Guía Académica de la asignatura Habilidades de comunicación oral y escrita. GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Curso

Guía Académica de la asignatura “ Habilidades de comunicación oral y escrita” GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Curso 2013-2014 GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-

0 downloads 48 Views 809KB Size

Recommend Stories


Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sesión No. 4 Nombre: La comunicación escrita Contextualización La lengua es un código que

Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sesión No. 7 Nombre: La acentuación Contextualización Todas las palabras de la lengua esp

Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sesión No. 1 Nombre: Comunicación oral y escrita Contextualización La comunicación es ele

Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sesión No. 9 Nombre: Comunicación Oral Contextualización La comunicación que se establece

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA. Didáctica de la Lengua oral y escrita para la Educación Primaria
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en Educación Primaria Guía didáctica de la asignatura GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Leng

ing), Comunicación Oral y Escrita
“Desde la tradición, los valores católicos y la excelencia, formamos hombres y mujeres del futuro” Santiago, mayo 2015 Señor(a) Apoderado(a) 7º Ed.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL II
ASIGNATURA DE GRADO: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL II Curso 2015/2016 (Código:64901060) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura se en

Manual de Asignatura Basado en Competencias Profesionales. Expresión Oral y Escrita I
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS Manual de Asignatura Basado en Competencias Profesionales Expresión Oral y E

Story Transcript

Guía Académica de la asignatura “ Habilidades de comunicación oral y escrita” GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Curso 2013-2014

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura

Básico  Obligatorio  Optativo  Prácticas Externas  Trabajo Fin de Grado 

Carácter Materia

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR, MATERIALES Y HABILIDADES DOCENTES.

Curso

Semestre

Primero

Profesor/a

Primero

Créditos 6 ECTS

Andrea Rodríguez Fernández-Cuevas

Despacho

Teléfono

Departamento de Educación Social y Trabajo Social 917401980 Ext:263 Horario de Tutorías

Horario de Clases

Periodo lectivo de la Convocatoria Ordinaria Periodo lectivo de la Convocatoria Extraordinaria

E-mail [email protected]

A rellenar cuando se publique el horario académico Enlace a horarios de Educación Infantil: hhttp://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_gr ado/educacion_cc_sociales/gradoeducacioninfantil/Paginas/m odalidad.aspx Del 16 de septiembre al 25 de enero Del 23 al 28 de junio (asignaturas del 1º semestre)

Enlace web al calendario académico y a los calendarios de la convocatoria extraordinaria de Educación Infantil: http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/gradoe ducacioninfantil/Paginas/CalendarioAcademico.aspx

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber No se han establecido. superado el alumnado Conocimientos previos esenciales para el Aunque al alumnado cuya lengua materna es seguimiento de la asignatura el castellano se les presupone un nivel C1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (dominio operativo adecuado), para superar con éxito esta asignatura cuyo objetivo es el nivel C2 (precisión, propiedad y facilidad en el uso de la lengua), es necesario que cualquier alumno/a nativo o no nativo- se enfrente a ella con un nivel mínimo B2 (uso de la lengua con un grado suficiente de fluidez y naturalidad que no implique esfuerzos de comprensión y/o expresión por parte de los interlocutores.) Conocimientos previos recomendables No se han establecido. para el seguimiento de la asignatura Otras observaciones Dentro de la materia a la que pertenece esta asignatura ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR, MATERIALES Y HABILIDADES DOCENTES también se encuentran las asignaturas de “Organización del Centro” y “Habilidades de Comunicación oral y escrita”

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA OE3. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. OE4. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. OE5. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. OA1 (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas - MERC). Comprender cualquier tipo de enunciado en Lengua Española, tanto en conversaciones en vivo como en discursos retransmitidos. OA2 (MCER). Leer con facilidad prácticamente todas las formas de lengua escrita, incluyendo textos abstractos estructural o lingüísticamente complejos. OA3 (MCER). Tomar parte sin esfuerzo en cualquier conversación o debate y conocer bien modismos, frases hechas y expresiones coloquiales. OA4 (MCER). Expresarse con fluidez y transmitir matices sutiles de sentido con precisión. OA5 (MCER). Presentar descripciones o argumentos de forma clara y fluida y con un estilo que es adecuado al contexto y con una estructura lógica y eficaz que ayuda al oyente a fijarse en las ideas importantes y a recordarlas. OA6 (MCER). Escribir textos claros y fluidos en un estilo apropiado, presentando argumentos con una estructura lógica y eficaz que ayuda al lector a fijarse en las ideas importantes y a recordarlas. OA7 (MCER). Mantener un consistente dominio gramatical de un nivel de lengua complejo, aunque su atención esté pendiente de otros aspectos. OA8 (MCER). Participar en conversaciones con facilidad y destreza, captando y utilizando claves no verbales y de entonación sin esfuerzo aparente. OA9 (MCER). Intervenir en las conversaciones esperando el turno, dando referencias, haciendo alusiones, etc., de forma natural. OA10 (MCER). Crear un discurso coherente y cohesionado, haciendo un uso completo y apropiado de estructuras organizativas variadas y de una amplia serie de conectores y de otros mecanismos de cohesión.

