GUÍA DE APRENDIZAJE. Nombre de la Guía:

GUÍA DE APRENDIZAJE CÓDIGO: F-SE-022 VERSIÓN: 3 PÁGINA 1 DE 8 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Agosto - 2013 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Author:  Isabel Paz Alcaraz

0 downloads 76 Views 247KB Size

Recommend Stories


INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

NOMBRE DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CLAVE
NOMBRE DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CLAVE Página web TRIM. CRÉDITOS TRIMESTRE EN QUE SE OFRECE LA UEA EL INDIVIDUO, EL GRUPO Y LA ORGAN

f9lj~ ck PJ>~ ?f~o ~ fa f?lle;u1mca ~!jff~j Senores Diputados Integrantes de la Comisi6n Permanente: Senores Diputado5 Gua emala, 23 de mayo de 2016
f9lJ~ ck PJ>~ ?f~o ~ fa f?lle;u1Mca ~ !jff~J ~ QQI. Gua em ala, 23 de mayo de 2016 Senores Diputados Integrantes de la Comisi6n Permanente: Tengo el

Actividades. Nombre del Alumno: Unidad de Aprendizaje 1:
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de normas de convivencia social 6. Prácticas/Ejercicios /Problemas/Actividades Nombre del

APRENDIZAJE DE LA FELICIDAD
AULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA UNIVERSIDAD DE GRANADA APRENDIZAJE DE LA FELICIDAD ¾¿Qué nos hace felices? ¾¿Qué es la felicidad? Perspectivas i

Story Transcript

GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: F-SE-022

VERSIÓN: 3

PÁGINA 1 DE 8

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Agosto - 2013 1.

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Código Guía: 05-01-01

Nombre de la Guía: Sede Censa: Medellín-Rionegro PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Duración en horas del Programa 1800

Módulo de Formación

Duración en horas del Módulo Duración en horas de la Guía Duración en Horas teóricas Duración en Horas practicas Norma de Competencia Laboral:

Prevenir infecciones en las personas y su entorno de acuerdo con protocolos establecidos y normativa legal vigente

Prevenir infecciones en las personas y su entorno de acuerdo con protocolos establecidos y normativa legal vigente (230101018)

Unidad de Aprendizaje:

Elemento de la Norma:

Aplicar técnica aséptica en todos los procedimientos de acuerdo con protocolos y estándares universales establecidos

1.-Aplicar técnica aséptica en todos los procedimientos de acuerdo con protocolos y estándares universales establecidos

Programa: Técnico Laboral Auxiliar En Salud Oral

110 60 20 30

Modalidad(es) de formación: las horas teóricas son presenciales, complementadas con actividades extraclases como consultas, talleres escritos entre otras, las cuales deberán ser socializados, justificados y/o sustentados en clases. Las horas prácticas son desarrolladas en el sitio de prácticas asignado al estudiante. Resultados de aprendizaje: Al terminar la unidad el estudiante estará en capacidad de:        

Aplicar los principios de la técnica aséptica y medidas de bioseguridad en los procedimientos según protocolos establecidos y lineamientos de seguridad con las personas. Utilizar los elementos de protección personal y colectiva de acuerdo con las especificaciones de cada uno de los tipos de aislamiento. Clasificar y segregar los residuos según normativa vigente. Realizar los procedimientos que disminuyen microorganismos en piel y mucosas de acuerdo con guías de manejo y protocolos institucionales. Identificar los signos y síntomas de alteración de piel y mucosas e informar oportunamente al profesional según protocolo establecido. Realizar la participación en las actividades programadas de vigilancia en salud pública e infecciones asociada al cuidado según nivel de competencia y normatividad vigente. Elaborar y manejar el material estéril a utilizar en todos los procedimientos según protocolo establecido y normativa vigente. Orientar las personas en clasificación y segregación de residuos según normativa vigente.

GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: F-SE-022

VERSIÓN: 3

PÁGINA 2 DE 8

2. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN Para el logro de los resultados de aprendizaje propuestos, usted deberá: 1. Integrar los diferentes aspectos del ser (ser-saber-hacer) en cada una de las competencias a adquirir. 2. Utilizar la metodología de enseñanza y estrategias de aprendizaje acorde al resultado de aprendizaje establecido. 3. Incorporar la aplicación de las competencias básicas durante el desarrollo de la presente guía.

3.

