Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

3 4 Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo Contenido Capítulo Página 1 7 Información Corporativa 2 23 Min
Author:  Celia Toro Gil

0 downloads 62 Views 10MB Size

Recommend Stories


HACER POSIBLE HOY LO QUE ES POSIBLE HOY, PARA HACER MAÑANA LO QUE ES IMPOSIBLE HOY
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL.

es posible hacer cambiar de opinión a Dios?
¿es posible hacer cambiar de opinión a Dios? No ha pasado mucho tiempo del impacto global que provocó la caída de las torres gemelas en New York, el

Qué estamos haciendo en Iberdrola? Relaciones Laborales y Organización
¿Qué estamos haciendo en Iberdrola? Relaciones Laborales y Organización Madrid, 6 de febrero de 2008 ANTECEDENTES ¾España presenta la tasa de nata

Story Transcript

3

4

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Contenido

Capítulo

Página

1

7

Información Corporativa

2

23

Minería Responsable con la sociedad

3

45

Gente MINEROS

4

59

Gestión Ambiental

5

89

Compromiso con el desarrollo económico

6

97

HEMCO Nicaragua

7

111

Índice de contenido GRI

5

6

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

1

Información corporativa “El 2013 fue un año de crecimiento en nuestra gestión, de un mayor grado de madurez en materia de sostenibilidad que nos permitirá seguir creciendo y que nuestra gente valore dichos logros y los sienta como suyos porque si crecemos y avanzamos como empresa, avanzan las comunidades, nuestros colaboradores, nuestros aliados públicos y privados y todo un sector de la industria que desea aportarle lo mejor al país.“ Beatriz E. Uribe R.

8

Grupo MINEROS

10

Estrategia de Sostenibilidad del Grupo MINEROS

12

Mensaje de la Presidencia

13

Acerca de la Memoria de Sostenibilidad 2013

13

Relacionamiento con nuestros Grupos de Interés

20

Avance en nuestros retos de 2013 y compromisos para el 2014

21

Premios y reconocimientos

21

Asociaciones a las que pertenecemos

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Grupo MINEROS

Misión: MINEROS S.A. es una empresa privada, dedicada a la minería de oro y metales asociados, orientada a generar el mayor valor a sus accionistas con el crecimiento de sus operaciones mineras por medio de un excelente Sistema de Gestión Integral y enmarcado en la responsabilidad social empresarial.

Somos un Grupo Empresarial privado, ciento por ciento colombianos, dedicados a la exploración y producción de oro y metales asociados. Nuestra experiencia que en el 2014 llegará a los 40 años nos permite mostrar el compromiso por generar valor a los grupos de interés, por la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social empresarial. Empresas que conforma el Grupo Empresarial

Visión: En el año 2020, el Grupo Empresarial MINEROS será reconocido por el crecimiento rentable de su producción y su buena gestión ambiental, humana y social.

Gráfico No. 1

MINEROS S.A.:

Atiende la Operación Aluvial y brinda el soporte Corporativo necesario para el desarrollo de las actividades mineras, tanto aluvial como subterránea. Dichas actividades de soporte son: administrativa y financiera, gestión ambiental, responsabilidad social, sistemas de gestión integral, cadena de abastecimiento, gestión y desarrollo humano y tecnología e informática

HEMCO Nicaragua:

Empresa minera en Nicaragua, América Central, creada en 1995, que opera en el municipio de Bonanza, Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN); con una producción anual de 54.000 onzas troy de oro aproximadamente. Hemco tiene 1200 trabajadores, 282.412 Ha de concesiones mineras en el “Triangulo Minero” de Nicaragua, ubicado en los municipios de Bonanza, Suina y Rosita. MINEROS S.A. adquirió el 90% de la participación accionaria de HEMCO en el primer trimestre de 2013 y a partir de ese momento, se empezó a ejecutar un plan de operación para impulsar su desarrollo. En la presente Memoria de Sostenibilidad incluiremos aspectos relevantes de la gestión económica, social y ambiental de esta importante adquisición del Grupo MINEROS.

8

Operadora Minera S.A.S.:

Filial del Grupo dedicada a Operaciones subterráneas, con la explotación de la mina La Ye, ubicada en el municipio de Zaragoza, Antioquia y cuya operación se inició en el año 2010.

Exploradora Minera S.A.S:

Filial del grupo encargada del desarrollo de actividades de exploración y búsqueda de nuevos negocios, tanto en el territorio nacional como a nivel internacional.

Fundacion MINEROS S.A.:

Fundación empresarial creada en el 2010 para la promoción de alianzas y proyectos de desarrollo local. Mediante esta se gestionan alianzas y se apalancan recursos que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones de las áreas de influencia del Grupo MINEROS. Es un medio para promover la Responsabilidad Social Empresarial de la Organización.

1_ Información corporativa

Territorios en los cuales desarrollamos actividades mineras durante el 2013. Exploración: Municipio de Amalfi, Antioquia: Veredas Romazón, Salazar, La Gurría, Las Ánimas, Mondragón. Municipio de Nechí, Antioquia: Sector Morro Cuto, veredas Santa María y Santa Elena; Bijagual, Cargueros y Puerto Gaitán. Municipio de Remedios, Antioquia: Veredas El Salado, Juan Bran y La Cianurada. Municipio de San Jacinto del Cauca, Bolívar: Caserío El Catorce y Corregimiento de Méjico. Municipio de Líbano, Tolima: Veredas Altos de San Juan de Girón, La Gregorita, La Cuna, El Delirio y la Regresiva.

Producción: Colombia: Departamento de Antioquia Municipio de El Bagre: Veredas Río Viejo, El Guamo Guachí, La Cinco, Sabalito Sinaí, Bocas de la Llana, El Pital, San Carlos, La Sardina, Puente Tigüí, Matanza, Los Aguacates, Puerto Claver y San Pedro. Municipio de Zaragoza: Veredas El Doce, Corderito, Cordero Icacales, Cimarroncito, Naranjal La Tolva, Naranjal Puerto, Caño la Ocho, Caño la Tres, 505, Barrio Galleta, Escarralao, Jobo, Jobo Medio, Buenos Aires. Nicaragua, Centro América: Municipio de Bonanza, Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN).

Generación de energía: Central Hidroeléctrica Providencia: vereda Providencia, corregimiento de Liberia, Municipio de Anorí, Antioquia. Central Hidroeléctrica Salto Grande y Central Hidroeléctrica Siempre Viva: veredas Vesubio y Sakalwas en el nacimiento del Río Pis Pis, municipio de Bonanza, Nicaragua.

9

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Estrategia de sostenibilidad del Grupo MINEROS

El desempeño del Grupo Empresarial se encuentra enmarcado en un modelo de sostenibilidad corporativa que se fundamenta en pilares económicos, de gestión integral y cultura empresarial. MINEROS S.A entiende el desarrollo sostenible en el sentido de “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades” y lo incluimos en los asuntos tratados en la Memoria, utilizando para ello información disponible, objetiva y sus correspondientes mediciones. Así mismo, hemos definido estrategias y roles para llevar a cabo una excelente gestión de la sostenibilidad que incluye las siguientes políticas empresariales, enmarcadas en nuestro Sistema de Gestión Integral:

Gráfico No. 2

Política Social Fomentamos el desarrollo en el territorio donde realizamos nuestra actividad productiva y contribuimos a la organización de la sociedad, buscando convertirnos en promotores de la generación de riqueza colectiva, inclusión social y consolidación de la democracia. Para lograrlo, buscamos actuar dentro de un proceso participativo, organizado, planificado y concertado con los protagonistas naturales - sociedad y gobierno-, para que se utilicen de forma sostenible los recursos locales que permitan la generación de riqueza, oportunidades y bienestar social.

Política Ambiental Política de Gestión Integral Hacemos minería sostenible, respetuosa de los derechos humanos y orientada hacia los grupos de interés. Prevenimos y controlamos los riesgos para los trabajadores, las instalaciones y el medio ambiente, promovemos el desarrollo social de las comunidades vecinas, cumplimos los requisitos legales y mantenemos un proceso de mejoramiento continuo, con personal motivado y competente y proveedores comprometidos con nuestros principios de acción. Las demás políticas corporativas que nos permiten desarrollar nuestra estrategia de sostenibilidad son:

10

En el Grupo impulsamos firmemente la planeación, manejo y seguimiento ambiental que todos los procesos y contratistas hacen a los aspectos ambientales de manera que se prevengan, mitiguen, controlen y compensen todos los posibles impactos que de ellos se deriven. Por tal razón, dentro de esta Política Ambiental establecemos de manera particular los siguientes principios: 1. Cumplimiento de las normas legales vigentes en el país en materia ambiental. 2. Protección y monitoreo de los componentes ambientales que de alguna manera están relacionados con todas y cada una de las actividades de la Empresa, controlando la generación de acciones, incidentes o accidentes que puedan afectarlos.

1_ Información corporativa

3. Responsabilidad en todos los niveles de dirección por mantener un medio ambiente sano, a través de programas, procedimientos y metodologías adecuadas, que resaltan la responsabilidad ambiental individual de cada uno de los trabajadores. 4. Ejecutar inspecciones y evaluaciones ambientales de las operaciones para medir el progreso y asegurar el cumplimiento de la política ambiental.

Gestión económica Somos una Compañía que busca la creación de valor para sus diversos grupos de interés. Por tal razón tenemos una Política de Costos que busca su control y reducción. Además de ésta, contamos con una Política de Contrataciones en la cual se privilegia el aprovisionamiento local de bienes y servicios, y establecemos criterios de comportamiento responsable en materia laboral, ambiental y social para todos aquellos que conformen nuestra cadena de suministro.

Gobierno Corporativo El Código de Buen Gobierno es una herramienta para generar credibilidad sobre la forma en que operamos, garantizando a nuestros grupos de interés transparencia, objetividad y competitividad en actividades como la conservación del medio ambiente, los principios éticos y de conducta y la responsabilidad social empresarial. Nuestro máximo órgano de Gobierno es la Junta Directiva, quien se encarga de controlar las diferentes prácticas y el cumplimiento de nuestro Código de Buen Gobierno. (Más información en: http://www.mineros.com.co/pdf/ CodigoBuenGobierno.pdf).

Así mismo, contamos con un Código de Conducta en el cual se enmarcan los valores corporativos, las políticas empresariales, los principios de actuación basados en la ética, la transparencia y el respeto por los Derechos Humanos. Desde el 2012 contamos con la línea ética y su respectivo procedimiento de actuación para el tratamiento de conductas y situaciones que consideren antiéticas y que podrían ir en contra de las pautas definidas en el Código de Ética o en el Código de Buen Gobierno. Durante el 2013 realizamos un amplio proceso de difusión y sensibilización interna para explicar detalles del manejo de este espacio y los casos en los que aplica elevar alguna denuncia. El acceso a la línea ética se encuentra al alcance de todos nuestros grupos de interés en: [email protected] o al teléfono (4) 2665757 ext. 456.

Gestión de riesgos La gestión de riesgos en MINEROS está fundamentada en los pilares de gestión integral, tiene enfoques específicos que se desarrollan de acuerdo a especialidades, con áreas encargadas de la gestión: riesgos ambientales, riesgos de seguridad y salud ocupacional, riesgos de seguridad personal y de las instalaciones, riesgo legal y riesgo estratégico, todo esto bajo el marco de calidad y mejoramiento continuo. La finalidad de estas áreas es trabajar de manera coordinada y bajo un ciclo permanente de identificación, evaluación, prevención y mitigación de los posibles riegos que afecten el logro de los objetivos empresariales. Específicamente para los riesgos estratégicos el enfoque de la administración es identificar y monitorear los riesgos más críticos de la Compañía, brindando un apoyo de primer nivel a los mecanismos de mejoramiento que se establezcan para su mitigación. En el mapa estratégico de riesgos los de carácter crítico se exponen a continuación.

Riesgos estratégicos Oposición a las actividades mineras

Desaprovechamiento o no identificación de oportunidades de adquisiciones

Cambios desfavorables en la legislación ambiental social

Fallas análisis de factibilidad de un proyecto

Competencia por la adquisición de títulos mineros

Dificultades en el reclutamiento y retención de personal

Cambio en políticas tributarias

Inversiones de capital excedidas en los proyectos

Dificultad en el trámite para obtener licencias ambientales

Huelgas

Daños por actos mal intencionados de terceros: actividad terrorista, sabotaje, manifestaciones

Falta de capacidad del sistema de energía, dado el crecimiento esperado Caída del precio del oro y el dólar

11

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Mensaje de la Presidencia Como en cada paso que damos en nuestra gestión empresarial el año 2013 estuvo marcado por las dificultades naturales en nuestra actividad, pero a la vez con logros que nos llenan de alegría y satisfacción. Es muy grato para mí presentar a nuestros grupos de interés el balance de una gestión para mostrar con hechos concretos cómo hemos avanzado en nuestro compromiso por una minería responsable con la sociedad y con el medio ambiente. Fue un año de crecimiento en nuestra gestión, de un mayor grado de madurez en materia de sostenibilidad que nos permitirá seguir creciendo y que nuestra gente valore dichos logros y los sienta como suyos porque si crecemos y avanzamos como empresa, avanzan las comunidades, nuestros colaboradores, nuestros aliados públicos y privados y todo un sector de la industria que desea aportarle lo mejor al país. Conscientes de los retos del sector minero el cual se desenvuelve en un contexto nacional e internacional cada vez más exigente y que por lo tanto requiere que con hechos concretos se demuestre que hacer minería de manera responsable y respetuosa con el ambiente y la sociedad si es posible, contamos con un equipo humano que siempre está en la búsqueda de nuevas oportunidades para la sostenibilidad de nuestro negocio desde el punto de vista técnico, social y ambiental, visión que en el 2013 nos llevó a traspasar las fronteras y a que esto fuera sólo el punto de partida de nuevos aprendizajes, retos e intercambio de saberes que deberán aprovecharse en los años venideros. Empezamos grandes renovaciones en nuestros procesos técnicos, financieros, administrativos y en general en nuestro modelo de gestión, las cuales implican esfuerzos de nuestros colaboradores y la disposición de recursos de todo tipo para alcanzar las metas propuestas. Así mismo, como empresa adscrita al Sector de Minería a Gran Escala –SMGE-, resaltamos entre los logros obtenidos, el cumplimiento del compromiso público contenido en el Documento de Compromisos de Autorregulación, que comprende aspectos tales como: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Gestión ambiental, Relacionamiento Comunitario e Incidencia Socio Económica, Derechos Humanos y Ética y Transparencia. Para verificar el desempeño en el cumplimiento de estos compromisos realizamos por segunda vez una auditoría externa a cargo de Icontec, la cual concluyó que todos los ámbitos evaluados que componen los Compromisos de Autorregulacion quedaron categorizados en nivel A, por lo que la Empresa se ubica en este nivel, que corresponde a un alto desempeño en su gestión, contando no sólo con políticas y prácticas específicas, sino también porque se actúa de manera activa para trasladar sus mejores prácticas a su cadena de valor, se sistematiza y se evalúa, permitiendo un mayor cubrimiento de todos los temas relacionados en los distintos procesos de la organización. En lo relativo a la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Gestión ambiental, Relacionamiento Comunitario e Incidencia Socio Económica, el desempeño continúa en el nivel A.

Destaca el informe muy especialmente nuestro compromiso con la promoción y difusión de los Derechos Humanos con nuestro equipo de colaboradores. En año 2012 nuestro desempeño en éste aspecto fue calificado como bajo (Nivel C), de allí que en el año 2013, con la convicción de que al difundirlos, estábamos también proponiendo una nueva manera de relacionarnos como individuos, iniciamos, con el apoyo de la Alta Consejería de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, un proceso de formación dirigido a nuestros trabajadores. En este se abordaron aspectos relacionados con el sistema de promoción y protección de los Derechos Humanos, contando con la participación de un número considerable de nuestros colaboradores quienes atendieron las orientaciones y principios básicos en esta materia. En la misma evaluación se resalta nuestro desempeño en lo relacionado con la ética y Transparencia empresarial respecto de los cuales se señala un mejoramiento notable en el nivel de gestión, pasando de un Nivel C de implementación de los compromisos a un Nivel A, teniendo como evidencia una relación transparente con las autoridades públicas así como la difusión de la información relativa a las cargas impositivas e iniciativas para promover la participación y el control ciudadanos en estos aspectos. En materia ambiental crece nuestro compromiso por realizar las actividades mineras en el marco de los principios de protección y uso sostenible de los recursos naturales; este propósito se vio recompensado por dos premios entregados por la Fundación Siembra Colombia, en los cuales se destacó la Gestión Sostenible y la Responsabilidad Ambiental, con el Programa de Manejo y Conservación de la Tortuga de Río. Igualmente, actuando en el marco de nuestra adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas, suscribimos el apoyo a la iniciativa de “Empresas por la Paz” en el cual se manifiesta el compromiso por promover iniciativas de paz en los territorios en los cuales desarrollamos nuestras actividades con las comunidades locales. Todo lo anterior corrobora nuestra responsabilidad como ciudadanos corporativos de contribuir a un mejor bienestar de las poblaciones donde hacemos presencia y la convicción que tenemos porque conducir los negocios de una manera diferente deriva siempre en beneficios para todos. Hago entrega de la sexta Memoria de Sostenibilidad en la cual ponemos en conocimiento de nuestros grupos de interés, la gestión social, ambiental y económica del Grupo empresarial, así como los retos en el año 2014 en cada uno de estos ámbitos. Reiteramos nuestro propósito de trabajar por la excelencia en nuestro desempeño, como una contribución al desarrollo sostenible, demostrando con nuestra gestión que la minería sostenible y responsable es una actividad que genera desarrollo para el país, la región y las localidades en las cuales realizamos nuestras actividades.

Beatriz E. Uribe R. Presidente

12

1_ Información corporativa

Acerca de la presente Memoria de Sostenibilidad Presentamos a nuestros grupos de interés la información de nuestra gestión sostenible, correspondiente al período entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2013, a través de la presente Memoria, la cual autodeclaramos en el “Nivel A” de aplicación establecido en las Guías del Global Reporting Initiative (GRI), versión 3.1. En este ejercicio de transparencia, rendimos cuentas sobre nuestro desempeño anual en nuestras unidades de negocio y territorios en los cuales operamos a través de las empresas que conforman el Grupo MINEROS: MINEROS S.A.; Exploradora Minera S.A.S.; Operadora Minera S.A.S.; Fundación MINEROS y Hemco Nicaragua. Igualmente, incorporamos en el contenido evidencias del cumplimiento de los indicadores del “Suplemento de Minería y Metales”, establecido por el GRI. Para el proceso de elaboración se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: • Auditoria de seguimiento al Sistema de Gestión Integral. • Encuestas de satisfacción del cliente interno.

• Evaluación de cumplimiento de los Compromisos de Autorregulación del Sector de Minería a Gran Escala realizada por ICONTEC a la gestión de 2013. • Recolección de información por cada una de las áreas responsables, bajo el liderazgo de la Dirección de Responsabilidad Social Empresarial. • Análisis de la información recolectada. • Verificación del contenido con las áreas involucradas en el proceso. • Producción de la Memoria de Sostenibilidad 2013. Sí desea conocer nuestra anterior memoria por favor visite el link: http:// www.mineros.com.co/es/responsabilidad-corporativa/memorias-desostenibilidad Sus aportes son importantes para nosotros, por tal razón los invitamos a comunicarnos sus opiniones sobre la calidad y contenido de nuestra Memoria al correo electrónico [email protected] o a la División de Responsabilidad Social Empresarial.

Gráfico No. 3: Grupos de Interés de MINEROS

Relacionamiento con nuestros Grupos de Interés El relacionamiento permanente y la confianza construida con nuestros Grupos de Interés son fundamentales en la definición de las estrategias que emprendemos en procura de mantener la sostenibilidad de nuestras operaciones con respecto a la comunidad y el medio ambiente, teniendo siempre en cuenta sus expectativas frente a lo que somos y hacemos como Empresa. Con los grupos de interés estamos comprometidos en realizar acciones específicas que den cuenta de dicha sostenibilidad y a la vez, nos permitan consolidar un vínculo de mutua confianza y permanente retroalimentación, que garantice la viabilidad, pertinencia e impacto positivo de nuestras operaciones y nuestros programas de responsabilidad social empresarial. Durante el 2013 continuamos nuestro relacionamiento constante a través de espacios como las socializaciones sobre el avance de nuestros proyectos, visitas permanentes a las comunidades de las áreas de influencia, la pagina web, visitas a las instalaciones y actividades de la Compañía, entre otros.

13

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Cumplimiento de los compromisos de autorregulación Sector de Minería a Gran Escala – SMGE – Por segunda ocasión llevamos a cabo la verificación del cumplimiento de los compromisos de autorregulación por parte de un ente externo e independiente, de esta manera, evaluamos el grado de implementación y cumplimiento en nuestra gestión en 2013 de los acuerdos suscritos como empresa participante en el grupo de compañías que integran el Sector de Minería a Gran Escala -SMGE-. En el 2013 el ICONTEC llevó a cabo la auditoría con base en los criterios establecidos en los cinco ámbitos de los Compromisos de Autorregulación, a saber: Seguridad industrial y Salud ocupacional; Gestión Ambiental; Relacionamiento comunitario e incidencia socioeconómica; Derechos Humanos, Ética y transparencia en la actividad minera; con la finalidad de la determinar nuestro nivel de implementación de las acciones en torno a los temas señalados e identificar variaciones en el cierre de brechas con respecto al período 2012. Adicionalmente, se efectuó una evaluación metodológica del referencial de evaluación, mediante el cual se establecen porcentajes de implementación en cada uno de los criterios que conforman los niveles de los compromisos, con el fin de tener mayor claridad y coherencia en los resultados.

Los 10 Principios de la Minería Responsable en Colombia 1. Implementar y mantener prácticas éticas de negocios y sistemas sólidos de gobierno corporativo. 2. Integrar los temas de desarrollo sustentable al proceso de toma de decisiones de las empresas. 3. Apoyar los Derechos Humanos fundamentales y el respeto por culturas, costumbres y valores en la relación con los empleados y otros grupos impactados por nuestras actividades. 4. Implementar estrategias de gestión de riesgo basadas en información válida y una sólida base científica.

La matriz establecida por el SMGE para evaluar el nivel de cumplimiento de los Compromisos de Autorregulación contiene cinco ámbitos, a su vez, cada uno de estos contiene un determinado número de compromisos que se evalúan con indicadores que pertenecen a determinado nivel de cumplimiento siendo A el más alto, B un nivel intermedio y C, el nivel más bajo.

5. Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño en salud y seguridad.

ÁMBITO 1. Seguridad Industrial 2. Gestión Ambiental

6. Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño ambiental 7. Contribuir a la conservación de la biodiversidad y a enfoques integrados de planificación territorial.

3. Relacionamiento Comunitario

8. Facilitar y estimular el diseño, uso, reutilización, reciclaje y disposición responsable de nuestros productos.

4. Derechos Humanos

9. Contribuir al desarrollo social, económico e institucional de las comunidades situadas en nuestras áreas de operación.

5. Ética y transparencia

10. Implementar con nuestras partes interesadas, mecanismos de información, comunicación y participación, que sean efectivos, transparentes. FUENTE: Sector de Minería a Gran Escala - SMGE -.

14

1_ Información corporativa

Resultados generales Siendo esta la segunda evaluación realizada con base en el referencial del documento de compromisos de autorregulación, se observó un compromiso general importante de la organización de alinear su gestión con los requerimientos establecidos, mostrando mejoras importantes en los ámbitos que contaban con menores niveles de implementación y manteniendo los altos niveles de gestión en los otros. Se destacan algunos proyectos, por ejemplo la certificación como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para la generación energética a filo de agua, el compromiso para eliminar el mercurio en el proceso de beneficio del oro, la inclusión social en proyectos como parcelas agroforestales, educación y apoyo a comunidades y el gran avance realizado en la gestión de Derechos Humanos, entre otros.

Igualmente, se recomienda fortalecer los programas de relacionamiento, fortalecimiento, monitoreo y comunicación con proveedores y contratistas, pues son estos aliados estratégicos dentro de la cadena productiva y parte esencial en la sostenibilidad de las organizaciones. En línea con la cláusula evolutiva incluida en el documento de compromisos de autorregulación, la compañía podría considerar incrementar el número de compromisos en materia de gestión ambiental y de seguridad industrial y salud ocupacional, dado el grado de madurez en que se encuentra. Resumen general del desempeño en las áreas que constituyen los compromisos Luego de realizar el proceso de verificación de cumplimiento del referencial de los Compromisos de Autorregulación mediante un ejercicio de auditoría para el periodo de gestión de 2013, evaluado en 2014, se presentan a continuación los resultados y el comparativo con el periodo evaluado el año anterior.

Gráfico No. 4

Se observa un mejoramiento evidente en los ámbitos de Derechos Humanos y Ética y transparencia, se destaca que para este período todos los ámbitos evaluados quedaron categorizados en nivel A, por lo que en general la Empresa se ubica en este mismo nivel A. En cuanto a las leves disminuciones en el cumplimiento de los compromisos que se perciben

en los gráficos de salud ocupacional, relacionamiento comunitario, etica y transparencia, se aclara que no se debe a una disminución en los niveles de gestión, sino al ajuste de detalles en la metodología de evaluación que permitió medir porcentajes de implementación, es decir que la gestión en ambas áreas se mantuvo sobre los niveles esperados.

15

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

La desagregación por cada uno de los temas que constituyen los ámbitos de actuación y nivel de cumplimiento de los Compromisos de Autoregulación es el siguiente:

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional En esta área específica la organización se encuentra en el Nivel A de implementación, lo cual indica que se constata el cumplimiento de los tres compromisos establecidos en el documento de autoregulación y los criterios determinados en cada uno de estos, explicitando que la Compañía no sólo tiene definidas políticas y prácticas para la protección de la integridad de sus colaboradores, sino que también dedica esfuerzos y recursos tendientes al mejoramiento continuo de esta gestión especifica y ha empezado a extender sus iniciativas a contratistas, proveedores y otros públicos externos. 1.1 Adoptar políticas y prácticas operacionales que beneficien la seguridad y salud de los trabajadores de las empresas y de los contratistas, de acuerdo con la legislación nacional y los estándares y buenas prácticas reconocidos a nivel internacional.

1.3 Mantener sistemas de información periódica sobre seguridad industrial y salud ocupacional.

Gráfico No. 5

1.2 Promover la incorporación de las políticas de las empresas y sus códigos de conducta de seguridad industrial y salud ocupacional en las relaciones contractuales con contratistas y proveedores, velando por su cumplimiento.

Gestión Ambiental En esta área la gestión de la empresa, permanece en el Nivel A de cumplimiento e implementación, frente a lo cual se resalta que: • La organización continúa con un sistema de Gestión Ambiental implementado con base en la norma internacional ISO 14001, el cual se encuentra certificado por Icontec. La última auditoría de seguimiento se realizó en el mes de abril de 2013. • Se cuenta con un programa de manejo de la biodiversidad articulado al sistema de gestión, el cual tiene objetivos claros definidos y cuenta con el apoyo de la gerencia. Se realizan auditorias y revisiones, además de los realizados en el marco del sistema integrado de gestión, se llevan a cabo todos aquellos que tienen que ver con la participación en premios relacionados con el tema (p.e. Fundación Siembra Colombia 2013). • Tanto el área ambiental como el área de responsabilidad social mantienen una comunicación permanente en doble vía con las comunidades incluidas en áreas de influencia directa e indirecta. Para este tipo de comunicación se cuenta con diferentes espacios tales como las mesas ambientales y las reuniones con las juntas de acción comunal. En estos espacios se recogen las inquietudes y perspectivas de las comunidades y se informan con respecto al desarrollo de actividades que los puedan impactar. 2.1 Desarrollar estudios de impacto ambiental rigurosos, aplicar las medidas contempladas en los planes de manejo ambiental y mantener un monitoreo constante sobre los eventuales impactos ambientales de nuestras operaciones.

2.5 Promover programas de capacitación en gestión ambiental destinados a fortalecer al personal de las empresas, sus colaboradores y las comunidades de las áreas de influencia.

2.4 Desarrollar planes desde el inicio de la operación minera tendientes a definir las acciones requeridas para el cierre de minas.

16

Gráfico No. 6

2.2 Promover la protección de la biodiversidad y los recursos naturales como parte integral de la gestión ambiental en el área de influencia, mediante programas de conservación, compensación y desarrollo sostenible.

2.3 Desarrollar y mantener como parte integral del sistema de gestión ambiental, el diálogo con las comunidades y quienes se consideren afectados por las operaciones mineras.

