas no me gustaron. Parece que el hambre abre nuevas fuentes de apetito. Puerto Rico era, aparentemente un punto estratégico y los submarinos alemanes literalmente aislaron la isla del exterior. Uno de estos submarinos alemanes hundió un barco de pasajeros que venía de NY.

Los medios de transportación Los medios de transportación eran escasos. Muy pocas personas tenían vehículos de motor. El carro publico era la norma. Algunas de las personas o entidades que se dedicaban a la transportación eran: Renato Ortiz, Manuel, quizás mejor conocido por su apodo (Bombo), quien regularmente hacia los viajes para San Juan. La Línea el Día, cuya ruta era de Mayagüez a Ponce, pero recogían pasajeros en Guayanilla, al igual que la Línea Ramos Oliveras con ruta de Yauco a San Juan con una parada en nuestro pueblo. Esta línea presta el mismo servicio todavía. También había una guagua de Guánica a Ponce, que aquí la bautizaron como “la guagua de los viejos”. Salía cerca de las 7:00 AM y regresaba a las 11:00 AM. El conductor se llamaba Don Joaquín, un señor algo bajo, obeso y seriote. El pasaje costaba 25 centavos. La guagua de Ríos, con ruta normalmente de Yauco a la Playa de Guayanilla, no tenia un horario fijo. El número de viajes variaba de acuerdo con la cantidad de pasajeros que la ocupasen. El costo del pasaje a la playa era de 5 centavos. La basura y escombros se recogían con una carreta arrastrada por una mula.

Guayanilla Internacional

Página 4

Enero-Febrero 2016

TOPONIMIA DE GUAYANILLA: EL SEBORUCO

“Toponimia es el estudio del origen y el significado de los nombres propios de un lugar”

Octavo de una nueva serie de artículos relacionados a la toponimia de Guayanilla Otto Sievens Irizarry, Ph. D. [email protected]

Dra. Enid Santos Cintrón Medicina General y Preventiva Cirugía Menor y escleroterapia y PRP (células madres) Urbanización Santa Elena Calle Algarroba C-17 (Bajos) Guayanilla, PR 00656 Se aceptan todos los planes Médicos Tels. Oficina 787-835-4574 * 939-717-3555 Fax. 787-927-7010

Horario: Lunes a Jueves: 6:00 AM - 5:00 PM Viernes y Sábado: 6:00 AM - 12:00 MD

Amplio estacionamiento para pacientes

El concepto “seboruco" o “ceboruco” alude a un terreno montuno y pedregoso; a un lugar lejano de difícil acceso. Es un sitio abundante en piedras y malezas. A través del tiempo, el vocablo, de origen arahuaco, ha sobrevivido para designar sectores en municipios como Barceloneta, Peñuelas y Guayanilla. El sector “El Seboruco” se encuentra entre los barrios Magas y Jaguas de Guayanilla. La noticia más lejana sobre el sector nos ubica en el siglo XVIII. Don Domingo Capas Vívaro (*c.1774) era natural de Génova e hijo de Juan Bautista Capas y de Catalina Vívaro. Desde la edad de diez años vivió en casa de D. José Pacheco, quien lo tenía por hijo. Ejercía como labrador en la hacienda que tenía en el sitio de Guayanilla: una hacienda plantada de café y plátanos, fracción de tierra en el Seboruco sembrada de maíz y tabaco. La familia Pacheco se fusionó con la familia Rodríguez de la Seda, por medio del matrimonio de don Guillermo Rodríguez con doña Monserrate Pacheco. Siendo propietarios, surge el topónimo “Cerro Seboruco de los Guillermos” en el barrio Jaguas. Otros lugares dentro de la finca fueron “Lugar de las Ciénagas”, “Llabrés”, “El Pasto de las Hormigas” y “El Sitio de la Iglesia Vieja”. Antecede por siglos la presencia de un batey de indios. Cuenta la historia oral que Valerio era esclavo de los Rodríguez. Un galán enamorado le pidió sirviera de intermediario llevando cartas de amor a la hija de sus amos. Le prometió a Valerio que si conseguía a la amada le daría la libertad. Consumado el matrimonio, Valerio le hizo el reclamo de su libertad. El nuevo amo le dijo que estaba bien, pero tenía que cumplir una encomienda en la Hacienda San Rafael en Yauco. Contrató a don Cirilo Catalán para que acompañara a Valerio. Cuando llegó a la hacienda le preguntó si ya era libre. El hacendado le contestó que el papel que traía era una compraventa, que él sería su nuevo amo. Valerio esperó y eventualmente se fugó. Se allegó a Las Magas, se trepó a un árbol y logró embestir a su enemigo. Valerio lo mató y fue condenado a la horca en Ponce. La recién casada se volvió loca; a partir de la muerte de su esposo, no se peinó jamás. (Esta narración me la hizo Gregoria Merlo (1906-1975), vecina de la Hoya de las Calabazas y ahora yo se la cuento a ustedes). En el siglo XX la propiedad pasó a manos de la familia Stella Marcucci, quienes dedicaron la finca de alrededor de doscientas cuerdas a la ganadería.

