GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA Y GEOPOLÍTICA DEL RIESGO Y LA SEGURIDAD GRADO EN CRIMINOLOGÍA

1 INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA …. PCA-27-F-01 Ed.00 GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA Y GEOPOLÍTICA DEL RIESGO Y LA SEGURIDAD GRADO EN CRIMINOLOGÍA Univers

3 downloads 77 Views 770KB Size

Recommend Stories


GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS GUÍA DOCENTE CREATIVIDAD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CRE

RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO. M.Sc. Roberto Solé M
RIESGO Y RENDIMIENTO FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO DE LAS ACCIONES:  Riesgo Se puede examinar ya sea por su relación con un:  Activo individual

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:
GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Restauración Colectiva Módulo: Higien

Gestión del Riesgo Operativo Seguridad de la información
Jorge A. Aguilar Gestión del Riesgo Operativo – Seguridad de la información Contenido. 1. Objetivo 2. Gestión del Riesgo Operativo 3. Estándares y P

3 LA FORMACIÓN EN GRADO Y MÁSTER
3 LA FORMACIÓN EN GRADO Y MÁSTER 3.1 Algunas reflexiones previas. Los datos de acceso público disponibles apuntan a que con el 12,5% de los estudiante

Story Transcript

1

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA ….

PCA-27-F-01 Ed.00

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA Y GEOPOLÍTICA DEL RIESGO Y LA SEGURIDAD GRADO EN CRIMINOLOGÍA Universidad Católica de Valencia

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

2

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA …. PCA-27-F-01 Ed.00

Curso 2015/16

GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA

ECTS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y GEOPOLÍTICA DEL RIESGO Y LA SEGURIDAD

6

Materia: Módulo: Tipo de Formación1: FB

CURSO: 1º Semestre: 2º

Profesorado: Dr. D. Luis Fernando Andrés Rivas Dª Silvia Sempere Faus

Departamento: Criminología

1

E-mail:[email protected]

Formación básica (materia común), Obligatorias, Optativas, Prácticas externas, Trabajo Fin de Grado.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

3

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA ….

PCA-27-F-01 Ed.00

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO ____________________________________________________________________________

Nº ECTS 42

CRIMINOLOGÍA

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: La duración de la asignatura es de un semestre, y se trata de que los alumnos conozcan y se identifiquen con aspectos básicos de la seguridad y actuación policial. Materias y Asignaturas Materia

ASIGNATURA

ECTS

ECTS

Sociología y Geopolítica del Riesgo y la Seguridad. CRIMINOLOGÍA

6

Curso/ semestre

1/2

24 … ---

CRIMINALÍSTICA Y DERECHO

18

…. ….

GUÍA DOCENTE MATERIA/ASIGNATURA:

SOCIOLOGÍA Y GEOPOLÍTICA

DEL RIESGO Y LA SEGURIDAD

Requisitos previos: Los alumnos deben identificar los factores y circunstancias que tienen una incidencia directa sobre el riesgo y la seguridad. OBJETIVOS GENERALES a) Comprender y valorar la situación de las fronteras, de las políticas estratégicas, de la conflictividad y de la seguridad. b) Comprender los principales factores que inciden en el origen y desarrollo de los conflictos internacionales a cualquier escala. c) Analizar los factores sociológicos que inciden en el riesgo y la seguridad, y las respuestas que articula la sociedad frente a los mismos. d) Profundizar en los límites y relaciones entre libertad y seguridad en un Estado de Derecho. e) Conocer la incidencia de las nuevas tecnologías en materia de seguridad y los mecanismos

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

4

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA …. PCA-27-F-01 Ed.00

de protección de los derechos de las personas. f) Conocer el sistema policial español y su configuración en la Constitución Española de 1978. g) Conocer las principales normas que configuran el ordenamiento jurídico-policial español. h) Profundizar en las características de la policía comunitaria como modelo policial de prevención de riesgos. i) Conocer la aplicabilidad que la policía de barrio ha tenido en la ciudad de Valencia como modelo de policía proactivo, asistencial y solidario. j) Comprender las virtudes y principios éticos que deben guiar la actuación policial. k) Profundizar en el análisis de nuevas técnicas como la videovigilancia en cuanto mecanismos de prevención de riesgos y garantía de la seguridad. l) Conocer los riesgos que comporta la amenaza terrorista para la sociedad actual, con especial referencia al yihadismo, y su respuesta frente al mismo.