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA 4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA E7: Diseñar y elaborar planteamientos educativos de comunicación y expresión utilizando estrategias gestuales e icónico- verbales. E8: Aplicar y utilizar adecuadamente las Nuevas Tecnologías como vehículo de información, comunicación e introducción en el mundo de los mass-media. E9: Utilizar los diferentes lenguajes para promover y desarrollar la creatividad. 4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES T5: Saber aplicar los conocimientos sobre la lengua castellana al trabajo de una forma profesional, demostrando el dominio de la competencia lingüística mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en cualquier área de estudio. T6: Ser capaces de recoger e interpretar datos relevantes de las distintas áreas de estudio y de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole socioeducativa, científica y ética. T7: Ser capaces de trasmitir información, ideas, problemas y soluciones al personal especializado y vinculado con su formación así como a personas cuya vinculación sea indirecta. T8: Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para ampliar sus estudios con autonomía.

4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES N3. Responsabilidad N4. Orientación a la persona N5. Capacidad reflexiva 4.4 COMPETENCIAS GENÉRICAS G3.Comunicación oral y escrita en la lengua materna (A) Definición: Comunicar con claridad y oportunidad las ideas, conocimientos y sentimientos propios a través de las expresiones oral y escrita, adaptándose a las características de la situación o a la audiencia para lograr su comprensión y/o su adhesión. G5.Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (C: Las tecnologías de la información y comunicación en E.I. y TIC para la sociedad digital) G.6.Capacidad de Gestión de la información (A) Definición: Saber manejar diversas fuentes de información, organizarla y saber obtener conclusiones útiles a partir de ella. G 7.Resolución de problemas (B: Organización y planificación, Trabajo en equipo, Habilidades en las relaciones interpersonales y Aprendizaje autónomo, Adaptación a nuevas situaciones, Toma de decisiones, Gestión de la información, Creatividad, Razonamiento crítico, Comunicación en lengua materna oral y escrita.) Definición: Identificar, analizar y definir los elementos significativos que constituyen un

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA problema para enfrentarlo, razonarlo, argumentarlo y resolverlo con criterio y de manera efectiva, valorar el resultado y comunicar de forma oral o escrita la resolución. G12 Habilidades en las relaciones interpersonales (A) Definición: Relacionarse positivamente con otras personas a través de una escucha empática y a través de la expresión clara y asertiva de lo que se piensa y/o siente, por medios verbales y no-verbales. G16.Aprendizaje autónomo. (A) Definición: gestionar la formación, organizándose y utilizando métodos y recursos.

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Bloque 1

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

Créditos

Horas Interacción Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

0,66

7

9,5

2

Descripción del contenido del bloque 1. Habilidades lingüísticas básicas (hablar, escuchar, leer y escribir) e intención comunicativa (informar, persuadir, deleitar). 2. Observación y evaluación: registro y análisis de resultados.

3. Autoevaluación y auto-proyecto de mejora. Bibliografía básica del bloque Atkinson, M. (2005). Claves para hablar en público. Gestión 2000. (ISBN: 84-96426-15-7) Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Anagrama. (ISBN: 987-84-339-6262-1) Sanchís, J. L. (2004). Comunicar con éxito: teoría y práctica de la Comunicación. Gestión 2000. (ISBN: 84-8088-544-0) Bibliografía complementaria del bloque Vidal, Mª V. (2005). La comunicación. Gredos. (ISBN: 84-249-2739-7) Lorenzo, G.; Longa, V.M. (2003). Homo Loquens: Biología y evolución del lenguaje. Tristram.(ISBN: 84-89377-45-6) Bustos, I. (coord.). (2003). La voz. La técnica y la expresión. Paidotribo. ( ISBN: 84-8019-7277) Lorenzo, J.(2000). Comunicación no verbal. Universitas. (ISBN: 84-7991-102-6)

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PRINCIPIOS GENERALES DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA: COMPONENTES LINGÜÍSTICO,

