Guía de Cumplimiento de la NIA 500 Evidencia de Auditoria en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera GUÍA DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA INTERNACIONAL

0 downloads 67 Views 165KB Size

Recommend Stories


CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA
CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA Tema: EXAMEN DE LAS CUENTAS POR COBRAR Expositor: Dr. C.P.C. Silvio Wilder Acuña Jara CURSO: AUDITORIA SWAJ 1 Exam

AUDITORIA FINANCIERA
CURSO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL Tema: AUDITORIA FINANCIERA Expositor: Dr. C.P.C. Silvio Wilder Acuña Jara CURSO: AUDITORIA GUBERNAMENTAL SWAJ 1

Story Transcript

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

GUÍA DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA” EN EL EJERCICIO DE LA AUDITORIA FINANCIERA EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL.

1

GENERALIDADES.

Es de vital importancia para el Contador Público, el cumplimiento de los lineamientos establecidos en la Norma Internacional de Auditoria, puesto que esta recoge muchas de las consideraciones que se deben tomar en cuenta para obtener evidencia suficiente, adecuada y oportuna que le permita emitir una opinión razonable sobre los estados financieros de una entidad.

A continuación se presentan una serie de conceptos o definiciones sobre aspectos relacionados con el contenido de la presente guía.

Guía de Cumplimiento de la Norma Internacional de Auditoria NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el ejercicio de la Auditoria Financiera en la Ciudad de San Miguel. Documento que contiene las fases relevantes y procedimientos de cumplimiento para la obtención de la cantidad y calidad de la evidencia de auditoria que se debe obtener cuando se auditan los estados financieros de conformidad a la Norma Internacional de Auditoria NIA 500. Normas Internacionales de Auditoria Las Normas Internacionales de Auditoria (NIA’s) fueron expedidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), dicho Consejo estableció el Comité Internacional de Practicas de Auditoria (IAPC) para desarrollar y emitir a nombre del Consejo, Normas y Declaraciones de Auditoria y Servicios

78

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

Relacionados, con el propósito de ayudar a mejorar el grado de uniformidad de las practicas de auditoria y servicios relacionados de todo el mundo. Norma Internacional de Auditoria 500 “Evidencia de Auditoria”26 Tiene como prepósito establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la cantidad y calidad de evidencia de auditoria que se tiene que obtener cuando se auditan estados financieros, y los procedimientos para obtener dicha evidencia de auditoria. Concepto de Evidencia de Auditoria.27 “Evidencia de Auditoria” es toda la información que usa el auditor para llegar a las conclusiones en las que se basa la opinión de auditoria, e incluye la información contenida en los registros contables subyacentes a los estados financieros y otra información.

Evidencia suficiente y apropiada en la auditoría.La suficiencia y la propiedad están interrelacionadas y se aplican a la evidencia en la auditoría obtenida tanto de las pruebas de control como de los procedimientos sustantivos. La suficiencia es la medida de la cantidad de evidencia en la auditoría; apropiada es la medida de la calidad de evidencia en la auditoría y su relevancia para una particular afirmación y su confiabilidad. Auditoria Financiera28 Tiene como objetivo la revisión o examen (constancia o evidencia soporte dejada técnicamente en los papeles de trabajo) de los estados financieros básicos por parte de un auditor distinto del que preparo la información contable y del usuario, con la finalidad de establecer su razonabilidad, dando a conocer los resultados de

26

Normas Internacionales de Auditoria, octava edición, septiembre de 2006, pagina 357 Normas Internacionales de Auditoria, octava edición, septiembre de 2006, pagina 357 28 Pruebas selectivas en la auditoria, Rodrigo Estupiñán Gaitán, segunda edición, mayo de 2007, pagina 58 27

79

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

su examen mediante un dictamen u opinión, a fin de aumentar la utilidad que la información posee.

Opinión de Auditoria Como consecuencia del trabajo de auditoria, El Auditor emite una opinión en la que expresa el resultado del trabajo desarrollado y las conclusiones a las que ha llegado, dichas conclusiones deben basarse exclusivamente en las pruebas obtenidas y unificadas sobre la razonabilidad de la integridad de los registros contables y las cifras presentadas en los estados financieros por una entidad en un periodo determinado.

2.

OBJETIVOS

2.1

Objetivo General

Proveer a los Profesionales en Contaduría Pública y Auditoria de la Ciudad de San Miguel, una Guía que contenga los procedimientos a seguir en las fases relevantes del proceso de auditoria financiera según la NIA 500, a fin de asegurar de manera razonable el cumplimiento de dicha Norma.

2.2

Objetivos Específicos

2.2.1 Identificar las fases o procedimientos relevantes de conformidad a la Norma Internacional de Auditoria NIA 500 en cuanto a la obtención de evidencia para emitir una opinión sobre razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros de una entidad. 2.2.2 Detallar en cada una de las fases relevantes del proceso de auditoria financiera, los procedimientos de verificación del cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Norma Internacional de Auditoria, en cuanto a la recolección de evidencia suficiente, adecuada y oportuna, que 80

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

le permita al Profesional emitir una opinión sobre la razonabilidad de la integridad de los registros contables y las cifras presentadas en los estados financieros por una entidad en un periodo determinado.

3.

ALCANCE

En la presente Guía aparecen los procedimientos de verificación del cumplimiento de lo establecido por la Norma Internacional de Auditoria NIA 500 en las fases relevantes del proceso de la Auditoria Financiera conforme la misma norma.

4.

DESARROLLO DE LA GUIA

La Guía aparece estructurada en tres fases; que bajo el contexto de lo establecido en la Norma Internacional de Auditoria ¨Evidencia de Auditoria¨ NIA 500, las fases relevantes del proceso de auditoria que se han identificado son las siguientes:

a. Cuando el auditor, para desempeñar procedimientos de auditoria, usa información producida por la entidad.

b. El uso de aseveraciones para obtener evidencia de auditoria

c. Procedimientos de auditoria para obtener evidencia de auditoria

Cada fase aparece desarrollada en un programa de procedimientos de verificación de cumplimiento, que consta de las siguientes casillas:

No. de procedimiento: Registra el número correlativo

81

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

Procedimiento: Describe la actividad o procedimiento de verificación del cumplimiento.

Párrafo Ref. : Registra la relación del procedimiento descrito con el párrafo de la Norma Internacional de Auditoria, NIA 500

N/A: El procedimiento de verificación del cumplimiento no aplica

Si: El procedimiento de verificación del cumplimiento si se aplicó

No: El procedimiento de verificación del cumplimiento no se aplicó

Para lograr obtener una mayor comprensión, se inicia con una breve descripción del Proceso de la Auditoría.

Esto implica que al desarrollar un trabajo de auditoria se deben llevar a cabo una serie de pasos a cumplir, que como bien se sabe, pueden diferir según las circunstancias particulares en cada caso, sin embargo, y sin perjuicio de lo expuesto con anterioridad, usualmente se verifican tres etapas:

Planeación: Cuyo objetivo es determinar el Enfoque y los Procedimientos de Auditoría a Aplicar.

Ejecución: En dicha fase se pretende obtener Evidencia de las afirmaciones de los Estados Financieros.

82

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

Informe:

Emitir una Opinión sobre la razonabilidad de la integridad de las cifras presentadas en los Estados Financieros.

