Historia de México I

1 Historia de México I 2 Introducción La asignatura de Historia de México I, te permitirá desarrollar habilidades intelectuales para estudiar el

4 downloads 56 Views 20MB Size

Recommend Stories


I - CLASIFICACIÓN II - HISTORIA
Pt 2 – DOCUMENTO 05. I - CLASIFICACIÓN II - HISTORIA: + Mapas del Oriente Antiguo + Esquema histórico de Canaán III - FORMACION DE LOS LIBROS DEL A.T.

I. HISTORIA ECONÓMICA DE PANAMÁ
____________________________________________________________________ I. HISTORIA ECONÓMICA DE PANAMÁ La República de Panamá tiene poco más de 100 año

Historia de México contemporáneo I
Historia de México contemporáneo I DIRECTORIO LIC. MIGUEL ÁNGEL CORREA JASSO Director General LIC. JAIME A. VALVERDE ARCINIEGA Secretario General DR

HISTORIA DEL LATÍN I
HISTORIA DEL LATÍN               I. Origen del Latín Los pueblos indoeuropeas. Familias indoeuropeas. La familia itálica. Parentesco lé

Story Transcript

1

Historia de México I

2

Introducción

La asignatura de Historia de México I, te permitirá desarrollar habilidades intelectuales para estudiar el pasado de nuestro país a través del análisis de los procesos actuales y así valorar la influencia de hombres, mujeres, grupos, sociedades e incluso aquellos factores naturales que fueron parte del devenir histórico y que hacen posible identificar las relaciones de interdependencia, influencia mutua y dominación. Esta materia te dará la oportunidad de comprender tu entorno y la manera en que funciona México, además de fomentar en ti la investigación, lectura y el tratamiento crítico de la información para valorar el patrimonio comunitario y fortalecer valores como la igualdad, tolerancia y solidaridad, así como la reflexión personal acerca de la importancia de construir conocimiento histórico.

3

Simbología La siguiente iconografía te permitirá identificar los momentos en que está dividido tu proceso de aprendizaje dentro del material didáctico.

4

Guía de Estudios Historia de México I Obj etiv o General: • Distinguir el objeto de estudio de la Historia, así como las categorías y fuentes que componen un hecho histórico. • Describir los procesos históricos que conformaron la actual nación mexicana desde sus orígenes hasta la guerra de Independencia.

Semana 1 Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia Unidad de competencia: • Distingue los conceptos básicos para el estudio de la Historia y utilízalos para explicar acontecimientos que han ocurrido en tu comunidad. Calendario de Estudio Día Lunes

Martes

Temas

Ev idencia de aprendizaje

1. ¿Qué es la Historia? 1.1. Categorías para el estudio de la Historia 1.2. Actores de la Historia 1.3. Fuentes de la Historia

Identifica las fuentes históricas.

2. Ciencias auxiliares de la Historia

Analiza las divisiones de la Historia.

3. Div isiones de la Historia para su estudio

Identifica las ciencias auxiliares de la Historia.

Distingue las características en un hecho histórico.

5

Guía de Estudios Historia de México I Semana 1 Bloque II: Identifica las escuelas de interpretación histórica Unidad de competencia: • Compara las características de las escuelas de interpretación histórica y describe la función de la Historia a partir del enfoque de cada una. Calendario de Estudio Día Miércoles

Temas

Ev idencia de aprendizaje

4. Escuelas de interpretación histórica 4.1. Escuela positivista 4.2. Historicismo 4.3. Escuela marxista 4.4. Escuela de los Annales

Relaciona la propuesta principal de cada una de las escuelas de interpretación histórica. Compara las propuestas de cada una de las escuelas de interpretación histórica y redacta un resumen en tu cuaderno.

Bloque III: Describe el poblamiento de América Unidad de competencia: • Describe las ideas que existen sobre el poblamiento de América con la finalidad de distinguir las primeras explicaciones y las teorías científicas. • Distingue las características de las teorías científicas y no científicas para describir los planteamientos que existen sobre el poblamiento de América. Calendario de Estudio Día Juev es

Temas 5. Teorías sobre el poblamiento de América

Ev idencia de aprendizaje Identifica y completa la información sobre las teorías del poblamiento de América. Realiza una investigación en fuentes bibliográficas o vía Internet y señala cuál es la importancia sobre el origen del hombre americano.

Viernes

Examen de la semana 1

Presenta el examen de la semana 1.

6

El alumno al término del curso Historia de México I: • Define el concepto de Historia y las categorías utilizadas en sus investigaciones. • Distingue las fuentes y las divisiones de la Historia. • Identifica las escuelas de interpretación histórica. • Describe el poblamiento de América. • Identifica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo. • Describe el proceso de la Conquista de México. • Identifica la vida de México durante el Virreinato. • Describe la guerra de Independencia.

7

• Distinguir el objeto de estudio de la Historia, así como las categorías y fuentes que componen un hecho histórico. • Describir los procesos históricos que conformaron la actual nación mexicana desde sus orígenes hasta la Guerra de Independencia.

8

Historia de México su

Construcción científica a través de permite analizar

Conceptualización

Características

se deriva en

Carácter polisémico

como

Sujeto histórico

Objeto histórico

y ubicar el

Espacio

Tiempo

la

Estructura

Duración

Coyuntura

y la conociendo

Periodo prehispánico

Conquista y Colonia

a través del el

Poblamiento de América y los

Periodos culturales

Mesoamérica Aridoamérica

el

Oasisamérica las

Descubrimiento de América

Independencia de México

Antecedentes Explicando la

Guerra de Independencia

Virreinato Reformas borbónicas

9

1. ¿Qué es la Historia? 1.1. Categorías para el estudio de la Historia 1.2. Actores de la Historia 1.3. Fuentes de la Historia

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

10

Al finalizar la sesión 1, serás capaz de: • Identificar el concepto de Historia distinguiendo las categorías que componen un suceso histórico. • Identificar los actores y las fuentes de la Historia que ayudan a realizar sus investigaciones.

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

11

En el presente curso distinguirás la importancia que tiene la Historia como ciencia para el estudio de los acontecimientos pasados del hombre y la sociedad. El poblamiento de América, los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo, el proceso de la Conquista de México, el Virreinato y la guerra de Independencia, son temas en los que nos adentraremos en esta materia. ¿Identificas los sucesos históricos de las siguientes imágenes?

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

12

Bienvenido a tu curso de Historia de México I, en el cual nos enfocaremos en comprender las categorías que componen un hecho histórico, sus actores y fuentes de estudio. A continuación, elabora en tu cuaderno una línea de tiempo personal en la que plasmes tu vida y los hechos que has realizando a lo largo de tu formación familiar, académica, social y cultural, empezando desde tu nacimiento hasta la actualidad. Ejemplo de una línea de tiempo:

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

13

1. ¿Qué es la Historia? La Historia como ciencia puede definirse como la manera de expresar, ordenar, estructurar e interpretar los fenómenos de la realidad a través del tiempo.

Diversos historiadores le han dado una definición según sus investigaciones; por ejemplo: Autor

Definición de Historia

Juan Brom

El significado etimológico de la palabra historia quiere decir indagación, por lo que posteriormente se le da el nombre de “indagación del pasado”.

Marc Bloch

La Historia es la “ciencia de los hombres en el tiempo”. Es decir, el suceso histórico lo genera un individuo o un grupo en un espacio físico y un tiempo.

Miguel Ángel Gallo

La Historia es una “serie de acontecimientos, pasados y presentes”, o bien, la disciplina que se dedica a su estudio.

Carl Marx

“La Historia parte del conocimiento de la totalidad social” en el conjunto de los modos de producción, es decir, en la estructura global dinámica, dividida en tres estructuras regionales: económicas, ideológicas y jurídico-políticas.

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

14

La palabra historia tiene un carácter polisémico debido a la enorme variedad de significados que posee su concepto; diversos personajes han manifestado en distintos periodos su idea acerca de qué es la Historia. La Historia forma parte de la realidad en la sociedad porque va determinando el devenir del tiempo, es decir, representa el hecho que en ese momento es noticia y que a la vez se está convirtiendo en historia, llámese cualquier acontecimiento que marque el destino de la humanidad. Un ejemplo de lo anterior puede ser un hecho histórico en tu localidad, región o país; el hallazgo de una pieza arqueológica, un movimiento social o revolucionario, una aportación a la ciencia, el impacto en el mundo discográfico de un género musical, un invento tecnológico, la moda en el vestir en una determinada época, etc.

El movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968, marcó un parteaguas en la historia de nuestro país. Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

15

• Teoría de la Historia La teoría de la Historia está formada por las corrientes que a través del tiempo han pretendido explicar los sucesos. Inicia con el primer libro que forma parte de esta disciplina, el cual fue escrito por Herodoto y continúa hasta los estudios más recientes sobre el quehacer histórico. Es importante subrayar que cada teoría se caracteriza por brindar una interpretación hermenéutica diferente de los hechos a través del tiempo y de las causas que los originaron.

Como corrientes de la Historia podemos mencionar el Marxismo, el Positivismo y el Historicismo. Herodoto, considerado “el padre de la Historia”.

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

16

• Historiografía La Historiografía es la historia de la historia escrita, es decir, la “historia también tiene historia”. A partir de esta idea, la Historiografía, es la historia que tiene una investigación histórica; en base a esto podemos preguntarnos ¿qué interés tiene el historiador para realizar sus investigaciones?, ¿cómo se escribe y se reescribe la historia?, ¿qué es una metodología y una técnica de investigación? Por otra parte, la Historiografía pretende comprender las razones que tuvo el historiador para enfocar los hechos en sus escritos, es decir, cómo se distingue la historia y los diferentes intereses a los que corresponde cada obra de esta disciplina. Es importante saber distinguir la Historia, la teoría de la Historia y la Historiografía, que en conjunto nos ayudan a tener un panorama amplio de la relación entre el tiempo y el espacio, el devenir de los acontecimientos que van transformando a las sociedades y las interpretaciones de las transformaciones políticas, económicas, culturales, sociales y geográficas que varían a través del tiempo.

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

17

Proceso para escribir la Historia: Metodología

Hipótesis del trabajo

Historiador

Tratamiento de fuentes: • Clasificación y crítica de las fuentes • Comparaciones y estimaciones numéricas

Fuentes de la historia: • Documentos, estadísticas y prensa • Testimonios y memorias

• Adecuación de fuentes • Hallazgo de incógnitas aplicando unidades de análisis

• Monumentos y objetos • Iconografías y fotografías

Redacción • Esquema ordenado para redactar • Complementos: Geografía, Sociología, Lingüística, etc. • Redacción definitiva

Libro

Preparación para publicar: • Composición, realización de gráficos, fotomecánica, corrección de pruebas, diagramación, impresión y encuadernación. Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

18

1.1. Categorías para el estudio de la Historia: Los hechos históricos se componen por categorías que ayudan a su estudio y facilitan el trabajo del historiador. Estas categorías son el espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura de los hechos históricos analizados. A continuación, te presentamos la descripción de cada una de ellas: • Espacio Nos referimos al lugar en donde se desarrollan los hechos del pasado, el medio geográfico donde ocurren, así como la manera y forma en que se suscita. Designar un “espacio histórico” a los hechos del pasado, implica que llevan una carga política, cultural, social o ideológica, por ejemplo, la Independencia de México nos ubica en un lugar, territorio o país.

• Tiempo El tiempo se refiere al intervalo temporal en el que se desarrollan los hechos históricos y éste puede expresarse por medio de años, siglos y periodos. Esta característica nos permite tener una referencia de cuándo ocurrió el hecho histórico, por ejemplo: “En el siglo XV surge el Renacimiento por la búsqueda del arte y el conocimiento científico del hombre”. Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

19

• Estructura Se encuentra en la base de toda sociedad; por ejemplo el tipo de economía, política, cultura y religión que prevalecen en un determinado periodo y forman parte del análisis estructural de un hecho histórico.

• Duración La duración es el lapso de tiempo en el que persiste un suceso histórico. Todo hecho histórico tiene una duración, al igual que todo proceso, acontecimiento, creación o construcción. Como ejemplo de la duración de un suceso histórico, podemos mencionar la primera etapa de la Independencia de México, la cual se suscitó de 1810 a 1811.

• Coyuntura Marco histórico de un acontecimiento y la forma en que los hechos se van mezclando hasta aterrizar en un fenómeno que se convierte en historia, por ejemplo: los cambios tecnológicos y sociales, aunados a las innovaciones en los procesos de producción y la creación de fábricas en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII, propiciaron el inicio de la Revolución Industrial.

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

20

1.2. Actores de la Historia Se le llama actor de la historia o sujeto histórico al ser humano, el cual puede participar individual o colectivamente en un hecho. Por ejemplo: si estudiamos la vida de Hernán Cortés lo distinguimos como un actor de la historia, pero si lo relacionamos con el personaje histórico de Cuauhtémoc y los indígenas en la época prehispánica, tenemos personajes colectivos que nos ayudan a identificar la Colonización de MéxicoTenochtitlán.

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

21

Al personaje histórico, también se le identifica de dos maneras: como héroe o como antihéroe, dependiendo de su participación en los hechos históricos. ¿Identificas a los personajes históricos de las siguientes imágenes?, ¿cómo clasificarías a cada uno, como héroe o antihéroe?

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

22

1.3. Fuentes de la Historia Las fuentes de la Historia son el material que se utiliza y del que parte toda investigación: pueden estar representadas por cualquier clase de evidencia que sirva para conocer, analizar, estudiar y comprender lo que ocurrió en el pasado. Fuentes primarias: son las fuentes que tuvieron relación directa con el acontecimiento que se describe y se clasifican en directas e indirectas. Fuentes directas: son los hechos del pasado que nos informan de un hecho histórico. Ejemplos: crónicas, documentos oficiales, códices, inscripciones, etc. Estas fuentes por lo general son escritas por las personas relacionadas de forma directa con los acontecimientos. Fuentes indirectas: vestigios del pasado que aportan información de lo ocurrido -sin la intención de hacerlo-. Ejemplos: edificios, construcciones, utensilios, armas, huesos, imágenes, monedas, ropa, etc.

Fuentes secundarias: estas fuentes describen o interpretan un suceso histórico, sus autores han utilizado las fuentes primarias para escribir sobre el tema; no pertenecen al periodo que se estudia y se utilizan como un recurso informativo tomando en cuenta el contexto en que fueron elaboradas. Ejemplos: microfilmes, videos, DVD, CD, archivos de Internet y en ocasiones imágenes originales remasterizadas. 23

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

Instrucciones: en base a los conceptos vistos de Historia, teoría de la Historia e Historiografía, explica con tus propias palabras su significado. Concepto

Significado

Historia

Teoría de la Historia

Historiografía

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

24

Actividad 1 Instrucciones: relaciona las imágenes con su respectiva fuente histórica. • • •

Directa Indirecta Secundaria

Semana 1/ Sesión 1/ Lunes

25

Actividad 2 Instrucciones: investiga en libros o vía Internet un hecho histórico y en base a la información obtenida completa la siguiente información en tu cuaderno: Categorías

Información del hecho histórico

Hecho histórico Espacio Tiempo Estructura Duración Coyuntura

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves

26

2. Ciencias auxiliares de la Historia 3. Divisiones de la Historia para su estudio

Semana 1/ Sesión 2/ Martes

27

Al finalizar la sesión 2, serás capaz de: • Identificar a cada una de las ciencias que auxilian a la Historia en sus investigaciones distinguiendo sus objetos de estudio. • Identificar las divisiones de la Historia para designar los hechos sociales según su temporalidad.

Semana 1/ Sesión 2/ Martes

28

En la sesión 1 identificaste las diferentes fuentes de la Historia; ahora explica su importancia y menciona un ejemplo de cada una. • Fuentes primarias (directas e indirectas):

Ejemplo: • Fuentes secundarias:

Ejemplo:

La pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá, es un ejemplo de fuente indirecta.

Semana 1/ Sesión 2/ Martes

29

En esta sesión identificaremos las ciencias que ayudan a la Historia a completar sus investigaciones como se dividen. ¿Identificas el objeto de estudio de las ciencias representadas en las imágenes?

¿Consideras que estas ciencias apoyan el estudio de las investigaciones de un hecho histórico? Semana 1/ Sesión 2/ Martes

30

2. Ciencias auxiliares de la Historia Se denomina ciencias auxiliares de la Historia a todas las áreas de estudio que ayudan en la investigación histórica. A continuación, te presentamos cada una de ellas.

Política:

• Esta ciencia contribuye a comprender la naturaleza y evolución de los modelos de nación en el tiempo.

Derecho:

• Esta ciencia ayuda a la Historia a explicar las características de las leyes con el devenir de las épocas.

Arqueología:

• Ciencia fundamental que contribuye a conocer las características de los complejos culturales, construcciones, utensilios, herramientas y cualquier evidencia de las civilizaciones pasadas.

Antropología:

• A través de esta ciencia se conocen las características del ser humano a través del tiempo, su adaptación al medio y la forma en la que ha ido evolucionando.

Geografía: Semana 1/ Sesión 2/ Martes

• Por medio de esta ciencia se puede localizar el sitio en dónde se desarrolló un acontecimiento.

31

Cronología:

• Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y las fechas de los sucesos históricos.

Numismática:

• Ciencia que ayuda a distinguir monedas y medallas en el tiempo.

Paleografía:

• Esta ciencia realiza el estudio de la escritura y los signos en libros y documentos antiguos.

Sociología:

• Ciencia que estudia al hombre como ser social y su relación con la sociedad

Por su parte, las Matemáticas sirven a la Historia para realizar cálculos en una investigación histórica; la Biología, Medicina, Química, y la Física ayudan a estudiar casos en específico, como las causas de la muerte de un personaje histórico o situaciones científicas en una determinada época. Todas las ciencias anteriores se convierten en herramientas que ayudan a encontrar la realidad o la solución a los enigmas históricos.

Semana 1/ Sesión 2/ Martes

32

3. Divisiones de la Historia para su estudio La Historia se divide de la siguiente manera: Historia

Prehistoria e Historia

Historia universal

Historia nacional

Microhistoria

• Edad Antigua

•Historia particular de cada nación

• Conjunto de narraciones que se refieren a pequeñas localidades

• Edad Antigua de la Piedra

• Edad Media

• Edad Media de la

• Edad Moderna

Piedra • Edad Nueva de la Piedra • Edad de los metales

Semana 1/ Sesión 2/ Martes

• Edad Contemporánea

Derivaciones de la Historia: • Historia económica • Historia política • Historia de la cultura • Historia geopolítica • Historia de las mentalidades • Historia de las ideas • Historia social • Historia cuantitativa • Historia oral

33

• Prehistoria e Historia Periodo en el cual el Homo Sapiens se fue desenvolviendo y adaptando al medio geográfico. En esta fase ocurrió la transformación de la comunidad primitiva que se divide en las siguientes etapas: Edad Antigua de la Piedra: etapa en la que se crean lo más antiguos instrumentos de piedra. Edad Media de la Piedra: en esta etapa se muestra cierta evolución del hombre; sus utensilios comprueban un mayor avance de elaboración. Edad Nueva de la Piedra: se distingue por ser la etapa en la que las herramientas y los utensilios son tallados y su diseño es el más avanzado que se ha encontrado. Edad de los Metales: periodo que se caracteriza por el uso del fuego y los metales para la elaboración de artículos necesarios para subsistir.

Semana 1/ Sesión 2/ Martes

Imagen que representa La Edad de los Metales

34

• Historia universal Esta división corresponde al conjunto de acontecimientos que muestran el desarrollo de la humanidad a través de edades que ayudan a identificar la vida del hombre. Edad Antigua: se presentan civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, Fenicia, Grecia y Roma. Edad Media: se ocupa del estudio del Feudalismo desde el siglo V al siglo XVI, dividiéndose en Alta Edad Media del siglo V al IX y Baja Edad Media del siglo IX al XVI. Edad Moderna: inicia con la Revolución Francesa y dio origen a ideologías con respecto al poder político y el impulso de un nuevo modelo de la monarquía. Edad Contemporánea: abarca los hechos históricos de las guerras mundiales y se prolonga hasta la actualidad.

Semana 1/ Sesión 2/ Martes

Imagen que ilustra la Revolución Francesa yrepresenta los movimientos ideológicos ypolíticos de la Edad Moderna.

35

• Historia nacional La historia nacional distingue a la historia particular de cada nación y selecciona los acontecimientos fundamentales para comprender las transformaciones que han hecho posible la existencia de cada país. • Microhistoria Conjunto de narraciones que se refieren a pequeñas localidades, por ejemplo: leyendas que se mezclan con acontecimientos que posteriormente forman parte de la historia nacional. Además de las divisiones anteriores, la historia se ha seccionado por temas para explicar diversos aspectos de la humanidad, a continuación te las presentamos: Historia económica: estudia las formas en que el hombre ha cubierto sus necesidades materiales, tanto en la producción como en su distribución. Historia política: estudia las relaciones entre los individuos y el Estado en aspectos militares, de gobierno, tipo de instituciones o lucha de grupos. Historia de la cultura: estudia el conjunto de conocimientos, costumbres, hábitos, inventos o tradiciones creadas por el hombre para satisfacer sus necesidades.

Semana 1/ Sesión 2/ Martes

36

Historia geopolítica: estudia la influencia del medio ambiente en los procesos históricos. Historia de las mentalidades: estudia la evolución del pensamiento, busca lo emotivo, lo instintivo y se relaciona con la historia social y fundamentalmente con la psicología social. Historia de las ideas: estudia el desarrollo del pensamiento social establecido, por ejemplo, la Filosofía o la religión; es decir, estudia el ambiente intelectual de una época y sus cambios. Historia social: estudia la visión global de los hechos históricos por medio de la composición de las clases sociales, sus conflictos y sus cambios. Basa sus estudios en la estructura social y la concibe como un factor en constante cambio. Historia cuantitativa: se desarrolló en la primera mitad del siglo XX. Esta división utiliza estadísticas y fórmulas matemáticas para explicar un hecho histórico. Historia oral: estudia las fuentes de información oral, las cuales se registran en grabaciones y filmaciones, así como en transcripciones escritas que ayudan a enriquecer el trabajo del historiador.

Semana 1/ Sesión 2/ Martes

37

Instrucciones: selecciona tres ciencias auxiliares de la Historia y explica la importancia que tienen en una investigación histórica. Política

Derecho

Arqueología

Antropología

Geografía

Cronología

Numismática

Paleografía

Matemáticas

Biología

Física

Química

Ciencia

Semana 1/ Sesión 2/ Martes

Importancia en la investigación histórica

38

Actividad 3 Instrucciones: identifica las divisiones de la Historia con sus respectivas imágenes.

(

)

(

)

(

)

(

)

a) Prehistoria b) Historia universal c) Historial nacional d) Microhistoria Semana 1/ Sesión 2/ Martes

39

Actividad 4 Instrucciones: investiga en libros o vía Internet dos hechos históricos que se hayan estudiado por medio de las siguientes derivaciones históricas y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1 ¿Qué hecho histórico elegiste? 2 ¿En dónde se originó y qué impacto tuvo en la sociedad? 3 ¿Qué derivaciones de la Historia estudiaron el hecho histórico? Derivaciones de la Historia: • Económica • Política • De la cultura • Geopolítica • De las mentalidades • De las ideas • Social • Cuantitativa • Oral

Semana 1/ Sesión 2/ Martes

40

4. Escuelas de interpretación histórica 4.1. Escuela positivista 4.2. Historicismo 4.3. Escuela marxista 4.4. Escuela de los Annales

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

41

Al finalizar la sesión 3, serás capaz de: • Comparar las características principales de las escuelas de interpretación histórica para describir la función de la Historia a partir del enfoque de cada una de ellas.

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

42

En la sesión 2 vimos las ciencias que auxilian a la Historia en sus investigaciones y las divisiones de esta ciencia. A continuación, observa las siguientes imágenes y escribe a qué división histórica pertenecen.

Imagen 1

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

43

Instrucciones: lee el siguiente párrafo

La Revolución Mexicana, que inició en 1910 y terminó oficialmente con la promulgación de la Constitución en 1917, es un hecho histórico que surgió con el propósito de derrocar al presidente Porfirio Díaz del poder. Debido al hambre que imperaba en la nación, la desigualdad social y el injusto reparto de tierras, se generó un descontento en la mayor parte de la población mexicana, y fue así como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Francisco Villa, entre otros, se levantaron en armas para luchar y tratar de conseguir un cambio en la nación.

Imagina que llegas a la escuela y que tu tutor te comenta que este hecho histórico no sucedió, ¿cuál sería tu sentir y de qué manera podrías demostrarle lo contrario? A continuación, te presentamos las diferentes escuelas de interpretación histórica con las que podremos estudiar y fundamentar los hechos del pasado.

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

44

4. Escuelas de interpretación histórica A través de los tiempos, diversos historiadores han tratado de establecer alternativas por medio de teorías que ayuden a interpretar la realidad y los hechos históricos, además de definir una metodología para su estudio. A continuación, te presentaremos las teorías más importantes en la actualidad, las cuales, ayudan a fundamentar los acontecimientos a través de su interpretación histórica.

4.1. Escuela positivista Esta escuela fue creada por Auguste Comte, quien apoyaba la idea de que el conocimiento sólo debe aceptarse una vez que haya sido demostrado. El objetivo de Comte era encontrar la causa de los fenómenos hasta llegar a descubrir las leyes que los fundamentan. En esta teoría, Comte establece que el conocimiento apareció con las Matemáticas, después con la Astronomía, la Física, la Química y la Biología, hasta culminar con la Sociología, ciencia a la que llamó “física social”. De acuerdo a las ideas de Comte, los estadios en los que se desarrolla la historia se fundamentan en la Ley General de la Historia o Ley de los Tres Estadios, la cual explica de la siguiente manera:

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

45

Primer estadio: se explica a través del aspecto teológico, debido a que la historia se encuentra influenciada por la religión, a través de una sociedad teocrática y un régimen militar. Fetichista: el espíritu humano se desarrolla de una manera análoga al estado mental de los animales superiores; los fenómenos se explican como resultado de la acción del hombre. Etapas del estadio teológico o preparatorio

Politeísta: la actividad divina es apartada de los seres reales para convertirla en atributo de los seres ficticios. Monoteísta: la Filosofía simplificó a la Teología que había sostenido un organismo militar teológico para imponer una moral universal.

