Guía Metodológica Sistema de Seguimiento para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM en Colombia - Sector Salud

Guía Metodológica Sistema de Seguimiento para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM en Colombia - Sector Salud Página 1 de 58 Sis

1 downloads 69 Views 2MB Size

Recommend Stories


Monitoreo del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud
67.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Punto 14.1 del orden del día provisional A67/20 25 de abril de 2014 Monitoreo del logro de los Objetivos de Desarr

Objetivos de Desarrollo del Milenio
DIA DE IBEROAMERICA El proceso de evaluación ambiental y el logro de las Metas de Desarrollo Sustentable del Milenio Puebla, México, 30 de mayo, 2011

Marco para Acelerar el Logro de los odm: Nota operacional
Marco para Acelerar el Logro de los ODM: Nota operacional Marco para Acelerar el Logro de los ODM: nota operacional Octubre 2011 La nota operacion

CONTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN LATINOAMÉRICA -INFORME DE EL SALVADOR-
CONTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN LATINOAMÉRICA -INFORME DE EL SALVADOR- Elaborado por Coordinado por

Públicas para el Desarrollo Humano: Cómo lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua?
UN-DESA - PNUD Políticas Públicas para el Desarrollo Humano: ¿Cómo lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua? Managua, 25-26 de ene

Story Transcript

Guía Metodológica Sistema de Seguimiento para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM en Colombia - Sector Salud

Página 1 de 58

Sistema de Seguimiento al Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM

Sector Salud Colombia Guía Metodológica Coordinación editorial Dirección de Epidemiología y Demografía Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información Juan Carlos Rivillas García Coordinador Observatorios y Registros Nacionales Dirección de Epidemiología y Demografía Patricia Rozo Lesmes Observatorios y Registros Nacionales Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información Dirección de Epidemiología y Demografía Angélica Fonseca Observatorios y Registros Nacionales Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información Dirección de Epidemiología y Demografía Martha Lucia Ospina Martínez Directora de Epidemiología y Demografía

Oficina de Planeación y Estudios Sectoriales Cuidado de Texto y Diseño Ministerio de Salud y Protección Social

ISBN: 978-958-8903-41-5 Serie: Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales en Salud 2014 Ministerio de Salud y Protección Social Bogotá D.C., Colombia Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos del Ministerio de Salud y Protección Social MSPS para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, bases de datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y cuando se dé el adecuado reconocimiento al MSPS como fuente y propietaria del copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y derechos de traducción se sugiere contactar al MPSP a través de su portal web www.minsalud.gov.co

Página 2 de 58

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social FERNANDO RUIZ GOMEZ Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios MARTHA LUCÍA OSPINA MARTÍNEZ Directora de Epidemiología y Demografía ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA Director de Promoción y Prevención NANCY ROCIO HUERTAS VEGA Directora de Medicamentos y Evaluación de Tecnologías LUIS CARLOS ORTIZ MONSALVE Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud JOSE FERNANDO ARIAS OLARTE Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria SUSANNA HELFER-VOGEL Jefe Oficina de Promoción Social JOSE LUIS ORTIZ Jefe Oficina De Calidad CARLOS ALBERTO DÍA RUEDA Jefe Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales

Página 3 de 58

Guía Metodológica para el Sistema de Seguimiento para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM Sector Salud - Colombia Dirección de Epidemiología y Demografía Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de Información JOSE IVO MONTAÑO CAICEDO Asesor Dirección de Epidemiología y Demografía CLAUDIA MILENA CUELLAR Coordinadora Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de Información LUZ AMANDA MORALES PEREIRA Coordinadora Plan de Mejoramiento de Fuentes HERNEY RENGIFO REINA Coordinador Estudios Poblacionales ANA CAROLINA ESTUPIÑAN GALINDO Coordinadora Salidas de Información JUAN CARLOS RIVILLAS GARCIA Coordinador Observatorios y Registros Nacionales

ANGÉLICA NOHELIA MOLINA RIVERA Est. Mg Estadística MÓNICA MARÍA MUÑOZ CORREA Gerente de Sistemas de Información en Salud WILLIAM GIRALDO VALENCIA CABRERA Ingeniero de Sistemas ANDREA JOHANA AVELLA Enf. Epidemióloga PATRICIA ROZO LESMES OD. Mg. Salud Pública NADIA ARIZA SILVA MDV. Mg. Salud Pública ANGÉLICA FONSECA ÁVILA MD. Epidemióloga

PAULA MELISSA PALACIOS TORRES Coordinadora Disposición y Acceso a Recursos de Conocimiento Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales JUAN CARLOS CORREA SENIOR MD. Mg. Salud Pública DIANA CATALINA MESA LOPERA AES, Mg Salud Pública, Maestra en Sistemas de Salud DIEGO ALBERTO CUELLAR ORTIZ Mat., Mg Estadística, Mg. Economía BERTA INÉS MONTOYA CORTÉS OD. Epidemióloga

CARLOS ALBERTO DÍAZ RUEDA Director Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales KELLY PEREZ BORRERO Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales JAVIER RICARDO BOHORQUEZ GELVEZ Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales

LILIANA YANET GÓMEZ ARISTIZABAL AES, Epidemióloga JANCY ANDREA HUERTAS QUINTERO MD. Esp. Auditoria en Salud y Epidemiología

Página 4 de 58

Contenido Abreviaturas ................................................................................................................................................................ 8 Presentación ............................................................................................................................................................... 9 Propósito ................................................................................................................................................................... 11 Alcance ...................................................................................................................................................................... 11 1. Marco normativo y político ............................................................................................................................12 2. Bases conceptuales ........................................................................................................................................15 2.1 Definición de los ODM: Compromiso universal firme ...................................................................................... 15 2.2 Objetivos, metas e indicadores de los ODM ..................................................................................................... 15 2.2.1 Objetivo 1. Erradicar la Pobreza extrema y el hambre ( PNUD, 2013) ...................................................... 17 2.2.2 Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal (PNUD, 2013) ........................................................... 18 2.2.3 Objetivo 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer (PNUD, 2013) ......................... 19 2.2.4 Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil (PNUD, 2013) ........................................................................... 20 2.2.5 Objetivo 5. Mejorar la salud materna (PNUD, 2013) ................................................................................. 21 2.2.6 Objetivo 6. Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades (PNUD, 2013) ................................... 22 2.2.7 Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (PNUD, 2013) ............................................ 23 2.2.8 Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo (PNUD, 2013) .................................... 24 2.3 Los Objetivos Desarrollo del Milenio: Sector Salud en Colombia .................................................................... 25 2.4 ODM y Agenda Post-2015 (Naciones Unidas UN, 2013) ................................................................................. 27 3 Modelo del Sistema de Seguimiento .................................................................................................................... 29 3.1 Concepto .......................................................................................................................................................... 29 3.2 Rol del Sistema de Seguimiento ..................................................................................................................... 29 3.3 Funciones del sistema de seguimiento ......................................................................................................... 29 3.4 Características del Sistema ............................................................................................................................ 29 3.5 Estructura y Funcionamiento .......................................................................................................................... 30 3.6 Insumos, procesos y resultados .................................................................................................................... 32 3.7 Responsables ................................................................................................................................................... 32 3.8 Sistema Estándar de Indicadores y Áreas de monitoreo ............................................................................... 33 3.8.1Objetivo 1: Erradicar La pobreza extrema y el Hambre ........................................................................... 35

Página 5 de 58

3.8. 2Objetivo 3: Promover La Igualdad De Género Y El Empoderamiento De La Mujer ............................... 35 3.8.3 Objetivo 4: Reducir La Mortalidad De Los Niños Menores De Cinco Años ............................................ 38 3.8.4 Objetivo 5: Mejorar la salud materna ...................................................................................................... 39 3.8.5 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades ............................................. 40 3.8.6 Batería de Indicadores ............................................................................................................................. 43 4 Fuentes disponibles ............................................................................................................................................... 46 4.1 Registros Administrativos SISPRO ................................................................................................................... 46 4.2. Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la Salud ..................................................... 47 5 Gestión del conocimiento para la toma de decisiones en salud ......................................................................... 49 5.1 Plan de Análisis ................................................................................................................................................ 50 5.2 Línea Base del Sistema de Seguimiento para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio .......... 51 5.3 Canales de acceso, difusión, comunicación y uso de la evidencia ............................................................... 52 6 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................................................ 56 6.1 Desafíos a Nivel Internacional ....................................................................................................................... 56 6.2 Desafíos a Nivel Nacional ................................................................................................................................ 56 Trabajos citados ....................................................................................................................................................... 57