Así era nuestra patria hace muchos años

Lavanderas de Guayanilla 1919

Enero-Febrero 2016

Guayanilla Internacional

Una de cal y otra de arena

Página 5

Remodelación Edificio Legión Americana

Por: Pedro L. Torres Santiago

No hay fiestas de pueblo, aunque durante el último cuatrienio se redujeron a cuatro días... Creo que llegaron de NY un grupo de guayanillenses, pero no habrá celebración de los ausentes en el hotel Porta Bahía, los llevarán a una terraza en El Faro, así que los presentes que siempre han disfrutado de ese cachete Comerán Pavo. Saludamos a los amigos que nos visitan, aunque no sabemos quienes vinieron. Aunque usted no lo crea: ¿Qué hacían Ceferino, Pedro Jaime, El Lobito, Polo, Nelson, José Pérez, José Luis Pons, El Guimo, Luis Maldonado, Farinacci, Héctor González y otros líderes cívicos y políticos de Guayanilla, Yauco y Ponce? No estaban organizando un nuevo partido, sino celebrando el cumpleaños de Michael Miller. Se preguntará amigo lector que quién es Michael. Es el talentoso Chef gourmet del Triángulo II que cumplió 44 años. Lo maravilloso es que todos estos personajes disfrutaron de una noche de fiesta en armonía, de alegría y cordialidad, donde se conjugaron todos los colores en uno: el aprecio y amistad a nuestro gran amigo Miller. Felicidades, lograste lo que no se veía en este pueblo hace tiempo. Tocaron un grupo de buenos músicos de Guayanilla, Peñuelas y Juana Díaz. Donde se destacó Renaldo Quintana como vocalista...¿Y las primarias de los rojos van? Los expertos de la plaza dicen que el interino se lanzará. Basan su teoría en una foto a todo color de página completa que publicó el Periódico El Sol de José Pérez. La realidad es que Nelson ya tiene Club y está organizado en varios barrios. El día 21 de diciembre por WPAB dijo que dará el paso para convertirse en alcalde ya que se acabará en interinato. De hecho el único político ausente en la fiesta fue el amigo Pablo, que dicen los coge chivas de la plaza que está en NY...Los chorritos de Las Jaguas avanzan a paso lento. Si el municipio está pelao quien va a pagar la cuenta de agua de los chorritos y de la piscina olímpica...Nuestro pésame a la Familia Ponce de León y a la licenciada Ivonne por el descenso de su señor padre, a Willy por el fallecimiento de su mamá Paula, a la familia de Santurce por el fallecimiento de Paula y a Norma y Aurea por la muerte de su mamá, nuestra querida vecina Jorja...Nos acercamos a la época navideña, de meditación y recogimiento para algunos y de bebelata para otros. Dicen que en Puerto Rico se celebran las navidades más largas del mundo, pero en Guayanilla no he visto ni una bombillita en la plaza y la alcaldía. Me imagino que pronto comenzará el reciclaje de los adornos de siempre y se encenderán las bombillas que nunca se sacaron de los balcones...Me preguntan que cómo se permite que un deambulante viva en una acera en el Barrio Sitios. Las autoridades no han hecho nada por relocalizar a este señor en una institución. Radio Bemba dice que el señor tiene familia en el consejo, que la gente le da comida y alguien le compra el ron, ya que está borracho la mayor parte del tiempo. La comunidad perdió el acceso a esta acera ya que los trapos y el mal olor se apoderaron del lugar...El sector La Playita está en vías de desaparecer. Ya han eliminado algunas viviendas y las casas deterioradas del la Calle Principal de Los Sitios serán eliminadas paulatinamente, si las declaran estorbos públicos. Tenemos entendido que la eliminación de estorbos públicos se extenderá a El Faro y a La Playa...Fue derogada La Ley de Cierre de los negocios en Guayanilla. Perdieron un alegato de un comerciante. La idea del cierre como fue propuesta no excluye a negocios que no venden bebidas alcohólicas como la sandwichera, aunque lo hace con los Fast Foods. Sin embargo en los estacionamientos de los negocios de comida rápida es donde más jangueo se observa en altas horas de la noche y el amanecer...La iglesia de la Inmaculada Concepción cumple 175 años desde el comienzo de su construcción. No es oficialmente un edificio histórico reconocido por el ICP ya que un sacerdote removió las losetas italianas originales y la tumba de Pacheco, alterando el valor histórico de la misma...

Foto: Miguel Sepúlveda

Este grupo de personas de la compañía “Home Depot” de PR y de la Legión Americana, que se encuentra frente al edificio de la Legión Americana Puesto #30 en la calle José de Diego en Guayanilla, estuvo a cargo de la remodelación del edificio. En la actividad de remodelación participaron alrededor de 100 empleados de las Tiendas Home Depot de PR. Fue una labor en conjunto lo que permitió hacer el trabajo en un tiempo record. El grupo de voluntarios estaba compuesto por: carpinteros, plomeros, electricistas, albañiles, pintores y ayudantes. Los trabajos dieron comienzo el lunes 9 de noviembre de 2015 a las 8:00 AM, finalizó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 4:00 PM. Para ésta remodelación, la Legión Americana no invirtió ni un solo centavo ya que las Tiendas Home Depot de PR contribuyeron con sobre $15,000.00 para los materiales y la mano de obra fue realizada por el grupo voluntario “Team Depot” que se compone de Gerentes y empleados que donan su trabajo en los días libres. Los trabajos fueron dirigidos por Roberto Rodriguez de la Tienda de Rexville quien es el Capitán del “Team Depot de PR” y Carlos Fines Gerente Distrital de Home Depot de PR. En representación de los Legionarios estuvo el Comandante José Torres quien agradeció a las Tiendas Home Depot de PR y al Home Depot Team por los trabajos realizados en la restauración de la casa del Veterano en Guayanilla. El puesto #30 de la Legión Americana fue fundado en 1930 para honrar la memoria de los soldados que dejaron sus hogares para ir a defender los postulados de la Democracia. Aviso de Vistas Públicas: El 15 de diciembre de 2015 se celebrará las vistas públicas sobre la propuesta del plan territorial del Municipio de Guayanilla, Fases III Avance y IV Plan Final. Lugar Centro de Convenciones del Barrio Indios, a las 10:00 A. M. Asiste para que te enteres, participes y contribuyas al bien común del pueblo...Voy a terminar esta columna como la pseudo jueza de la televisión, con una Cita Citable. Y dijo el legislador: “Los estudiantes disfrutaron de la visita al centenario del Capitolio, que este año cumple 88 años.” ¡Ay Tito Guay!, Pon la trullita de la neverita vacía.