Segundo estadio: se le llama metafísico y en él los filósofos anteponen a la religión el deísmo espiritualista. Estadio metafísico o transitorio

Abarcó los siglos XIV y XV; reconoce la supremacía de un poder temporal, es una etapa de reorganización parcial, ya que el absolutismo y la revolución se encuentran en contra de la monarquía.

Tercer estadio: es denominado positivo y en él se encuentra lo más selecto de la humanidad. Estadio positivo o final

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

La organización del nuevo sistema social hacia el estudio racional de los fenómenos sociales. 46

Ideas de la Escuela positivista o Positivismo:

• Los hechos se manifiestan tal y como son al observador, es decir, el sujeto no modifica el objeto, sólo puede reconstruir lo acontecido. • Una desventaja de la Historia en relación con las ciencias naturales es que sus acontecimientos o hechos históricos no pueden repetirse en un laboratorio. • La Historia es lineal, progresiva y llega a un final, además de transcurrir en tres etapas:  Teológica  Metafísica  Positiva

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

Auguste Comte (1798-1857), creador del Positivismo y considerado “el padre de la Sociología”.

47

4.2. Historicismo Tiene como uno de sus principales representantes al historiador español José Ortega y Gasset. El Historicismo surge como reacción a la razón y el concepto de progreso con que se juzgaba a cada cultura, también, por su rechazo ante la exigencia de que la Historia tuviera que demostrar empíricamente sus explicaciones. Esta corriente considera como objeto de estudio la historia de la vida humana en su totalidad por otorgar a cada cultura un valor por sí misma; es decir, no busca leyes para explicar, sino para comprender la historia de cada pueblo. También, considera que el hombre es visto como el resultado de su pasado, como un ente que se transforma a partir de su historia y no como un ser sin cambio. Uno de los puntos vulnerables del Historicismo es que puede caer en un excesivo relativismo, lo cual dificulta la comprensión de la historia en general.

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

José Ortega y Gasset, es considerado uno de los principales representantes del Historicismo.

48

4.3. Escuela marxista La Escuela marxista o Materialismo histórico, es una corriente filosófica que tiene como mayor exponente a Karl Marx (1818-1883), razón por la cual se le denomina comúnmente marxismo. Las obras de este pensador permitieron la creación de un enfoque crítico sobre la sociedad, bajo el cual encontraron sustento ideológico y surgieron nuevas interpretaciones de la realidad. Principales ideas de la corriente marxista: • Para vivir, el hombre necesita transformar su entorno, lo cual no puede hacer solo y recurre a establecer relaciones sociales; de esta manera desarrolla una forma de producción que va de acuerdo con la forma de pensar y conceptualizar la realidad. • Cuando la forma de producción se encuentra en conflicto con el pensamiento, se necesita una revolución que ponga a ambos en concordancia, por lo que se crea un nuevo modo de producción. • El proceso de cambio no puede acelerarse o atrasarse a voluntad del hombre ya que sigue un curso propio hasta que llega a una contradicción que le impide resolverse. • En todo medio de producción hay un conflicto entre opresores y oprimidos, lo cual se soluciona hasta que los oprimidos se revelan tomando conciencia de su situación y causando una revolución que los libera. • La historia es una lucha de clases, lineal y progresiva, pasa por varios modos de producción hasta llegar al comunismo, en donde no hay lucha de clases y todos obtienen lo necesario para vivir. • Los medios de producción se dividen en comunidades primitivas y modos de producción esclavista, feudal, capitalista y comunismo. Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

49

Por lo anterior, podemos afirmar que el cambio histórico se basa en el antagonismo de las clases sociales; sin embargo, al analizar esta situación llegamos a la conclusión de que el enfrentamiento ocurre en cada época hasta la actualidad porque aparece la distribución desigual de la riqueza por medio de la propiedad privada (empresas) y las relaciones sociales de producción que genera el sistema económico.

Karl Marx (1818-1883), principal representante de la Escuela marxista.

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

50

En la siguiente tabla podemos observar los cambios que se han producido en la sociedad a través de las relaciones sociales de producción que Marx incluyó en su teoría. División de la historia en modos de producción Modo de producción

Periodo histórico

Características

Comunidad primitiva

Prehistoria, dividida en edades de Piedra.

Evolución de los grupos humanos. No existe la propiedad, se trabaja según la capacidad y el consumo de las necesidades.

Antiguo clásico o esclavismo

Antigüedad clásica en Europa, Grecia y Roma.

Se domina la agricultura provocando la aparición de la autoridad y la sociedad dividida en clases de acuerdo a su poder económico.

Asiático o despotismo oriental

Antigüedad en Asia, África y América.

Predomina el sistema estatal bajo la autoridad política y económica de pequeñas agrupaciones agrarias.

Feudal

La edad Media en Europa.

Tendencia en la sociedad de clases, basada en el vasallaje. Los nobles explotan a los siervos.

Capitalista

Transformación mundial a raíz de la Revolución Industrial.

Se consolida la propiedad privada, los medios de producción y la sociedad dividida en clases de acuerdo a su nivel económico.

Socialista

Revolución Rusa en 1917 hasta la reforma política (Perestroika) en la última década del siglo XX.

La Revolución Rusa estableció la propiedad colectiva de los medios de producción y la dictadura del proletariado.

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

51

División de la historia en modos de producción Modo de producción

Periodo histórico

Características

Comunismo científico

Esta etapa no se ha registrado en la historia.

Para Marx, esta etapa representaría la madurez de la evolución histórica, pero no es posible debido a los intereses económicos de la iniciativa privada.

Fortalecimiento del capitalismo

A partir de la última década del siglo XX y el segundo milenio, la tendencia de la economía internacional pretende mantener la globalización de los mercados, hasta la primera década del siglo XXI.

El capitalismo se fortalece como neoliberalismo económico, se crean tratados de libre comercio, y se unifica el euro en Europa frente al dólar estadounidense; se producen unificaciones de poderosas instituciones financieras, las cuales establecen su influencia económica por todo el mundo.

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

52

4.4. Escuela de los Annales March Bloch y Lucien Febvre publicaron la revista “Annales” en 1929, en ella propusieron una idea de investigación histórica en la que combinaron la Geografía y la Historia, así como planteamientos sociológicos. Bloch no imaginó que su pensamiento histórico fortalecería su persecución; por ser judío fue asesinado en 1944 por las fuerzas de la Gestapo. Febvre continuó publicando la revista durante 40 años y preparó a su discípulo Fernand Braudel, quien representó la segunda generación de los Annales. Braudel mejoró el enfoque original de la investigación histórica añadiendo un nuevo parámetro de estudio que se denomina duraciones y se divide en corta, mediana y larga. Su propuesta se enriqueció al unir el espacio y las bases de la geopolítica en la investigación histórica, lo que dio como resultado, investigaciones funcionalistas en las que el desempeño del personaje histórico es reducido para dar mayor relevancia al proceso histórico. Las investigaciones funcionalistas, se basan en la teoría del Funcionalismo, la cual señala que en la sociedad existe prioridad de lo social sobre lo individual, por tal motivo, todo fenómeno social está relacionado con creencias y prácticas colectivas, y no con actos individuales. Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

53

March Bloch (1886-1944).

La tercera etapa de los Annales se dio con el término Nueva Historia por Jacques Le Goff y Pierre Nora, quienes centraron la creación de la producción historiográfica caracterizada por un enfoque antropológico, el cual los llevó a crear uno de los conceptos más recientes de los Annales: “la Historia total”, razón por la que se les criticó, debido a que denotaban una multiplicación desordenada de los objetos de investigación. La cuarta y última etapa de los Annales, se encuentra representada por Roger Chartier, quien orienta su estudio al “giro crítico”, el cual no ha representado una importante contribución metodológica para las investigaciones históricas.

Giro crítico: es la expresión de los cambios en los últimos años en la historiografía francesa y de otras historiografías nacionales que se han desarrollado de manera más equilibrada .

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

54

Instrucciones: relaciona las cuatro escuelas de interpretación histórica con su representante.

a) Karl Marx

(

) Escuela de los Annales

b) José Ortega y Gasset

(

) Escuela marxista

c) March Bloch

(

) Escuela positivista

d) Auguste Comte

(

) Historicismo

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

.

55

Actividad 5 Instrucciones: relaciona la propuesta principal de cada una de las escuelas de interpretación histórica. a)

Apoya la idea de que el conocimiento sólo debe aceptarse una vez que haya sido demostrado y cuenta con cuatro estadios.

b)

Considera como objeto de estudio la historia de la vida humana en su totalidad y otorga a cada cultura un valor por sí misma.

c)

Establece que los cambios históricos se basan en el antagonismo de las clases sociales.

d)

Propone una idea de investigación histórica en la que se combina la Geografía y la Historia, al igual que planteamientos sociológicos.

(

) Escuela de los Annales

(

) Escuela marxista

(

) Escuela positivista

(

) Historicismo

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

56

Actividad 6 Instrucciones: completa el cuadro con la información que se te pide y compara las propuestas de cada escuela; escribe en tu cuaderno un resumen acerca de esto. Nombre de la escuela de interpretación histórica

Semana 1/ Sesión 3/ Miércoles

Propuesta principal

Principal exponente

57

5. Teorías sobre el poblamiento de América

Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

58

Al finalizar la sesión 4, serás capaz de: • Identificar las características de las principales teorías del poblamiento de América para analizar el origen del hombre en la región.

Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

59

En la pasada sesión identificamos las cuatro escuelas de interpretación histórica, sus propuestas y cada uno de sus representantes.

A continuación, enlista el nombre de cada una de ellas. • ________________________ • ________________________ • ________________________ • ________________________

Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

60

Después del descubrimiento de América se generó en el hombre la inquietud de conocer los antepasados de las culturas encontradas en este territorio, ¿de dónde consideras que provienen los primeros pobladores del Continente Americano? Observa las imágenes y reflexiona sobre los rasgos que caracterizan a las personas ilustradas en el collage, después, compáralas con los rasgos de las personas que vivimos en el Continente Americano y luego, responde la pregunta anterior:

En la presente sesión conoceremos las teorías que se han empleado para investigar el origen del hombre en el Continente de América. 61

Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

5. Teorías sobre el poblamiento de América Una tarea de estudio para muchos historiadores que trataron de explicar el desarrollo de las civilizaciones de América fue la investigación, ¿cómo ocurrió el poblamiento en el continente?, a continuación, te presentamos las diferentes teorías sobre este tema.

Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

62

• Teorías no científicas (origen autóctono) Estas teorías provienen de Florentino Ameghino, investigador argentino que afirmaba que los habitantes de América se desarrollaron en el continente americano y no llegaron de otros lugares. Él explicaba que el hombre surgió en la Patagonia, al sur del continente americano y fue desplazándose hacia el norte y el resto del mundo; posteriormente, investigaciones mejor fundamentadas determinaron la incongruencia de esta teoría. Los partidarios del origen autóctono se basan en la existencia de una especie de rito racial que va de la meseta andina a la costa, sin embargo, la hipótesis de una raza humana desligada de los continentes ajenos al nuestro, resulta algo aventurada. Por su parte, la tradición indígena relata que un desembarco en las cercanías del río Pánuco, en el Golfo de México; siendo así los huastecos, los primeros en establecerse y llegando a tener su apogeo en la región maya. Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

63

• Teoría del origen africano Teoría fundamentada por el alemán Alexander Von Wutheneau, basada en la comparación de elementos antropológicos y arqueológicos que explican el origen del hombre en África; este argumento establece la idea de que una población africana de la Antigüedad colaboró con el desarrollo de las comunidades primitivas de América. Posteriormente, está teoría perdió seriedad debido a que los africanos han demostrado no haber sido navegantes, por tal motivo, no podían desplazarse al continente americano.

Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

64

• Teoría del origen bíblico Se ha demostrado que esta teoría es errónea pero a pesar de ello, Fray Bartolomé de las Casas, Alexander Von Humboldt y Fray Gregorio García, sostuvieron que las diez tribus bíblicas perdidas en Israel se dispersaron hasta llegar a América. Fray Bartolomé de las Casas trató de probar que las tribus israelitas se refugiaron en América después de la conquista de los asirios y persas en el siglo VIII a. C.; a pesar de los argumentos de los defensores de esta teoría, no se logró explicar cómo fue que llegaron los hebreos al nuevo continente.

Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

65

• Teoría del origen atlántico Se considera que su precursor fue Solón y posteriormente Platón reforzó esta idea a través de sus diálogos Critias y Timeo, en este último, Platón ofrece una descripción del continente perdido y lo sitúa más allá de las columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar). Este argumento fue retomado por varios pensadores del Renacimiento para demostrar que de ahí provenía la población, tal y como trató de demostrarlo el teórico Brasseur de Bourbourg.

Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

66

• Teoría del origen fenicio Teoría propuesta por John Ranking, quien explicó que Kublai Khan al tratar de conquistar Japón, perdió algunos barcos que llegaron a costas de América. • Teorías científicas (origen único y múltiple) La teoría del origen único de Ales Hrdlicka, propone la llegada del hombre a través de una migración en el momento en el que por una glaciación era posible caminar por el Estrecho de Bering. Esto, porque que se tiene la certeza del paso del hombre proveniente de Asia con rumbo a América posiblemente por la búsqueda de sobrevivir frente a condiciones adversas. La base argumentativa de esta teoría, que propicia el sustento científico, radica en que la antigüedad de los restos encontrados en el norte es mayor y disminuye paulatinamente con los hallazgos encontrados en el sur del continente. Esta teoría fue complementada por el francés Paul Rivet, quien la enriquece al señalar que por algún acontecimiento, probablemente accidental, el hombre llegó procedente de Oceanía.

En conclusión, por medio de estas teorías podemos observar el interés que tiene el hombre por explicar el origen de la población en América; dichas aportaciones, contribuyen en el estudio de la humanidad a través de la historia.

Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

67

Instrucciones: relaciona los siguientes enunciados con la respuesta correcta. ( ( ( ( ( (

) Teoría que fundamenta que las tribus perdidas de Israel poblaron América. ) Defensor de las teorías no científicas. ) Argumento que resta credibilidad a la teoría del origen africano. ) Teoría sustentada por Platón. ) Según esta teoría, Kublai Khan al conquistar Japón, perdió algunos barcos que llegaron a América. ) Propone la llegada del hombre en América, a través de la búsqueda por sobrevivir de una glaciación.

1. Teorías científicas 2. Teoría del origen bíblico 3. Los africanos han demostrado no haber sido navegantes 4. Teoría del origen fenicio 5. Florentino Ameghino 6. Teoría del origen atlántico

Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

68

Actividad 7 Instrucciones: completa la siguiente información. Teorías

Autor

Principal argumento

No científicas (origen autóctono) Del origen africano

Origen bíblico

Origen atlántico Origen fenicio

Científicas Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

69

Actividad 8 Instrucciones: realiza una investigación en fuentes bibliográficas o vía Internet, sobre alguna de las teorías vistas en la sesión y completa los siguientes aspectos a evaluar: 1. Título de la investigación: (nombre de la teoría que elegiste). 2. Exposición (importancia de la teoría y su aportación). 3. Conclusión. 4. Fuentes consultadas. Título de la exposición: Exposición:

Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

70

Conclusión

Fuentes consultadas:

Semana 1/ Sesión 4/ Jueves

71

Proyecto modular Opción 1

72

Debe contener en esencia los siguientes puntos: a) Presentación. Limpieza, redacción y ortografía. b) Investigación. Información relevante y empleo de fuentes seguras de información. c) Tratamiento de la información. Manejo de herramientas didácticas. d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios. No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto, realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

73

Universidad CNCI de México, S.C. Plantel Ajusco

Ejemplo de portada para cada una de las actividades: Nombre de la escuela Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Taller de lectura y redacción II

Nombre del tema en el que se va a trabajar Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Grupo: 205 Módulo 3

Nombre del alumno, grupo y módulo en que se encuentra.

Maestra: Nora Montes Martínez

Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de enero de 2010

Fecha de entrega

74

Requisitos para la entrega: •Incluir el cuadro comparativo de las teorías sobre el poblamiento de América. •Incluir portada con tus datos. •Utilizar tipografía Arial 12.

75

Proyecto modular 1 Fuentes de la Historia y teorías sobre el poblamiento de América Actividad Instrucciones: lee el capítulo “Sobre la procedencia de las razas americanas” del libro “Breve Historia de México” de José Vasconcelos y analiza las aportaciones del autor sobre el origen del hombre en América, posteriormente elabora un cuadro comparativo de las teorías vistas en la semana y contrástalas con las que se manejan en el libro; en una tercera columna, escribe tu opinión acerca de estas teorías y la que consideras se aproxima a la realidad.

Teorías del curso

Teorías de Vasconcelos

Opinión del alumno(a)

76

Glosario Semana 1

77

Acopio. Acción o efecto de acopiar; juntar, reunir en cantidad algo, y más comúnmente granos, provisiones, etc. Análoga. Que tiene relación de semejanza entre cosas distintas. Antagonismo. Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones. Autóctono: Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra. Comunismo. Doctrina que defiende una organización social en que los bienes son propiedad común. Deísmo. Doctrina que reconoce un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir revelación ni culto externo. Disyuntiva. Alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar. Devenir. Proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser. Estadios. Etapa o fase de un proceso, desarrollo o transformación. Fetichista. Persona que profesa este culto. 78

Glaciación. Formación de hielo. Hermenéutica. Parte de interpretar textos y especialmente el de interpretar los textos sagrados. Huastecos. Individuos de una tribu amerindia de la familia maya que vive en los estados mexicanos de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz Indagación. Acción y efecto de indagar; intentar averiguar, inquirir algo discurriendo o con preguntas. Polisémico. Que tiene varios significados. Proletariado. Clase social constituida por los proletarios. Régimen. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o actividad. Relativismo. Doctrina según la cual el conocimiento humano tiene por objeto relaciones, sin llegar nunca al de lo absoluto. Remasterizar. Modificar y elevar la calidad de audio y video a una película o canción. Teológico. Perteneciente o relativo a la Teología; ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones. 79

Teocrático. Perteneciente o relativo a la teocracia; sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros. Vasallaje. Vínculo de dependencia y fidelidad que una persona tenía respecto de otra, contraído mediante ceremonias especiales, como besar la mano el vasallo al que iba a ser su señor.

80

81

Guía de Estudios Historia de México I Semana 2 Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo. Unidad de competencia: • Ubica en tiempo y espacio las sociedades que existieron en el México antiguo y relaciónalas con el presente. • Compara la diversidad cultural de las sociedades del México antiguo para identificar las diferentes etnias que existen en tu localidad. Calendario de Estudio Día Lunes

Temas 6. Etapa Lítica y sus periodos 6.1. Arqueolítico 6.2. Cenolítico 6.3. Protoneolítico 7. Características y ubicación de áreas y subáreas culturales del México antiguo 7.1. Aridoamérica 7.2. Oasisamérica 7.3. Mesoamérica

Ev idencia de aprendizaje Identifica los grupos culturales que correspondieron a cada horizonte de Mesoamérica. Distingue y redacta el periodo, los sitios culturales y las características generales de la etapa Lítica y los horizontes culturales de Mesoamérica.

8. Horizontes culturales de Mesoamérica Martes

9. Ubicación espacial y temporal; organización social, política, económica y cultural de las sociedades del México antiguo 9.1. Oasisamérica 9.2. Aridoamérica 9.3. Mesoamérica

Redacta las características que tienen en común las culturas del México antiguo. Inv estiga un grupo étnico actual y compara las actividades que desempeña su cultura con alguna de las sociedades estudiadas en la sesión.

82

Guía de Estudios Historia de México I Semana 2 Bloque V: Describe el proceso de la Conquista de México Unidad de competencia: • Interpreta la realidad social a partir de la descripción de los acontecimientos históricos ocurridos en Europa que influyeron para la Conquista de México. • Describe la situación social que existía en México al momento de la conquista y determina sus repercusiones en la actualidad. Calendario de Estudio Día Miércoles

Temas

Ev idencia de aprendizaje

10. Viaj es de exploración de España y Portugal 10.1. Viajes de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América 10.2. Tratado de Tordesillas y la Línea Alejandrina en el reparto de América

Redacta los cambios que trajo consigo el descubrimiento de América.

10.3. Primeros contactos con el territorio mexicano 10.3.1. Expediciones españolas hacia América de Francisco Hernández de Córdoba 10.3.2. Expediciones españolas hacia América de Juan de Grijalva 10.3.3. Expediciones españolas hacia América de Hernán Cortés

Identifica los lugares que descubrió Cristóbal Colón a través de sus viajes de exploración. Identifica las rutas que siguió Cristóbal Colón en sus cuatro viajes de exploración.

83

Guía de Estudios Historia de México I Semana 2 Calendario de Estudio Día Juev es

Viernes

Temas

Ev idencia de aprendizaje

11. Conquista de México-Tenochtitlan 11. 1. Fundación del Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz 11.2. Matanza de Cholula 11.3. Encuentro de Cortés con Moctezuma 11.4. Primera gran derrota de los españoles 11.5. Muerte de Moctezuma 11.6. Noche triste 11.7. Procesos de conquista material y espiritual 11.8. Toma de Tenochtitlan 11.9. Conquista espiritual

Distingue factores de la Conquista de México-Tenochtitlan.

Examen de la semana 2

Realiza el examen de la semana 2.

Realiza un ensayo sobre la Conquista de México-Tenochtitlan.

84

6. Etapa Lítica y sus periodos 6.1. Arqueolítico 6.2. Cenolítico 6.3. Protoneolítico

7. Características y ubicación de áreas y subáreas culturales del México antiguo 7.1. Aridoamérica 7.2. Oasisamérica 7.3. Mesoamérica 8. Horizontes culturales de Mesoamérica Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

85

Al finalizar la sesión 5, serás capaz de: • Definir la etapa Lítica y distinguir las características de sus periodos diferenciando a cada uno de ellos. • Localizar las áreas culturales del México antiguo para identificar sus características geográficas y determinar las formas de vida de los primeros asentamientos.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

86

En la sesión anterior identificamos las teorías sobre el poblamiento de América. A continuación, completa los siguientes enunciados con relación a estas teorías. 1. Las teorías _________ proponen la llegada del hombre al Continente Americano a través de la búsqueda por sobrevivir de una glaciación. 2. La teoría ___________ fundamenta que las tribus perdidas en Israel poblaron América. 3. “Los africanos han demostrado no haber sido navegantes”, este argumento resta credibilidad a la teoría __________. 4. La teoría ___________ argumenta que, Kublai Khan al conquistar Japón, perdió algunos barcos que llegaron a América. 5. __________ fundamentó las teorías no científicas (origen autóctono). 6. La teoría ______________ fue sustentada por Platón. - del origen bíblico - del origen africano - del origen atlántico - del origen fenicio - científicas - no científicas - Florentino Ameghino - John Ranking Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

87

En esta sesión definiremos la etapa Lítica y sus periodos, además de las áreas y subáreas culturales del México antiguo. ¿Identificas alguna de las siguientes edificaciones?

Las imágenes anteriores corresponden a las construcciones que fueron hechas por las culturas que estudiaremos a continuación, las cuales desarrollaron características que aún siguen vigentes en la sociedad mexicana. ¿Te gustaría conocer el nombre y la ubicación de estas zonas arqueológicas, al igual que las civilizaciones que realizaron su edificación?, veamos el apartado “Conoce”.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

88

6. Etapa Lítica y sus periodos Se conoce como etapa Lítica al periodo en el que se utilizaban artefactos elaborados básicamente en piedra, sin descartar el uso de las herramientas elaborabas con materiales de hueso, concha o madera; esta etapa se inició hace más de 30,000 años con la llegada de los primeros pobladores y tuvo una duración de unos 23,000 años culminando con el desarrollo de la agricultura intensiva. El lugar donde ocurrieron los asentamientos se le denominó Mesoamérica. A continuación, estudiaremos los tres periodos que componen la etapa Lítica:

6.1. Arqueolítico Este periodo se ubica entre el 30,000 y el 14,000 a. C. En él se observa un instrumental lítico de grandes dimensiones, así como burdos acabados, elaborados con la técnica de percusión o golpe directo. También, se presentó el trabajo material con formas bifaciales pero sin características suficientes para establecer una tipología específica; los restos de estos objetos se han encontrado en Tlapacoya, Estado de México y Loltún, Yucatán. Sus habitantes dependían de la recolección de distintos productos vegetales y animales, con poca dependencia de la cacería.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

Artefactos del periodo Arqueolítico.

89

6.2. Cenolítico Periodo dividido en Cenolítico inferior y Cenolítico superior: • Cenolítico inferior (14,000 al 9,000 a. C.): en este periodo aparecen puntas de proyectil, tipo foliáceas bifaciales (las más conocidas llamadas clovis), la recolección toma auge aunque los grupos siguen siendo cazadores, también se dan los primeros pasos para el cuidado de las plantas y aparecieron los instrumentos de molienda (morteros o molcajetes). Al final del Cenolítico Inferior se desarrolla la explotación de los recursos marítimos.

Sitios que corresponden a este periodo: el Riego y Coxcatlán en Puebla, la Cueva del Diablo en Tamaulipas, el Tecolote en Hidalgo y el Complejo Ciénegas en Coahuila.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

Imagen que ilustra las puntas de lanza de piedra.