A continuación se puede observar algunos aspectos relevantes a ser considerados para cada una de estas tres etapas: No. 01 02 03 04 05 06

Procedimiento En la fase de Planeación: El Auditor DEBE: Elaborar el Plan Previo de Auditoria Obtener información sobre los antecedentes Lograr la Comprensión y Evaluación del Control Interno

Realizar la Evaluación del Riesgo de Auditoria Elaborar Papeles de Trabajo Establecer la Naturaleza, Oportunidad y Alcance de los Procedimientos de Auditoría.

07 08 09

Elaborar el Plan Global de Auditoria Confeccionar los Programas de Auditoria Establecer los recursos necesarios

01 02 03 04 05

Realizar Pruebas de Control

01 02 03 04 05

Elaborar el Informe de Auditoria Emitir una Opinión sustentada con las evidencias encontradas Establecer la Evaluación de la observancia de los Principios de Contabilidad Establecer el Cumplimiento de Normas Internacionales de Auditoría. Verificar los Hechos Posteriores

En la fase de Ejecución: El Auditor DEBE: Aplicar Pruebas Sustantivas Desarrollar Procedimientos Analíticos y Pruebas de Detalles de Saldos Obtener la Evidencia de Auditoria Elaborar los Papeles de Trabajo En la fase de Informe: El Auditor DEBE:

Bajo el contexto de lo establecido en la Norma Internacional de Auditoria evidencia de Auditoria NIA 500, las fases relevantes del proceso de auditoria que se han identificado son las siguientes:

83

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

4.1

CUANDO EL AUDITOR, PARA DESEMPEÑAR PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA, USA INFORMACIÓN PRODUCIDA POR LA ENTIDAD.

No.

Párrafo Ref.

Procedimiento

01

El Auditor debe obtener los estados financieros a auditar

02

El Auditor debe obtener las notas explicativas a los estados financieros.

03

El Auditor debe obtener la documentación que respalda las cifras presentadas en los estados financieros.

N/A

Si

No

4

Obtuvo la documentación que respalda las cifras presentadas en los estados financieros, como por ejemplo: •

Cheques

y

registros

de

transferencias

electrónicas de fondos, •

Facturas,



contratos,



Registro mayor general y auxiliares,



Asientos de diario,



Ajustes a los estados financieros que no se reflejan en asientos formales del diario,

Registros como hojas de trabajo y hojas de cálculo que soportan las asignaciones de costos, cálculos, conciliaciones y revelaciones, entre otros.

04

El Auditor debe considerar que puede obtener alguna evidencia de auditoria sometiendo a prueba los registros contables. •

A través de análisis y revisión,



Volver a desarrollar procedimientos seguidos en

5

el proceso de información financiera,

84

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera



Conciliar los tipos y aplicaciones relacionados con la información

05

En algunas circunstancias el Auditor debe considerar como evidencia de auditoria: Minutas de reuniones, confirmaciones de terceros, informes de analistas, datos comparables sobre competidores (comparación por punto de referencia) manuales de controles, y otros.

6

06

El Auditor debe considerar que la cantidad de evidencia de auditoria que se necesita se afecta por el riesgo de representación errónea de importancia relativa. (A mayor riesgo, es probable que se requiera mayor evidencia de auditoria) y también por la calidad de dicha evidencia (A calidad más alta puede requerirse menos)

7

Comentario: La valuación del riesgo de representación errónea de importancia relativa se deriva de conocimiento de la entidad, de su entorno y de la valuación del control interno, por tanto si al aplicar procedimientos de auditoria se determina deficiencias en el sistema de control interno, (mayor riesgo) implica que posiblemente se requiera profundizar los procedimientos para obtener mayor evidencia de auditoria, (cantidad) como también que dicha evidencia tenga relación con el hecho que se esta comprobando. (calidad) Ejemplo: Se evaluaron los Estados Financieros y se tomaron aquellas cuentas que tuvieran una representación importante en ellas como: • • • • • • • • • •

Caja Bancos Inventario Cuentas por Cobrar Propiedad, Planta y equipo. Intangibles Depreciaciones Cuentas por pagar o Proveedores Acreedores Varios Prestamos a Largo Plazo

85

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

07

El Auditor debe razonar que la suficiencia y lo apropiado de la evidencia se interrelacionan. Sin embargo, simplemente obtener más evidencia de auditoria no puede compensar su mala calidad.

7

El Auditor debe estar consciente que obtener mayor cantidad de evidencia no garantiza la comprobación de un hecho o situación, sí esta no tiene relación con lo que se esta examinando; por ejemplo, Tener como evidencia la copia de la factura de adquisición de un vehículo, cuando lo que se pretende demostrar es la aplicación incorrecta del calculo de la cuota de depreciación de un bien. No es que la factura no tenga relación con el hecho que se esta cuestionando, sino que no es suficiente para demostrar la aplicación incorrecta de la cuota de depreciación del vehículo, por el contrario si tenemos la factura de adquisición, el cuadro donde se elaboro el calculo de la depreciación y la copia del libro diario donde se registro dicha operación, si podemos demostrar la incorrecta aplicación. 08

El Auditor puede mediante un conjunto dado de procedimientos de auditoria ser relevantes para ciertas aseveraciones, por ejemplo:

8

En la inspección de registros y documentos relacionados con el cobro de cuentas por cobrar después del final del ejercicio puede dar evidencia de auditoria tanto de la existencia como de devaluación, aunque no necesariamente de lo apropiado de los cortes del final del ejercicio.

09

El Auditor a menudo debe obtener evidencia de auditoria de diferentes fuentes o de naturaleza distinta que sea relevante para la misma aseveración.

8

Puede analizar la antigüedad de las cuentas por cobrar y el cobro posterior de las mismas, para obtener evidencia de auditoria relacionada con la valuación de la estimación para cuentas dudosas.

86

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

10

11

El Auditor a menudo cuando así lo considere debe obtener evidencia de auditoria relativa a una aseveración particular, como ejemplos: •

La existencia física de inventarios, no es un sustituto de la obtención de evidencia de auditoria respecto de otra aseveración, como por ejemplo la valuación de inventarios.



Los registros en los controles de asistencia de personal, no prueba que durante la permanencia del empleado en la empresa, haya realizado completamente sus labores.

El Auditor debe tener claro que la confiabilidad de la evidencia de auditoria es influida por su fuente y por su naturaleza y depende de las circunstancias individuales bajo las que se obtiene:

8

9

Fuentes: Interna o externa Naturaleza: Visual, documental y oral.

12

Reconociendo que pueden existir excepciones, El Auditor debe tener presente las siguientes generalizaciones sobre la confiabilidad de la evidencia de auditoria: •

9

La evidencia de auditoria es más confiable cuando se obtiene de fuentes independientes, fuera de la entidad. Ejemplo: La confirmación de una factura con el proveedor.



La evidencia de auditoria que se obtiene directamente por el auditor es más confiable que la evidencia de auditoria que se obtiene de manera indirecta o por inferencia, se puede citar un ejemplo: La observación de la aplicación de un control es más confiable que la investigación sobre la aplicación de ese control. Observar directamente la hora de marcación de

87

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

un empleado es más confiable que preguntar sobre si los empleados marcan su entrada. •

La evidencia de auditoria que se genera internamente, es más confiable cuando son efectivos los controles relacionados impuestos por la entidad. Las conciliaciones realizadas correctamente. Si las conciliaciones bancarias son realizadas correctamente, son más confiables los saldos reflejados en los libros de bancos.



