GUIA DE APRENDIZAJE Seminario de planeación estratégica Otoño 2015

14/6/2016 Guias de Estudio  Regresar a consultar guías por depto. GUIA DE APRENDIZAJE Seminario de planeación estratégica   Otoño 2015  Clave ­ Sig

0 downloads 83 Views 173KB Size

Recommend Stories


GUIA DE APRENDIZAJE Nº 3
GUIA DE APRENDIZAJE Nº 3 Identificación de la Guía de Aprendizaje Nombre de la Guía de Aprendizaje: Interacción idónea con la naturaleza Estructura Cu

GUIA DE APRENDIZAJE No. 001
Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje SENA REGIONAL NORTE DE SANTANDER Fecha: Agosto de 2010 GUIA DE APRENDIZAJE No. 00

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS GUIA DE APRENDIZAJE
1 FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS GUIA DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODULO DE TRABAJO No. : GUIA DE APRENDIZAJE No. : TITULO: DURACION: CONCE

Bisbat de Lleida Guia 2015
Bisbat de Lleida Guia 2015 Bisbat de Lleida Guia diocesana 2015 Número extraordinari del Butlletí Oficial del Bisbat - 2015 (dades actualitzades

IX Seminario Contenidos educativos digitales y comunidades de aprendizaje
FORO EDUCADORES PARA LA ERA DIGITAL El Foro de Educadores para la era digital se compone de los siguientes seminarios: - IX Seminario Contenidos educ

CONSOLIDADO DE RUTAS DEL APRENDIZAJE 2015
CONSOLIDADO DE RUTAS DEL APRENDIZAJE 2015 Querida colega tienes en versión Word todas las áreas curriculares de rutas del aprendizaje 2015 con la fin

GUIA DE ESTUDIO DE METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE (I)
GUIA DE ESTUDIO DE METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE (I) 1. Observe atentamente. - Utilizar diversas fuentes de información - Apartar estímulos innecesari

Story Transcript

14/6/2016

Guias de Estudio

 Regresar a consultar guías por depto.

GUIA DE APRENDIZAJE Seminario de planeación estratégica   Otoño 2015  Clave ­ Sigla  Asignatura  200917 ­ EA0407  Seminario de planeación estratégica  Departamento  CIENCIAS ECONÓMICO­ADMINISTRATIVAS  Créditos  6  Conducidas por académico en la institución  4  Conducidas por académico fuera de la institución  0  Independientes en la institución  2  Independientes fuera de la institución  0 Competencias de la asignatura Analiza los fundamentos de la planeación estratégica en las organizaciones, para formular, seleccionar, implementar y evaluar las estrategias que deberán servir de base para el establecimiento de metas y programas de trabajo que garanticen la competitividad y permanencia en el mercado de la empresa. Competencias Genéricas Competencia LIDERAZGO INTELECTUAL

TRABAJO EN EQUIPO

Elementos   ­ Dominio metodológico de la investigación   ­ Pensamiento y argumentación crítica   ­ Resolución de problemas   ­ Capacidad de diálogo   ­ Organización de actividades, distribución y ejecución de roles   ­ Trabajo colaborativo

Encuadre de la Asignatura • Asistir a la sesión presencial al inicio de curso para generar el contexto y el encuadre de la materia. • Entrar continuamente al curso para mantenerse al tanto de la dinámica reciente. • Intervenir constantemente en los Foros de Discusión, de no participar en alguno de ellos, se considerará como una falta de asistencia. • Revisar todos los materiales digitales que se necesitan para realizar las actividades del curso. • Realizar, practicar o entregar en tiempo y forma las actividades que se plantean en el curso. No se recibirán las tareas fuera de tiempo. • Cuidar la calidad de las actividades tanto en su contenido como en su presentación. • Las tareas sólo se aceptarán a través del entorno virtual de la materia (Moodle). • NO SE ACEPTAN tareas por medio del correo electrónico, Skype o cualquier otro medio distinto del ambiente virtual de la materia. • Respetar opiniones y comentarios de los compañeros y tutor del curso • Aplican todos los acuerdos establecidos en el reglamento de la UIA León http://pignatelli.leon.uia.mx/sai/indice/frame.cfm