Página 6

Guayanilla Internacional

Sabiduría y poesía en las rutas del amor de Eleuterio (Tello) Correa Torres Por: José Juan Báez Fumero

Leer la poesía de Eleuterio Correa es comprobar que la sabiduría puede estar en los buenos libros, pero en esencia, la da la vida; entendamos bien, la vida bien vivida. Siendo un poeta genuino, era sincero y en consecuencia sabio: sabía reír, llorar, luchar por lo que creía; sabía amar. Este hijo de Guayanilla que alcanza el noveno grado de escolaridad por exámenes libres, que comienza su vida productiva como obrero de la caña (será palero, cortador y listero en la desaparecida Central Rufina); que se convertirá luego en líder sindical y ocupará el puesto de Secretario de la Local 10 del Sindicato Puertorriqueño, continuará enriqueciendo sus haberes ciudadanos como uno de los pioneros de las luchas ambientales del sur del país y como activo cooperativista. A lo largo de su vida, la preocupación por el bienestar de su gente y por el propio desarrollo espiritual le llevará a incursionar en la poesía como medio para entenderse a sí mismo, la vida y el mundo que le tocó vivir. El libro que hoy se presenta es testimonio de ello. El prólogo que le precede (“Rutas del amor, apuntes para viajar por la poesía de Eleuterio “Tello” Correa Torres”, escrito por la doctora María de los Milagros Pérez) nos inicia en las particularidades del texto y nos informa de sus tres apartados. Clarines de justicia, amor y paz será el primero, donde se reúnen poemas motivados por el amor del poeta a Guayanilla y a Puerto Rico, considerados como espacios integrales de nuestro planeta y donde dedica especial atención a la sufrida vida del obrero. El segundo, Amor, amor, no hay nada igual, reflexiona sobre el ser femenino, el amor erótico y el amor filial. El tercero y último, titulado Corazón adentro, se ocupa de la crisis existencial de la tercera edad y la lucha espiritual en busca de la fe religiosa. Veamos una pequeña muestra de cada apartado. Del primero, Clarines: justicia, amor y paz me llamaron la atención su preocupación ambiental; su conciencia política y social. Hay poemas dedicados a Guayanilla, a la bandera puertorriqueña, a las Naciones Unidas. Destacan los de asunto obrero y ambiental. “Guayanilla por dentro” me parece uno de los más logrados. Critica el proyecto de desarrollo petroquímico de los años ‘50 del siglo pasado en la región, la ceguera gubernamental y la desidia de parte de la población. Es un conjunto de décimas con pie forzado que parten de la siguiente cuarteta: Viendo los años correr / entre sueños y ambición / habrá un Cristo en la pasión, / un lóbrego amanecer. (29)* En el complicado mundo de este líder obrero-ambiental, hay espacio para el humor en poemas como “Sabiduría de un borracho” (pág.33), donde el único que ve con claridad el problema es marginado por su alcoholismo. Espacios de humor son también “Estampa de un revolú”, (pág. 38) y “Porfía en Aguas Blancas” (pág. 39) donde aprovecha felizmente la lengua jíbara para describir dos estampas de la vida campesina puertorriqueña en la primera parte del siglo XX. Estos poemas obreros y campesinos hermanan a don Tello con poetas de su región como los yaucanos Rafael Hernández Ramos y Francisco Rojas Tollinchi y le presenta como continuador del tema jíbaro que tuvo en el siglo XIX sus orígenes en El Gíbaro de Manuel Alonso. El segundo apartado del libro, Amor, amor, no hay nada igual, se ocupa del sentimiento amoroso en sus variantes eróticas y filiales. Es de destacar nuevamente la vena humorística del poeta en “Mujeres y cartas” (58-60), donde aprovechando otra vez la lengua jíbara campesina, cuenta el diálogo entre una despechada y la amiga que escribe la carta que la primera quiere enviar al amante arrepentido. Véase este fragmento: ¿Qué?, querida, eso de querida / se lo dice a su madre y a su agüela, / a sus tías o a esa gata malparía. (58)

Enero-Febrero 2016

Hay versos que cantan las luces del amor de pareja, que cantan al arrepentimiento del engañador, al perdón de la engañada; hay versos al amor filial (el poema “A mi madre, ya fallecida” (pág. 75), que puede leerse en la contraportada del libro es ejemplo de estos). De este conjunto, me llamaron sobremanera la atención dos: “A Ramonita, enferma” (pág. 61) y “En el campo del amor” (64). En el primero, ante la amada moribunda, el amante clama por permanecer a su lado aún después de la muerte. Es, en nuestra opinión, ejemplo del contenido lirismo poético que en ocasiones alcanza el poeta. El segundo, “En el campo del amor”, donde un pobre poeta enamorado es vencido por la poesía representada por una mítica amazona, puede aparecer por derecho propio entre los buenos poemas modernistas puertorriqueños de las primeras décadas del siglo pasado. Así termina: Aquel enajenado cae vencido. / Ya no es príncipe azul, ya no es poeta. / Es un esclavo más que va cautivo. / La amazona lo lleva en su carreta. En la última sección del poemario, titulada Corazón adentro, conocemos la fibra espiritual del poeta, sus preocupaciones existenciales, su particular caminar en busca del mundo trascendente. La duda, la preocupación existencial, es evidente en los primeros poemas de este apartado. En “Despertar” (pág. 93), la voz poética medita en la juventud como don perdido y en la vejez, como preámbulo a la muerte. Al leerlo, resonaron en mi memoria los famosos versos iniciales de la “Canción de otoño en primavera” de Rubén Darío: “Juventud, divino tesoro / ¡ya te vas para no volver! / Cuando quiero llorar, no lloro… / y a veces lloro sin querer…”. “Siempre inconforme” (97-98), otro conjunto de décimas de pie forzado, donde se medita sobre el azaroso caminar del ser humano por la vida nos recordó otros famosos versos; esta vez del puertorriqueño Juan Antonio Corretjer; aquellos precedidos de la cuarteta: “En la vida todo es ir / a lo que el tiempo deshace. / Sabe el hombre donde nace / y no donde va a morir.” Estos son los versos que glosa don Teyo: El hombre que es hombre, muere; / debe algún día haber nacido, / y que lo echen al olvido / es lo que siempre sucede. (97) La duda e incertidumbre espiritual del poeta que nos ocupa será resuelta por el convencimiento de la trascendencia espiritual del ser humano de manos de la fe cristiana. Muchos de los últimos poemas del libro así lo confirman. De ellos, leo, para finalizar este recorrido por la poesía de Eleuterio Correa Torres, “Noche de contemplación” (pág. 127), una lograda meditación lírica sobre la Nochebuena. Dice en parte: Es dulce paladar tanta ventura. / Los ángeles cantando en las altura, / densa luna azulada sobre el mar. / Cada nube es un paisaje, astro vivaz, / indicio de templanza y paz suprema. / ¡Qué noche, mi Señor, la Nochebuena, / para abrazar al mundo, para amar. (127) Don Eleuterio Correa, en conclusión, fue un valioso guayanillense que vivió intensamente preocupado por el mundo que le tocó vivir. Este obrero, líder sindical y ambiental, ciudadano comprometido con su gente y su país; este espíritu de hondas preocupaciones trascendentales, encontró en la palabra el medio idóneo para proyectarse a los demás. Y la vida le premió con el laurel de ser recordado como Poeta. Hoy nosotros nos honramos al recordarle y aplaudirle. ____________ *Todos los versos citados fueron tomados de Rutas del amor. Antología poética, Eleuterio (Tello) Correa Torres (2015). Edición de Luis Pons Irizarry y María de los Milagros Pérez, para Caribe Coop y Casa Yaucana: TAINDEC. En Guayanilla, noche de presentación de la obra, a 10 de octubre de 2015.