La evidencia de auditoria es más confiable cuando existe en forma documental, ya sea en papel, en forma electrónica o en otro medio. Ejemplo: Un registro escrito en el momento de una reunión, es más confiable que una representación oral posterior de los asuntos que se discutieron. Los acuerdos registrados en una acta de sesión firmada por los miembros de la Junta Directiva, es más confiable que un acuerdo verbal.



La evidencia de auditoria que proporcionan los documentos originales es más confiable que la obtenida en fotocopias o facsímiles. Es más confiable una certificación que contenga firma en original que una con firma con facsímile, Es más confiable un documento original que una fotocopia, puesto que ésta fácilmente se puede alterar.

13

El Auditor debe considerar las generalizaciones sobre la confiabilidad de diversas clases de evidencia de auditoria, éstas están sujetas a importantes excepciones; aun cuando la evidencia se obtenga de fuentes externas de la entidad, estas circunstancias pueden afectar la confiabilidad de la información que se obtiene, ejemplo:

9

88

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

La evidencia de auditoria que se obtiene de una fuente externa independiente, puede no ser confiable, si la fuente no esta bien informada. Cuando la empresa realiza descuentos a empleados por préstamo a determinada entidad financiera, y esta no lo remite oportunamente, consecuentemente el saldo de los registros que maneja la empresa no coincide con el saldo que maneja la entidad financiera.

14

El auditor debe considerar la confiabilidad de la información que se va ha utilizar como evidencia de auditoria, como por ejemplo:

10

Fotocopias, facsímiles, documentos firmados, digitalizados o electrónicos de algún otro tipo, incluyendo consideraciones de los controles sobre su preparación y mantenimiento cuando sean relevantes.

15

Para que al Auditor obtenga evidencia de auditoria confiable, la información en la que se basan los procedimientos de auditoria necesita ser suficiente, completa y exacta.

11

16

El Auditor debe obtener evidencia sobre la integridad y exactitud de la información producida por el sistema de información de la entidad, puede hacerse junto con el procedimiento real de auditoria aplicado a la información, sin embargo, en algunas situaciones el auditor puede determinar que se necesitan procedimientos adicionales de auditoria, por ejemplo:

11

Pueden incluir usar técnicas de auditoria con ayuda de computadoras para volver a calcular la información. Verificar la correcta aplicación de las formulas contenidas en una hoja de calculo utilizada para elaborar las nominas de salarios, depreciación, y amortizaciones entre otros.

17

El Auditor debe considerar que obtener evidencia de auditoria de diferentes fuentes o de diferentes naturalezas puede indicar que una partida individual de

12

89

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

evidencia de auditoria no es confiable, por ejemplo: Corroborar información que se obtiene de una fuente independiente de la entidad puede aumentar la seguridad que obtiene el auditor de una representación obtenida internamente en la entidad. La confirmación de un saldo de las cuentas que forman la cartera de cuentas por cobrar de la entidad, puede indicar que el saldo que manejan los registros no coincide con la información proporcionada por el propietario de la cuenta.

18

Cuando la evidencia de auditoria que se obtiene de una fuente es inconsistente con la obtenida de otra fuente, el Auditor determina que procedimientos adicionales de auditoria son necesarios para resolver la falta de consistencia.

12

La confirmación de un saldo de las cuentas que forman la cartera de cuentas por cobrar de la entidad, puede no coincidir con la información proporcionada por los registros de la entidad, es decir que ante la inconsistencia de información entre ambas fuentes, el Auditor determina procedimientos adicionales que le permitan establecer cual información es la correcta, por ejemplo: solicitar los documentos de pago en poder del titular de la cuenta y cotejarlos con los registros de la entidad.

19

El Auditor debe considerar la relación entre el costo de obtener evidencia de auditoria y la utilidad de la información que se consigue. Sin embargo; el tema implicado de dificultad o gasto no es en si una base valida para omitir un procedimiento de auditoria para el que no hay alternativa.

13

El costo de autenticar una factura extraviada resulta mucho mayor, en el caso de que el valor del comprobante extraviado es de $ 1.50 y el costo de la autentica $ 10.00; el Auditor debe considerar el costo de obtener evidencia y la utilidad de la misma, en ese caso debe agotar otros procedimientos que le permitan obtener evidencia, sin embargo sino existe otra alternativa debe solicitar la autentica del documento.

90

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

20

El Auditor al formarse la opinión de auditoria no examina toda la información disponible por que ordinariamente

14

Se puede llegar a conclusiones con el uso de enfoques de muestreo y otros medios de selección de partidas para pruebas. El Auditor mediante el conocimiento de la entidad, su entorno, valuación del control interno, y análisis de los riesgos determina el alcance y naturaleza de los procedimientos de auditoria a aplicar, y lo hace mediante la aplicación de métodos estadísticos (Enfoque de muestreo) o no estadísticos (criterio profesional) a fin de no examinar toda la información disponible, pero que sin embargo le permiten llegar a conclusiones validas. Al realizar la valuación del sistema de control interno de la cuenta de bancos, no se encontraron áreas criticas o con riesgos altos; por lo que el Auditor considera no examinar toda la documentación disponible, sino que examinar una muestra y a partir de los resultados de esa muestra formarse una opinión de auditoria para la cuenta de bancos.

21

El Auditor para obtener seguridad razonable, no se da por satisfecho con evidencia de auditoria que sea menos persuasiva. Debe usar el juicio profesional y ejercer el escepticismo profesional al evaluar la cantidad así como la calidad de la evidencia de auditoria, y así su suficiencia y propiedad, para soportar la opinión de auditoria.

14

El Auditor en base al conocimiento de la entidad y a su experiencia debe tener presente que para soportar su opinión no necesariamente debe obtener poca o demasiada cantidad y/o calidad de evidencia de auditoria que sea menos persuasiva, sino que debe evaluar si con la cantidad o calidad de evidencia obtenida se relaciona y es capaz de probar los hechos o circunstancias.

91

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

4.2

EL USO DE ASEVERACIONES PARA OBTENER EVIDENCIA DE AUDITORIA El Auditor deberá utilizar aseveraciones para clases de transacciones, saldos de cuentas, y presentación y revelaciones en suficiente detalle para formar una base para la evaluación de los riesgos de representación errónea de importancia relativa y para el diseño y desempeño de procedimientos adicionales de auditoria.

No. 01

Procedimiento El Auditor debe usar aseveraciones para evaluar los riesgos al considerar los diferentes tipos de potenciales representaciones erróneas que puedan ocurrir y, de ahí, diseñar procedimientos de auditoria que respondan a los riesgos evaluados.

Párrafo Ref.

N/A

Si

No

16

Comentario: Para la valuación del riesgo de representación errónea de importancia relativa se debe considerar el conocimiento de la entidad, de su entorno y de la valuación del control interno, por tanto el Auditor debe aplicar procedimientos de auditoria considerando el uso de las diferentes aseveraciones, como: Ocurrencia, Integridad, Exactitud, Corte, Clasificación, Existencia, Derechos y Evaluaciones, Integridad, Valuación y Asignación, y otras.

02

El Auditor debe considerar las siguientes categorías de aseveraciones: •

17

Aseveraciones sobre clases de transacciones y eventos por el periodo que se audita: o

Ocurrencia: Significa que las transacciones y eventos que se han registrado han ocurrido y corresponden a la entidad.