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES Generales

Ponderación de la competencia 1

2

1. - Comprender e integrar con visión crítica las diferentes teorías y conocimientos científicos desarrollados por las Ciencias Sociales, Jurídicas y del Comportamiento con el objeto de comprender el contexto socio cultural y personal de todos los elementos que integran la esfera del delito

5.- Capacidad para obtener y gestionar de manera eficiente la información procedente de literatura científica, revistas especializadas, bases de datos y otras fuentes. 6.- Capacidad para establecer hipótesis explicativas, empleando relaciones de tipo predictivo y operativo que en un contexto criminológico aporten respuestas al fenómeno delictivo. 7.- Capacidad de toma de decisiones, así como el diseño de programas y estrategias tanto de Prevención como de Tratamiento del fenómeno criminal. 8.- Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico tanto a un público especializado como no especializado.

4

X

2.- Ser capaz de valorar la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un contexto global. 3.- Capacidad para aplicar los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas, desde la ética e integridad intelectual con el objeto de lograr una sociedad cuyos pilares fundamentales sean la Libertad, la Justicia, el Pluralismo y la Igualdad. 4.- Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otros profesionales de los distintos ámbitos de la actividad criminológica a través de la negociación y del consenso.

3

X X

X

X

X

X

X

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

5

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA ….

PCA-27-F-01 Ed.00 9.- Comprender los conceptos clave y las aproximaciones tericas desarrolladas sobre el fenómeno criminal, la victimización y las respuestas al crimen y la desviación. 12.- Tener la capacidad de analizar y sintetizar datos relevantes dentro del área de la Criminología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 14.- Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos criminológicos. 17.- Poseer una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas propios de la misma respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal.

Basicas 1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio 2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de área de estudio. 3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

X

X

X

X

1

2

3

4

X

X

X

X

X

6

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA …. PCA-27-F-01 Ed.00

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

2

1 2.- Conocer la base social de las normas, valores fundamentales del Derecho, su origen, organización, funcionamiento y aplicación en el reconocimiento de los derechos fundamentales, libertades públicas y demás comprendidas en nuestro ordenamiento jurídico. 4.- Capacidad para comprender y describir los conceptos fundamentales en el ámbito de la Sociología que son necesarios para analizar tanto de forma global como específica el fenómeno criminal y la conducta desviada. 7.- Estudio y elaboración de informes en el ámbito del menor respecto de situaciones de riesgo, medidas aplicables al menor infractor y otro tipo de medidas aplicables a menores en situación de grave riesgo. 10.- Manejo explicativo desde una visión socioantropológica de los conceptos de violencia, desigualdad y diferencia, delincuencia, crimen, control social, estigmatización y desviación social. 11.-Comprensión desde una visión integradora del carácter científico de la Criminología y su objetivo así como la comprensión de la complejidad multidisciplinar presente en las ciencias criminológicas. 13.- Capacidad para el diseño de un proyecto de investigación empírico, con la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas, uso de fuentes de datos publicados, análisis estadísticos e interpretación de los resultados obtenidos. 14.- Comprensión de los principios básicos del fenómeno criminal, su dimensión espacial, cultural, social, económica, jurídica, política, laboral y antropológica. 24.- Capacitación para la elaboración de informes periciales criminológicos, así como de intervención pericial en las distintas fases de los procedimientos.

2

3

4

X

X

X

X

X

X

X

X

2

Seguir correlativamente con la anterior numeración. Las competencias específicas se ponderan de 1 a 4 siguiendo el mismo criterio que con las transversales.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

7

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA ….

PCA-27-F-01 Ed.00 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

3

R-1 Aplicar métodos de evaluación, planificación y gestión de la seguridad y la prevención.