Página 6 de 58

Listado de Figuras Figura 1. Proporción de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día, 1990, 2005 y 2010 (porcentaje) ............. 17 Figura 2. Tasa neta ajustada de escolarización en enseñanza primaria*, 1990, 2000 y 2011 (porcentaje) ....................... 18 Figura 3. Proporción de escaños ocupados por mujeres en las cámaras (baja o unicameral) de los parlamentos nacionales, 2000 y 2013 (porcentaje) ................................................................................................................................. 19 Figura 4. Declives en las tasas de mortalidad de niños menores de 5 años y mortalidad neonatal, 1990-2011(porcentaje) ............................................................................................................................................................................................ 20 Figura 5. Tasa de mortalidad materna, 1990 y 2010 (muertes de madres por cada 100.000 niños nacidos vivos, mujeres de 15 a 49 años) .................................................................................................................................................................. 21 Figura 6. Tasa de incidencia de VIH (cantidad estimada de nuevas infecciones con VIH por año por cada 100 personas de 15 a 49 años), 2001 y 2011 ................................................................................................................................................. 22 Figura 7. Emisiones de dióxido de carbono (CO), en 1990, 2009 y 2010 (miles de millones de toneladas métricas) ........ 23 Figura 8. Asistencia oficial para el desarrollo proveniente de los países de la OCDE (CAD), 2000-2012 (miles de millones de dólares constantes de 2011) .......................................................................................................................................... 24 Figura 9. Tríada de operación de un ROSS al interior del Ministerio de Salud y Protección Social………………................... 31 Figura 10. Flujo de información del Sistema de Seguimiento para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio .. 32 Figura 11. Insumos, procesos y resultados del Sistema de Seguimiento para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Sector Salud .......................................................................................................................................................... 34 Figura 12. Gestión del Conocimiento en Salud, Dirección de Epidemiología y Demografía-MSPS .................................... 50 Figura 13. Comparación de cambios a través del tiempo a partir de indicadores definidos por una línea base ............... 52 Figura 14. Canales y herramientas de acceso y difusión de los ROSS.............................................................................. 528

Listado de tablas Tabla 1. Avances en el cumplimiento Meta Universal: 1C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. Colombia. 2011...................................................................... 35 Tabla 2. Avance en el cumplimiento de la Meta Universal 3A: Eliminar las desigualdades entre ambos sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y e3nt dos los niveles de enseñanza para el 2015 .................................................................................................................................... 36 Tabla 3. Avance en el cumplimiento de la Meta Universal 4A: Reducir en dos terceras partes la Mortalidad Infantil y en la Niñez. Colombia. 2011 y 2012. ................................................................................................. 39 Tabla 4. Desempeño respecto a la meta universal 5A: Reducir la Mortalidad Materna. ................................. 39 Tabla 5. Avance en el cumplimiento de la Meta Universal 5B: Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva. Colombia. 2011 y 2012 ..................................................................................................................................... 40 Tabla 6. Avance en el cumplimiento de la Meta Universal 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/Sida. Colombia. 2010- 2012. ...................................................................... 42 Tabla 7. Avance en el cumplimiento de la Meta Universal 6B: Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral. Colombia. 2010- 2012. ............................................................................................................. 42 Tabla 8. Meta universal: 6C. Combatir la malaria y el dengue. Colombia 2011 ............................................... 43 Tabla 9. Sistema de Indicadores del Sistema de Seguimiento al Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM .................................................................................................................................................... 45 Tabla 10. Ficha técnica indicador: Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer ..... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 11. Registros Administrativos SISPRO .................................................................................................... 46 Tabla 12. Agenda Programática del Sistema Nacional de Estudios y Encuestas poblacionales para Salud ..... 47

Página 7 de 58

Abreviaturas

OMS

Organización Mundial de la Salud

ODM

Objetivos de Desarrollo del Milenio

MSPS/Minsalud DED SISPRO ROSS SISBEN DANE PENDES ENS

Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Epidemiología y Demografía Sistema Integral de la Protección Social Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales en Salud Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales Departamento Administrativo Nacional de Estadística Plan Estratégico Nacional de Estadísticas Encuesta Nacional de Salud

ENDS

Encuesta Nacional de Demografía y Salud

ENSIN

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia

SABE

Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento

RIPS

Registro Individual de Prestación de Servicios

SIVIGILA

Sistema de Vigilancia de Salud Pública

Página 8 de 58

Presentación La Organización Mundial de la Salud, OMS (WHO., 2012) busca incrementar la capacidad de los sistemas de información existentes para avanzar en la vigilancia en temas de interés de salud pública de los países. Para lograr esto, insiste en la importancia de difundir información y gestionar conocimiento a través de observatorios que resulten de una necesidad compartida (agendas), concentrados para ser complementados unos con otros, y mediante una verdadera colaboración y cooperación en materia de información, permitiendo finalmente, una visión de la salud pública de un país, de sus grupos de interés y/o vulnerables y de cada individuo desde diversas dimensiones. Dentro de los roles estratégicos y competencias de los Registros, Observatorios y Sistemas de SeguimientoROSS, se encuentran: (Rivillas, J; Montaño; Cuellar, C; Ospina, M, 2013)   

Proporcionar información, datos y gestionar el conocimiento sobre la situación de salud de la población colombiana. Liderar el seguimiento del comportamiento de las desigualdades en salud y monitorear los cambios entre estas desigualdades al interior de grupos específicos. Gestionar el conocimiento para orientar la formulación de políticas en salud y asegurar de esta forma, una implementación efectiva de las intervenciones y estrategias que tienen como fin prevenirlas, controlarlas, rehabilitarlas y/o reducirlas.

Es importante que previa operación y funcionamiento de los ROSS, se supere la falta de conocimiento frente a lo que en salud pública es y puede hacer, y asumir que no son posibles sin una operación conjunta entre 1 fuentes de información, redes de conocimiento y actores que integren y exploten los datos disponibles, y gestionen el conocimiento como último fin. Se sugiere consultar Guía Metodológica de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales (DED-MSPS, 2013), documento diseñado por la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, la cual se constituye en la directriz para el desarrollo de los diferentes Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento. El desarrollo y fortalecimiento del Seguimiento a los ODM , refleja la importancia alcanzada en el país por el trabajo conjunto entre agencias e instituciones, por el acceso e intercambio de información de la salud de las personas; es así como la Oficina de Planeación y Estudios Sectoriales, y la Dirección de Epidemiología y Demografía - DED, del Ministerio de Salud y Protección Social, dando cumplimiento a las competencias y obligaciones de seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento establecidas para el sector salud, ha 1

Esta estrategia promovida por Colciencias busca propiciar y contribuir con la solución de problemas de gran relevancia científica, tecnológica, económica, social y competitiva del país.

Página 9 de 58

priorizado el desarrollo del Sistema de Seguimiento para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que organiza, estructura y genera información apoyados en el SISPRO, gestiona el conocimiento y difunde resultados con tal finalidad. Los Objetivos representan las necesidades humanas y los derechos básicos que todos los individuos del planeta deberían poder disfrutar: ausencia de hambre y pobreza extrema, educación de buena calidad, empleo productivo y decente, buena salud y vivienda, el derecho de las mujeres a dar a luz sin correr peligro de muerte, y un mundo en el que la sostenibilidad del medio ambiente sea una prioridad, y en el que tanto mujeres como hombres vivan en igualdad. Los líderes mundiales han prometido forjar una alianza de alcance mundial en pos del desarrollo, esto implica cooperación internacional, acceso y uso compartido a la información, así como fortalecimiento de los sistemas de monitoreo para así lograr esos objetivos universales. Martha Lucía Ospina Martinez Directora Epidemiología y Demografía

Página 10 de 58

Propósito El propósito de esta Guía es convertirse en la hoja de ruta para conocer la estructura, el modelo y funcionamiento del Sistema de seguimiento para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM , con especial énfasis en las competencias del sector, el cual consolida y provee información relacionada con la situación de salud de la población colombiana, así como proporcionar evidencia a los responsables de formular políticas, planes y programas, que tienen impacto tanto a nivel nacional y territorial.

Alcance Dar a conocer el trabajo realizado en la creación y puesta en marcha del Sistema de seguimiento para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entendido como un escenario que permite seguir el comportamiento de la situación de salud de la población colombiana, así como cumplir con compromisos de país establecidos nivel internacional.