90

• Cenolítico superior (9,000 al 7,000 a. C.): en este periodo la caza dejó de ser la actividad principal para dar paso a la domesticación y la agricultura. La recolección tomó mayor auge y se destacó el maíz, la calabaza, el chile, el amaranto y el frijol; se continuó viviendo en cuevas o en campamentos al aire libre, por lo regular próximos a fuentes de agua.

Sitios que corresponden a este periodo: Santa Isabel e Ixtapan I y II en el Estado de México, así como el Riego, además de las Abejas y Coxcatlán en Puebla.

6.3. Protoneolítico En este periodo se desarrolló la agricultura, además de la vida sedentaria de sus habitantes, lo cual originó el surgimiento de las primeras aldeas (7000 al 4500 a. C.).

Sitios que corresponden a este periodo: San Nicolás en Querétaro, Chicoloapan, Tlapacoya (II, IV, XVIII) y las Abejas en Puebla, así como Guilá Naquiz en Oaxaca.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

91

7. Características y ubicación de áreas y subáreas culturales del México antiguo El antropólogo alemán Paul Kirchhoff propuso en 1943 las características del territorio de México a través de la clasificación de tres regiones geográfico-culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica, las cuales estudiaremos a continuación.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

92

7.1. Aridoamérica Esta zona geográfica-cultural se extendió desde el norte México hasta el sur de California con una población territorial en la que resaltaban grupos nómadas. Debido a las características de este territorio sus habitantes se movían de un lugar a otro y se asentaban al encontrar zonas con recursos abundantes. Estos grupos se distinguieron por habitar los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro; tenían entre sus actividades principales la pesca, la caza de la liebre, el venado y algunas aves que conseguían utilizando arco y flecha, además de la recolección de fruta, plantas y raíces.

Las características geográficas en Aridoamérica fueron el clima cálido, frío, seco y desértico, con escaso régimen de lluvia, ríos de poco caudal y grandes llanuras montañosas.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

93

Como grupos pobladores de Aridoamérica podemos distinguir a los janos, cocomes, sumas, jumanos, conchos, coahuilecos, cacaxtles, tobosos, laguneros, guachichiles, zacatecos, guamares, pames y jonaces, a los que se les denominó “chichimecas”. Los chichimecas se organizaban por grupos con creencias míticas y prácticas rituales que estaban asociados a diversos fenómenos naturales, como evidencia dejaron una gran cantidad de pinturas rupestres y petrograbados como los que se encuentran en Baja California Sur y Sonora.

Características de los pueblos en Aridoamérica: a) b) c) d) e) f) g) h)

Se organizaban por tribus. Practicaban la recolección y la cacería. Vivían en cuevas. Practicaban la religión, hechicería y el culto a los muertos. Se organizaban militarmente por grupos. Elaboraban artefactos de madera. Practicaban la fabricación de textiles. Usaban la piedra como herramienta.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

94

7.2. Oasisamérica Esta zona geográfica-cultural ubicada en la región norte se extendió desde Utah, hasta Chihuahua, Sonora, el Golfo de California y el Río Bravo. El origen de su nombre representa una zona intermedia entre la región norte de Mesoamérica y Aridoamérica. Los pobladores de Oasisamérica pasaron de ser cazadores y recolectores nómadas a sedentarios con conocimientos agrícolas, de domesticación, cría y explotación de animales. También, construyeron núcleos urbanos donde alternaron construcciones semisubterráneas y edificios de hasta cuatro pisos construidos con adobe, madera y piedra. Otra de las actividades de los pobladores en esta región era la elaboración de artesanías y herramientas de cerámica. También, comerciaban con pueblos de Mesoamérica productos mineros como la plata, el cobre, la malaquita, las azuritas y las turquesas. Debido al contacto con los pueblos mesoamericanos recibieron la influencia del culto a la serpiente emplumada y la construcción del juego de pelota. En nuestro país, aún prevalecen sitios utilizados como asentamientos por culturas prehispánicas de la época, por ejemplo: Casas Grandes o Paquimé y Cuarenta casas, en Chihuahua.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

95

Características de los pueblos en Oasisamérica: a) b) c) d) e) f) g) h)

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

Practicaban la agricultura en terrazas de cultivo. Practicaban la domesticación y la cría de animales. Sus poblaciones estaban cerca de oasis. Realizaron construcciones subterráneas. Realizaron asentamientos culturales en el desierto y las montañas. Produjeron cerámica. Usaban fibras vegetales. Realizaron la explotación de yacimientos mineros.

96

7.3. Mesoamérica Para Paul Kirchhoff, esta región es la más compleja para su estudio debido a la densidad de su población y por ser la más apta para la agricultura por su variedad climática, lo cual propició el desarrollo de pueblos y culturas variadas.

Mesoamérica se define como la suma de varias culturas: • Occidente: Sinaloa, Nayarith, Jalisco, Michoacán, Colima y Guerrero. • Altiplano central: Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, parte de Puebla y el Distrito Federal. • Costa del Golfo: sur de Tamaulipas, norte de San Luis Potosí, Hidalgo, parte de Puebla y Veracruz. • Oaxaqueña: Oaxaca. • Maya: Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, El Salvador, Honduras, Belice y parte de Nicaragua.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

97

El clima de Mesoamérica iba de lo cálido a lo templado, con montañas, bosques y selvas dependiendo de la región; ríos caudalosos y lluvia abundante; diversa variedad de flora y fauna. Las características de esta región favorecieron el poblamiento y el desarrollo de diversas culturas: olmeca, maya-quiché, tolteca-chichimeca, totonaca, mixtecazapoteca, purépecha, huasteca, teotihuacana, mexica, entre otras. En este territorio hubo una gran variedad de construcciones, tanto centros urbanos y ceremoniales: palacios, templos, mercados, pirámides, juegos de pelota, tumbas, observatorios, obras hidráulicas, sistemas de riego, zonas agrícolas, barrios artesanales, entre otros.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

98

Características de los pueblos en Mesoamérica: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

Eran pueblos agrícolas. El maíz era la base de su alimentación. Utilizaban como herramienta un bastón sembrador. Grandes construcciones de centros urbanos. Edificación de pirámides escalonadas, templos y palacios. Practicaban el juego de pelota. Utilizaban el calendario solar y lunar. Tenían escritura jeroglífica. Utilizaban códices. Desarrollaron conocimientos astronómicos y matemáticos.

99

Zona arqueológica de Monte Albán en Oaxaca.

8. Horizontes culturales de Mesoamérica Para realizar un estudio de la región geográfica-cultural de Mesoamérica, es necesario establecer una similitud de los rasgos culturales desarrollados en sus poblaciones; por tal motivo, estudiaremos sus tres horizontes: Preclásico, Clásico y Posclásico. Preclásico o Formativo (2,500 a. C. – 150/200 d. C.)

• Este periodo se caracterizó por una marcada actividad agrícola, la cual favoreció la vida sedentaria de sus habitantes. Entre las culturas más destacadas sobresalen la olmeca y las del altiplano central de México.

Clásico (150/200 d. C. – 900 d.C.)

• La civilización prehispánica alcanza su mayor esplendor debido a que sus culturas locales desarrollaron el arte, la cerámica, la escritura y el calendario; sobresalen las culturas: teotihuacana, maya, zapoteca y totonaca.

Posclásico (900 d. C. – 1521 d. C.)

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

• Destacaron las sociedades teocráticas-militares, las cuales fueron heredadas por el bagaje cultural de las ciudades desaparecidas del horizonte clásico. Destacaron las culturas: tolteca, mexica, mixteca, purépecha, huasteca y maya. 100

Cuadro comparativo de los tres horizontes de Mesoamérica Características principales

Preclásico

Clásico

Posclásico

Economía

Basada en el cultivo de maíz, calabaza, frijol y chile.

Basada en el incremento de la agricultura y el comercio interno y externo.

Incremento en la economía por la tributación de los pueblos vencidos.

Agricultura

Al finalizar el periodo cultivaban en terrazas y en chinampas.

Incorporaron nuevas técnicas de cultivo y otras plantas para su uso comercial como el algodón.

Desarrollo de la agricultura y sus sistemas de riego.

Comercio

Intercambiaban productos elaborados en diferentes regiones y su comercio se realizaba mediante el trueque.

Desarrollaron el comercio a grandes distancias para intercambiar productos de una región a otra.

Amplia difusión de mercancías tanto internamente como hacia Oasisamérica.

Religión

Eran politeístas y rendían culto al Dios viejo o del fuego Huehuetéotl, Tláloc y Xipe.

La religión era su fuerza integradora, había predominio de la clase sacerdotal y se multiplicaron las deidades.

Gran auge en el culto religioso de la serpiente emplumada.

Política

Se organizaban políticamente y tuvieron conflictos bélicos entre los centros regionales por el control político y comercial.

Empleaban la teocracia en el gobierno.

Se incrementó el militarismo.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

101

Cuadro comparativo de los tres horizontes de Mesoamérica Características principales

Preclásico

Clásico

Posclásico

Cultos

Rendían culto a los muertos y los restos de éstos se cubrían con cinabrio.

Realizaban sacrificios humanos.

Se intensificaron los sacrificios humanos.

Herramientas

Utilizaban herramientas hechas con hueso, piedra, obsidiana, arcilla, cuarzo y serpentina.

Incorporación del metal en sus herramientas.

Aumento en el uso de la metalurgia.

División del trabajo

Las mujeres preparaban los alimentos, cuidaban a los niños y trabajaban en la recolección y labores agrícolas; los hombres se ocupaban de la caza, pesca, alfarería, agricultura y construcción.

Debido al aumento de la población, hubo una mayor diversificación interna del trabajo.

Marcada división del trabajo, clase sacerdotal, militar y la división del trabajo reflejada en las múltiples actividades desarrolladas en Mesoamérica.

Elaboración

Hacían metates, puntas de proyectil, hachas, cuchillos, afiladores, cinceles, picadores, cerámica en diferentes formas, vasijas, figuras femeninas, hechas de barro y textiles.

Trabajaban la metalurgia en pequeña escala.

Aumentó en el arte el hieratismo, referente a lo bélico, a la muerte y al sacrificio.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

Florecieron la escultura y la pintura.

102

Cuadro comparativo de los tres horizontes de Mesoamérica Características principales

Preclásico

Clásico

Postclásico

Construcciones

Construyeron grandes plazas y templos sobre plataformas elevadas y esculturas monumentales.

Centros ceremoniales urbanos planificados; además, tuvieron innovaciones arquitectónicas, como la combinación de tablero y talud.

Desarrollo en los sistemas de riego y la arquitectura.

Avances y desarrollos

Diseñaron un calendario y la escritura jeroglífica.

Conocimientos matemáticos, numeración vigesimal, uso del cero, astronomía, escritura y medicina. Aparecen servicios urbanos como sistemas de drenaje y abastecimiento de agua.

Avances tecnológicos y científicos, medicina, matemáticas, astronomía y las artes.

Clases sociales

Había diferencias sociales y jerarquías por linaje.

Continuaban las diferencias sociales por las jerarquías, debido al linaje.

Incorporación de pueblos agricultores, recolectores y cazadores, debido a las migraciones del norte hacia Mesoamérica.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

103

Horizontes culturales de Mesoamérica:

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

104

Instrucciones: relaciona la columna de la derecha con la de la izquierda colocando en el paréntesis la letra minúscula que corresponda a la respuesta correcta. (

) Etapa que se conoce por el uso de artefactos elaborados en su mayoría con piedra.

( ) Periodo ubicado entre el 30,000 y el 14,000 a. C. (

(

(

) Periodo que se divide en inferior y superior y cuenta con los sitios: Santa Isabel e Ixtapan I y II en el Estado de México. ) Periodo en el que sus habitantes tuvieron una vida sedentaria, por lo que se originó el surgimiento de las primeras aldeas.

a)

Oasisamérica

b)

Protoneolítico

c)

Lítica

d)

Arqueolítico

e)

Aridoamérica

f)

Cenolítico

g)

Mesoamérica

) Región geográfica-cultural que se extendió desde México hasta el sur de California.

( ) Zona poblada y caracterizada por ser la más apta para la agricultura, debido a su gran variedad climática. Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

105

Actividad 9 Instrucciones: escribe en el recuadro el grupo cultural que corresponda a cada horizonte de Mesoamérica. Preclásico

Toltecas Olmecas Mixtecos Totonacas Teotihuacanos Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

Clásico

Posclásico

aztecas Zapotecas Purépechas Huastecos Mayas 106

Actividad 10 Instrucciones: completa la información que se te pide en el recuadro. Etapa

Periodo

Sitios culturales

Características generales

Lítica

Preclásica

Clásica

Posclásica

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

107

9. Ubicación espacial y temporal; organización social, política, económica y cultural de las sociedades del México antiguo 9.1. Oasisamérica 9.2. Aridoamérica 9.3. Mesoamérica

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

108

Al finalizar la sesión 6, serás capaz de: • Ubicar en tiempo y espacio las sociedades que existieron en el México antiguo relacionando lo estudiado con la época actual. • Comparar la diversidad cultural de las sociedades del México antiguo para identificar las diferencias étnicas que se presentan en la actualidad.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

109

En la sesión anterior definimos la etapa Lítica y distinguimos las características de sus periodos para diferenciar cada uno de ellos. También, localizamos las áreas culturales del México antiguo para identificar sus características geográficas y determinar las formas de vida de los primeros asentamientos. Como recordarás, los horizontes culturales de Mesoamérica son el Preclásico, el Clásico y el Posclásico; a continuación, redacta en el siguiente cuadro las actividades comerciales, políticas, religiosas y sociales que identificaste en el estudio de las culturas mesoamericanas. Actividades en Mesoamérica Preclásico Clásico Posclásico

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

110

En la presente sesión expondremos la ubicación espacial y temporal, así como la organización social, política, económica, religiosa y cultural de las sociedades del México antiguo. Analiza las siguientes imágenes y escribe en tu cuaderno las similitudes que encuentres entre las prácticas culturales de los pueblos mesoamericanos con las de la época actual.

A continuación, conocerás las civilizaciones, las prácticas y las costumbres plasmadas en las imágenes. Semana 2 / Sesión 6 / Martes

111

9. Ubicación espacial y temporal; organización social, política, económica y cultural de las sociedades del México antiguo Para realizar un estudio de las sociedades del México antiguo, es necesario establecer la relación entre espacio y tiempo, así como los grupos culturales y sus características, los cuales te presentamos a continuación:

9.1. Oasisamérica  Mogollón: es la primera comunidad identificada de Oasisamérica. Esta población no contaba con una estructura social ni política tan definida como la de los pueblos de Mesoamérica debido a las condiciones del medio geográfico. Algunos historiadores consideran que las características sociales y políticas del Mogollón fueron evolucionando hasta convertirse en Paquimé. Esta población creó el complejo de “casas acantilado”, las cuales eran instalaciones en cuevas a las que se llegaba con gran dificultad y se hallaban en la región oriental de la Sierra Madre. Por otra parte, desarrollaron relaciones comerciales con las culturas mesoamericanas; en cuanto a ideas religiosas, en Mogollón se rendía culto a los espíritus de los muertos, comprobando que su nivel de desarrollo se presentó de una manera lenta, en comparación con las teocracias mesoamericanas.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

112

 Hohokam: esta comunidad sobrevivió por las corrientes de los ríos Colorado y Gila debido a que construyeron obras de irrigación; esto les permitió cosechar maíz, explotar vainas de mezquite y pitahaya, lo que trajo consigo la obtención de madera, miel, harina y licores. Además de practicar la caza, la comunidad Hohokam, estableció una división del trabajo dentro de su sociedad primitiva y un ámbito espiritual que consideraban de suma importancia.  Pataya: esta comunidad se destaca por haber alcanzado un nivel de desarrollo más elevado que el resto de las comunidades de Oasisamérica debido a su contacto con civilizaciones mesoamericanas; relación que les enseñó el Juego de Pelota y formas de enterrar a los muertos. Antropólogos e historiadores han comprobado que la decadencia de esta comunidad, se inició con la llegada de los españoles.  Trincheras: esta comunidad guarda varias similitudes con Hohokam, a pesar de su cercanía con el desierto de Sonora. Los utensilios que usaban, demuestran un nivel avanzado de su producción de cerámica. Además, se ha demostrado que su sociedad estaba dividida por una organización de trabajo y de cacicazgos, lo cual los llevó a construir edificios como la Casa Grande. Diversos historiadores consideran que esta civilización se dispersó de la región por una posible epidemia.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

113

9.2. Aridoamérica  Región que comprende el norte de México, el sur de California y Apachería. Debido a las condiciones del medio geográfico sobre los grupos sociales, los pobladores de Aridoamérica no pudieron establecerse en un lugar en específico, por tal motivo, se encontraban en una constante búsqueda de alimentos, razón por la cual, se desplazaron hacia las costas en donde practicaron la pesca. También, existió el comercio entre grupos de Aridoamérica y Mesoamérica; los primeros intercambiaban objetos por los alimentos que se producían con mayor facilidad en tierras mesoamericanas. Actualmente, las comunidades yaqui y tarahumara enfrentan una difícil sobrevivencia debido al medio geográfico de su ubicación.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

Grupo de tarahumaras en Chihuahua, México.

114

9.3. Mesoamérica Olmecas (civilización más antigua de Mesoamérica, del 1,200 al 300 a. C.) Organización económica

Basada en la agricultura.

Organización política

Mantuvieron un gobierno teocrático que recibía apoyo de los guerreros.

Organización social

La casta de mayor influencia era la sacerdotal.

Organización religiosa

Practicaban el culto a los dioses y su máxima deidad era el jaguar. Veneraban a Tláloc, el dios de la lluvia.

Características culturales Realizaban entierros con personas que habían sido sacrificadas para acompañar al difunto, también se incluían mascotas y ofrendas cuidadosamente diseñadas y elaboradas. El arte de los olmecas representa una gran influencia espiritual, debido a las representaciones humanas fusionadas con características animales. Desarrollos

Dominaron la escritura jeroglífica, un sistema calendárico y utilizaron enormes rocas para construir cabezas colosales que trasladaban a través de cordilleras montañosas.

Zonas arqueológicas

San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

115

Las cabezas olmecas se encuentran en lugares apartados de Tabasco y Veracruz y en medio de bosques tropicales, algunas de ellas, llegan a pesar hasta 30 toneladas. Aún en la actualidad se desconoce por qué se encuentran ubicadas en estos lugares y la técnica con que fueron esculpidas.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

116

Zapotecas Organización económica

Basada en la agricultura, la producción artesanal y el comercio.

Organización política

Gobierno teocrático. Los sacerdotes y guerreros representaban al sector que ejercía el poder.

Organización social

Representada por sacerdotes y guerreros y en un plano inferior se encontraban los artesanos, comerciantes y agricultores.

Organización religiosa

Rendían culto a diversos dioses y tenían una marcada influencia religiosa que implementaban en todos los aspectos de su vida.

Características culturales Elaboraban artesanías y expresiones gráficas que los distinguieron en el México antiguo. Creaban urnas funerarias que utilizaban como ofrendas para sus muertos. Zona arqueológica

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

Monte Albán

117

El estudio de la cultura zapoteca, ubicada en los valles centrales de Oaxaca, se divide en cinco etapas:  Monte Albán I: periodo en el que se recibió influencia procedente del Golfo.  Monte Albán II: se considera como periodo formativo.  Monte Albán III-A: marcada influencia teotihuacana en la cultura zapoteca.  Monte Albán III-B: máximo florecimiento en el esplendor zapoteca.  Monte Albán IV: rebasa el periodo clásico.  Monte Albán V: continúa con el florecimiento del período clásico.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

Monte Albán en Oaxaca, México.

118

Mayas Organización económica

Basada en la agricultura y recolección de maíz, algodón, cacao, frijoles, frutas tropicales, entre otras plantas para la alimentación y uso textil.

Organización política

Gobierno teocrático.

Organización social

Tenían una sociedad jerarquizada por sacerdotes y guerreros, en las clases más bajas se encontraban los artesanos, comerciantes, cargadores, sirvientes y esclavos.

Organización religiosa

Tenían una gran cantidad de dioses: Hunab Ku (todopoderoso), Itzamná (creador de la humanidad, escritura y ciencia), Ixchel (diosa de la luna, patrona de los partos, medicina e inundaciones) Kukulcán (viento), Ah Puch (muerte), Yam Kax o Ah Mun (maíz), entre otros.

Características culturales Los sacerdotes y militares utilizaban un gran vestuario y vivían en lujosas habitaciones, mientras que la mayoría de los pobladores usaban vestimenta sencilla e incluso rústica. Tenían una basta variedad gastronómica y el maíz no sólo representaba el alimento, sino la representación sagrada de la naturaleza humana. Desarrollo

Practicaban la alfarería, metalurgia, textiles, joyería, adornos, arquitectura, pintura, escultura, tallado de piedras preciosas, cerámica, etc.

Zona arqueológica

Chichén Itzá, Palenque, Uxmal y Tikal.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

119

La cultura maya se desarrolló en la zona conocida como Península de Yucatán, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Guatemala, El Salvador y Honduras; fue una de las civilizaciones más sobresalientes de Mesoamérica.

Templo de Kukulcán en Chichén Itzá, Yucatán, México.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

120

Teotihuacanos Organización económica

Basada en la agricultura, en la tributación o tributo, la artesanía, la caza y la pesca.

Organización política

Gobierno teocrático gobernado por sacerdotes y apoyados por militares. En esta sociedad los comerciantes sí ocupaban un lugar especial dentro de las clases sociales.

Organización social

Los vendedores ocupaban un lugar privilegiado dentro de las jerarquías.

Organización religiosa

Eran politeístas y adoraban a Tlalóc (dios de la lluvia), Quetzalcóatl (serpiente emplumada) y Huehuetéotl (dios del fuego).

Características culturales

Desarrollaron una gran variedad de esculturas, pinturas murales y cerámica, así como monumentos arquitectónicos, escritura ideográfica, sistemas calendáricos, entre otros.

Zona arqueológica

Teotihuacan

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

121

La cultura teotihuacana se ubicó en el noreste del valle de México y extendió su dominio a muchas poblaciones de Mesoamérica teniendo como periodo de máximo esplendor, los años 350 y 650 d. C.

Teotihuacan, Ciudad de México

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

122

Totonacas (cultura del centro de Veracruz) Organización económica

Basada en la agricultura y el comercio.

Organización política

Se regían por un gobierno teocrático cuyas responsabilidades administrativas estaban a cargo de los sacerdotes y funcionarios menores.

Organización social

Jerarquizada por los sacerdotes, seguidos de los militares; en el sector intermedio se encontraban los comerciantes, mientras que en el sector marginado se encontraban los agricultores, recolectores, cazadores, artesanos y trabajadores urbanos.

Organización religiosa

Rendían culto a Mictlantecuhtli (deidad de la muerte), a Xochipilli (dios de las flores y la vegetación), Quetzalcóatl (serpiente emplumada) y a Tláloc (dios de la lluvia).

Características culturales

Practicaban el juego de pelota y sacrificios humanos.

Zona arqueológica

Tajín

La cultura totonaca se desarrolló en Veracruz y estaba emparentada con grupos nahuas que provenían de Teotihuacan y con el paso del tiempo dieron forma al centro urbano que hoy se conoce como Tajín.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

Tajín, zona arqueológica que fue la capital del estado Totonaca.

123

Mixtecos (cultura de occidente) Organización económica

Basaban su economía en el trabajo de orfebres y plateros.

Organización política

Antes de practicar la monarquía, el gobierno mixteca estaba regido por sacerdotes.

Organización social

Los sacerdotes encabezaban la organización social, también, existían guerreros, artesanos, agricultores, cazadores y pescadores.

Organización religiosa

Eran politeístas.

Características culturales

Destacaron sus códices que ayudaban a explicar la historia de los personajes célebres y deidades. Los mixtecos practicaban el juego de pelota.

Zona arqueológica

Mitla

La cultura mixteca se asentó en la región occidental de Oaxaca, la cual se caracteriza por ser una zona fría y cubierta de neblina, razón por la que el término mixteco significa “habitante del país de las nubes”.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

Mitla, zona arqueológica ubicada en el estado de Oaxaca, México.

124

Culturas del Centro Norte Toltecas

La cultura tolteca habitó la ciudad ceremonial de Tula, en lo que ahora conocemos como el estado de Hidalgo. Los restos arqueológicos de Tula demuestran la importancia que llegó a tener la ciudad y dicha civilización que no practicaba sacrificios humanos. Su sociedad estaba dividida en clases sociales, en donde los sacerdotes y guerreros tenían los puestos dominantes, por otro lado, los campesinos ocupaban la parte baja de la pirámide social. Los toltecas llegaron a ser sinónimo de aristocracia, desarrollaron artes, tallado de piedras, explotaron minas de obsidiana, piedras preciosas y extrajeron cal; estas actividades les permitieron comerciar los productos a cambio de alimentos.

Huastecas

Esta civilización no desarrolló grandes complejos culturales, debido al clima que prevalecía en Aridoamérica, por tal motivo, su actividad principal era la cacería. El pequeño poblado de las huastecas tenía edificios construidos de barro y piedras de río; realizaban pinturas mulares en donde se apreciaba su veneración por Quetzalcóatl (dios del viento), producían pequeñas estatuillas y utensilios de cerámica y esculturas de piedra en las que se puede apreciar su perfeccionamiento en la antropometría, rasgos y vestimenta de los personajes.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

125

Culturas del Centro Norte Purépechas Esta civilización se asentó en lo que hoy conocemos como el estado de Michoacán y cuenta con una región con lagos y manantiales, además de diferentes grados de altitud y humedad que propiciaba a los purépechas, grandes y variados recursos de flora y fauna. La sociedad de los purépechas estaba dividida en castas, en las que se encontraban sacerdotes (máxima autoridad), guerreros, artesanos, plebeyos y esclavos. Dominaron la agricultura, la caza, la pesca y se alimentaban de tortugas, charales, bagres, truchas y pescado blanco. La agricultura era de utilidad para la comunidad, debido a que se distribuía entre todas las familias en base a sus necesidades. Esta civilización creía en Curucáveri, a quien consideraban un dios superior, que se había casado con Xarátanga, representada por la Luna y Cueraváperi, quien era la madre de todos los dioses.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

126

Culturas del Centro Norte – Aztecas (mexicas o tenochcas) Organización económica

Se basaba principalmente en el tributo que les rendían los pueblos cercanos, también por la agricultura, el comercio, la caza, la pesca y la obtención de metales como el oro y la plata, estos últimos eran utilizados para hacer joyas y utensilios.