1/8

14/6/2016

Guias de Estudio

* Se deberá dedicarle 6 horas (mínimo) a la semana. Si no hay experiencia en la modalidad, probablemente en un principio se demande un poco más de tiempo mientras se adquiere práctica. DEL INICIO AL PRIMER PARCIAL Temas desglosados:  ­ INTRODUCCIÓN A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA      ­ Liderazgo Estratégico      ­ Proceso de la Administración Estratégica      ­ Definición de la Misión, Visión, Metas y Valores  ­ ANÁLISIS EXTERNO      ­ Panorama General      ­ Definición de una Industria      ­ Modelo de las cinco fuerzas de Porter      ­ Grupos estratégicos dentro de las industrias      ­ Análisis del ciclo de vida de la industria      ­ Limitaciones de los modelos para el análisis de la de la industria      ­ El macroentorno      ­ Los ambientes global y nacional  ­ ANÁLISIS INTERNO (primera parte)      ­ Panorama General      ­ Capacidades distintivas y ventaja competitiva      ­ La cadena de valor

  Actividades con docente dentro de la institución

 ­ ­ TRABAJO EN LA PLATAFORMA MOODLE, es el espacio en donde se interactúa y comenta en línea, los casos de estudio, lecturas, investigaciones, videos y demás actividades relacionadas con el aprendizaje colaborativo virtual.  ­ ­ FORO DE DISCUSIÓN: Esta actividad colaborativa consiste en que los alumnos expongan libremente sus experiencias, dudas, preguntas o situaciones relacionadas con la "Planeación Estratégica" en la empresa en donde desarrollan el proyecto. La participación en estas discusiones es individual y se desprenderán a partir de preguntas detonadoras que el equipo docente planteará en cada foro.

Actividades con docente fuera de la institución

 ­ ­ PROYECTO: Esta actividad tiene como finalidad que el equipo de trabajo integre en la práctica, los conocimientos adquiridos a través de las diversas actividades y lecturas asignadas previamente sobre la Planeación Estratégica.  ­ Visita al Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato.

Actividades de manera independiente  ­ ­ LECTURAS: Las lecturas tienen el propósito de facilitar que el estudiante haga una aproximación a los contenidos del curso de una manera personal e independiente. Es importante recordar que estas lecturas favorecen la comprensión de los temas abordados en las mismas.  ­ ­ CUESTIONARIOS: Tienen por objetivo el desarrollar la capacidad de reflexión y síntesis a través de aterrizar los conocimientos vistos en cada módulo de la materia y llegar a obtener conclusiones objetivas y preparar al alumno para el siguiente tema.  ­ ­ INVESTIGACIONES: Buscar en diferentes fuentes bibliográficas sobre las posturas actuales de los investigadores del tema y los resultados de diversos casos de aplicación.  ­ Realización del reporte a la visita al Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato

http://pignatelli.leon.uia.mx/sai/indice/frame.cfm

2/8

14/6/2016

Guias de Estudio

  Evidencias Elaboración de las actividades indicadas en la plataforma de la materia. Exámenes rápidos y retroalimentados. Avance del proyecto final e integrador de la materia. Aportaciones en el foro con calidad y oportunidad. Reporte de la visita al IMPLANEG

   Sistema de evaluación del inicio al primer parcial Descripción Cuestionarios

Porcentaje 20 %

Exposición individual o en pequeños grupos      

20 %

Proyecto final

20 %

Reportes Resolución de casos      

20 % 20 %

Observaciones Evaluaciones electrónicas que permiten evidenciar que el alumno domina los conceptos básicos relacionados con el tema de la semana. Participación en el foro de la semana para generar un diálogo enriquecedor. En caso de no intervenir en algún foro, la calificación será de "cero" y contará como una falta de asistencia. Es la participación activa del alumno en el análisis del caso, a lo largo cada semana. Toda actividad que no se realice en la semana se califica con CERO y afecta el promedio general de la materia. Reporte de la visita al IMPLANEG Es la participación activa del alumno en el análisis del caso, a lo largo cada semana. Toda actividad que no se realice en la semana se califica con CERO y afecta el promedio general de la materia.