Página 11 de 58

1 Marco normativo y político Según las competencias otorgadas por la Ley 715 de 2001, le corresponde al Ministerio de Salud y Protección Social definir, diseñar, reglamentar, implantar y administrar el Sistema Integral de Información en Salud, así como el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, con la participación de las entidades territoriales. Específicamente en el tema de observatorios, en el año 2014 se emitió la Resolución número 01281, la cual tiene por objeto establecer los lineamientos que permiten la integración de la información en salud generada por los Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales (ROSS) al Observatorio Nacional de Salud ONS-INS, articulándolos al Sistema de información en Salud y Protección Social SISPRO. El artículo 4 de esta resolución define las siguientes responsabilidades para el Ministerio de Salud y Protección Social:     

Coordinar y administrar la información proveniente de los Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales (ROSS). Formular, dirigir y adoptar las políticas en materia de información para el desarrollo del Observatorio Nacional de Salud. Integrar las diferentes fuentes de información al SISPRO. Definir los estándares de flujos de información, oportunidad, cobertura, calidad y estructura de los reportes al SISPRO. Promover la ejecución de las investigaciones que hacen parte de la agenda programática del Sistema Nacional de Estudios y Encuestas poblacionales que permitan generar conocimiento que complemente la información disponible en los Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales (ROSS).

A continuación se resumen las bases normativas que ordenan el cumplimiento de estas competencias a cargo del sector salud y exclusivas para el desarrollo del seguimiento de las metas y estrategias de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015 Colombia: a) Declaración del Milenio aprobada el 8 de septiembre de 2000 por los 189 Estados miembros de las Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio, los estados parte reafirmaron el propósito de tener un mundo más pacífico, más próspero y más justo, para todos los habitantes. Bajo los valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto por la naturaleza y responsabilidad común, se acordaron ocho objetivos claves, conocidos como los “Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM”, logrando establecer objetivos concretos tales como: “Erradicar la pobreza, Aumentar el desarrollo, Disminuir enfermedades, Reducir la injusticia, la desigualdad, el terrorismo y la delincuencia; y Proteger el medio ambiente”.

Página 12 de 58

b) CONPES 91 de 2005 Metas y Estrategias de Colombia para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015. Realizar seguimiento al cumplimiento de los 8 objetivos, de los cuales se materializaron un total de 18 metas y 48 indicadores comunes a todos los países, lo que facilita el seguimiento y evaluación permanente para la comparación de los resultados. En materia de salud fueron 4 los objetivos que se priorizaron con sus respectivas metas, en donde el país espera alcanzar en el año 2015, así como las estrategias necesarias para implementar y fortalecer su consecución. Estas metas se establecieron, tomando como línea de base el año 1990 (conforme a lo planteado en la Declaración del Milenio) para la mayor parte de los indicadores o aquellos para los cuales se contara con la información disponible y que reflejara de mejor manera la situación de base para cada uno de los objetivos. c) CONPES 140 de 2011 Modificación Documento. CONPES SOCIAL 91 DE 2005: Metas y estrategias de Colombia para el logro de los ODM-2015. En lo concerniente a la inclusión de nuevos indicadores y al ajuste en las líneas de base, y metas de algunos de los indicadores inicialmente adoptados y cambios en fuentes de información. Con base en lo anterior, se establecen 18 metas y 58 indicadores, de las cuales 5 metas y 27 indicadores son competencia directa del Sector Salud, y que facilitan el seguimiento permanente a los ODM por parte del país. Los cambios respectivos en indicadores, línea de base, situación actual, así como las metas a 2014 y 2015 para cada ODM, que se mencionan a continuación: 1) Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Meta universal: 1 C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre; el cual está en relación con la seguridad alimentaria (se incorpora en el 2007), indicadores: Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer, Porcentaje de personas en subnutrición, Prevalencia de desnutrición crónica (retraso en talla para la edad) en menores de 5 años y Prevalencia de desnutrición global (bajo peso para la edad) en menores de 5 años. 2) Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Meta universal: 3 A. Eliminar las desigualdades entre ambos sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para el 2015. Indicadores: Porcentaje de mujeres alguna vez unidas según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero, Porcentaje de mujeres según rango de edad que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero u otra persona a tener relaciones o actos sexuales, Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja y Tasa de Informes Periciales sexológicos en mujeres. 3) Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años. Meta universal: 4 A. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. Indicadores: Tasa mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos), Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1000 nacidos vivos), Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año y Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año.

Página 13 de 58

4) Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Meta universal: 5 A. Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. Indicadores: Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos), Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, Porcentaje de atención institucional del parto y Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado. Meta universal: 5 B. Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud sexual y reproductiva Indicadores: Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres adolescentes (15 a 19 años) actualmente unidas y no unidas sexualmente activas, Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres actualmente unidas y no unidas sexualmente activas, Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo y Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres). 5) Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Meta universal: 6 A. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. Indicadores: Prevalencia de VIH/SIDA en población de 15 a 49 años de edad, Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA y Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH. Meta universal: 6B. Lograr para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. Indicador: Cobertura de tratamiento antirretroviral. Meta universal: 6C. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de paludismo, y otras enfermedades graves. Indicadores: Mortalidad por malaria, Mortalidad por dengue y letalidad por dengue.

Página 14 de 58

2 Bases conceptuales 2.1 Definición de los ODM: Compromiso universal firme Tras la aprobación de la Declaración del Milenio en septiembre de 2000 (Naciones Unidas, Asamblea General, 2000), en la cual los líderes del mundo se comprometieron a luchar por un mundo más próspero, más justo y más pacífico, se creó un sistema de seguimiento del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) basado en ocho objetivos, 18 metas y 48 indicadores sociales, económicos y medio 2 ambientales. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa. Como respuesta a los principales desafíos de desarrollo, los ODM promueven la reducción de la pobreza, la educación, salud materna, equidad de género, y apuntan a combatir la mortalidad infantil, el VIH/SIDA y otras enfermedades. La Declaración del Milenio compromiso universal firme para alcanzar el desarrollo, Colombia y 188 naciones más, acordaron en países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. Los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), son ocho ambiciosos objetivos que se intenta alcanzar para 2015 y se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaración del Milenio. 2.2 Objetivos, metas e indicadores de los ODM Los ODM se componen de 8 Objetivos y 18 metas cuantificables que se supervisan mediante 48 indicadores. http://www.undp.org/spanish/mdg/goallist.shtml   

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Es importante aclarar los términos “objetivos”, “metas” e “indicadores”. Los objetivos son los fines que se desean alcanzar y se expresan en términos cualitativos, como por ejemplo “reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años”. Las metas son los niveles cuantitativos que se desean alcanzar en un período determinado, como por ejemplo “reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de cinco años”. Finalmente, los indicadores son las variables utilizadas en las metas para medir el progreso hacia los objetivos. Un ejemplo es la “tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años” (Cecchini, 2005) 2

Página 15 de 58

    

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Los objetivos, metas e indicadores se refieren a distintas áreas temáticas —pobreza y hambre, educación, igualdad de género, salud, medio ambiente, comercio, ayuda al desarrollo así como nuevas tecnologías de información y comunicación— y ofrecen por lo tanto una gran oportunidad para plantear una visión integral 3 del desarrollo, evidenciando los vínculos que existen entre los distintos objetivos y metas . Permiten además subrayar que la evaluación y el seguimiento del desarrollo el cual debe basarse en la evidencia empírica. Las sociedades democráticas necesitan saber si están progresando o no y el uso de la evidencia empírica permite esa evaluación, sustentando la toma de decisiones y fomentando la rendición de cuentas frente a los ciudadanos. Los ODM, discutidos y seleccionados en el ámbito mundial, constituyen un mínimo común denominador internacional que se aplica a regiones tan distintas como el África, el Asia, América Latina y el Caribe o Europa del Este, así como distintos países que no se encuentran necesariamente en la misma etapa de desarrollo. Por esto, es evidente que además del seguimiento a escala mundial es necesario monitorear los ODM a nivel regional, nacional y local, y adecuarlos a las distintas realidades. (Simone Cecchini, 2007) Para llevar a cabo el seguimiento de los ODM a escala mundial se utilizan series de datos recopilados por los organismos internacionales especializados competentes en las diferentes áreas, por ejemplo en salud, los indicadores son recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para poder hacer un seguimiento adecuado de los ODM en los países de América Latina y el Caribe, se requiere de la disponibilidad de información estadística sobre los 48 indicadores oficiales. Sin embargo un problema común tanto a nivel mundial como a nivel regional es que la información estadística no está disponible para todos los indicadores, años y países o si está disponible, la información no pertenece a las mismas fuentes productoras de datos, lo cual limita el análisis. (Simone Cecchini, 2007)

Es claro por ejemplo que carencias en tema de agua potable y saneamiento pueden tener consecuencias negativas sobre la mortalidad en la niñez, o que la pobreza está relacionada con la educación y muchos de los otros temas de los ODM. 3

Página 16 de 58

2.2.1 Objetivo 1. Erradicar la Pobreza extrema y el hambre ( PNUD, 2013) Uno de los principales desafíos planteado en los ODM es lograr el Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. El PNUD está trabajando activamente en asistir a los países, monitorear su progreso y alcanzar este objetivo. En este contexto, muchas de las mejores prácticas han surgido de los vínculos que se han establecido entre los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza y los ODM.