Organización política

Regida por tlatoani y los sacerdotes.

Organización social

El más alto nivel de la sociedad mexica (también llamada azteca), estaba ocupado por la nobleza, encabezada por un tlatoani (máxima autoridad mexica); le seguían los sacerdotes y guerreros. La clase media estaba integrada por comerciantes, artesanos, alfareros, constructores, diseñadores y orfebres; en la clase más baja se encontraban los sirvientes (macehualtin), esclavos (tlacontli), las personas que provenían de otras tierras (mayeques) y por último los prisioneros de guerra (mamaltin o malli), quienes eran sacrificados para adorar a los dioses.

Organización religiosa

Eran politeístas, rendían culto a diferentes dioses como: Quetzalcóatl (representaba la muerte y la resurrección), Centéotl (deidad del maíz) y Tezcatlipoca, este último incitaba la guerra entre los pueblos y se ofrendaba con sacrificios humanos constantemente.

Características culturales Practicaban el sacrificio para adorar a sus dioses. Los nobles aztecas asistían al Calmécac para estudiar y los guerreros al Tepochcalli. 127

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

Los aztecas tenían supremacía militar ante los pueblos vecinos; la leyenda de su cultura cuenta que este pueblo procedía del Norte, llegando a habitar hasta el Valle de México y estableciéndose también en sus alrededores. La fundación de la ciudad Tenochtitlán se llevó a cabo en 1352 y su leyenda narra lo siguiente: “la ciudad debe fundarse en el lugar en donde se pose un águila sobre un nopal devorando a una serpiente”.

Dentro de la extensión dominada por este grupo, existían pueblos independientes y enemigos, como el de Tlaxcala; los descendientes de los mayas en Yucatán no estaban ligados al poder de los aztecas, al igual que los michoacanos, ubicados en la orilla del Lago de Pátzcuaro, en la capital michoacana. Por ejemplo, los zapotecas en Mitla y Zaachilaeran eran pueblos federados, después de las guerras con el pueblo dominante. Esta división entre unos pueblos y otros, denotaba la inexistencia de unidad en el Imperio azteca, ya que faltaban vías de comunicación, existía una falta de uniformidad lingüística debido a los diversos dialectos en las regiones, por tal motivo no se considera como nación al territorio mexicano en este periodo de la historia.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

128

Según el libro “Breve Historia de México” del autor, José Vasconcelos, los aztecas estaban divididos en clanes, estos eran siete y correspondían a las divisiones de los cuatro barrios en los que se regía la ciudad: Moyotlán, Tecpan, Atzcalco y Cuepopan, que al ser conquistados por los españoles se convirtieron en San Juan, San Pablo, San Sebastián y Santa María de la Redonda, respectivamente. Cada clan daba las tierras en usufructo a los jefes de familia, los cuales constituían el consejo de administración de la comunidad. La vida del clan estaba regida por los nobles aztecas y de bajo de estos estaban los agricultores, artesanos y comerciantes, quienes vivían en grupos según su oficio; siendo la clase dominante la de los militares, mismo que recibían una educación especial para combatir en guerras sangrientas.

En las próximas sesiones, estudiaremos más características de la cultura azteca, la cual tuvo contacto directo con los navegantes españoles que trajeron consigo sus tradiciones y costumbres, para convertir en la Nueva España, el país que actualmente identificamos como México,. Semana 2 / Sesión 6 / Martes

129

Instrucciones: relaciona los lugares arqueológicos de las imágenes con la civilización que los representa.

Monte Albán en Oaxaca, México.

Mitla en Oaxaca, México. Tajín en Papantla, Veracruz. Teotihuacan, Ciudad de México.

___________________ ___________________ __________________ __________________

Maya Mixteca Zapoteca Teotihuacana Totonaca

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

Olmeca Tolteca Mexica Purépecha Huasteca

130

Actividad 11 Instrucciones: escribe las características en común que identifiques de las culturas vistas en el curso.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

131

Actividad 12 Instrucciones: investiga vía Internet un grupo étnico que habite en una región de México y compara las actividades que desempeñan, su cultura y sus costumbres con alguna de las estudiadas en la sesión, después redacta en tu cuaderno las similitudes que encontraste.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes

132

10. Viajes de exploración de España y Portugal 10.1. Viajes de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América 10.2. Tratado de Tordesillas y la Línea Alejandrina en el reparto de América 10.3. Primeros contactos con el territorio mexicano 10.3.1. Expediciones españolas hacia América de Francisco Hernández de Córdoba 10.3.2. Expediciones españolas hacia América de Juan de Grijalva 10.3.3. Expediciones españolas hacia América de Hernán Cortés

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

133

Al finalizar la sesión 7, serás capaz de: • Identificar las causas económicas, políticas, sociales y culturales que motivaron los viajes de exploración de Portugal y España para conocer las primeras navegaciones en la búsqueda de las Indias. • Distinguir los viajes que realizó Cristóbal Colón para conocer sus características y los territorios que bautizó. • Describir los primeros contactos de las expediciones españolas con el territorio mexicano.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

134

En la sesión anterior expusimos las diferentes culturas que existieron en el México antiguo. A continuación, observa las imágenes y relaciónalas con las actividades que realizaban las culturas prehispánicas.

a)

(

b)

)

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

(

c)

)

(

d)

)

(

e)

)

(

f)

)

(

)

135

En la presente sesión identificaremos las causas económicas, políticas, sociales y culturales que motivaron los viajes de exploración de España y Portugal, así como los viajes de Cristóbal Colón , el descubrimiento de América y el tratado que se realizó para lograr el reparto territorial y los primeros contactos con las culturas mesoamericanas. A continuación, observa las imágenes ¿con qué hecho histórico las relacionas?

Forma esférica de la Tierra

Reyes Católicos, Isabel y Fernando

Carabelas

Cristóbal Colón

¿Por qué en el territorio mexicano se tiene como lengua materna el español y por qué la religión católica tiene una gran cantidad de seguidores en México?, justifica tu respuesta y escríbela en tu cuaderno. Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

136

10. Viajes de exploración de España y Portugal Las razones que por las cuales se llevaron a cabo los viajes de exploración, son las siguientes: • Con la caída del Imperio Romano de Oriente en poder de los turcos, los europeos se vieron en la necesidad de buscar vías marítimas alternas para continuar el comercio, debido a que las rutas comerciales existentes se encontraban bloqueadas. • La curiosidad del hombre renacentista por comprobar la forma esférica de la Tierra. • La búsqueda de expandir el territorio de las monarquías. • El interés económico de España y Portugal.

Durante el reinado de Enrique “el navegante”, Portugal intensificó sus exploraciones en el norte de África; además, preservó la Escuela Náutica de Sagres, lugar en donde estudiaban pilotos, cartógrafos y cosmógrafos, los cuales perfeccionaron instrumentos y cartas marítimas.

Enrique de Avis y Lancaster, llamado “el Navegante” . Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

137

¿Sabías que…?

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

Los adelantos técnicos que permitieron los viajes de exploración en el siglo XV fueron la brújula y el astrolabio. Los portugueses inventaron la carabela, la cual era una nave que se movía a mayor velocidad y era fácil de maniobrar; además, tenía un espacio grande en las bodegas para salvaguardarse de las tempestades y de los ataques piratas.

138

10.1. Viajes de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América Cristóbal Colón nació en 1451 en Génova, Italia. La actividad que desempeñó la mayor parte de su vida fue la navegación, dibujando cartas náuticas o realizando expediciones dentro y fuera del mar Mediterráneo. Colón propuso su viaje de exploración en búsqueda de las Indias a los Reyes Católicos, después de haber sido rechazado por el rey de Portugal, dicha propuesta consistía en viajar por el occidente para llegar a las Indias, lugar rico en especias, algodón, índigo, materiales de joyería como diamantes, rubíes, perlas, corales, y marfil, además de maderas finas como el sándalo, la teca, el ébano, la caoba, entre otros productos. La negociación para realizar dicha navegación, conocida como Capitulaciones de Santa Fe, establecía que Colón recibiría por su viaje lo siguiente: • El título de Almirante y el derecho de legar su nombramiento a sus herederos. • El título de virrey y gobernador de las islas y tierra firme descubiertas. • La décima parte de todo lo que explotara y traficara.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

139

Viajes realizados por Cristóbal Colón: El primer viaje partió el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de Moguer con las carabelas “Niña”, “Pinta” y “Santa María” además de 120 hombres; tras varias semanas de navegación, desembarcaron el 12 de octubre en la isla Guanahaní, la cual llamaron San Salvador. Colón pensaba que había llegado a las Indias Orientales y a su paso fue bautizando las islas que encontró, como Santa María de la Concepción, Juana (conocida actualmente como Cuba) y la Española (hoy día Haití y Santo Domingo). Al regreso de su viaje Colón entregó a los reyes de España, oro, diversas plantas, animales y algunos habitantes de las islas. Como consecuencia de esto, España solicitó al Papa Alejandro VI que dictara una bula para proteger sus nuevas posesiones. El segundo viaje lo realizó en el año 1493 con 17 embarcaciones, una mayor cantidad de hombres y algunos frailes franciscanos, quienes tenían la encomienda de evangelizar a los nativos de las tierras por descubrir; también llevaban ganado vacuno, ovejuno y caballar; árboles frutales, caña de azúcar y diversas semillas. En este segundo viaje se descubrieron Las Antillas y Puerto Rico, y en La Isabela se levantó la primera ciudad española del Continente Americano.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

140

El tercer viaje lo realizó en 1498 saliendo de Sanlúcar de Barrameda y llegó a las islas Canarias hasta llegar a la isla Trinidad cerca de costas venezolanas; es ahí donde Colón pisó por primera vez la tierra continental. Debido a las quejas por los abusos cometidos en el segundo y el primer viaje, tanto por su hermano Bartolomé como por la tripulación, se generó en los reyes de España desconfianza, razón por la cual enviaron al visitador Francisco de Bobadilla para juzgar al almirante, despojándolo de sus cargos, títulos y propiedades, además de ser llevado como prisionero a España, junto con su hermano. El cuarto viaje lo realizó Colón bajo la consigna de no poder ejercer el mando en los lugares que descubriera y se llevó a cabo de una manera compleja, debido a las pésimas embarcaciones y los motines que sus navegantes realizaron. A pesar de esto, lograron llegar a la isla Martinica y recorrieron Honduras hasta llegar al Golfo de Darién en busca de un estrecho que les permitiera cruzar el océano Pacífico. En este viaje Colón se enfrentó con el trato hostil de los indios, problemas de salud y el mal trato de sus navegantes. Al llegar a España supo la noticia de que la reina Isabel había fallecido y el rey Fernando se negó a recibirlo, razón por la cual Cristóbal Colón concluyó sus exploraciones.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

141

El descubrimiento de América trajo consigo los siguientes cambios: En el aspecto científico: • El concepto de la Tierra y sus factores físicos se modificaron. • Se modificó y amplió la Astronomía, la Geografía y la Física. • Las dimensiones de la Tierra se revisaron nuevamente. • Se estudiaron nuevos grupos étnicos, lenguas, religiones y costumbres. • Los conocimientos de la mineralogía, flora y fauna se ampliaron.

En el aspecto social: • La población en Europa se redujo y la burguesía ascendió como la clase dominante. • Se tradujo la riqueza en oro y no en tierras. • La cultura y los pueblos nativos de América fueron destruidos. • La población aborigen de América disminuyó considerablemente, debido a la explotación y las enfermedades. • Se otorgaron permisos de explotación humana. • El catolicismo expandió sus territorios.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

142

En el aspecto económico: • El comercio pasó a ser del Mediterráneo al Atlántico. • Se traficaron nuevos productos y materias primas. • Se construyeron nuevos puertos. • Hubo una creación de nuevos talleres para elaborar nuevos productos. • Se establecieron campañas comerciales. • Florecieron los bancos. • El oro y la plata de América transformaron los patrones económicos de Europa. • Hubo un aumento de la piratería y se estableció como forma de vida. • La economía interna de Europa se modificó. • España se empobreció por la falta de mano de obra y la emigración a América. • Se crearon imperios comerciales.

En el aspecto político: • El absolutismo se afianzó. • El poderío de las naciones descansó en sus posesiones ultramarinas y coloniales. • España y Portugal se convirtieron en las naciones más poderosas.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

143

10.2. Tratado de Tordesillas y la Línea Alejandrina en el reparto de América Después de los resultados obtenidos del primer viaje de Cristóbal Colón, España solicitó al Papa que dictara una bula para proteger las nuevas posesiones extraídas de la primera exploración, razón por la cual el Papa Alejandro VI, emitió lo siguiente: • Inter Caetera Divinae Maiestat: este tratado señalaba la división del mundo entre las dos grandes potencias marítimas y trazó una línea imaginaria de polo a polo a 100 leguas al occidente de las islas Azores. • Eximice Devotionis: tratado por el cual Castilla obtenía los privilegios, gracias, libertades y facultades sobre las tierras descubiertas. Debido a lo establecido por esta última, Portugal protestó y se firmó finalmente el Tratado de Tordesillas, el cual afinó los límites entre las dos naciones a 370 leguas hacia el occidente de las islas Azores y Cabo Verde. Es decir, las tierras descubiertas o por descubrir en el Oeste, quedarían en posesión de España; en tanto que hacia el Este, lo descubierto o por descubrir quedaría bajo el dominio de Portugal.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

144

10.3. Primeros contactos con el territorio mexicano A continuación, analizaremos los viajes de exploración que se realizaron por encomienda de la Corona Española y que fueron dirigidos por Diego Velázquez, gobernador de Cuba. Expedición

Año

Conquistador

Sitios que exploraron

Primera

1517

Francisco Hernández de Córdoba

• Isla Mujeres • Cabo Catoche • Champotón (Campeche)

Segunda

1518

Juan de Grijalva

• Cozumel • Laguna de Términos • Ríos Usumacinta y Grijalva • San Juan de Ulúa

Tercera

1519

Hernán Cortés

• Cozumel • Tabasco • San Juan de Ulúa • Villa Rica de la Vera Cruz

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

145

10.3.1. Expediciones españolas hacia América de Francisco Hernández de Córdoba Después de que Colón realizó sus exploraciones se inició la colonización de las islas del Caribe. Primero se llevaron a cabo las exploraciones y colonización de Cuba, la cual fue gobernada por Diego Velázquez; de esta isla partieron las expediciones que llevaron a descubrir el territorio mexicano a cargo de Francisco Hernández de Córdoba, quien llegó en 1517 a una isla cercana a Yucatán en la que se encontraron una gran variedad de figurillas femeninas, razón por la cual se le denominó Isla Mujeres. Continuaron con la expedición a pesar de los enfrentamientos que tuvieron con los nativos y llegaron a un cabo que bautizaron con el nombre de Cabo Catoche, posteriormente recorrieron la costa de la península de Yucatán hasta llegar a Champotón, lo que hoy conocemos como Campeche; en este lugar fueron sorprendidos y derrotados por sus pobladores, por lo que tomaron camino hacia el norte, llegando a Florida en busca de alimentos y agua. Posteriormente, regresaron a Cuba donde su gobernador se sorprendió al escuchar los relatos de dichas expediciones y a raíz de esto organizó un nuevo viaje de exploración.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

146

10.3.2. Expediciones españolas hacia América de Juan de Grijalva La nueva exploración que el gobernador de Cuba planeó, después de la visita de Francisco Hernández de Córdoba a tierras mexicanas, estuvo encabezada por Antón de Alaminos y Juan de Grijalva, quienes llegaron a tierras yucatecas, de ahí prosiguieron con la búsqueda y descubrieron los ríos Usumacinta y Grijalva en Tabasco, dándoles estos nombres en honor al capitán de dicha exploración. Posteriormente, descubrieron los ríos Coatzacoalcos, Papaloapan y Banderas en lo que hoy conocemos como Veracruz, lugar con el que establecieron contacto con la embajada de Moctezuma Xocoyotzin, (rey de Tenochtitlan). En este encuentro los españoles tuvieron por primera vez información de la gran Tenochtitlan, además de conocer las riquezas que ésta poseía. Juan de Grijalva continuó la exploración hacia la Isla de Sacrificios y a San Juan de Ulúa, donde decidió enviar a Pedro de Alvarado de regreso a Cuba para informar al gobernador de las riquezas que habían encontrado. De esta manera, Diego de Velázquez decidió preparar una tercera expedición, la cual sería dirigida por Hernán Cortés. Juan de Grijalva (1490 - 1527) 147

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

10.3.3. Expediciones españolas hacia América de Hernán Cortés

Diego Velázquez decidió enviar una tercera expedición al territorio mexicano, la cual estuvo encabezada por Hernán Cortés, quien partió a la conquista en 1519 llevando consigo 11 naves tripuladas de soldados, marineros y alrededor de doscientos indios de Cuba; además de armas, caballos, perros de presa, municiones y pólvora en grandes cantidades. Fue así como Cortes viajó rumbo a la conquista de un vasto imperio.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

148

Cortés salió de Cuba y llegó con sus navegantes a Cozumel, gracias a la experiencia y habilidad de Antón de Alaminos, quien logró guiar la expedición a pesar de las grandes tormentas que se avecinaron. En la región se unió al grupo Jerónimo de Aguilar, quien sería de gran ayuda para Cortés debido a su habilidad como intérprete; una vez llegando a Yucatán, Isla Mujeres y Cabo Catoche se detuvieron en Tabasco, lugar en donde tuvieron un enfrentamiento con los nativos, los cuales resultaron derrotados por los españoles. Debido a esta derrota, los indígenas les entregaron valiosos obsequios entre los que se encontraba una doncella de nombre Malintzin, quien ayudó a Cortés a comunicarse con los pobladores.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

149

Instrucciones: selecciona la respuesta del recuadro y responde los enunciados correctamente.

- Moctezuma Xocoyotzin - Cristóbal Colón - Juan de Grijalva

- Diego Velázquez - Hernán Cortés - Alejandro VI

1. ______________ propuso su viaje de exploración en búsqueda de las Indias a los Reyes Católicos. 2. El Tratado de Tordesillas fue dictado por el papa ______________. 3. _____________ gobernó Cuba, bautizada por Cristóbal Colón con el nombre de Juana. 4. A través del contacto con _______________, el navegante Juan de Grijalva tuvo información por primera vez de la gran Tenochtitlan.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

150

Actividad 13 Instrucciones: completa el cuadro escribiendo la información que se te pide. Incluye dos cambios que trajo consigo el descubrimiento de América Científicos

Sociales

Económicos

Políticos

• El concepto de la Tierra y sus factores físicos se modificaron

Compara los cambios que incluiste con la sociedad actual Científicos

Sociales

Económicos

Políticos

• Se ha comprobado científicamente la forma y el movimiento de la tierra que se propuso antes de realizar las primeras exploraciones. Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

151

Actividad 14 Instrucciones: completa el cuadro escribiendo la información que se te pide acerca de los cuatro viajes realizados por Cristóbal Colón. Lugares que descubrió Colón en sus viajes de exploración Primer viaje

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

Segundo viaje

Tercer viaje

Cuarto viaje

152

Actividad 15 Instrucciones: en base a la información anterior, marca en el mapa las rutas que siguió Cristóbal Colón en sus cuatro viajes.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

153

Actividad 16 Instrucciones: realiza una investigación sobre el tercer viaje de exploración que planeó Diego Velázquez y que fue encabezado por Hernán Cortes. Después, redacta con tus propias palabras cómo se llevó a cabo dicho viaje, qué lugares encontró y las civilizaciones con las que tuvo contacto en su expedición. Datos del alumno: Nombre de la investigación: Desarrollo Fuentes consultadas:

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles

154

11. Conquista de México-Tenochtitlan 11. 1. Fundación del Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz 11.2. Matanza de Cholula 11.3. Encuentro de Cortés con Moctezuma 11.4. Primera gran derrota de los españoles 11.5. Muerte de Moctezuma 11.6. Noche triste 11.7. Procesos de conquista material y espiritual 11.8. Toma de Tenochtitlan 11.9. Conquista espiritual Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

155

Al finalizar la sesión 8, serás capaz de: • Analizar la conquista de México-Tenochtitlan para conocer los factores que influyeron y los actores que participaron en este suceso histórico. • Describir lo procesos de conquista espiritual y material de México-Tenochtitlan conociendo los cambios que trajeron en el territorio mexicano. • Identificar las sociedades del México antiguo para conocer sus costumbres y formas de vida.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

156

En la sesión anterior conocimos los viajes de exploración de España y Portugal, así como los realizados por Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, el Tratado de Tordesillas y las expediciones que hicieron posible el contacto con el territorio mexicano. En base a los temas vistos, responde a continuación la siguiente pregunta:

¿Por qué era importante para los europeos encontrar nuevas rutas de navegación para llegar a las Indias?

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

157

En la presente sesión describiremos la conquista de México-Tenochtitlan, ¿habías estudiado este hecho histórico?

Tenochtitlan, capital de los aztecas o mexicas, se edificó sobre un pequeño grupo de islotes en el lago de Texcoco, que fue fundado en 1325 por los tenochcas, y destruido en 1521 por las tropas del conquistador español Hernán Cortés.

Sobre los restos de Tenochtitlan se erigió la actual Ciudad de México, en la que por medio de excavaciones, salieron a la luz a finales de la década de 1970 los restos de la antigua ciudad mexica.

¿Te habías cuestionado sobre los cimientos en los que se edificó la Ciudad de México?, ¿consideras que los movimientos sísmicos de dicho territorio se deben a que se erigió sobre una ciudad construida en islotes?

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

158

11. Conquista de México-Tenochtitlan El tercer viaje de expedición que Diego Velázquez planeaba hacer en territorio mexicano fue encabezado por Hernán Cortés, quien realizó la conquista en el año 1519; de esta manera el navegante llegó hasta San Juan de Ulúa donde fue recibido por la embajada de Moctezuma Xocoyotzin (tlatoani), quien le entregó obsequios valiosos al recibirlo. Fue así como los enviados del tlatoani, creyeron que se había cumplido la promesa de Quetzalcóatl, lo que provocó que se sintieran sometidos y dominados por los españoles.

Promesa de Quetzalcóatl, según las antiguas tradiciones de los pueblos mesoamericanos, consistía en que éste tendió su manto sobre el mar y desapareció asegurando que regresaría por el mismo medio. Tal promesa, minó la voluntad de resistencia de los aztecas y sirvió para concretar los fines de los conquistadores que pretendían conquistar el territorio mexicano.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

159

11. 1. Fundación del Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz Cortés llegó a Chalchihuecan, lugar ubicado a la vista de San Juan de Ulúa, ahí se percató de la posibilidad de perder el mando de la exploración por órdenes de Diego Velázquez, razón por la cual reunió a su gente y fundó en 1519 la Villa Rica de la Vera Cruz (la Villa Rica de la Verdadera Cruz), la cual representó la primera población colonial en América.

¿Sabías que…?

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

Hernán Cortés junto con sus colaboradores, fundaron la Villa Rica de la Vera cruz, nombre que tiene el siguiente origen: Villa, le fue otorgado al tener el lugar similitud a las Villas españolas. Rica, por la cantidad de oro del lugar y Vera Cruz, debido a la fecha en que los conquistadores desembarcaron en los arenales, situados frente a la isla de San Juan de Ulúa el 22 de abril de 1519, siendo precisamente ese día, una de las máximas celebraciones de la religión católica, era viernes Santo, fecha en que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz; es decir el día de la verdadera cruz.

160

Cortés se percató de que algunos miembros de su tripulación querían regresarse a Cuba, por tal motivo reunió a sus amigos navegantes y fundó el primer organismo político del continente, el cual fue llamado Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz, de esta manera decidió desligarse por completo de la autoridad del gobernador, reconociendo exclusivamente el poder del rey de España. En este lugar, los españoles fueron tratados con grandes distinciones e invitados a conocer el centro ceremonial de Cempoala y Quiahuiztlán (cementerio prehispánico), hechos que les ayudaron a crear alianzas militares con los pobladores de la región.

La Antigua, sitio elegido para fundar la Villa Rica de la Veracruz en el año 1519. Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

Cempoala, centro ceremonial prehispánico.

Quiahuiztlán, cementerio prehispánico con tumbas que asemejan templos o teocalis.

161

Debido a las inconformidades por parte de la tripulación de Cortés, se manifestó una insubordinación general, la cual dio paso a las intenciones negativas que tenía el navegante al ordenar el desmantelamiento de las naves con el objetivo de hundirlas, este hecho impidió que los españoles pudieran desertar y regresar a Cuba. Tiempo después, logró un acuerdo con los pobladores de Cempoala con el fin de conseguir su apoyo para trasladarse hacia Tlaxcala, lugar en donde sus habitantes fueron derrotados por los españoles y obligados a formar alianzas con ellos, además de jurar lealtad a la Corona española.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

162

11.2. Matanza de Cholula Después de pasar un tiempo en territorio tlaxcalteca, Cortés viajó hacia el centro ceremonial de Cholula, lugar en donde ocurrió una terrible matanza planeada por el conquistador, en el año 1519. Este hecho se suscitó con la convocatoria de reunir a todo el pueblo en la plaza principal y con la ayuda de Malintzin les hizo saber a los nativos que estaba enterado de su supuesta traición, la cual consistía en reunir un ejercito de pobladores para aniquilar al grupo español; con esta justificación, decidió realizar el genocidio que generó la muerte de hombres, mujeres, niños y ancianos que se encontraban en el lugar desarmados y sin poder poner resistencia.