17

Ejemplo: El Auditor debe asumir que los eventos o transacciones que dan origen a los registros

92

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

son reales, es decir que son hechos ocurridos y en actividades propias de la entidad, para el caso, esto significa que si en los registros aparece reflejada una compra de mobiliario, el Auditor debe considerar que realmente la compra se realizó para uso de la entidad.

o

Integridad: Significa que se han registrado todas las transacciones y eventos que debieran haberse registrado.

17

Ejemplo: El Auditor debe asumir que los todos los registros de los eventos o transacciones que dan origen a los mismos, se han llevado a cabo, es decir que al final del ciclo de una transacción o evento no han quedado operaciones pendientes. Esto se puede denotar al final del ejercicio, o de un periodo determinado, o de un evento en particular cuando al liquidar las cuentas nos quedan saldos pendientes; o bien para el caso el saldo de la cuenta de proveedores al final de un periodo dado, se presume que ese saldo refleja todos los cargos y todos los abonos que se realizaron en el periodo.

o

Exactitud: Significa que las cantidades y otros datos relativos a las transacciones registrados se han registrado de manera apropiada.

17

Ejemplo: El Auditor debe asumir que los todos los registros de los eventos o transacciones que dan origen a los mismos, se han llevado a cabo, en forma apropiada o correcta, es decir que los registros mayores coinciden con los registros de diario, con los auxiliares y con el documento de soporte (origen).

93

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

o

Corte: Las transacciones y eventos se han registrado en el ejercicio contable correcto.

17

Ejemplo: El Auditor debe asumir que los todos los registros de los eventos o transacciones que dan origen a los mismos, se han realizado en el periodo para el cual corresponde la información revelada, para el caso se debe entender que en los saldos al 31 de diciembre de xxxx año en la cuenta de prestamos a largo plazo, es el resultado de todas las obligaciones adquiridas menos todas las cuotas canceladas y comprometidas durante el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre de ese mismo año.

o

Clasificación: Las transacciones y eventos se han registrado en cuentas apropiadas.

17

Ejemplo: El Auditor debe asumir que los todos los registros de los eventos o transacciones que dan origen a los mismos, se han registrado adecuadamente en las cuentas que corresponden de acuerdo a su estructura contable; para un caso en particular se puede decir que el Auditor debe asumir que en el saldo de la cuenta bienes inmuebles a un periodo dado, se han registrado solo las transacciones de bienes inmuebles. •

Aseveraciones sobre saldos de cuentas al final del ejercicio:

o

Existencia: Los activos, pasivos e intereses de participación existen.

17

17

Comentario: El Auditor debe asumir que los saldos en las diferentes cuentas que forman el activo, pasivo y patrimonio al final del ejercicio son reales, es decir que los saldos revelados

94

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

representan los derechos y obligaciones que posee la empresa al final del periodo.

o

Derechos y obligaciones: La Entidad posee o controla los derechos a los activos, y los pasivos son obligaciones de la entidad.

17

Comentario: El Auditor debe asumir que los saldos en las diferentes cuentas que forman el activo al final del ejercicio corresponden a todos los derechos controlados por la empresa; igualmente los saldos en las diferentes cuentas que forman el pasivo al final del ejercicio corresponden a todas las obligaciones a corto y largo plazo controladas por la entidad.

o

Integridad: Se han registrado todos los activos, pasivos e intereses de participación que debieran haberse registrado.

17

Ejemplo: El Auditor debe asumir que todos los registros de los eventos o transacciones que dan origen a los saldos de los activos, pasivos e intereses de participación, se han llevado a cabo, y que al final del ejercicio no han quedado transacciones pendientes. Esto se puede denotar al final del ejercicio cuando al liquidar las cuentas nos quedan saldos pendientes; o bien para el caso de una cuenta de activo como por ejemplo bancos; el saldo de la cuenta al final de un ejercicio, se presume que contempla todos los saldos de las disponibilidades conciliadas en todos y cada uno de los bancos donde la empresa posee fondos.

o

Valuación y asignación: Los activos, pasivos e intereses de participación se incluyen en los estados financieros por los montos

17

95

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

apropiados y cualquier ajuste de valuación o asignación resultantes se registran de manera apropiada. Ejemplo: El Auditor debe asumir que en todos los saldos de las cuentas de activo, pasivos e intereses por participación se incluyen todos los movimientos originados por ajustes de valuación o reclasificación de manera apropiada al final del ejercicio, por ejemplo un movimiento de ajustes puede darse mediante la siguiente situación: En el saldo de las cuentas por cobrar, al realizar confirmación de saldos se determino que existían diferencias, las cuales luego de haberlas revisado, cotejado y confirmado se realizo el ajuste correspondiente, por tanto el saldo de dicha cuenta dentro de los activos ya incluye los ajustes apropiados. • Las aseveraciones sobre presentación y revelación: o

Ocurrencia y derechos y obligaciones: Los eventos, transacciones y otros asuntos revelados han ocurrido y corresponden a la entidad.

17

17

Comentario: El Auditor debe asumir que los saldos en las diferentes cuentas reveladas en los estados financieros que forman el activo al final del ejercicio corresponden a todos los derechos controlados por la empresa y los saldos en las diferentes cuentas reveladas en los estados financieros que forman el pasivo al final del ejercicio corresponden a todas las obligaciones a corto y largo plazo controladas por la entidad, y que los eventos o transacciones que dan origen a los derechos y obligaciones se fundamentan en operaciones reales, es decir que son hechos ocurridos y en actividades propias de la entidad.

96

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

o

Integridad: Se han incluido todas las revelaciones que debieran haberse incluido en los estados financieros.

17

Comentario: El Auditor debe asumir que las cifras presentadas en los estados financieros y demás información revelada en las notas explicativas es la suficiente y necesaria para proporcionar el mayor grado de entendimiento de la información financiera presentada. Entre las notas explicativas a los estados financieros, se pueden mencionar en forma genérica las siguientes: Notas a los Estados Financieros: 1 – Entidad que reporta 2 – Resumen de Políticas Contables 3 – Efectivo y equivalentes 4 – Inversiones en Valores 5 – Otros Activos Financieros 6 – Arrendamientos Financieros por Cobrar 7 – Inventarios 8 – Inversiones en Asociadas 9 – Propiedades de Inversión 10 – Propiedad, Planta y Equipo 11 – Sobregiros Bancarios y Préstamos 12 – Otros Pasivos Financieros 13 – Obligaciones bajo Arrendamiento Financiero 14 – Provisiones 15 – Deudas Convertibles 16 – Capital Social 17 – Reservas de Capital 18 – Reservas de Reevaluación 19 – Utilidades Acumuladas 20 – Ingresos 21 – Costo de Reestructuración 22 – Utilidad de Operaciones 23 – Costos de Financiamiento 24 – Utilidad de Inversiones 25 – Dividendos 26 – Pasivos Contingentes 27 – Compromisos de Capital 28 – Arrendamientos Operativos 29 – Eventos Subsecuentes 30 – Transacciones entre Partes Relacionadas 31 – Transacciones no Monetarias 32 – Aprobación de Estados Financieros

97

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

o

Clasificación y comprensibilidad: La información financiera se presenta y describe de manera apropiada, y las revelaciones se expresan con claridad.