R-2 Conocer el ordenamiento jurídico-policial español

R-3 Aprender a buscar y utilizar las normas jurídicas

COMPETENCIAS CB:15;CG4,CG5,CG6,CG8,CG16, CG17,CE2,CE4,CE10 CB:1-5;CG4, CG5, CG6,CG8,CG16,CG17,CE2,C E4,CE10 CB:15;CG4,CG5,CG8,CG16,CG17 ,CE4,CE10

R-4 Aplicar e interpretar las previsiones normativas para la resolución de los problemas prácticos que se le planteen.

CB:1-5;CG4,CG5,CG6, CG8,CG17,CE2,CE4,CE10

R-5 Conocer las principales teorías sobre la vinculación entre sociedad y policía

CB:15;CG4,CG6,CG8,CG16,CG17 ,CE2,CE4

R-6 Analizar las funciones y condicionantes sociales del trabajo de la Policía

CB:15;CG4,CG5,CG6,CG8,CG16, CG17,CE2,CE4,CE10

R-7 Identificar los tipos, factores y formas de prevención de los delitos del Estado

CB:1-5; CG4,CG5,CG6,CG8,CG16,C G17,CE2,CE4,CE10

3

Enumerar correlativamente los resultados de aprendizaje siguiendo la nomenclatura propuesta.

Nota importante: Las competencias están expresadas en un sentido genérico por lo que es necesario incluir en la guía docente los resultados de aprendizaje. Estos resultados constituyen una concreción de una o varias competencias, haciendo explícito el grado de dominio o desempeño que debe adquirir el alumno y contienen en su formulación el criterio con el que van a ser evaluadas. Los resultados de aprendizaje evidencian aquello que el alumno será capaz de demostrar al finalizar la asignatura o materia y reflejan, asimismo, el grado de adquisición de la competencia o conjunto de competencias.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

8

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA …. PCA-27-F-01 Ed.00

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL

ACTIVIDAD

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje

Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura

ECTS 2,44

R1-R8

1

CLASE PRESENCIAL

Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula.

CLASES PRÁCTICAS

Sesiones de trabajo grupal en grupos supervisadas por el profesor. Estudio de casos, análisis diagnósticos, problemas, estudio de campo, aula de informática, visitas, búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno.

0,2

SEMINARIO

Sesiones monográficas supervisadas con participación compartida

0,00

Aplicación de conocimientos interdisciplinares

0,00

EXPOSICIÓN TRABAJOS GRUPO

TUTORÍA

Atención personalizada y en pequeño grupo. Periodo de instrucción y/o orientación realizado por un tutor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados

0,2

4

La asignatura y/o materia se organiza en ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL y en ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO, con un porcentaje estimado en ECTS. Una adecuada distribución es la siguiente: 35-40% para las Actividades Formativas Presenciales y 65-60% para las de Trabajo Autónomo. (Para una asignatura de 6 ECTS: 2,4 y 3,6 respectivamente). La metodología de enseñanza-aprendizaje se describe en esta guía de modo genérico, concretándose en la unidades didácticas en las que se organiza la asignatura y/o materia

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

9

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA ….

PCA-27-F-01 Ed.00 en las clases, seminarios, lecturas, realización de trabajos, etc.

EVALUACIÓN

Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o aditiva del alumno.

1

Total

(2,4*)

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

ACTIVIDAD

TRABAJO EN GRUPO

TRABAJO AUTÓNOMO

Metodología de EnseñanzaAprendizaje

Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura

ECTS 3,6

Preparación en grupo de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es)

R1-R8

0,6

Estudio del alumno: Preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo.

3,00

Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es)

Total

(3,6*)

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

10

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA …. PCA-27-F-01 Ed.00

Instrumento de 5 evaluación

RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS

Porcentaje otorgado

Realización y resolución de casos prácticos

R1-R8

40.0%

Asistencia y participación en clase

15.5%

Examen o prueba objetiva para medir las competencias alcanzadas

45.0%

CRITERIOS PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR: Explicitar criterios concretos señalados para la asignatura y facultad a la que se adscribe el título y de acuerdo con la normativa general que indica que sólo se puede dar una matrícula de honor por cada 20 alumnos no por fracción de 20, con la excepción del caso de grupos de menos de 20 alumnos en total, en los que se puede dar una matrícula.