Tras este hecho, ninguno de los pueblos se atrevió a evitar que los españoles y sus aliados siguieran su rumbo hacia la gran Tenochtitlan.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

163

11.3. Encuentro de Cortés con Moctezuma Moctezuma se encontraba desmoralizado por la llegada inevitable de los españoles a Tenochtitlan, razón por la cual tomó la decisión de enviar a un grupo de sus mejores brujos para que trataran de detener a los conquistadores, de lo contrario recibirían un castigo por no haber llevado a cabo su cometido. Dichos emisarios, al tener contacto con los invasores españoles, no lograron convencerlos y al sentirse presionados por no conseguir su propósito, planearon una mentira en la que Tezcatlipoca se les apareció en el camino y les dijo: “¿Para qué vienen aquí?, “ya México no existirá más” ¡con esto se acabó para siempre! (Laurette Sejourné, 2010, 87-88). Las palabras fueron creídas por el tlatoani, quedando desmoralizado completamente y esperando cumplir la voluntad del dios.

Tezcatlipoca, el señor del cielo y de la tierra. Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

164

A la llegada de los españoles Moctezuma les brindó un magnifico recibimiento y los hospedó en el palacio de Axayácatl; pese al trato amable, Cortés hizo lo mismo que en Cholula, inventar una supuesta traición. Después de la llegada a Tenochtitlan de Gonzalo Guerrero, quien informó al conquistador que la guarnición que había dejado en Cholula al mando del capitán Escalante había sufrido un ataque de los pobladores causando la muerte del comandante; Cortés encontró un pretexto para arrestar a Moctezuma.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

165

Los guerreros aztecas intentaron proteger al tlatoani, pero éste se los impidió debido a su sentir predestinado para ser derrotado por los españoles. Cortés encabezó un juicio contra los responsables en el ataque a las guarniciones en Cholula y los mandó quemar vivos. En ese momento el líder del grupo declaró que había actuado bajo las órdenes del tlatoani, lo que dio motivos a Cortés para usar dicha información en contra de Moctezuma, quien tuvo que soportar la humillación de permanecer atado y posteriormente fue liberado de los grilletes. Después del juicio, Cortés no tenía pretexto para mantener cautivo al tlatoani, razón por la cual se le ocurrió inventarle que los españoles iban a matarlo si abandonaba su protección y así fue como Moctezuma le suplicó que le permitiera continuar a su lado.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

166

Cortés le exigió a Moctezuma que convocara a todos los jefes de los poblados sometidos por los aztecas para que en conjunto realizaran el juramento de fidelidad a Carlos I de España; en ese momento, los indígenas no entendían el significado del juramento hacia un rey por ser la primera vez que pasaban por esa situación. Posteriormente, Cortés exigió un obsequio para enviarlo a la Corona española y el tlatoani prosiguió a entregarle el tesoro que le había heredado Axayácatl.

¿Sabías qué…?

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

Los tesoros que iban llegando a la capital mexica se fundían para crear lingotes, los cuales eran más fáciles de trasladar; dicho botín, tenía un valor aproximado a 6.3 millones de dólares de esa época, según un estudio realizado por William H. Prestcott.

167

11.4. Primera gran derrota de los españoles Por la ausencia de Cortés en Tenochtitlan los aztecas solicitaron a Pedro de Alvarado su autorización para realizar su acostumbrada celebración en honor a Huitzilopochtli, pero el jefe sustituto planeó una emboscada perfecta, similar a la matanza de Cholula para asesinar a los tenochcas, pero éstos reaccionaron violentamente en contra de los españoles.

Cortés regresó en auxilio de sus hombres a la gran Tenochtitlan, ahí exigió de nuevo a Moctezuma que restableciera el abasto de agua el cual había sido cortado a causa de la revuelta, pero el tlatoani había perdido la autoridad y la estima de su pueblo que recomendó a su hermano Cuitláhuac para que pusiera orden entre los tenochcas, pero éste reaccionó en contra de los conquistadores y se puso al frente de la resistencia contra ellos.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

168

Después de la violenta batalla, Cortés confirmó que el palacio de Axayácatl se encontraba sitiado por los aztecas, pero para fortuna de los invasores aún contaban con el apoyo de los tlaxcaltecas, mientras que los aztecas atacaban a los huestes del conquistador. Cortés trató de sorprender a los nativos y salió con la infantería del palacio de Axayácatl pero fueron sorprendidos por los tenochcas quienes lo hirieron en el brazo izquierdo, herida que le inmovilizó los dedos de la mano para el resto de su vida, el ataque obligó a los invasores a que se refugiaran y se resguardaban del ataque.

11.5. Muerte de Moctezuma Los aztecas continuaron atacando a los invasores y Cortés presionó a Moctezuma para que cesara nuevamente al pueblo, a cambio le ofreció retirarse de la ciudad; Xocoyotzin le dijo a los aztecas lo acordado con Cortés, pero su autoridad era mínima y la multitud lo acusó de cobarde. Después de la muerte de Moctezuma, los españoles salieron de su refugio hacia el Templo Mayor con la intención de rescatar la imagen de la virgen María, pero ésta había desaparecido, razón por la cual Cortés enfurecido empezó a destruir los ídolos de los aztecas. Posterior a la muerte de Moctezuma, Cuitláhuac quedó a cargo del pueblo mexica y fue designado tlatoani.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

169

11.6. Noche triste Después de la destrucción de los ídolos aztecas, el pueblo comenzó su ataque contra los invasores, quienes no tuvieron más remedio que huir, pero se encontraban ante un problema, ¿cómo se llevarían el oro?, pidieron la ayuda a casi un centenar de tlaxcaltecas para cargar la parte que le correspondía al rey de España y la de Cortés, lo demás quedó en manos de los soldados.

Después de una larga noche de persecución, los españoles se refugiaron en las cercanías de Tacuba donde descansaron y es ahí cuando Cortés se percató de que la mayoría de sus principales colaboradores no habían sobrevivido; posteriormente se sentó bajo un enorme árbol y lloró por lo acontecido, no se sabe si su llanto fue por las riquezas perdidas o por la ausencia de sus colaboradores. Cuitláhuac se enteró de que los españoles se dirigían hacia tierras tlaxcaltecas, pero no consideró necesario seguirlos, creyó que no regresarían y ordenó a los sobrevivientes del combate que empezaran con la restauración de Tenochtitlan, mientras que en Tlaxcala, Cortés planeaba un ataque mortal.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

170

11.7. Procesos de conquista material y espiritual Tras los intentos de dominar el pueblo mexica, Cortés y su gente empezaban a desmoralizarse, debido a que la civilización más poderosa de Mesoamérica les había demostrado por qué eran temidos por toda la región; por otro lado, los españoles se encontraban temerosos de que los tlaxcaltecas rompieran su alianza pero el rechazo que éstos sentían hacia el pueblo mexica era enorme, razón por la cual decidieron continuar su unión con los conquistadores.

La llegada de una serie de embarcaciones con soldados, armas, caballos y herramientas, fortalecieron al grupo español, el cual planeó su estrategia de conquistar la capital mexica. Cortés concertó nuevas alianzas, fabricó armas y con la ayuda tlaxcalteca atemorizó y esclavizó a los pueblos circundantes de la capital. Por otro lado, Cuitláhuac tuvo que luchar contra los traidores aztecas y lo pueblos que apoyaban a los españoles.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

171

Entre las embarcaciones que llegaron se encontraba un soldado que murió de viruela, enfermedad que se desconocía en Mesoamérica y que provocó la mortandad de muchos aztecas; hecho que constituyó una ventaja para los invasores. Desafortunadamente, Cuitláhuac también fue presa de esta epidemia y al fallecer fue sustituido por Cuauhtémoc, quien sería el último tlatoani.

Con un armamento mayor y más de cien mil aliados indígenas, Cortés optó por sitiar la ciudad, mientras que Cuauhtémoc organizó la evacuación de mujeres, niños y ancianos para su protección. Los enfrentamientos se intensificaron y se prolongaron por días, semanas y meses, prevaleciendo una situación cada vez más insostenible para los aztecas, lo que impulsó al tlatoani a salir de Tenochtitlán y refugiarse en Tlatelolco.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

172

Casi un año después del triunfo mexica y la Noche Triste, Cortés planeó tomar la plaza de Tlatelolco pero en el intento, tanto él y sus hombres cayeron en una trampa planeada por los aztecas, quienes pretendían ofrecerlos en sacrificio, hecho que no pudo llevarse a cabo por el escape del conquistador. Debido a la llegada de otra embarcación española, cargada de grandes reservas de armamento y pólvora, al igual que la integración de los indígenas desertores que se unieron a los invasores, se prosiguió con el combate. La capital mexica se encontraba inmersa en una escasez de alimentos y hambruna, así que no les quedó más remedio a los aztecas que alimentarse con los restos de los españoles que habían caído en el combate; los muertos eran tantos que ya no había lugar disponible para apilarlos, pese a estas condiciones Cuauhtémoc rechazó toda negociación que implicara rendirse antes los españoles.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

173

11.8. Toma de Tenochtitlan De la noche del 12 a la madrugada del 13 de agosto de 1521, las huestes de Gonzalo Sandoval comenzaron a tomar posesiones dentro de Tenochtitlan y su reacción fue sorpresiva al ver la gran cantidad de cadáveres y el olor insoportable de su descomposición, de pronto se escuchó una canoa que trasladaba a Cuauhtémoc de la gran ciudad, mientras que los guerreros aztecas se defendían ya con poca fuerza; tras una corta persecución, el capitán García Holguín, logró capturar al tlatoani y lo llevó ante Cortés. Al estar frente al invasor, Cuauhtémoc se dispuso a entregarle el cuchillo que llevaba en la cintura y posteriormente le pidió a Cortés que lo matara, pero éste último pensó que el tlatoani le servía más estando vivo que muerto. Tenochtitlan se encontraba en ruinas y el día siguiente representaría para los aztecas el reflejo de su amargo futuro.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

174

11.9. Conquista espiritual Una vez sometido el pueblo mexica en manos de los invasores españoles, sólo restaba dominarlo ideológicamente y en eso radica el sentido de la conquista espiritual. Para los indígenas fue muy complejo iniciar una nueva vida con costumbres diferentes a las que ya estaban acostumbrados en Mesoamérica; para lograr esta transición y defender los derechos de los naturales como iniciados en la fe cristiana, llegaron grupos de religiosos enviados por la Corona Española. Con el grupo de frailes también llegaron individuos que lejos de trabajar en la evangelización, llegaron para ejercer abusos en la población y enriquecerse, manchando el trabajo de los religiosos.

La iglesia desempeñó un papel primordial en la sociedad colonial, su influencia impactó en la educación, en la cultura, en la ideología social, al igual que en la política. Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

175

Instrucciones: relaciona cronológicamente los hechos en la línea del tiempo.

1519

Muerte de Moctezuma

1521

Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz

Noche triste

Matanza de Cholula

Conquista espiritual

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

Encuentro de Cortés con Moctezuma

Tom a de Tenochtitlan

176

Actividad 17 Instrucciones: completa el cuadro escribiendo la información que se te pide. Conquista de México-Tenochtitlan ¿Cómo se realiza la matanza de Cholula?

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

Explica el primer encuentro entre Cortés y Moctezuma Xocoyotzin

¿Cuáles fueron las razones de Cortés para tomar prisionero a Moctezuma?

177

Actividad 18 Instrucciones: escribe en un ensayo cómo se llevó a cabo la conquista de México-Tenochtitlan. Entrégalo a tu maestro, no olvides incluirle la portada.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves

178

Proyecto modular Opción 2

179

Debe contener en esencia los siguientes puntos: a) Presentación. Limpieza, redacción y ortografía. b) Investigación. Información relevante y empleo de fuentes seguras de información. c) Tratamiento de la información. Manejo de herramientas didácticas. d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios. No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto, realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

180

Universidad CNCI de México, S.C. Plantel Ajusco

Ejemplo de portada para cada una de las actividades: Nombre de la escuela Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Taller de lectura y redacción II

Nombre del tema en el que se va a trabajar Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Grupo: 205 Módulo 3

Nombre del alumno, grupo y módulo en que se encuentra.

Maestra: Nora Montes Martínez

Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de enero de 2010

Fecha de entrega

181

Proyecto modular 2 Conquista de México-Tenochtitlan Requisitos para la entrega: •Incluir el cuestionario. •Incluir portada. •Utilizar tipografía Arial 12.

182

Actividad Instrucciones: lee el capítulo “El ejemplo de Cempoala” del libro “Breve historia de México” de José Vasconcelos y transcribe las siguientes preguntas en formato Word, Arial 12; posteriormente, respóndelas con tu propias palabras. No olvides incluir la portada con tus datos. 1.- Según Hernán Cortés, ¿qué misión le asignó el emperador de España con los nativos de América? 2.- ¿Qué hechos muestran las ideas religiosas que Cortés pretendía instruir a los nativos de Cempoala y Mesoamérica? 3.- Qué condiciones puso Cortés a los nativos de Cempoala para poder entablar una buena relación con ellos? 4.- Según el autor José Vasconcelos, ¿qué aportación hizo el conquistador español al destruir los ídolos en Cempoala? 5.- ¿Consideras justa o tirana la acción de los españoles en Cempoala?, justifica tu respuesta.

183

Glosario Semana 2

184

Absolutismo. Sistema del gobierno absoluto, de genio imperioso o dominante. Agricultura. Labranza o cultivo de la tierra. Alfarería. Arte de fabricar vasijas de barro cocido. Antropometría. Tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano. Arcilla. Tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es pura y con coloraciones diversas según las impurezas que contiene. Aridoamérica. Región norte del México antiguo caracterizada por ser semidesértica. Astrolabio. Antiguo instrumento en el que estaba representada la esfera celeste y se usaba para observar y determinar la posición y el movimiento de los astros. Bélicos. Perteneciente a la guerra. Brújula: Instrumento consistente en una caja en cuyo interior una aguja imantada gira sobre un eje y señala el norte magnético, que sirve para determinar las direcciones de la superficie terrestre. Burguesía: grupo social constituido por personas de clase media acomodada.

185

Bula. Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja. Cacicazgos. Territorios independientes gobernados cada uno por un cacique o jefe. Carabela. Antigua embarcación muy ligera, larga y estrecha, con una sola cubierta. Cartógrafos. Personas que trazan cartas geográficas. Clanes. Grupos predominantemente familiares unidos por fuertes vínculos y con tendencia exclusivista. Chinampas. Terreno de corta extensión en las lagunas vecinas a la ciudad de México, donde se cultivan flores y verduras. Antiguamente estos huertos eran flotantes. Cinabrio. Mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro, del que se extrae, por calcinación y sublimación, el mercurio o azogue. Códices. Libro anterior a la invención de la imprenta. Colonización. Acción y efecto de colonizar. Formar o establecer colonia en un país. 186

Cosmógrafos. Personas que profesan la Cosmografía o tiene en ella especiales conocimientos; describen por medio de la astronomía. Cuarzo. Mineral formado por la sílice, de fractura concoidea, brillo vítreo, incoloro, cuando puro, y de color que varía según las sustancias con que está mezclado, y tan duro que raya el acero. Federados. Pueblos unidos por alianza, liga, unión o pacto entre varios. Genocidio. Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad. Grilletes. Arco de hierro, casi semicircular, con dos agujeros, uno en cada extremo, por los cuales se pasa un perno que se afirma con una chaveta, y sirve para asegurar una cadena a la garganta del pie de un presidiario, a un punto de una embarcación, etc. Huestes. Conjunto de los seguidores o partidarios de una persona o de una causa. Indios. Se dice de los indígenas de América, o sea de las Indias Occidentales, a los que hoy se consideran como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza. Linaje. Ascendencia o descendencia de cualquier familia. Lítica. Perteneciente o relativo a la piedra.

187

Mesoamérica. Región media del México antiguo. Metalurgia. Arte de beneficiar los minerales y de extraer los metales que contienen, para ponerlos en disposición de ser elaborados. Metates. Piedra sobre la cual se muelen manualmente con el metlapil el maíz y otros granos. En España se empleaba para hacer el chocolate a brazo. Molcajete. Mortero grande de piedra o de barro cocido, con tres pies cortos y resistentes, que se usa para preparar salsas. Morteros. Utensilios de madera, piedra o metal, a manera de vaso, que sirven para machacar en él especias, semillas, drogas, etc. Nativos. Pertenecientes o relativos al país o lugar en que alguien ha nacido. Hieratismo. Cualidad hierática de la escultura y pintura religiosa; se dice de la escultura y la pintura que reproducen formas tradicionales. Nómadas. Que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija. Oasisamérica. Región del norte de Aridoamérica donde se desarrollaron los grupos culturales de 188 Mogollón, Hohokam, Pataya y Trincheras..

Obsidiana. Roca volcánica vítrea (hecho de vidrio o que tiene sus propiedades), de color negro o verde muy oscuro. Es un feldespato (especie mineral) fundido naturalmente, con el que los indios americanos hacían armas cortantes, flechas y espejos. Politeístas. Que profesa el politeísmo; doctrina de los que creen en la existencia de muchos dioses. Serpentina. Piedra de color verdoso, con manchas o venas más o menos oscuras, casi tan dura como el mármol, tenaz, que admite hermoso pulimento y tiene mucha aplicación en las artes decorativas. Tablero. Dicho de un madero: adecuado para hacer tablas serrándolo. Talud. Inclinación del paramento de un muro o de un terreno. Teocalis. Templos de los antiguos aztecas. Teocracia. Gobierno ejercido directamente por Dios, como el de los hebreos antes que tuviesen reyes. Tlatoani. Gobernante de la capital azteca (Tenochtitlan). Tributación. Acción de tributar; dicho de un vasallo o de un súbdito: entregar al señor en reconocimiento del señorío, o al Estado para las cargas y atenciones públicas, cierta cantidad en dinero o en especie. 189

Trueque. Intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero. Usufructo. Utilidades, frutos o provechos que se sacan de cualquier cosa; derecho a disfrutar bienes ajenos con la obligación de conservarlos, salvo que la ley autorice otra cosa.

190

191

Guía de Estudios Historia de México I Semana 3 Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el virreinato Unidad de competencia: identifica los procesos sociales más importantes que han ocurrido en México durante el virreinato y destaca la manera en que influyen en su comunidad. • Identifica las características culturales de México durante el virreinato, las describe y analiza la forma en que impactan en su vida. Calendario de Estudio Día Lunes

Temas 12. Organización política de la Nuev a España

Ev idencia de aprendizaje Identifica en el mapa de México los estados que pertenecieron a la división territorial de la Nueva España.

12.1. División territorial de la Nueva España Inv estiga vía Internet las funciones que ejercen las diferentes instituciones del sistema político en México y las compara con los organismos políticos de la Nueva España. Martes

12.2. Organización social de la Nueva España

Identifica las característicasde lostipos de propiedades de tierra que surgieron en el virreinato.

12.3. Propiedad de la tierra en el virreinato Inv estiga sobre las castas que surgieron a raíz de la colonización en la Nueva España.

192

Guía de Estudios Historia de México I Semana 3 Calendario de Estudio Día Miércoles

Temas 12.4. Actividades económicasen la Nueva España

Ev idencia de aprendizaje Identifica las actividades económicas que se desempeñan hoy en día y las relaciona con las actividades de la Nueva España. Elabora un collage ilustrando las actividades económicas desempeñadas en la Nueva España y en la época actual, y destaca la similitud entre ambos periodos.

Juev es

12.5. La función de la Iglesia en la Nueva España 12.6. El arte, la cultura y la educación en la Nueva España

Destaca tres características de la religión y la educación que se manifestaron en la Nueva España, contrastándolas con tres elementos de la época actual. Inv estiga vía Internet y elabora una presentación de tres expresiones culturales que se hayan manifestado en la Nueva España, incluyendo sus características, máximos exponentes y obras principales.

Viernes

Examen de la semana 3 Rev isa la opción de proyecto modular 3

Presentar el examen de la semana 3.

193

12. Organización política de la Nueva España 12.1. División territorial de la Nueva España

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

194

Al finalizar la sesión 9, serás capaz de: • Distinguir la organización política de la Nueva España mediante las agrupaciones que se instituyeron en ese periodo. • Identificar la división territorial de la Nueva España mediante las instancias en las que se repartió el poder en esa época.

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

195

En la sesión anterior te presentamos los acontecimientos históricos que generaron la conquista de México–Tenochtitlan. A continuación, identifica por medio de las siguientes imágenes los personajes y lugares que participaron en este hecho histórico.

__________________ _________________

____________________

- Hernán Cortés

- Tezcatlipoca

- Moctezuma Xocoyotzin

- Pedro de Alvarado

- Tenochtitlan

- Quetzalcóatl

- Villa Rica de la Vera Cruz Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

_________________

196

Instrucciones: observa detenidamente las imágenes.

¿Tienen algún parentesco con el sistema político actual? Al igual que en nuestra sociedad, en la Nueva España también se contaba con un sistema político que dominó a todas las poblaciones de Mesoamérica después de la conquista española. ¿Ubicas la zona geográfica del estado en el que vives? Gracias a las divisiones territoriales podemos identificar la ubicación de cada uno de los estados que conforman a México, y a partir de esta distinción, podemos estudiar sus organizaciones políticas.

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

A continuación, te invitamos a conocer cómo se dividió la Nueva España durante la época virreinal. 197

12. Organización política de la Nueva España Tras la conquista de la gran Tenochtitlan, Hernán Cortés inició el proceso de colonización en Mesoamérica. Debido a la gran cantidad de muertos en el combate y al grado de descomposición en que se encontraban los cuerpos, el conquistador decidió retirarse hasta Coyoacán y gracias a la petición de Cuauhtémoc, aceptó que los mexicas también fueran trasladados. Pese a las instrucciones de no maltratar más al pueblo vencido, se hizo caso omiso y los indígenas aliados a los españoles se dedicaron a golpearlos y torturarlos, en represalia por haberlos sometido por medio del tributo durante tantos años.

Cortés mantuvo a Cuauhtémoc vivo al igual que al cacique de Tacuba por considerar que le serían de utilidad, pero al negarse el tlatoani a confesar el lugar en el que se encontraban ocultos los tesoros de los dioses mexicas, los sometió quemándoles los pies y posteriormente los mandó ahorcar; con este acto culminó la vida del ultimo tlatoani mexica.

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

198

Después de la muerte de Cuauhtémoc, Cortés continuó sometiendo a los pueblos mesoamericanos que estaban en contra de la conquista española, pero debido a la derrota del pueblo mexica, las civilizaciones se desmotivaron a continuar con la lucha y finalmente se rindieron ante el poder de los conquistadores, abriendo camino al proceso de colonización de las sociedades del México antiguo. Estructura política de la Nueva España:

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

199

Organizaciones políticas: • Monarquía En el siglo XV en España, Francia e Inglaterra, los señores feudales fueron derrocados y el poder quedó a cargo de un sólo miembro de la aristocracia, quien tomó posesión del poder civil y eclesiástico. De esta manera, la monarquía absoluta encabezada por el rey o monarca, tenía en sus manos todo el poderío económico, político, social y religioso, con facultades tanto legislativas como judiciales. Así fue como la Corona española gobernó dentro de su país y en las nuevas poblaciones conquistadas por los navegantes.

¿Sabías que…?

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

El origen del poder que caracterizaba a los reyes, provenía de la herencia familiar, debido a que su sangre se derivaba desde los tiempos de la Roma de los césares y posteriormente de Carlo Magno. También, se creía que el monarca poseía un poder divino, pues Dios había dispuesto que naciera en cuna real.

200

Después de la Conquista, la máxima autoridad de los nuevos territorios quedó en manos del rey Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, quien dispuso que se crearan las siguientes organizaciones para poder controlar a las nuevas poblaciones. Carlos I, rey de España y Carlos V, emperador de Alemania.

• El Patronato Regio A raíz de que el cristianismo se consolidó en el siglo IV, la Iglesia fue cobrando dominio en el mudo occidental, a través del Papa se ejercía el poder y en base a este dominio los reyes españoles negociaron con la Iglesia para poder llegar a un acuerdo y consolidar su gobierno. A causa de esta situación, la Iglesia y el Estado español crearon el Patronato Regio, instancia que simbolizaba el apoyo a la Corona española a cambio de que ésta permitiera la evangelización y el establecimiento de la Iglesia Católica en las islas y en las nuevas poblaciones encontradas a través de las exploraciones españolas. Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

La Catedral de Santa María de la Encarnación de Santo Domingo, ubicada en República Dominicana, es la catedral más antigua de América.

201

• Real Consejo de Indias El Real Consejo de Indias fue creado en 1524, formando su estructura de una verdadera curia regia, pues sus miembros procedían de la aristocracia española. Su función principal era enlazar a España con sus posesiones en el Nuevo Mundo, es decir; era un ministerio de Colonias. Funciones del Real Consejo de Indias • Asesoraban al monarca en asuntos internos de España y en los relacionados con las Indias. • En materia judicial ejercía como Tribunal Supremo de Apelaciones para tratar casos de conflictos internos de la Nueva España y sus posesiones. • Debido a la distancia que separaba a la nueva metrópoli con España, crearon las Audiencias para poder agilizar las acciones del gobierno.