  DEL PRIMER PARCIAL AL SEGUNDO PARCIAL Temas desglosados:  ­ ANÁLISIS INTERNO (segunda parte)      ­ Los bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva.      ­ Análisis de la ventaja competitiva y la rentabilidad.      ­ La durabilidad de la ventaja competitiva.      ­ Evitar el fracaso y mantener la ventaja competitiva.      ­ Análisis FODA  ­ FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS CORPORATIVAS      ­ Formulación de la estrategia en una sola industria.      ­ Integración horizontal.      ­ Integración vertical (Hacia adelante y hacia atrás.      ­ Outsourcing Estratégico      ­ Formulación de estrategias en varias industrias.      ­ Diversificación relacionada.      ­ Diversificación no relacionada.      ­ Reestructuración.  ­ FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETITIVAS      ­ De liderazgo en costos.      ­ De diferenciación. http://pignatelli.leon.uia.mx/sai/indice/frame.cfm

3/8

14/6/2016

Guias de Estudio

     ­ De enfoque.  ­ FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS FUNCIONALES      ­ Manufactura      ­ Marketing      ­ Recursos Humanos      ­ Finanzas      ­ Investigación y desarrollo      ­ Estrategias de vanguardia: Globales, e­business, de tecnología, de servicio al cliente y de innovación

  Actividades con docente dentro de la institución  ­ ­ ­ TRABAJO EN LA PLATAFORMA MOODLE, es el espacio en donde se interactúa y comenta en línea, los casos de estudio, lecturas, investigaciones, videos y demás actividades relacionadas con el aprendizaje colaborativo virtual.  ­ ­ ­ FORO DE DISCUSIÓN: Esta actividad colaborativa consiste en que los alumnos expongan libremente sus experiencias, dudas, preguntas o situaciones relacionadas con la "Planeación Estratégica" en la empresa en donde desarrollan el proyecto. La participación en estas discusiones es individual y se desprenderán a partir de preguntas detonadoras que el equipo docente planteará en cada foro.  ­ ­ ­ TRABAJO EN LA PLATAFORMA MOODLE, es el espacio en donde se interactúa y comenta en línea, los casos de estudio, lecturas, investigaciones, videos y demás actividades relacionadas con el aprendizaje colaborativo virtual.  ­ ­ ­ FORO DE DISCUSIÓN: Esta actividad colaborativa consiste en que los alumnos expongan libremente sus experiencias, dudas, preguntas o situaciones relacionadas con la "Planeación Estratégica" en la empresa en donde desarrollan el proyecto. La participación en estas discusiones es individual y se desprenderán a partir de preguntas detonadoras que el equipo docente planteará en cada foro.

Actividades con docente fuera de la institución

 ­ ­ ­ PROYECTO: Esta actividad tiene como finalidad que el equipo de trabajo integre en la práctica, los conocimientos adquiridos a través de las diversas actividades y lecturas asignadas previamente sobre la Planeación Estratégica.