Enero-Febrero 2016

Guayanilla Internacional

Reseñas y Recuerdos de Guayanilla

Duodécimo de una serie de reseñas o historias de Personajes de Guayanilla, escritas por el Historiador Guayanillense: Dr. Otto Sievens

Doña Chela A la memoria de doña Graciela Rodríguez Muñoz (1902-1981)

Durante mis primeros años de vida, fui vecino de doña Graciela Rodriguez, la farmacéutica del pueblo. Crecí respetándola. Al pasar del tiempo he terminado admirándola. Siempre vestía blusa blanca y pantalón oscuro. Para tiempo de frio usaba un pañuelo estilo bufanda. Sus espejuelos con tinte y su estilo de peinado no variaron nunca. Tenía un timbre de voz peculiar que acompañaba su hablar pausado. Tal parece que había internalizado las lecciones musicales impartidas por doña Lola, su señora madre. El refrán dice que “nobleza y blasón se heredan”. Su padre, don Isaías, fue farmacéutico y ella siguió la tradición de servicio. Se levantaba de madrugada para atender las emergencias. Caminaba desde su casa al lado de la Iglesia Evangélica hasta la farmacia ubicada en la esquina opuesta de la tienda de Valdejully. Doña Chela se entregó en cuerpo y alma a sus semejantes. Ya retirada la visité en su hogar. Hablamos de su señor padre y las aportaciones que hizo a la comunidad. En esa ocasión me obsequió un frasco de porcelana francesa que perteneció a la farmacia de don Isaías. Cada vez que veo el apotecario aflora el recuerdo de doña Chela, un ser especial, con aura de santidad cuya vocación, fue el servicio al prójimo.

Página 7

CARIBE HARDWARE Construyendo la diferencia… Abrió sus puertas tu nueva ferretería en el barrio Quebradas de Guayanilla al lado de la escuela superior. Aquí, podrás encontrar materiales para la construcción, jardinería, plomería, electricidad, agricultura y servicio de copias de llaves, entre otros. Abrimos los 7 días de la semana Lunes - sábado: 6:30 am - 4 pm Domingo: 8 am - 3 pm

También contamos con amplio estacionamiento. Pase por nuestras facilidades y aproveche nuestros precios. Recuerde que en calidad y servicio Caribe Hardware construye la diferencia. Llámenos al: 787- 927-7272 Bo. Quebradas, carr. 127 km 6.4 Guayanilla, PR 00656 [email protected]

Gana en Certamen de Pintura El 4 de diciembre de 2015 se celebró en el museo de la Historia, de Guayanilla un certamen de pintura para seleccionar el Afiche a usarse durante el jubileo de los 175 años de la fundación de la Parroquia La Inmaculada Concepción de María de Guayanilla. La obra ganadora fue la del pintor Prof. Jorge Morales. Participaron los siguientes pintores: Albén Rivera Pagán Delia Cales Jorge Luis Morales Magaly Morales Bermúdez Andrea Nicole Calder Ortíz Ámbar Natasha Sierra Torres Maritza González Cintrón Ramón González "Bansai" Génesis Mattei Velázquez

El afiche ganador Por: Prof. Jorge Morales

Solamente se seleccionó una obra que se utilizará para representar todo el año del jubileo, cuyo tema es "Bajo el manto de María Inmaculada, Madre de la misericordia" A los pintores se les entregó un obsequio de parte de la parroquia. La exposición está abierta al público en el Museo de la historia hasta finales de diciembre. Foto e información Suministrada por: Adita Torres

Abogada-Notario ATENDEMOS ASUNTOS DE MENORES, ESCRITURAS, CASOS ADMINISTRATIVOS, CIVILES (Herencias, Expediente de Dominio, Divorcios, Custodias, Pensiones), CRIMINALES Y CASOS DEL SEGURO SOCIAL REPRESENTANTES DEL SEGURO SOCIAL CONTAMOS CON LA COLABORACIÓN DE LA DRA. YUDIT N. QUIÑONES REGALADO ¡Se hacen Declaraciones Juradas Gratis, si cualifica bajo los criterios de elegibilidad de Servicios Legales de Puerto Rico! Horario de oficina de Lunes a Viernes de 8:30 am a 4:30 pm

139 Calle Muñoz Rivera Suite #4 Guayanilla, Puerto Rico 00656

TEL. (787) 835-0190 CEL. (787) 390-9483

E-mail: [email protected]

Guayanilla Internacional

Página 8

Enero-Febrero 2016

Albén Rivera Pagán - Pintor

Capillas Báez Memorial, Inc. Sirviendo en sus modernas facilidades con tres amplias capillas y cómoda sala de recibimiento, las 24 Horas Pre-arreglos Funerales sin Intereses Traslados de toda la Isla y el exterior

Servicios funerales y de Cremación P.O. Box 560953 L. M. Rivera #145 Guayanilla, PR 00656 Tel (787) 835-3065