El rey de España, enviaba periódicamente a sus visitadores a la nueva metrópoli con el propósito de que realizaran auditorias a los funcionarios y por medio de ellas los investigaban; en el caso de que alguien cometiera un delito grave, lo mandaban de regreso a España en calidad de prisionero, donde le aplicaban castigos correspondientes a su delito. Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

202

• Virrey El virreinato se creó al firmar las Capitulaciones de Santa Fe, en ellas se nombró a Cristóbal Colón como el virrey de las nuevas tierras que fuera descubriendo, pero el navegante no logró ejercer dicho cargo. Funciones del virrey: En la Colonia, el poder principal también estuvo • Era el vicario o representante personal del a cargo de los virreyes, quienes eran los monarca. máximos representantes del rey; este puesto se • Presidía la Real Audiencia. estableció en el territorio mexicano en 1535, • Era superintendente de la Real Hacienda. siendo Antonio de Mendoza el primer virrey de • Administraba recursos financieros, rentas y tributos. la Nueva España. • Era el Capitán General y estaba encargado de organizar el ejército. • Vigilaba el armamento. • Defendía el territorio en caso de rebeliones o ataques de piratas ingleses. • Era el Vicepatrono de la Iglesia.

Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España. Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

203

• Real Audiencia Fue creada en 1528 por Carlos I, debido a las acusaciones contra Hernán Cortés, las cuales consistían en negligencias contra los pobladores de la Nueva España; entre las funciones que ejercía la Real Audiencia estaban las siguientes:

• Autorizar y realizar el cobro de nuevos diezmos y gastos públicos. • Vigilar a los notarios públicos y determinar aranceles por cobrar. • Inspeccionar a los corregidores en acciones de gobierno. • Conocer sobre los juicios de residencia y manejar asuntos de orden eclesiástico. • Vigilar los asuntos relacionados con la educación. • Evitar los abusos que penalizaban las Leyes de Indias, las cuales fueron expedidas para proteger a los indígenas. • Dar consulta y consejo a los gobernantes, el virrey y otras autoridades. • Realizar visitas a las tierras sujetas a encomienda. • Suplir al virrey en caso de ausencia temporal o por su muerte.

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

204

• Real Hacienda La Real Hacienda equivalía en la Nueva España a lo que hoy conocemos como la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Funciones de la Real Hacienda: • Controlaba los ingresos obtenidos mediante

la recaudación fiscal, estos recursos eran utilizados para sufragar los gastos de la Corona. • Recaudaba y administraba los tributos que

pagaban los indígenas. • Administraba

también los impuestos de importaciones y exportaciones de mercancías.

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

205

• Capitanía General En el territorio de la Nueva España, existían sitios en los que era imposible el acceso del gobernador debido a su lejanía o condiciones naturales, por tal motivo, fue necesario delegar esa tarea a un funcionario con mando de tropa; de este modo se crearon las capitanías generales, las cuales estuvieron encabezadas por los capitanes del ejército.

En la Nueva España existían funcionarios menores que tenían cargos de gobernadores o corregidores de ciudades poco pobladas, quienes se encargaban del mantenimiento del gobierno y de administrar las localidades; ¿Sabías que…? Un puesto abajo de los gobernadores se encontraban los alcaldes mayores y los alguaciles, que tenían bajo su cargo, mantener el orden público y ejecutar mandatos de orden judicial. • Ayuntamientos o cabildo Este organismo estaba integrado en su mayoría por criollos, quienes se encargaban de juzgar y decidir en casos menores de la capital novohispana.

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

206

• Tenientes del corregidor Estos funcionarios tenían las mismas responsabilidades del corregidor, sin embargo, administraban pueblos de provincias menores; la subdivisión de tantas funciones públicas, se debía al interés de no dejar un sólo territorio de la Nueva España sin administrar, es decir, con estos cargos se cubrían todas las localidades.

• Intendencias Estaban ubicadas en poblaciones pequeñas y su función consistía en realizar funciones administrativas y de orden público en caso de emergencia, es decir, mientras llegaban instrucciones de una autoridad superior.

• República de indios Organismo creado dentro de las comunidades indígenas, debido a la complejidad que generaba en los colonizadores el comunicarse y el conocer las costumbres de los pueblos en la Nueva España; para lograr instituir esta dependencia, fue necesario nombrar a ciertos naturales como funcionarios, quienes eran inspeccionados por autoridades españolas.

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

207

12.1. División territorial de la Nueva España Una vez creada la Nueva España, el gobierno virreinal se dividió territorialmente de la siguiente manera:

• Reinos  Reino de Yucatán: abarcaba los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.  Reino de México: comprendía la región central de la Colonia y estaba integrado por los territorios de los actuales estados de México, Guerrero, Puebla, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala y Querétaro.  Reino de Nueva Galicia: se encontraba formado por los estados de Jalisco y Nayarit, teniendo como capital lo que ahora conocemos como Guadalajara.  Reino de Nueva Vizcaya: comprendía Durango, Coahuila y Sinaloa.  Nuevo Reino de León: integrado por Nuevo León, Reino de Nuevo Santander y Tamaulipas.

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

208

• Provincias Comprendía las provincias de Coahuila o Nueva Extremadura; se extendía por Sonora, Chihuahua y California, en las provincias menores se incluía a Texas al norte del río Nueces hasta colindar con Luisiana, por los ríos Rojo y Sabina. Estas provincias se dividían en corregimientos o señoríos, en donde gobernaba un regidor que dependía directamente del rey de España.

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

209

• Gobiernos La autoridad virreinal se encontraba en los gobiernos de Alta California, Baja California, Nuevo México y Tlaxcala, esta última pertenecía al estado de Puebla pero se dividió en 1793. • Intendencias La Intendencia, conocida también como superintendencia de México, abarcaba el territorio que hoy se conoce como Estado de México y contaba con Ecatepec, Mexicaltzingo, Tulancingo, Otuma, Teotihuacan, Actopan, Texcoco, Cuernavaca, Malinalco, Toluca, Guerrero y Acapulco.

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

210

Como ya vimos, la Nueva España tuvo una organización política que abarcó el territorio mexicano y trajo consigo cambios en la estructura social. A continuación, une con una línea las diferentes organizaciones políticas y su respectivo funcionario. Monarquía

Capitanes del ejército

Virreinato

Rey

Capitanía General

Funcionarios naturales

Ayuntamientos

Corregidores

Gobiernos

Virrey

Alcaldías

Alcaldes

Corregimientos

Funcionarios criollos

Intendencias

Intendentes

República de Indios

Gobernadores

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

211

Actividad 19 Instrucciones: colorea dentro del mapa, los estados que pertenecieron a los reinos vistos en la sesión. • Reino de Yucatán (color verde). • Reino de México (color rojo). • Reino de Nueva Galicia (color azul). • Reino de Nueva Vizcaya (color gafé). • Nuevo Reino de León (color amarillo).

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

212

Actividad 20 Instrucciones: investiga vía Internet las funciones que ejercen las diferentes instituciones del sistema político en México; después, une con una línea a los organismos de la Nueva España que se asemejen con los que tenemos hoy en día.

Monarquía Patronato Regio Real Consejo de Indias Virreinato Real Audiencia Real Hacienda Gobiernos Alcaldías Ayuntamientos Intendencias

Semana 3/ Sesión 9 / Lunes

Gobierno Estatal Gobierno Municipal Cámara de Diputados Secretaría de Hacienda y Crédito Público Gobierno Federal Cámara de Senadores

213

12.2. Organización social de la Nueva España 12.3. Propiedad de la tierra en el virreinato

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

214

Al finalizar la sesión 10, serás capaz de: • Distinguir la organización social de la Nueva España mediante las clases sociales que existían durante la colonia. • Identificar los tipos de propiedad de tierra que se asignaron durante el virreinato mediante el estudio de cada unos de ellos.

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

215

En la pasada sesión te presentamos la organización política y la división territorial en la Nueva España. En base al primer tema, encuentra en la sopa de letras las respuestas de las siguientes preguntas. C

I

N T E N D E N C

H S A

I

C N

I

I

A S

V O R P O R

• Encabezaba la monarquía española y fue la máxima autoridad de los nuevos territorios conquistados de América.

A O F R E A L T E R T O R C L G O B

I

E R N N Z Ñ C

I

I

T O E V A A A

R A U D

E A E J

E R C

I

O P Ñ P R

N C P M T V M R E F V S L R D R O G A Q P U Q W A N E E O N T W X C Y A S E Z Y N V N A R Q U

I

A X R U

I

Z U V R W X Y E R R

I

Y A

I

Ñ A P E S A R Y E

A U D

I

E N C

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

I

I

V

Z U L M A

• Era el máximo representante del rey en la Nueva España. • Organismo cuyas funciones administrativas y de orden público se ejercían en caso de emergencia, mientras llegaban instrucciones de una autoridad superior. • Se dividían en corregimientos o señoríos, en donde gobernaba un regidor que dependía directamente del rey de España. • Organismos integrados en su mayoría por criollos, los cuales se encargaban de juzgan y decidir en casos menores de la capital novohispana. 216

¿Qué características identificas en estas personas?

Cada imagen representa una clase social, la cual diferencia el estilo de vida, alimentación y los ingresos económicos de sus integrantes. Enseguida, conocerás las clases sociales que surgieron en la Nueva España.

¿Consideras que las clases sociales de la Nueva España son similares a las que conocemos hoy en día?

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

217

En esta sesión te presentaremos la organización social de la sociedad novohispana, al igual que los tipos de propiedad de tierra que se establecieron en el territorio mexicano. La organización social en la Nueva España estaba dividida por grupos sociales, los cuales distinguían el origen biológico y físico de sus integrantes. En la actualidad, la organización social de México se encuentra estratificada por clases sociales, las cuales agrupan a los diferentes sectores de la población en base a sus ingresos económicos.

Estratificación de las clases sociales en México:

En la sociedad mexicana al igual que en la Nueva España, se puede distinguir una gran diversidad de grupos étnicos e incluso una mezcla de nacionalidades. A continuación, conoceremos cada uno de los integrantes de la sociedad novohispana y los tipos de propiedad de tierra que prevalecieron en la época.

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

218

12.2. Organización social de la Nueva España

Durante la Nueva España, se constituyó en la sociedad una verdadera oligarquía, la cual consistía en centrar el poder en manos de unas cuantas familias que consolidaban su posición por medio de lazos matrimoniales y de este modo heredaban a sus descendientes su poder en la sociedad novohispana. La oligarquía de la época contaba entre sus fuentes de riqueza con las siguientes actividades: la agricultura, la ganadería, la minería, el comercio y la adquisición de pequeñas o grandes propiedades, además de que sus integrantes formaban parte de puestos o cargos públicos.

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

219

Clasificación de los grupos étnicos en la Nueva España:

Españoles peninsulares

Criollos

Grupos étnicos

Mestizos

Indígenas Negros Castas

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

220

• Español peninsular:

A este grupo pertenecían los inmigrantes de Europa, quienes llegaron al territorio de la Nueva España después de la Conquista ocupando cargos importantes en la sociedad y teniendo títulos de nobleza como: condes, duques, marqueses, caballeros e hidalgos (nobles de nacimiento). Los españoles peninsulares en la época novohispana se distinguían por ser poderosos y privilegiados; sus residencias eran elegantes y se situaban en ciudades importantes de la época, como son: México, Puebla, Morelia, Cuernavaca, Taxco y Guadalajara.

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

221

• Criollos

Este grupo también formaba parte de la élite blanca y se caracterizaban por ser los españoles nacidos en América. Muchos de ellos contaban con una buena educación, riqueza y cultura, pero por el origen de su nacimiento, se les impedía acceder a altos cargos políticos. La monarquía española los integró a la burocracia estatal, pero quedaron desde un principio subordinados a los peninsulares; también, tenían derecho a acceder al sacerdocio, docencia, comercio, milicia, cultura y ganadería, despreciando siempre el trabajo manual, debido a que buscaban distinguirse de los grupos inferiores a ellos.

¿Sabías que…?

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

A partir del siglo XVII los criollos empezaron a manifestarse contra los españoles peninsulares, pero no fue sino hasta 1767 que fueron expulsados de la Nueva España, muchos de sus maestros, los jesuitas; quienes formaron parte de la Compañía de Jesús, creada por San Ignacio de Loyola, fungían como evangelizadores y educadores de los nativos en América. 222

• Mestizos

Eran de origen blanco e indígena, es decir, provenían de la mezcla de los españoles con los indígenas; con frecuencia nacían fuera del matrimonio y su posición era aún más pobre, debido a que se les marginaba y despreciaba por su condición racial. En la sociedad novohispana se les permitía ocuparse como criados, lacayos, amas de llaves, niñeras o caciques de pueblo y podían aprender un oficio en los colegios destinados para ellos. Este grupo apoyó enormemente al movimiento de Independencia, encabezado por criollos, y formó gran parte de la población al finalizar la época colonial.

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

223

• Indígenas

Después de la conquista de la Gran Tenochtitlan, la condición de este grupo cambió, ocuparon en la sociedad una posición apenas por arriba de los esclavos. La conquista envió a muerte a más de 10 millones de indígenas, principalmente de las clases gobernantes, sacerdotales y militares; los sobrevivientes se convirtieron en esclavos y sirvientes, teniendo como su única obligación, servir y producir riqueza para los españoles. En la actualidad, este sector de la población sigue sin recibir justicia social y forma parte del grupo de mexicanos más marginados y desprotegidos del país.

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

224

• Negros

Procedían de África y fueron arrancados de su tierra por los holandeses e ingleses, quienes los vendían como esclavos en América y Europa. En la época novohispana, no fueron numerosos pero sí importantes por sustituir la mano de obra indígena en regiones cálidas, tropicales y en las minas; en el aspecto económico, junto con los indígenas y mestizos eran la clase más productiva. Este grupo logró fundar pequeñas comunidades, las cuales vivían con múltiples carencias, sin acceso a la educación y ejerciendo todo tipo de trabajo. • Castas

En los estratos más bajos de la sociedad en la Nueva España se encontraban las personas que provenían de la mezcla de sangre española, indígena y negra; dicha mezcla dio como resultado una serie de complejos y heterogéneos grupos con rasgos físicos denominados castas. Todas las personas pertenecientes a estos grupos eran discriminadas y explotadas por las clases superiores, en especial, los españoles peninsulares y criollos. Semana 3/ Sesión 10 / Martes

225

Las castas se diferenciaban de la clase social por la imposibilidad que tenían los individuos de salir de su condición en la sociedad. Hoy en día se tiene el registro de 53 castas de la época, las cuales han sido objeto de estudio por sus características físicas, culturales e indumentarias. Ejemplos de castas:

• Indígenas: población natural • Indio y mestiza: coyote • Español e india: mestizo • Mestizo con española: castizo • Castizo y española: español • Español y negra: mulato • Mulato y española: morisco • Morisco con española: salta atrás • Salta atrás con india: chino • Chino con mulata: jíbaro Semana 3/ Sesión 10 / Martes

226

12.3. Propiedad de la tierra en el virreinato La Nueva España se caracterizó por ser la colonia más importante del Virreinato, la posesión de la tierra en este territorio, sólo podía obtenerse por medio de la concesión del rey, de esta manera se realizó el reparto que consistió en las siguientes formas de propiedad de la tierra:

• Encomienda Era una merced real otorgada a los caballeros; esta forma de propiedad de tierra no duró mucho, debido al injusto trato por parte de los españoles hacia los indígenas. La encomienda podía asignarse de tres maneras: a) Como feudo: el encomendadero debía entregar al rey una parte de las rentas que recibía. b) De honor: el beneficiado recibía rentas por la tierra y el propietario tenía que entregar al monarca dos tercios de los tributos recibidos, además de realizar el servicio militar obligatoriamente. c) En América: consistía en que el conquistador recibía junto con las tierras al indio vencido, el cual trabajaba de manera gratuita y a cambio recibía protección y era evangelizado, pero en la mayor parte de los casos se le trataba como esclavo.

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

227

• Repartimiento Esta estructura productiva se conoció también como tandas o cuatequil, que significa “el que era bien pagado”, pero debido al sometimiento de los indígenas por parte de los españoles, provocó que no quisieran ser empleados en este tipo de organización. El repartimiento se creó después de la desaparecida encomienda en 1615; el trabajo era obligatorio pero pagado, por un tiempo limitado y en periodos rotatorios, pero muchos naturales no accedían por el hecho de tener que dejar sus propias tierras.

• Peonaje Cuando el repartimiento se prohibió por parte de la Corona española, se creó el peonaje, en el que se mantenía cautivos a sus trabajadores por medio de las deudas que éstos tenían con sus empleadores. La trampa consistía en otorgar al trabajador un anticipo y cuando recibía el salario éste no le alcanzaba para cubrir sus necesidades y por tal motivo tenía que pedir otro préstamo, razón por la cual nunca podía cubrir su deuda. El peonaje ocasionó un gran descontento entre la población indígena, debido al abuso por el que tenían que someter su mano de obra.

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

228

• Mercedes Este tipo de propiedad de tierra era entregada a los pueblos indígenas por concesión del rey, lo que servía para incrementar las tierras comunales. La distribución interna de esta tierra era para los vecinos del lugar, para la productividad agrícola, el mantenimiento del ganado y la vida del pueblo que la poseía.

• Propiedad comunal Tipo de tierras a las que tenían derecho los indígenas; su uso era colectivo y fundamental para proveer a las comunidades naturales, las cuales estaban generalmente situadas en lugares lejanos de la metrópoli. Los indígenas que poseían estas tierras conservaron los documentos que el rey les otorgó para acceder a la propiedad comunal, pero durante la etapa independiente, fueron despojados y marginados.

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

229

Instrucciones: en base a la organización social de la Nueva España, une con una línea los grupos étnicos según sus características raciales.

Españoles peninsulares

• Nativos de Mesoamérica

Criollos

• Nacidos por la mezcla de españoles con indígenas

Mestizos

• Nacidos en España que migraron a tierras de América

Indígenas

• Hijos de españoles nacidos en América

Negros

• Provenían de la mezcla de sangre española, indígena y negra

Castas

• Nacidos en África y vendidos como esclavos en América

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

230

Actividad 21 Instrucciones: completa la siguiente tabla con las características de cada una de las propiedades de tierra. Encomienda

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

Repartimiento

Peonaje

Mercedes

Propiedad comunal

231

Actividad 22 Instrucciones: investiga vía Internet las castas que surgieron a raíz de la colonización en la Nueva España y redacta cada una de ellas, incluyendo sus características raciales. No olvides incluir en la portada del trabajo tus datos y utilizar formato Word, Arial 12.

Semana 3/ Sesión 10 / Martes

232

12.4. Actividades económicas en la Nueva España

Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

233

Al finalizar la sesión 11, serás capaz de: • Identificar las actividades económicas que se realizaban en la Nueva España mediante el estudio de los sectores productivos más importantes del periodo, localizando los que aún están presentes en la actualidad.

Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

234

En la sesión anterior identificamos las características de la organización social y el reparto de tierra en la Nueva España; en base a lo estudiado, identifica el origen racial de los siguientes grupos étnicos.

Ejemplo: Españoles: nacidos en Europa que inmigraron a la Nueva España. Criollos: Mestizos: Indígenas: Negros: Castas: Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

235

Instrucciones: observa las imágenes, ¿qué actividades económicas identificas en ellas?

En la actualidad, la economía en México está cimentada en una gran variedad de actividades que ayudan a incrementar los ingresos nacionales y los ingresos de las familias en el país. En la Nueva España, la economía también contaba con actividades similares, las cuales estudiaremos a continuación.

Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

236

12.4. Actividades económicas en la Nueva España Para satisfacer las necesidades esenciales de los pobladores en la Nueva España, los españoles introdujeron una gran variedad de actividades que ayudaron a incrementar la economía y a conjuntar las nuevas ocupaciones con las que se tenían en Mesoamérica. Economía Propiedad territorial

Actividades Obraje Manufacturas

Agricultura Ganadería

Taller artesanal Minería

Trapiches Interior Comercio Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

Exterior 237

• Agricultura Esta actividad fue la base de la economía y contribuyó a fortalecer una fuente importante de ingresos en la Nueva España; los españoles introdujeron nuevas técnicas para sembrar, como ejemplo podemos destacar los sistemas de riego, los cuales fueron heredados por los árabes durante su estancia en territorio español. Los nuevos métodos empleados en esta actividad hicieron de ella una agricultura intensiva y sedentaria; los cultivos se fueron enriquecieron con el de algodón y caña, además se introdujo la yunta, el arado y se empezaron a cultivar productos agrícolas desconocidos en América, como son: arroz, avena, cebada, sorgo, trigo, cafeto, ciruelo, durazno, limón, naranja, remolacha, entre otros.

¿Sabías que…?

Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

La alimentación de los indígenas estaba basada en el chile, el maíz, el frijol y el maguey, este último proveía de fibra, mezcal y pulque, productos de los que también se aficionaron los españoles. 238

• Ganadería La ganadería fue introducida por Hernán Cortés en 1522 a América, actividad que se inició con ganado vacuno, porcino, lanar y caprino; esta actividad abrió paso a industrias como la lechera y sus derivados; así como al consumo de carne. Los animales empleados en la ganadería, también fueron utilizados como medio de transporte y su posesión favoreció mayoritariamente a los peninsulares, debido a que éstos podían contar con una gran cantidad de ganado, caso contrario de los indígenas.

¿Sabías que…?

Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

El caballo llegó al continente americano proveniente de la Española, isla situada en el archipiélago de las Antillas Mayores.

239

• Manufacturas En la Nueva España, existieron el obraje (manufactura) y el taller artesanal; la primera actividad, representaba los centros de producción textil, los cuales al igual que los talleres artesanales, enfrentaron graves problemas como el proteccionismo. En los talleres de artesanos indígenas se abastecían las necesidades de consumo del Virreinato y de la península; en dichos talleres se introdujeron sistemas productivos provenientes de Europa, con el objetivo de lograr mejorar la calidad de sus productos. Como táctica para evitar la competencia entre los talleres, se crearon los gremios, los cuales eran agrupaciones de trabajadores dirigidos por un peninsular, criollo o mestizo, que tenían a su cargo dirigir a los artesanos y controlar la estabilidad económica de sus miembros, al igual que contribuir en mantener una tranquilidad laboral.

Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

240

• Trapiches Los trapiches, eran molinos donde se podía extraer el jugo de diferentes frutas, como aceitunas y cañas de azúcar; por medio de estos molinos, también se podía pulverizar minerales y su organización era similar a la de los obrajes y puede considerársele también como manufacturas. • Minería

Los españoles trajeron la industria minera metalúrgica a América. La industria minera floreció y con ello la fortuna de los españoles que fundaron ciudades, las cuales fueron centros mineros y emporios comerciales como: Guanajuato, Taxco, Zacatecas, Pachuca, San Luis Potosí, entre otras. Esta actividad, resultó ser uno de los principales elementos de la economía virreinal, debido a que la Nueva España poseía gran riqueza mineral, aunque sus condiciones de extracción eran bastante riesgosas; los minerales que mayormente se explotaban fueron el oro y la plata.

¿Sabías que…?

Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

El auge minero representó el factor económico que facilitó la construcción de obras de arte y edificios, los cuales convirtieron a la Nueva España en la “ciudad de los palacios”. 241

• Comercio El comercio de la Nueva España era muy similar al de Italia: banqueros y comerciantes italianos fueron los maestros de los españoles en este sector de la economía. En 1503, se creó en España, la Casa de Contratación en Sevilla, cuya función era regular el comercio y la navegación entre España y las Indias; en 1534 se creó el Consulado de Sevilla, el cual fungía como un tribunal del gremio de los mercaderes para solucionar los conflictos relacionados con el comercio. En la Nueva España se establecieron comisarías ubicadas en la Villa Rica de la Vera Cruz y Acapulco, las cuales estaban bajo el mandato del Consulado de México. El comercio interno afrontó carencias de productos, razón por la cual las autoridades decidieron construir depósitos para almacenar granos y los productos que ingresaban a las ciudades debían pagar tributo a través de las aduanas que existían en la ciudad de México, las cuales obstaculizaban la actividad comercial.

La piratería en el siglo XVII se convirtió en una actividad cotidiana de ingleses y holandeses, quienes se apoderaban de las mercancías procedentes de América, causando graves estragos en la economía de España.

Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

242

Instrucciones: relaciona las imágenes según las actividades económicas realizadas en la Nueva España.

Agricultura Ganadería

Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

Minería

Industria

Comercio

243

Actividad 21 Instrucciones: une con una línea las actividades económicas que se llevan a cabo en la actualidad, según con las que se realizaron en la Nueva España.

Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

244

Actividad 22 Instrucciones: busca en revistas o vía Internet imágenes que se asemejen a las actividades económicas desempeñadas en la Nueva España y en la época actual, y elabora un collage donde ilustres la economía de ambos periodos y la similitud que los caracteriza.

Semana 3/ Sesión 11 / Miércoles

245

12.5. La función de la Iglesia en la Nueva España 12.6. El arte, la cultura y la educación en la Nueva España

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

246

Al finalizar la sesión 12, serás capaz de: • Describir la función de la Iglesia en la Nueva España, mediante el estudio de su influencia en este periodo. •Identificar el arte, la cultura y la educación que se vivió en la Nueva España, distinguiendo sus características principales.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

247

En la sesión anterior expusimos las actividades económicas que se ponían en practica en la Nueva España. A continuación, identifica dichas actividades y márcalas con una X.

Agricultura

Ganadería

Pesca

Actividades de la Nueva España Industria petroquímica

Comercio

Manufacturas

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

248

Instrucciones: observa con atención las imágenes.