1_ Información corporativa

Relacionamiento Comunitario e Incidencia Socioeconómica La organización permanece en el Nivel A de implementación de acuerdo con lo establecido en los lineamientos del referencial evaluado, algunos aspectos que sustentaron tal calificación fueron: • Asociada a la política de Gestión Integral de la organización se cuenta con una política de Responsabilidad Social Empresarial, estructurada de acuerdo con cuatro líneas generales a saber, Gobernabilidad, Medio ambiente, Desarrollo social y económico. Esta política es comunicada internamente a los colaboradores y externamente mediante la memoria de sostenibilidad entre otras herramientas. • Si bien se cuenta con una identificación general de las comunidades de influencia, incluso desde el momento de la prospección. Es importante tener esta información mejor documentada en un mayor nivel de detalle que permita potencializar la gestión sobre estas comunidades. Igualmente es importante fortalecer los análisis de riesgos sociales asociados. • La organización tiene definida la estructura de gestión de relacionamiento con las comunidades y la gestión de los beneficios. De un lado se cuenta con todas las inversiones a través del área de responsabilidad social en sus líneas estratégicas, y de otro lado se cuenta con alianzas y convenios con actores público y privados que implican la participación de la Compañía mediante contrapartidas que se realizan a través de su Fundación, que a su vez buscan que las comunidades beneficiadas se vuelvan protagonistas de su propio desarrollo. • Se han realizado jornadas de capacitación con contratistas de la zona buscando un mayor nivel de capacidades, sin embargo es difícil llegar rápidamente a los niveles de mano de obra deseados y requerido, por lo tanto se recomienda continuar con este tipo de programas de trabajo con aliados estratégicos. 3.1 Identificar, evaluar, prevenir y/o compensar los impactos sociales que puedan generar las operaciones de las empresas.

3.5 Procurar la contratación de bienes y servicios de proveedores locales que satisfagan los requerimientos de la empresa.

3.4 Establecer políticas de contratación mediante las cuales se de prioridad a la vinculación de mano de obra local, conforme a la oferta existente.

Gráfico No.7

3.2 Prever, dentro de los planes de operación el manejo de los impactos sociales, el relacionamiento con comunidades y la gestión de los beneficios que puedan generar las operaciones de las empresas.

3.3 Incentivar la capacitación del recurso humano local en aquellas áreas en las que se identifiquen oportunidades de empleo distintas al proyecto minero.

17

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Derechos Humanos En este ámbito evaluado, la organización presentó un mejoramiento notable en el nivel de gestión incorporando el tema de Derechos Humanos en su sistema de gestión, pasando por lo tanto de un Nivel C de implementación de los compromisos a un Nivel A con detalles y brechas que deben ser cerradas en la gestión futura. Los aspectos a mejorar más relevantes señalados en la anterior evaluación fueron cubiertos durante el 2013, obteniendo los siguientes resultados: • Modificación de la Política de Gestión Integral incluyendo un compromiso explícito por el respeto y promoción de los Derechos Humanos. Dicha mejora fue comunicada a nivel interno. • Igualmente este compromiso se refleja en diferentes actividades que se vienen realizando en la organización, tales como: capacitación sobre derechos humanos, tanto a nivel operativo como a nivel de administrativo, mediante la cual se logró cubrir un porcentaje cercano al 60% de los colaboradores de la organización. Este esfuerzo continuará durante el 2014 para llegar al mayor porcentaje posible de cobertura e igualmente se contempla el trabajo con comunidades, proveedores y contratistas. El aliado y apoyo específico para estos temas de fue la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En este mismo sentido, en las inducciones a contratistas y en el seguimiento a su desempeño, se difunde y monitorea el tema de derechos humanos. Como aspecto por mejorar se encuentra realizar esta actividad de manera más profunda evitando dejar por fuera de esta cobertura las empresas que ejecutan contratos de bajos montos o de plazos pequeños y fortalecer las evaluaciones de desempeño en este tema en particular. 4.1 Establecer y prevenir los impactos en los derechos humanos, asociados a las operaciones.

4.5 Asegurar el cumplimiento de las leyes vigentes y de los estándares internacionales sobre trabajo infantil y trabajo forzoso.

4.4 Establecer mecanismos de quejas y reclamos de fácil acceso para quienes se consideren afectados como resultado de las actividades propias de las empresas, sin perjuicio de las vías legalmente establecidas para ello.

18

Gráfico No. 8

4.2 Fomentar y promover que los colaboradores, contratistas y proveedores respeten la legislación laboral vigente en Colombia y los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

4.3 Poner en conocimiento de las autoridades competentes los posibles abusos a los derechos humanos que sean de su conocimiento y colaborar en sus investigaciones.

1_ Información corporativa

Ética y Transparencia En este ámbito evaluado, la organización también presentó un mejoramiento notable en el nivel de gestión, pasando por lo tanto de un Nivel C de implementación de los compromisos a un Nivel A con detalles y brechas que deben ser cerradas en la gestión futura. De acuerdo con los hallazgos, la Compañía tuvo avances significativos en cuatro de los cinco compromisos, quedando todavía aspectos por mejorar. Los procesos más relevantes, desarrollados en este ámbito fueron: • Revisión y ajuste del Código de Ética, estos cambios se encuentran en revisión y se tiene para el 2014 un plan aprobado para su divulgación interna y externa. Como recomendación importante al respecto, se sugiere que en la medida que se avance en la divulgación del código de ética, se revise su incorporación en los contratos de los colaboradores y contratistas. • La organización comunica periódicamente a todos los grupos de interés la información relacionada con el pago de regalías y cargas impositivas (como el impuesto al oro) a través de las memorias de sostenibilidad, el periódico “Notas Oro” y a través de las veedurías ciudadanas y los informes que se requieran de los actores estatales. • Se buscó contribuir con el fortalecimiento de la gestión pública en cuanto a la gestión de recursos y control ciudadano, sin embargo se identificó que la Unidad Nacional de Consolidación Territorial ya venía trabajando en este tema en particular, por lo tanto con el fin de no duplicar esfuerzos, se definió en convenio con ellos, que los recursos que se iban a destinar para ello, se destinarán a otras actividades sociales. 5.1 Mantener una relación transparente con las autoridades públicas,los representantes políticos nacionales y regionales y la comunidad.

A 5.5 Incorporar estos compromisos en todas las fases de la operación.

B

Gráfico No. 9

5.2 Difundir información relativa al pago de cargas impositivas y generación de regalías de los proyectos a través de herramientas informativas públicas.

C 5.4 No ofrecer, dar, solicitar, recibir o aceptar pagos o beneficios ilícitos en cualquiera de las actividades de las empresas.

5.3 Promover iniciativas que fortalezcan las competencias de las autoridades para gestionar eficazmente los recursos de las regalías.

19

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Avance en nuestros retos de 2013 Tener en operación la nueva Central Hidroeléctrica de 10 Mw y terminar la ampliación de la Central actual.

Mejorar la comunicación de los logros de la gestión ambiental y social de la Compañía

Avances: ampliación y repotenciación de la Central Providencia I en 1,8 Mw; mantenimiento de tubería de conducción y zona de captación (Aljibes); y cambio de válvulas de admisión.

Avances: con el apoyo de la Dirección de Comunicaciones Corporativas y los resultados arrojados en la consulta con los grupos de interés y la verificación del cumplimiento de los Compromisos de Autorregulacion, realizados ambos en el 2012, pudimos identificar temáticas, grupos y canales de comunicación específicos, pudimos explorar otros espacios como:

Puesta en marcha para la prueba piloto para la no utilización de químicos en la draga 5 y adicionalmente mejoramientos tecnológicos que optimicen la operación aluvial. Avances: mediante un desarrollo interno instalamos en cuatro dragas un sistema de canalones para el Proceso Oro Verde, con lo cual se evita el uso de sustancias químicas en cualquier etapa de la cadena. Adicionalmente, la puesta en operación de dos nuevas dragas de succión para mejorar el rendimiento de las dragas de cucharas Concretar negociaciones para llevar a cabo una operación minera en el exterior Avances: se concretó la adquisición de la empresa HEMCO en Nicaragua y durante el año se trabajó en temas prioritarios para fortalecer los procesos de la compañía. Concretar contratos de riesgo compartido con otras empresas para fortalecer la exploración minera Avances: actualmente se adelantan conversaciones con varias compañías mineras interesadas en invertir en exploración en algunos de nuestros títulos, de igual forma hemos firmado varios acuerdos de confidencialidad para revisar la información de exploración de algunos proyectos importantes en Colombia.

20

POR UNA BUENA CONVIVENCIA... PARA HACER DEL MUNICIPIO UN TERRITORIO DE PAZ Comité de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Municipio de El Bagre

• Programa institucional de televisión “MINEROS de Corazón” • Cuñas radiales con nuestros procesos sociales y ambientales • Visita de medios de comunicación nacional, regional y local a nuestras instalaciones • Nuevo video corporativo difundido en diversos espacios • Participación en programas radiales institucionales • Producción de material especifico para campanas sociales y ambientales • Visitas de grupos de interés como instituciones gubernamentales, contratistas, proveedores, líderes sociales y comunitarios, universidades, entre otros, a las actividades mineras y de responsabilidad social y ambiental • Participación en eventos, talleres, seminarios, sobre temas relacionados con la gestión social y ambiental Fomentar en todos los Grupos de Interés el respeto y promoción de los Derechos Humanos Avances: en alianza con la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Fundación MINEROS, se desarrollaron jornadas de aprendizaje de los conceptos básicos en temas de Derechos Humanos dirigidas a los trabajadores de la Compañía. En el marco de este proceso, se capacitaron 561 trabajadores que representan 59% del personal del Grupo MINEROS y se dictaron 4.488 horas de capacitación en dicha temática en 8 jornadas de 8 horas de trabajo cada una.

Fotografia tomada en zona rural de Nechí, Antioquia en áreas donde MINEROS realiza actividades de exploración

MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2012

1_ Información corporativa

Nuestros retos para el 2014 En nuestra gestión…

En el desarrollo de nuestra gente…

Culminar y poner en marcha el Programa de mejoramiento y modernización RENOVA, el cual consiste en la implementación del ERP SAP en los procesos administrativo, financiero, cadena de abastecimiento y nómina.

Llevar a cabo el programa desarrollo de liderazgo. Socializar el modelo de competencias corporativo, fortalecido durante el 2013.

Consolidar la operación de HEMCO Nicaragua por medio de la articulación de los procesos del Grupo Empresarial.

Con nuestras comunidades…

En aspectos operativos y técnicos…

Continuar con el proceso de formación en Derechos Humanos para cubrir el mayor número de colaboradores y extender el proceso a líderes comunitarios, organizaciones sociales, contratistas y proveedores locales.

Consolidar una operación aluvial con tecnologías más amigables con el medio ambiente.

Continuar con el fortalecimiento organizacional y administrativo de emprendimientos, proveedores y contratistas locales.

Entregar la factibilidad para la mejora del sistema de beneficio de las dragas, utilizando una planta muestreadora anexa a ellas. Entregar en operación la Draga No.5 con su casco reparado y el mantenimiento de sus estructuras principales.

Iniciar nuevos proyectos productivos con comunidades rurales y posicionar algunos que tenemos en la actualidad como el Proyecto Productivo Apícola, parcelas agroforestales y encadenamientos productivos.

Continuar y poner en funcionamiento la nueva central hidroeléctrica de 10 Mw.

Conseguir nuevos aliados institucionales de carácter regional, nacional e internacional para ampliar los proyectos de la Fundación MINEROS.

Mejorar la productividad de la operación de HEMCO por medio de la ejecución de proyectos técnicos.

Fortalecer y avanzar en los programas de convivencia y seguridad ciudadana en nuestras áreas de influencia.

Certificaciones y reconocimientos Obtuvimos dos premios entregados por la Fundación Siembra Colombia: Premio a la Gestión Sostenible 2013 y el Premio de Responsabilidad Ambiental, con el Programa de Manejo y Conservación de la Tortuga de Río.

Asociaciones gremiales a las que pertenecemos

• • • • • • • •

Asociación Nacional de Empresarios ANDI Sector de Minería a Gran Escala (SMGE) Cámara Asomineros de la ANDI Proantioquia Promotora de Proyectos Cámara Colombo Americana Cámara Colombo Centro Americana Centro de Producción Más Limpia

21

22

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

2

Minería responsable con la sociedad “En el Grupo MINEROS nos comprometemos con todas las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de nuestras actividades. Por tal razón, basamos nuestras intervenciones en procesos participativos, concertados y articulados con los gobiernos, las comunidades y demás actores del desarrollo, buscando utilizar de manera sostenible los recursos locales, de forma que se generen oportunidades, riqueza, mayor bienestar social y una mejor gestión territorial“

24

Gestión social en cifras

25

Desarrollo Social

35

Medio ambiente y saneamiento básico

37

Fortalecimiento de la gobernabilidad local

40

Desarrollo económico

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Gestión social en cifras

$2.924 millones $852 millones $1.376 millones

Estamos convencidos de que al realizar las actividades mineras, ambiental y socialmente responsables, se logran resultados positivos para las comunidades locales, manteniendo el compromiso de propiciar la generación de empleo, dinamizando las actividades económicas y brindando con nuestra presencia, recursos institucionales que benefician a la región y al país, como una contribución al mejoramiento de la calidad de vida.

2012: $2.140 millones Crecimiento: 27%

En programas de RSE 1

2012: $660 millones Crecimiento: 22%

Como resultado de nuestra estrategia de gestión social de hacer partícipe a las comunidades y a las instituciones gubernamentales, presentamos a continuación las actividades llevadas a cabo en alianza con diversas entidades públicas, privadas y comunitarias, en cada uno de los ámbitos en los cuales intervenimos. De igual manera presentamos la gestión de la Fundación MINEROS como aliada del desarrollo local y complemento de nuestros procesos de Responsabilidad Social. Las iniciativas que fueron desarrolladas por la Fundación y sus aliados serán resaltadas con la convención:

FM

A través de la Fundación MINEROS S.A

2012: $1.500 millones Crecimiento: - 9%

Con nuestro apoyo y en alianza con los gobiernos municipales, instituciones públicas, privadas y las organizaciones comunitarias, desarrollamos iniciativas para el mejoramiento de la infraestructura, la educación, la salud, el deporte, la cultura y la recreación.

En acción social (donaciones) 2

Territorios en los cuales desarrollamos nuestras actividades de RSE

Antioquia

Bolivar Tolima 1 2

24

Municipio de El Bagre: Veredas Río Viejo, El Guamo Guachí, La Cinco, Sabalito Sinaí, Bocas de la Llana, El Pital, San Carlos, La Sardina, Puente Tigüí, Matanza, Los Aguacates, Puerto Claver, San Pedro. Municipio de Zaragoza: Veredas El Doce, Corderito, Cordero Icacales, Cimarroncito, Naranjal La Tolva, Naranjal Puerto, Caño la Ocho, Caño la Tres, 505, Barrio Galleta, Escarralao, Jobo, Jobo Medio, Buenos Aires. Municipio de Nechí: Sector Morro Cuto, veredas Santa María, Santa Elena, Bijagual, Cargueros, Puerto Gaitán, Bella Sola, Puerto Astilla, La Esperanza. Municipio de Anorí: Corregimiento de Liberia, vereda Providencia. Municipio de Remedios: Veredas El Salado, Juan Bran y La Cianurada. Municipio de Amalfi: Veredas Romazón, Salazar, La Gurría, Las Animas, Mondragón. Municipio de San Jacinto del Cauca: Caserío El Catorce y Corregimiento de Méjico. Municipio de Líbano: Veredas Altos de San Juan de Girón, La Gregorita, La Cuna, El Delirio y la Regresiva.

Responsabilidad Social Empresarial Fundación Nacional Atención Integral al Niño con Cáncer, Fundación Fondo Social ANDI, Fundación Protección Héroes de la Patria, Periódico EL Mundo S.A, Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos, Hospital San Juan de Dios Anorí, Hermanitas de los Pobres “MI CASA”, Sociedad Benéfica Santa Ana, NAZARET, Corporación Excelencia en la Justicia, La Casita de Nicolás, Teatro Metropolitano, Museo de Arte Moderno de Medellín, Museo de Antioquia, Fundación Amor por Medellín y por Antioquia, Fundación Alianza Parkinson Colombia, Corporación Ensamble Vocal Medellín, Fundación Operación Sonrisa, Corporación Hogar, Asociación Obras Sociales en Beneficio de la Policía, Corporación Amigos de SUPERARSE, El Comité de Rehabilitación de Antioquia, Seminario Misionero Arquidiocesano Redempt Mater, Fundación de atención a la niñez, Fundación para el Progreso de Antioquia, Fundación MINEROS, Plaza Mayor de Antioquia, Gun Club, Fundación Secretos para Contar, Asociación de Exportadores Analdex. Fundación Uno más Uno, Corporación Fomento de la Música, Ademinas, Sociedad Antioquena de Ingenieros, Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Corporación Festival de Cine Santafé de Antioquia, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe.

2_ Minería responsable con la sociedad Mejoramiento de Escuela Bocas de la Llana

Desarrollo social Iniciativas para el mejoramiento de la educación En el aspecto educativo enfocamos nuestro apoyo en el mejoramiento y construcción de infraestructura física, tecnológica y ayudas pedagógicas a Instituciones Educativas rurales y urbanas. Antes

Se beneficiaron 33 Instituciones Educativas (I.E.) y aproximadamente 1.800 estudiantes. La intervención se realizó conjuntamente con las Juntas de Acción Comunal y las Secretarias municipales de Educación.

Escuelas beneficiadas • • • • • • • • • • • • • • • •

I.E. El Bagre I.E. Bijao I.E. 20 de Julio SENA Centro Educativo Rural La Arenosa Parroquia de Puerto López Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial Centro Educativo Rural La Cinco C.E.R. La Sardina, El Bagre I.E. La Esmeralda, El Bagre I.E. El Guamo, El Bagre I.E. Bocas de la Llana, El Bagre I.E. Bella Sola, Nechí I.E. La Pajuila, Zaragoza I.E. 20 de Julio, El Bagre I.E. Francisco de Paula Santander, Zaragoza

• • • • • • • • • • • • • • • • •

I.E. Cordero Icacales, Zaragoza I.E. Escuela Naranjal El Puerto, Zaragoza I.E. Cordero Icacales, Zaragoza I.E. Simón Bolívar, El Pato, Zaragoza I.E. Naranjal La Tolva, Zaragoza I.E. Naranjal El Puerto, Zaragoza I.E. Jorge Eliécer Gaitán, Sede los Cargueros Bijagual, Nechí I.E. Nancy Rocio, Zaragoza I.E. Morrocuto, Nechí I.E. Santa Elena, Nechí I.E. Santa María, Nechí I.E. El Catorce, San Jacinto del Cauca I.E. Cargueros, nechí I.E. Amanda Posada, Anorí I.E. Usurá, Anorí I.E. Aljibes, Anorí I.E. Toná, Anorí

Mejoramiento de Escuela La Sardina

Después

Dotación de computadores e impresoras

Construcción del Centro Minero ambiental del Bajo Cauca

Con nuestra contribución agrupaciones como la Junta de Acción Comunal el Alto, Cuerpo de Bomberos de El Bagre y Zaragoza, Colegio San Jose, Trabajadores Subestación Bijagual, Asociación de Pensionados y Jubilados de MINEROS, Asociación Piscícola y Turística El Real ASOPITUREAL, E.S.E. Hospital Nuestra Señora del Carmen, Centro Nutricional de El Bagre, Centro educativo rural Puerto Gaitán, Asociación de Apicultores del Bajo Cauca y Sur de Bolívar ASAPIBAS, TECSER, Sala de Internet Géminis Computex, Policía Nacional estación El Bagre, Asociación de piscicultores de Naranjal ASOPISNAR y la Institución educativa rural La Pajuila; disponen hoy de herramientas tecnológicas que apoyan el desarrollo de sus labores.

En alianza con la Gobernación de Antioquia, Secretaria de Minas, Administración municipal de El Bagre y MINEROS, participamos en la construcción de un centro especializado en educación y formación para la minería y medio ambiente en el municipio de El Bagre, el cual atenderá a 500 estudiantes a partir de 2015.

Antes

Acompañamos a la Alcaldía de El Bagre en el proceso de postulación al concurso de Parques Educativos de la Gobernación de Antioquia, en cual fue seleccionado el municipio de El Bagre y próximamente dispondrá de este importante espacio para la educación, la cultura y la recreación. Después

25

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Construcción de laboratorio y aula de preescolar en la Institución Educativa Amanda Posada Con el concurso de la administración municipal de Anorí, la J.A.C. del corregimiento de Liberia, la Institución Educativa Amanda Posada y MINEROS, se construyeron el laboratorio de química de la media vacacional y un aula para el preescolar, los cuales benefician a 120 alumnos al año.

FM Programa de mejoramiento de la calidad de la educación en El Bagre En alianza con la Alcaldía de El Bagre, Fundación FISH y Fundación MINEROS, docentes de las cinco Instituciones Educativas de El Bagre involucradas en el proceso, obtuvieron herramientas para realizar prácticas pedagógicas amigables y evaluar las habilidades y los procesos de pensamiento, con el fin de potenciar y aprovechar el talento de los estudiantes de acuerdo con sus necesidades, preferencias, ritmos y estilos de aprendizaje.

Foro de educadores en El Bagre

Complementariamente se realizaron tres foros educativos para exponer temas de interés sobre la calidad de la educación, y un diagnostico y aplicación de tests psicoeducativos con 5.441 estudiantes y docentes. Las instituciones participantes fueron: Institución Educativa 20 de Julio, Institución Educativa Bijao, Institución Educativa El Bagre, Institución Educativa La Esmeralda e Institución Educativa Las Delicias. Jornada pedagógica en El Bagre

26

2_ Minería responsable con la sociedad

Proyecto “Ajedrez como herramienta pedagógica”

FM

En alianza con la Liga de Ajedrez de Antioquia, las Alcaldías de El Bagre y Nechí y Fundación MINEROS, se llevó a cabo este programa, entre cuyos logros destacamos: • Entrenamiento y acompañamiento a 3.888 jóvenes y docentes de 18 Instituciones Educativas (rurales y urbanas) de los municipios de El Bagre, Zaragoza y Nechí. • La entrega de 105 ficheros de ajedrez, 5 murales y 103 libros. • La realización del III Torneo Abierto Departamental de Ajedrez, organizado por la Liga y apoyado por Alcaldía de El Bagre, Sodexo, Hotel El Real, Comfenalco

Promoción de la lectura Con el propósito de promover la lectura entre los jóvenes y docentes, en el Centro Educativo Rural Puerto Gaitán, municipio de Nechí, llevamos cabo la entrega 73 colecciones a un igual número de familias, de la cuarta edición de “Secretos para Contar” y realizamos el taller de inducción a la lectura para docentes, estudiantes y la comunidad en general. Este proyecto se realiza con la participación de la Fundación Secretos para Contar.

Programa de alfabetización para adultos y formación en básica primaria y secundaria en poblaciones rurales En este proyecto llevado a cabo en comunidades rurales de San Jacinto del Cauca y Nechí, se matricularon 126 estudiantes, de los cuales 80 finalizaron el ciclo: 59 con la promoción a otros grados, 17 se graduados de básica primaria y 4 de educación media. Durante todo el año escolar facilitamos el servicio de transporte fluvial, a los profesores de las veredas cercanas a nuestros sitios de operación, para atender la labor educativa de niños y jóvenes de las veredas. Así mismo, al inicio de cada año entregamos kits escolares en las veredas y población vulnerable de nuestras áreas de influencia directa.

Jornadas con educadores rurales de nuestras áreas de influencia Promovimos y fortalecimos el compromiso de los educadores rurales de la zona de influencia de la operación minera para desarrollar todos los conocimientos ambientales con sus estudiantes y las comunidades.

Entrega de kits escolares a alumnos de San Jacinto del Cauca, Morrocuto, Santa Elena, Santa María y El Catorce.

Programa de alfabetización para adultos en poblaciones rurales

27

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Iniciativas para la promoción del deporte, recreación y cultura Construcción del parque infantil barrio Las Brisas El Bagre

FM

Por iniciativa del Comité de Convivencia y Seguridad Ciudadana de El Bagre para brindar un espacio que permita el sano esparcimiento de más de 450 niños que viven en el barrio las Brisas, por medio de la Fundación MINEROS entregamos el primer conjunto de juegos infantiles para una población que necesita todo tipo de infraestructura.

Actividades culturales, eventos deportivos y mejoramiento de la dotación Con la participación conjunta de instituciones públicas, organizaciones comunitarias, clubes juveniles y deportivos, fomentamos espacios para el sano esparcimiento y la práctica de la actividad física en las áreas de influencia de nuestras actividades. Algunos de nuestros aliados y beneficiarios fueron: • • • • • • • • • • • •

Secretarias de Educación Casa de la Cultura de El Bagre Grupo Luz y Vida de Cargueros Club de Tenis de El Bagre Bandas Sinfónicas de Zaragoza y de El Bagre Equipo de Ciclismo de El Bagre Juntas de Acción Comunal Grupos de mujeres Club de futbol de San Jacinto del Cauca Club de futbol de Nechí Institución Educativa Amanda Posada, Liberia Alcaldía de Anorí

Apoyamos al Consejo Comunitario de Puerto Cláver en la celebración del día Internacional de la Afrocolombianidad, para rescatar los valores, la cultura ancestral y social. Apoyamos a la Cooperativa Multiactiva de Madres Comunitarias (COOMCO) en la realización de actividades de recreación con la población beneficiaria del programa de atención integral a la primera infancia modalidad familiar, que tiene como fin prestar atención integral en cuidado, nutrición y educación inicial a los niños de 0 a 4 años, mujeres gestantes y lactantes de las zonas rurales. Celebración del día de la infancia y la niñez a 150 niños del Centro de Desarrollo Infantil y la básica primaria de la Institución Educativa Amanda Posada que participaron en la jornada.

28

Apoyo a actividades recreativas en diversas escuelas de futbol de nuestras áreas de influencia.

2_ Minería responsable con la sociedad

Celebración navideña en las áreas de influencia directa de las operaciones En las celebraciones navideñas apoyamos a las comunidades mediante la entrega de detalles a 3.153 niños de las veredas de la zona de influencia de las operaciones de la Empresa: Naranjal la Tolva, Naranjal El Puerto, La Sardina, Caño La Tres, El Doce, Puente Tigui, Cordero Icacales, Corderito, Cimarroncito, Barrio Galleta, Puerto Nuevo, Bella Sola, Puerto Astilla, La Esperanza, San Pedro, Liberia y veredas aledañas, San Carlos, la Cinco, El Pital, Sabalito, El Guamo Guachi, Puerto Gaitán, Rio viejo, Escarralao, Cacerí, Aguacate, Jobo Medio, La Ocho, Santa Elena, Santa Maria, El Catorce y Morrocuto.

Infraestructura comunitaria Mejoramiento de la pista Aeropuerto El Tomin Asociados con Aerolínea de Antioquia (ADA) y la Alcaldía de El Bagre, apoyamos la ampliación de la pista, zona carreteable y plataforma del aeropuerto El Tomín, lo cual mejorará sustancialmente las posibilidades de acceso a la región.

29

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Mejoramiento de puentes y vías terciarias En el desarrollo de nuestros proyectos de mejoramiento de la infraestructura para la generación de energía en zonas rurales de Anorí, contribuimos al mejoramiento de vías terciarias, puentes, calles del corregimiento de Liberia y de instalaciones deportivas, como se muestra a continuación: Intervención y mejoramiento de 16 puentes en el tramo Dos Bocas Providencia; se construyeron nuevamente los puentes Medina, Mellizo 2 y Catorce 2. Reparación en 13 puentes; Tijeras 1, Tijeras 2, Toná, La Carbonera, El Diez, Catorce 1, Tenche, Charcón, Usurá, Remolino, Mellizo 1, Negro, Amor.

Intervención de puentes

30

2_ Minería responsable con la sociedad Realizamos también la rehabilitación, ampliación y mantenimiento de la Vía Dos BocaProvidencia, tramo que contempla 38 kilómetros aproximadamente. Estas obras permiten la conexión hacia las cabeceras municipales de Anorí y Zaragoza, y entre las veredas Providencia, Cruces, Tenche y el corregimiento de Liberia, posibilitando el ingreso de insumos, alimentos y la movilidad en general, beneficiando de esta manera a 1.100 personas que habitan la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico.