Figura 1. Proporción de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día, 1990, 2005 y 2010 (porcentaje)

Fuente: PNUD, 2013

    

Las tasas de pobreza se han reducido a la mitad, y 700 millones menos de personas vivían en 2010 en condiciones de extrema pobreza que en 1990. La crisis económica y financiera ha ampliado el déficit mundial de empleo en 67 millones de personas. A pesar de los grandes avances, una de cada ocho personas no come al día lo suficiente. A nivel mundial, casi uno de cada seis niños menores de 5 años tiene deficiencia de peso, y uno de cada cuatro tiene retraso del crecimiento. Se calcula que el 7% de los niños menores de 5 años de todo el mundo tiene sobrepeso, que es otro aspecto de una mala nutrición; la cuarta parte de ellos vive en África subsahariana.

Página 17 de 58

2.2.2 Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal (PNUD, 2013) El segundo Objetivo del Desarrollo del Milenio busca lograr la enseñanza primaria universal y señala como meta para el año 2015 velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Las prioridades contempladas por los ODM son integrales y se refuerzan mutuamente, de modo que, si bien mejorar la educación es una meta de desarrollo por sí misma, también es ampliamente reconocida como la principal posibilidad de movilidad social y, por lo tanto, de superar la pobreza. Figura 2. Tasa neta ajustada de escolarización en enseñanza primaria*, 1990, 2000 y 2011 (porcentaje)

Fuente: PNUD, 2013

  

En 2011, 57 millones de niños en edad de recibir enseñanza primaria no estaban escolarizados, comparado con los 102 millones del año 2000. Más de la mitad de los niños no escolarizados vive en África subsahariana. A nivel mundial, 123 millones de jóvenes (entre los 15 y los 24 años) no cuentan con la capacidad básica de leer y escribir; el 61% de ellos son mujeres.

Página 18 de 58

2.2.3 Objetivo 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer (PNUD, 2013) La equidad entre hombres y mujeres es un objetivo fundamental para el progreso del desarrollo humano. El PNUD, está comprometido a hacer que la equidad de género sea una realidad, no sólo por ser imperativo moral, sino porque también es una manera de promover prosperidad y bienestar para todos. El PNUD trabaja en el asesoramiento de políticas pro-mujer, en el desarrollo de capacidades y apoya proyectos en pos de la equidad de género en conjunto con ONU Mujeres.

Figura 3. Proporción de escaños ocupados por mujeres en las cámaras (baja o unicameral) de los parlamentos nacionales, 2000 y 2013 (porcentaje)

Fuente: PNUD, 2013

  

La paridad entre los géneros está a punto de alcanzarse en la enseñanza primaria, aunque solo 2 de 130 países han logrado esa meta en todos los niveles educativos. En todo el mundo el 40% de los trabajos remunerados en otros sectores que el agrícola están ocupados por mujeres. A 31 de enero de 2013, la proporción media de mujeres parlamentarias del mundo apenas superaba el 20%

Página 19 de 58

2.2.4 Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil (PNUD, 2013) La mortalidad infantil está disminuyendo, pero no lo suficientemente rápido como para alcanzar la meta. Aun así, se han realizado avances significativos en la reducción de la mortalidad infantil. Es posible alcanzar el objetivo de supervivencia de los niños si se toman medidas para atacar las causas de mortalidad. Figura 4. Declives en las tasas de mortalidad de niños menores de 5 años y mortalidad neonatal, 19902011(porcentaje)

Fuente: PNUD, 2013

  

Desde 1990, la tasa de mortalidad infantil ha disminuido un 41% a nivel mundial: se producen 14.000 muertes infantiles menos por día. Aun así, 6,9 millones de niños menores de 5 años murieron en 2011, en la mayor parte de los casos de enfermedades prevenibles. En África subsahariana, 1 de cada 9 niños muere antes de cumplir los 5 años, más de 16 veces el promedio de muertes de niños en las regiones desarrolladas

Página 20 de 58

2.2.5 Objetivo 5. Mejorar la salud materna (PNUD, 2013) Lograr una buena salud materna requiere contar con servicios de salud reproductiva de alta calidad y con una serie de intervenciones bien sincronizadas para asegurar que la mujer sigue un camino seguro hacia la maternidad. El no hacerlo provoca cientos de miles de muertes innecesarias año tras año, lo cual es un triste recordatorio del bajo estatus asignado a las mujeres en muchas sociedades.

Figura 5. Tasa de mortalidad materna, 1990 y 2010 (muertes de madres por cada 100.000 niños nacidos vivos, mujeres de 15 a 49 años)

Fuente: PNUD, 2013

  

La mortalidad materna ha disminuido en Asia oriental, África septentrional y Asia meridional en casi dos tercios. Solo la mitad de las embarazadas de las regiones en desarrollo recibe los cuidados prenatales recomendados, que comprenden un mínimo de cuatro consultas médicas antes del parto. Aproximadamente 140 millones de mujeres de todo el mundo, casadas o en relación de pareja, declaran querer evitar el embarazo o demorarlo, aunque no están usando métodos anticonceptivos.

Página 21 de 58

2.2.6 Objetivo 6. Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades (PNUD, 2013) El PNUD trabaja en la prevención de la propagación del VIH/SIDA y en la reducción de su impacto. Como asociado para el desarrollo bien acreditado y como copatrocinador de ONUSIDA, el PNUD ayuda a los países situar el VIH/SIDA en el centro de sus estrategias nacionales de desarrollo y reducción de pobreza. También colabora con el desarrollo de capacidades locales para movilizar todos los niveles de gobierno y de la sociedad civil para dar una respuesta coordinada a la epidemia y proteger los derechos de personas que viven con el VIH, mujeres y grupos de población más vulnerables. Figura 6. Tasa de incidencia de VIH (cantidad estimada de nuevas infecciones con VIH por año por cada 100 personas de 15 a 49 años), 2001 y 2011

Fuente: PNUD, 2013

   

En 2011 hubo 230.000 casos menos de menores de 15 años infectados con VIH que en 2001. A finales de 2011, ocho millones de personas estaban recibiendo tratamiento con antirretrovirales para combatir el VIH. En la década que comenzó en 2000 se evitaron 1,1 millones de muertes por paludismo. Entre 1995 y 2011 el tratamiento para la tuberculosis ha salvado alrededor de 20 millones de vidas

Página 22 de 58

2.2.7 Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (PNUD, 2013) Los ODM sirven como un nuevo marco para el desarrollo sostenible, pues exigen que a través del establecimiento de metas y objetivos de equidad social, se contribuya al desarrollo económico y a su vez se vele por la sostenibilidad ambiental. El PNUD está comprometido con los ODM y en su quehacer busca establecer un apoyo local, político y financiero para dar apoyo al desarrollo sostenible. La integración de los principios del desarrollo sostenible a las políticas nacionales es clave para una implementación y promoción exitosa de la sostenibilidad ambiental. El PNUD provee asistencia para la formulación de estrategias y políticas para el desarrollo sostenible a nivel nacional y local. Figura 7. Emisiones de dióxido de carbono (CO), en 1990, 2009 y 2010 (miles de millones de toneladas métricas)

Fuente: PNUD, 2013

    

Desde 1990, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se han incrementado en más del 46%. Casi un tercio de los peces marinos ha sido sobreexplotado. Muchas especies están en peligro de extinción, a pesar del incremento de las áreas protegidas. Desde 1990, más de 2.100 millones de personas han tenido acceso a fuentes mejoradas de agua, y 1.900 millones de personas han contado con instalaciones sanitarias mejoradas. Se calcula que 863 millones de personas viven en tugurios en los países en desarrollo

Página 23 de 58

2.2.8 Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo (PNUD, 2013) La globalización brinda oportunidades para el desarrollo cuyo aprovechamiento requiere que en el diseño de las estrategias nacionales se tomen en cuenta las posibilidades que ofrece y los requisitos que exige una mayor incorporación a la economía mundial. Sin embargo, este proceso plantea, al mismo tiempo, riesgos originados en nuevas fuentes de inestabilidad (tanto comercial como, en especial, financiera), riesgos de exclusión para los países que no están bien preparados para cumplir los severos requisitos de competitividad propios del mundo contemporáneo, y riesgos de acentuación de la heterogeneidad estructural entre sectores sociales y entre regiones dentro de los países que se integran, de manera segmentada y marginal a la economía mundial. Figura 8. Asistencia oficial para el desarrollo proveniente de los países de la OCDE (CAD), 2000-2012 (miles de millones de dólares constantes de 2011)