¿Qué elementos observas en ellas?, ¿cómo consideras que fueron insertados en nuestra sociedad?, ¿de dónde provienen sus prácticas? En la actualidad, la religión, el arte, la educación y la cultura, forman parte de las costumbres y tradiciones que se viven en la sociedad mexicana. En todo grupo social se ven reflejadas las expresiones de estos cuatro elementos que contribuyen a identificar y dar sentido de pertenencia a sus integrantes. A continuación, conoceremos cómo se reflejaron en la Nueva España y el impacto social que tuvieron estos elementos durante la época novohispana. Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

249

12.5. La función de la Iglesia en la Nueva España

Después de la conquista de Tenochtitlán, la Iglesia católica se propuso evangelizar a los pobladores de Mesoamérica, por medio de los frailes que también proporcionaron una educación integral a los naturales, para ayudarlos a adaptarse a la nueva sociedad. Para los indígenas fue muy difícil iniciar un nuevo estilo de vida porque sus costumbres eran distintas a las de los españoles. Algunos religiosos aprovecharon la situación y colaboraron para ayudar a los naturales a defender sus derechos, como recién iniciados en la fe cristiana.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

250

Conceptos fundamentales de la iglesia La Iglesia fue la piedra angular de la colonización española en América; para realizar su estudio es necesario definir elementos fundamentales sobre el cristianismo, los cuales te presentamos a continuación. Concepto

Significado

Iglesia

Asamblea

Católica

Universal, es decir, que abarca toda raza, lengua, continente, etc.

Apostólica

Que pretende la enseñanza del Evangelio, debido a la última orden de Cristo sobre enseñar su palabra.

Romana

Que reconoce la autoridad del Papa.

Evangelización

Enseñanza de la “buena nueva” sobre el arribo del Reino de Dios entre los hombres, con la llegada de Cristo.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

251

En el cuadro anterior pudimos observar que la jerarquía de la Iglesia se encuentra en manos del Papa, quien está encargado de ejercer su autoridad sobre el clero regular y secular. A continuación, te presentamos las órdenes monásticas que se establecieron en la Nueva España. Orden monástica

Año en que se establecieron

Franciscanos

1524

Dominicos

1526

Agustinos

1533

Jesuitas

1572

Carmelitas

1585

Mercedarios

1594

Betlemitas

1647

Hipólitos

1657

Juaninos

1657

Antoninos

1657

Felipenses

1657

Camilos

1755

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

252

El clero regular y secular, tuvieron un papel importante en los aspectos religiosos, culturales y políticos de México. A continuación, definiremos en qué consisten estos elementos religiosos: Clero regular • Integrado por monjas y frailes; sus primeras actividades en la Nueva España fueron evangelizar, predicar y educar a los naturales. Al principio, los obispos no tenían autoridad sobre las órdenes religiosas y en el siglo XVII se ordenó que las parroquias indígenas fueran administradas por los sacerdotes, los cuales no podían adquirir propiedades en los pueblos indígenas.

Clero secular • El sacerdocio constituyó este aspecto religioso y su labor fue el trabajar, administrar, ejercer el ministerio en las parroquias, iglesias, capillas, catedrales, etc. • La autoridad de la Iglesia cumplía con las funciones del Tribunal de Justicia, el cual ejercía nulidad del matrimonio, reconocimiento de los vástagos o descendientes directos, adulterio, concubinato, juicios civiles y criminales, incesto, entre otros. Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

253

La evangelización se inició en 1519, cuando fray Bartolomé Olmedo dio las primeras misas y bautizó a los primeros indígenas conversos. Este proceso cristiano no siempre se hizo de manera pacífica en tierras Mesoamericanas, en ocasiones se procedió de manera violenta, debido a que las imágenes de dioses y santuarios prehispánicos fueron destruidos colocándose en su lugar altares y templos católicos.

En 1524 llegaron los primeros frailes franciscanos a la Nueva España para poder cumplir su misión. Los eclesiásticos aprendieron las lenguas indígenas para transmitir la nueva doctrina; como parte de la evangelización se implementó una nueva cultura y costumbres, pero a pesar de esto, muchos pueblos siguieron preservando sus tradiciones e incluso su religión.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

254

La Inquisición en la Nueva España En 1522 se realizó el primer juicio inquisitorial en la Nueva España, a pesar de que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición no había iniciado sus funciones en el territorio novohispano. En 1570 Felipe II expidió la cédula real que ordenaba su establecimiento oficial y un año después se inauguró el tribunal, abarcando la Nueva España, las Filipinas, Guatemala y el Obispado de Nicaragua. Los pobladores de estas regiones podían denunciar a quien cometiera delitos contra la fe. Entre 1522 y 1570, aproximadamente 400 personas fueron sometidas a juicio, y entre 1571 y 1820 (año en que concluyeron sus funciones) más de 4,000. Los delitos juzgados por la Inquisición eran: herejía, blasfemia, bigamia, concubinato, disidencia católica, hechicería, superstición, simonía, fornicación, idolatría, curanderismo, brujería, incesto, piratería, palabras mal sonantes, así como la distribución y lectura de libros prohibidos.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

255

12.6. El arte, la cultura y la educación en la Nueva España La influencia del Renacimiento estuvo presente en la educación, la ciencia y la cultura de la Nueva España; la organización educativa estuvo a cargo del gobierno y de la Iglesia; el Estado vigilaba que la educación no tuviera contenidos contrarios a la ideología virreinal, mientras que el clero completaba la educación de manera integral, debido a que la evangelización no sólo sirvió para apoyar la adaptación de los indígenas a la sociedad colonial, sino para educarlos de acuerdo a los intereses religiosos y coloniales de la época. A continuación, destacamos algunas instituciones educativas de la época:

Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco: • Ofrecía educación superior para los indígenas que tenían interés en estudiar Medicina, Bellas Artes y Filosofía.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

Universidad Real y Pontificia de México: • En ella estudiaban los criollos Ciencia, Filosofía y Literatura, desde el nivel bachillerato hasta el doctorado.

Colegio de Comendadores de San Ramón Nonato: • Exclusivo para funcionarios públicos.

Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos: • En este colegio se preparaban los sacerdotes y estaba dirigido por jesuitas.

256

Academia de los Nobles y Bellas Artes de San Carlos de la Nueva España: • En ella se difundía el arte en pintura, escultura y arquitectura.

La Escuela de Minería: • En esta escuela se enseñaba a optimizar la exploración del subsuelo y el uso de los minerales.

Jardín Botánico: • En esta institución ingresaban los interesados por conocer la flora para el aprovechamiento alimenticio y económico.

Colegio de San Ignacio de Loyola (de las vizcaínas): • Enfocado en la impartición pedagógica y de Filosofía.

En el arte colonial se aprecian aspectos arquitectónicos, pictóricos y esculturales, de los cuales sobresale la religión, debido a que la mayor parte de las obras de la época son de carácter religioso. Como ejemplo del arte en la Nueva España se cuenta en la actualidad con la Catedral y el Sagrario Metropolitano, así como el actual Museo Nacional del Virreinato (ubicado en Tepozotlán, Estado de México) y la Iglesia de San Miguel Huejotzingo en Puebla. Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

257

Los lienzos correspondientes a la época, son comparables con los más destacados de los pintores europeos. Dichas obras aún pueden admirarse en pinacotecas, parroquias, catedrales y museos de nuestro país. En la Nueva España hubo una gran cantidad de manifestaciones de arte, estilos y escuelas como herreriano, mudéjar, plateresco, barroco y neoclásico; estas escuelas se conjugaron para producir un maravilloso mosaico artístico. Entre los materiales empleados en estas obras destacan la madera, el mármol, la cantera, el tezontle y el yeso.

En la Nueva España las Ciencias Sociales se consolidaron, desatacaron grandes científicos y surgieron avances en las Matemáticas, la Astronomía, la Mineralogía, la Medicina y la Ingeniería.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

258

Instrucciones: reflexiona sobre los elementos vistos de la Nueva España y relaciónalos con las prácticas sociales en la época actual, escribiendo la palabra según corresponda.

Educación

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

Ciencia

Arte

Evangelización

Inquisición 259

Actividad 23 Instrucciones: completa el recuadro escribiendo tres características de la religión y de la educación que se manifestaron en la Nueva España, después incluye tres elementos que distinguen dichos elementos en la época actual. Nueva España Religión

Educación

1.

1.

2.

2.

3.

3. Época actual Religión

Educación

1.

1.

2.

2.

3.

3.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

260

Actividad 24 Instrucciones: busca vía Internet tres expresiones culturales que se hayan manifestado en la Nueva España, incluyendo sus características, máximos exponentes y obras principales, después, elabora en formato PowerPoint una diapositiva por cada elemento incluyendo imágenes junto con su descripción. No olvides incluir portada con tus datos y utilizar Arial 12.

Semana 3/ Sesión 12 / Jueves

261

Proyecto modular Opción 3

262

Debe contener en esencia los siguientes puntos: a) Presentación. Limpieza, redacción y ortografía. b) Investigación. Información relevante y empleo de fuentes seguras de información. c) Tratamiento de la información. Manejo de herramientas didácticas. d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios. No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto, realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

263

Universidad CNCI de México, S.C. Plantel Ajusco

Ejemplo de portada para cada una de las actividades: Nombre de la escuela Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Taller de lectura y redacción II

Nombre del tema en el que se va a trabajar Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Grupo: 205 Módulo 3

Nombre del alumno, grupo y módulo en que se encuentra.

Maestra: Nora Montes Martínez

Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de enero de 2010

Fecha de entrega

264

Proyecto modular 3 Nueva España Requisitos para la entrega: • Incluir síntesis del tema •Incluir portada con los datos del alumno. • Letra Arial 12 puntos.

265

Actividad Instrucciones: lee el capítulo “El siglo dieciocho” del libro “Breve Historia de México” de José Vasconcelos y sintetiza en dos cuartillas cómo describe el autor la vida en la Nueva España, respecto a las esferas sociales que se incluyen a continuación.

Educación Religión Actividades económicas Ciencia Arte

*No olvides agregar la portada del trabajo con tus datos y utilizar tipografía Arial 12 y formato Word.

266

Glosario Semana 3

267

Adulterio. Ayuntamiento carnal voluntario entre una persona casada y otra de distinto sexo que no sea su cónyuge. Arado. Instrumento de agricultura que, movido por fuerza animal o mecánica, sirve para labrar la tierra abriendo surcos en ella. Aranceles. Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios ramos, como el de costas judiciales, aduanas, ferrocarriles, etc. Aristocracia. En ciertas épocas, ejercicio del poder político por una clase privilegiada, generalmente hereditaria. Barroco. Período de la cultura europea, y de su influencia y desarrollo en América, en que prevaleció aquel estilo artístico que va desde finales del siglo XVI a los primeros decenios del XVIII. Bigamia. Estado de un hombre casado con dos mujeres a un mismo tiempo, o de la mujer casada con dos hombres. Blasfemia. Palabra injuriosa contra Dios, la Virgen o los santos. Burocracia. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos. 268

Cafeto. Árbol de la familia de las Rubiáceas, originario de Etiopía, de cuatro a seis metros de altura, con hojas opuestas, lanceoladas, persistentes y de un hermoso color verde, flores blancas y olorosas, parecidas a las del jazmín, y fruto en baya roja, cuya semilla es el café. Cantera. Sitio de donde se saca piedra, greda u otra sustancia análoga para obras varias. Castas. Ascendencia o descendencia de cualquier familia. Colonización. Acción y efecto de colonizar; formar o establecer colonia en un país. Concubinato. Relación marital de un hombre con una mujer sin estar casados. Converso. Dicho de un musulmán o de un judío convertido al cristianismo. Curanderismo. Intrusión de los curanderos en el ejercicio de la medicina. Curia. Conjunto de las congregaciones y tribunales que existen en la corte del Pontífice romano para el gobierno de la Iglesia católica. Disidencia. Acción y efecto de disidir; separarse de la común doctrina, creencia o conducta. Encomienda. Merced o renta vitalicia que se daba sobre un lugar, heredamiento o territorio. 269

Estratificada. Que dispone de estratos; conjunto de elementos que, con determinados caracteres comunes, se ha integrado con otros conjuntos previos o posteriores para la formación de una entidad o producto histórico. Fornicación. Acción de fornicar; tener ayuntamiento o cópula carnal fuera del matrimonio. Herejía. Negar alguno de los dogmas establecidos por una religión. Herreriano. Perteneciente o relativo a Juan de Herrera (arquitecto español) o a su obra. Incesto. Relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio. Inmigrantes. Que inmigra; dicho del natural de un país: llegar a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas. Inquisitorial. Perteneciente o relativo al inquisidor o al antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición. Lienzos. Tela que se fabrica de lino, cáñamo o algodón para pintar sobre ella. Luteranismo. Doctrina de Martín Lutero, reformador protestante alemán del siglo XVI.

270

Manufactura. Obra hecha a mano o con el auxilio de máquinas. Mármol. Piedra caliza metamórfica, de textura compacta y cristalina, susceptible de buen pulimento y mezclada frecuentemente con sustancias que le dan colores diversos o figuran manchas o vetas. Merced. Premio o galardón que se da por el trabajo; dádiva o gracia que los reyes o señores hacen a sus súbditos. Metrópoli. Ciudad principal, cabeza de la provincia o Estado. Mezcal. Aguardiente que se obtiene por fermentación y destilación de las cabezas de esta planta. Monarquía. Forma de gobierno en que el poder supremo corresponde con carácter vitalicio a un príncipe, designado generalmente según el orden hereditario y a veces por elección. Monásticas. Perteneciente o relativo al estado de los monjes o al monasterio. Mudéjar. Se dice del estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe. Neoclásico. Dicho de un arte o de un estilo moderno que tratan de imitar los usados antiguamente en Grecia o en Roma. 271

Novohispana. Perteneciente o relativo a este antiguo virreinato de la América colonial Nulidad. Vicio que disminuye o anula la estimación o validez de algo. Obraje. Obra hecha a mano o con una máquina. Oligarquía. Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social. Peonaje. Conjunto de peones que trabajan en una obra. Plateresco. Se dice del estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival. Proteccionismo. Política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que hacen competencia con los nacionales. Pulque. Bebida alcohólica, blanca y espesa del altiplano de México, que se obtiene haciendo fermentar el aguamiel o jugo extraído del maguey con el acocote.

272

Remolacha. Planta herbácea anual, de la familia de las Quenopodiáceas, con tallo derecho, grueso, ramoso, de uno a dos metros de altura, hojas grandes, enteras, ovales, con nervio central rojizo, flores pequeñas y verdosas en espiga terminal, fruto seco con una semilla lenticular, y raíz grande, carnosa, fusiforme, generalmente encarnada, que es comestible y de la cual se extrae azúcar. Señores feudales. Hombres de la Edad Media que poseían tierras o rentas en usufructo. Simonía. Compra o venta deliberada de cosas espirituales, como los sacramentos y sacramentales. Tezontle. Piedra volcánica porosa, muy ligera, de color rojo oscuro, usada en construcción. Vástagos. Persona descendiente de otra. Vicario. Dignidad eclesiástica designada por la Santa Sede para regir con jurisdicción ordinaria las cristiandades en territorios donde aún no está introducida la jerarquía eclesiástica. Suelen ser obispos titulares. Virrey. Título con que se designó a quien se encargaba de representar, en uno de los territorios de la corona, la persona del rey ejerciendo plenamente las prerrogativas regias. Yunta. Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos. 273

274

Guía de Estudios Historia de México I Semana 4 Bloque VII: Describe la guerra de Independencia Unidad de competencia: identifica los hechos históricos más importantes que ocurrieron en México y el mundo con la finalidad de explicar su influencia en el inicio de la guerra de Independencia. • Explica la guerra de Independencia a partir del análisis de las etapas por las que atravesó el movimiento. Calendario de Estudio Día

Temas

Lunes

13. Antecedentes de la guerra de Independencia 13.1. Externos 13.2. Internos

Martes

14. Participación y pensamiento político en las div ersas etapas de la guerra de independencia. 14.1 Etapa de inicio

Ev idencia de aprendizaje Distingue los antecedentes externos e internos del movimiento independentista y analiza sobre las razones internas en la Nueva España. Inv estiga y redacta un ensayo sobre los antecedentes externos e internos que propiciaron el movimiento de independencia. Redacta los pensamientos políticos e ideológicos de las dos tendencias del movimiento de Independencia a través de sus máximos exponentes. Identifica las dos tendencias del movimiento de Independencia.

Miércoles

14.2. Etapa de organización

Distingue y redacta el pensamiento político e ideológico del insurgente José María Morelos y Pavón. Inv estiga en Internet las biografías de los representantes de la etapa de organización de la Independencia de México.

275

Guía de Estudios Historia de México I Semana 4 Calendario de Estudio Día Juev es

Temas 14.3. Etapa de resistencia 14.4. Consumación de la Independencia

Ev idencia de aprendizaje Identifica las características y principales aportaciones de los personajes históricos de la etapa de resistencia y consumación de la guerra de Independencia. Enlista los postulados de los Tratados de Córdoba.

Viernes

Examen de la semana 4 Rev isa la opción 4 del proyecto modular

Presentar el examen final

276

13. Antecedentes de la guerra de Independencia 13.1. Externos 13.2. Internos

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

277

Al finalizar la sesión 13, serás capaz de: • Analizar los antecedentes externos e internos que propiciaron la guerra de Independencia mediante el estudio de los hechos históricos de la época.

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

278

En la sesión pasada identificamos la función de la Iglesia en la Nueva España, así como las características principales del arte, la cultura y la educación en dicho periodo. A continuación, responde la siguientes preguntas referentes al contenido visto en la sesión anterior. 1.

Elemento que se manifestó en la Nueva España por medio de diversos estilos y escuelas que se conjugaron para producir un maravilloso mosaico artístico.

2. Elemento que estuvo cargo del gobierno y de la Iglesia, el cual sirvió para apoyar la adaptación de los indígenas en la sociedad colonial.

3. Se inició en 1519 con las primeras misas y bautizos de los indígenas conversos en la Nueva España.

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

279

En el año 2010 celebramos el Bicentenario de la Independencia de México por medio de diversos eventos culturales y festividades patrias, de esta manera los mexicanos conmemoramos doscientos años de la independencia del país.

¿Qué representa para ti este hecho histórico? y ¿qué cambios consideras que trajo consigo a la nación?

En esta semana dentro de tu curso Historia de México I expondremos los antecedentes del movimiento de Independencia, así como las causas que propiciaron su lucha y los personajes históricos que participaron hasta lograr un México independiente.

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

280

13. Antecedentes de la guerra de Independencia A continuación, te presentamos los antecedentes que caracterizaron a nuestra guerra de Independencia, los cuales se dividen en externos e internos.

13.1. Externos Los factores externos que propiciaron el movimiento insurgente fueron: • Pensamiento político de la Ilustración. Este periodo también es conocido como El Siglo de las Luces, el cual representó un importante movimiento político, académico e ideológico durante el siglo XVIII en Europa, principalmente en Alemania, Inglaterra y Francia. Una postura sobre la Iglesia que destacó por medio de la Ilustración, fue la crítica a la institución eclesiástica, la cual representaba en la época un poder incuestionable. Por otra parte, las ideas de Juan Jacobo Rousseau plasmadas en “El contrato Social” que definían las funciones del Estado con relación a la familia y la sociedad, influyeron en la casta criolla, la cual renunciaba a lo español y a la vez no se identificaba con el legado cultural de Mesoamérica; razón por la cual los integrantes de esta clase social fueron considerados como “los ilustrados mexicanos”, por haber representado el sector ideológico y militar de la resistencia independentista.

¿Sabías que…?

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

La primera publicación que reunió el conocimiento de la época y respaldó a los más importantes pensadores fue la Enciclopedia. 281

• Reformas borbónicas. A raíz de que la Compañía de Jesús, creada por San Ignacio de Loyola, cobró gran importancia por dedicarse a la educación, ciencia y cultura en Mesoamérica, se consideró en riesgo el poder del monarca frente a los jesuitas, por tal motivo Carlos III creó una serie de leyes llamadas “Reformas borbónicas”, las cuales postulaban lo siguiente:

 La expulsión de los jesuitas en España y sus colonias.  La creación del Banco de San Carlos, el cual representó la primera institución financiera que llevó al imperio español hacia la modernidad en la economía.  La creación de los Vales Reales de San Carlos, éstos representaron el primer sistema de cheques que otorgó seguridad a la estructura económica de España y de sus colonias.  La creación de la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Carlos de la Nueva España, sitio en el que se difundía la cultura y las expresiones artísticas de la época.

¿Sabías que…?

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

Con la expulsión de los jesuitas se dio una notable pérdida de médicos, maestros y demás profesionistas, los cuales eran de vital importancia en la Nueva España. 282

• Independencia de las trece colonias británicas. Este movimiento propició la adopción de un nuevo modelo político de la República Federal y Democrática, la cual representó una atractiva novedad política en el mundo, por consistir en un gobierno elegido por el pueblo. Este fundamento de la independencia norteamericana, influyó históricamente en nuestro país.

• Revolución Francesa. Esta revolución marcó la historia universal y sirvió como inspiración del pensamiento político de Miguel Hidalgo, quien tomó como base para iniciar su lucha “los derechos del hombre y del ciudadano”: libertad, igualdad y fraternidad. Términos cuyo significado resultaba un atentado al poder de las monarquías y el virreinato.

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

283

• Invasión napoleónica a España. Napoleón Bonaparte, luchaba por conquistar Europa al igual que su mayor opositor, Gran Bretaña; por tal motivo, planeó un bloqueo continental contra Inglaterra, sin embargo, al proponerle su idea al rey de Portugal, Juan VI de Braganza, éste la rechazó por ser los británicos su principal fuente de ingresos. Después de la negativa, Napoleón decidió invadir España, país importante por su ubicación geopolítica en el continente europeo y presa fácil por los conflictos internos de la Corona española.

Ante dichos acontecimientos, el rey de España Carlos IV, renunció a favor de su hijo Fernando VII, quien estaba dispuesto a tomar posesión de la corona, pero antes de que se llevara a cabo este hecho y debido a conflictos jurídicos, Napoleón destronó a Carlos IV, quien resultó sustituido por José Bonaparte Ramolino; de esta manera el país se encontró indefenso ante el ejército francés, lo cual motivó a los líderes de la Independencia en México y en toda Iberoamérica a levantarse en armas ante la monarquía imperante. Napoleón Bonaparte (1769 - 1821), militar y gobernante francés. Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

284

Al iniciar la guerra de Independencia en la Colonia, se desarrolló simultáneamente en España una lucha por lograr liberarse del control napoleónico. Debido a las consecuencias que dejó esta invasión se produjo una crisis política, razón por la cual el ayuntamiento novohispano difundió una convocatoria para que se constituyeran autoridades coloniales y se organizaran para representar al pueblo: en España no había poder que gobernara.

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

285

13.2. Internos A continuación, abordaremos los factores económicos, raciales, políticos e históricos que propiciaron el movimiento de Independencia en la Nueva España. • Nacionalismo criollo. En la Nueva España el poder estaba centrado en los españoles peninsulares; la Corona tenía una marcada preferencia y protegía a esta clase de la sociedad novohispana. Debido a la reducción de puestos políticos para la clase criolla, así como a una notable discriminación social y política, decidieron manifestarse contando con la influencia de la Ilustración y la representación de los caudillos que participaron en el movimiento independentista.

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

• Problemas económicos de la Nueva España. Antes del movimiento de Independencia, el virreinato atravesó problemas económicos relacionados con los altos impuestos de la Corona y los excesivos privilegios que los peninsulares ejercían sobre los criollos, está situación propició que se otorgaran mejores oportunidades y beneficios económicos para los españoles, mientras que los criollos luchaban por una superación, sin lograr conseguirla. 286

• Insurrecciones populares. Durante el virreinato se presentaron en la Nueva España diversos motines mineros y rebeliones. El descontento por parte del sector minero se debía al riesgo que representaba trabajar en las minas; la tecnología que usaban los mineros era muy rudimentaria, por ejemplo, los trabajadores tenían que abrir los túneles mediante la explosión de dinamita; otro caso era el transportar la nitroglicerina en pequeñas botellas cubiertas por hielo teniendo que pasar por caminos empedrados en donde un trabajador guiaba a los caballos lentamente, mientras que otro iba quitando las piedras del camino, con el fin de evitar que explotaran durante el trayecto.

Los motines mineros que sobresalieron durante el virreinato ocurrieron en Zacatecas y Guanajuato, lugares en donde la actividad minera florecía durante la Colonia.

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

287

Por otra parte, los indígenas se encontraban inconformes por el constante maltrato, explotación, escasez de alimentos, abusos e injusticias de los que fueron víctimas. Los grupos que se manifestaron contra la Colonia fueron los chichimecas, yaquis y seris; estas insurrecciones populares tomaron tanta fuerza y alcance, que llegaron a incendiar el Palacio Virreinal.

El Palacio Nacional, antes Palacio Virreinal, es la sede del Poder Ejecutivo Federal. Se encuentra ubicado en la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la Ciudad de México. Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

288

• Conspiraciones. La crisis económica, política y social por la que atravesaba la Nueva España, generó un descontento en la población, razón por la que en varias ciudades se conspiraba contra la autoridad virreinal, tal es el caso de la Conspiración de Valladolid que presentamos a continuación:

Conspiración de Valladolid 1809 Ciudades que participaron • Michoacán • Querétaro • Celaya • San Miguel • Dolores • Tlalpujahua

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

Conspiradores

Propuestas

• José Ma. García Obeso • José Mariano Michelena • Mariano Quevedo • Ruperto Mier • Manuel Muñiz • J osé Soto Saldaña • José Nicolás Michelena • Manuel Ruiz de Chávez • Fray Vicente de Santa María • Luis Correa

• Integrar una junta en Valladolid para que gobernara el reino de Napoleón y no Fernando VII. • Quitar a los españoles de sus puestos y confiscar sus bienes. • Eximir a los indígenas el tributo y aligerar sus obligaciones fiscales y laborales (propuesta para que los indígenas apoyaran la conspiración).