Parque para el encuentro ciudadano en Puerto Claver, El Bagre Ampliación y mantenimiento de la Vía Dos Bocas - Providencia

Con el fin de apoyar el equipamiento urbano para la recreación y el encuentro ciudadano, contribuimos con la construcción del parque del barrio la Punta en el Corregimiento de Puerto Cláver. Para mejorar las condiciones de accesibilidad de la población, apoyamos la adecuación del Puerto El Catorce, San Jacinto del Cauca con la construcción de puerto público de pasajeros en el caserío, el cual consta de andén y escaleras de acceso y caseta de espera. En este mismo sentido, realizamos la adecuación de un puente peatonal en el sector Mochilón de Nechí, que sirve para el paso de los estudiantes que se desplazan entre sus viviendas y la institución educativa.

Parque Barrio La Punta, antes

Para facilitar el proceso de ordenamiento, planificación territorial y legalización de la tenencia, realizamos el levantamiento topográfico de 103 lotes en el asentamiento El Catorce. Esto permitirá a las instituciones correspondientes a los poseedores contar con información actualizada y concretar en un futuro cercano su propósito de ser propietarios. Apoyamos también las siguientes iniciativas: • A la Alcaldía de El Bagre con el levantamiento topográfico del lote de la plaza de mercado municipal para presentar un proyecto para su modernización.

Parque Barrio La Punta, después

• Construcción del salón comunal de la vereda Cordero Icacales. • Realización del proyecto de construcción del centro pastoral y ampliación de la casa cural, parroquia de El Bagre.

Puerto el Catorce

Puente peatonal sector Mochilón

• Pavimentación de la vía de acceso principal del barrio Las Brisas con la donación de cemento. La comunidad provee la mano de obra y demás materiales necesarios para su terminación.

31

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Iniciativas para la promoción de la salud y la calidad de vida Atención especializada a población con labio fisurado y paladar hendido

FM

Alianza entre la Fundación Operación Sonrisa Colombia, Direcciones Locales de Salud de El Bagre, Nechí y Zaragoza y la Fundación MINEROS. Evaluación médica para 487 pacientes de las zonas urbanas y rurales de El Bagre, Zaragoza, Nechí y San Jacinto del Cauca: 268 pacientes valorados, 121 programados para cirugía, 35 procedimientos de labio fisurado y paladar hendido, 86 remisiones a otras especialidades y 14 intervenciones en un centro de mayor nivel. Todos ellos y sus familias fueron valorados y asesorados por el área de fonoaudiología y psicología para su rehabilitación. Capacitación con 54 participantes entre profesionales del área de la salud y líderes comunitarios, en áreas de la fonoaudiología y psicología y para apoyar el programa de promoción con la comunidad del Bagre.

Mejoramiento de las condiciones de salud de la población Atención en salud mediante la realización de jornadas con la participación de las Direcciones Locales de Salud y Hospitales de los municipios de Anorí, El Bagre, Zaragoza, Nechí. En la mayoría de los casos también hubo una amplia participación del Batallón Energético y Vial No.5. Poblaciones atendidas • Puerto Cláver, Veredas Rio Viejo, Caño Ñeque y San Carlos, Villa Bomba, Barrio Comodatos de Arriba, Barrio Las Brisas, El Bagre. • Vereda Naranjal La Tolva y Corregimiento de Escarralao, Zaragoza. • Veredas El Once, Santa Elena, Méjico, Santa María, El Brazuelo, Madre de Dios, Chispas, La Plata, Palestina, Nechí. • Caserío El Catorce, San Jacinto del Cauca. Brigada de salud San Jacinto de Cauca

32

2_ Minería responsable con la sociedad

Convenio para el apoyo a la prestación de servicios de salud (enfermera comunitaria y médico rural)

FM

Realizado con la E.S.E. Hospital La Misericordia del municipio de Nechí y la Fundación MINEROS, en las poblaciones rurales de Bijgual, Cargueros, Puerto Gaitán Río Viejo, Guamo Guachí y El Pital. Fueron atendidos 3.050 pacientes de las veredas Bocas de La Llana, La Cinco, San Carlos, Río Viejo, Sabalito Sinaí y Guamo Guachi en jurisdicción del Municipio de El Bagre, así como Puerto Gaitán y los corregimientos de Bijagual y Los Cargueros del municipio de Nechí. Se realizaron procedimientos tales como: curaciones, aplicación de tratamientos, toma de presión arterial, suturas, control prenatal, muestras para malaria, charlas educativas, planificación familiar, educación sexual, control prenatal, nutrición y salud, consultas médicas, control crecimiento y desarrollo, valoración nutricional, toma de citologías, vacunación atención parto, salud oral.

Convenio de Salud con el Hospital San Juan de Dios de Anorí Mediante este se suministra la atención permanente de un médico rural y una enfermera en el Centro de Salud de Liberia para el beneficio de todas las comunidades aledañas a este corregimiento de Anorí. Los servicios de salud prestados fueron: atención a trabajadores del Proyecto (290), consulta general a pobladores (519 consultas), actividades de promoción y prevención (183), jornadas integrales de salud (vacunación, salud oral, nutrición, promoción y prevención, entre otros) con apoyo de personal del casco urbano (2).

Promoción de hábitos de vida saludable entre las comunidades en situación de vulnerabilidad del Bajo Cauca, programas de salud sexual y reproductiva

FM

Llevamos a cabo dos jornadas de salud sexual y reproductiva en alianza con PROFAMILIA, en estas, se realizan prácticas específicas de planificación temporal y definitiva para la población beneficiaria y educación sexual y reproductiva para jóvenes y comunidad en general. Es un proceso que realizamos cada año vinculando población rural de El Bagre, Zaragoza y Nechí. En el 2013 incluimos a las comunidades del área de influencia de nuestros proyectos hidroeléctricos. • Jornada realizada en El Bagre: mediante una brigada móvil de salud se efectuaron 94 ligaduras de trompas y se implantaron 100 métodos temporales de planificación. • Jornada realizada en el corregimiento de Liberia y los parajes Usurá, La Toma y La Tirana de la vereda Providencia: el evento llevó servicios de planificación familiar a 93 mujeres que se beneficiaron de los implantes subdérmicos. En Instituciones Educativas de El Bagre, Zaragoza y Liberia se llevaron a cabo charlas y talleres de información y educación en temas de autoestima, derechos sexuales y reproductivos; métodos de planificación familiar, prevención del embarazo en adolescencia, infecciones de transmisión sexual. Fueron más de 200 participantes en jornadas individuales y grupales.

33

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Atención integral a la familia de trabajadores de MINEROS: “Somos familia” Programa realizado en alianza con la caja de compensación COMFENALCO. La población atendida fue de 42 colaboradores de la Empresa y sus familias, los cuales se seleccionaron mediante un diagnostico realizado a la mayoría de los trabajadores de la Operación Aluvial de MINEROS. Por su difícil situación económica y familiar, se priorizó este grupo para iniciar un proyecto piloto de intervención integral, el cual tuvo los siguientes logros: Identificación de principales problemáticas, diseño e implementación de un plan familiar para cada núcleo participante. Desarrollo de actividades puntuales de acuerdo a problemáticas comunes en temas como: salud, educación, convivencia, generación de ingresos y participación de la mujer, algunos ejemplos de estos fueron: club del ahorro para niños y niñas, cursos de manualidades, talleres de manejo del presupuesto familiar, clubes de cuento, valores y recreación, talleres con los jóvenes para la motivación y orientación académica, capacitación para las esposas de los trabajadores en programas ofrecidos por la Caja, jornadas de salud, actividades recreativas y de esparcimiento, entre otros.

Proyecto de vivienda: Bosques de MINEROS Finalizó el proceso de construcción del proyecto de vivienda Bosques de Mineros primera etapa con la entrega a sus beneficiarios de las respectivas unidades habitacionales. Este proyecto que benefició a 123 familias, fue construido por Comfenalco en un lote donado por MINEROS.

Legalización de predios urbanos en El Bagre Con el propósito de lograr la titulación, saneamiento y formalización de la propiedad inmobiliaria urbana y rural, y de erradicar las situaciones de ocupación, posesión y tenencia irregular de la propiedad pública y privada se ha realizado un convenio interadministrativo entre la Superintendencia de Notariado y Registro, Alcaldía de El Bagre y MINEROS. En desarrollo del convenio se legalizó un área de más de 93 ha, propiedad de la Empresa, la cual pasará a hacer parte del patrimonio de la Administración Municipal. La Administración saneará, formalizará y registrará los títulos de propiedad a nombre de 5.000 familias ubicadas en los barrios La Victoria, La Vega, Casa Loma, La Floresta, Portugal, El Porvenir, el 20 de Julio y los Comodatos de Arriba. Esta formalización permitirá nuevos beneficios para estas familias, las cuales, al contar con un título de propiedad podrán acceder a otras oportunidades que redundaran en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

34

2_ Minería responsable con la sociedad

Medio ambiente y saneamiento básico Apoyamos la instalación de un pozo séptico colectivo en el Caserío El Catorce para el beneficio de 10 familias (40 personas). Apoyamos la realización de un taller de manejo integral de residuos y una jornada de limpieza en el casco urbano de San Jacinto del Cauca. En la jornada intervinieron 40 estudiantes de undécimo grado. Contribuimos a la adecuación del suministro de agua de las I.E. Chispas y la Palestina, Nechí, con la entrega de tanque, cemento, varilla y otros insumos. Las comunidades aportaron mano de obra y otros insumos menores.

Actividades de mejoramiento de saneamiento básico

Caño Laureles En alianza con la Alcaldía de El Bagre, participamos en la realización del “Plan Maestro de Alcantarillado, colector Caño Laureles”. Esta obra ha tenido un gran impacto no solo en el mejoramiento de las condiciones de salubridad para todos los pobladores de la zona en la que este se encuentra sino que ha cambiado considerablemente la apariencia y relación de los habitantes con ese territorio que lo rodea.

FM Antes

Después

35

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Establecimiento de un vivero comunitario Un grupo de diez mujeres y tres líderes del corregimiento de Liberia consientes del deterioro ambiental que tienen en su entorno por las diferentes actividades económicas extractivas de la zona, buscaron el apoyo de la Unidad de Gestión Ambiental del Municipio de Anorí y MINEROS para la construcción y operación de un vivero, el cual sea fuente de futuros proyectos de reforestación y proyectos productivos. Las primeras especies cultivadas fueron teca, samán, acacia y cedro.

Mejoramiento del acueducto del corregimiento de Liberia En MINEROS entregamos 200 mts de manguera para el mejoramiento del sistema de acueducto. La comunidad, a través de liderazgo de la JAC aportó la mano de obra para su instalación. Los beneficiarios fueron 1.000 personas que habitan el corregimiento de Liberia. Apoyamos también las siguientes iniciativas: • Aporte de tubería para el manejo de aguas residuales domesticas en el barrio Kennedy, El Bagre. • Construcción del acueducto veredal, con la participación de la comunidad de la vereda Sabalito, El Bagre. • Mantenimiento de pozos sépticos en la vereda Río Viejo, El Bagre. • Mantenimiento preventivo y correctivo de todos los componentes de la red de manejo de aguas residuales de la urbanización Brisas de Icacales, Zaragoza.

Educación ambiental para las comunidades En un trabajo constante con la División Ambiental de MINEROS, llevamos permanentemente campanas y capacitaciones específicas en cultura y cuidado ambiental a estudiantes de todas las instituciones educativas rurales y urbanas con las cuales tenemos relación. Los temas específicos tratados son: protección y conservación de la fauna silvestre, reforestación, cuidado del agua y los bosques, manejo de los residuos sólidos, orden y aseo en sus instalaciones, entre otros. Con los padres de familia y las comunidades también tenemos espacios para sensibilizar y transmitir conocimientos en estos temas. Constantemente producimos cartillas, volantes, afiches que nos ayudan a llegar con el mensaje a más personas.

36

2_ Minería responsable con la sociedad

Fortalecimiento de la gobernabilidad local Realizamos el primer encuentro de Juntas de Acción Comunal de las áreas de influencia de las operaciones de la Empresa Evento en el que participaron integrantes de las 39 Juntas de zonas rurales de El Bagre, Zaragoza, Nechí, Anori y San Jacinto del Cauca, se socializaron las políticas sociales y ambientales de la Compañía, brindamos capacitación en temas de interés e identificamos proyectos comunitarios para gestionar de manera conjunta en el 2014. Igualmente fue un paso muy importante para el fortalecimiento de las relaciones comunidad – Empresa y para el reconocimiento de los líderes comunitarios. Nuestra gestión diaria de RSE incluye actividades y encuentros periódicos con estas Juntas de Acción Comunal para acompañar su gestión, coordinar acciones e iniciativas conjuntas y resaltar la labor que tienen de promoción y búsqueda de mejores alternativas de vida para las comunidades a las que representan. Así mismo, mantenemos un relacionamiento y atención permanente de quejas, reclamos, solicitudes y comunicación a las comunidades sobre el avance de nuestras actividades mineras.

Proyecto de convivencia y seguridad ciudadana

FM

Esta iniciativa para promover el dialogo, la participación ciudadana y la solución pacifica de los conflictos en las comunidades y que lleva más de tres años implementándose con los líderes sociales, jóvenes y la Fundación MINEROS, tuvo los siguientes avances: • Tres comités de convivencia y seguridad (CCS) constituidos y en funcionamiento. (El Bagre, Zaragoza, Nechí).

• Visitas y recorridos barriales encabezados y dirigidos por el CCS de El Bagre: desarrollo de una agenda en las visitas a barrios específicos de entidades como la Unidad Nacional para la Consolidación Territorial (UNCT), Colombia Responde y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Reuniones interinstitucionales para concertar acciones con: UNCT, Colombia Responde, Chechhin&Company, Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia, Contraloría General de la República, Fenalco Antioquia, entre otros.

• Encuentros barriales por la cultura y la convivencia ciudadana, en los barrios Las colinas, Las Brisas y el Porvenir, en El Bagre; Las Playas y San Nicolás, en Nechí; El Porvenir y las Brisas, en Zaragoza. • Jornadas de trabajo comunitario bajo el lema “Yo pinto tu casa, tu pintas la mía y los dos pintamos la del vecino”, de las cuales se beneficiaron 231 familias con la pintura para su vivienda y limpieza de escombros y malezas. • Desarrollo de las campañas “y tu como te imaginas la convivencia” y otra para prevenir el uso de la pólvora en las que participaron 1.600 personas en el Bagre. • Movilizaciones en defensa de derechos ciudadanos con la participación aproximada de 1.000 personas y miembros de los CSC, representantes de los Concejos Municipales de Juventud (CMJ), estudiantes y profesores del SENA, personas de la comunidad, y estudiantes de diversas instituciones Educativas tanto de El Bagre como de otros municipios.

37

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Alianza entre la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (UNCT) y MINEROS Con el propósito de generar alianzas para la ejecución de acciones y proyectos que permitan condiciones para la paz y la reconstrucción de los territorios focalizados, la Unidad Nacional para la Consolidación Territorial y MINEROS firmamos un acuerdo con el fin unir esfuerzos para garantizar la participación ciudadana, fomentar el buen gobierno local y lograr la integración económica, social e institucional en aquellas regiones de intervención de la Unidad.

Contribución a la superación de la pobreza extrema Establecimos una alianza entre la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) y MINEROS para trabajar de manera articulada por las familias más vulnerables de los municipios en donde tenemos presencia. El acuerdo establecido en los Compromisos de Autorregulación, señala que la Compañía, en un período de 3 años contribuirá a alcanzar logros que permitan a 384 familias de sus áreas de influencia identificadas en las bases de datos de ANSPE, superar la pobreza extrema. Los avances en 2013 fueron: • Firma del Acuerdo de articulación y confidencialidad suscrito entre la ANSPE y MINEROS.

Coordinación interinstitucional

En alianza con la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Fundación MINEROS, se desarrollaron jornadas de aprendizaje sobre conceptos básicos en temas de Derechos Humanos dirigidas a los trabajadores de la Compañía. En el marco de este proceso, se capacitaron 561 trabajadores que representan 59% del personal del Grupo MINEROS y se dictaron 4.488 horas de capacitación en dicha temática en 8 jornadas de 8 horas de trabajo cada una. Para el 2014 continuaremos con estas jornadas de aprendizaje para llegar al mayor número de colaboradores y extenderemos el proceso a líderes comunitarios, organizaciones sociales, contratistas y proveedores locales. Participación en la Feria de la Transparencia de la Gobernación de Antioquia, en la cual expusimos nuestras prácticas y políticas de responsabilidad social y gestión ambiental Participación en la Audiencia Pública de rendición de cuentas de la administración Municipal de El Bagre, vigencia 2012. Participación en la socialización y retroalimentación de la política pública de desarrollo económico y agro empresarial del municipio de Zaragoza. Apoyo a la comunidad de Zaragoza y Nechí para participar en la rendición de cuentas de la Gobernación de Antioquia. Apoyo la Casa de Justicia del Municipio de Nechí para realizar la jornada de servicios en el corregimiento de Los Cargueros. Apoyo para la realización de los consejos comunales en El Catorce y Madre de Dios: se gestionaron y convocaron dos consejos comunales con respectivos alcaldes y comisiones de gobierno: una en El Catorce con la administración de San Jacinto del Cauca y otra en Chispas con la administración de Nechí. Se establecieron compromisos de inversión social entre las comunidades, la Empresa y las administraciones.

• Validación y cruce de bases de datos de SiUNIDOS y las de los beneficiarios de diversos programas de RSE de MINEROS, para identificar en dichos listados los beneficiarios comunes y el tipo de intervención. Se encontró que en MINEROS atendemos 287 familias, lo cual indica que hemos sobrepasado la meta anual asignada y alcanzamos el 74.7% de la cifra establecida para tres años. Esta atención se hace con diversos programas de inversión social e incluso con generación de empleo en nuestras operaciones mineras que es uno de los logros más difíciles de alcanzar por parte de la ANSPE. Los detalles de estas personas por municipio son: • 76 en Zaragoza, 43 en Amalfi, 37 en Nechí, 131 en El Bagre. Se prevé en 2014 la identificación los logros pendientes por cumplir para reportar oficialmente la verificación y su exclusión de condición de pobreza extrema y el reforzamiento de las intervenciones en la dirección de superar su condición.

38

FM

Capacitación en Derechos Humanos a Colaboradores de MINEROS

2_ Minería responsable con la sociedad Apoyo a la Oficina de Coordinación de Prevención y Educación Ciudadana de la Policía Nacional, para la realización de jornada de intervención comunitaria en los barrios Las Brisas y las Colinas, en compañía del Ejército, la ESE Hospital Nuestra Señora de Carmen, la Casa de la Cultura, El Grupo de Apoyo Juvenil y La Defensa Civil. Apoyo a la jornada de justicia móvil que ofreció servicios de diferentes dependencias de la alcaldía municipal de Anorí en el corregimiento de Liberia. Algunos de los servicios más representativos que recibió la comunidad fueron: registro, catastro, comisaria de familia, inspección, personería, SISBEN entre otras. La jornada contó con la participación de 850 habitantes del corregimiento y veredas aledañas.

Apoyo para la constitución del Grupo de Mujeres de Liberia Un grupo de mujeres del Corregimiento de Liberia inquietas por el futuro de sus familias y de su pueblo deciden unirse para gestionar proyectos educativos, recreativos, políticos y económicos. En MINEROS les brindamos orientación y fortalecimiento en la constitución del grupo, además de búsqueda de apoyo en la administración municipal y la Asociación de Mujeres de Anorí. El grupo está conformado por 15 mujeres habitantes del corregimiento.

Consulta previa con comunidades afrodescendientes En el marco de la ampliación de la Central Hidroeléctrica, específicamente en el montaje de líneas de transmisión de energía nos encontramos con dos Consejos Comunitarios con quienes debimos cumplir el proceso de Consulta Previa. De esta manera, acogiéndonos a lo que expresa la normatividad respecto a este trámite, solicitamos el acompañamiento del Ministerio del Interior para llevar a cabo las consultas previas con los Consejos Comunitarios de El Aguacate y Pueblo nuevo. Esta gestión fue exitosa y por lo tanto se lograron protocolizar los acuerdos, y de parte de la Compañía cumplir a cabalidad con los compromisos pactados relacionados con mejoramiento de la institución educativa y otra infraestructura comunitaria de Pueblo Nuevo, y con educación ambiental y apoyos específicos en temas de educación para la comunidad del Aguacate. Consulta previa Consejo Comunitario de Pueblo NUevo y cumplimiento de compromisos

39

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Desarrollo económico

FM Fortalecimiento de unidades micro y fami empresariales de los municipios de El Bagre, Nechí y Zaragoza: En el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial se ha establecido un programa de fortalecimiento empresarial desarrollado por una entidad experta en la materia, que ha dado como resultado el fortalecimiento de los emprendedores, quienes ofrecen servicios de: obras civiles, transporte, logística, gestión social y ambiental, talleres de mantenimiento, entre otros. Dicho programa contempla incluso un fondo de crédito para el mejoramiento de las unidades productivas. El aliado para este asunto es la Corporación Interactuar con quien llevamos tres años fomentando y fortaleciendo el emprendimiento local. Así mismo, se mantiene la atención constante con los microempresarios, informándolos de las oportunidades que surjan para atender convocatorias que puedan aportarles capital semilla y fondos para créditos blandos y demás acciones que les ayuden a mejorar su solidez económica y técnica. Los siguientes son algunos de los emprendimientos de contratistas y proveedores locales que surgieron del programa de emprendimientos y con los cuales contamos en la actualidad.

40

• ATENCIA Y VIVEROS: microempresa de mantenimiento y reparación metalmecánica creada hace tres años y la cual le presta servicios a MINEROS. Esta unidad empresarial pertenece al programa de fortalecimiento y fue objeto de crédito para la compra de nuevos equipos que les permitieran ofrecer nuevos productos para otros clientes potenciales. • TECSER S.A.S. (Tecnólogos a su Servicio), una empresa conformada por estudiantes de Tecnología en Gestión Ambiental del SENA El Bagre, dedicados a la fabricación de abonos orgánicos, adecuación de zonas verdes, nivelación de terrenos y embellecimiento con plantas entre otras actividades. TECSER tiene a MINEROS como unos de sus principales clientes pero ya cuenta con un portafolio diversificado y acorde al mercado local que le permite general nuevos empleos y ejecutar proyectos puntuales con otras entidades. • SUBPROGAN: Empresa nacida hace 10 años en Caucasia, dedicada a la comercialización de productos para el ganado a través del abono orgánico como materia prima. Antonio Montoya, fundador y Gerente ve en MINEROS “un gran apoyo, tanto en la parte administrativa como en la producción, y en la construcción de las mezclas organominerales, llegándonos a nombrar como sus proveedores de compras locales para todo lo que tiene que ver con insumos para los cultivos de caucho y las parcelas”.

2_ Minería responsable con la sociedad • FIBRARTE: Asociación de más de 300 familias de artesanos que desde el año 2006 viene trabajando para mostrar lo mejor de Colombia por medio de las artesanías. MINEROS cedió en comodato 3 predios de aproximadamente 18 Ha para el establecimiento de cultivos de caña flecha, materia prima para la fabricación de tejidos, apoyó con la legalización de un lote en el sector urbano del municipio de El Bagre para la construcción del centro de acopio y brindó asesoría, acompañamiento y capacitación a través del programa de fortalecimiento empresarial. En la actualidad esta microempresa presta servicios para la recuperación de áreas de MINEROS y ya se encuentra operado diversos convenios de entidades gubernamentales en áreas rurales de municipios de El Bagre y Zaragoza. • INTEGRALMULTISERVICIOS S.A.S.: microempresa de servicios ambientales, específicamente educación ambiental, inventarios ambientales y forestales, manejo de residuos, capacitación, recolección, disposición final y comercialización del producto recuperado. Nació hace más de tres años cuando un grupo de jóvenes terminaba sus estudios técnicos en el área ambiental con el SENA, sus deseos de empresarios los llevaron a conformar una S.A.S. que hoy es uno de los principales aliados en la educación y recuperación ambiental de MINEROS. Con el programa de fortalecimiento empresarial se identificaron nuevas oportunidades de negocios con clientes locales y regionales. • FRUTIMAS: asociación de mujeres procesadoras de productos agropecuarios creada en 2008; actualmente elaboran pulpas de fruta, mermeladas, refrigerios para eventos institucionales y otros. MINEROS apoya su actividad con fortalecimiento empresarial experto y con el aporte de unas instalaciones para el montaje de la planta de producción. Frutimas ha participado y obtenido reconocimientos de orden departamental por la calidad de sus productos y su liderazgo. • En la actualidad, cuenta con una planta de procesamiento de alimentos que cumple con los principales estándares para el procesamiento de alimentos, su marca propia que comercializa en diferentes lugares de El Bagre y continua desarrollando nuevos productos y servicios para otros aliados de la región. • JOYERÍA EL TRIUNFO: microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de joyas en plata y oro, caracterizada por su reconocimiento en espacios de joyeros artesanales departamentales. MINEROS apoya este emprendimiento con su programa de fortalecimiento empresarial y con la promoción de la compra de accesorios entre sus colaboradores y visitantes. En el marco de dicho programa durante el 2013 llevamos a cabo: • 592 horas de formación y acompañamiento en temas como finanzas, contabilidad, mercadeo y ventas, buenas prácticas de manufactura, imagen corporativa a 11 emprendedores: Estanquillo Nueva Ola, Computex Genimis, Asopiturreal , Atencia y Viveros S.A.S, Restaurante “Pa donde Encho”, Mutivariedades El Catorce, Bloquera El Catorce, Asapibas, Servicios de construcción y obras civiles, Joyería El Triunfo, Frutimas y TECSER . • Apoyamos la presentación de 8 de estos emprendedores a concursos de capital semilla y convocatorias que les ayudaran a mejorar su capacidad. Otra de las estrategias empresariales para fomentar una economía local dinámica y cada vez menos dependiente a la industria minera, como alternativa productiva diferente de la minería, en un entorno rico y diverso que permite practicas agro empresariales, pecuarias, agrícolas y de servicios, son los proyectos productivos emprendidos con comunidades urbanas y rurales, entre los cuales destacamos:

41

FM Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Proyecto Productivo Apícola para familias campesinas de El Bagre, Nechí, Zaragoza y San Jacinto de Cauca. Realizado con aporte de colaboradores del Grupo MINEROS, Inversiones Carrisoza Fundación (IC Fundación) y Fundación MINEROS. Los principales logros con este importante proyecto productivo fueron: • Un total de 33 familias apicultoras, con un promedio de 18 colmenas por familia y con cajonería disponible para la activación de un mayor número de colmenas en el 2014. • Dos cosechas de miel en el 2013: en mayo de 2013 se produjeron 311kg entre 20 productores, quienes recibieron ingresos promedio por $150.000 y realizaron el primer abono a su crédito con IC Fundación. La segunda cosecha fue en noviembre de 2013 (núcleo productivo Nechí), de 640 kilos, por parte de 7 productores quienes recibieron ingresos promedio por $450.000 y pudieron abonar a su crédito con IC Fundación un porcentaje de dinero de acuerdo con su producción • Gestión con nuevos apicultores para cubrir apicultores retirados (Sabalito Sinai (6) por bajo desempeño, Nechí (2), Cano La Tres (2)). • Ingreso de apicultores de nuevas veredas al PPA: la Esperanza, Nechí (5 productores), Cimarroncito (5). Cada uno de estos productores recibieron el kit de inicio, asesoría técnica, capacitación y acompañamiento socio empresarial. • Mejoramiento del desempeño productivo de los apicultores mediante la activación de nuevas colmenas, alzas melarias e implementación de trampas de propóleos en algunas colmenas.

42

• Constitución de una asociación de apicultores ASAPIBAS. • Capacitación y formación empresarial a integrantes de la Junta Directiva de ASAPIBAS. • Optimización de recursos del proyecto con la disminución del equipo técnico y su reemplazo con dos apicultores que están en capacidad de ensenar labores apícolas a productores que apenas inician, caso específico de Cimarroncito y la Esperanza. • Producción de una marca propia de miel (200kg de miel empacados en 4 presentaciones), la cual es comercializada en la región y genera ingresos adicionales para la Asociación y para los apicultores que deseen vender su miel con un valor agregado. Cifras del Proyecto Productivo: • En promedio 261 trabajadores del Grupo MINEROS aportaron mensualmente y de manera voluntaria, recursos económicos para el desarrollo del proyecto apícola. • Por el aporte de los trabajadores se recolectaron $42.183.186 para el Proyecto. Por cada peso aportado, La Fundación MINEROS aportó un peso adicional y muchos otros recursos para poder alcanzar las metas establecidas. • Las áreas de Contabilidad, Responsabilidad Social, Medio Ambiente y Comunicaciones de MINEROS S.A., aportaron de manera voluntaria más de 1.700 horas de trabajo en el 2013 para el Proyecto Apícola y otras iniciativas de la Fundación MINEROS.