17

Comentario: El Auditor debe asumir que los estados financieros y demás información revelada en las notas explicativas han sido elaborados y presentados de una forma clara para proporcionar el mayor grado de entendimiento de la información financiera presentada.

Ejemplo de una nota explicativa: COMPAÑÍA EL EJEMPLO, S.A. DE C. V. (Compañía Salvadoreña, 99% propiedad de Cía. Azul, S.A., del domicilio de El Salvador) (Si hubiesen diferencias en tasas de cambio por reexpresión de estados financieros, se deberá incluir su efecto en esta misma nota) NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y 2005 (En Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica)

EFECTIVO Y EQUIVALENTES Las partidas de efectivo y equivalentes de efectivo líquidos se componen de efectivo, saldos en bancos e inversiones en instrumentos del mercado monetario. El análisis de los saldos inicial y final que figuran en el Estado de Flujos de efectivo es como sigue:

Efectivo en caja y bancos Equivalentes de efectivo

2006

2005

2 9,168 3 8,140

5 ,948 8 ,152

6 7,308

14,100

(Si hubiesen diferencias en tasas de cambio por reexpresión de estados financieros, se deberá incluir su efecto en esta misma nota) Los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo al final del período incluyen depósitos en cuentas bancarias por importe de US $12,000 (2005: US $10,000), que no son libremente utilizables sin permiso del ciertos bancos, debido a que están sirviendo de garantía de préstamos. La Compañía tiene préstamos disponibles no utilizados por US $3,700., 156 (2005: US $3, 070,732). Los cuales pueden ser utilizados para capital de trabajo.

98

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

o

Exactitud y evaluación: La información financiera y de otro tipo se revelan razonablemente y por sus montos apropiados.

17

Comentario: El Auditor debe asumir que todas las cifras presentadas en los estados financieros así como las notas explicativas se han elaborado y evaluado en forma apropiada y correcta.

03

El Auditor debe tener claro que puede aplicar las aseveraciones según como se describió anteriormente o puede expresarlas de manera diferente siempre y cuando se hayan cubierto todos los aspectos antes descritos.

18

Comentario: El Auditor debe asumir que dichas aseveraciones pueden ser utilizadas evaluar los riesgos al considerar los diferentes tipos de potenciales representaciones erróneas que puedan ocurrir y, de ahí, diseñar procedimientos de auditoria que respondan a los riesgos evaluados.

99

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

4.3

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PARA OBTENER EVIDENCIA DE AUDITORIA

No. 01

Procedimiento El Auditor debe obtener evidencia de auditoria para llegar a conclusiones razonables en las cuales basar la opinión de auditoria mediante el desempeño de procedimientos de auditoria para: •

Obtener un entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo su control interno, para evaluar los riesgos de representación errónea de importancia relativa a los niveles de estado financiero y de aseveración.

Párrafo Ref.

N/A

Si

No

19

19

Comentarios: El conocimiento del negocio por parte del Auditor ayuda a la identificación de eventos, transacciones y prácticas que pueden tener un efecto importante sobre los estados financieros. El Auditor debe considerar la importancia relativa y su relación con el riesgo de auditoria desde el inicio del plan, para detectar en forma cuantitativa las representaciones erróneas de importancia relativa pequeñas que, acumulativamente podrían tener un efecto importante sobre los estados financieros. El Auditor debe obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno suficiente para planear la auditoria y desarrollar un enfoque de auditoria efectivo.29 El Auditor debe identificar los riesgos a lo largo del proceso de obtención de entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo controles relevantes, que se relacionan con los riesgos, al considerar las clases de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones en los estados financieros. Debe relacionar los riesgos identificados con lo que pueda estar mal al nivel de aseveración. Debe considera la importancia y probabilidad de

100

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

los riesgos. Obtener un entendimiento de la entidad y su entorno es un aspecto esencial del desempeño de una auditoria de acuerdo con NIAS. En particular dicho entendimiento establece un marco de referencia dentro del cual el auditor debe planear la auditoria y ejercer juicio profesional acerca de avaluar los riesgos de representación errónea de importancia relativa de los estados financieros y responder a dichos riesgos; por ejemplo, cuando: • •



• • •

Debe establecer la importancia relativa y evaluar si el juicio sobre importancia relativa sigue siendo apropiado al avanzar la auditoria. Debe considerar lo apropiado de la selección y aplicación de políticas contables y lo adecuado de las revelaciones de los estados financieros. Debe identificar áreas donde pueden ser necesarias consideraciones especiales de auditoria, por ejemplo: Transacciones de partes relacionadas, lo apropiado del uso del supuesto del negocio en marcha por la administración, o al considerar el propósito de negocio de las transacciones. Debe desarrollar expectativas para su uso cuando realice procedimientos analíticos. Debe diseñar y realizar procedimientos adicionales de auditoria para reducir el riesgo de auditoria a un nivel aceptablemente bajo. Debe evaluar lo suficiente y apropiado de la evidencia de auditoria obtenida, tal como lo apropiado de los supuestos y de las representaciones orales y escritas de la administración.

El entendimiento de la entidad y su entorno por el Auditor consiste en un conocimiento de los aspectos siguientes30:

19

a) Factores de la industria, de regulación y otros factores externos, incluyendo el marco de referencia de la información financiera aplicable. b) Naturaleza de la Entidad, incluyendo la

101

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

selección y aplicación de políticas contables de la entidad. c) Objetivos, estrategias y los riesgos del negocio relacionados que puedan dar como resultado una representación errónea de importancia relativa de los estados financieros. d) Medición y revisión del desempeño financiero de la entidad. e) Control Interno. •

Cuando sea necesario o cuando el Auditor haya determinado hacerlo así, debe realizar pruebas de la efectividad operativa de los controles para prevenir, o detectar y corregir, representaciones erróneas de importancia relativa al nivel de aseveración.

19

Comentario: Los controles pueden estar directa o indirectamente relacionados con una aseveración. Mientras mas directa sea la relación, menos efectivo puede ser el control para prevenir, o detectar y corregir, representaciones erróneas en dicha aseveración. Ejemplo: La revisión de un Gerente de Ventas que realiza un resumen de actividades de ventas por tiendas especificas por zona, ordinariamente está sólo indirectamente relacionada con la aseveración de integridad para los ingresos de ventas. Consecuentemente, puede ser menos efectiva para reducir el riesgo para dicha aseveración que los controles directamente relacionados con la misma, como puede ser el hecho de cotejar los documentos de embarque con los documentos de facturación. •

Detectar representaciones erróneas importancia relativa al nivel de aseveración.

de

19

102

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

Comentarios: Generalmente, el Auditor obtiene un entendimiento de los controles y los relaciona con aseveraciones en el contexto de los procesos y sistemas en que existen. Hacer esto es útil porque las actividades individuales de control a menudo no atienden por si mismas a un riesgo. A menudo solo las actividades múltiples de control, junto con otros elementos del control interno, serán suficientes para atender un riesgo. El Auditor debe identificar los riesgos a lo largo del proceso de obtención de entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo los controles relevantes que se relacionan con los riesgos, y al considerar las clases de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones en los estados financieros. Debe identificar los riesgos identificados con lo que pueda estar mal a nivel de aseveración. Debe considerar la probabilidad de que los riesgos pudieran dar como resultado una representación errónea de importancia relativa de los estados financieros. Debe considerar si los riesgos son de una magnitud que pudiera dar cono resultado una representación errónea de importancia relativa de los estados financieros.