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

COMPETENCIAS

Tema 1.- Introducción a la sociología. La sociedad del riesgo. Concepto y notas características. El proceso de globalización contemporánea. La influencia de la globalización.Introducción a la geopolítica contemporánea Estrategia de Seguridad Nacional.Ámbitos de actuación, objetivos, líneas de acción estratégicas.

CG1,CG2,CG5,CG9,C G17,CB1,CB2,CB4,CE 2,CE4,CE11,CE14

Tema 2.-Libertad y seguridad en un Estado de Derecho.Derechos fundamentales y eficacia policial.Orden público, seguridad pública, seguridad ciudadana. Tema 3.- La influencia de las nuevas tecnologías. El nacimiento del derecho a la protección de datos personales. Su configuración jurídica en España. La Ley Orgánica 15/199, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). Los ficheros policiales. Tema 4.- El sistema policial español. Evolución histórica. La policía democrática. El modelo policial de la Constitución Española de 1978.

CG1,CG2,CG5,CG9,C G17,CB1,CB2,CB4,CE 2,CE4,CE11,CE14 CG3,CG5,CG6,CG7,C G12,CB1,CB2,CB4,CE 2,CE11,CE24 CG2,CG3,CG5,CG7,C G12,CB1,CB3,CB5,CE 10,CE11,CE24

5

Técnicas e instrumentos de evaluación: examen-exposición oral, pruebas escritas (pruebas objetivas, de desarrollo, mapas conceptuales…), trabajos dirigidos, proyectos, estudio de casos, cuadernos de observación, portafolio, etc.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

11

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA ….

PCA-27-F-01 Ed.00 Tema 5.- Normativa policial en España. La Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Policía Nacional, Autonómica y Local. La Guardia Civil. Normativa sobre Policía Local. Tema 6.- Los modelos policiales de prevención del riesgo. Modelo militarizado francés versus modelo anglosajón. La policía comunitaria. La policía de proximidad en España. Tema 7.- La Policía de Barrio: especial referencia a la ciudad de Valencia. Grupo Especial de Ayuda al Ciudadano. Grupo de Actuación contra los Malos Tratos (GAMA). La mediación policial. Tema 8.- La policía ética. Presupuestos éticos de la función policial. Códigos éticos y códigos de conducta. Principios básicos de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Tema 9.- El fenómeno de la videovigilancia. Régimen jurídico de la videovigilancia en España. La Ley Orgánica 4/1997,de 4 de agosto, por la que se regula la utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en lugares públicos. La Instrucción 1/2006, de 8 de noviembre, de la Agencia Española de Protección de Datos. Tema 10.- La amenaza terrorista. Especial referencia al yihadismo. La respuesta policial frente al terrorismo. Tema 11.- Movimientos migratorios; Aproximaciones teóricas y metodológicas desde las ciencias sociales. Clasificaciones de los movimientos migratorios. Causas de las migraciones, modelos teóricos; Factores de expulsión, factores de atracción, causas de tipo demográfico y económico, otro tipo de causas. Otros modelos teóricos. Tema 12.- Migraciones modernas: migraciones internacionales, movimientos internacionales forzados; desplazados y refugiados. Movimientos internacionales libres. Migraciones internas. Consecuencias de las migraciones, zonas de salida y llegada.

CG1,CG2,CG3,CG7,CB 1,CB4,CB5,CE2,CE7,C E11,CE14 CG2,CG4,CG7,CG12,C G17,CB3,CB5,CE4,CE 7,CE11 CG2,CG4,CG7,CG12,C B3,CB5,CE4,CE7,CE11 CG1,CG3,CG7,CG12,C G17,CB1,CB3,CE2,CE 7,CE14 CG6,CG7,CG12,CB2,C B4,CB5,CE2,CE11,CE1 3,CE24 CG2,CG4,CG6,CG7,C G9,CG12,CB3,CB4,CB 5,CE4,CE11,CE14 CG2,CG4,CG6,CG7,C G9,CG12,CB3,CB4,CB 5,CE4,CE11,CE14

CG2,CG4,CG6,CG7,C G9,CG12,CB3,CB4,CB 5,CE4,CE11,CE14

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de primera matrícula): Los temas se dividen de manera proporcional entre las sesiones existentes a lo largo del semestre.