FM Primer trueque campesino en El Bagre Llevamos a cabo la primera experiencia del Trueque Campesino, una iniciativa del Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos de Medellín, la cual se desarrollo en el marco del mercado campesino con el auspicio de la Administración Municipal de El Bagre. La actividad consistió en el intercambio de productos de aseo, vestuario, calzado, hogar, juguetería, entre otros que la Fundación recibe de entidades donante, por alimentos producidos directamente campesinos del área rural del municipio que luego son llevados a Medellín y entregados en perfecto estado y condiciones sanitarias, a hogares comunitarios, fundaciones, refugios para la tercera edad, entre otros beneficiarios. En el trueque participaron directamente 100 familias campesinas que obtuvieron artículos útiles para el hogar a cambio de sus productos agrícolas que en total sumaron 5.5 Ton y que posteriormente fueron trasladados a la ciudad.

44

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

3

Talento Humano “En MINEROS fomentamos la formación del capital humano, ofrecemos empleo de calidad, favoreciendo la vinculación y promoción de la mano de obra local, garantizando prácticas laborales justas, respetuosas de los derechos, la seguridad de las personas y del entorno. Así mismo, somos conscientes de que el logro de nuestras metas sólo es posible si contamos con personas que saben lo que les corresponde hacer y dominan el conocimiento que les permite hacerlo bien; por lo tanto, propiciamos espacios de formación y entrenamiento permanentes, capacitación y actualización tanto en los temas técnicos, como en el arraigo de una cultura orientada a la responsabilidad social y a los valores que los deben distinguir como buenos ciudadanos.“

46

Gestión laboral en cifras

46

Desarrollo Humano

52

Seguridad industrial y medicina del trabajo

55

Bienestar laboral y familiar

57

Respeto por los Derechos Humanos

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Gestión laboral en cifras

1.957 $46.700 millones Personas vinculadas por contrato de trabajo durante el 2013 al Grupo MINEROS

6,38% Menos respecto al 2012.

En salarios y prestaciones legales

$15.151 millones

En prestaciones extralegales

82.000 horas de formación

Dirigidas a más de 3.200 personas de nuestra organización en los diferentes procesos de formación corporativos y específicos.

Desarrollo humano Selección de nuevos talentos Con el fortalecimiento de nuestras fuentes de reclutamiento y la aplicación de nuevas herramientas de evaluación, hemos elevado nuestra capacidad para atraer y seleccionar a los mejores talentos. Es así como en 2013, y a través de nuestra página web, dimos apertura a link “Trabaje con Nosotros”, mecanismo que nos ha permitido abrir oportunidades laborales al público en general, mediante una herramienta eficaz que nos ayuda a identificar los perfiles adecuados para las posiciones vacantes, a través de la publicación de convocatorias o el ingreso de las hojas de vida de personas interesadas en hacer parte de la Organización. En 2013, el flujo de los procesos de evaluación y selección de personal fue importante, debido a la influencia de los Proyectos Corporativos, tales como Renova, la renovación tecnológica y reparación de las Dragas y metas retadoras que implicaron la vinculación de nuevas personas a las operaciones productivas.

46

Tabla No. 1

Procesos de selección Grupo MINEROS Contratación a término indefinido

Contratación temporal

Aprendices SENA

Practicantes universitarios

Total

33

365

157

10

565

En total, durante el 2013 seleccionamos 565 nuevas personas bajo diferentes modalidades de contratación tal como se detalla en la Tabla No. 1. En diciembre de 2013, se emplearon en Operadora Minera 32 estudiantes graduados de la Escuela de Minería, el 100% personas de la región del bajo Cauca antioqueño. En todas las empresas del Grupo cumplimos a cabalidad con la contratación de aprendices según el cupo determinado por el SENA para cada una de ellas, logrando dar la posibilidad de prácticas a un total de 157 estudiantes en el transcurso del año.

3_ Talento humano

Tabla No. 2

De igual manera, siendo consecuentes con el desarrollo de nuestra Gente, en 2013 llevamos a cabo los siguientes procesos de promoción interna:

Ascensos y escalafonamientos MINEROS Medellín

3

MINEROS El Bagre

44

Operadora Minera

56

Exploradora Minera

1

Total

104

Modalidad de contratación En el 2013, por condiciones externas y relacionadas con el mercado del oro y dificultades para acceder a diversos territorios del país, tuvimos una disminución de nuestra planta de personal, especialmente en Exploradora Minera S.A.S. que pasó de 433 colaboradores a 256. En Operadora Minera y en MINEROS, hubo disminución en su planta de personal pero no tan representativa como lo fue en la exploración. La disminución total del Grupo MINEROS fue del 6,38% respecto al año inmediatamente anterior. En lo relacionado con la modalidad de contratación seguimos priorizando y prefiriendo la vinculación con contrato a término indefinido que pasó de un 61% en 2012 al 69% en 2013. El personal con contrato a término fijo o por duración de la obra pasó del 38% al 30%, representado en la disminución de actividades en Exploradora y Operadora Minera. Tabla No. 3 Empresa

Total empleados en 2013

# contratos a término indefinido en 2013

% contratos a término indefinido 2012

% contratos a término indefinido 2013

# contratos a término fijo 2013

% contratos a término fijo 2012

% contratos a término fijo 2013

MINEROS S.A.

987

789

81.4%

79.9%

198

18.6%

20.1%

Operadora Minera S.A.S

714

490

61.6%

68.6%

224

38.4%

31.4%

Exploradora Minera S.A.S.

256

78

16.6%

30.5%

178

83.4%

69.5%

Total Grupo

1957

1357

61.1%

69.3%

600

38.9%

30.7%

47

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Distribución por cargo Tabla No. 4

Dirección

Empresa

Profesionales y administrativos

Jefatura media

Operativo

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

MINEROS S.A.

32

3,2%

90

9,1%

332

35,4%

533

54%

Operadora Minera S.A.S.

5

0,7%

38

5,3%

69

9,6%

602

84,3%

Exploradora Minera S.A.S.

3

1,1%

6

2,3%

73

16,8%

174

67,97%

Total grupo

40

2,0%

134

6,8%

474

22,7%

1.309

66,8%

En las tres empresas del Grupo la mayor concentración de actividades funcionales se encuentra en los niveles operativo y profesional y administrativo. Los cargos se jefatura media y de dirección son más numerosos en MINEROS S.A., debido a que en esta empresa se encuentra el soporte corporativo para todos los demás procesos organizacionales relacionados con la exploración y la operación. Para todos estos niveles existen beneficios, procesos formativos ajustados a sus funciones y acceso a los espacios de participación y comunicación dispuestos por el Grupo MINEROS para su personal interno.

Personal por región de trabajo Tabla No. 5

Empresa

Bajo Cauca (El Bagre, Zaragoza, Nechí)

Otros de municipios de Antioquia

Medellín

Tolima

Nicaragua

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No

%

MINEROS S.A.

824

83,4%

117

11,8%

36

3,6%

1

0,1%

9

0,9%

Operadora Minera S.A.S.

698

97,7%

-

0%

16

2,2%

-

0%

0

0

Exploradora Minera S.A.S.

144

56,2%

16

6,2%

66

25,7%

29

11,3%

1

0,3%

Total grupo

1666

85,1%

133

6,8%

118

6%

30

1,5%

10

0,5%

El Grupo MINEROS mantenemos el compromiso de generar empleo en las áreas directas de nuestras actividades mineras, por lo tanto, el 85,13% de las personas son contratadas en la región del Bajo Cauca Antioqueno, municipios de El Bagre, Zaragoza y Nechí, debido a que en estas poblaciones se concentran nuestras actividades de exploración y producción. En el departamento del Tolima, Exploradora Minera tiene un proyecto de exploración activo y en Medellín se encuentran las oficinas administrativas de todo el Grupo. En la tabla No. 5 se incluye un número de personas de origen colombiano y de larga trayectoria en el Grupo que fueron enviadas como soporte y apoyo a las nuevas actividades de Hemco Nicaragua.

48

3_ Talento humano

Índices de rotación:

Tabla No. 6

Personal retirado con contrato a término indefinido Retiros voluntarios

Terminación sin justa causa

Terminación con justa causa

Terminación con acuerdo

TOTAL PERSONAL 2013

Número

% sobre promedio de Empleados

Número

% sobre promedio de Empleados

Número

% sobre promedio de Empleados

Número

% sobre promedio de Empleados

MINEROS S.A.

987

8

0,53%

11

1,11%

13

1,32%

2

0,21%

Operadora Minera S.A.S.

714

24

7,29%

21

2,94%

5

0,70%

0

0

Exploradora Minera S.A.S.

256

5

2,31%

28

10,94%

0

0

0

0

Total grupo

1957

37

3,22%

60

3,97%

18

0,92%

7

0,10%

Empresa

Capacitación y entrenamiento

Así fue la ejecución:

Uno de los objetivos que nos trazamos para el 2013 fue continuar desarrollando procesos de aprendizaje que fortalecieran los conocimientos aptitudes, actitudes y competencias de nuestra gente, aplicados en el día a día a los procesos estratégicos, de soporte y de las operaciones productivas, pues cada vez nuestro negocio requiere de personas más competentes, orientadas al cambio y al mejoramiento permanente, con el fin de obtener los resultados esperados por nuestros grupos de interés.

Programas de Capacitación Corporativa: dirigidos a fortalecer las competencias técnicas, organizacionales y estratégicas, y que tienen un impacto transversal en el Grupo Empresarial. Estas acciones de capacitación pueden ser diseñadas e implementadas por expertos internos o externos:

Es por esto, que en 2013 enfocamos nuestras acciones de formación, capacitación y entrenamiento, interviniendo áreas como la seguridad en el trabajo y el medio ambiente, actualización y fortalecimiento de conocimientos técnicos y estratégicos, así como competencias humanas que elevan la capacidad de comunicarnos, relacionarnos, desarrollar y liderar a nuestros equipos de trabajo. Avances en el 2013 Inducción, entrenamiento y capacitación: los procesos de inducción (personal nuevo), entrenamiento (propio del cargo) y capacitación (necesidades específicas de las áreas) son fundamentales para fortalecer el desempeño en el trabajo y asegurar la adaptación de nuestra gente a su cargo y cumplimiento de sus responsabilidades. Es por esto que en 2013, fueron cubiertos 156 nuevos colaboradores en procesos de inducción; se diseñaron e implementaron 40 entrenamientos en el cargo; más del 90% de los cargos de la operación aluvial recibieron reentrenamiento en temas técnicos y propios de su oficio, así como en prácticas de seguridad, salud ocupacional y responsabilidad ambiental.

• Escuela de Minería para el Bajo Cauca: programa de formación iniciado en marzo de 2013, con el fin de cualificar mano de obra de la región en labores de minería subterránea y brindar oportunidades de estudio y trabajo a jóvenes de los municipios de El Bagre y Zaragoza. En la primera promoción, fueron vinculados a la Escuela de Minería 61 estudiantes, de los cuales 56 obtuvieron su certificación en diciembre de 2013; en la segunda promoción, fueron vinculados 30 estudiantes, quienes terminarán su etapa práctica en junio de 2014. En total se dictaron 1.452 horas de capacitación para la primera y segunda promoción. • Programa Auxiliar en operaciones mineras bajo tierra: con la participación de 280 trabajadores de Operadora Minera y en alianza con el SENA, se desarrollaron procesos formativos en: explotación en frentes mineros, sostenimiento de minas, instalación de carrileras y manejo de explosivos, procesos de aprendizaje que orientan técnicamente su desempeño. • Trabajo en alturas: desde febrero de 2013 avanzamos en la formación y certificación de nuestros trabajadores en trabajo en alturas. En 2013 llegamos a 200 personas de la Operación Aluvial, 60 de la operación subterránea y 86 estudiantes de la Escuela de Minería.

Así mismo, se llevaron a cabo procesos de re-entrenamiento en: reuniones efectivas, operación de las nuevas dragas de succión, generación de energía, Plan de Manejo Ambiental, manejo de residuos, legislación ambiental y salud ocupacional. También se realizaron refuerzos diarios en las destrezas técnicas de nuestros Electricistas y Soldadores. El Plan Anual de Capacitación integró el Plan de Capacitación Corporativo y Específico, resultantes del diagnóstico de necesidades llevado a cabo a finales de 2012 con todas las áreas del Grupo Empresarial. Primera promoción Escuela de Minería para el Bajo Cauca

49

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

• Feria del saber: con la participación de 400 trabajadores de todas las áreas de la Operación Aluvial, en Septiembre de 2013 llevamos a cabo este evento de formación, en la que nuestros colaboradores vivieron durante ocho (8) horas experiencias de aprendizaje enfocadas a fortalecer el concepto de “Sostenibilidad”. Para ser Sostenibles es importante desarrollar una conciencia individual y colectiva, basada en la expresión continua de nuestros Valores Corporativos y la aplicación de los lineamientos de salud y seguridad, gestión social, ambiental y mejoramiento continuo, aspectos clave para hacer de nuestra organización un negocio viable y sostenible en el tiempo, con grandes proyecciones de crecimiento. • Diplomado en Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Medio Ambiente: en alianza con la ARL Colpatria y la Universidad CES, llevamos a cabo este programa dirigido a los niveles de jefatura del Grupo, con el fin de brindar herramientas teóricas y prácticas para elevar su nivel de apropiación y gestión en estos temas. El programa tuvo una duración de 110 horas presenciales y desescolarizadas, en el cual participaron 30 líderes de Operadora Minera SAS, 130 de la Operación Aluvial y 3 de la Unidad de Nuevos Negocios Mineros. • Programa de Inglés: con este programa de formación corporativa en Medellín y El Bagre impactamos a 34 personas de toda la organización, para un total de 3.735 horas de capacitación.

nuestros mandos medios, desarrollamos sesiones mensuales basadas en el desarrollo de casos, con el fin de intervenir destrezas de toma de decisiones, empoderamiento, delegación y comunicación del nivel de jefatura con sus equipos de trabajo. Ciento veinte 120 personas del Grupo MINEROS participaron de estas sesiones, cubriendo un total de 288 horas de asesoría formativa. Formación en Derechos Humanos: como parte de nuestra estrategia de Responsabilidad Social Empresarial y dando cumplimiento a los compromisos de autorregulación establecidos para las empresas del Sector de Minería a Gran Escala -SMGE- y las compañías adheridas al Pacto Global, en alianza con la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Fundación MINEROS, desarrollamos jornadas de aprendizaje sobre conceptos básicos en temas de Derechos Humanos dirigidas a los trabajadores de la Compañía. En el marco de este proceso, se capacitaron 561 trabajadores que representan 59% del personal del Grupo MINEROS y se dictaron 4.488 horas de capacitación en dicha temática en 8 jornadas de 8 horas de trabajo cada una. Programas de Capacitación Específica: se centran en aquellos programas de capacitación orientados a satisfacer las necesidades particulares de las áreas dentro del marco del negocio del Grupo Empresarial y responden a ofertas del mercado que se ajustan a las necesidades de formación.

• Asesoría en liderazgo y comunicación: para continuar con el fortalecimiento de las competencias de liderazgo y comunicación de

Para personal corporativo y de áreas de soporte: 109 personas con un total de 4.918 horas de capacitación en temas como:

Personal de Operación Aluvial: 787 personas con un total de 24.436 horas de capacitación en temas como:

Personal de la Operación Subterránea: 429 trabajadores con un total de 20.535 horas de capacitación en temas como:

• Conferencias y congresos de Minería, responsabilidad social y medio ambiente • Normatividad y regulación minera • Normatividad y regulación laboral • Normatividad en contratación • Normatividad y gestión tributaria • Normas financieras internacionales • Administración y desarrollo del recurso humano • Gestión de la comunicación interna • Gestión de nuevas plataformas tecnológicas • Gestión del riesgo interno • Seguridad física

• • • • •

• Gestión de la Seguridad y la Salud en el trabajo • Voladura y manejo de explosivos • Gestión del mantenimiento • Manejo de sustancias peligrosas • Gestión ambiental • Operación de maquinaria pesada • Explotación minera • Herramientas de gestión de calidad

• • • • • • •

Gestión minero – ambiental Explotación minera Operación de equipos de dragado Logística y abastecimiento Gestión de la Seguridad y la Salud en el trabajo Gestión agro-industrial Gestión legal Gestión financiera Gestión del mantenimiento Evaluadores para la certificación de competencias laborales Protección de los Derechos Humanos Herramientas informáticas

Personal de Exploradora Minera: 95 trabajadores con un total de 1.061 horas de capacitación en temas como:

Formación en Derechos Humanos

50

Seguridad industrial y salud ocupacional (trabajo en alturas)

• Herramientas tecnológicas para la exploración minera • Gestión Legal • Gestión del Mantenimiento • Gestión del riesgo interno • Herramientas informáticas

3_ Talento humano

Cuadro resumen de la cobertura en capacitación Tabla No. 7 Total horas por Empresa

Cobertura total por Empresa

Personal administrativo y soporte

4.918

109

Operación Aluvial

24.436

787

Operadora Minera

20.535

429

Exploradora Minera

1.061

95

TOTAL

50.950

1420

Empresa

Tabla No. 8 Número de horas capacitación por familias de cargos Empresa

Alta gerencia

Gerencia media

Coordinación

Ejecución

Apoyo

35

1265,25

527,25

2474,5

615,5

Operación Aluvial

1381,9

4261,6

3449,25

15343,51

Operadora Minera

160

384

1485

18506,25

Exploradora Minera

394,75

186

399

81

3.201,9

5.358,85

7.807,75

34.546,26

Personal administrativo y soporte

Total

35

Tabla No. 9 Número de personas impactadas por familias de cargo Empresa

Alta gerencia

Gerencia media

Coordinación

Ejecución

Apoyo

4

13

17

48

27

Operación Aluvial

14

68

70

635

Operadora Minera

2

10

31

386

Exploradora Minera

3

8

17

67

32

103

166

1.115

Personal administrativo y soporte

Total

4

Iniciativas para el mejoramiento de nuestra gestión • Descripción de roles y perfiles: con el fin actualizar y contar con los perfiles y responsabilidades descritas del 100% de los cargos del Grupo Empresarial, iniciamos este proyecto que aportará significativamente a la gestión de los procesos de administración y desarrollo del recurso humano, ya que se constituye en un insumo fundamental para retroalimentar la estructura organizacional, selección, compensación y desarrollo de nuestra gente. A diciembre de 2013 fueron descritos 375 cargos, constituyéndose en el 92% del total de cargos del Grupo Empresarial.

• Fortalecimiento del Modelo de Competencias Corporativo: en agosto de 2013 iniciamos el mejoramiento del Modelo de Competencias Corporativo, con el fin de alinearlo con la realidad actual del negocio y ajustarlo a las familias de cargo definidas en 2013. Así mismo, concebimos el Modelo de Competencias de Liderazgo, con el fin de perfilar los comportamientos deseados de nuestros líderes y generar acciones que intervengan su desarrollo.

51

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Tanto MINEROS, como Exploradora y Operadora cuentan con estos tres comités conformados, activos y en funcionamiento a través de sus encuentros periódicos y actividades puntuales de capacitación y sensibilización dirigidas a los demás colaboradores del Grupo.

Todos los empleados directos de las tres empresas del Grupo pueden participar del COPASO3 , ya sea como representantes o como representados, así como de los Comités de Acoso Laboral y de los Comités de Convivencia. Cada uno de estos se encuentra integrado por representantes de los trabajadores elegidos democráticamente y por los representantes que el empleador designa.

Buscamos que exista una cultura del autocuidado en todos nuestros colaboradores, por lo tanto promovemos espacios en los cuales cada uno adquiera conciencia de los riesgos que implica el desarrollo de determinada labor y lo que se puede hacer para proteger su integridad. Algunos de estos son:

Principales programas de prevención Salud

Seguridad e higiene

Consultas medicas laborales de ingreso, egreso y control periódico.

Programa de psicoeducación (incluye inducción y reinducción)

Prevención hipoacusia neurosensorial inducida por ruido.

Programa de inspecciones (incluye inspecciones, plan de acción, seguimiento, asesoría y diseño de controles)

Programa de conservación de la función pulmonar Prevención de contaminación con mercurio y con plomo Prevención de lesiones por radiaciones ionizantes Prevención de contaminación con cianuro y con plomo Prevención del riesgo cardiovascular (incluye acompañamiento de un nutricionista) Prevención de la diabetes

3

52

Comité Paritario de Salud Ocupacional

Programa de prevención de emergencias (incluye simulacros, plan de acción y seguimiento) Programa de prevención de accidentes basado en el comportamiento REDUZCA Pausas activas Campañas especificas de promoción y prevención Ferias del saber enfocadas en la prevención y autocuidado

3_ Talento humano

Contamos con un programa de medicina preventiva y del trabajo, dirigido a todos los integrantes de la Compañía y gestionado por un equipo de profesionales capacitados para ello. Durante el 2013 desarrollamos programas que hemos venido gestionando de tiempo atrás e incorporamos nuevas estrategias que redundarán en el mejoramiento de las condiciones de salud y seguridad de nuestros colaboradores, a continuación presentamos los principales resultados: Tabla No. 10

MINEROS Programa y Actividad

Operadora Minera

Exploradora Minera

Total

Número de personas beneficiadas Consultas médicas para ingreso

316

149

116

581

Consultas medicas para egreso

163

76

175

414

Consultas médicas de control periódico

Conservación auditiva

Conservación pulmonar Prevención contaminación con mercurio

599

125

Audiometrías de ingreso y egreso

724

196

196

220

612

Audiometrías de control

530

109

1

640

Audiometrías clínicas

245

30

0

275

Elaboración tapones auditivos

56

3

0

59

Espirometrías de ingreso y egreso

154

175

177

506

Espirometrias de control

242

87

1

330

Muestras de orina

94

0

0

94

Muestras de sangre

2

0

0

2

Prevención Contaminación con Plomo

Muestras de sangre

4

50

0

54

Prevención radiaciones ionizantes

Muestra de sangre

9

0

0

9

Índice de masa corporal

Toma de peso y talla (ingreso egreso)

479

216

291

986

Toma de peso y talla (control)

599

125

1

725

Examen de sangre de (ingreso y egreso)

263

149

116

528

Examen de sangre de control

432

496

0

928

Tomas de presión arterial Ingreso/Egreso

479

216

291

986

Tomas de presión control

599

125

1

725

Trabajos de Alto Riesgo (perfil lípidico, glicemia y cuadro hemático)

Hipertensión y riesgo cardovascular

Diabetes

Agudeza Visual Programa pausas activas Evaluaciones de puestos de trabajo

Prevención de lesiones osteomusculares

Vacunación

Intervención nutricional

30

20

0

50

Glucometrías y glicemias de ingreso

263

149

116

528

Glucometrias y glicemias de control

432

496

0

928

Ingreso/egreso

479

216

291

986

Control

599

125

1

725

Inducción

385

70

0

455

Informes elaborados

17

3

0

20

Patología de columna

93

27

3

123

Hombro doloroso y/o manguito rotador

93

27

3

123

Síndrome del túnel del carpio

93

27

3

123

Alteración de rodilla

93

27

3

123

Alteración tobillo

93

27

3

123

Aplicación de vacunas

485

408

125

1018

Nota: Los campos resaltados corresponden a nuevos programas de gestión incorporados en el 2013

53

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Además de lo anterior, en la administración de beneficios convencionales de salud, se realizaron las siguientes actividades: • Remisión a consulta médica especializada a 820 trabajadores, con el cubrimiento de los respectivos tiquetes aéreos o terrestres y el valor del alojamiento para los acompañantes o pacientes. • Reconocimiento de copagos: más de 9.000 copagos generados por la Entidad Promotora de Salud (valor promedio de cada uno $9.000). • Cubrimiento de Convenio Extra POS4 por un valor anual de $368.613.569. • Jornadas especiales de oftalmología, ginecología, pediatría, optometría y atención básica en salud (212 trabajadores de Bijagual), de las cuales se beneficiaron 388 personas. Algunos beneficios para los colaboradores del Grupo que no se encuentran cubiertos por las convenciones colectivas:

en un lugar distinto a El Bagre): durante el 2013 se presentaron 204 auxilios para colaboradores de MINEROS y 95 en Operadora Minera, remitidos a algún servicio fuera de su lugar de residencia. Auxilio de $110.000 mensuales para el pago de póliza colectiva de medicina prepagada para todos los empleados que se afilien a la póliza. Programa Estilos de Vida Saludable: intervención con programa de nutrición aportado por la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), a 101 colaboradores con algo riesgo cardiovascular. Con el apoyo del contratista Sodexo realizamos jornadas especiales de educación nutricional dirigidas a las compañeras de nuestros trabajadores y a madres comunitarias. En 2013 hubo 194 participantes.

Apoyo económico en caso de remisión a servicios médicos especializados (seguimiento de consultas, liquidación de auxilios, estadías en hotel y casa

Accidentalidad

1

accidente con 3 víctimas mortales

2

(1 Accidente con víctima mortal en el 2012)

(0 personas en 2012)

accidentes sin incapacidad

304

accidentes incapacitantes equivalentes a 2.186 días de incapacidad5

(41 accidentes en 2012)

(157 accidentes en 2012)

8 4 5

54

personas con enfermedad profesional diagnosticada

Plan Obligatorio de Salud. Estas cifras aumentaron debido al impacto que tuvo un evento en el que se presentaron víctimas mortales en Operadora Minera S.A.S.

3_ Talento humano

Bienestar laboral y familiar Nuestro Programa Integral de Bienestar incluye actividades de promoción, recreación y deporte para trabajadores, hijos y esposas y está orientado a incentivar el arraigo de los valores que identifican nuestra cultura organizacional, el desarrollo de hábitos de vida saludable y el fortalecimiento de la unidad familiar. La inversión en este tipo de programas para el 2013 fue por más de $1.400.000.000. Programas de deporte, recreación y cultura: • Escuelas de fútbol, voleibol y natación para hijos de los trabajadores, durante 2013 participaron 66 niños durante todo el año. • Patrocinio de clases de acondicionamiento físico, guitarra, club de caminantes y clases de baile, con una participación en promedio de 70 trabajadores. • Encuentros lúdico deportivos en las siguientes disciplinas: basquetbol, voleibol, tenis de mesa, ciclismo, billar, billarpool, tejo y dominó. • Patrocinio de las vacaciones recreativas. • Programas con las familias de los trabajadores (Campamento El Bagre, Cargueros y Bijagual (participaron más de 1.500 personas).

Celebraciones Especiales

• Realizamos las novenas navideñas lideradas por las áreas de trabajo y la Directiva Sindical Sintramienergética. • Entregamos detalles de navidad a más de 1.500 hijos de los trabajadores de MINEROS S.A., Exploradora Minera S.A.S. y Operadora Minera S.A.S.

Programa de preparación para el retiro por pensión de vejez En el 2013 se dio continuidad al proceso de preparación con el personal que se encuentra en los 3 años previos a la edad de su pensión de vejez. Los temas que hacen parte de éste son: conceptos legales de requisitos, liquidación y pagos, emprendimiento, sentido de vida, fortalecimiento en sus relaciones humanas, uso del tiempo libre, el sentido del trabajo, entre otros. Participaron de las jornadas de formación, 37 trabajadores que iniciaron su ciclo desde el 2011 y que además cuentan con la asesoría jurídica de la Empresa para realizar los trámites ante las entidades de seguridad social, tramitar derechos de petición, tutelas y los recursos administrativos correspondientes, cuando se hace necesario agilizar las respuestas a sus derechos. En 2013 se pensionaron 10 personas, frente a 4 en 2012.

• Celebramos el día de la Familia con presencia de 1.500 personas.

Programa de créditos

• Días clásicos: celebramos fechas tradicionales como el día de la mujer, día de la secretaria y las diferentes profesiones u oficios de los trabajadores.

Contamos con diversas líneas de crédito debidamente reglamentados según sus destinatarios, ya sea para los trabajadores que se benefician de la convención colectiva de trabajo que aspiren a préstamos para invertir en adquisición y mejora de vivienda, pago de estudios superiores del trabajador, su esposa e hijos, o para atender situaciones de calamidad familiar; como para los empleados que además de inversión en vivienda o estudios, puedan acceder a créditos para compra de vehículo.

• Celebramos los Quinquenios para quienes cumplieron años de antigüedad y recibieron su pensión de vejez.

55

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Programa de créditos Grupo MINEROS

MINEROS S.A.

Operadora Minera S.A.S.

Exploradora Minera S.A.S.

56

Tabla No. 11

Crédito para vivienda (convencional)

Crédito de vivienda (no convencional)

Fondo constituido por $4.203.000.000, de los cuales, al cierre de 2013 se habían entregado $3.335.154.761. De dicha cifra estaban aprobados (sin desembolsar), $920.000.000 destinados a créditos de vivienda para la urbanización Bosques de Mineros, entregada a finales de año.