02

El Auditor siempre debe desempeñar procedimientos de evaluación del riesgo con el objetivo de dar una base satisfactoria para la evaluación de riesgos a los niveles de estado financiero y de aseveración.

20

Comentarios: El Auditor deberá identificar y evaluar los riesgos de representación errónea de importancia relativa al nivel de estado financiero y al nivel de aseveración para clases de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones en los estados financieros, para este fin. Debe Identificar los riesgos a lo largo del proceso de obtención de entendimiento de la entidad y su

103

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

entorno, incluyendo los controles relevantes que se relacionan con los registros, y al considerar las clases de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones en los estados financieros. Debe relacionar los riesgos identificados con lo que pueda estar mal a nivel de aseveración. Debe considerar la probabilidad de que los riesgos pudieran dar como resultado una representación errónea de importancia relativa de los estados financieros.

03

También debe tener presente que los procedimientos de evaluación del riesgo por si mismos no dan evidencia suficiente apropiada de auditoria en la cual basar su opinión. Se complementa con procedimientos adicionales de auditoria en forma de pruebas de controles, cuando sea necesario, y de procedimientos sustantivos.

20

Comentario Cuando el Auditor ha determinado que un riesgo evaluado de representación errónea de importancia relativa a nivel se aseveración es un riesgo importante y planea apoyarse en la efectividad operativa de los controles planeados para aliviar el riesgo importante, el Auditor deberá obtener la evidencia de auditoria sobre la efectividad operativa de dichos controles de las pruebas de controles desempeñados en el periodo actual. Mientras mayor es el riesgo de representación errónea de importancia relativa, mas evidencia de auditoria obtiene el auditor de que los controles relevantes están operando efectivamente. Consecuentemente, aunque el auditor a menudo considera información obtenida en auditorias anteriores al diseñar pruebas de controles para mitigar un riesgo importante, el auditor no se apoya en evidencia de auditoria obtenida en una auditoria anterior sobre la efectividad operativa de los controles sobre dichos riesgos, sino que, a cambio, obtiene la evidencia sobre la efectividad operativa de los controles de dichos riesgos en el periodo actual. Los procedimientos sustantivos se desempeñan para detectar representaciones erróneas de importancia

104

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

relativa al nivel de aseveración, e incluyen pruebas de detalles de clases de transacciones, saldos de cuentas, y revelaciones y procedimientos sustantivos analíticos. En algunos casos, el auditor puede determinar que desempeñando pruebas de controles puede lograr una respuesta efectiva al riesgo evaluado de representación erróneo de importancia relativa para una aseveración en particular. En otros casos, el auditor puede determinar que desempeñar solo procedimientos sustantivos es apropiado para aseveraciones específicas y, por lo tanto, el auditor excluye el efecto de los controles de la evaluación del riesgo relevante. Esto puede ser por que los procedimientos de evaluación del riesgo por el auditor no han identificado algunos controles efectivos relevantes a la aseveración, o porque poner a prueba la efectividad operativa de los controles seria ineficiente. Sin embargo, el auditor necesita quedar satisfecho de que el desempeñar solo procedimientos sustantivos para la aseveración relevante seria efectivo para reducir el riesgo de representación errónea de importancia relativa a un nivel aceptablemente bajo. A menudo el auditor puede determinar que un enfoque combinado que usa pruebas de la efectividad operativa de los controles igual que procedimientos sustantivos es un enfoque efectivo.

04

El Auditor debe tener claro que las pruebas de controles son necesarias en dos circunstancias: •

Cuando la evaluación del riesgo por el Auditor incluye una expectativa de la efectividad operativa de los controles, se requiere que el Auditor pruebe dichos controles para soportar la evaluación del riesgo.



Cuando los procedimientos sustantivos solos no dan evidencia suficiente apropiada de auditoria, se requiere que el Auditor desempeñe pruebas de controles para obtener evidencia de auditoria sobre su efectividad operativa.

21 Ver comen tarios párrafo 20

Ver comen tarios párrafo 20

105

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

05

06

El Auditor debe planear y desempeñar procedimientos sustantivos que respondan a la evaluación relacionada de los riesgos de representación erróneo de importancia relativa, (que incluyen los resultados de las pruebas de controles, si las hay); sin embargo, la evaluación del riesgo por el Auditor, es un caso de juicio, y puede no ser suficientemente precisa para identificar todos los riesgos de representación errónea de importancia relativa.

22

Por lo apuntado en el numeral anterior, siempre se deben aplicar procedimientos sustantivos para clases importantes de transacciones, saldos de cuentas, y revelaciones para obtener evidencia suficiente apropiada de auditoria.

22

Ver comen tarios párrafo 20

Ver comen tarios párrafo 20

Ejemplo:

07



Solicitar saldos de proveedores según la empresa



Verificar el sistema de proveedores que este refleje la compra, los abonos y los saldos por cada proveedor corroborando que estos son razonables.



Realizar compulsas o confirmaciones de los proveedores para verificar los saldos según estos.



Observar que las personas encargadas del manejo de esta cuenta lleve los documentos en orden y tenga un buen manejo de la cuenta

El Auditor debe obtener evidencia suficiente y apropiada para extraer conclusiones razonables sobre los cuales basar su informé, para esto el Auditor usa uno o más tipos de procedimientos de auditoria, estos pueden ser, procedimientos de evaluación de riesgos, pruebas de controles o procedimientos sustantivos.

23

Comentarios:

106

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

Procedimientos de evaluación de riesgos: Significa pruebas realizadas para obtener un entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo su control interno. Pruebas de control: Significa pruebas realizadas para obtener evidencia en la auditoría sobre lo adecuado del diseño y operación efectiva de los sistemas de contabilidad y de control interno; el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos; y el grado de eficacia, economía y eficiencia y el manejo de la entidad. Procedimientos sustantivos: Significa pruebas realizadas para obtener evidencia en la auditoría para encontrar manifestaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros o en sus operaciones, y son de dos tipos: a) pruebas de detalles de transacciones y saldos; y b) procedimientos analíticos.

08

Para el Auditor la naturaleza y oportunidad de los procedimientos de auditoria que se van ha usar pueden ser afectadas por el hecho de que algunos datos contables y otra información pueden estar disponibles en forma electrónica o solo en ciertos momentos o periodos de tiempo.

24

Los documentos fuente, como ordenes de compra talones de embarque, facturas y cheques, pueden sustituirse con mensajes electrónicos. Ejemplos: Las entidades pueden usar comercio electrónico o sistemas de procesamiento de imagen. La entidad y sus clientes o proveedores usan computadoras conectadas a una red pública, como Internet, para hacer transacciones de negocios en forma electrónica.

09

El Auditor debe usar uno o mas tipos de procedimientos de auditoria (o combinación de los mismos):

26

107

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

La Inspección: Consiste en examinar registros o documentos, ya sea interno o externo, en forma impresa, electrónica, o en otros medios. La inspección de Registros y Documentos proporciona Evidencia de Auditoria de grados variables de confiabilidad, dependiendo de su naturaleza y fuente y, en el caso de registros y documentos internos, de la efectividad de los controles sobre su producción. Ejemplo : La inspección de registros o documentos para evidencia de autorización. •

Inspeccionar la información disponible, tal como opiniones de peritos o contra los contratos respectivos, y examinar la comprobación de las adiciones y cancelaciones.