Bloque 2

SOCIOLINGÜÍSTICO Y PRAGMÁTICO. Créditos

Horas Interacción Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

0,66

7

9,5

2

Descripción del contenido del bloque 1. Comunicación y funciones del lenguaje: glosario 2. La comunicación oral 

Expresión oral



Comprensión oral

3. La comunicación escrita 

Expresión escrita



Comprensión escrita

Bibliografía básica del bloque Escandell, Mª V. (2005). La comunicación. Gredos. (ISBN:84-249-2739-7) Lorenzo, G.; Longa, V.M. (2003). Homo Loquens: Biología y evolución del lenguaje. Tristram. (ISBN: 84-89377-45-6) Bustos, I. (coord.). (2003). La voz. La técnica y la expresión. Paidotribo. (ISBN: 84-8019-727-7) Lorenzo, J. (2000). Comunicación no verbal. Universitas. 2000. (ISBN: 84-7991-102-6) Bibliografía complementaria del bloque Monografias.com. 1997. Aguilar. La comunicación. [Web en línea] http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml [Consulta 10 de Julio de 2009] La lengua: Ars longa vita brevis. 2005. Elías Gómez. Funciones del lenguaje. [Web en línea] http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/ [Consulta 10 de Julio de 2009] Lenguajes de la comunicación. 2006. Alan Bracamonte Alan. Lenguaje oral y escrito. [Web en línea] http://mx.geocities.com/alan_porta/escrito.htm [Consulta 10 de Julio de 2009] Bloque 3

ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

Créditos

Horas Interacción Profesorado (lectivas) 49

4,62

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

66,5

12

Descripción del contenido del bloque 1. Entrenamiento en habilidades comunicativas orales: expresión y comprensión 

Fases -

Preparación

-

Introducción

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA





-

Desarrollo

-

Conclusión

-

Preguntas

Componentes -

Verbales

-

No verbales

-

Habilidades de escucha

Tipos -

Monólogo

-

Exposición/Argumentación

-

Relato

-

Conversación

-

Entrevista

-

Coloquio/debate

2. Entrenamiento en habilidades comunicativas escritas: expresión y comprensión 

Lectura en voz alta/expresiva



Lectura silenciosa/comprensiva



Expresión escrita -

-

-

Fases 

Preparación



Introducción



Desarrollo



Conclusión



Revisión

Componentes 

Verbales



Ortográficos



Estilísticos



Presentación

Tipos 

Narrativos



Descriptivos



Expositivos



Argumentativos

Bibliografía básica del bloque Atkinson, M. (2005). Claves para hablar en público. Gestión 2000. (ISBN: 84-96426-157)

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Badía, D.; Vilá, M. (2004). Juegos de expresión oral y escrita. Barcelona. Graó. (ISBN: 84-7827-080-9) Brunet, J.J.; Défalque, A. (1991). Técnicas de lectura eficaz. Bruño. (ISBN: 84-2161137-2) Camps, A. (comp.). (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó. (ISBN: 84-7827-310-7) Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Anagrama. (ISBN: 987-84-339-6262-1) ISFTIC. (1997). Mariano Santos Posada. Ortografía. [Web en línea] http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/ [Consulta 10 de Julio de 2009] Bibliografía complementaria del bloque Camps, A. (comp.). (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona. Graó. (ISBN: 84-7827-310-7) Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama. (ISBN: 84-339-1392-1) Cassany, D.(1993). Reparar la escritura. Barcelona. Graó. (ISBN: 84-7827-050-7) Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Visor. (ISBN: 84-774-073-9) Couto, M. (2002). Cómo hablar bien en público. Gestión 2000. (ISBN: 978-84-8088751-9) De Mena, A. (1994). Educación de la voz. Ed. Aljibe. (ISBN: 84-87767-23-0) Garner, A. (2002). Hable con soltura. Mondadori. (ISBN: 84-397-0873-4) Gottesman, D.; Muaro, B.; Pinero, L. (2003). Técnicas para hablar en público. Urano. (ISBN: 8492516582) - Merayo, A. (2005). Curso práctico de técnicas de comunicación escrita. Tecnos. - Páez, E. (2001). Escribir. Manual de técnicas narrativas. Ediciones SM. (ISBN: 84-3486885-7) - Rodari, G. (1989). Gramática de la fantasía. Aliorna. (ISBN: 84-85668-03-0) - Studer, J.(2002). Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer. Drac. (ISBN: 848889323X) - Vallés, J. (1996). Programa de técnicas cognitivas y metacognitivas para comprender textos escritos. Escuela Española. (ISBN: 8433107178) - Vega, M. (1990). Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Alianza Editorial. (ISBN: 84-206-6529-0)