Fax (787) 835-1466

Directores Funerarios:

Beatriz & Eduardo Báez Contamos con amplias facilidades de estacionamiento

Farmacias Lemar Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Servicio de Fax, Fotocopias y Revelado Digital. Tenemos perfumería, regalos, y misceláneas en general. Servimos a los Pueblos de: Yauco Guayanilla Calle Prolongación 25 de julio 109

Tel/fax: 787-856-1922

Calle L. M. Rivera

787-835-2370

Rubén A. Matos Sepúlveda Lcda. Ivonne Ponce de León Propietarios Horario: Lunes a Sábado Guayanilla de 8:00 AM a 5:00 P.M. Yauco de 8:00 AM a 5:30 PM

Nació en el Barrio Magas de Guayanilla el 27 de mayo de 1946. Desde muy temprana edad tuvo inclinación por el dibujo y la pintura. Estudió en Guayanilla hasta Escuela Superior y luego, se graduó de Bachillerato en Artes, con especialización en Drama de la Universidad de PR. Obtuvo, además un Bachillerato en Administración de Empresas, con especialización en Contabilidad de la Universidad Católica de Ponce. También, posee un grado en Teología de la Escuela Teológica de la Iglesia Evangélica Unida de PR. Ha sido Ministro Evangélico y fue Contralor de una empresa privada en el área de Peñuelas. Fue discípulo del pintor y paisajista, Alberto Ongay. Estudió bajo la dirección del pintor Luis Borrero, especialista en la figura humana y el retrato, con técnicas del arte renacentista y del claro-oscuro. Estudio en la Escuela de Bellas Artes de Ponce, bajo la dirección y enseñanza de maestros destacados en las artes visuales. Albén es apasionado por la pintura realista y ha plasmado sus talentos en el paisaje, bodegones en óleo, acuarela y dibujo. Su talento se ha enfocado mayormente en el arte figurativo - figura humana y el retrato - utilizando el óleo sobre lienzo. Albén fue uno de los pintores que participaron en el certamen de pintura para seleccionar el Afiche a usarse durante el jubileo de los 175 años de la fundación de la Parroquia La Inmaculada Concepción de María de Guayanilla.

3er Aniversario Memorial Deportivo La Asociación AMACI mejor conocida como “El Gremio” de la comunidad Magas Arriba que preside el Deportista Pedro A. Ocasio Santos “Yito”, celebró el 3er Aniversario del Memorial Deportivo que está ubicado en la comunidad Magas Arriba en el cruce de las carreteras PR 382 y PR 383 frente a la Escuela Consuelo Feliciano, en ésta ocasión se adicionó al mural una tarja con 10 nuevos nombres de personas vinculadas al deporte en sus distintas facetas. Los nuevos nombres corresponden a: Emildo Echevarria, Geida Yudis Feliciano, Julio Lugo, Pedro Lugo “Bacardí”, Ramón Luis Rivera “Mon Cantera”, Luis Rodriguez, Angelito Santos, Concepción María Torres “Chon”, Agustín Torres “Siguiña” y Adán Velázquez. Este memorial deportivo recibió en su parte más alta una corona con los nombres de todos los barrios de Guayanilla. Felicitamos al comité AMACI compuesto por el grupo que preside Yito Ocasio, quien estuvo a cargo de la organización de esta bonita actividad de barrio y que todos los años se celebra aquí en la comunidad de Magas Arriba. Actividades como esta son las que mantienen las comunidades unidas.

Guayanilla Internacional El nacimiento y la Navidad Lic. C.S.P.- VA. 1796 Enero-Febrero 2016

El 25 de diciembre de cada año se rememora en Puerto rico la fecha del nacimiento del niño Jesús quien nació en un humilde pesebre en la histórica ciudad de Belén. El niño Jesús se encontraba acompañado de sus padres, la piadosa Virgen María y San José; estaba rodeado por animales domésticos entre ellos: la mula, el buey y la oveja. Los pastores que siguiendo el anuncio del Ángel fueron a adorarle y también los Magos de oriente que siguiendo la estrella fueron a adorar el nuevo Rey llamado el Mesías. Ese nuevo rey sería el redentor de los pecadores en la tierra. Los Reyes fueron guiados por la divina estrella de Belén que les iluminó el camino para que pudiesen llegar donde se encontraba el niño Dios. Las ofrendas llevadas por los Reyes que llegaron hasta el portal para adorarle fueron: oro, incienso y mirra. Hay una verdadera razón que al llegar el 25 de diciembre de cada año que ha transcurrido desde su nacimiento, los verdaderos cristianos que profesan su fe y sus creencias religiosas con mucha devoción comienzan a celebrar sus tradicionales fiestas navideñas, dándole el nombre de Nochebuena a la noche de su nacimiento, compartiendo diversas golosinas, comidas y bebidas típicas y escuchando canciones y villancicos de navidad del tiempo presente y del ayer. Muchas personas escuchan música sacra para esta época navideña. Las tradicionales Misas en todas las Iglesias Católicas en esta noche tan especial de Nochebuena se realizan en todos los lugares del mundo con actividades religiosas donde se profesa la fe y la hermandad cristiana, pero muy especialmente en Roma, Italia (ciudad del Vaticano) donde concurren miles de peregrinos del mundo entero, lugar donde se encuentra el sumo Pontífice el Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) representante de nuestro padre celestial Jesucristo y de nuestra bendecida Iglesia y quien es el papa actual que inició su pontificado en marzo de 2013. Las demás celebraciones navideñas: el día de año nuevo y el día de reyes día nacional de la Patria Puertorriqueña, van también acompañadas de las misas y de las demás actividades festivas y religiosas de sus respectivas iglesias. Quiero por ahora desearle una Feliz Navidad y un Prospero Año Nuevo a todos los amables lectores y también al director de Guayanilla Internacional, por todas sus colaboraciones durante todo el año. Muchas e infinitas gracias a todos, deseándole de todo corazón un millón de felicidades. Jesucristo es el mismo ayer y hoy y siempre y por los siglos. PROF. ISMENIO LUGO IRIZARRY NAVIDAD 2015

Página 9 Lic. DTOP-PC - 244

Yauco auto Rental and Sale, Inc.