Verificar la aplicación de las amortizaciones y conciliarlo con lo cargado a los resultados.



Determine si la amortización es deducible o no para fines fiscales.

Algunos documentos representan evidencia directa de auditoria de la existencia de un activo,

27

Ejemplo: Un documento que constituye un Financiero como una acción o un bono.

Instrumento

La inspección de esos documentos puede no necesariamente proporcionar evidencia de auditoria sobre la propiedad o el valor, además, inspeccionar un contrato ejecutado puede dar evidencia de auditoria relevante para la aplicación de políticas contables por la entidad, como reconocimiento de ingresos. 10

La inspección de activos tangibles consiste en el

108

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

examen físico de los activos. La inspección de activos tangibles puede proporcionar evidencia de auditoria confiable respecto de su existencia, pero no necesariamente sobre los derechos y obligaciones o la valuación de los activos; la inspección de partidas individuales de inventario ordinariamente acompaña a la observación del conteo de inventarios,

28

Ejemplo: Solicitar las tarjetas de inventario de activo fijo verificando a su vez que esta se encuentra físicamente en la Empresa, posteriormente se debe proceder a solicitar la tarjeta de depreciación para verificar si ha sido aplicada. 11

Para el auditor la observación consiste en presenciar un proceso o procedimiento que se desempeña por otro.

29

Ejemplo: La observación del conteo de inventario por personal de la entidad y observaciones del desempeño de actividades de control. La observación proporciona evidencia de auditoria sobre el desempeño de un proceso o procedimiento, pero esta limitada por el momento en que tiene lugar la observación y por el hecho de que el acto de ser observado, puede afectar la manera en la cual se desempeña el proceso o procedimiento, Ejemplo: Observar el momento en el cual el responsable de la toma de inventarios, esta realizando su trabajo con el fin de poder constatar el buen desempeño del mismo.

12

Para el Auditor la investigación consiste en buscar información de personas bien informadas, tanto en lo financiero como en lo no financiero, en la entidad o fuera de ella. Es un procedimiento de auditoria que se usa de manera extensa en toda la auditoria y a menudo es complementaria al desempeño de otros procedimientos de Auditoria.

30

109

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

Ejemplo: Proceder a la búsqueda de personas idóneas que puedan proporcionar la información suficiente y necesaria para poder desarrollar los aspectos de la Auditoria con el fin de poder obtener cedulas narrativas que fundamenten los procedimientos.

Investigación: Las respuestas a las investigaciones pueden dar información que no tenia antes o con evidencia de auditoria que sirve para corroborar.

31

por ejemplo: Información respecto de la posibilidad de que la administración haya sobrepasado los controles.

Las respuestas a las investigaciones proporcionan una base para que el auditor modifique o desempeñe procedimientos adicionales de auditoria.

31

El Auditor debe desempeñar procedimientos de auditoria además del uso de la investigación para obtener evidencia.

32

Comentario: La investigación solo ordinariamente no da suficiente evidencia de auditoria para detectar una representación errónea de importancia relativa al nivel de aseveración. La investigación sola no es suficiente para probar la efectividad operativa de los controles.

El Auditor debe considerar que la corroboración de la evidencia obtenida mediante investigación a menudo es de particular importancia, en el caso de investigaciones sobre intenciones de la administración, la información disponible para soportar la intención de la administración puede ser limitada.

33

110

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

El auditor debe obtener representaciones escritas de la administración para confirmar las respuestas a las investigaciones orales,

34

Por ejemplo: El auditor ordinariamente obtiene representaciones por escrito de la administración sobre asuntos de importancia relativa cuando no puede esperarse razonablemente que exista otra evidencia suficiente apropiada de auditoria o cuando la otra evidencia de auditoria que se obtiene es de menor calidad. Una inconsistencia de importancia relativa existe cuando otra información contradice la información contenida en los estados financieros auditados. Una inconsistencia de importancia relativa puede despertar dudas sobre las conclusiones de auditoria extraídas de la evidencia de auditoria previamente obtenida, y posiblemente, sobre la base para la opinión del auditor sobre los estados financieros.

Confirmación: La confirmación es el proceso de obtener una representación de información o de una condición existente directamente de un tercero.

35

Por ejemplo: El auditor puede buscar confirmación directa de cuentas por cobrar por comunicación con los deudores. •

Solicitar saldo o Detalle de los Clientes que se les han extendido préstamos en la empresa.



Seleccionar un 60% del total de ellos y verificar la antigüedad y el movimiento de cada uno de ello, o en su caso de aquellos que representen saldos mayores a x cantidad.



Realizar confirmaciones de saldos aquellos clientes que representen cifras dudosas

111

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

según el criterio del auditor, haciéndoselos llegar a su lugar de trabajo o de habitación con el fin de verificar saldos según sistema y según cliente

Las confirmaciones frecuentemente se usan en relación con saldos de cuentas y sus componentes, pero no necesitan restringirse a estas partidas.

35

Por ejemplo: El Auditor puede solicitar confirmación de los términos de los convenios o transacciones que tiene una entidad con terceros.

Las confirmaciones también se usan para obtener evidencia de auditoria sobre la ausencia de ciertas condiciones.

35

Por ejemplo: Ausencia de un acuerdo lateral que pueda influir en el reconocimiento de ingresos. Por ejemplo: •

Saldos bancarios y otra información de bancos.



Saldos de cuentas por cobrar



Existencias poseídas por terceras partes en almacenes de depósito para procesamiento o en consignación.



Títulos de propiedad en posesión de abogados o financieros para su salvaguarda o como valores.



Inversiones compradas o corredores pero no entregadas a la fecha del balance



Saldos de cuentas por pagar.

Volver a Calcular:

112

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

Consiste en verificar la exactitud matemática de los documentos o registros.

36

El nuevo cálculo puede desempeñarse mediante el uso de tecnología de la información. Por ejemplo: Obteniendo un archivo electrónico de la entidad y usando TAACs (Técnicas de auditoria con apoyo de computadoras) para verificar la exactitud de la totalización del archivo.

Volver a Desarrollar: Es la ejecución independiente por el Auditor de procedimientos o controles que originalmente se desarrollaron como parte del control interno de la entidad, ya sea manualmente o con el uso de TAACs (Técnicas de auditoria con apoyo de computadoras)

37

Por ejemplo: Volviendo a desarrollar la antigüedad de las Cuentas por Cobrar. •

Solicitar saldo o Detalle de los Clientes que se les han extendido préstamos en la empresa.



Seleccionar un 60% del total de ellos y verificar la antigüedad y el movimiento de cada uno de ello, o en su caso de aquellos que representen saldos mayores a x cantidad.

Procedimientos Analíticos: Los procedimientos analíticos consisten de evaluaciones de información financiera hechas por un estudio de relaciones plausibles entre datos

38

113

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

financieros y no financieros.

Los procedimientos analíticos también abarcan la investigación de fluctuaciones y relaciones identificadas que son inconsistentes con otra información relevante o se desvían de manera importante de las cantidades pronosticadas.

38

Los procedimientos analíticos incluyen la consideración de comparaciones de la información financiera de la entidad, por ejemplo: •

Información anteriores.



Resultados anticipados de la entidad, como presupuestos o pronósticos, o expectativas del auditor, como una estimación de la depreciación.