Crédito educativo (convencional)

Otros créditos

Fondo constituido por $2.300.000.000, de los cuales, al cierre de 2013 se habían entregado $1.559.892.442. De dicha cifra estaban aprobados (sin desembolsar), $810.000.000 destinados a créditos de vivienda para la urbanización Bosques de Mineros.

Fondo constituido por $100.000.000 para pago de matrículas de estudios superiores. Al cierre de 2013 se habían entregado $89.133.200.

Ponemos a disposición de nuestros colaboradores créditos para: Educación: becas para estudios de secundaria y para estudios técnicos. Se benefician personas que devenguen hasta cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales, o sus hijos o esposas, que sean estudiantes de altas calidades académicas que no cuentan con los recursos económicos suficientes para financiar su ingreso y permanencia en la educación superior. Créditos de calamidad Bono escolar para hijos de trabajadores que se encuentren cursando estudios de primaria.

Del fondo para crédito disponible, al finalizar el 2013 se habían entregado $147.258.084 por este concepto.

Del fondo para crédito disponible, al finalizar el 2013 se habían entregado $104.000.000 por este concepto.

Auxilio escolar para el trabajador que tiene sus hijos en educación primaria, secundaria y/o universitaria. Durante el 2013 se beneficiaron 29 personas.

Créditos de calamidad: en 2013 se beneficiaron 120 trabajadores

No aplica

Fondo constituido por $300.000.000 de los cuales, al finalizar el 2013 se tenía un saldo prestado por $33.985.337 por este concepto.

No aplica

No aplica

3_ Talento humano

Respeto por los derechos humanos En MINEROS promovemos el respeto de los Derechos Humanos y obramos conforme a las leyes nacionales, observando las normas y estándares internacionales. Nuestras relaciones laborales se enmarcan en la normatividad del trabajo vigente en el ámbito nacional e internacional, respetando el derecho a la libre asociación, la negociación colectiva y la participación de nuestros trabajadores. Buscamos de manera permanente el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra gente, fundamentándonos en tener día a día mejores condiciones laborales, al mismo tiempo que garantizamos la no discriminación en el trato con nuestros trabajadores y en los procesos de selección de personal. Además, garantizamos condiciones salariales y horarios de trabajo acordes con las reglas de la legislación laboral a nivel nacional, y controlamos

estrictamente que no se lleven a cabo prácticas de contratación infantil o incumplimientos de las obligaciones legales relativas a los derechos laborales y a la seguridad social. Todo lo anterior, haciéndolo extensivo a nuestros contratistas. Respetamos la dignidad, los derechos humanos, la integridad de los valores, prácticas e instituciones, de los grupos étnicos que encontremos en las áreas en la cuales operamos y, de igual forma, fomentamos la conservación de su cultura, conocimientos, prácticas y recursos naturales, al mismo tiempo que evitamos que en el desarrollo de nuestras actividades se incurra en generar cualquier tipo de impacto negativo. Aplicamos los Principios Voluntarios relativos a la Seguridad y Derechos Humanos en el sector de extracción de recursos, para evaluar nuestros riesgos y para el establecimiento de relaciones con agentes de seguridad

54% 84,2% de los trabajadores de MINEROS fueron beneficiarios de la Convención Colectiva vigente desde el 2013 hasta el 2015.

de los trabajadores de Operadora Minera S.A.S. son beneficiarios de la Convención Colectiva firmada para la vigencia 2010 - 20126

$272 2.926

millones de pesos en cuotas de beneficio, auxilios para el mantenimiento de la sede sindical, gastos de transportes, cursos, auxilios administrativos, entre otros para la dirigencia sindical.

días de permiso remunerado para negociadores de la convención, diligencias y cursos sindicales de personal designado por la Organización Sindical.

6

En 2013 la Convención Colectiva de Operadora Minera S.A.S. debía haberse renovado, sin embargo, no fue posible llegar a un acuerdo entre trabajadores y empleador, por tal razón el Ministerio del Trabajo intervino y al cierre de 2013 no se había dado el fallo correspondiente por sus plazos y detalles correspondientes dentro de la ley.

57

58

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

4

Gestión Ambiental Grupo MINEROS: “Nuestra estrategia ambiental está basada en criterios de responsabilidad, productividad, biodiversidad, desarrollo rural y uso eficiente de recursos, los cuales se aplican a través de nuestro Sistema de Gestión Integral, bajo la norma ISO 14001:2004, con el que garantizamos la sostenibilidad y el cumplimento de todas las regulaciones ambientales vigentes.“

60

Gestión ambiental en cifras

60

Negocios ambientales

62

Programas de gestión ambiental - Cultura ambiental - Manejo ambiental en la exploración

66

Manejo ambiental en la operación - Programa de Revegetalización - Programa de Parcelas Agroforestales - Programa de Recuperación y Manejo de Humedales - Programa de Protección de la Biodiversidad

81

Indicadores específicos de gestión - Materiales - Agua - Energía

84

Iniciativas para el uso eficiente de los recursos

86

Otros indicadores de desempeño ambiental

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Minería SOSTENIBLE

En el 2013 obtuvimos dos importantes reconocimientos a nuestra gestión ambiental: El primero fue el Premio a la Gestión Sostenible 2013, y el segundo, el Premio de Responsabilidad Ambiental con el Programa de Manejo y Conservación de la Tortuga de Río, el cual es desarrollado en la cuenca baja del Río Nechí (Bajo Cauca Antioqueño) y contempla la participación comunitaria en todas sus fases. Ambos reconocimientos fueron entregados por la Fundación Siembra Colombia.

Gestión ambiental en cifras7 Inversión en Gestión Ambiental

$4.393

Negocios ambientales Desde el 2004 la Empresa decidió iniciar el establecimiento piloto de una biofábrica y cultivos de caucho para aprovechar las potencialidades de la región y a su vez contar con un espacio en donde los campesinos de la zona pudieran aprender y experimentar la forma en la cual podían iniciar con sus propios cultivos y contar con material vegetal certificado y cercano a sus parcelas.

de Antioquia, Cordoba y del núcleo cauchero del nororiente de Caldas, cuyos cultivos ascienden a más de 8.000 ha, sembradas por pequeños y medianos productores.

Al cierre de 2013 contábamos con plantaciones en un área total de 1.300 ha sembradas aproximadamente.

Esta oportunidad representa para los empresarios agrícolas que ha decido invertir en el cultivo del caucho, disponer con un espacio en el cual se le de valor a su materia prima. con precios competitivos del mercado y con la garantía de que toda su producción será comprada y vendida en mercados internacionales.

El reto para el 2014 es que a través de una empresa encargada de promocionar y posicionar este negocio, se inicie el montaje de una planta procesadora de látex, la cual se ubicará en el municipio de Caucasia, con capacidad para procesar material proveniente de todo el cordón cauchero

Así mismo, se tiene contemplado continuar con el programa de extensión rural que consistirá en darle asistencia técnica al productor y asistencia organizacional para que de esta manera todos podamos contar con procesos eficientes que redunden en un gana gana para todos los involucrados.

$2.900 7

Inversión en negocios ambientales (1.853 en 2012; Valor no incluido en inversión ambiental)

Todas las cifras del capítulo de Gestión Ambiental están dadas en millones de pesos colombianos.

60 Resumen de programas de gestión ambiental

4_ gestión ambiental

Detalle de cultivos en negocios ambientales Tabla No. 14 DATOS GENERALES

Finca - Cultivo Plantación de Plantación de caucho Fincas caucho Finca La El Llano-Angela sierrita Maria

Plantación de caucho Fincas YocastaNatalia

Viveros

Jardin Clonal

Piña

Mantenimiento via internas y comunales

Finca Santa Elena y El 14 en Nechi

Total

434

Hectáreas sembradas y tipo de cultivo

87

170

95

9

3

2.5

0

67

Año de siembra

2005

2010-2013

2012-2013

2013

2005

2013

No aplica

2012

Empleos fijos generados en la zona

1

3

14

10

2

2

0

0

32

Empleos temporales expresados en jornales

360

2068

9018

2970

104

37

37

544

15,138

Total generación de empleo por finca

2.0

8.7

39.1

18.3

2.3

2.1

0.1

1.5

74

Siembra de 80 ha nuevas

Siembra en bolsa de 450.000 arboles nuevos para realizar la injertacion y posterior siembra en el 2014, de esta cantidad se estima vender a la region aproximadamente 200.000 stumps de caucho y contar con el material vegetal para realizar las siembras en el 2014

Principales acciones realizadas

Producción por finca

Mantenimiento (fertilizacion, control de malezas, podas, controles fitosanitarios, Mantenimiento etc.) a la a la plantación Plantación de caucho de caucho, se realizo e inventario de arboles aptos para rayado

No aplica

No aplica

No aplica

Venta de 54.000 arbolitos para siembra de las plantaciones

Realizamos mantenimiento a vías terciarias de las veredas 505 y La arenosa en 19,5 kms por un valor de $61.400.000

Venta de 223.000 varetas portayemas para injertacion de arboles de caucho en vivero

Produccion y venta de 57,7 Ton de piña fresca por valor de $52.900.000 y la venta de 25.600 colinos por un valor de $5.693.000

61

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Educación ambiental y reforestación en Puerto Claver

Programas de gestión ambiental Cultura ambiental La cultura ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, generando valoración y respeto por el ambiente, enmarcándose en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y de desarrollo sostenible.

En el programa participan alumnos, docentes, padres de familia y niños, quienes a través de temáticas especificas y metodologías didácticas transforman su visión y rol frente a la protección y conservación de los recursos naturales. Toma de Barrios Institución Educativa El Liceo, El Bagre

El programa de educación ambiental en MINEROS nace en el 2004 como estrategia de enseñanza desde la juventud para la sociedad, teniendo como eje principal de formación, la protección y conservación del medio ambiente. Nuestro programa es desarrollado en los municipios de El Bagre, Zaragoza y Nechi en los corregimientos de Puerto Cláver, Bijagual, Rio Viejo, Cargueros, Buenos Aires y en las veredas de Caño la Ocho, Puerto Gaitán, Naranjal La Tolva, Cordero Icacales y Caño la Tres, localizados en el área de influencia de las operaciones aluvial y subterránea de la Compañía.

Manejo de residuos sólidos en Río Viejo

Estudiantes en programa de reforestación - Naranjal La Tolva Actualmente contamos con la participación activa de seis grupos de veedores ambientales, los cuales se reúnen de manera voluntaria con el acompañamiento y apoyo de la Empresa para aprender, analizar y proponer ideas de cambio para su entorno, desde la perspectiva ambiental y cultural, enseñando a los adultos el equilibrio entre la naturaleza y el desarrollo. Estos grupos se encuentran en: Rio Viejo (El Bagre) Casco Urbano (El Bagre) Naranjal La Tolva (Zaragoza) Cordero Icacales (Zaragoza) Casco Urbano (Zaragoza) Cargueros (Nechi)

62

Estudiantes en programa de reforestación - Cargueros

4_ gestión ambiental De esta manera actuamos consecuentemente con nuestro compromiso de educar y crear conciencia ambiental. Los aspectos en los cuales centramos los procesos educativos con comunidades, trabajadores y contratistas durante el 2013 fueron: manejo y disposición final de residuos sólidos, aprovechamiento de material reciclable, ahorro de agua y energía, protección de la biodiversidad, manejo de aguas residuales domesticas e industriales, entre otros.

Capacitación de Personal Unidad de Producción No. 2

Capacitación a trabajadores

Capacitación de personal motores fuera de borda

Capacitación de Equipo de Fauna - Ecosistemas

En el 2013 como parte de las estrategias de educación ambiental con nuestros trabajadores, llevamos a cabo la celebración de fechas ambientales significativas para la motivación hacia el cuidado y preservación de la naturaleza. Algunas de estas celebraciones fueron: el día mundial de los humedales, día mundial de la tierra, dia internacional de la biodiversidad, entre otros.

63

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Manejo ambiental en la exploración El manejo ambiental de las labores de exploración, lo realizamos de acuerdo con la normatividad ambiental vigente, adoptando los lineamientos planteados en la Guía Minero Ambiental de exploración, adaptándolos a las condiciones y necesidades de cada etapa y frente de trabajo, a través de un manejo ambiental específico. En las labores exploratorias se tiene especial cuidado en el manejo del entorno, para que éstas generen un mínimo impacto negativo y puedan maximizarse los impactos positivos, para ello se siguen las directrices contenidas en las fichas de la guía minero ambiental de cada proyecto de exploración, que contienen: manejo de combustibles y demás sustancias químicas, manejo integral de residuos sólidos, manejo de cuerpos de agua, adecuación y recuperación de sitios de uso temporal, manejo de fauna y flora, educación ambiental a trabajadores, contratistas y comunidad. Durante el 2013, el proyecto de exploración más relevante y con actividades de mayor impacto fue el Proyecto Nechí, en el cual llevamos a cabo actividades de

exploración en superficie y subterráneo. Los procesos ambientales permitieron la recuperación de 78 zonas en las cuales se construyeron plataformas; adecuando morfológicamente y revegetalizando el terreno de acuerdo con su uso inicial. Adicionalmente realizamos enriquecimiento forestal de 14,5 ha en áreas aledañas al proyecto de exploración, sembrando árboles nativos como caracolí, suribio, cedro, ceiba tolua, caoba, roble, campano, entre otros. En las escuelas de las veredas de Morro Cuto, Santa María, Santa Elena, El Catorce y el casco urbano de San Jacinto del Cauca, realizamos talleres de educación ambiental sobre el manejo adecuado del agua, manejo de residuos sólidos y beneficios de los árboles, así mismo se celebró el día de los niños en estas escuelas con temas de índole ambiental. Así mismo, con los trabajadores del proyecto desarrollamos talleres de educación y sensibilización ambiental en temas como manejo integral de residuos sólidos, manejo de aguas residuales domésticas, manejo de sustancias químicas, ahorro y uso eficiente de agua y energía.

Ejemplos de recuperación de terrenos intervenidos por plataformas de perforación. Proyecto Nechí

Áreas de plataformas en proceso de recuperación ambiental

Vivero y preparación de semillas para la siembra en las plataformas a recuperar

En el proyecto Nechí se generaron 5.146 Kg de residuos ordinarios, 2.034 Kg de residuos reciclables, 2.261 Kg de residuos peligrosos y 1.094 Gal. de aceite sucio. A los cuales se les dio el respectivo manejo en su disposición final.

64

4_ gestión ambiental

Cartilla desarrollada en el 2013 Talleres de educación ambiental Instituciones Educativas Proyecto Nechí

Capacitación a trabajadores del proyecto

Capacitación a trabajadores del proyecto

65

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Manejo ambiental en la Operación Programa de Revegetalización Las áreas de cargueros y rellenos hidráulicos que dejan las unidades de producción, son intervenidas con maquinaria pesada con el fin de llevar sus pendientes por debajo de 30% y acondicionarlos para el posterior establecimiento de coberturas vegetales. Durante el año 2013 realizamos procesos de reforestación en 58,26ha con 46.950 árboles principalmente con especies nativas. Este procedimiento, contempla el establecimiento de bosque protector productor con diferentes especies, en su gran mayoría nativas, de rápido crecimiento y buen comportamiento en condiciones de áreas degradadas y suelos de baja fertilidad.

Especies forestales sembradas Cedro

Cedrela odorata

Melina

Gmelina arborea

Suribio

Pitecellobyum sp.

Cantagallo

Erithryna glauca

Balso

Ochroma pyramidale

Tambor

Schizolobium parahybum

Campano

Samanea saman

Acacia

Acacia mangium

Guácimo

Guazuma ulmifolia

Orejero

Enterolobium ciclocarpum

Cativo

Prioria copaifera

Este trabajo de recuperación ambiental es realizado de la mano de las comunidades del área de influencia en el Bajo Cauca antioqueño. Los programas de viveros para la producción de arboles nativos son una estrategia desarrollada por los aparceros en las zonas recuperadas por la Compañía, con el fin de proveer insumos al procesos de revegetalización y reforestación del programa de recuperación. En el desarrollo del programa se destaca la participación de mujeres cabeza de hogar realizando actividades de reforestación y rescate de especies forestales nativas.

Programa de reforestación Cargueros

66

Estrategia de recuperación ambiental Viveros. Producción de arboles nativos

4_ gestión ambiental

Programa de Parcelas Agroforestales En nuestro programa de parcelas agroforestales, participa la comunidad arraigada en la zona de influencia de la Empresa. Vincula grupos familiares con vocación agropecuaria, utilizando los recursos en el marco del desarrollo sostenible, respetando los procesos de recuperación ambiental de las áreas intervenidas y procurando el desarrollo social y económico propio y de la región.

Familia Piña Martínez. Parcela #28

Realizamos nuestra intervención de extracción de oro en los paleocanales del Río Nechí. Una vez terminada la intervención, quedan tres elementos sobre los cuales se da inicio a la recuperación de los ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos. Estos elementos son: Cargueros, compuestos por gravas de diferentes diámetros mezclados con bajos porcentajes de arenas, limos y arcillas. Rellenos hidráulicos, compuestos por arenas, limos y arcillas, ubicados entre cargueros o en bajos inundables.

Familia Argel Cifuentes. Parcela #29

Actividades agrícolas desarrolladas por las familias en las parcelas agroforestales

Humedales artificiales, cuerpos de agua que quedan después del proceso de extracción de oro. Las áreas de cargueros y rellenos hidráulicos que dejan las unidades de producción, son perfiladas con maquinaria pesada, luego definimos las áreas destinadas para el establecimiento de las parcelas con el fin de acondicionarlas para el posterior establecimiento de coberturas vegetales. Las áreas oscilan entre 10 y 20 ha. En el año 2013 llegamos a un total de 36 Parcelas Agroforestales con cerca de 520 ha conformadas en sistemas agroforestales donde continúan los Planes de Fortalecimiento en Actividades Agrícolas y Pecuarias, tales como apicultura, porcicultura, cultivos de pancoger, aves de corral y huertas caseras. Uno de los aspectos que se quiere resaltar en la presente Memoria es la apicultura ya que ésta presenta avances significativos para la microeconomía familiar de los campesinos a través del procesamiento de la miel para la comercialización como a continuación se detalla:

Seguridad alimentaria. Huertas caseras

Complementación alimentaria. Especies menores

Aves de corral. Pollos de engorde

Apicultura. Proceso de extracción de miel con centrifugadora

67

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

El programa de apicultura se lleva a cabo en 15 parcelas ubicadas en zonas recuperadas por MINEROS, las abejas utilizadas para la obtención de miel son abejas africanizadas manejadas técnicamente por personal capacitado en técnicas de control y aprovechamiento de miel.

Apicultores manipulando los marcos de cera para obtener la miel

Marco listo para centrifugar: proceso en el cual a través de giros constantes y por efecto de la gravedad la miel se desprende del marco y se deposita en el fondo de la centrifugadora.

Este procedimiento lo realizan los apicultores de forma técnica y debidamente capacitados por el SENA y MINEROS, con el objetivo de buscar otras formas de ingresos para sus familias y aprovechar los recursos de áreas reforestadas. Además de estos aparceros que han incorporado la apicultura como una alternativa para generar ingresos, la Fundación MINEROS y trabajadores del Grupo empresarial apoyan otro grupo de 33 apicultores en diversos territorios rurales de las áreas de influencia. Miel procesada en la centrífuga

68

4_ gestión ambiental

Participación de los parceleros en eventos agrícolas de la región Se promueve la participación de los mercados campesinos realizados en El Bagre, con la venta de frutos y hortalizas producto de las áreas recuperadas por MINEROS, esto como evidencia del progreso de los parceleros como agricultores y microempresarios de la región.

Mercados campesinos. Comercialización de productos de parcelas

Parcelas Comunitarias Para promover la asociatividad en torno a las explotaciones agropecuarias en los sistemas agroforestales, promovimos y apoyamos el montaje de tres parcelas comunitarias para asociaciones ubicadas en Puerto Gaitán, Bijagual y Cargueros, del municipio de Nechí.

Se promueve la producción de peces ornamentales como alternativa de generación de ingresos para los núcleos familiares de las parcelas, la producción tiene un mercado asegurado a través de la alianza estratégica entre MINEROS y Piscícola Santa Cruz del municipio de Caucasia.

Asociación de mujeres de Puerto Gaitán. Parcela comunitaria

Asociación de agricultores de Cargueros. Parcela comunitaria

Asociación de agricultores de Bijagual. Parcela comunitaria

Producción de peces hornamentales

69

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Programa de Recuperación y Manejo de Humedales • Recuperamos 1 ha del espejo de agua y 4 ha del canal del Humedal El Cogollo, en jurisdicción del corregimiento de Bijagual, Nechí. Las fases de recuperación fueron desarrolladas por la Junta de Acción Comunal de dicho corregimiento.

1.

Madera gruesa por encima de la superficie y madera en el fondo del cauce que debe ser removida

2.

Arboles que deben ser podados para recuperar el cauce del caño

3.

Avances de limpieza del caño El Cogollo

4.

La recuperación del canal del humedal reactivó la navegabilidad a través de éste.

70

4_ gestión ambiental

• Recuperamos 7 ha del espejo de agua del Humedal La Esperanza, Puerto Gaitán, Nechí: el proceso estuvo encabezado por la Asociación Agropesquera Ambiental Puerto Gaitán (APAPUGA).

Avance de la recuperación

Materia vegetal y sedimentos extraídos

Capa de sedimentos extraída

Las jornadas de limpieza permiten el incremento significativo en el espejo de agua del humedal

71

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Repoblamiento Íctico y Fomento Piscícola: Siguiendo lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental, en el marco de las actividades de recuperación y manejo de humedales, desarrollamos jornadas de repoblamiento con el objeto de incrementar las poblaciones silvestres de peces nativos de la cuenca, en peligro y en peligro crítico, así como también el programa de fomento piscícola, cuya finalidad es promover la seguridad alimentaria de las comunidades del área de influencia. Los principales resultados de esta iniciativa fueron: • Entrega de 498.000 alevinos de la especie bocachico8 y 50.000 alevinos de dorada9, para jornadas de repoblamiento íctico en humedales ubicados en jurisdicción de los municipios de El Bagre, Zaragoza y Nechí. Durante la actividad se contó con la participación activa de las comunidades.

Jornada de entrega de alevinos de bocachico y dorada

Jornada de entrega de alevinos de cachama

• En el marco de la Política de Responsabilidad Social, realizamos la entrega de 314.000 alevinos de la especie bocachico10 y 81.000 alevinos de la especie cachama, para actividades de fomento piscícola en proyectos productivos. Las entidades que apoyaron el proceso fueron el Concejo Municipal de El Bagre, Asociación Agropesquera Ambiental Puerto Gaitán, Asociación de Mujeres Emprendedoras de Puerto Gaitán, Asociación Piscícola Turística Nueva Esperanza El Real, Asociación Agropesquera Ambiental la Caterva y CORANTIOQUIA. Previo a las jornadas, se desarrollaron actividades de capacitación y sensibilización sobre el manejo del recurso pesquero, las cuales estuvieron dirigidas a los habitantes de las comunidades del área de influencia.

8 Nombre científico: Prochilodus magdalena 9 Nombre científico: Brycon moorei 10 Nombre científico: Colossoma sp.

72

Jornada de repoblamiento íctico y fomento piscícola

Coordinación interinstitucional Para enriquecer nuestra gestión y optimizar recursos existentes, en nuestra gestión buscamos apoyar y articular acciones con otras instituciones de carácter público, privado o mixto, presentes en la zona. Los avances durante el 2013 fueron: • Talleres para obtención de cuero a partir de piel de pescado (MINEROS - Piel de Agua) Con el fin de promover otras alternativas económicas en los pescadores de la región y mostrarles las bondades del producto que a diario consumen, iniciamos con el apoyo de la empresa Piel de Agua, una serie de talleres teórico- prácticos sobre la obtención de cuero a partir de la piel de pescado, dirigido a personas de las veredas Caño la Tres, Corregimiento de Buenos Aires (Municipio de Zaragoza), Vereda El Real, Corregimiento Puerto Claver (Municipio de El Bagre), Puerto Gaitán (Municipio de Nechí) y el corregimiento de Cuturú (Municipio de Caucasia).

4_ gestión ambiental Los objetivos de esta iniciativa fueron: • Promover otras alternativas económicas en los pescadores de la región del Bajo Cauca Antioqueño. • Conocer el proceso de curtido de piel de pescado. • Generar valor agregado a partir de servicios ecosistémicos, enmarcado en el uso racional de recursos naturales. Al finalizar el proceso se desarrollaron talleres de manufactura de artículos a partir del cuero obtenido.

1

2

3

4

5

6

7 1) extracción de piel, 2) piel descarnada, 3) aplicación de sustancias químicas, 4) incorporación de sustancias químicas, 5) piel curtida, 6) aplicación de colorantes, 7) cuero teñido

Taller de manufactura de artículos a partir de cuero de pescado

73

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

• Educación Ambiental en el Municipio de Anorí (MINEROS - Fundación ProAves de Colombia) La intervención de este proyecto se focalizó en cinco veredas, tres de ellas ubicadas sobre la cuenca del rio Anorí (Bolívar, El Carmen y Madreseca) y las otras dos en la zona de influencia de la reserva el Arrierito Antioqueño (El Roble y Villa Fátima), además del área urbana en la institución educativa Anorí. Estas veredas y la institución fueron intervenidas, con actividades de sensibilización sobre el cuidado y conservación del ambiente. El proceso permitió el fortalecimiento de grupos de mujeres existentes en la zona de influencia de la reserva con las cuales se llevaron a cabo talleres de bisutería y manualidades con la intención de promover el proyecto “mujeres por la conservacion”.

Educación Ambiental en el municipio de Anorí

• Programa de Reubicador de Fauna Silvestre de la Sociedad Civil (MINEROS - Corantioquia) Durante el 2013 continuamos apoyando el Programa de Reubicador de Fauna Silvestre de la Sociedad Civil, liderado por la Corporación Ambiental del Centro de Antioquia (Corantioquia), el cual según la autoridad “tiene

74

como objetivo principal involucrar a todas aquellas personas naturales o jurídicas que cumplan con las condiciones adecuadas (según criterio de la Corporación) para contribuir a la liberación de animales de fauna silvestre recuperados del tráfico ilegal”. En el marco de dicho programa, durante el 2013 fueron reubicados 349 individuos, teniendo en cuenta el detalle de la tabla No. 15:

4_ gestión ambiental Tabla No. 15

Grupo Faunístico

Reptiles

Aves

Mamíferos

Especie

Nombre común

No. de individuos

Caiman crocodylus fuscus

Babilla

23

Chelonoidis carbonaria

Morrocoy

126

Boa constrictor

Boa

20

Trachemys callisrostris

Icotea

55

Rhinoclemmys melanosterna

Tortuga palmera

22

Podocnemis lewyana

Tortuga de río

1

Kinosternon sp.

Tortuga tacán

20

Brotogeris jugularis

Periquito bronceado

30

Megascops sp.