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 6. A METODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL Interacción con el profesorado Sesión magistral  Debate y puesta en común  Técnicas de dinámica de grupo  Estudio de casos 

Exposición por alumnado 

Trabajos en equipo 

Ejercicios de simulación  Prácticas laboratorio 

Portafolio 

Aprendizaje basado en problemas (ABP)  Trabajo por proyectos 

Cine-fórum 

Análisis documental 

Conferencias 

Actividades de aplicación práctica  Tutorías programadas 

Prácticas de taller 

Búsqueda de información y documentación  Otros ................. 

Actividades externas 

Resolución de problemas 

Descripción de la metodología La metodología de la asignatura es una metodología activa, participativa, dialógica y significativa con la que se pretende relacionar en todo momento la teoría con la práctica. Al tratarse de una asignatura procedimental (SABER HACER), la metodología será eminentemente práctica, reduciendo la fundamentación teórica al segundo bloque y a las explicaciones del / la profesor/a previas a la elaboración y entrenamiento de cada uno de los textos y técnicas (bloque 3). En el bloque 1 (Introductorio), se le entregarán a los y las estudiantes las hojas de observación, registro y evaluación que tendrán que usar a lo largo del curso para autoevaluarse y para evaluar a sus compañeros; las mismas que utilizará el/la profesor/a. La evaluación inicial en comunicación oral y escrita supondrá el punto de partida para el trabajo global del aula y el individual de cada alumno y alumna. El bloque 3 se reserva completamente al entrenamiento personal en los diferentes textos y técnicas de comunicación oral y escrita y a la puesta en práctica en el aula de estrategias que permitan la evaluación crítica y ajustada de los demás, la autoevaluación enfocada a la mejora, el aprendizaje recíproco de los estudiantes y las observaciones del / la profesor/a orientadas a corregir vicios y errores y a motivar a los alumnos en la búsqueda de la calidad lingüístico. Las características de esta metodología se explicarán más detalladamente en la guía de trabajo de cada bloque, que se irán presentando durante la asignatura. Trabajo autónomo Trabajos y tareas individuales  Trabajos en equipo  Estudio y/o preparación de la asignatura  Lecturas y ampliaciones  Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado Los y las estudiantes deberán preparar todas sus intervenciones orales individuales o grupales y entrenar para corregir sus errores según las indicaciones del /la profesor/a. Redactarán los diferentes textos solicitados y los reelaborarán o modificarán cuando se les indique.

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura) Las tutorías académicas serán claves a la hora de enfocar el trabajo individual de los alumnos. En ellas se tratarán los avances, las dificultades, los instrumentos y actividades para mejorar. 6. B METODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Interacción con el profesorado Sesión magistral  Debate y puesta en común  Exposición por alumnado  Técnicas de dinámica de grupo  Estudio de casos 

Trabajos en equipo 

Ejercicios de simulación  Prácticas laboratorio 

Portafolio 

Aprendizaje basado en problemas (ABP)  Trabajo por proyectos 

Cine-fórum 

Análisis documental 

Conferencias 

Actividades de aplicación práctica  Tutorías programadas 

Prácticas de taller 

Búsqueda de información y documentación  Otros ................. 

Actividades externas 

Resolución de problemas 

Descripción de la metodología La metodología de la asignatura es una metodología activa, participativa, dialógica y significativa con la que se pretende relacionar en todo momento la teoría con la práctica. Las características de esta metodología se explicarán más detalladamente en la guía de trabajo de cada bloque, que se irán presentando durante la asignatura. Trabajo autónomo Trabajos y tareas individuales  Trabajos en equipo  Estudio y/o preparación de la asignatura  Lecturas y ampliaciones  Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado El trabajo autónomo en la modalidad semipresencial consiste en las lectura y estudio del material colgado y la realización de todas las actividades prácticas. Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura) Las tutorías programas son las sesiones presenciales. En dichas sesiones se resolverán dudas y se realizarán actividades prácticas para desarrollar las destrezas orales.