La Información de una industria similar, como comparación de la razón ventas de la entidad a cuentas por cobrar con promedios de la industria, o con otras entidades de tamaño comparable en la misma industria.

comparable

por

Los procedimientos analíticos también consideración de relaciones, por ejemplo:

periodos

incluyen



Entre elementos de información financiera que se esperaría se conformaran a un patrón predecible basado en la experiencia de la entidad, como porcentajes marginales brutos.



Entre información financiera e información no financiera relevante, como costos de nomina con numero de empleados.

La guía anteriormente descrita es una interpretación del contenido de la Norma Internacional de Auditoria NIA 500 denominada Evidencia de Auditoria, sin embargo dentro de los comentarios y ejemplos se han retomado aspectos que

114

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

están vinculados con otras NIA´s tales como la NIA 315, 330, 505, 520 y 580 entre otras; además esta Guía presenta un esquema que puede servir de base a los Profesionales de Contaduría Publica y Auditoria en el desarrollo de actividades de auditoria, asimismo esta puede ser ampliada o reducida según el criterio del Auditor y el giro de la Empresa a la cual se pretende aplicar.

115

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

GLOSARIO AUDITORIA: Representa el Examen de los Estados Financieros de una Entidad, con el objeto de que el contador publico independiente emita una opinión profesional respecto a si

dichos estados presentan la situación financiera, los resultados de las

operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera de una empresa, de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados.

AUDITORIA FINANCIERA: Consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones, registros y estados

financieros

de

la

entidad,

para

determinar

si

éstos

reflejan,

razonablemente, su situación financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las disposiciones económico financiera, con el objetivo de mejorar los procedimientos relativos a la gestión económico financiera y el control interno

AUDITORIA INTERNA: Una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad como un servicio a la misma. Sus funciones incluyen entre otras cosas, examinar, evaluar, y monitorear lo adecuado y efectivo del control interno.

ASEVERACIONES: Representaciones de la administración, explicitas o de otro tipo, que están incorporadas en los Estados Financieros.

116

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

DICTAMINAR: Es emitir un Dictamen y/o opinión relativa a la naturaleza, alcance y resultado del examen realizado sobre los Estados Financieros de la entidad de que se trate y de conformidad a las normas aplicadas a la profesión.

ESTADOS FINANCIEROS: Es

una

representación

estructurada

de

la

información

financiera,

que

ordinariamente incluye notas adjuntas, derivadas de registros contables y que se propone comunicar los recursos económicos u obligaciones de una entidad en un momento del tiempo o los cambios correspondientes por un lapso de tiempo, de acuerdo como un marco de referencia para información financiera. El terminó puede referirse a un juego completo, o a un único estado financiero; por ejemplo, un Balance General o un Estado de Ingreso y Gastos, a si como las notas aclaratorias relacionadas.

EVIDENCIA: Es la convicción razonable de que aquellos datos contables expresados en los saldos de las cuentas han sido y están debidamente soportados en tiempo y contenido por los hechos económicos y circunstancias que realmente han ocurrido.

EVIDENCIA DE AUDITORIA: Es toda la información que usa el auditor para llegar a las conclusiones en las que se basa la opinión de la auditoria. La Evidencia de la Auditoria incluye la información obtenida en los registros contables que fundamentan los Estados Financieros y otra información.

117

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

IMPORTANCIA RELATIVA: La información es de importancia relativa si su omisión o representación errónea pudiera influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomadas con base en los Estados Financieros. La Importancia Relativa depende del tamaño de la partida o error juzgado en las circunstancias particulares de su omisión o representación errónea. Así, la Importancia Relativa ofrece un umbral o punto de corte, más que ser una característica cualitativa primordial que deba tener la información para ser útil.

NORMA: Conjunto de dispocisiones definidas por la ley o las reglamentaciones o un órgano autorizado a nivel nacional, cuya aplicación es obligatoria para conducir una auditoria, revisión, y otros servicios para atestiguar o servicios relacionados:

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA: Es el conjunto de técnicas que forman el examen de una partida o de un conjunto de hechos o circunstancias, con el propósito de alcanzar los objetivos del examen, y están diseñados fundamentalmente para obtener evidencia, que sustente las conclusiones de la Auditoria.

PROGRAMA DE AUDITORIA: Es el documento en el que se reflejan las pruebas de cumplimiento y las pruebas sustantivas que se diseñaron como resultado de la evaluación de los objetivos de control interno.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO:

118

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

Están diseñadas para obtener seguridad razonable de que se cumplen los procedimientos establecidos de control contable interno.

PRUEBAS SUSTANTIVAS: Son pruebas diseñadas para llegar a una conclusión con respecto al saldo de una cuenta, sin importar los controles internos sobre los flujos transacciones que se reflejan en el saldo.

RIESGOS DE AUDITORIA: Representa la posibilidad de que el auditor pueda dar una opinión sin salvedad, sobre unos estados financieros que contengan errores y desviaciones de principios de contabilidad en exceso a la importancia relativa; este riesgo esta integrado por los efectos combinados.

RIESGO DE CONTROL: Es el riego de que los errores importantes que pudieran existir en un rubro específico de los estados financieros, no sean prevenidos o detectados oportunamente por el sistema de control interno contable en vigor.

RIESGO DE DETECCIÓN: Es el riego de que los procedimientos aplicados por el auditor no detecten los posibles errores importantes que hayan escapado a los procedimientos de control interno.

RIESGO INHERENTE: Representa el riesgo de que ocurran errores importantes en un rubro especifico de los estados financieros o en un tipo especifico de negocios, en función de las

119

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

características o particularidades de dicho rubro, o negocio, sin considerar el efecto que los procedimientos de control interno que pudieran existir.

MUESTREO ESTADISTICO: Es la aplicación de procedimientos de auditoria a menos del cien por ciento de las partidas dentro de un saldo de cuentas y clases de transacciones, en forma tal que todas las unidades de muestreo tengan una oportunidad de selección. Esto permitirá al auditor obtener y evaluar Evidencia de Auditoria sobre alguna característica de las partidas seleccionadas para formarse, o ayudarle a formarse, una conclusión respectiva de la población de donde se extrae la muestra.

MUESTREÓ NO ESTADISTICO: Cualquier enfoque de muestreo que no tenga las características de un muestreo estadístico

Guía de Cumplimiento de la NIA 500 “Evidencia de Auditoria” en el Ejercicio de la Auditoria Financiera

BIBLIOGRAFÍA NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA Emitidas por el Comité Internacional de Practica de Auditoria, edición 2006 Instituto Mexicano de Contadores Públicos

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA ATESTIGUAR Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Vigésima cuarta edición, febrero 2004

Y

NORMAS

PARA

PAPELES DE TRABAJO EN LA AUDITORIA FINANCIERA Rodrigo Estupiñán Gaitán Segunda edición, 2004

MANUAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL Emitido por la Corte de Cuentas de la Republica

INFORMES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y CÓDIGOS (ICNC). Realizado por iniciativa conjunta del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional involucrando a diversas partes interesadas encabezadas por el Ministro de Hacienda y coordinadas por el Concejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría. Entre febrero y abril del 2005.

RECOPILACIÓN DE LEYES EN MATERIA MERCANTIL Lic. Luís Vásquez López 20ª. Edición, 2007-10-13

PRUEBAS SELECTIVAS EN LA AUDITORIA Rodrigo Estupiñán Gaitán 2ª. Edición, 2007

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.