Carretera 127 sector 4 Calles (Intersección Cruce 4 Calles) Tel. (787) 856-5416 Tel. (787) 613-5416 Aceptamos pagos Visa - ATH - cash - master Card

*Servicio de alquiler de autos en Yauco, Guayanilla y pueblos limítrofes* “Lengo no te deja a pie”

Guayanilla Internacional

Página 10

Enero-Febrero 2016

“Sin apicultura, No hay Agricultura, Sin agricultura, No hay vida” Producimos la mejor miel del País. Producida y envasada en el Bo. Gustavo Yordán Maldonado Presidente Magas Abajo de Guayanilla. Además tenemos para la venta productos apícolas y otros Horario de oficina artículos.

Lunes a viernes de 7:30 AM a 4:00 PM

PO Box 560941 Carr. 127 Km 9.3 Magas Abajo Guayanilla, PR 00656-3941 Tel. 787-267-4256 Cel. 787-414-1313

No más filtraciones. No más calor.

“Sellado en uretano” Luis A. Rivera Presidente

Guayanilla, Puerto Rico

[email protected] [email protected]

www.apiariosdeborinquen.com

Phone: (787) 638-3858 Fax: (787) 835-7551 E-mail: [email protected] Webside: riverasroofing.com

De Amaury Segarra Emmanuelli y Lcda. Ruth Myriam Torres Además de despacharle sus recetas de una forma profesional, rápida y esmerada, contamos con: * Efectos Escolares * Efectos Fotográficos * Tarjetas de Enamorados * *Tarjetas para toda ocasión * Misceláneas en General * * Perfumería y Cosméticos * Damos Servicios a la Tarjeta de la Reforma de Salud Y recuerde….Su Salud es nuestra Mayor Preocupación Centro Comercial Santa Elena Guayanilla, P.R. 00656

Tel.

(787) 835-3020

Horario: Lunes a Sábado de 9:00 am - 6:00 pm Días Feriados de 9:00 am -1:00 pm

Enero-Febrero 2016

Obituarios Falleció: Migdalia Torres Vélez, 68 años, Bo. Consejo Bajo y residía en Brooklyn, NY, el 10 octubre 2015 sepelio 20 octubre 2015 cementerio Viejo. Fun. Báez. Esposo: Samuel Torres. Hijos: Ana, José “QEPD”, Zoraida, Elizabeth y Severiano. Hermanos: Santos “Pigui”, Rafaela “Tata”, Brunilda, Vidalina, Dámaso, Wilson, Adalberto y Rosita. Falleció: Nélida Rodriguez Torres “Nelly”, 96 años, Jagua Tuna carretera 132, el 17 octubre 2015. Sus restos fueron cremados. Los servicios: Cremaciones del Sur Calle Luis M. Rivera, Guayanilla. Sus cenizas fueron enterradas en el Cementerio Viejo, donde recibió los servicios religiosos el 24 octubre 2015. Hija: Nélida Camacho Rodríguez. Falleció: Edwin Olivera Sánchez, 61 años, Bo. Llano sector Pimiento, el 18 octubre 2015 sepelio 20 octubre 2015 cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Esposa: Migdalia Partrón. Madre: Ramona Sánchez. Hijos: Windali y Edwin. Hermanos: Diosdado, Carmen Luz, Ramón y Rigoberto. Falleció: Ramón Luis Rivera, 67 años, Urb. Villa del Rio, el 22 octubre 2015 sepelio 24 octubre 2015 cementerio Viejo. Fun. Pacheco. Esposa: Loida Echevarria Mirabal. Hijos: Ramón Luis “Monchy”, José Antonio “Tony, Nilda Janice y Loyda. Hermanos: María Luisa “Maguí”, Minerva, José “Cheo” y Fredeswinda. Falleció: Milton Torres Pagán “Papo”, 53 años, Bo. Magas Arriba, el 22 octubre 2015 sepelio 25 octubre 2015 cementerio Viejo. Fun. Pacheco. Madre: Cielo Pagan. Hijos: Milton Manuel y Berto “hijo de crianza”. Hermanos: Liche, Miciel Mary y Tita. Falleció: Dinorah Rivera Román, 82 años, Barriada Guaydia, el 23 octubre 2015 sepelio 27 octubre 2015 cementerio Viejo. Fun. Pacheco. Hijos: Dalila, Enery, Melvin, Irisbelly, Luz Herminia, Magaly y Lesly. Hermana: Anatilde. Falleció: Nelson Rodríguez Muñiz, 47 años, Bo. Indios, el 24 octubre 2015 sepelio 26 octubre 2015 cementerio Viejo. Fun. Báez. Padres: Nelson y Felicita (fallecidos). Tíos: Dolores, Juanita, Crucita, Miriam, Rosa, Balbina y Luis Falleció: Iván Camacho Pagan, Quebrada honda, el 24 octubre 2015 sepelio 27 octubre 2015 cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Esposa: Tomasa Velázquez. Hijos: José Iván e Iván Anthony. Hermanos: Rudersindo, Ely, Alberio, Emilia, María, Maritza, Erick, Miladys y Milagros. Falleció: Mildred Rodriguez Morales, 79 años, Magas Arriba, el 27 octubre 2015 sepelio 30 octubre 2015 cementerio Los Pinos. Fun. Pacheco. Hijos: Rafael, Mildred Ivonne y Lavinia. Hermanos: Gilberto, Milton, Gregorio, Eliezer, Ale, Wilfry y Mery.