Fuente: PNUD, 2013

   

En 2012 la asistencia oficial para el desarrollo fue de 126.000 millones de dólares. El 83% de las exportaciones de los países menos adelantados ingresa a los países desarrollados libre de aranceles. El servicio de la deuda de los países en desarrollo consume solo el 3% de sus ingresos por concepto de exportaciones. En los países en desarrollo, el 31% de la población usa la Internet; en los países desarrollados la usa el 77%

Página 24 de 58

2.3 Los Objetivos Desarrollo del Milenio: Sector Salud en Colombia 188 naciones más, acordaron En Colombia, los ODM se han convertido en una oportunidad de definir y evaluar los retos y avances que tiene el país en materia de desarrollo. Sin embargo, pese al trabajo que han realizado las entidades a nivel nacional, regional y local para alcanzar las metas propuestas, se necesita un mayor esfuerzo para llegar a esas poblaciones y grupos sociales que, por lo general, resultan excluidos de esta clase de procesos. En este marco, para alcanzar las Metas del Milenio el gobierno designó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) para coordinar la formulación de la estrategia Colombiana de cumplimiento de las Metas del Milenio. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lideró el trabajo por parte del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), y el respaldo de todas las agencias del Sistema en el país. El Programa Nacional de Desarrollo Humano, auspiciado por el PNUD y el DNP, ha participado de manera activa en la discusión y elaboración del informe como en su divulgación. (PNUD, 2012) Aunque el panorama general es positivo, aún se presentan grandes diferencias entre los distintos grupos poblacionales, convirtiéndose la equidad en el principal reto para el desarrollo humano colombiano. Por departamentos los indicadores de Bogotá son semejantes a Hungría (país de alto desarrollo humano, puesto 38 en el mundo) en tanto los de Chocó se asemejan a Kenia (país de bajo desarrollo humano, puesto 148 en el mundo). Por zonas, la mayor parte de los indicadores en el área rural son inferiores a los de la urbana y entre grupos sociales la distribución por deciles de ingreso es insatisfactoria (PNUD., 2003). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio representan para el país la oportunidad de definir de manera precisa y evaluable los retos y avances en la senda del desarrollo. El desafío del siglo XXI es un desarrollo social más acelerado, internacionalmente competitivo, nacionalmente equilibrado, incluyente y en paz. El compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio no circunscribe su accionar en materia de política social a dichos objetivos. Por el contrario la estrategia en este campo es mucho más amplia, abarca objetivos y metas fundamentales en programas sociales de gran impacto y ha mostrado resultados muy favorables en la construcción y conservación del capital humano, particularmente focalizando la inversión en aquellos grupos poblacionales pobres y vulnerables (Departamento Nacional de Planeación, 2011). En materia de seguridad social en salud, el Gobierno ha centrado sus esfuerzos en fortalecer los mecanismos dirigidos a ampliar y mantener la cobertura de afiliación de la población. Esta estrategia es fundamental en el objetivo de brindar protección financiera y posibilitar el acceso y la utilización de los servicios de salud para toda la población. De esta manera, la consecución de logros en cada una de las objetivos planteados, encuentra en la seguridad social en salud, su principal medio para lograrlo. En el período 2002 - 2006, se registra un total acumulado de 4.7 millones de nuevos afiliados al régimen subsidiado y un total de 1.5 millones de nuevos aportantes al régimen contributivo (Departamento Nacional de Planeación, 2011).

Página 25 de 58

Atendiendo a las necesidades del país en el sector salud de acuerdo a los ODM, se organiza una agenda estratégica con el propósito de orientar las acciones a los siguientes ejes temáticos prioritarios, como son: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Meta universal 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre; el cual está en relación con la seguridad alimentaria (se incorpora en el 2007) Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Meta universal 3A: Eliminar las desigualdades entre ambos sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para el 2015. Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años. Meta universal 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Meta universal: 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes; Meta universal: 5B: Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud sexual y reproductiva Objetivo 6: combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Meta universal: 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA; Meta universal: 6B: Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. Indicador: Cobertura de tratamiento antiretroviral; Meta universal: 6C. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves. Indicadores: Mortalidad por malaria, Mortalidad por dengue y Letalidad por dengue. A menos de 2 años de que se cumpla el plazo establecido para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, hay avances que vale la pena destacar. Colombia ha logrado anticipadamente cumplir con algunas de las metas como son cobertura bruta a nivel de salud siendo las más significativas las relacionadas con la atención institucional del parto y atención del parto por personal calificado. Acorde con la Declaración del Milenio y los acuerdos adicionales de los países en la Cumbre del Milenio y de la manera en que se efectuó en el CONPES Social 91, el país adopta los indicadores y metas pertinentes de la manera más adecuada a sus condiciones particulares, manteniendo los retos en materia de reducción a los cuales se comprometió. Lo anterior por cuanto para varios de los indicadores y metas universales inicialmente suscritas, el país había superado los retos previstos y por tanto, se adaptan a las condiciones particulares y los énfasis de las políticas públicas en curso o por desarrollar. De manera adicional, para efectos de orientar las intervenciones de las entidades del Gobierno Nacional y el compromiso de las respectivas entidades territoriales, la sociedad civil y la cooperación internacional, en el propósito de reducir las brechas poblacionales y regionales y en sintonía con la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para Todos”, se dispondrán (en la medida que la

Página 26 de 58

información lo permita) las desagregaciones a nivel regional con cifras más recientes y acordes con el nuevo marco censal del país. La situación de cada uno de los ODM , es presentada identificando la meta universal y la(s) meta(s) nacional(es) revisada(s) en lo pertinente, acompañadas de los indicadores actualizados para el seguimiento de los progresos, precisando la línea base, la fuente de información y la meta a 2015. De esta manera, los indicadores y metas aquí previstas a 2014 en la perspectiva de 2015, serán incorporados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010– 2014 “Prosperidad para Todos”. Las políticas y estrategias requeridas para el avance y el aceleramiento en el cumplimiento de los ODM, serán las consideradas en el CONPES Social 91 y las particularmente ajustadas o relevadas en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para Todos”.

2.4 ODM y Agenda Post-2015 (Naciones Unidas UN, 2013) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio están marcando una auténtica diferencia en la vida de la gente. Con un buen liderazgo y la obligación de rendir cuentas, estos progresos pueden ampliarse a la mayoría de los países del mundo en la fecha tope de 2015. Después de 2015, se seguirán actualizando los esfuerzos para alcanzar un mundo de prosperidad, equidad, libertad, dignidad y paz. La ONU trabaja con los gobiernos del mundo, la sociedad civil, y otros socios a fin de consolidar el ímpetu generado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio con un nuevo y ambicioso programa de desarrollo. Se ha logrado ya un enorme progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La pobreza sigue disminuyendo en todo el mundo, la cantidad de niños que asisten a la escuela primaria es mayor que nunca, hubo un descenso espectacular en la mortalidad infantil, se ha ampliado en gran medida el acceso al agua potable, y las inversiones dedicadas a combatir el paludismo, el SIDA y la tuberculosis han salvado millones de vidas. Después de 2015, proseguirán sin cesar los esfuerzos por lograr un mundo donde reinen la prosperidad, la equidad, la libertad, la dignidad y la paz. Las Naciones Unidas están colaborando con gobiernos, entidades de la sociedad civil y otros asociados a fin de aprovechar el impulso generado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y continuarlo con un ambicioso programa de desarrollo para después de 2015. En la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio celebrada en 2010, los Estados Miembros de las Naciones Unidas iniciaron actividades de promoción del programa de desarrollo para después de 2015 y ahora están poniendo en marcha un proceso de consultas abiertas e inclusivas sobre dicho programa

Página 27 de 58

posterior a 2015. También las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo han comenzado a involucrarse en el proceso para después de 2015, y las instituciones académicas y otras instituciones de investigación, inclusive los centros de reflexión, están desplegando una particular actividad. El conjunto de once consultas globales temáticas y consultas nacionales en más de 60 países se ve facilitada por el Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas y consiste en la asociación con múltiples partes interesadas.