Actividades de manera independiente

 ­ ­ ­ LECTURAS: Las lecturas tienen el propósito de facilitar que el estudiante haga una aproximación a los contenidos del curso de una manera personal e independiente. Es importante recordar que estas lecturas favorecen la comprensión de los temas abordados en las mismas.  ­ ­ ­ CUESTIONARIOS: Tienen por objetivo el desarrollar la capacidad de reflexión y síntesis a través de aterrizar los conocimientos vistos en cada módulo de la materia y llegar a obtener conclusiones objetivas y preparar al alumno para el siguiente tema.  ­ ­ ­ INVESTIGACIONES: Buscar en diferentes fuentes bibliográficas sobre las posturas actuales de los investigadores del tema y de resultados de diversos casos de aplicación.  ­ ­ ­ Asistencia a conferencia

  Evidencias Aportaciones en el foro con calidad y oportunidad. Elaboración de las actividades indicadas en la plataforma de la materia. Exámenes rápidos y retroalimentados. Avance del proyecto final e integrador de la materia. Asistencia a la conferencia de Creatividad y Pensamiento Innovador por Salvador Viñals en la UIAC http://pignatelli.leon.uia.mx/sai/indice/frame.cfm

4/8

14/6/2016

Guias de Estudio

   Sistema de evaluación del primer parcial al segundo parcial Descripción Cuestionarios

Porcentaje 20 %

Exposición individual o en pequeños grupos      

20 %

Proyecto final

20 %

Reportes

20 %

Resolución de casos      

20 %

Observaciones Evaluaciones electrónicas que permiten evidenciar que el alumno domina los conceptos básicos relacionados con el tema de la semana. Participación en el foro de la semana para generar un diálogo enriquecedor con información relevante del tema. LAS APORTACIONES DEBEN SER DE CALIDAD Y OBJETIVAS. Se desarrolla en equipo a lo largo de todo el semestre. Tiene como finalidad integrar en la práctica los conocimientos adquiridos a través de las diversas actividades y lecturas asignadas previamente. Reporte de la conferencia de Creatividad y pensamiento innovador. Es la participación activa del alumno en el análisis del caso, a lo largo cada semana. Toda actividad que no se realice en la semana se califica con CERO y afecta el promedio general de la materia.

  DEL SEGUNDO PARCIAL AL FINAL Temas desglosados:  ­ IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE ESTRATEGIAS      ­ Estructura Organizacional      ­ Problemas éticos de las estrategias      ­ Cultura Organizacional      ­ Control de la Gestión      ­ Diseño de Indicadores      ­ Evaluación Integral      ­ Balanced Scorecard

  Actividades con docente dentro de la institución

 ­ ­ ­ TRABAJO EN LA PLATAFORMA MOODLE, es el espacio en donde se interactúa y comenta en línea,los casos de estudio,lecturas, investigaciones, videos y demás actividades relacionadas con el aprendizaje colaborativo virtual.  ­ ­ ­ FORO DE DISCUSION: Esta actividad colaborativa consiste en que los alumnos expongan libremente sus experiencias, dudas, preguntas o situaciones relacionadas con la "Planeación Estratégica" en la empresa en donde desarrollan el proyecto. La participación en estas discusiones es individual y se desprenderán a partir de http://pignatelli.leon.uia.mx/sai/indice/frame.cfm

Actividades con docente fuera de la institución

 ­ ­ ­ PROYECTO: Esta actividad tiene como finalidad que el equipo de trabajo integre en la práctica, los conocimientos adquiridos a través de las diversas actividades y lecturas asignadas previamente sobre la Planeación Estratégica.

Actividades de manera independiente  ­ ­ ­ LECTURAS: Las lecturas tienen el propósito de facilitar que el estudiante haga una aproximación a los contenidos del curso de una manera personal e independiente. Es importante recordar que estas lecturas favorecen la comprensión de los temas abordados en las mismas.  ­ ­ ­ EXÁMENES RÁPIDOS: Tienen por objetivo el desarrollar la capacidad de reflexión y síntesis a través de aterrizar los conocimientos vistos en cada módulo de la materia y llegar a obtener conclusiones objetivas y preparar al alumno para el siguiente tema. 5/8

14/6/2016

Guias de Estudio

preguntas detonadoras que el equipo docente planteará en cada foro.