Guayanilla Internacional Falleció: Isolina Padilla “Celina”, 93 años, Bo. Quebradas sector La Capital, el 27 octubre 2015 sepelio 30 octubre 2015 cementerio Viejo. Fun. Báez. Hijos: William, Fernaliz “Tinto”, Evans, María Iris, “QEPD”), Gilberto, David, Carmen “QEPD” y Luis. Hija de crianza: Lizette Falleció: Carmen Delia Colón Feliciano, 64 años, Bo. Llano sector Pimiento, el 30 octubre 2015 sepelio 1 noviembre 2015 cementerio Los Pinos. Fun. Pacheco. Esposo: Ramón A. Borrero Sánchez “Moncho”. Hijos: Ramón, María y Luis. Hermanos: Natividad, Junior, Miladys, María y Jesús. Falleció: Hilda Pérez Feliciano, 73 años, natural de Peñuelas y residía en Urb. Sta. María, el 31 octubre 2015 sepelio 2 noviembre 2015 cementerio Municipal de Peñuelas. Fun. Báez. Esposo: Héctor Rafael Dapena “Ëtin”. Hijos: Ana María, María Isabel, Héctor B., Miguel Alberto y Paola. Hermana: Irma. Falleció: Georgina Rivera Caraballo “Jorja”, 90 años, Urb. San Augusto el 3 noviembre 2015 sepelio 5 noviembre 2015 cementerio Viejo. Fun. Báez. Hijos: Aurea E., Norma I. y Perfecto. Hermana: Carla. Falleció: Reinaldo Morales Figueroa “René”, 86 años, Bo. Indios sector Lajas, el 1 noviembre 2015 sepelio 3 noviembre 2015 cementerio Viejo. Fun. Pacheco. Esposa: María M. Vélez Vélez. Hijos: Reinaldo, Neftalí, Milagros y Ronell “QEPD” Falleció: José Antonio Echevarria Velázquez “Chefo” 74 años, Bo. Macaná, el 6 noviembre de 2015 sepelio 9 noviembre 2015 cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Esposa: Santia Torres Lugo”. Hijos: Brenda, Lymari y José A. “Chefito”. Hermanos: Sonia, Pascual “Caito” y Carmen. Falleció: Ramonita Irizarry Martínez “Monín”, 62 años, Bo. Indios el 3 noviembre 2015 sepelio 8 noviembre 2015 cementerio Viejo. Fun. Báez. Esposo: Fernando Soto “Wilmer”. Hijos: Anatilde y Carlos. Hermanas: Iris y Lydia. Falleció: Elving Rivera Albino, 57 años, Bo. Llanos sector el Pimiento, el 12 noviembre 2015 sepelio14 noviembre 2015 cementerio Viejo. Fun. Báez. Esposa: Gloria Rodriguez. Hijas: Mariel y Jahaira. Hermanos: Ana Iris, Lilliam, Lily e Irma. Falleció: Rosali Valentín Amaro “Lito”. 74 años, Bo. Quebradas, el 12 noviembre 2015 sepelio 17 noviembre 2015 cementerio Municipal de Peñuelas. Fun. Pacheco. Hija: Shirly. Hermanos: Ana, Carmín, Mariana, Awilda, Ivette, Junior y Pedro.

Página 11 Falleció: Samuel Rivera Martínez “Muelo”, 80 años, Comunidad Piedras Blancas, el 19 noviembre 2015 sepelio 22 noviembre 2015 cementerio Viejo. Fun. Báez. Esposa: Gloria Ramos. Hijos: Samuel Jr., Jimmy y Naida. Hijos de crianza: Samuelito III, Dionisio, Edgard, Luis (Gordo), Robert y Tati. Hermanas: Milagros y Unidia. Falleció: Sara Castro Martínez 70 años, Comunidad Magas Arriba el 10 noviembre 2015 sepelio 13 noviembre 2015 cementerio Los Pinos. Fun. Pacheco. Esposo: Andrío Muñiz Correa. Hijos: Ricardo, Andrés, Andreu, Cosme, Moisés, Elizabeth, Vilmarie y Jessica. Hermanos: René, Alex, Margie y Edwin. Falleció: Jesús Camacho Echevarría, 73 años, Bo. Indios, el 17 noviembre 2015 cementerio Los Pinos. Fun. Pacheco. Hijo: Jesús. Hermanos: William, Ramón y Victoria.. Falleció: Luis Gilberto Martínez Cruz, 93 años, Bda. Guaydia el 19 noviembre 2015. cementerio Viejo. Fun. Pacheco. Hijos: Luz, Carmen, Wilfredo y Luis. Falleció: Miguel Ángel Báez Laboy “Guen”, 71 años, Bo. Indios, el 23 noviembre 2015 sepelio 25 noviembre 2015 cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Esposa: Dorca López. Hijos: Alleine, Margie y Michael. Hermana: Alina. Falleció: María Elena Figueroa Velázquez “Doña Elena”, 90 años, Comunidad Magas Arriba, el 28 noviembre 2015 sepelio 30 noviembre 2015 cementerio Viejo. Fun. Báez. Hijos: Pedro Luis “QEPD” y Nélida “Neya”. Hermanos: María y Enrique. Falleció: Efraín Emmanuelli Pagán “Jumbo”, 87 años, Veterano Korea 65 de infantería Urb. Stella el 5 diciembre 2015 sepelio 7 diciembre 2015 cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Esposa: Miriam Rivera. Hijos: Efraín “Jumbi” y Agnes. Falleció: Rafael Figueroa Caraballo “Rafa”, 88 años, Bo. Macaná, el 7 diciembre 2015 sepelio 9 diciembre 2015 cementerio Viejo. Fun. Báez. Hijos: Lydia, Eloy, Juan y Herson; Hermanas: Carmen y Ana. Falleció: José Anibal Caraballo Rosado, 37 años, Bo. Pasto sector Perchas, el 8 diciembre 2015 sepelio 9 diciembre 2015 cementerio Viejo. Fun. Báez. Padres: Anibal y María Luisa. Hermanos: Eulises y Delia Falleció: Alfredo Madera Caraballo “Fredo”, 76 años, Bo. Piedras Blancas el 5 noviembre 2015. Su velatorio en la Funeraria Pacheco y sus restos fueron cremados.