INTRODUCCIÓN

El término aséptico significa "sin microorganismos." La técnica aséptica se refiere a las prácticas que reducen la posibilidad de que los microorganismos entren en el cuerpo durante procedimientos clínicos, reduciendo así a su vez el riesgo de que los usuarios se infecten más tarde. Algunas de estas prácticas también disminuyen la posibilidad de que los profesionales de salud tengan contacto con sangre y tejidos infecciosos durante los procedimientos clínicos. Las infecciones intrahospitalarias son un problema de salud pública en nuestro país por su frecuencia, severidad y alto costo. Aunque no se considera a menudo, las instituciones que prestan servicios de salud son ambientes ideales para la transmisión de enfermedades por varias razones, entre ellas: Siempre que se realizan procedimientos médicos, el paciente está en riesgo de infección durante e inmediatamente después del procedimiento. Todo el personal que presta sus servicios en la institución está constantemente expuesto a los materiales potencialmente infecciosos, como parte de su trabajo. La mayoría de los pacientes que acude a los servicios de salud es más susceptible de adquirir infección que la población sana, debido a su patología de base que produce inmunosupresión en mayor o menor grado. Muchas veces se encuentran muchos pacientes en un espacio físico muy pequeño. Una buena parte de los pacientes que consulta un servicio médico tiene enfermedades infecciosas. Por las anteriores razones y por reglamentación específica del Ministerio de Salud, toda institución de salud debe contar con un comité de infecciones intrahospitalarias. Dicho comité debe contribuir a mejorar la calidad de los servicios de salud. La Secretaría Distrital de Salud presenta éste documento marco que pretende ser una herramienta que oriente a las instituciones de salud de la red pública y privada en el desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias, así como en la prevención y control de las mismas. 4. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Para el logro de los resultados de aprendizaje propuesto, usted deberá: 1. Participar activamente en el desarrollo de la guía a través de actividades como exposiciones, procesos de conceptualización, aplicación de los instrumentos de evaluación, búsqueda de respuestas a dudas e interrogantes sobre la temática desarrollada, recolección de evidencias. 2. Desarrollar obligatoriamente los temas relacionados a continuación:  Proceso salud-enfermedad: determinantes en salud 

Normativa legal vigente relacionada con riesgos profesionales.



Generalidades del sistema tegumentário. E imunológico.



Conceptos básicos de microbiología: tipos de microorganismos, características.



Infección asociada al cuidado de la salud. definición, clasificación, criterios, origen, causas, normatividad. proceso y cadena infecciosa.

GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: F-SE-022

VERSIÓN: 3

PÁGINA 3 DE 8



Tipos de infección: bacteriana, viral, micótica y parasitaria.



Control de infecciones asociadas al cuidado: manejo de anti-microbianos, desinfectantes, antisépticos, detergentes enzimáticos, otros.



Vocabulario: asepsia, sepsis, antisepsia, desinfectante, antiséptico, sucio, contaminado, otros.



Acciones de prevención: higiene de manos (clínico, quirúrgico), fricción higiénica con alcohol glicerinado.



Asepsia: concepto, principios, técnicas de asepsia. Técnica para elaboración de material. Quirúrgico tipos de curaciones: signos de alarma en sitio operatorio, alteraciones de piel.



Aislamientos: definición, objetivos, precauciones, tipos.



Medidas de bioseguridad: normas universales, precauciones, métodos de protección personal y colectiva.



Sistema de vigilancia en salud pública: definición, programa, protocolos, enfermedades de notificación obligatoria, guía de vigilancia epidemiológica. sistemas de información



Manejo y disposición de residuos: objetivos, clasificación, marco legal programa de reciclaje manejo interno y externo de residuos intra-hospitalarios: objetivo, clasificación.

5. EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACION

EVIDENCIAS DE PRENDIZAJE (CONOCIMIENTO)

Responde a preguntas sobre:

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION TÉCNICA:

Prueba de conocimiento -Proceso salud-enfermedad: determinantes en salud

Valoración conocimiento

-Normativa legal vigente relacionada con riesgos profesionales. -Generalidades imunológico.

del

sistema

tegumentário.