 ­ ­ ­INVESTIGACIONES: Buscar en diferentes fuentes bibliográficas sobre las posturas de los investigadores del tema y de resultados de diversos casos de aplicación.  ­ ­ ­ Asistencia a conferencia

  Evidencias Aportaciones en el foro con calidad y oportunidad. Elaboración de las actividades indicadas en la plataforma de la materia. Exámenes rápidos y retroalimentados Avance del proyecto final e integrador de la materia. Reporte de la conferencia de "Innovación Disruptiva" de Jorge Peralta en el UIAC

   Sistema de evaluación final Descripción

Porcentaje

Observaciones

Asistencia a visitas Cuestionarios

10 % 10 %

Asistencia a visitas y a conferencias Evaluaciones electrónicas que de aplicaron a lo largo de todo el semestre.

Exposiciones

20 %

Participación activa y de calidad en los foros, en donde en alumno realizó participaciones que contribuyeron al aprendizaje del grupo.

Proyecto final

50 %

Presentación y entrega del proyecto final de la materia, el cual fue desarrollado por el equipo de trabajo a lo largo de todo el semestre.

Resolución de casos      

10 %

Participación del alumno en el análisis y resolución de casos propuestos a lo largo de cada una de las semanas del curso.

  Bibliografía Básica LIBRO TÍTULO Administración estratégica: un enfoque integrado EDITORIAL Mc Graw Hill NÚMERO EDICIÓN 6a. AÑO Y CIUDAD DE PUBLICACIÓN 2005 México AUTOR No.1 HILL,Charles W.L LIBRO TÍTULO Cuadro de mando integral (The balanced Scorecard) EDITORIAL Gestión 2000 NÚMERO EDICIÓN 2a. AÑO Y CIUDAD DE PUBLICACIÓN 2002 España http://pignatelli.leon.uia.mx/sai/indice/frame.cfm

6/8

14/6/2016

Guias de Estudio

AUTOR No.1 AUTOR No.2

KAPLAN,Robert S. NORTON,David P.

LIBRO TÍTULO La quinta disciplina en la práctica: cómo construir una organización inteligente. EDITORIAL Granica NÚMERO EDICIÓN 1a. AÑO Y CIUDAD DE PUBLICACIÓN 1997 España AUTOR No.1 SENGE,Peter M. Bibliografía Complementaria LIBRO TÍTULO El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia EDITORIAL Pearson NÚMERO EDICIÓN Segunda AÑO Y CIUDAD DE PUBLICACIÓN 2013, México AUTOR No.1 D'ALESSIO IPINZA,Fernando LIBRO TÍTULO Conceptos de Administración Estratégica EDITORIAL ADDISON­WESLEY NÚMERO EDICIÓN 14a edición AÑO Y CIUDAD DE PUBLICACIÓN 2012, México AUTOR No.1 R. DAVID,Fred LIBRO TÍTULO Administración Estratégica: Teoría y casos. Un enfoque integral EDITORIAL Cengage Learning NÚMERO EDICIÓN 11a. AÑO Y CIUDAD DE PUBLICACIÓN México D.F. 2015 AUTOR No.1 HILL,Charles W. L. AUTOR No.2 JONES,Gareth R. AUTOR No.3 SHILLING,Melissa A. LIBRO TÍTULO Eleve su estrategia EDITORIAL Patria NÚMERO EDICIÓN 1a. AÑO Y CIUDAD DE PUBLICACIÓN México, 2014 http://pignatelli.leon.uia.mx/sai/indice/frame.cfm

7/8

14/6/2016

Guias de Estudio

AUTOR No.1

HORWATH,Rich

LIBRO TÍTULO La caja de herramientas: Estrategia EDITORIAL Grupo Editorial Patria NÚMERO EDICIÓN 1a. Edición AÑO Y CIUDAD DE PUBLICACIÓN México, 2014 AUTOR No.1 GIBOIN,Bertrand

*Toda la información contenida o generada en este sistema es para uso exclusivo interno de la Universidad Iberoamericana León

http://pignatelli.leon.uia.mx/sai/indice/frame.cfm

8/8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.