Página 12

Guayanilla Internacional

Guayanilla Internacional Miguel Sepúlveda HC2 Box 6231 Guayanilla, PR 00656-9708 Teléfono: 787-672-3255 E-mail: [email protected] Fundado en: Bronx, NY Agosto de 2004

Director y Editor....Miguel Sepúlveda Subdirector...Pedro L. Torres Santiago Colaboradores: Dr. José Luis Pons, José Juan Báez Fumero, Otto Sievens Irizarry La redacción no se hace responsable de todo artículo firmado. No se devolverán fotos o material no solicitado. Nuestra pÁgina en el Internet:

www.encuentroguayanillense.org

Salud es vida Salmonella Salmonella es el nombre de un grupo de bacterias. En Estados Unidos es la causa más común de las enfermedades transmitidas por alimentos. La salmonella se encuentra en las aves crudas, los huevos, la carne vacuna y, algunas veces, en las frutas y vegetales sin lavar. También se puede adquirir tras manipular mascotas, especialmente reptiles como las serpientes, tortugas y lagartos. Los síntomas incluyen: Fiebre, Diarrea, Cólicos abdominales, Dolor de cabeza, Pueden presentarse náuseas, vómitos y pérdida de apetito Los síntomas suelen durar entre cuatro y siete días. Su proveedor de salud puede diagnosticarla con una prueba de heces. La mayoría de las personas mejora sin tratamiento. Puede ser más grave entre los ancianos, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas. Si la salmonella penetra en el torrente sanguíneo, puede ser seria. Se trata con antibióticos.

Enterocolitis por salmonella -Causas La infección por salmonella es uno de los tipos más comunes de intoxicación alimentaria y ocurre cuando usted consume alimentos o agua que contienen la bacteria salmonella. Los microorganismos salmonella pueden penetrar en el alimento que usted come (lo que se llama contaminación) de varias maneras. Usted tiene mayor probabilidad de contraer este tipo de infección si: Ha consumido alimentos como pavo, relleno para pavo, pollo o huevos mal cocidos o inadecuadamente almacenados. Tiene miembros de la familia con infección reciente por salmonella. Ha estado o ha trabajado en un hospital, asilo de ancianos u otras instituciones de convalecencia. Tiene como mascota una iguana u otros lagartos, tortugas o serpientes (los reptiles y los anfibios son portadores de salmonella).

Tiene el sistema inmunitario debilitado. Ha empleado regularmente medicamentos que bloquean la producción de ácido en el estómago. Tiene enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa. Ha tomado antibióticos últimamente. La mayoría de las personas con esta afección son menores de 20 años.

-Síntomas: El tiempo comprendido entre resultar infectado y tener síntomas es de 8 a 48 horas. Los síntomas abarcan: Cólicos, sensibilidad o dolor abdominal, escalofríos. diarrea, fiebre, dolor muscular, náuseas y vómitos.

-Tratamiento: El objetivo es hacer que usted se sienta mejor y evitar la deshidratación. Deshidratación significa que su cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera. Estas medidas pueden ayudarle a sentirse mejor si tiene diarrea: Tomar de ocho a diez vasos de líquidos claros cada día. El agua es lo mejor. Tomar al menos una taza de líquido cada vez que tenga una deposición suelta. Consumir comidas pequeñas a lo largo del día, en lugar de las tres comidas grandes. Comer alimentos salados, tales como rosquillas, sopa y bebidas rehidratantes. Consumir algunos alimentos ricos en potasio, como plátanos (bananas), patatas (papas) sin cáscara y jugos de frutas diluidos en agua. Si su hijo tiene salmonella, dele líquidos durante las primeras cuatro a seis horas. Al principio, pruebe con una onza (dos cucharadas) de líquido cada 30 a 60 minutos. Los bebés deben seguir amamantándose y recibir soluciones para reponer los electrólitos como lo recomiende el médico. Los medicamentos que disminuyen la diarrea generalmente no se administran porque pueden hacer que la infección dure más tiempo. Si tiene síntomas graves, el médico puede recetarle antibióticos. Si toma diuréticos, posiblemente necesite dejar de tomarlos cuando tenga diarrea. Pregúntele al médico. El médico podría recomendar antibióticos si usted: Tiene diarrea más de nueve o diez veces al día, tiene fiebre alta. Necesita estar en el hospital.

-Prevención Aprender cómo prevenir la intoxicación alimentaria puede reducir el riesgo de esta infección. Manejar y almacenar adecuadamente los alimentos puede ayudar a reducir el riesgo. Lavarse bien las manos es importante al manipular huevos, aves de corral y otros alimentos. Si usted posee un reptil, use guantes al manipular el animal o sus excrementos, ya que la salmonella se puede transmitir fácilmente a los humanos

Enero-Febrero 2016

Otro Guayanillense Exaltado al Salón de la Fama Pedro L. Torres Santiago El destacado deportista guayanillense Atahualpa Torres ha sido seleccionado al Salón de la Fama del Voleibol de Puerto Rico según lo informara su presidente Rafael Serrano. “Su destacada y honrosa participación como jugador dentro de la institución del voleibol puertorriqueño y en reconocidos eventos nacionales e internacionales le hace merecedor de esta distinción.” El Comité de nominaciones anunció que la ceremonia será el domingo 13 de diciembre de 2015 comenzando a la 1:30 P. M. en el Teatro La Perla de Ponce. Atahualpa Torres Guigliotty nació en el desaparecido barrio Añasco de Guayanilla, donde se crió junto al río y al calor de una comunidad trabajadora y productiva. Está casado con Margarita Ramos. Tiene tres hijos: Atahualpa, Carlos Xavier y Jesús Carlos. Se graduó con honores en la Escuela Arístides Cales en 1963. Trabajó en la Autoridad de Energía Eléctrica por 31 años Como deportista se destacó en Pista y Campo, baloncesto superior, beisbol, voleibol superior y softball. Fue parte del equipo de los Monstruos Anaranjados de San Germán en el Baloncesto Superior. Representó a Puerto Rico en los Undécimos Juegos Centro Americanos y del Caribe celebrados en Panamá. Miembro fundador de la Fraternidad Phi Chi Psi en 1963. Se le dedicaron los Quintos Relevos Lucas Sievens en el 2005. La Cancha de la escuela Arístides Cales lleva su nombre. Reconocido como Guayanillense Distinguido del año por El Encuentro Guayanillense de NYC en el 2006.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.