Currucutú

1

Ara macao

Guacamaya

5

Amazona autumnalis

Lora frentirroja

6

Ramphastos vitellinus citrolaemus

Tucán

3

Aratinga pertinax

Perico carisucio

32

Dendrocygna autumnalis

Pisingo

3

Tamandua mexicana

Oso mielero

1

Galictis vitata

Grisón

1

Gran Total

Liberación blanda de las Ara macao

349

Liberación blanda de las Ara macao

Para su reubicación se tienen en cuenta los siguientes aspectos: La Liberación Dura, se refiere al proceso de reubicación donde se libera el animal de manera abrupta, sin permitirle ningún período de aclimatación a su nuevo ambiente, esto se realiza con animales que estén físicamente sanos y mantengan su comportamiento natural

La Liberación Blanda, se realiza con los animales que presentan algún cambio en su comportamiento silvestre, como por ejemplo algún nivel de amansamiento. Estos animales generalmente requieren de un tiempo de adaptación y aclimatación antes de ofrecerles continuar con su existencia en libertad 11

11 Tomado de http://www.corantioquia.gov.co

75

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Equipo de fauna silvestre de MINEROS

Programa de Rescate, Ahuyentamiento y Recuperación de Fauna Silvestre: Su misión es “Disminuir el impacto generado a la fauna silvestre tras las actividades de minería aluvial, principalmente durante los periodos de descapote o rocería”. Este surge tras la necesidad de mantener la biodiversidad en términos de fauna silvestre, éste se encuentra enmarcado en el Plan de Manejo Ambiental de la Operación aluvial de MINEROS. Objetivos • Rescatar la fauna susceptible a traumas durante los periodos de rocería. • Evitar el aislamiento de individuos de fauna silvestre debido a la fragmentación de hábitats. • Ahuyentar especies de fauna silvestre con métodos adecuados, siempre y cuando existan corredores de escape. • Rehabilitar individuos de fauna silvestre que presenten condiciones especiales (impronta, hembras gestantes, enfermos, heridos, infantes, etc). • Ubicar la fauna rescatada en hábitats con condiciones adecuadas para los mismos, tales como: cobertura vegetal, oferta ambiental (alimentos, refugio, nidos, etc), lejos de asentamientos urbanos. ¿Dónde se realiza? El Programa de Rescate, Ahuyentamiento y Reubicación de Fauna Silvestre, hace especial énfasis en los frentes de rocería de las unidades de producción aluvial. De acuerdo a las características de la cobertura vegetal, se definen jornadas de captura o ahuyentamiento en cada uno de los frentes. ¿Cómo se realiza? Mediante recorridos en cada uno de los frentes de rocería, se realizan búsquedas exhaustivas, además se atienden llamados de avistamientos de fauna vulnerable en estos frentes. Posteriormente se aplican los

76

protocolos de manipulación pertinentes para cada grupo de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), finalmente se realiza la rehabilitación (en individuos con condiciones especiales), y posterior reubicación de los individuos rescatados. ¿Quiénes lo realizan? El programa cuenta con: • Biólogo coordinador • Médico Veterinario coordinador • Auxiliares de fauna en frentes de rocería • Auxiliares de maquinaria pesada capacitados en captura de fauna silvestre Las labores de rescate de fauna se realizan en los frentes de las Unidades de Producción (UP), de la explotación aluvial. En el proceso se tienen en cuenta métodos de rescate y cuidados especiales para no causar afectaciones a los animales. Como medida prioritaria, los rescates se realizan de una manera rápida, donde el animal sea manipulado lo menos posible. Para esto se tienen en cuenta los siguientes puntos, en todas las especies. • • • •

Planificar anticipadamente la captura. Predeterminar que animal se va a capturar o manipular. Asegurarse de que las personas y equipo necesarios estén listos. Verificar que los guacales estén lo más cerca posible en momento del rescate. • Tratar de separar el animal para evitar agresiones especialmente con primates. • Decidir cómo se va a liberar el animal en qué lugar y en qué momento.

4_ gestión ambiental

Tabla No. 16 Unidad de Producción

Grupo Faunístico Mamíferos

Rescates Durante el año 2013, apoyamos el rescate de 1.613 animales. De la misma forma, se realizaron rescates en la Zona Industrial, y entregas voluntarias donde se lograron recuperar 42 animales.

UP1

Reptiles

Mamíferos

Especie Hidrochoerus hidrochaeris isthmius

Nombre común Ponche

En total durante 2013 apoyamos el rescate de 1.655 individuos de fauna silvestre.

Reptiles

Mamíferos

3

Kinosternon sp.

Tacán

35

Trachemys callirostris

Icotea

5

Boa constrictor

Boa

1

Rhinoclemmys melanosterna

Tortuga palmera

24

Caiman crocodylus fuscus

Babilla

2

Total Reptiles

67

TOTAL UNIDAD DE PRODUCCION No 1

70

Bradypus variegatus

Osos perezoso trigarfiado

7

Choloepus hoffmanni

Oso perezoso de dos uñas

1

Coendou sp.

Erizo

Reptiles

Mamíferos

UP4 Reptiles

Mamíferos

UP5 Reptiles

Kinosternon sp.

Tacán

26

Rhinoclemmys melanosterna

Tortuga palmera

50

Trachemys callirostris

Icotea

36

Caiman crocodylus fuscus

Babilla

1

Liophis melanatus

Serpiente guardacaminos

114

TOTAL UNIDAD DE PRODUCCION 2

129

Bradypus variegatus

Osos perezoso trigarfiado

24

Coendou sp.

Erizo

1

Alouatta seniculus

Mono aullador

3 28

Kinosternon sp.

Tacán

2

Rhinoclemmys melanosterna

Tortuga palmera

9

Podocnemys lewyana

Tortuga de rio

1

Trachemys callirostris

Icotea

1

Caiman crocodylus fuscus

Babilla

5

Boa constrictor

Boa

2

Total Reptiles

20

TOTAL UNIDAD DE PRODUCCION 3

48

Coendou sp.

Erizo

2

Lontra sp.

Nutria

1

Bradypus variegatus

Osos perezoso trigarfiado

19

Total Mamíferos

22

Rhinoclemmys melanosterna

Tortuga palmera

41

Kinosternon sp.

Tacán

64

Caiman crocodylus fuscus

Babilla

2

Trachemys callirostris

Icotea

7

Liophis melanatus

Serpiente guardacaminos

1

Corallus ruschenbergerii

Mapana ramera

1

Ninia atrata

Serpiente de nuca roja

1

Total reptiles

117

TOTAL UNIDAD DE PRODUCCION No 4

139

Coendou sp

Erizo

6

Bradypus variegatus

Osos perezoso trigarfiado

93

Alouatta seniculus

Mono aullador

2

Dasypus sp.

Armadillo

6

Hidrochoerus hidrochaeris isthmius

Ponche

5

Total mamíferos

112

Rhinoclemmys melanosterna

Tortuga palmera

329

Boa constrictor

Boa

1

Caiman crocodylus fuscus

Babilla

5

Helicops danielli

Serpiente de agua

1

Mastigodryas Sp.

Serpiente cazadora

Kinosternon sp.

Tacán

653

Trachemys callirostris

Icotea

116

Pseudoboa neuwiedii

Falsa coral macho

1

Corallus ruschenbergerii

Mapana ramera

1

Ninia atrata

Serpiente de nuca roja

Dendrocygna autummnalis

Pisingo Total Aves TOTAL UNIDAD DE PRODUCCION No 5

GRAN TOTAL EN EL AÑO 2013

1

Total Reptiles

Total Reptiles Aves

7 15

Total Mamíferos

UP3

3

Total Mamíferos

Total Mamíferos UP2

No. de individuos

4

1 1112 3 3 1.227 1.613

77

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1. Serpiente de nuca roja, 2. Tortuga tacán, 3. Chiguiro, 4. Mono aullador, 5. Tortuga icotea, 6. Perezoso de tres uñas, 7. Nutria, 8. Tortuga palmera 9. Erizo

A los individuos capturados se les realizan exámenes médicos generales mediante los cuales se evalúa condición física, constantes fisiológicas (temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, pulso), revisión de ganglios palpables (para determinar infección y alta carga parasitaria), presencia de traumas (golpes, cortaduras, fracturas, etc), y presencia de ectoparásitos. Los individuos con condiciones especiales (traumas leves o severos), son llevados a jaulas de paso donde reciben tratamientos médicos previos a su liberación, los individuos ubicados en la jaula de paso, son sometidos a una dieta específica de acuerdo al Médico Veterinario encargado del proceso. Los individuos que presentan condiciones normales son reubicados inmediatamente (liberación dura), en zonas adecuadas, para esto se tiene en cuenta la continuidad de la cobertura vegetal y oferta de alimento del sitio de liberación.

78

Se manejan historias clínicas de por cada individuo rescatado, en las cuales se registran los siguientes datos: • • • • • • • • •

Fecha Especie Edad (Neonato, infante, juvenil y adulto) Medidas morfométrica (largo de fémur, humero, cola y total) y para los quelonios (ancho y largo de plastrón) Constantes fisiologías Examen físico general Procedencia Destino Tratamiento

4_ gestión ambiental Jornadas de capacitación y sensibilización en manejo de fauna silvestre • Sensibilizaciones Con esta actividad buscamos crear conciencia no sólo con el personal de la Empresa, sino también con las comunidades, para que intervengan en el cuidado y protección de la fauna silvestre, sirviendo como voceros en el medio donde se encuentren. • Capacitaciones Pretendemos mejorar el desarrollo de nuestros trabajadores, respondiendo a sus necesidades con respecto al manejo de la fauna silvestre, en ciertas áreas donde el contacto con ésta es temporal o permanente, lo que permitirá mejorar la actitud, conocimiento y habilidades de los mismos frente a ella. • Cine foros Utilizados principalmente con los niños, ya que es una herramienta que facilita transmitir el mensaje sobre el cuidado de los animales silvestres a este tipo de público.

Tabla No. 17

Actividad

Temas

No. de personas

Sensibilizaciones

• ¿Qué es fauna silvestre? • Enfermedades Zoonoticas • Razones por las cuales no se puede tener, consumir y manipular fauna silvestre • Importancia de la fauna silvestre

707

Capacitaciones

• • • •

Accidente ofídico Manejo y manipulación de fauna silvestre Insectos que se encuentran en el campo Insectos que se encuentran en el hogar

559

Cine foros

• • • • •

Madagascar Rango El capitán planeta Avatar Sami 2

94

Total

1.360

Durante el año 2013, realizamos las siguientes actividades de educación para el manejo de la fauna silvestre.

Jornadas de educación en manejo de fauna silvestre

Stickers con fotografías de especies de fauna silvestre, para jornadas de sensibilización, con el objetivo de evitar la caza y tráfico ilegal de las especies animales. Material utilizado en las jornadas de educación

79

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Segunda Temporada del Programa de manejo y Conservación de la Tortuga de Río en la Cuenca Baja del Río Nechí Eclosión de tortuguillo Con el objeto de contribuir al incremento de las poblaciones silvestres de la especie tortuga de río (Podocnemis lewyana), una especie endémica para Colombia, declarada en Peligro de Extinción por la UICN4 , y que habita en la cuenca baja del río Nechí, iniciamos un programa de manejo y conservación de dicha especie a través de procesos de incubación artificial de huevos recolectados en las playas de anidación, para lo anterior hemos contado con el apoyo de ocho comunidades del área de influencia de la operación aluvial (municipios de El Bagre, Zaragoza y Nechí).

Proceso de búsqueda y recolección de nidadas Gráfico No. 10

75.19%

Porcentajes de eclosión Primera Temporada (2012) y Segunda Temporada (2013)

33.10% Primera temporada Primera temporada 4

80

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

La diferencia en los porcentajes de eclosión entra la primera y segunda temporada obedece a los ajustes respectivos que surgieron a partir de los resultados obtenidos en la primera temporada y al aumento del número de centros de conservación.

4_ gestión ambiental

La tortuga de río (P. lewyana), es una especie endémica para Colombia, catalogada en peligro debido a que su carne y sus huevos son usados para el consumo y comercialización. Su distribución coincide con zonas de pueblos pescadores de muy escasos recursos por lo que se convierte en una importante fuente de ingreso o de alimento. Otra forma de explotación de esta especie es la extracción de tortuguillos para ser destinados al mercado ilegal de fauna silvestre. A través del programa y mediante jornadas de educación ambiental, se promueve el aumento de poblaciones silvestres con participación activa de las comunidades que más presionan este recurso, así como su cuidado y conservación. Entre 2012 y 2013, se obtuvieron un total de 860 tortuguillos incubados con el apoyo y seguimiento de la comunidad. Los tortuguillos eclosionados reciben asistencia médica previa a su liberación. El programa incluye fases de educación ambiental en la que la comunidad educativa hace parte activa de esta iniciativa de conservación.

Indicadores específicos de gestión Almacenamiento Temporal de RESPEL

Materiales Manejo integral de residuos sólidos El Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos de la Compañía empieza con la capacitación y sensibilización de nuestro personal interno y externo sobre la separación en la fuente de los residuos hasta la recolección, reutilización y disposición final residuos sólidos generados en los diferentes procesos.

Nuestro punto principal de recepción y disposición final de residuos sólidos es el Complejo Sanitario, en el cual se realizan siete procesos para la transformación y aprovechamiento de los diferentes residuos, clasificados así: residuos ordinarios (basuras) identificados con color negro; residuos reciclables identificados con color blanco; residuos orgánicos identificados con color beige; y residuos peligrosos identificados con amarillo y negro; la clasificación con la escala de colores establecida para cada uno de los residuos, hace más fácil su manejo entre todos los públicos a los cuales nos interesa llegar con esta importante práctica

81

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Los procesos implican la disposición final de residuos ordinarios, la recuperación del material reciclable, la producción de compost y humus, el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos para su posterior tratamiento o disposición con empresas certificadas, el tratamiento de lixiviados y un vivero para producción de plántulas ornamentales. El Complejo Sanitario es un lugar primordial para la sensibilización de los trabajadores, sus familias, y las comunidades del área de influencia, quienes aprenden en campo la importancia de realizar una buena separación en la fuente de todos los residuos sólidos, y sus consecuencias positivas en la comunidad.

Humedal artificial. Complejo Sanitario de MINEROS

Programas Post Consumo En MINEROS estamos comprometidos con la protección del medio ambiente, por tal razón llevamos a cabo diferentes campañas para promover el consumo responsable, una de estas fue la campaña “Cierra el Ciclo”, establecida para gestionar el impacto que puedan causar los envases vacíos de plaguicidas e insecticidas ya que se consideran por normas nacionales e internacionales “residuos peligrosos” y por lo tanto deben tener un manejo ambientalmente cuidadoso y controlado.

Contamos contigo para separar desde la fuente los insecticidas, plaguicidas y agroquímicos. De esta manera garantizamos su adecuado manejo ambiental y contribuimos al cuidado de nuestro planeta.

Ésta hace parte del Plan Post Consumo de la Empresa, el cual es un instrumento de gestión que contiene un conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar el acopio de productos que al desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que se realice la adecuada disposición final con el apoyo de empresas certificadas para tal fin. Otro de las campañas fue “Nos pusimos las pilas”, programa del Plan Post Consumo para la separación de las pilas y baterías usadas, garantizando con ello que no terminen en basurales o rellenos sanitarios sin tratamiento previo, quedando expuestas a incendios y a reacciones químicas incontroladas que afectan las capas de agua, el suelo y el aire.

82

Campaña de recipiente para la separación de pilas

Te invitamos a que nos ayudes a cerrar el ciclo de los insecticidas, entregando los empaques y envases en los puntos amarillos, localizados en el Club Bellavista y en el Casino Sodexo.

Deposita en estos recipientes: • Empaques de insecticidas. • Envases de insecticidas en aerosol. • Envases de insecticidas plásticos. • Bomba manual de fumigación. • Envases de aspersión. • Recipientes de plaguicidas.

¡Recuerda que de ti

también depende!

4_ gestión ambiental

Materiales valorizados Los aceites residuales generados por las actividades industriales, son comercializados para su posterior reutilización y/o aprovechamiento con empresas certificadas que cumplan con la normatividad ambiental vigente. Contamos con un programa de reciclaje, en el cual se implementan día a día nuevas estrategias para reciclar aquellos materiales que por medio de una selección previa se cuantifican, se comercializan con terceros, se reutilizan o se les asigna un nuevo uso. Dichos materiales fueron: chatarra, plástico, papel, cartón, vidrio, virutas, baterías, cauchos y otros. Durante el 2013 comercializamos 4 Ton de chatarra, 52 Ton de material reciclable y 5.445 Gal de aceite residual.

Tabla No.18: Materiales valorizados Descripción del material

Total material (Kg)

Papel

3715

Cartón

8580

Plástico

8282

Vidrio

7778

Chatarra

4047

Viruta

18593

Plegadiza

3840

Aceite Comercializado (Gal)

5445

Agua Consumo de agua en campamento en instalaciones industriales En MINEROS contamos con nuestro propio sistema de acueducto para el abastecimiento de agua potable de la zona industrial y el campamento donde habitan gran parte de nuestros colaboradores, además de una base militar y un hospital. En la cuenca baja de la Quebrada Villa se encuentra ubicada una estación de bombeo que conduce el agua alrededor de 1.5 kilómetros hasta la planta de potabilización donde el líquido es tratado mediante proceso convencional a una capacidad máxima de 30 Lt/s. El agua tratada es almacenada y distribuida por una red de 14 kilómetros de tubería cuyo diámetro máximo es de 10 pulgadas, el consumo promedio es de 11.2 Lt/s. La calidad del agua es controlada a través de equipos de medición ubicados en la planta de potabilización, cada mes son enviadas muestras a un laboratorio certificado para su análisis y adicionalmente las entidades sanitarias locales realizan controles para verificar que el agua es apta para consumo humano.

Acueducto de MINEROS en El Bagre

83

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Energía Consumo directo e indirecto de energía

Gráfico No. 11: Consumo de energía durante el 2013

El consumo de energía hidroeléctrica en el 2013 fue de 85.956.499 Kwh, producida a partir de tres líneas de generación de energía: Hidráulica, Diesel y Compra a EPM. La energía hidráulica es generada a través de una Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH), de propiedad de MINEROS, ubicada en la vereda Providencia, municipio de Anorí, Antioquia. La Central es una planta a filo de agua que se encuentra en operación desde 1938 y cuenta con una capacidad instalada actual de 7.460 Kw generados por cuatro turbinas tipo Pelton de dos chorros y de disposición horizontal, generando para el 2013 un total de 49.249.715 Kwh. Como medida de contingencia ante paros súbitos en la generación propia, y teniendo en cuenta el crecimiento de la Empresa y las condiciones de seguridad, contamos con nueve plantas generadoras de energía eléctrica que funcionan con combustible Diesel o Fuel Oil. En el año 2013 estas plantas produjeron 4.014.440 Kwh cuyo principal objetivo es el abastecimiento de energía a las unidades de producción y el campamento Bijagual. Según se muestra en el Gráfico No. 11, los meses en los cuales hubo abastecimiento proveniente de generadores fue por derribamiento de torres a través de atentados. Durante el 2013 adquirimos de Empresas Públicas de Medellín (EPM) 32.692.344 Kwh, y el aumento comparado con el año inmediatamente anterior se debe a atentados realizados a las centrales hidroeléctricas por grupos al margen de la ley.

Iniciativas para el uso eficiente de los recursos Eficiencia en el consumo de energía Durante todo el año 2013 desarrollamos la campaña “Luz Clarita”, en la cual se evalúa de forma cuantitativa el consumo de energía en los diferentes sectores del campamento incluyendo nuestra zona industrial, realizando lectura y seguimiento de medidores de la red de energía. Al controlar los consumos por sectores podemos dirigir nuestros esfuerzos a aquellos en los cuales se evidencian mayores diferencias, analizar las causas y con ello establecer acciones que permitan un uso racional. Algunas de las prácticas promovidas en las campañas fueron: • Utilizar bombillos ahorradores en lugar de los convencionales, duran más tiempo y la calidad de la iluminación es buena para los ojos. • El 10% del gasto eléctrico en los hogares es debido a los dispositivos eléctricos que se mantienen conectados sin ser utilizados. • Limpiar los aires acondicionados, lavadoras y equipos electrónicos con cierta frecuencia para no generar esfuerzos y mayores consumos de energía.

84

Gráfico No. 12: Resultados de mediciones de consumo de energía en el campamento

4_ gestión ambiental

Optimización de los recursos Certificación de la PCH como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Nuestras unidades de generación de energía denominadas Providencia I y Providencia III, fueron certificadas como Mecanismo de Desarrollo Limpio por Naciones Unidas e instituido por el Protocolo de Kioto. Se resalta que un proyecto certificado como MDL, garantiza al mundo que este ha mitigado efectivamente las toneladas de CO2 equivalente (CO2-e). De esta manera, nuestros dos proyectos, después de un año de generación producirán anualmente CERs (certificados de reducción de emisiones), que podrá vender en los mercados internacionales de carbono. Estos CERs son comprados por países desarrollados como una manera de compensar sus impactos generados en materia ambiental.

Providencia I y Providencia III (una nueva central subterránea de 9.11 Mw generados por dos turbinas tipo Francis), son muestra de una iniciativa que contribuye al desarrollo sostenible de la región, debido al uso de energías renovables que evitan la generación de electricidad por fuentes fósiles, las cuales emiten de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que inciden en el calentamiento global y otros gases que contaminan el aire.

85

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Otros indicadores de desempeño ambiental Tabla No. 19

DATOS DE DESEMPEÑO AMBIENTAL Unidad de medida

2011

2012

2013

Notas

Por motivos de negociación del pliego de peticiones de los trabajadores, en el mes de mayo disminuyó el ritmo de trabajo ya que las Unidades de Producción estuvieron inactivas por un período aproximado de 6 días

Materiales Terreno virgen removido (Volumen de terreno removido por las dragas de succión en las 112,3 hectáreas explotadas). Volumen movido por dragas de succión

M3

15,701,049

17,416,405

16,458,362

M3

9,084,424

12,036,865

12,295,446

Reutilizado totalmente

Reutilizado totalmente

Reutilizado totalmente

Mercurio Aceite hidráulico

Gal

20,900

21,850

28,019

Grasas

Gal

12,375

14,590

49,108

Oxígeno

M3

57,889

50,176.3

45,960

GLP

Gal

2,636

2,753

6149.90

Acetileno Industrial

Kg

11,830

7,041

16,320

Papel

Kg

5,820

En el año 2013 se llevó a cabo la eliminacion completa del uso del mercurio en las operaciones aluviales

3,808 Consumo de energía

Energía producida Energía consumida

Energía vendida

gigajuoles

157,240

168,010.39

191.751 

gigajuoles

252,040

168,010.37

309.443,40 

gigajuoles

No se vendimos energía, toda fue consumida por la Compañía

No se vendimos energía, toda fue consumida por la Compañía

No vendimos energía, toda fue consumida por la Compañía

Total energía generada (Hidraulica + Diesel) Total energía consumida (Energia hidraulica+diesel+comprada EPM) El incremento se presentó porque iniciaron operación dos nuevas dragas de succión

Consumo de agua - Operación Aluvial Consumo total de agua

M /año

Consumo total de agua

M /año

355,726.08

3

353,518.56

Se puede evidenciar una reduccion significativa del consumo de agua debido a las diferentes labores de mantenimiento de la red principal de distribucion de agua potable.

Consumo de agua - Operación Subterránea 3

Sin datos

Sin datos

15,838.08

Emisiones, Efluentes y Desechos Emisiones directas en indirectas de GEI

86

SOx

Ton/año

5.9

6

3.2

CO2 (onóxid de carbono)

Ton/año

5748.3

5748

5480.2

CO (onóxido de carbono)

Ton/año

35.5

36

35.1

NOX (oxidos de nitrógeno)

Ton/año

97.5

98

61.1

Las mediciones deben realizarse cada tres años, de acuerdo al permiso de emisiones otorgado a la Empresa

4_ gestión ambiental DATOS DE DESEMPEÑO AMBIENTAL Unidad de medida

2011

2012

2013

Notas

Emisiones, Efluentes y Desechos Emisiones directas en indirectas de GEI SOx

Ton/año

5.9

6

3.2

CO2 (onóxid de carbono)

Ton/año

5748.3

5748

5480.2

CO (onóxido de carbono)

Ton/año

35.5

36

35.1

NOX (oxidos de nitrógeno)

Ton/año

97.5

98

61.1

PST

µg/m3

40

48.419

PM10

µg/m

27.1

33.859

Mercurio

3

µg/m

0

0

NO2 (Dióxido de nitrógeno)

µg/m3

9

7.135

SO2  (Dióxido de azufre)

µg/m3

1

7.253

CH4 (Metano)

3

µg/m

0

0

H2S (Sulfuro de hidrogeno)

µg/m3

0

0

68

60.43

Las mediciones deben realizarse cada tres años, de acuerdo al permiso de emisiones otorgado a la Empresa

Otras emisiones significativas

Ruido

3

Decibeles

Los monitoreos de calidad de aire se realizaron durante noviembre y diciembre de 2013, razon por la cual los resultados de los analisis sólo se obtendrán a finales de febrero de 2014, por lo tanto no alcanzaron a ser publicados en la presente Memoria

Vertidos totales de aguas residuales - Operación Aluvial M3

337,435.20

54,343

125,482

DBO5 (demanda biológica de oxigeno)

Ton/año

30

54

15

DQO (demanda química de oxigeno)

Ton/año

64.6

108

30

SST (sólidos totales en suspensión)

Ton/año

40.5

35

10

Grasas y aceites

Ton/año

6.8

16

4

Vertimiento total:

M3

11,001

DBO5 (demanda biológica de oxigeno)

Ton/año

0.969

DQO (demanda química de oxigeno)

Ton/año

2.045

SST (sólidos totales en suspensión)

Ton/año

0.166

Grasas y aceites

Ton/año

0.526

Vertimiento total:

Incluye las Unidades de Produccion, Zona Industrial y Campamento

El desarrollo del Monitoreo de calidad hídrica se realiza cada cuatro meses. Resultados y analisis que son expedidos por el laboratorio acreditado de Corantioquia, autoridad ambiental del Cajo Cauca antioqueno

Vertidos totales de aguas residuales - Operación Subterránea Operación Subterranea

El desarrollo del Monitoreo de calidad hídrica se realiza cada seis meses. Resultados y analisis que son expedidos por el laboratorio acreditado de Corantioquia, autoridad ambiental del Bajo Cauca antioqueno.

Generación de residuos - Operación Aluvial Residuos no peligrosos

Kg

589,345

237,929

576,565

Residuos peligrosos

Kg

59,043

62,263

50,543

Derrames de aceite hidráulico

Gal

197

310

253.5

Se incluyen los residuos ordinarios, aprovechables y los organicos,los cuales se transforman en material nuevo por terceros y abono orgánico para la comunidad

Generación de residuos - Operación Subteránea Residuos no peligrosos

Kg

44,275

Residuos peligrosos

Kg

15,381

Derrames de aceite hidráulico

Gal

110

Se incluyen los residuos ordinarios y aprovechables generados en la operación

87

88

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

5

Compromiso con el desarrollo económico

90

Principales cifras

91

Valor económico creado, distribuido y retenido

92

Aportes al desarrollo

- Aportes al Estado - Impacto por la generación de empleo local 93

Abastecimiento local

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Principales cifras12 Entregamos a continuación un resumen de los indicadores de desempeño económico que consideramos relevantes y que evidencian nuestro aporte al desarrollo de las regiones en las que operamos.

Ventas en 2013

$287.363

COP

(19.6% menos en ventas respecto a 2012)13

En Colombia Producción total de Oro (Onzas troy):

108.615 (8,26% menos respecto a 2012)

en 2013

94.216 14.399

Producción aluvial Mina La Ye

Producción total de Plata (onzas troy):

50.919

en 2013

(42,36% menos respecto a 2012)

En Nicaragua Producción total de Oro (Onzas troy):

62.553 Ventas en 2013: 86 millones de dólares

Hemco Nicaragua

Para mayor información consulte nuestro Informe Financiero de 2013 disponible en www.mineros.com.co 12 Todas las cifras del capítulo de Desarrollo Económico están dadas en millones de pesos colombianos. 13 En 2013 tanto la disminución del precio internacional del oro como la disminución de los tenores de producción representaron una reducción en los ingresos netos de la Compañía.

90

5_ Compromiso con el desarrollo económico

Valor económico creado, distribuido y retenido El valor económico distribuido entre nuestros principales grupos de interés fue de $268.970 millones de pesos, los cuales fueron distribuidos entre los accionistas, pagos de obligaciones laborales y salarios de trabajadores, para actividades de Responsabilidad Social, cadena de abastecimiento (proveedores y contratistas) y en reservas especiales para protección de activos y nuevos proyectos.

Tabla No.20 (*Valores en millones de pesos colombianos)

VALOR ECONÓMICO CREADO 2013*

2012*

2011*

Ingresos operativos

287.364

357.440

339.940

Ingresos no operativos

33.154

26.439

20.453

Total

320.518

383.879

360.393

VALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO Costos operativos (se excluyen costos de personal, depreciaciones, amortizaciones)

72.044

74.786

71.986

Gastos administrativos (se excluyen gastos de personal, depreciaciones)

5.179

5.120

4.731

Costos y gastos de personal

63.559

56.934

52.377

Otros egresos (no incluye pago de intereses)

72.430

18.054

20.388

Intereses

7.558

1.299

77

Dividendos pagados

43.048

40.434

36.921

Inversiones en la comunidad

5.152

4.300

3.950

268.970

200.927

190.430

Total

VALOR ECONÓMICO RETENIDO Depreciaciones

22.135

19.661

21.708

Amortizaciones

13.180

10.032

16.475

Reservas Acumuladas

407.754

319.847

302.732

Total

443.069

349.540

340.915

91

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Aportes al desarrollo Balance de lo que hemos cancelado a entidades estatales de orden local, regional y nacional, en los últimos tres años. Estos recursos constituyen un gran aporte al progreso y bienestar de las comunidades en las cuales operamos. Además, relacionamos cifras de pagos por generación de empleo, lo cual incide positivamente en el dinero circulante en las localidades para el fortalecimiento de sus economías.