1

BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA

Nº DE SESIONES

Tema 1.- Introducción a la sociología. La sociedad del riesgo. Concepto y notas características. El proceso de globalización contemporánea. La influencia de la globalización.Introducción a la geopolítica contemporánea Estrategia de Seguridad Nacional.Ámbitos de actuación, objetivos, líneas de acción estratégicas.

2

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

12

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA …. PCA-27-F-01 Ed.00

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Tema 2.-Libertad y seguridad en un Estado de Derecho.Derechos fundamentales y eficacia policial.Orden público, seguridad pública, seguridad ciudadana Tema 3.- La influencia de las nuevas tecnologías. El nacimiento del derecho a la protección de datos personales. Su configuración jurídica en España. La Ley Orgánica 15/199, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). Los ficheros policiales. Tema 4.- El sistema policial español. Evolución histórica. La policía democrática. El modelo policial de la Constitución Española de 1978. Tema 5.- Normativa policial en España. La Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Policía Nacional, Autonómica y Local. La Guardia Civil. Normativa sobre Policía Local. Tema 6.- Los modelos policiales de prevención del riesgo. Modelo militarizado francés versus modelo anglosajón. La policía comunitaria. La policía de proximidad en España. Tema 7.- La Policía de Barrio: especial referencia a la ciudad de Valencia. Grupo Especial de Ayuda al Ciudadano. Grupo de Actuación contra los Malos Tratos (GAMA). La mediación policial. Tema 8.- La policía ética. Presupuestos éticos de la función policial. Códigos éticos y códigos de conducta. Principios básicos de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Tema 9.- El fenómeno de la videovigilancia. Régimen jurídico de la videovigilancia en España. La Ley Orgánica 4/1997,de 4 de agosto, por la que se regula la utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en lugares públicos. La Instrucción 1/2006, de 8 de noviembre, de la Agencia Española de Protección de Datos. Tema 10.- La amenaza terrorista. Especial referencia al yihadismo. La respuesta policial frente al terrorismo. Tema 11.- Movimientos migratorios; Aproximaciones teóricas y metodológicas desde las ciencias sociales. Clasificaciones de los movimientos migratorios. Causas de las migraciones, modelos teóricos; Factores de expulsión, factores de atracción, causas de tipo demográfico y económico, otro tipo de causas. Otros modelos teóricos Tema 12.- Migraciones modernas: migraciones internacionales, movimientos internacionales forzados; desplazados y refugiados. Movimientos internacionales libres. Migraciones internas. Consecuencias de las migraciones, zonas de salida y llegada.

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

13

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA ….

PCA-27-F-01 Ed.00

BIBLIOGRAFÍA

La seguridad en la sociedad del riesgo. Un debate abierto. Cándido da Agra, José Luis Domínguez, Juan Antonio García Amado, Patrick Hebberecht, Amadeu Recaséns (eds.) Atelier, 2003. La sociedad del riesgo global. Ullrich Beck Estudios sobre ciencias de la seguridad: policía y seguridad en el estado de derecho. Vicenta Cervelló Donderis. Francisco Antón Barberá Tirant lo Blanch, 2012. El gobierno del riesgo: aproximación a los regímenes de regulación de riesgos. Christopher Hood Ariel, 2006. Derecho de la seguridad pública y privada. Vicenç Aguado i Cudolá Aranzadi, 2007. Policía comunitaria: una policía para la sociedad del siglo XXI. CatyVidales-José Luis Carque (editores) Jorge M. Aguirre (et al.) Tirant lo Blanch, 2014.

Seguridad pública y policía administrativa de seguridad. Problemas de siempre y de ahora para el deslinde, la decantación y la eficacia de una responsabilidad nuclear del Estado administrativo. L. Parejo Alfonso Tirant lo Blanch, 2008. El islamismo contra el islam. Gustavo de Arístegui 2004.

Miguel Ángel Ballesteros Martín. Introducción, ¿por qué un análisis geopolítico?Panorama geopolítico de los conflictos 2012 / Instituto Español de Estudios Estratégicos (aut.), 2013 …………………

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

14

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA …. PCA-27-F-01 Ed.00

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.