Página 28 de 58

3 Modelo del Sistema de Seguimiento 3.1 Concepto El Sistema de seguimiento para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se concibe como el sistema estandarizado de indicadores competencia del sector Salud, a través del cual esencialmente se garantiza el plan de medición y seguimiento al progreso de los indicadores trazados por la Organización Naciones Unidas ONU para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio ODM en Colombia (Ministerio de Salud y Protección Social MSPS - ROSS, 2013). 3.2 Rol del Sistema de Seguimiento Garantizar la gestión de la información que permite hacer seguimiento y monitoreo permanente a las metas planteadas por los ODM sector salud en Colombia. Igualmente, participar en los procesos de planeación y elaboración de los informes nacionales e internacionales frente al tema y generar conocimiento válido para la toma de decisiones en salud. 3.3 Funciones del sistema de seguimiento 1. Impulsar la intersectorial y colaboración entre los actores para la integración de fuentes de información con datos requeridos para el cálculo de indicadores de los ODM dentro del Sistema de Información en Salud. 2. Extraer de forma conjunta datos de diferentes fuentes para producir y aumentar la disponibilidad de información sobre los ODM para el país. 3. Identificar brechas en la información y fomentar el incremento de la evidencia en salud para el país. 4. Monitorear cambios, comportamientos y tendencias de la salud y las desigualdades comúnmente asociadas para destacar áreas de acción en lo relacionado a los ODM. 5. Informar el desarrollo y aplicación de políticas e intervenciones para prevenir e impactar los indicadores definidos en los ODM (Apoyar e inducir la toma de decisiones, emitir recomendaciones y orientaciones a políticas e intervenciones en salud). 6. Difundir y comunicar la evidencia generada sobre los resultados de los indicadores de los ODM de forma eficiente. 7. Fomentar líneas de investigación en apoyo con Colciencias para el país. 3.4 Características del Sistema 1.

Estandarización de los datos e indicadores de los ODM.

Página 29 de 58

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Integración de fuentes de información con estadísticas relevantes para la medición de indicadores de los ODM. Estabilidad temporal y espacial Manejo institucional y organizacional de la información del sector Unificación de criterios metodológicos en el análisis y generación de información. información unificada y confiable. Aumento de la evidencia y gestión del conocimiento sobre los datos de los ODM en el país.

3.5 Estructura y Funcionamiento La Figura 9 ilustra la tríada estratégica para la operación de los ROSS al interior del Ministerio de Salud y Protección Social, la cual está conformada por: 1) Un referente y/o grupo técnico en el tema: Adscrito a la dependencia encargada de liderar el tema o área que monitorea el ROSS (por ejemplo: Subdirección de Enfermedades Crónicas no trasmisibles, Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas, Grupo de Salud Sexual y Reproductiva de la Dirección de Promoción y Prevención; Dirección de Medicamentos y Evaluación de Tecnologías en Salud; Grupo de Ciclo de vida, Grupo de discapacidad de la Oficina de Promoción Social; Oficina de Calidad). 2) Un profesional de la Dirección de Epidemiología y Demografía DED: Asignado por la Dirección de Epidemiología y Demografía DED, como un asesor metodológico en apoyo a la gestión y análisis de la información requerida para responder a los objetivos planteados por cada ROSS. 3) Un profesional de la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación OTIC: Asignado por la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación OTIC como un referente tecnológico, y quien dispone de manera confiable y oportuna las salidas y canales de acceso para consulta y generación de datos requeridos por los ROSS.

Página 30 de 58

Figura 9. Tríada de operación de un ROSS al interior del Ministerio de Salud y Protección Social

Fuente: Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y Demografía, Ministerio de Salud y Protección Social, MSPS 2014

De forma particular para el Sistema de Seguimiento para el logro de los ODM Salud Colombia, la figura 10 presenta el flujo operativo de información en el cual se presentan los componentes estratégicos que deben estructurar el sistema y que son sustanciales para su funcionamiento; se recomienda profundizar los conceptos de cada componente, desarrollados previamente en el documento Guía metodológica para Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y salas situacionales Nacionales en salud.

Página 31 de 58

Figura 9. Flujo de información del Sistema de Seguimiento para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Flujo de Información Sistema de Seguimiento y Monitoreo a ODM OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Indicadores ( 30 )

Agenda post-2015 Nacional

De resultado Departamental

OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

Módulo Geográfico

Página Web

Informes

Morbilidad

SISPRO

Registros Administrativos

Tablero de control de Indicadores

Mortalidad

OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Productos para rendición de cuentas

Encuestas/estudios poblacionales OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

Mejoramiento en niveles de desarrollo humano (ONU) Incidencia en toma de decisiones de política pública

Datos y evidencia comparable entre Países

Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, Ministerio de Salud y Protección Social, 2013.

3.6 Insumos, procesos y resultados La figura 11 ilustra cómo es la trasformación de los insumos que requiere el Sistema de Seguimiento para el logro de los ODM sector Salud Colombia (variables-datos- indicadores y tablero de indicadores) a través de procesos específicos (Integración fuentes, revisión y priorización, generación y comparación, difusión y comunicación) que terminan en resultados de interés (incrementar la evidencia, proporcionar datos e indicadores, emitir recomendaciones de política).

3.7 Responsables 

Manejo de datos e integración fuentes SISPRO: Oficina de Tecnologías de la Información – OTIC del Ministerio de Salud y Protección Social MSPS de Colombia.

Página 32 de 58







Estabilización salidas de información: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información de la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social MSPS. Generación Línea Base y análisis de información preliminar: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información de la Dirección de Epidemiología y Demografía y Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social MSPS. Incremento de evidencia y recomendaciones de políticas: Ministerio de Salud y Protección Social MSPS.

3.8 Sistema Estándar de Indicadores y Áreas de monitoreo Los Objetivos del milenio, representan las necesidades humanas y los derechos básicos que todos los individuos del planeta deberían poder disfrutar: ausencia de hambre y pobreza extrema; educación de buena calidad, empleo productivo y decente, buena salud y vivienda; el derecho de las mujeres a dar a luz sin correr peligro de muerte; y un mundo en el que la sostenibilidad del medio ambiente sea una prioridad, y en el que tanto mujeres como hombres vivan en igualdad. (UNIDAS, 2010) En lo que respecta al seguimiento de los ODM competencia directa del sector salud, en Colombia se establecen 5 metas y 23 indicadores que facilitan el seguimiento permanente por parte del país; cada uno de estos , pueden ser consultados en anexos técnicos que presentan al detalle su comportamiento, siendo el corte más reciente el año 2012. De manera general estos datos han sufrido cambios respectivos en indicadores, línea de base, situación actual, así como las metas a 2014 y 2015 para cada ODM, se señalan a continuación (Planeación, 2011).

Página 33 de 58

Figura 10. Insumos, procesos y resultados del Sistema de Seguimiento para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Sector Salud

Insumos – Procesos – Resultados Biblioteca Virtual en Salud BVS

Insumos para

Tablero Control de Indicadores

Indicadores

Datos

Informes de monitoreo anual

Línea Base

ODM

Bodega de Datos

SISPRO Primera Medición: Línea Base

Salidas de Información •

• •

Revisión marco político manejo datos ODM Factibilidad y disponibilidad fuentes e indicadores Documentación Indicador bajo parámetros ODM

• •

Automatización Tablero Control de Indicadores Generación primera medición para el país.

• •

Actualizar anualmente Proporcionar comparabilidad indicadores

Incremento evidencia entre países

Comparabilidad internacional

• •

Comparabilidad análisis Informes de monitoreo y actualización de indicadores



Emisión de orientaciones y recomendaciones de política

Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y Demografía MSPS, Colombia, 2013

Página 34 de 58

3.8.1 Objetivo 1: Erradicar La pobreza extrema y el Hambre 1C. Acceso a una Alimentación adecuada y suficiente. En el 2010, Colombia mediante resolución No. 2121 del Ministerio de la Protección Social, adoptó unos nuevos patrones de crecimiento que describen la forma en que los niños deben crecer en condiciones 4 óptimas de salud, nutricionales y ambientales , lo cual hace necesario recalcular la serie existente en el indicador de niños menores de 5 años con desnutrición global, de manera que se ajuste la estimación de las prevalencias. Lo anterior genera cambios en la línea base (de 10% a 8,60%) y en la meta (de 3% a 2,60%). (DNP- DDS, 2011). Así mismo, se incluyen los indicadores de prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla y de porcentaje de niños con bajo peso al nacer. Tabla 1. Avances en el cumplimiento Meta Universal: 1C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. Colombia. 2011 META NACIONAL

INDICADOR a. b.

Acceso a una alimentación adecuada y suficiente

c.

d.

LÍNEA BASE

Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años Porcentaje de subnutrición

población

total

en

Porcentaje de niños con bajo peso al nacer

SITUACIÓN ACTUAL

8.60%

3.40%

1990 (1)

2010 (1)

26.10%

13.20%

1990 (1)

2010 (1)

15%

9%

1990 (2)

2006-2008(2)

7.68 %

9.05%

1998 (3)

2011 (3)

META A 2015

% DE AVANCE

2.60%

86.67%

8%

71.27%

7.50 %

42.11%

< 10%

100%

Fuente: (1) Instituto Colombiano de Bienestar familiar - ICBF. Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN 2010. Patrones de crecimiento OMS. (2) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. FAOESTAT. (3) DANE, Estadísticas Vitales. No se relaciona información desde 1990, ya que los archivos publicados por DANE son a partir de 1998.