Aportes al Estado Tabla No.21 (Cifras en millones de pesos colombianos)

CONCEPTO

2013

2012

2011

195

145

119

Impuesto de Renta

33.519

56.846

29.968

Impuesto al Oro

8.840

10.127

8.995

Regalías

1.466

2.448

2.655

TOTAL

44.020

69.566

41.737

Predial y Rodamiento

Impacto por la generación de empleo

1.957

Personas vinculadas por contrato de trabajo durante el 2013 al Grupo MINEROS

$46.700 millones En salarios y prestaciones legales

7.828 En empleos indirectos

14

$15.151 millones En prestaciones extralegales

14 Empleos directos x 4.

92

5_ Compromiso con el desarrollo económico

Abastecimiento local Continuamos priorizando la adquisición de bienes y servicios en las regiones y localidades en las cuales operamos, y dentro del país, todo ello con el fin de contribuir a la generación de capacidades locales y al crecimiento de los mercados. No sólo nos preocupamos por desarrollar alianzas comerciales sino que estamos iniciando un proceso del cual todos seremos ganadores: transferir nuestra experiencia y ensenar mejores prácticas en materia de sostenibilidad a nuestra cadena de abastecimiento.

Suministros En MINEROS somos conscientes de la importancia que tiene mantener buenas relaciones con nuestros contratistas y proveedores en una perspectiva de “ganagana”. Por tal razón venimos trabajando con los proveedores y contratistas locales con el propósito de que sean más competitivos, desde lo estratégico y lo operativo para que amplíen su visión e incursionen en el mercado de toda la región. Si bien, sus ideas de negocio funcionan, se trata de agregarle valor a los productos y servicios, de modo que puedan generar más ingresos, más empleos formales, una mejor proyección en el mediano y largo plazo y por ende crecimiento y sostenibilidad. Durante el 2013 un grupo de proveedores y contratistas locales recibió capacitación técnica y acompañamiento en el manejo contable, administrativo, de imagen y servicio al cliente. Algunos de estos fueron: • • • • • • • • • • • • •

Electro Rojana Iluminar TECSER Creaciones Génesis Atencia y Viveros Silviservicios Amuproagro Mauricio Arias William Mora Junta de Acción Comunal El Alto Casa Blanca Felix Gamarra Restaurante Providencia

Visita de proveedores de caracter nacional a instalaciones de MINEROS en El Bagre

Igualmente seguimos trabajando con el comercio local, entendiéndose por este la región del Bajo Cauca, específicamente El Bagre, Nechí, Caucasia y Zaragoza, territorios en los cuales realizamos compras a diferentes proveedores buscando el crecimiento de los mismos, la oportunidad en la entrega de la mercancía, la eliminación de tiempos de transporte, el apoyo local y el crecimiento económico de la región, además de las buenas relaciones proveedores - MINEROS. Todo lo anterior está soportado también por un sistema de evaluación de proveedores que complementa y orienta la toma de decisiones a nivel interno. Así mismo, con proveedores de bienes y servicios de carácter nacional, tenemos una cercana relación y hemos implementado un programa de visitas a las instalaciones de MINEROS en el Bagre para que una vez conociendo nuestra operación y nuestras necesidades puedan establecerse acuerdos comerciales positivos para ambas partes. En promedio se hacen visitas cada dos meses con grupos de 10 a 15 proveedores.

93

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Nuestras relaciones comerciales están enmarcadas en el cumplimiento de políticas de compras, ambientales y de seguridad industrial y salud ocupacional definidas por la Compañía, las cuales son normas y criterios determinantes para al momento de seleccionar un contratista o proveedor. En nuestro camino por desarrollar estas capacidades locales, se han presentado casos en los cuales apoyamos a nuestro proveedor y/o contratista para que pueda cumplir con todos los requisitos como por ejemplo: documentación requerida para facturar, orientarlo en la forma de afiliar a su personal a la seguridad social, en síntesis, que ingrese al marco de la legalidad, concientizándolo de la importancia que tiene no solo

para MINEROS sino para toda la sociedad, el cumplimiento normativo y la formalización de su actividad económica. Seguiremos adelante en esta labor, seguros de que ello redundará en mejores oportunidades para los emprendimientos locales y en el dinamismo económico de una región que tiene enormes oportunidades por aprovechar. A continuación presentamos las cifras de compras locales realizadas tanto en la región del Bajo Cauca, como a nivel nacional y las importaciones realizadas. Gráfico No.13 (Cifras en millones de pesos colombianos)

Inversiones en compras y suministros

Tabla No.22

Año

94

2013

2012

2011

Lugar

Valor compra

% sobre el total

Valor compra

% sobre el total

Valor compra

% sobre el total

Local

787

2

988

2

1.175

2

Nacional

36.512

71

37.108

78

48.837

76

Importación

13.646

27

9.467

20

14.670

22

TOTAL

50.945

100 %

7.563

100 %

64.682

100 %

5_ Compromiso con el desarrollo económico Gráfico No.14 (Cifras en millones de pesos colombianos)

Ítems comprados

Tabla No.23 (Cifras en millones de pesos colombianos)

Año

2013

2012

2011

Lugar

Cantidad

% sobre el total

Cantidad

% sobre el total

Cantidad

% sobre el total

Local

2.947

15,7

3.146

16,3

3.740

19,1

Nacional

15.076

80,5

15.525

80,6

14.920

76

Importación

705

3,8

595

3,1

960

4,9

TOTAL

18.728

100 %

19.266

100 %

19.620

100 %

Debido al tipo de actividades técnicas realizadas durante el 2013, consistentes en el mejoramiento de tecnología para la Operación Aluvial, la ampliación de la Central Hidroeléctrica, entre otras, durante el 2013 aumentaron tanto las cantidades como los valores de las importaciones respecto a 2012. Los valores comprados fuera del país incrementaron el 30% respecto al año inmediatamente anterior tal como se muestra en el gráfico No.13. Igualmente, el Gráfico No.14 evidencia dicho incremento en lo relacionado con el número de artículos comprados fuera del mercado nacional. A nivel regional y nacional continuamos adquiriendo lo que

más puede brindar el mercado, teniendo en cuenta la calidad, oportunidad y garantía, por lo tanto, el porcentaje valores comprados en los entornos más cercanos a nuestras operaciones siguen estando por el orden del 2% respecto al total, lo que significa que en los últimos 3 años, anualmente se han quedado en la zona en promedio más de $980 millones de pesos. En síntesis, en los últimos tres años, entre el 73% y el 80% del dinero invertido en compras (Tabla No.22), y entre el 76% y 95% de los ítems (Tabla No.23) que la Compañía requiere para sus actividades, han sido adquiridos a nivel interno, ya sea a nivel nacional y/o local.

95

6

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Operaciones en HEMCO Nicaragua

98

HEMCO, es una empresa nacida en 1995, dedicada al desarrollo de actividades mineras, tanto de exploración como de explotación; ubicada en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN).

Con una producción anual aproximada de 67,000 onzas de oro, nos ubicamos entre los 10 principales exportadores de Nicaragua y las 100 empresas que más facturan en Centroamérica y el Caribe.

La Compañía brinda empleo de calidad y capacitación constante, ejecuta políticas dirigidas a garantizar la salud y seguridad de sus empleados, así como el cuidado, conservación y renovación del medio ambiente.

Como parte del proceso de modernización que hemos emprendido empezamos a implementar un Sistema de Gestión Integral en todos sus procesos. El método abarca desde la dirección estratégica hasta la gestión de sus proyectos, como una manera de estandarizar procedimientos y mejorar la productividad en cada tarea.

Promovemos el crecimiento empresarial sostenible siguiendo prácticas responsables con el medio ambiente, la comunidad y el país. Este equilibrio entre buenas prácticas ambientales, desarrollo sostenible y una actividad comercial responsable es evidente en todos los ámbitos de trabajo de nuestro grupo empresarial. Esta visión ha fortalecido nuestra identidad y ha marcado la diferencia en nuestro proceder. Creemos que nuestras empresas deben ser agentes de desarrollo para nuestro país y nuestra comunidad. Por ello es que hacemos extensivo este apoyo a las comunidades donde tenemos presencia aplicando una política corporativa responsable. El contar con un sólido grupo económico no es resultado únicamente de nuestra visión empresarial emprendedora, sino también del compromiso de nuestros trabajadores y de nuestro interés en promover un recurso humano estable y comprometido con nuestra ética empresaria.

El alcance del sistema de gestión en Hemco comprende asesoría en cuanto a la estrategia corporativa para la realización de planes estratégicos, seguimiento y cumplimiento, así como asesoría en la definición de estructura de procesos y normas internacionales de calidad de procesos como: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, con su respectiva certificación y metodología de mejoramiento continúo. El objetivo es mejorar y asegurar la calidad de los procesos de cara a estandarizar un modelo de minería sostenible en materia de medio ambiente que permita un mayor control de los impactos ambientales y los riesgos que ponen en peligro la integralidad de la organización y de los colaboradores, en cuanto a la seguridad y salud laboral.

Patrimonio humano Nuestros colaboradores son fundamentales para el desarrollo de nuestros negocios y esto lo manifestamos permanentemente en nuestra manera de actuar. Es por eso que tratamos a nuestros colaboradores con equidad y respeto, recompensamos su esfuerzo, invertimos en su formación y especialización, les proporcionamos oportunidad de desarrollo y les garantizamos su seguridad y salud. Durante el 2.013 contamos con 1.160 trabajadores desempeñándose en las áreas de minería, energía, reforestación y tercerización de servicios de negocios (BPO). Esta fuerza laboral está integrada por colaboradores de diferentes orígenes étnicos como miskitos, creoles, mayagnas, zumos y mestizos que conforman una fuerte diversidad laboral de hombres y mujeres. El 91% del personal está contratado a término indefinido. Representamos una oportunidad para muchos jóvenes quienes han encontrado en nuestras empresas, no sólo su primer centro laboral, sino también un lugar donde desarrollar sus capacidades y competir a nivel internacional en calidad de servicios. Es por esto que nos llena de mucho orgullo poder decir que nuestra mina en Bonanza, es la única en Centro América donde su fuerza laboral es predominantemente nacional, esto abarca desde los operarios hasta el presidente y directores de área. Además, el 97% de nuestros colaboradores son también originarios de la región. La distribución de personal por familia de cargo es 40% personal operativo, 33% dirección y jefatura media y 26% profesionales y administrativos. Fomentamos el desarrollo de nuestros colaboradores hacia la excelencia y el trabajo en equipo. Por esta razón, continuamente se llevan a

cabo programas de beneficios como capacitaciones permanentes, entrenamientos, canasta básica mensual, bonos por producción, asesoría psicológica y campañas para erradicar el alcoholismo, liga de softbol empresarial y becas de educación superior para colaboradores y sus hijos. Igualmente, se mantiene el firme compromiso con la preservación de la salud y seguridad ocupacional, se fomenta el autocuidado y la promoción de actitudes y conductas preventivas que pongan a resguardo la vida de todos. Como parte de nuestra responsabilidad social empresarial y el compromiso con la capacitación de la mano de obra local, en 2012 creamos la primera Escuela Minera de Nicaragua que cuenta ya con más de 250 egresados a quienes se les brindó capacitación y entrenamiento en geología, seguridad e higiene ocupacional. Favorecemos la libre participación y asociación, por tal razón nuestros colaboradores han conformado dos organizaciones sindicales, el Sindicato Independientes de Obreros de Mineros (SIOM), fundado 21 años atrás y cuenta actualmente con 480 integrantes y el sindicato Juan Lagos Hernández, conformado hace 16 años contando en la actualidad con 150 afiliados. Con estas dos asociaciones HEMCO tiene una convención colectiva la cual es negociada cada dos años. Impulsamos la participación de la mujer en el campo profesional para contribuir al desarrollo de Bonanza, mediante una política de contratación más inclusiva y respetuosa de la igualdad de género, lo que ha dado paso a la apertura del recurso humano femenino en la industria minera, tema considerado tabú en este sector dominado por hombres. A 2013 se destaca la contratación de 133 mujeres en cargos gerenciales, de administración y operaciones. Entre 2010 y 2013 ha habido un incremento del 43% en este aspecto de oportunidades para las mujeres.

99

Valores corporativos: Nuestra Seguridad Nuestra gente es lo primero, por eso nuestra prioridad está en tu seguridad y tu salud en tu trabajo. Nuestra Gente Apoyamos tu desarrollo hacia la excelencia en un ambiente de integridad, dignidad, diversidad y trabajo en equipo.

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Nuestro Compromiso Somos responsables por nuestras metas y resultados con eficiencia, calidad e innovación en un ambiente de altos estándares éticos.

100

Nuestro Medio Ambiente Respetamos nuestro medio ambiente adoptando las mejores prácticas en la explotación de los recursos naturales y de mitigación de riesgos. Estamos comprometidos con la forestación, generación de energía hidroeléctrica y sus beneficios. Nuestra Comunidad Apoyamos firmemente la construcción de un futuro través de un impacto socio económico a largo plazo y relaciones mutuamente beneficiosas en las comunidades donde estamos presentes.

La seguridad de nuestros colaboradores tiene la más alta prioridad, por ello proveemos y mantenemos un ambiente seguro y saludable para todos nuestros trabajadores. Nuestra cultura de salud y seguridad sostiene firmemente que todos los accidentes y situaciones de riesgo pueden ser prevenidos si se logra entrenar y promover una actitud proactiva de buenas prácticas. En 2009 recibimos el premio Empresa Modelo categoría líder en materia de gestión de seguridad, higiene y salud de los trabajadores del Consejo Nacional de Higiene y Seguridad de Nicaragua. Beneficios para nuestros colaboradores: • Atención médica y medicinas gratuitas para cónyuge, hijos e hijas menores de 15 años • Chequeos médicos anuales y cada 6 meses según el puesto laboral • Capacitación y entrenamiento permanente en áreas de trabajo: seguridad, tecnología, medio ambiente, idiomas, entre otros • Seguro de vida • Libertad absoluta de organización • Préstamos financieros para construcción y mantenimiento de viviendas • Bonificación general por metas de producción • Bono por antigüedad • Canasta básica mensual y navideña

Nuestra Responsabilidad Social Para la Compañía es muy importante participar y apoyar el desarrollo de los territorios en los que opera, por tal razón tenemos como marco general de acción planes nacidos de manera participativa y acordes a las necesidades de la población. Con la idea de que Bonanza contara con un plan de desarrollo y una mejor planeación de su territorio, nació el Plan de Desarrollo urbano (PODU). Su proceso de formulación inició en 2008 y tardó aproximadamente dos años, estuvo liderado por una arquitecta y un equipo de trabajo multidisciplinario quienes coordinaron la participación de distintos actores de la sociedad local. El PODU es una carta de navegación que incluye el desarrollo de proyectos a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo, permitiendo articular recursos y esfuerzos de los diversos actores que llamados a invertir en el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad, en este caso, Estado – comunidad - empresa. Desde sus inicios hasta el 2013 se han ejecutado 22 proyectos priorizados en el PODU, entre estos se destacan:

Mejoramiento de la infraestructura comunitaria

Construcción del Parque Municipal de Bonanza lugar para el encuentro ciudadano, la recreación y la cultura de toda la población

Construcción y mantenimiento de vías urbanas y rurales, apoyo para la electrificación de sectores sin este servicio en Bonanza y mejoramiento del acueducto local

Construcción de vivienda: la primera etapa de la “Urbanización Los Ceibos”, fue culminada y se entregaron las unidades de vivienda y los lotes urbanizados a sus beneficiarios, en este caso, colaboradores de la Empresa, mineros artesanales y familias de escasos recursos en situación de riesgo.

Viviendas entregadas acordes a la arquitectura típica de la zona

En el proceso de construcción, los beneficiarios participaron y aportaron mano de obra Construcción de unidades para el tratamiento de aguas residuales domésticas

Vista general de un costado de la urbanización

101

Construcción Centro de Desarrollo Infantil Barrio Los Cocos el cual beneficia a hijos de mineros artesanales quienes pueden contar con un lugar confiable y con personal experto para el cuidado de sus hijos mientras ellos trabajan en labores mineras Mejoramiento de los servicios de salud, educación, deporte y cultura • Construcción de una casa materna en el casco urbano del municipio para el beneficio de mujeres provenientes de comunidades rurales • Contratación de especialistas de la salud (medicina general, anestesiología, auxiliar de laboratorio) y apoyo permanente para el funcionamiento del Centro de Salud de Bonanza • Apertura de la licenciatura físico-matemática para 75 maestros en coordinación con la BICU (Bluefields Indian and Caribbean University, Universidad de la Costa Caribe de Nicaragua) • Construcción del laboratorio de cómputo municipal al cual asisten mineros artesanales, jóvenes, estudiantes, amas de casa y comunidad de Bonanza

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

• Mejoramiento de escenarios deportivos y apoyo en campeonatos de diferentes disciplinas y categorías

102

• Remodelación del Estadio Municipal Duncan Campbell • Mejoramiento del estadio comunitario de Vesubio • Mejoramiento del Estadio Concha Urrutia Todos los proyectos priorizados en el Plan han servido para gestionar recursos a nivel nacional ya mediante diversas estrategias de difusión y búsqueda de aliados se enseña la realidad del municipio, sus potencialidades, las necesidades priorizadas y la existencia de una empresa como Hemco, socia para invertir en el desarrollo y en proyectos sociales e iniciativas de instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales, agencias internacionales de desarrollo, entre muchas otras. Otro de nuestros marcos de acción con gran impacto en toda la comunidad de Bonanza es Plan de Ordenamiento de la Minería Artesanal (PODMA), modelo único de trabajo entre la minería artesanal y la industrial que estamos desarrollando con el apoyo de las autoridades locales y nacionales desde el 2012. En HEMCO, el relacionamiento con la minería artesanal está a cargo de un equipo multidisciplinario que gestiona los aspectos técnicos, humanos y sociales de la compra de material a los mineros artesanales organizados y no organizados en Bonanza, los cuales se agrupan en: • Dos cooperativas de mineros que agrupan más de 500 asociados dedicados a la extracción de material en concesiones de la Empresa • Más de 1.200 colectivos de mineros , 4.800 personas aproximadamente.

Los proyectos que desarrollamos en el marco del PODMA implican el relacionamiento con más de 6.184 personas y muchas veces con un mismo número de familias que tienen en promedio 4 integrantes. Con todo lo anterior estamos llegando con diversos beneficios a aproximadamente 24.736 pobladores de 35.000 que tiene el municipio de Bonanza. El PODMA contempla los siguientes procesos: • Estabilidad legal y ordenamiento

Zonas de trabajo de mineros Artesanales

• Construcción de plantas procesadoras exclusivas para la minería artesanal que permiten mayor recuperación del oro • Entrenamiento y asistencia técnica en seguridad industrial de manera permanente, igualmente se contempla el acceso a créditos para capital de trabajo, venta al costo de equipos de seguridad de protección personal, asistencia técnica de voladuras y orientación geológica. • Programas de desarrollo humano para los mineros y sus familias que incluyen apoyo para el mejoramiento de la educación, mejoramiento de sus condiciones de vida, actividades culturales, recreativas, educación ambiental, entre otras.

Proceso de compra de material a mineros artesanales en las Plantas de Vesmisa y La Curva

• Prácticas amigables con el medio ambiente que llevarán a declarar a Bonanza como “Primer Municipio Minero Libre de Mercurio en Nicaragua” Con todos nuestros grupos de interés mantenemos espacios permanentes de comunicación para mantener las mejores relaciones, enmarcadas en el conocimiento y en la confianza mutua. Entre las estrategias con las que contamos, se resaltan las siguientes: • Campañas Seguridad Industrial y cuidado del medio ambiente que incluyen fotografías y videos testimoniales, vallas publicitarias, ediciones en el Boletin HEMCO, programa radial, etc.

Proceso de triturado del material comprado a mineros artesanales

• Programa de radio “HEMCO en la Comunidad”: a través de este espacio semanal informamos nuestras acciones en pro del bienestar de nuestros colaboradores; avances del PODU como herramienta estratégica para el desarrollo económico y social de Bonanza, en coordinación con el Gobierno Municipal, Regional y Central; exponer iniciativas, programas y acciones de la Compañía para el desarrollo eficiente de la minería artesanal contempladas en el PODMA e impulsar programas de educación ambiental dirigidos a la ciudadanía en general. • Desarrollo de Boletín Informativo HEMCO con una línea editorial en correspondencia a la identidad corporativa de la compañía, además informa y estimula a los colaboradores de la Empresa mediante la difusión de las acciones de éxito de la empresa tanto a nivel interno como externo.

Programas de desarrollo humano con los mineros artesanales

• Desarrollo de murales de comunicación, carteleras, tablones de anuncios o murales. En el 2013 llevamos a cabo un concurso de murales para motivar y despertar el interés en los colaboradores de contar con un mural en cada área para mantenerse al día y participar activamente en la actualidad de la Empresa.

103

Nuestra responsabilidad ambiental El principio que guía nuestra actividad empresarial es la prevención de impactos ambientales, implementando las mejores prácticas productivas, minimizando y controlando los impactos generados a través de la implementación de medidas de mitigación, corrección y compensación ambiental en pro de garantizar el cuidado y protección del medio ambiente en el marco del desarrollo sostenible, protegiendo el entorno presente y el de futuras generaciones.

Nuestras labores mineras se centran en realizar las distintas actividades en etapas de prospección y explotación geológica en concesiones localizadas en Bonanza. El proceso de extracción es mediante tajo abierto y también a través de minería subterránea. Contamos con un plantel industrial que a partir de 2014, después de un proceso de modernización que se encuentra en marcha, tendrá una capacidad de procesamiento de 1200 Ton/día.

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Plantel Industrial de HEMCO

104

Planteles La Curva y Vesmisa, para uso de los mineros artesanales Nuestros impactos principales se centran en emisión de ruido producto de labores de maquinaria pesada, generación de residuos peligrosos y no peligrosos en nuestros procesos productivos, demanda de agua y recursos no renovables, afectación forestal producto del emplazamiento de nuestros proyectos. Todos estos son controlados en la fuente generadora implementando principios de prevención, mitigación, corrección y compensación ambiental con miras a desarrollar una actividad minera responsable con el entorno natural y social de las comunidades donde están nuestros proyectos. Nuestro cumplimiento ambiental lo ejecutamos mediante la implementación de nuestro Plan de Gestión Ambiental (PGA), garantizando la participación activa de cada responsable de proceso y los colaboradores implicados, además de mejorar constantemente nuestro desempeño, evidenciado en las siguientes acciones: • Producción de energía limpia: nos hemos concentrado en la generación de energía limpia a través de nuestras presas hidroeléctricas, una fuente de energía renovable permanente y sin producción de gases de efecto

invernadero. Durante los meses de verano acudimos al servicio prestado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica o producimos en la planta Cheka (CKD) según nuestros requerimientos. • Procesamiento moderno: En el proceso productivo utilizamos agua, energía, entre otros insumos y materia prima, para poder recuperar el oro, como producto principal, y la plata como subproducto. Actualmente el proceso productivo contempla: trituración, molienda, agitación, lavado contracorriente, sistema Merrill Growe (Precipitación con zinc en polvo) y el producto sólido precipitado, unido a los reactivos fundentes, se alimentan a los hornos con temperaturas de 1300°C donde se obtiene el metal Dore que contiene oro, plata e impurezas. El porcentaje obtenido de estos productos y subproductos depende de la calidad del precipitado. • Uso de madera: la madera que adquirimos para diversos procesos productivos proviene de madereros autorizados por el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), quienes están obligados mediante la concesión madedera a ejercer un manejo adecuado del bosque.

• Presa de Relaves Industriales: desde que iniciamos operaciones en 1995, se diseñó y puso en marcha la primera presa de colas, denominada Concha Urrutia sitio donde se confinan todos los sedimentos provenientes del plantel de beneficio. Con esta presa se logró poner fin a más de 50 años de descarga de desechos contaminantes. Actualmente tenemos en operación la Presa de Colas Aguas Claras, Vesmisa, La Curva y en etapa de construcción la nueva presa San Jose, las cuales son obras ambientales que garantizan el correcto confinamiento de residuos. • Monitoreo de aguas naturales y residuales: llevamos a cabo un plan de monitoreo bimensual de nuestras aguas residuales de la operación y monitoreo semestral de aguas superficiales y subterráneas en toda la concesión de la actividad minera. • Todos los residuos y desechos industriales, sólidos y líquidos se manejan según sus características: los desechos del proceso minero se confinan en la presa de sedimentos industriales; las escorias, copeles y crisoles se integran al proceso industrial; las baterías con plomo y chatarra se venden a empresas de servicios ambientales autorizadas por MARENA; el aceite usado y los desechos contaminados con hidrocarburos se

Reserva Silvestre Privada Wastuna: definida como Santuario de la biodiversidad del bosque húmedo tropical y protección de recursos hídricos. La Reserva Silvestre Privada Wastuna (palabra que en lengua Mayangna significa manantial, o donde nace el río, ojo de agua) fue declarada por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) como Reserva Silvestre Privada (RSP) en 2009. Esta área, propiedad de la Compañía tiene una extensión de 130 Ha. El uso del suelo es 100% forestal y está compuesto por árboles de gran altura y un sotobosque cubierto de una diversidad de especies muy característica del bosque húmedo. Eso permite considerar esta reserva como un refugio para la diversidad, especialmente aquellas especies apreciadas como piezas de cacería (valor cinegético) a las que cuentan con estatus críticos de conservación en Bonanza. Al proteger esta reserva estamos garantizando el abastecimiento de agua de la zona urbana de Bonanza, ya que allí nace la cuenca del Concha Urrutia, principal abastecedor de agua de la planta potabilizadora de Bonanza.

entregan a la empresa de servicio ambiental SERTRASA que se encarga de procesarlas. De igual manera, impulsamos el acopio segregado de residuos y desechos en contenedores diferenciados para recuperar los valorizables como cartón, plástico, aluminio y vidrio, los que luego son entregados a industrias de reciclaje para ser reciclados nuevamente Teniendo en cuenta lo anterior, resaltamos los principales resultados alcanzados en nuestra gestión ambiental a lo largo de 2013:

Proyectos de reforestación Adopta un árbol frutal: iniciativa enmarcada en la campana “De HEMCO a la comunidad”, en ella se establecieron 1.200 árboles frutales (mandarina, naranja y mango), con valor ecológico y alimentario en los barrios Los Cocos, Linda Vista y los Ceibos, al igual que áreas de trabajo de la Compañía (hidroeléctricas, planteles, oficinas y campamentos. Este proyecto contó con la participación activa de familias, estudiantes, mineros artesanales y colaboradores de HEMCO.

Proyecto de reforestación en el área “La Reforma”, con especies forestales para expandir Wastuna Como parte de la compensación por la construcción del Proyecto Presa de Colas San Jose, adquirimos el predio La Reforma con una extensión de 159 ha. Este lote es colindante con la Reserva Wastuna y nos encontramos en trámites ante las autoridades competentes para la expansión de dicha reserva. En el desarrollo del plan de reforestación, durante el 2013 intervinimos 36 ha, 26 Ha en nuevas plantaciones y 20 ha en enriquecimiento forestal, con un total del 14.000 especies nativas. El proceso fue realizado por 15 pobladores de la zona.

Proyecto de reforestación con árboles forestales en Siempre viva Desde el 2011, en áreas de la Hidroeléctrica Siempre Viva hemos desarrollado procesos de reforestación en laderas del rio Pis Pis, para propiciar la protección de la fuente de agua y mantener la producción. La plantación

105

inicial fue de 19.150 árboles forestales nativos en 24.16 ha. Durante el 2013 efectuamos una resiembra con 8.000 árboles para mantener el 100% de la plantación establecida. Se beneficiaron 5 familias con la generación de empleo durante 3 meses.

Rescate de fauna proyecto construcción de Presa de Colas San José Teniendo en cuenta las medidas ambientales descritas en el Estudio de impacto Ambiental del proyecto Presa de Colas San José, el cual contempla que a medida que el proyecto serán rescatados del área de incidencia directa los individuos de especie animal que sean encontrados y serán liberados en lugares no intervenidos y protegidos. Durante el mes de abril se hicieron coordinaciones con la Universidad BICU para que estudiantes de la carrera de ecología participaran en 10 jornadas (turnos diurnos y nocturos) de avistamiento y captura de fauna que pudiese identificarse en el área de construcción de la presa. En este proceso se encontraron y capturaron manualmente reptiles (3), anfibios y mamíferos (3).

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Todos los animales capturados fueron liberados en la zona directa del bosque primario de Siempre Viva.