-Conceptos básicos de microbiología: microorganismos, características.

tipos

E

de

-Infección asociada al cuidado de la salud. definición, clasificación, criterios, origen, causas, normatividad. proceso y cadena infecciosa. -Tipos de infección: bacteriana, viral, micótica y parasitaria. -Control de infecciones asociadas al cuidado: manejo

INSTRUMENTO: Cuestionario

del

CÓDIGO: F-SE-022

GUÍA DE APRENDIZAJE

VERSIÓN: 3

PÁGINA 4 DE 8

de anti-microbianos, desinfectantes, detergentes enzimáticos, otros.

antisépticos,

-Vocabulario: asepsia, sepsis, antisepsia, desinfectante, antiséptico, sucio, contaminado, otros. -Acciones de prevención: higiene de manos (clínico, quirúrgico), fricción higiénica con alcohol glicerinado. Asepsia: concepto, principios, técnicas de asepsia. Técnica para elaboración de material. Quirúrgico tipos de curaciones: signos de alarma en sitio operatorio, alteraciones de piel. -Aislamientos: definición, objetivos, precauciones, tipos. -Medidas de bioseguridad: normas universales, precauciones, métodos de protección personal y colectiva. -Sistema de vigilancia en salud pública: definición, programa, protocolos, enfermedades de notificación obligatoria, guía de vigilancia epidemiológica. sistemas de información -Manejo y disposición de residuos: objetivos, clasificación, marco legal programa de reciclaje manejo interno y externo de residuos intra

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (DESEMPEÑO)

• Aplicar los principios de la técnica aséptica y medidas de bioseguridad en los procedimientos según protocolos establecidos y lineamientos de seguridad con las personas. • Utilizar los elementos de protección personal y colectiva de acuerdo con las especificaciones de cada uno de los tipos de aislamiento. • Clasificar y normativa vigente.

segregar

los

residuos

según

• Realizar los procedimientos que disminuyen microorganismos en piel y mucosas de acuerdo con

Observación de procedimientos de:

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION dos

-Higiene de manos. (clínico, quirúrgico) -Aplicación de técnica aséptica en el manejo de material estéril segregación de residuos. -Aplicación y cumplimiento de las normas de bioseguridad: uso de elementos de

TÉCNICA: Valoración desempeño. INSTRUMENTO: Lista de chequeo.

del

GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: F-SE-022

VERSIÓN: 3

PÁGINA 5 DE 8

guías de manejo y protocolos institucionales.

protección

• Identificar los signos y síntomas de alteración de piel y mucosas e informar oportunamente al profesional según protocolo establecido. • Realizar la participación en las actividades programadas de vigilancia en salud pública e infecciones asociada al cuidado según nivel de competencia y normatividad vigente. • Elaborar y manejar el material estéril a utilizar en todos los procedimientos según protocolo establecido y normativa vigente. • Orientar las personas en clasificación segregación de residuos según normativa vigente.

CRITERIOS DE EVALUACION

• Aplicar los principios de la técnica aséptica y medidas de bioseguridad en los procedimientos según protocolos establecidos y lineamientos de seguridad con las personas. • Utilizar los elementos de protección personal y colectiva de acuerdo con las especificaciones de cada uno de los tipos de aislamiento. • Clasificar y segregar los residuos según normativa vigente. • Realizar los procedimientos que disminuyen microorganismos en piel y mucosas de acuerdo con guías de manejo y protocolos institucionales. • Identificar los signos y síntomas de alteración de piel y mucosas e informar oportunamente al profesional según protocolo establecido. • Realizar la participación en las actividades programadas de vigilancia en salud pública e infecciones asociada al cuidado según nivel de competencia y normatividad vigente. • Elaborar y manejar el material estéril a utilizar en todos los procedimientos según protocolo establecido y normativa vigente. • Orientar las personas en clasificación y segregación de residuos según normativa vigente.

y

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (PRODUCTO)

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. Registro de la valoración realizada al estado de la piel de dos personas.

TÉCNICA:

2. Material quirúrgico elaborado: torundas, gasas, aplicadores, hisopos, apósitos, mechas

INSTRUMENTO:

Valoración del producto

Lista de chequeo

GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: F-SE-022

VERSIÓN: 3

PÁGINA 6 DE 8

6. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Aula tradicional con puestos de trabajo para estudiantes y tutor Aula taller Sitios de práctica. MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS MATERIALES Tablero, Video beam. Marcadores borrable y permanente Guía de aprendizaje