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO

Enlace a horarios de Educación Infantil: hhttp://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/grado educacioninfantil/Paginas/modalidad.aspx 8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO

Interacción con el profesorado

Trabajo autónomo

Horas

Contenido teórico

15h

Contenido práctico

30h

Tutorías programadas

5h

Pruebas de evaluación

10h

Trabajos y tareas individuales

30h

Trabajos en equipo

20h

Estudio y/o preparación de asignatura

20h

Lecturas y ampliaciones

15h

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS

150 h

Porcentaje

40 % (60 horas)

60 % (90 horas)

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 9.a. EVALUACIÓN modalidad presencial Técnicas e instrumentos y porcentajes Examen. Prueba objetiva

0%

Examen. Prueba de desarrollo

0%

Lecturas (recensión, comentario)

0%

Trabajo individual

45 %

Trabajo en grupo

30 %

Exposición en clase

10 %

Portafolio

0%

Participación

0%

Asistencia

15 %

Otros...............

0%

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:  Trabajo práctico individual, valorado como el 45% de la nota final (incluye la exposición en clase). 

Trabajo práctico grupal, valorado como el 30% de la nota final (incluye la exposición en clase).

 Asistencia y participación en clase, constituyendo un 15% de la nota final. A lo largo del curso se irán realizando ejercicios y prácticas que serán tenidas en cuenta en la evaluación de la asignatura.  Exposiciones valoradas con el 10% de la nota final. Para aprobar la asignatura es requisito indispensable tener aprobadas todas las pruebas y los trabajos prácticos planteados en la misma. En la guía de trabajo de cada bloque se especificarán las actividades y los criterios de evaluación que se van a proponer tanto para la manera presencial como semipresencialmente En función del desarrollo de la asignatura, tanto para la manera presencial como semipresencialmente, y del funcionamiento del grupo, se podrá variar alguno de los elementos del sistema de evaluación. En este caso, se informará al alumnado asegurándose de que les ha llegado la información.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria En la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos criterios de evaluación que en la ordinaria, tal como se han descrito más arriba. Esto implica que el estudiante debe completar las actividades de evaluación que no haya superado en la convocatoria ordinaria (exámenes, pruebas de evaluación, trabajos u otro tipo de actividades) dentro del plazo establecido en el periodo de convocatoria extraordinaria para esta asignatura.

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 9.b. EVALUACIÓN modalidad semipresencial Técnicas e instrumentos y porcentajes Examen. Prueba objetiva

0%

Examen. Prueba de desarrollo

0%

Lecturas (recensión, comentario)

0%

Trabajo individual

50 %

Trabajo en grupo

30 %

Exposición en clase

20 %

Portafolio

0%

Participación

0%

Asistencia

0%

Otros...............

0%

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:  Trabajo práctico individual, valorado como el 50% de la nota final 

Trabajo práctico grupal, valorado como el 30% de la nota final

 Exposiciones valoradas con el 20% de la nota final. Para aprobar la asignatura es requisito indispensable tener aprobadas todas las pruebas y los trabajos prácticos planteados en la misma. En la guía de trabajo de cada bloque se especificarán las actividades y los criterios de evaluación que se van a proponer tanto para la manera presencial como semipresencialmente En función del desarrollo de la asignatura, tanto para la manera presencial como semipresencialmente, y del funcionamiento del grupo, se podrá variar alguno de los elementos del sistema de evaluación. En este caso, se informará al alumnado asegurándose de que les ha llegado la información.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria En la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos criterios de evaluación que en la ordinaria, tal como se han descrito más arriba. Esto implica que el estudiante debe completar las actividades de evaluación que no haya superado en la convocatoria ordinaria (exámenes, pruebas de evaluación, trabajos u otro tipo de actividades) dentro del plazo establecido en el periodo de convocatoria extraordinaria para esta asignatura.

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA

1

CONTENIDOS

METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO

COMPETENCIAS

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

Semana de acogida

2

Bloque 1

3

Bloque 2

4

Bloque 2

5

Bloque 3

6

Bloque 3

7

Bloque 3

8

Bloque 3

9

Bloque 3

10

Bloque 3

11

Bloque 3

12

Bloque 3

13

Bloque 3

E1, E7, E8, E9, T5,T6,T7,T8 N3, N4,N5, G3, G5, G6, G7, G12, G16

-

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado Técnicas de dinámica de grupo Trabajos en equipo Ejercicios de simulación Análisis documental Actividades de aplicación práctica Búsqueda de información y documentación Tutorías programadas

-

Tareas individuales.

-Participación

-

Tareas en grupo.

-Actividades prácticas.

-

Preparación de la asignatura.

-

Lecturas y ampliaciones

-Presentaciones orales. -Autoevaluación

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 14

Bloque 3

15

Bloque 3

16

Bloque 3

17

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN FINAL

GUÍA ACADÉMICA Curso 2013-14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.