3.8. 2 Objetivo 3: Promover La Igualdad De Género Y El Empoderamiento De La Mujer

4

Los nuevos patrones se basan en decisión basada en la metodología del estudio Multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud – OMS el cual tiene por objeto proveer datos que indicaran cómo deben crecer todos los niños, cuando se garantiza una alimentación adecuada, con prácticas saludables como alimentación con leche materna, una adecuada atención de salud y de un medio ambiente saludable, que incluye la ausencia de tabaquismo en las gestantes.

Página 35 de 58

Este objetivo desarrolla propósitos en temas de seguimiento de enfermedades, mercado laboral y participación política, y a su vez identifica algunas metas, particularmente en participación de la mujer en niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos de la administración pública. En los tres temas; sin embargo, se reflejó la dificultad para disponer de indicadores que permitan hacer seguimiento a los avances logrados en este ODM. Si bien esta dificultad persiste, se establecen metas e indicadores que permiten la conceptualización y armonización de la información que recogen diferentes instituciones con el fin de dar cuenta de los logros alcanzados o retrocesos presentados frente a las acciones de política pública adelantadas en materia de equidad de género. (DNP- DDS, 2011) Tabla 2. Avance en el cumplimiento de la Meta Universal 3A: Eliminar las desigualdades entre ambos sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y e3nt dos los niveles de enseñanza para el 2015 META NACIONAL

Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer

INDICADORES a.

Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero a tener relaciones o actos sexuales.

b.

Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por otra persona diferente a su esposo y pareja a tener relaciones o actos sexuales.

c.

Porcentaje de mujeres según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero.

LINEA DE BASE ENDS 20005 15 a 19 años: 6.7% 20 a 24 años: 8.1% 25 a 29 años: 9.9% 30 a 34 años: 10.2% 35 a 39 años: 11.6% 40 a 44 años: 13.3% 45 a 49 años: 14.3% Total 15 – 49: 11.0% ENDS 2000 15 a 19 años: 6.5% 20 a 24 años: 6.9% 25 a 29 años: 7.5% 30 a 34 años: 7.5% 35 a 39 años: 5.2% 40 a 44 años: 6.3% 45 a 49 años: 6.1% Total 15 – 49: 6.6% ENDS 2000 15 a 19 años: 23.3% 20 a 24 años: 20.7% 25 a 29 años: 20.4% 30 a 34 años: 19.0% 35 a 39 años 17.1% 40 a 44 años: 18.8% 45 a 49 años: 17.7% Total 15 – 49: 19.9%

SITUACION

SITUACION

SITUACION ACTUAL

ENDS 2005 15 a 19 años: 7.5% 20 a 24 años: 8.2% 25 a 29 años: 9.8% 30 a 34 años: 12.7% 35 a 39 años: 13.7% 40 a 44 años: 13.4% 45 a 49 años: 11.8% Total 15 – 49: 11.5% ENDS 2005 15 a 19 años: 5.5% 20 a 24 años: 6.2% 25 a 29 años: 6.6% 30 a 34 años: 6.8% 35 a 39 años: 7.0% 40 a 44 años: 6.3% 45 a 49 años: 4.6% Total 15 – 49: 6.1% ENDS 2005 15 a 19 años: 18.0% 20 a 24 años:16.7% 25 a 29 años:16.4% 30 a 34 años:16.3% 35 a 39 años:15.9% 40 a 44 años:14.1% 45 a 49 años:12.7% Total 15 – 49: 15.0%

ENDS 2010 15 a 19 años: 4.9% 20 a 24 años: 6.8% 25 a 29 años: 8.0% 30 a 34 años: 9.0% 35 a 39 años: 10.6% 40 a 44 años: 11.7% 45 a 49 años: 12.9% Total 15 – 49: 9.7% ENDS 2010 15 a 19 años: 3.3% 20 a 24 años: 5.6% 25 a 29 años: 6.1% 30 a 34 años: 6.9% 35 a 39 años: 7.0% 40 a 44 años: 6.0% 45 a 49 años: 6.2% Total 15 – 49: 5.7% ENDS 2010 15 a 19 años: 13.4% 20 a 24 años: 14.6% 25 a 29 años: 14.5% 30 a 34 años: 14.8% 35 a 39 años: 14.7% 40 a 44 años: 13.2% 45 a 49 años: 12.2% Total 15 – 49: 13,9%

2012 15 a 19 años: 4.9% 20 a 24 años: 6.8% 25 a 29 años: 8.0% 30 a 34 años: 9.0% 35 a 39 años: 10.6% 40 a 44 años: 11.7% 45 a 49 años: 12.9% Total 15 – 49: 9.7% 2012 15 a 19 años: 3.3% 20 a 24 años: 5.6% 25 a 29 años: 6.1% 30 a 34 años: 6.9% 35 a 39 años: 7.0% 40 a 44 años: 6.0% 45 a 49 años: 6.2% Total 15 – 49: 5.7% 2012 15 a 19 años: 13.4% 20 a 24 años: 14.6% 25 a 29 años: 14.5% 30 a 34 años: 14.8% 35 a 39 años: 14.7% 40 a 44 años: 13.2% 45 a 49 años: 12.2% Total 15 – 49: 13,9%

Ministerio de la Protección Social – MSP- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2000. Presento resultados desde los 15 años de edad. 5

Página 36 de 58

META NACIONAL

INDICADORES

LINEA DE BASE

SITUACION

SITUACION

SITUACION ACTUAL

d.

Porcentaje de mujeres alguna vez unidas según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero.6

ENDS 2000 15 a 19 años: 31.9% 20 a 24 años: 32.6% 25 a 29 años: 30.5% 30 a 34 años: 30.4% 35 a 39 años: 30.3% 40 a 44 años: 27.1% 45 a 49 años: 29.7% Total 15 – 49: 30.1%

ENDS 2005 15 a 19 años: 30.1% 20 a 24 años: 29% 25 a 29 años: 27.3% 30 a 34 años: 36.5% 35 a 39 años: 26.2% 40 a 44 años: 25.8% 45 a 49 años: 26% Total 15 – 49: 27.5%

ENDS 2010 15 a 19 años: 29% 20 a 24 años: 29.6% 25 a 29 años: 28.5% 30 a 34 años: 28.3% 35 a 39 años: 26.6% 40 a 44 años: 25.8% 45 a 49 años: 27,3% Total 15 – 49: 27.7%

ENDS 2010 15 a 19 años: 29% 20 a 24 años: 29.6% 25 a 29 años: 28.5% 30 a 34 años: 28.3% 35 a 39 años: 26.6% 40 a 44 años: 25.8% 45 a 49 años: 27,3% Total 15 –49: 27.7%

e.

Tasa por 100.000 mujeres valoradas por violencia de pareja

f.

Tasa por 100.000 de informes periciales sexológicos en mujeres.

AÑO 2009 10 a 14 años: 7.07 15 a 17 años: 138.92 18 A 19 años: 366.32 20 a 24 años: 617.43 25 a 29 años: 700.32 30 a 34 años: 578.60 35 a 39 años: 433.21 40 a 44 años: 272.39 45 a 49 años: 148.36 50 a 54 años: 88.12 55 a 60 años: 41.05 60 y más: 8.25 Total 10 – 80: 237.7 AÑO 2009 0 a 4 años: 107.79 5 a 9 años: 201.24 10 a 14 años: 298.47 15 a 17 años: 170.74 18 A 19 años: 77.95 20 a 24 años: 47.33 25 a 29 años: 26.64 30 a 34 años: 16.48 35 a 39 años: 11.96 40 a 44 años: 7.79 45 a 49 años:5.38 50 a 54 años: 3.55 55 a 60 años: 1.76 60 y más: 2.62 Total Mujeres: 80.01

AÑO 2010 10 a 14 años: 6.42 15 a 17 años: 131.22 18 A 19 años: 353.00 20 a 24 años: 574.21 25 a 29 años: 650.97 30 a 34 años: 554.69 35 a 39 años: 397.43 40 a 44 años: 255.75 45 a 49 años:146.43 50 a 54 años: 82.76 55 a 60 años: 41.90 60 y más: 8.97 Total 10 – 80: 222.1 AÑO 2010 0 a 4 años 101.63 5 a 9 años 185.27 10 a 14 años: 287.19 15 a 17 años: 157.68 18 A 19 años: 71.15 20 a 24 años: 44.10 25 a 29 años: 25.83 30 a 34 años: 14.21 35 a 39 años: 9.77 40 a 44 años: 7.91 45 a 49 años:4.06 50 a 54 años: 3.42 55 a 60 años: 2.00 60 y más: 1.90 Total Mujeres: 73.41