7. GLOSARIO ASEPSIA: Es la condición libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones. El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. TECNICA ASÉPTICA: La práctica de mantener en estado aséptico un área. ASEPSIA QUIRURGICA: Consiste en la esterilización completa y la ausencia total de bacterias en un área. Es de fundamental importancia en la sala de operaciones. ASEPSIA MÉDICA: Es la protección de los pacientes y del personal del hospital contra la infección o la re infección por la transferencia de microorganismos patógenos de una persona a otra. Organismo que en circunstancias naturales permiten la subsistencia o el alojamiento de microorganismos en este caso infecciosos (patógenos). Infección: Infección refiere a la colonización que especies exteriores realizan en un organismo (hospedador), siendo estas absolutamente perjudiciales para el desarrollo y la supervivencia del mencionado organismo Se origina cuando el organismo es invadido por un agente viviente patógeno, como, por ejemplo, un virus o una bacteria. Período de incubación: El período de incubación es el intervalo de tiempo entre la invasión por un agente infeccioso y la aparición de los primeros signos o síntomas de la enfermedad. También puede definirse como el período de tiempo que transcurre desde que una persona entra en contacto con el agente infeccioso hasta que aparecen los primeros signos y síntomas de la enfermedad. Reservorio: Es el hábitat donde el agente infeccioso vive, se reproduce y /o crece durante un periodo relativamente largo, en un ambiente natural. El reservorio puede ser inanimado(inerte) o un ser animado (vivo) también llamado hospedador. Cuando el agente pasa del reservorio al hombre (susceptible) está actuando como fuente de infección. Fuente de infección: Es el origen a partir del cual se transmite la infección, es decir, desde donde pasa el agente etiológico al huésped susceptible. Las fuentes de infección pueden ser objetos inanimados y el suelo, o seres vivos, siendo el hombre la principal fuente de infección

GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: F-SE-022

VERSIÓN: 3

PÁGINA 7 DE 8

Portador: Se asigna a un organismo que elimina un agente infeccioso sin manifestar síntomas clínicos, son una fuente de infección para los animales susceptibles. Un portador es una persona infectada que puede transmitir la infección, es decir, es capaz de infectar. Vector: Es un organismo portador que no causa enfermedad por sí mismo pero que transmite infecciones siendo portador de patógenos de un huésped a otro. Parásito: Es cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador. En muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante. Comensal: Es un organismo que se beneficia y el otro no es perjudicado ni beneficiado Microorganismo oportunista: Microorganismo normalmente no patógeno y que solo produce una infección cuando las defensas del huésped están disminuidas o como resultado de varios factores iatrogénicos o nosocomiales. Habitualmente vive como comensal y comienza a actuar como parásito. Infección nosocomial:: Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento. Bacteriemia: La bacteriemia, que es la presencia de bacterias patógenas en el flujo sanguíneo, es una situación frecuente y normalmente no provoca síntomas. Las bacterias que entran en el flujo sanguíneo, por lo general, son rápidamente eliminadas por los glóbulos blancos. Sin embargo, en ciertos casos, la cantidad de bacterias es demasiado grande como para que puedan ser eliminadas fácilmente y aparece una infección llamada sepsis, que causa síntomas graves. En algunos casos, la sepsis desemboca en una situación que puede ser mortal y que recibe el nombre de shock séptico. Coco: Son bacterias redondeadas, que pueden presentarse aisladas como los micrococos, en parejas como en los diplococos, y en cadena arrosariada o arracimada como los estreptococos y estafilococos, respectivamente. 8. BIBLIOGRAFIA Manual de Auxiliar de Enfermería (http://www.google.com.co/) Lisboa T, Rello J. Prevención de infecciones nosocomiales: estrategias para mejorar la seguridad de los pacientes en la Unidad de Cuidado Intensivo. Med Intensiva. 2008;32(5):248-52 Lizarbe M. Evaluación de un nuevo modelo de vigilancia epidemiológica activa de las infecciones intrahospitalarias en la Unidad de Cuidados Intensivos General del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Revista Peruana de Epidemiología. Vol 12 No. 1, 2008 - See more at: http://www.elhospitalblog.com/seguridad-hospitalaria/prevencion-de-infecciones-asociadas-al-cuidado-de-lasalud-impacto-en-disminucion-de-la-estancia/#sthash.1v7KyfN0.dpuf

GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: F-SE-022

VERSIÓN: 3

PÁGINA 8 DE 8

9. CIBERGRAFÍA www.minsalud.gov.co/.../Detectar_Infecciones

www.slideshare.net/fabioalberto/

-

-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.