106

Educación Ambiental Durante el año llevamos a cabo capacitaciones ambientales dirigidas a 4.884 personas, tanto colaborador de la Compañía como a estudiantes de colegios, minero artesanal y a la comunidad en general. Dichos procesos formativos se enfocaron en: • Normativa ambiental dirigida a mineros artesanales y colaboradores • Presentación normativa para manejo de aceites lubricantes e hidrocarburos • Gestión Ambiental en HEMCO y manejo de residuos dirigida a estudiantes de Escuela Minera de HEMCO • Campanas especiales de sensibilización y formación en diversos temas relacionados con la protección del entorno natural Los medios de comunicación que apoyaron las capacitaciones fueron programas radiales en el espacio “HEMCO en la comunidad”, Boletín HEMCO, reuniones grupales, anuncios en murales y celebraciones especificas en materia ambiental. Con el apoyo de nuestros colaboradores, realizamos campañas y proyectos de embellecimiento de algunos entornos. Con llantas reutilizadas se desarrollaron mesas y asientos para áreas verdes de la Compañía y para el Centro escolar Santa Teresita del Niño Jesús.

En la institución educativa se crearon espacios recreativos con la participación activa de los estudiantes de secundaria, quienes luego de ser capacitados sobre la construcción de las mesas, se dispusieron a construirlas, logrando como resultado final 5 juegos de mesas y sillas ubicados en diferentes puntos de la institución. Durante el 2014 seguiremos impulsando estas soluciones ambientales y sociales en colegios de las comunidades de Panamá y Vesubio, previa coordinación con otros aliados para el proceso.

Gestión integral de residuos y desechos Reciclaje de papel y cartón “Ayudar a donar una sonrisa” A traves de la implementacion del plan integrado de manejo de residuos y desechos impulsamos el acopio segregado de papel y cartón entre otros residuos valorizables. Durante el 2013 se acopiaron 18.276 Lb de residuos con potencial reciclable, de los cuales 15.665 Lb corresponden a papel y carton, 1.728 Lb a botellas plásticas, 883 Lb a vidrio y aluminio. Los anteriores residuos son debidamente separados y acopiados, posteriormente se donan a la Asociacion de Padres de Familia con hijos discapacitados (denominada LOS PIPITOS), quienes los venden y de esta manera obtienen recursos para sus obras sociales.

Gestión de residuos Contamos con un plan de manejo integral de residuos y desechos, considerando las etapas de acopio segregado en la fuente, recolección, clasificación, empaque, reúso o disposición final. Tipo de residuo Madera descartada Barriles Llantas Traslado de cianuro Esmeril Archivadora Rieles descartados Desechos domésticos Contenedor de hipoclorito Chatarra Cartón/papel/vidrio/plástico Baterías (vehiculos, locomotoras) Aceite usado Residuos con hidrocarburos Desechos industriales inorgánicos no reusables Otros industriales (equipos de protección personal descartados) Desechos domésticosorgánicos

Medida M³ Und Und Ton Und Und Und Baldes Und Ton Ton Ton Gal Ton Ton Ton Ton

Como parte de la campaña de comunicación y con el propósito de sensibilizar a los colaboradores y poblacion sobre la importancia del reciclaje del papel y cartón, en el programa radial institucional se comparten este tipo de experiencias para motivar a la población bonanceña a implementar estas acciones. Implementando las 5’Rs: “generamos soluciones ambientales” Realizamos un concurso ambiental con estudiantes destacados de secundaria en 3 instituciones educativas de Bonanza, mediante la formación de equipos representantes, quienes participaron con la elaboración del mejor cesto con plástico reciclado (botellas plásticas). El proceso inició con un proceso de capacitación y culminó la elaboración de estos cestos ecológicos. La premiación se llevó a cabo durante la celebración del Día Nacional del Minero (01 de julio). Cada grupo participante justificó su solución y su experiencia en esta iniciativa.

Con la implementación de nuestro plan de manejo integrado de residuos y desechos, logramos comercializar y donar residuos peligrosos y no peligrosos con empresas que están autorizadas para manejar los mismos. Durante el año generamos y dimos disposición final a los siguientes volúmenes de residuos. Tabla No. 12 Cantidad 489 60 155 53 6 4 123 315 200 333 8 28 4850 18 192 3 27

Destino Donado a colaboradores Donación, venta, reutilizado Venta y donación Traslado a Vesmisa Donación Donación Donación Donación Reutilizado Disposición final por G.ORIENTAL/LIR.SA Donación Disposición final por HANTER METALS Disposición final por SERTRASA Disposición final por SERTRASA Confinamiento Confinamiento Confinamiento

107

Energía Hidroeléctrica En HEMCO contamos con dos presas hidroeléctricas, Siempre Viva y Salto Grande, ambas con capacidad de generación de 5.3 Mw de energía limpia. Central Hidroeléctrica Siempre Viva Ubicada a 17 kilómetros del complejo minero con una profundidad promedio de 6 metros para un volumen de 7.6 millones de m3 de agua. El suministro de la presa a las turbinas se realiza vía subterránea a través de un túnel de 350 pies de largo que descarga en una pila de 140m de largo por 35 pies de largo. Éste alimenta a las 2 turbinas por medio de un sistema de tubería reforzada de acero.

Central Hidroeléctrica Salto Grande Se localiza al noroeste de Bonanza a una distancia de 7.2 km del complejo minero. La presa tiene un área de 27.7 ha y una capacidad de 1.400 m3. Su capacidad de generación es de 1.8 mw. En su primera fase el suministro de agua de la represa a las turbinas se da por un túnel subterráneo de 1,200 pies de longitud. Luego éste se conecta a una tubería reforzada de acero que a su vez provee de agua a las 3 turbinas de la planta. La captación de agua para generación de energía es realizada en los rios Pis Pis (Siempre viva) y Waspanona (Salto grande), de los cuales se aprovechan 2,1 m3/s y 6,4 m3/s respectivamente. Durante el 2013 la operación de la mina utilizó tres tipos de fuentes de energía: hidroeléctrica, uso de diésel y compra tercerizada. A continuación se detalla el consumo por fuente: Tabla No. 13

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Consumo de energía durante 2013 (Kw/h)

108

Mes

Centrales Hidroeléctricas

Diesel

Compra a Empresa de Energía

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

2107,986 1817,565 1522,605 1103,663 1044,373 1826,771 2444,651 2709,218 2729,360 2749,735 2314,526 2612,729 24983,186

1,230 7,880 216,850 495,630 434,080 231,620 26,560 78,720 20,740 23,200 30,800 13,320 1580,630

39,377 288,615 251,115 372,516 181,464

1133,090

La compra tercerizada es principalmente en los meses de mayor sequía durante el verano, épocas en la cuales los niveles de agua del rio Pis Pis y Waspanona disminuyen considerablemente.

Sector de la población de Bonanza, Nicaragua.

109

110

Sector de la población de Bonanza, Nicaragua.

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

7

Índice de contenido GRI

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Índice de contenido GRI PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS

PARÁMETROS GRI

Nº GRI

Descripción

Principio

ISO 26000

Materias Fundamentales de RS en ISO

Ubicación

Estatus

12

l

11

l

Capítulo en ISO

Perfil

1.1

1.2

Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la organización sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y su estrategia

Gobernanza de la Organización

Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades

6.2

2. Perfil Organizacional 2.1

Nombre de la organización

8

l

2.2

Principales marcas, productos y/o servicios

8

l

2.3

Estructura operativa organización

2.4

Localización de la sede principal de la organización

9

l

2.5

Número de países en los que opera y nombre en los que desarrolla actividades significativas

9

l

2.6

Naturaleza de la propiedad y forma jurídica

8

l

2.7

Mercados servidos

2.8

Dimensiones de la organización (ventas netas, capitalización total, etc.)

104

l

2.9

Cambios significativos, estructura y propiedad de la organización

8

l

2.10

Premios y distinciones

21

l

de

la

N.M

N.M

3. Parámetros de la Memoria 3.1

Periodo que cubre la Memoria

13

l

3.2

Fecha de la Memoria anterior más reciente

13

l

3.3

Ciclo de presentación de Memorias

13

l

3.4

Punto de contacto

13

l

Alcance y Cobertura de la Memoria

112

3.5

Proceso de definición del contenido de la Memoria

13

l

3.6

Cobertura de la Memoria

13

l

3.7

Limitaciones del alcance cobertura de la Memoria

13

l

o

7_ Índice de contenido GRI

PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS

PARÁMETROS GRI

Nº GRI

Descripción

Principio

ISO 26000 Ubicación Materias Fundamentales de RS en ISO

Estatus

Capítulo en ISO

3.8

Base para incluir información en el caso de negocios conjuntos

3.9

Técnicas de medición de datos

3.10

Descripción del efecto que pueda tener la reexpresión de información

k

3.11

Cambios significativos respecto del reporte anterior

k

3.12

Tabla con contenido GRI

k 13

111 - 123

w

l

Verificación

3.13

Política y práctica actual en relación con la solicitud de verificación externa de la Memoria

Verificación

No solicitamos verificación externa de la Memoria de 2013

7.5.3

4. Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés 4.1

Estructura de gobierno de la organización

11

l

4.2

Indicar si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo

11

l

4.3

Independencia de la presidencia

11

l

4.4

Independencia Directiva

11

l

4.5

Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano y el desempeño de la organización

4.6

Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno

4.7

Proceso para determinar las cualificaciones de los miembros de la junta directiva

48

Declaración de misión y valores desarrolladas internamente

8

l

4.9

Procesos para identificar los riesgos y compromisos

11

l

4.10

Procesos para evaluar el desempeño de los miembros de la Junta directiva

de

la

Junta

N.M

11

l

N.M

N.M

Compromiso con iniciativas externas 4.11

Descripción del uso del principio de precaución

11

l

4.12

Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente

22-45; 58-110

l

113

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

PARÁMETROS GRI

Nº GRI 4.13

Descripción

PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS Principio

ISO 26000

Materias Fundamentales de RS en ISO

Ubicación

Estatus

21

l

Capítulo en ISO

Principales asociaciones a las que pertenezca

Participación de los grupos de interés 4.14

Relación de los grupos de interés que la organización ha incluido

13-19

l

4.15

Base para la identificación y selección de grupos de interés

13-19

l

4.16

Participación de los grupos de interés (frecuencia)

13-19

l

4.17

Principales preocupaciones y aspectos de interés identificados

13-19

l

11

l

Indicadores de la Dimensión Económica Enfoque de gestión EC1

Valor económico directo generado y distribuido

Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad Participación activa de la Comunidad Generación de riqueza e ingresos Inversión social

6.8 6.8.3 6.8.7 6.8.9

105

l

EC2

Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades debido al cambio climático

Mitigación y adaptación al Cambio Climático

6.5.5

98

l

EC3

Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales

45;55

l

EC4

Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos

EC5

Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugar donde se desarrollen operaciones significativas

MM1

Identificación de las explotaciones donde la contribución a la economía local y el impacto sobre el desarrollo sean significativos y de interés para las partes interesadas y esbozar las políticas de evaluación de este aporte

MM2

No recibimos ninguna ayuda económica del gobierno Condiciones de  trabajo  y protección social Participación activa y desarrollo de la comunidad

6.4.4 6.8

El medio ambiente

6.5

NM

9

Valor agregado desglosado por país

l

k

Presencia en el mercado

114

EC6

Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas

Promover la responsabilidad social  en  la  cadena  de valor Participación activa y Desarrollo de la Comunidad Creación de empleo y  Desarrollo de Competencias Generación de riqueza e ingresos

6.6.6 6.8 6.8.5 6.8.7

11; 107-109

l

EC7

Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas

Participación activa y Desarrollo de la Comunidad

6.8 6.8.5 6.8.7

45-49

l

7_ Índice de contenido GRI

PARÁMETROS GRI

Nº GRI

Descripción

PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS Principio

ISO 26000

Materias Fundamentales de RS en ISO

Ubicación

Estatus

Capítulo en ISO

Impactos económicos indirectos

EC8

EC9

Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados para beneficio público

Derechos económicos, sociales  y  culturales Participación activa y desarrollo de la comunidad Participación activa de la comunidad Educación y  cultura  * Creación de empleo y desarrollo de habilidades Desarrollo y acceso a la tecnología * Generación de riqueza e ingresos Inversión social

6.3.9 6.8 6.8.3 6.8.4 6.8.5 6.8.6 6.8.7 6.8.9

29-31

l

Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos

Derechos económicos, sociales  y  culturales Promover la responsabilidad social en la cadena de valor Respeto a los derechos de propiedad Acceso a servicios esenciales * Participación activa y desarrollo de la comunidad Creación de empleo y desarrollo de habilidades Desarrollo y acceso a la tecnología * Generación de riqueza e ingresos Inversión social

6.3.9 6.6.6 6.6.7 6.7.8 6.8 6.8.5 6.8.6 6.8.7 6.8.9

23-43; 107-109

l

10

l

86-87; 107

l

83; 107

l

86-87

l

86-87

l

84-85

l

84-85

l

84-85

l

86-87

l

Indicadores de la Dimensión Ambiental Enfoque de gestión

51

Materiales EN1 EN2

Materiales utilizados, por peso o volumen Porcentaje de los materiales utilizados que son valorizados

8

Energía EN3

Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias

EN4

Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias

EN5

Ahorro de energía debido a la conservación y a las mejoras en la eficiencia

EN6

Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía

EN7

Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía

8

El Medio Ambiente Uso Sostenible de los Recursos

6.5 6.5.4

8

Agua EN8

Captación total de agua

EN9

Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua

EN10

Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada

8

El Medio Ambiente Uso Sostenible de los Recurso

6.5 6.5.4

m

m

115

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

PARÁMETROS GRI

PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS

ISO 26000 Ubicación

Estatus

EN11

Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas

68-82

l

EN12

Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas

68-82

l

EN13

Hábitats protegidos o restaurados

68-82

l

EN14

Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad

68-82

l

EN15

Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la lista roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones

76-82

l

86-87

l

87

l

82-83

l

Nº GRI

Descripción

Principio

Materias Fundamentales de RS en ISO

Capítulo en ISO

Biodiversidad

8

El Medio Ambiente Protección del Medio Ambiente, la biodiversidad y restauración de hábitats naturales

6.5 6.5.6

Emisiones, vertidos y residuos

116

EN16

Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso

EN17

Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso

EN18

Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas

El Medio Ambiente Mitigación y adaptación al Cambio Climático

6.5 6.5.5

8

EN19

Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono, en peso

86

l

EN20

NO, SO y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso

86-87

l

EN21

Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino

87

l

EN22

Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento

87

l

EN23

Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos

EN24

Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea

El Medio Ambiente Prevención de la Contaminación

6.5 6.5.3

m

87

l

7_ Índice de contenido GRI PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS

PARÁMETROS GRI

Nº GRI

EN25

Descripción

Principio

Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía

ISO 26000 Ubicación

Estatus

6.5 6.5.4 6.5.6

70-72

l

El Medio Ambiente Uso sostenible de los recursos Promover la responsabilidad social en la cadena de valor Consumo Sostenible

6.5 6.5.4 6.6.6 6.7.5

58-87; 97-109

l

El Medio Ambiente Uso sostenible de los recursos Consumo Sostenible

6.5 6.5.4 6.7.5

El Medio Ambiente

6.5

Materias Fundamentales de RS en ISO El Medio Ambiente Uso sostenible de los recursos Protección del Medio Ambiente, la biodiversidad y restauración de hábitats naturales

Capítulo en ISO

Productos y Servicios

EN26

Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios 8

EN27

Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de su vida útil, por categorías de productos

EN28

Coste de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental

8

N.M En 2013 no tuvimos multas por este concepto

Transporte

EN29

Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal

8

El Medio Ambiente Uso sostenible de los recursos Promover la responsabilidad social en la cadena de valor

6.5 6.5.4 6.6.6

m

General EN30

Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales

EN23, Suplemento MM

Extensión total del suelo en propiedad, arrendado o administrado, dedicado a actividades de producción o extracción

MM3

Número/porcentaje de explotaciones identificadas como necesitadas de planes de gestión de la biodiversidad, y número/ porcentaje de explotaciones con planes implantados

MM4

Porcentaje procedentes secundarios

MM5

MM6

El Medio Ambiente

8

6.5

63

60

l

86

l

66-82

w

Prevención de la contaminación

6.5.3

Diálogo Social

6.4.5

Descripción de las políticas para evaluar la eco-eficiencia y sostenibilidad de los productos

Situaciones de riesgos para los Derechos Humanos

6.3.4

59-87

l

Descripción del enfoque adoptado para la gestión de sobrecargas, rocas, colas/residuos y lodos

Prácticas Justas de Operación

6.6

66-75

l

de de

productos materiales

8

N.M

117

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

PARÁMETROS GRI

Nº GRI

Descripción

PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS Principio

ISO 26000 Ubicación

Estatus

47

l

49

l

6.4 6.4.3 6.4.4

52-57

l

Prácticas Laborales Trabajo y Relaciones Laborales Condiciones de trabajo y protección social Diálogo Social Principios y derechos Fundamentales en el trabajo

6.4 6.4.3 6.4.4 6.4.5 6.3.10

57; 99

l

Prácticas Laborales Trabajo y Relaciones Laborales Condiciones de trabajo y protección social Diálogo Social

6.4 6.4.3 6.4.4 6.4.5

Materias Fundamentales de RS en ISO

Capítulo en ISO

Prácticas Laborales y Ética del Trabajo Empleo LA1

Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por región

LA2

Número total de empleados y rotación media de empleados desglosados por grupos de edad, sexo y región

LA3

Beneficios sociales para los empleados con jornada completa

Prácticas Laborales Trabajo y Relaciones Laborales

Prácticas Laborales Trabajo y Relaciones Laborales Condiciones de trabajo y protección social

6.4 6.4.3

Relaciones empresa/ trabajadores

LA4

Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo

LA5

Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo a cambios organizativos

3

N.M

Salud y seguridad en el trabajo

118

LA6

Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de seguridad y salud conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de seguridad y salud en el trabajo

Prácticas Laborales Salud y Seguridad en el Trabajo

6.4 6.4.6

52

l

LA7

Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo

Prácticas Laborales Salud y Seguridad en el Trabajo

6.4 6.4.6

54

l

LA8

Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves

Prácticas Laborales Salud y Seguridad en el Trabajo Participación activa y Desarrollo de la Comunidad Participación activa de la Comunidad Educación y Cultura Salud

6.4 6.4.6 6.8 6.8.3 6.8.4 6.8.8

52-57; 99

l

LA9

Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos

Prácticas Laborales Salud y Seguridad en el Trabajo

6.4 6.4.6

53-54; 99

l

7_ Índice de contenido GRI

PARÁMETROS GRI

Nº GRI

MM12

MM13

Descripción

PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS Principio

Descripción de criterios utilizados para la identificación, prevención y respuesta a situaciones de emergencia que afecten a los trabajadores, las comunidades locales, o el medio ambiente

ISO 26000 Ubicación Materias Fundamentales de RS en ISO

Estatus

Capítulo en ISO

m Trabajo y relaciones laborales

6.4.3

Número de casos de enfermedades profesionales por tipo. Describir los programas de prevención de enfermedades profesionales

52-53

l

Formación y educación LA10

Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de empleado

Prácticas Laborales Desarrollo Humano y Formación en el lugar de trabajo

6.4 6.4.7

48-51

l

LA11

Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales

Prácticas Laborales Desarrollo Humano y Formación en el lugar de trabajo Creación de Empleo y Desarrollo de Habilidades

6.4 6.4.7 6.8.5

48-51; 55

l

LA12

Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional

Prácticas Laborales Desarrollo Humano y Formación en el lugar de trabajo

6.4 6.4.7

m

Diversidad e igualdad de oportunidades

LA13

Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, perteneciente a minorías y otros indicadores de diversidad

LA14

Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional

6

Discriminación y grupos vulnerables Principios y derechos fundamentales en el trabajo Prácticas Laborales Trabajo y Relaciones Laborales

6.3.7 6.3.10 6.4 6.4.3

99

w

Discriminación y grupos vulnerables Principios y derechos fundamentales en el trabajo Prácticas Laborales Trabajo y Relaciones Laborales Condiciones de trabajo y protección social

6.3.7 6.3.10 6.4 6.4.3 6.4.4

99

w

Derechos Humanos Prácticas de inversión y abastecimiento

HR1

Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas de Derechos Humanos

HR2

Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia de Derechos Humanos

HR3

Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de Derechos Humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados

1-Feb

6

Derechos Humanos Debida Diligencia Evitar la Complicidad Promover la Responsabilidad Social en la cadena de valor

6.3 6.3.3 6.3.5 6.6.6

m

Derechos Humanos Debida Diligencia Evitar la Complicidad Trabajo y Relaciones Laborales Promover la Responsabilidad Social en la cadena de valor

6.3 6.3.3 6.3.5 6.4.3 6.6.6

m

Derechos Humanos Evitar la Complicidad

6.3 6.3.5

18; 20; 50

l

119

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

PARÁMETROS GRI

Nº GRI

Descripción

PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS Principio

ISO 26000 Ubicación Materias Fundamentales de RS en ISO

Estatus

Capítulo en ISO

No discriminación

HR4

Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas

2

Derechos Humanos Resolución de reclamaciones Discriminación y grupos vulnerables Principios y derechos fundamentales en el trabajo trabajo y relaciones laborales

6.3 6.3.3 6.3.4 6.3.5 6.3.8 6.3.10 6.4.3 6.4.5

En 2013 no tuvimos incidentes por este concepto

Libertad de asociación y convenios colectivos

HR5

Actividades de la compañía en las que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos puedan correr importantes riesgos y medidas adoptadas para respaldar estos derechos

3

Derechos Humanos Debida Diligencia Situaciones de riesgo para los Derechos Humanos Evitar la Complicidad Derechos civiles y políticos Principios y derechos fundamentales en el trabajo Trabajo y Relaciones Laborales Diálogo Social

6.3 6.3.3 6.3.4 6.3.5 6.3.8 6.3.10 6.4.3 6.4.5

57; 99

l

6.3 6.3.3 6.3.4 6.3.5 6.3.7 6.3.10

18

l

6.3 6.3.3 6.3.4 6.3.5 6.3.7 6.3.10

18

l

6.3 6.3.5 6.4.3 6.6.6

18; 20; 50

l

Explotación infantil

HR6

Actividades identificadas que conllevan a un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su eliminación

5

Derechos Humanos Debida Diligencia Situaciones de riesgo para los Derechos Humanos Evitar la Complicidad Discriminación y Grupos Vulnerables Principios y derechos fundamentales en el trabajo

Trabajos Forzados

HR7

Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado o no consentido, y medidas adoptadas para contribuir a su eliminación

4

Derechos Humanos Debida Diligencia Situaciones de riesgo para los Derechos Humanos Evitar la Complicidad Discriminación y Grupos Vulnerables Principios y derechos fundamentales en el trabajo

Prácticas de seguridad

HR8

Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de Derechos Humanos relevantes para las actividades

Derechos Humanos Evitar la Complicidad Trabajo y Relaciones Laborales Promover la Responsabilidad Social en la cadena de valor

Derechos de los indígenas

HR9

120

Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas

Derechos Humanos Resolución de reclamaciones Discriminación y grupos vulnerable Derechos civiles y políticos Respeto por los derechos de propiedad

6.3 6.3.6 6.3.7 6.3.8 6.6.7

En 2013 no tuvimos incidentes por este concepto

7_ Índice de contenido GRI

PARÁMETROS GRI

Nº GRI

Descripción

PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS Principio

ISO 26000

Materias Fundamentales de RS en ISO

Ubicación

Estatus

6.3.9 6.8 6.8.5 6.8.7* 6.6.7

23-35

l

6.6 6.6.3

11

w

Capítulo en ISO

Sociedad Comunidad

SO1

Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa

Derechos económicos, sociales y culturales Participación activa y desarrollo de la comunidad Creación de empleo y  desarrollo de habilidades Generación de riqueza e ingresos Respeto por los derechos de propiedad

Corrupción SO2

Porcentaje y número de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción

SO3

Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupción de la organización

m

SO4

Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción

En 2013 no tuvimos incidentes por este concepto

10

Prácticas Justas de Operación Anticorrupción

Política Pública SO5

SO6

Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de “lobbying”

N.M Prácticas Justas de Operación Participación política responsable Participación activa de la Comunidad

Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países

6.6 6.6.4 6.8.3

No financiamos campañas ni partidos políticos

Comportamiento de competencia desleal SO7

Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados

Prácticas Justas de Operación Competencia Justa Respeto a los derechos de propiedad

6.6 6.6.5 6.6.7

En 2013 no se presentaron acusaciones por este concepto

6.6 6.6.7 6.8.7*

No se presentaron multas por incumplimiento normativo

Cumplimiento normativo

SO8

Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones

1

Prácticas Justas de Operación Respeto  a  los derechos  de propiedad Generación de riqueza e ingresos

121

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

PARÁMETROS GRI

Nº GRI

Descripción

MM7

Descripción de los incidentes significativos que afecten a las comunidades durante el periodo cubierto por la Memoria, y los recursos dedicados a la solución de esos incidentes y sus resultados

MM8

Descripción de programas dirigidos a la minería artesanal y a pequeña escala (MPE) desarrollados en las áreas de actividad en los que haya participado la organización informante

MM9

Descripción de las políticas y actuaciones de reasentamiento Número o porcentaje de explotaciones con planes de cierre, que incluyan los aspectos sociales, ambientales y económicos.

MM10

MM11

PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS Principio

ISO 26000 Ubicación Materias Fundamentales de RS en ISO

Estatus

Capítulo en ISO Durante 2013 no tuvimos incidentes significativos

2

103

l

k

Derechos Humanos

6.3

Descripción de la política de la empresa, procesos de fortalecimiento del compromiso con las partes interesadas, la periodicidad de revisión del plan y la cantidad y el tipo de provisiones financieras para el cierre

m

10-11; 13

Descripción de los procesos utilizados para identificar los derechos sobre el suelo y los derechos consuetudinarios de las comunidades locales, incluidos los de los pueblos indígenas, y los medios utilizados para la resolución de conflictos

l

m

Responsabilidad sobre productos Salud y seguridad del cliente

PR1

PR2

122

Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación

N.M Derechos económicos, sociales y culturales Promover la responsabilidad social en la cadena de valor Asuntos de los Consumidores Protección de la salud y la seguridad de los consumidores Consumo Sostenible

6.3.9 6.6.6 6.7 6.7.4 6.7.5 N.M

7_ Índice de contenido GRI

PARÁMETROS GRI

Nº GRI

Descripción

PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS Principio

ISO 26000 Ubicación Materias Fundamentales de RS en ISO

Estatus

Capítulo en ISO

Etiquetado de Productos y Servicios

PR3

PR4

PR5

Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes

Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente

Asuntos de Consumidores Prácticas justas de keting, información objetiva e imparcial  y prácticas justas de contratación Protección de la salud y la seguridad de los consumidores Consumo Sostenible Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias* Educación y Toma de Conciencia

6.7 6.7.3 6.7.4 6.7.5 6.7.6 6.7.9

Asuntos de los Consumidores Protección de la salud y la seguridad de los consumidores Consumo Sostenible Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias* Acceso a los servicios esenciales * Educación y Toma de Conciencia

6.7 6.7.4 6.7.5 6.7.6 6.7.8 6.7.9

N.M

k

m

Comunicaciones de marketing

PR6

PR7

Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios

Asuntos de los Consumidores Prácticas justas de Marketing, información objetiva e imparcial  y prácticas justas de contratación Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias*

Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes

k 6.7 6.7.3 6.7.6 6.7.9 k

Educación y Toma de Conciencia

Privacidad del cliente

PR8

Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes

Asuntos de los Consumidores Protección y Privacidad de los datos de los Consumidores

6.7

En 2013 no se presentaron reclamaciones por estos conceptos

Cumplimiento normativo

PR9

Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización

Asuntos de Consumidores Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias*

6.7 6.7.6

En 2013 no hubo ninguna multa por este concepto

Convenciones usadas en la casilla "estatus" l w m k NM

Totalmente reportado Parcialmente reportado No reportado No aplica No material

123

Hacer minería responsable sí es posible y nosotros lo estamos haciendo

Dirección General Beatriz E. Uribe R. Presidente

Coordinación General

Dirección de Responsabilidad Social Empresarial

Diseño y Producción

Dirección de Comunicaciones Corporativas

Gestión de la información

Gerencia de Cadena de Abastecimiento Gerencia Administrativa y Financiera División Ambiental Corporativa Dirección de Gestión Humana División de Sistemas de Gestión Integral Dirección de Responsabilidad Social Empresarial Dirección de Comunicaciones Corporativas HEMCO Nicaragua

Fotografías

Todas las fotografías que aparecen en la Memoria de Sostenibilidad fueron tomadas en áreas de influencia de la Compañía.

124

Medellín, Colombia Cra. 43a #14 - 109, Edificio Nova Tempo, piso 6 Apartado Aéreo 51763 Teléfono: (57) 2682858 E-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.