AÑO 2011 10 a 14 años: 6.32 15 a 17 años: 144.40 18 A 19 años: 352.63 20 a 24 años: 577.76 25 a 29 años: 620.76 30 a 34 años: 552.90 35 a 39 años: 395.77 40 a 44 años: 248.09 45 a 49 años: 137.50 50 a 54 años: 76.20 55 a 60 años: 40.95 60 y más: 8.25 Total 10 – 80: 219.2 AÑO 2011 0 a 4 años: 103.78 5 a 9 años: 209.24 10 a 14 años: 339.57 15 a 17 años: 181.01 18 A 19 años: 69.16 20 a 24 años: 43.67 25 a 29 años: 26.90 30 a 34 años: 15.91 35 a 39 años: 12.77 40 a 44 años: 6.76 45 a 49 años: 6.25 50 a 54 años: 4.42 55 a 60 años: 2.32 60 y más: 1.79 Total Mujeres: 81.42

AÑO 2012 10 a 14 años: 6.75 15 a 17 años: 138.51 18 A 19 años: 329.67 20 a 24 años: 536.08 25 a 29 años: 563.37 30 a 34 años: 509.69 35 a 39 años: 355.71 40 a 44 años: 229.86 45 a 49 años:128.95 50 a 54 años: 73.32 55 a 60 años: 37.29 60 y más: 8.19 Total 10 – 80: 201.6 AÑO 2012 0 a 4 años: 90.50 5 a 9 años: 194.31 10 a 14 años: 336.00 15 a 17 años: 165.68 18 A 19 años: 66.87 20 a 24 años: 43.29 25 a 29 años: 27.64 30 a 34 años: 18.33 35 a 39 años: 21.31 40 a 44 años: 7.81 45 a 49 años:5.75 50 a 54 años: 3.64 55 a 60 años: 2.32 60 y más: 2.31 Total Mujeres: 76.74

Fuente: Ministerio de la Protección Social – MSP- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2000 – 2005 y 2010. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses –INMLCF. Registros administrativos. Tasa por 100.000 habitantes.

6

No incluye las mujeres forzadas físicamente a tener relaciones o actos sexuales por parte del esposo y compañero.

Página 37 de 58

3.8.3 Objetivo 4: Reducir La Mortalidad De Los Niños Menores De Cinco Años Para observar el comportamiento de la mortalidad infantil y en la niñez, el CONPES Social 91 definió como 7 fuente de los datos a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) ; sin embargo, la información de 8 Estadísticas Vitales del DANE, permite obtener información anualmente , por lo que se cambia tanto la fuente como la línea de base. El indicador de “alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95% con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos de país”, actualmente el esquema de vacunación del PAI en Colombia incluye vacunas que protegen contra una variedad de enfermedades, las cuales son aplicadas a diferentes poblaciones objeto, con diferentes esquemas de aplicación y a diferentes edades con el fin de lograr la inmunidad. Es por ello que para evaluar el cumplimiento de las metas de vacunación se utilizan biológicos o vacunas trazadoras, ya que mediante el seguimiento a éstas, se logra calificar el comportamiento de todas las vacunas del esquema. Estas vacunas trazadoras son la de Difteria, Pertusis y Tétano (DPT); y la Triple Viral que protege contra el Sarampión, Rubeola y Paperas. Por tal, se utilizaran dos biológicos trazadores del PAI para el seguimiento del ODM 4 los cuales son: 1) cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año; 2) cobertura de vacunación con triple viral en niños de 1 año (DNP- DDS, 2011). Con respecto a la información para el cálculo del indicador, es preciso señalar que su desagregación territorial adolece de fallas. La razón radica en que el denominador para el cálculo, en algunas entidades 9 territoriales, es menor que el numerador y en tanto el resultado del indicador es superior al 100% . Así, es necesario que los resultados por entidad territorial consideren este aspecto en su análisis con el diseño de 10 acciones a seguir .

No obstante, el anexo 2 del citado documento CONPES Social, señala como fuente en la ficha técnica para los indicadores de mortalidad infantil y en la niñez, tanto los registros de Estadísticas Vitales del DANE, como las Encuestas de Demografía y Salud. 8 La información está disponible hasta el 2008 por el rezago de 18 meses en el cierre de vigencia de la información del sistema de Estadísticas Vitales. 9 Para realizar el cálculo del indicador el numerador (número de niños con el biológico aplicado), resulta generalmente confiable en la medida en que proviene de datos reportados directamente por los municipios al programa PAI, de otro lado el denominador (población de referencia, menor de un año o un año según el caso), varía en la medida en que la información disponible suministrada por el DANE a nivel municipal resulta en algunos casos inferior o superior a los niños vacunados reportados por el municipio, razón por la cual se obtiene coberturas superiores al 100% o inferiores del promedio departamental y nacional. 10 El denominador se calcula con base en las proyecciones de población realizadas por el censo 2005 del DANE. 7

Página 38 de 58

Tabla 3. Avance en el cumplimiento de la Meta Universal 4A: Reducir en dos terceras partes la Mortalidad Infantil y en la Niñez. Colombia. 2011 y 2012. META NACIONAL

INDICADOR a. b.

Reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñez

c.

d.

51.46

SITUACIÓN ACTUAL 20.46

1990 (1)

2011 (1)

LÍNEA BASE

Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos) Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos) Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1año

36.67

17.78

1990 (1)

2011 (1)

87%

91.8%

1990 (2)

20122)

82 %

93.8

1998 (2)

2011 (2)

Cobertura de vacunación con Tripe Viral en menores de 1 año

META A 2015 18.98 16.68 95 %

95%

Fuente: DANE - EVV ajustadas por métodos demográficos y estadísticos. (1) Ministerio de Salud y Protección Social –Programa Ampliado de Inmunizaciones

3.8.4 OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna Las metas nacionales asociadas a la primera meta universal de este objetivo y contempladas en el CONPES Social 91, no presentan ajuste alguno, por lo que se mantienen los indicadores conservando la línea de base, fuente y meta a 2015 previamente establecidas. No obstante, la meta nacional de “reducir la mortalidad por 11 cáncer de cuello uterino ”, asociada a la segunda meta universal, presenta un cambio en la fuente, pasando de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS al cálculo por parte del Instituto Nacional de Cancerología, a partir de las Estadísticas Vitales del DANE, lo que implica ajustes en el año, la línea de base y la meta (DNP- DDS, 2011). Tabla 4. Desempeño respecto a la meta universal 5A: Reducir la Mortalidad Materna. Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015 META NACIONAL

Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna

INDICADOR a.

Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

b.

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

c.

Porcentaje de atención institucional del parto

d.

Porcentaje de partos personal calificado

atendidos

por

LÍNEA BASE 100 1998 (1)

SITUACIÓN ACTUAL 68.82 2011 (1)

66% 1990 (2) 76.30% 1990 (2)

84.44% 2011 (1) 98.89% 2011(1)

76.30%

98.89%

1990 (2)

20112)

AVANCE

META A 2015

56.7%

45

93.82%

90%

100%

95* %

100%

95%

Se realiza una modificación dado que el análisis de series de tiempo en la mortalidad por cáncer de cuello uterino involucra una dificultad por las muertes que son codificadas como “cáncer de útero sin especificar” (CIE-10 C55), en las que no se especifica en el certificado de defunción, si es un cáncer del cuello del útero o si era del cuerpo del útero. Para evitar interpretaciones erróneas, la Agencia 11

Internacional de Investigación en cáncer recomienda que estas muertes sean incorporadas al análisis para el cálculo de tasas, lo que permite la comparación histórica y entre países.

Página 39 de 58

Fuente:(1) DANE –Estadísticas Vitales - EEVV sin ajuste. (2) PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS. Encuesta quinquenal. (Seguimiento con Estadísticas Vitales).(*) La meta se debe interpretar no como una reducción a lograr para el año 2015 sino como la misma se logró anticipadamente

Se debe resaltar que el país logro quebrar la tendencia en el incremento del porcentaje de mujeres entre 1519 que han sido madres o están en embarazo. Tabla 5. Avance en el cumplimiento de la Meta Universal 5B: Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva. Colombia. 2011 y 2012 META NACIONAL

INDICADOR

LÍNEA BASE

SITUACIÓN ACTUAL (2010)

META A 2015

a.

Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la 38.3% 63.1% 65% población adolescente (15 a 19 años) sexualmente activa b. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en 59% 73.3% 75% Aumentar la promoción mujeres sexualmente activas. de la salud sexual y reproductiva. c. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años 12.80% 19.5% que han sido madres o están en

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.