289

La falta de sigilo y la denuncia reiterada de la Conspiración de Valladolid hecha el 14 y el 21 de diciembre de 1809, propició la aprehensión de sus militantes, iniciando así un proceso legal en su contra y recluyendo a los participantes. La denuncia de esta conspiración, motivó a los conjurados a reunirse en Querétaro para apresurar los preparativos y adelantar sus planes. Después de la captura de los conjurados de Valladolid, la situación se presentó peligrosa para los integrantes de la Conspiración de Querétaro (1810), quienes se reunían en la casa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez y en ella participaron los siguientes personajes históricos: • Miguel Domínguez • María Josefa Ortiz de Domínguez • Emeterio y Epigmenio González • Juan Aldama • Ignacio Allende • José María Sánchez • Miguel Hidalgo y Costilla • Ignacio Pérez • Mariano Jiménez • Mariano Abasolo

Juan Aldama (1774 -1811) Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

Miguel Hidalgo y Costilla (1753 – 1811)290

En la Conspiración de Querétaro se retomaron los planes de Valladolid y se añadió la propuesta de organizar un Congreso donde estarían representadas las provincias de la Nueva España y fungiría en nombre de Fernando VII .

¿Sabías que…?

Allende propuso que los españoles fueran capturados y en caso contrario, sus bienes pasarían a ser confiscados para gastos de la guerra independentista; también, que el movimiento estuviera encabezado por el cura Hidalgo. Ignacio Allende (1769-1811)

Debido a las siguientes denuncias hechas ante el gobierno, el movimiento de Independencia se adelantó, debido a que la idea original era que fuera llevado a cabo en el mes de diciembre de 1810.  Primera denuncia: hecha a Juan Antonio Riaño el 13 de septiembre de 1810, el delator fue Juan Garrido.  Segunda denuncia: hecha por el capitán Manuel Arango al virrey Francisco Venegas.  Tercera denuncia: hecha al sacerdote Rafael Gil de León, quien fue notificado que la noche del 13 de septiembre de 1810 se planeaba degollar a los españoles, que había armamento en la casa de Epigmenio González y que en el movimiento estaba involucrado el corregidor Miguel Domínguez. Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

291

El Sacerdote Gil de León informó al corregidor Miguel de Domínguez, sobre las denuncias y éste tuvo que proceder a encarcelar a los hermanos González debido a que en su propiedad fueron descubiertas las armas para la insurgencia. Por su parte, doña Josefa Ortiz de Domínguez permaneció en su casa avisando con golpes en el suelo al alcalde Ignacio Pérez, quien debía informar al cura Hidalgo que la conspiración había sido descubierta y se habían girado instrucciones para su aprehensión.

Una vez iniciado el movimiento insurgente, la corregidora Josefa Ortiz fue denunciada por el capitán Arias y posteriormente encerrada en el convento de Santa Clara, después llevada a la ciudad de México donde se le recluyó en el convento de Santa Teresa. Por encontrarse embarazada, su prisión fue benigna al principio, pero después se le trasladó al convento de Santa Catarina de Sena, donde permaneció durante tres años.

Después de notificar a Hidalgo, éste concluyó que no habría más alternativa que iniciar el movimiento de Independencia, el cual expondremos en la siguiente sesión. Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

292

Instrucciones: identifica los personajes históricos que participaron en las conspiraciones contra la Corona española. Conspiración de Valladolid

Conspiración de Querétaro

• José Mariano Michelena • Miguel Domínguez • Mariano Quevedo • Fray Vicente de Santa • Miguel Hidalgo y Costilla • Ignacio Allende

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

293

Actividad 25 Instrucciones: completa el recuadro incluyendo los antecedentes externos e internos que dieron paso al movimiento independentista y responde la pregunta justificando tu respuesta. Antecedentes internos

Antecedentes externos

¿Consideras válidos los antecedentes “internos” que propiciaron la independencia? Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

294

Actividad 26 Instrucciones: investiga vía Internet las causas internas y externas que propiciaron el movimiento independentista y elabora un ensayo de tres cuartillas en donde incluyas introducción, desarrollo, conclusión y portada sobre el tema.

Semana 4/ Sesión 13/ Lunes

295

14. Participación y pensamiento político en las diversas etapas de la guerra de independencia. 14.1. Etapa de inicio

Semana 4/ Sesión 14/ Martes

296

Al finalizar la sesión 14, serás capaz de: • Identificar las dos tendencias del movimiento de Independencia a través de los políticos e ideológicos de sus máximos exponentes.

Semana 4/ Sesión 14/ Martes

pensamientos

297

En la pasada sesión identificamos los antecedentes externos e internos de la guerra de Independencia. En base a lo anterior, escribe en la línea si los antecedentes que te presentamos a continuación fueron externos o internos del movimiento insurgente.

 Pensamiento de la Ilustración:  Nacionalismo criollo:  Insurrecciones populares (mineras e indígenas):  Invasión Napoleónica:  Conspiraciones:

Semana 4/ Sesión 14/ Martes

298

El motor que hace posible un movimiento social es la participación de sus integrantes, aunada al pensamiento y la ideología de sus líderes; dichos elementos se conjuntan para cumplir un objetivo. En México, la sociedad civil ha protestado contra la delincuencia, la inseguridad y el crimen organizado; en estos movimientos participan integrantes que buscan hacer cumplir sus ideales, propuestas y demandas; por ejemplo, mayor vigilancia por parte de las instituciones policiacas, el ejercicio de la ley para una persona que ha delinquido, protección a la ciudadanía, entre otras.

¿Cómo surge la lucha en conjunto para lograr un ideal?, ¿has participado en algún movimiento social?, ¿si pudieras reunirte y exigir con tus amigos una mejora del país, qué pedirías y cómo ayudarías a organizar el movimiento? A continuación, identificaremos la participación y el pensamiento político de los actores en la etapa de inicio de la guerra de Independencia. 299

Semana 4/ Sesión 14/ Martes

14. Participación y pensamiento político en las diversas etapas de la guerra de independencia. Para realizar el estudio de la Independencia de México es necesario conocer la participación y el pensamiento político de sus actores, tanto individuales como colectivos, además de distinguir las etapas en las que se dividió el movimiento: inicio, organización, resistencia y consumación.

14.1. Etapa de inicio En el movimiento de Independencia hubo dos tendencias que lucharon siguiendo sus ideales políticos y sociales. A continuación, te presentamos su composición social. • Composición social de realistas e insurgentes La primera fue la oligarquía colonial representada por los españoles, el alto clero y la aristocracia, los cuales defendían sus privilegios, poder y riquezas; a este grupo se le llamó realistas.

Semana 4/ Sesión 14/ Martes

Félix María Calleja, jefe del ejército realista.

300

La parte contraria, la cual representaba al sector revolucionario radical que buscaba un cambio en las condiciones sociales, económicas y políticas de la Nueva España era el grupo insurgente. En este grupo había dos tendencias que se intensificaron después de la muerte de Hidalgo. Una proponía el rompimiento total con el gobierno español y estaba encabezada por José María Morelos; la otra tendencia se encabezaba por Ignacio López Rayón, quien buscaba la conciliación con el gobierno español y el apoyo de la clase dominante, reconociendo la autoridad de Fernando VII.

Semana 4/ Sesión 14/ Martes

301

• Miguel Hidalgo y la abolición de la esclavitud

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga (nombre completo del cura Hidalgo) fue un hombre ilustre que no estaba de acuerdo con las órdenes virreinales por considerarlas injustas hacia la clase criolla. En virtud de que no estaba muy convencido de dedicarse al oficio eclesiástico y al observar la coyuntura que se presentó en España, Hidalgo aprovechó para organizar el enfrentamiento que daría fin al poder político y económico sobre la Nueva España. Las autoridades virreinales, por su parte, descubrieron tal conspiración y giraron órdenes de aprehensión contra los capitanes Allende y Aldama, quienes se reunieron con Hidalgo para iniciar la lucha de Independencia.

Semana 4/ Sesión 14/ Martes

302

Después de tomar la decisión de iniciar la guerra de Independencia, Hidalgo continuó su recorrido, uniéndosele, campesinos, artesanos, ancianos, mujeres y niños, quienes no contaban con una preparación para la lucha; no tenían alimentos, vestido, ni armamento adecuado; todos ellos formaron parte del ejército insurgente, teniendo de indumentaria solamente, instrumentos de trabajo, como machetes, palas, lanzas, flechas, hondas y algún fusil viejo.

El 16 de septiembre de 1810, los insurgentes llegaron a Atotonilco, cercano a Dolores. Hidalgo tomó como estandarte la imagen de la Virgen de Guadalupe y lo levantó como bandera de guerra; así, el pueblo adoptó el grito “¡viva la Virgen de Guadalupe!” y “¡mueran los gachupines!”. La noche del mismo día entraron por San Miguel el Grande, ahí se unieron con Ignacio Allende y con el regimiento de dragones de la reina, el cual era el único cuerpo armado y con disciplina para la lucha. Semana 4/ Sesión 14/ Martes

303

Mientas tanto, en la ciudad de México el virrey Francisco Javier Venegas inició la organización del ejército para combatir a los insurgentes, ordenando a que salieran al rescate las fuerzas armadas de Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara y la capital. Por su parte, la Iglesia Católica tomó partido; el 24 de septiembre el obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo, declaró como reos de excomunión a Hidalgo y a sus compañeros de guerra.

Obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo.

304

El 28 de septiembre los insurgentes llegaron a la ciudad de Guanajuato hasta llegar a la Alhóndiga de Granaditas, ahí se albergaban ya los españoles de la ciudad y algunos criollos con sus respectivas familias y las riquezas que pudieron trasladar. La tropa española no contaba en ese momento con suficiente armamento y una vez arribando los insurgentes, se dio inicio al ataque armado. El ejército realista tomó ventaja y empezó a disparar ante sus contrarios, pero una vez logrando entrar los insurgentes a la Alhóndiga, la matanza se consumó debido a que su superioridad numérica era impresionante; pese a lo terrible de la situación, los realistas prefirieron la muerte antes de caer en manos de sus opositores y fue así como se llevó a cabo su asesinato y el saqueo de la ciudad.

Alhóndiga de Granaditas, en la ciudad de Guanajuato.

De esta manera se consumó la primera matanza del movimiento independentista, en donde murió también el intendente de la ciudad, Juan Antonio Riaño.

Semana 4/ Sesión 14/ Martes

305

El 17 de octubre, el ejército insurgente entró a Valladolid (hoy Morelia) de manera pacífica y las autoridades de la ciudad no presentaron resistencia antes los miles de rebeldes que integraban el movimiento. Hidalgo se dispuso a expedir un decreto en el que se abolía la esclavitud, el pago de tributos y las gabelas que las castas debían cubrir; después, partió hacia Aculco, lugar en el que los insurgentes fueron derrotados por la mejor espada del virreinato, encabezada por Félix María Calleja. • El virrey Venegas y la persecución de los insurgentes Francisco Javier Venegas fue el quincuagésimo noveno virrey de la Nueva España; al igual que sus últimos antecesores no poseía títulos de nobleza, sin embargo, contaba con un currículum amplio en el servicio militar y el uso de las armas. El virrey Villegas administró el poder novohispano en los inicios de la insurgencia, de 1810 a 1813, por lo tanto se vio en la necesidad de enfrentar los problemas ocasionados por la lucha independentista. Estuvo a cargo de las fuerzas realistas y dio la orden al intendente Juan Antonio Riaño para establecer la defensa de los españoles en la Alhóndiga de Granaditas poniendo a Félix María Calleja al mando, quien participó en la aprehensión de Hidalgo, Allende, Aldama, López Rayón y Morelos. Semana 4/ Sesión 14/ Martes

Francisco Javier Venegas (1754 -1838)

306

Instrucciones: escribe en la línea el nombre de la tendencia revolucionaria en la que participaron los siguientes personajes históricos.

Francisco Javier Venegas

Miguel Hidalgo y Costilla

Ignacio Allende

Félix María Calleja

Semana 4/ Sesión 14/ Martes

Juan Aldama

307

Actividad 27 Instrucciones: escribe el pensamiento político de los siguientes personajes de la Independencia de México que formaron parte de las dos tendencias revolucionarias, insurgentes y realistas, respectivamente.

Miguel Hidalgo y Costilla:

Francisco Javier Venegas:

Semana 4/ Sesión 14/ Martes

308

Actividad 28 Instrucciones: consulta vía Internet y elabora un reporte en donde incluyas las características sociales de los dos ejércitos que participaron en la Independencia de México. Tendencias del movimiento de independencia Características del ejército realista

Semana 4/ Sesión 14/ Martes

Características del ejército insurgente

309

14.2. Etapa de organización

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

310

Al finalizar la sesión 15, serás capaz de: • Identificar la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de organización de la guerra de independencia, mediante el estudio de los hechos históricos de la época.

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

311

En la pasada sesión identificamos dos tendencias revolucionarias del movimiento de Independencia. A continuación, escribe el nombre de dichas tendencias, así como el nombre de uno de sus representantes y su ideología principal.

Tendencias revolucionarias

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

312

En México, se han presentado movimientos sociales en los que participaron personas de diversos sectores de la población, como ejemplo podemos mencionar la Conquista de la gran Tenochtitlán, la Independencia de México, la Revolución Mexicana, la Guerra Cristera y el movimiento estudiantil de 1968, entre otros. Las características y los contextos sociales de dichos movimientos varían y cada uno de ellos representa un tipo de ideal, objetivo, personajes históricos, organización, etc. En la Independencia de México se manifestaron ideales, objetivos, personajes históricos y una organización por parte del ejercito insurgente para incitar a las masas a unirse en la lucha y derrocar al gobierno español.

¿Cómo logró el ejército insurgente organizar a los miles de mexicanos que participaron contra el gobierno virreinal y la Corona Española? ¿Cómo sería nuestro país si no se hubiera llevado a cabo dicho suceso?

A continuación, te presentamos la participación y el pensamiento político que se manifestó en la etapa de organización de la Independencia de México.

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

313

14.2. Etapa de organización La causa independentista se había extendido por varias regiones de la Nueva España y el virrey Venegas, ofreció el indulto a los que se retiraran de la lucha poniendo como condición las cabezas de Hidalgo, Allende, Abasolo y los Aldama. Por su parte, Hidalgo buscó el apoyo de Estados Unidos y emprendió la marcha a ese país, pero en la Hacienda de Pabellón, Zacatecas, Allende despojó del mando a Hidalgo, acusándolo de causar las derrotas del movimiento insurgente.

En marzo de 1811, los insurgentes entraron en Saltillo. Allende, hizo esfuerzos para integrar sus fuerzas armadas pero muchos de sus hombres desertaron.

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

El 17 de marzo de 1811, los insurgentes abandonaron Saltillo para continuar hacia el norte, ahí permaneció Ignacio López Rayón, quien recibió órdenes para reorganizar el movimiento. Mientras los insurgentes coordinaban a sus aliados, el gobierno virreinal había preparado la captura de los jefes insurgentes, la cual estaría a cargo de Ignacio Elizondo. 314

El 21 de marzo, Ignacio Elizondo capturó en Acatita de Baján a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Hidalgo, Juan Aldama, Mariano Abasolo, Mariano Jiménez, José María Chico y muchos otros jefes y soldados insurgentes. Posteriormente, en la ciudad de Monclova se hicieron los primeros juicios y las primeras ejecuciones; a Miguel Hidalgo, Allende, Ignacio Aldama y Mariano Jiménez los condujeron a la ciudad de Chihuahua, en donde Hidalgo y Allende fueron sometidos a juicio civil y militar.

En mayo de 1811, se cumplieron las sentencias de muerte de Allende, Ignacio Aldama y Mariano Jiménez, pero a Hidalgo se le juzgó como sacerdote, siendo acusado de alta traición y de ordenar alevosos crímenes, entre otros delitos; finalmente el 30 de julio del mismo año, fue ejecutado en el patio del Hospital de la ciudad de Chihuahua. El gobierno ordenó que las cabezas de Hidalgo, Allende, Ignacio Aldama y Mariano Jiménez fueran cortadas y colocadas en jaulas en las esquinas exteriores de la Alhóndiga de Granaditas, para que sirvieran de escarmiento a los rebeldes.

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

315

Después del trágico suceso que sufrió la resistencia insurgente, el licenciado Ignacio López Rayón se convirtió en el jefe mayor de este grupo y debido a su cercanía con Hidalgo, con quien trabajó como secretario, tomó el mando y prosiguió con el proyecto ideológico que incitó la insurgencia. López Rayón, organizó a la Suprema Junta Gubernativa Americana, la cual se conoce a través de la historia como la Junta de Zitácuaro y fue reconocido como jefe de ésta; como vocales se encontraban José María Cos, José Sixto Berduzco y José María Liceaga. Dentro de la junta surgieron discrepancias entre sus miembros, por ejemplo: José María Morelos, tuvo noticias de ésta y reconoció su autoridad, al grado de llegar a ser vocal pero nunca llegó a sesionar personalmente con el resto de sus integrantes. Por su parte, el virrey Francisco Javier Venegas, había dado instrucciones para perseguir a los involucrados en la junta y delegó a Calleja dicha tarea, quien procedió a incendiar el poblado en donde se encontraban sus integrantes, quienes escaparon por diferentes rumbos con el objetivo de sumarse a las fuerzas de Morelos.

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

Ignacio López Rayón (1773-1832)

316

José María Teclo Morelos Pérez y Pavón era párroco en Carácuaro en 1810, cuando se enteró de que el cura Hidalgo había organizado un levantamiento armado en contra de la autoridad virreinal, fue ahí cuando decidió integrarse al movimiento. Hidalgo mandó llamar a Morelos y en el encuentro le planteó los valores universales de la Revolución Francesa, sólo que los interpretó de acuerdo con la sagrada escritura, con el fin de darle instrucciones y otorgarle el nombramiento de lugarteniente, para que levantara tropas en la Costa del Sur.

José María Morelos y Pavón (1765 – 1815)

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

Después de este encuentro, Morelos inició una serie de campañas insurgentes, partiendo de Carácuaro en octubre de 1810 y finalizando en noviembre de 1815.

317

Morelos no sólo luchó en el frente militar, también en el aspecto ideológico, además ayudó a mantener la unidad de la insurgencia. A pesar de las presiones a las que se enfrentó, el 14 de septiembre de 1815, abrió las sesiones del Congreso de Chilpancingo, en el que difundió su pensamiento político en un documento que lo inmortalizó: “Los sentimientos de la Nación”.

En este documento, Morelos propuso que la soberanía emane directamente del pueblo, y que éste la deposite en tres poderes, los cuales son el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, siendo elegidos sus vocales, por parte de las Provincias y éstos a su vez muestren sabiduría y probidad. También, que la esclavitud se prescriba para siempre, al igual que las castas, de esta manera habrá igualdad sin distinciones y la gente sólo podrá diferenciarse de los demás por medio del vicio o la virtud. Otro punto a tratar en dicho documento es la conmemoración del día 16 de septiembre para que esta fecha sea recordada como el día en el que se levantó la voz de la Independencia y nuestra libertad comenzara.

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

318

Entre los más sobresalientes integrantes del Congreso de Chilpancingo se encontraban los ex integrantes de la Junta de Zitácuaro: Ignacio López Rayón, José Sixto Verduzco, José María Cos, Andrés Quintana Roo, Carlos María Bustamante, entre otros. Mientras Morelos organizaba sus fuerzas, Francisco Javier Venegas, había sido relevado del mando de la Nueva España y sustituido por el sexagésimo virrey, Félix María Calleja, quien reorganizó las instituciones virreinales y estructuró el ejército para enfrentar a los insurgentes. Por fortuna del grupo independentista, Leona Vicario arriesgando su vida por la Independencia, trabajó encubierta para llevar información confidencial a Morelos sobre las estrategias de Calleja, así como los planes virreinales para terminar con la insurgencia. A pesar de esta ayuda, las fuerzas armadas del nuevo virrey derrotaron a varios insurgentes, cayendo presos y posteriormente ejecutados Mariano Matamoros y Hermenegildo Galeana (ayudantes de Morelos).

¿Sabías que…?

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador (1789 - 1842), formó en el pueblo de Tacuba un grupo de mujeres que apoyaban la causa independiente, además de financiar con su propia fortuna el movimiento. También, ayudó a los insurgentes como espía en la Ciudad de México. 319

Después de la captura de Mariano Matamoros y Hermenegildo Galeana, Morelos fue aprehendido por el realista Matías Carranco, quien durante un tiempo formó parte de las fuerzas insurgentes. El virrey dispuso que fuera trasladado a la capital de la Nueva España, lugar en el que se le recluyó en la fortaleza de la Ciudadela, posteriormente fue llevado a la cárcel de la Perpetua, la cual pertenecía al Tribunal del Santo Oficio. Una vez juzgado por la Inquisición y por un tribunal militar se le sentenció a la pena capital, no sin antes degradarlo de sus órdenes sacerdotales; fue así como José María Morelos y Pavón, murió fusilado en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. Para muchos historiadores, Morelos representó el más grande héroe del movimiento insurgente, incluso el mismo Napoleón Bonaparte expresó la admiración que sentía por este caudillo de la Independencia de México.

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

Retrato de la captura de Morelos en 1815.

320

Instrucciones: identifica los personajes vistos en esta sesión, los cuales participaron en la etapa de organización de la Independencia de México y escribe su nombre en la pregunta, según corresponda.

Insurgentes en la etapa de organización de la Independencia de México

Ignacio López Rayón (1773 -1832)

José María Morelos y Pavón (1765 - 1815)

Mariano Matamoros (1770 - 1814)

Hermenegildo Galeana (1762 - 1814)

1.

Fungió en la independencia llevando información confidencial a Morelos:

2.

Napoleón Bonaparte expresó su admiración por este caudillo de la Independencia:

3.

Fungieron como aliados de Morelos y fueron fusilados por órdenes de Calleja:

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

Leona Vicario (1789 - 1842)

321

Actividad 29 Instrucciones: redacta con tus palabras el pensamiento político e ideológico que plasmó José María Morelos y Pavón en “Los sentimientos de la Nación”.

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

322

Actividad 30 Instrucciones: busca en Internet las biografías de los siguientes personajes históricos y elabora un documento en formato Word en donde incluyas la formación académica, lugar de nacimiento, sus ideologías o pensamientos y las características del contexto social en el que vivieron. No olvides incluir la portada con tus datos y utilizar letra Arial 12. • Miguel Hidalgo y Costilla • José María Morelos y Pavón • Ignacio López Rayón • Francisco Javier Venegas • Félix María Calleja

Semana 4/ Sesión 15/ Miércoles

323

14.3. Etapa de resistencia 14.4. Consumación de la Independencia

Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

324

Al finalizar la sesión 16, serás capaz de: • Identificar la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de resistencia y consumación de la guerra de Independencia, mediante el estudio de los hechos históricos de la época.

Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

325

En la pasada sesión identificamos el pensamiento político e ideológico de los personajes históricos que participaron en la etapa de organización de la guerra de Independencia. A continuación, identifica el insurgente que dictó el documento derivado del Congreso de Chilpancingo y encierra con un círculo su imagen, además, escribe brevemente de qué trato el documento.

Mariano Matamoros (1770 - 1814)

Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

José María Morelos y Pavón (1765 - 1815)

Hermenegildo Galeana (1762 - 1814)

Ignacio López Rayón (1773 -1832)

326

Cada 15 de septiembre se conmemora en México el “grito de Independencia”, al día siguiente se celebra un desfile en el que participan diversas instituciones gubernamentales y civiles, las cuales manifiestan su sentir patriótico a través de esta festividad nacional.

¿En tu comunidad realizan alguna festividad relacionada a esta fecha?, ¿qué tipo de comida o vestimenta distingues en dicha celebración?

A continuación, te presentamos los hechos que marcaron la consumación de la Independencia, los cuales permitieron que México pueda identificarse como un Estado–nación.

Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

327

14.3. Etapa de resistencia El pensamiento político de José María Morelos se acentuó a partir de que Miguel Hidalgo lo nombró jefe de la insurgencia del sur, región que ahora conocemos como Acapulco, Guerrero. Por su parte, el virrey Félix María Calleja se empeñó tanto en la persecución de Morelos, que a pesar de lograr su derrota y ejecución, fue sustituido de su cargo por descuidar aspectos administrativos en su gobierno. El lugar que dejó Calleja fue tomado el 20 de septiembre de 1816 por Juan Ruiz de Apodaca, quien enfrentó el movimiento independentista de una manera hábil y diplomática decretando un indulto a todos los insurgentes que estuvieran dispuestos a entregar sus armas; dicha oferta resultó muy tentadora para los integrantes del movimiento que destacaremos a continuación:

• Vicente Guerrero (vigilaba partes del estado que hoy se conoce con su apellido). • Miguel Antonio Adaucto Fernández Félix (Guadalupe Victoria, quien trabajaba la causa en el estado de Veracruz). • Ramón Rayón (en Michoacán). • Nicolás Bravo (en la costa de Alvarado). • Javier Mina • Servando Teresa de Mier

Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

328

A esta etapa de la Independencia se unió Javier Mina, quien desembarcó en Soto la Marina el 15 de abril de 1817 y desarrolló una efectiva campaña militar en San Luis Potosí y Zacatecas, llegando a Guanajuato para apoyar a Pedro Moreno y al padre José Antonio Torres. Más tarde se trasladó a Michoacán para entrevistarse con la Junta de Jaujilla, la cual en ese momento representaba la autoridad insurgente. Por su parte, el virrey Juan Ruiz de Apodaca envió a su ejército para derrotar las fuerzas de Pedro Moreno y Mina, siendo capturados por el coronel Francisco de Orrantía. Javier Mina fue llevado al Fuerte de los Remedios cerca de Silao, donde fue ejecutado el 11 de noviembre de 1817, culminando su campaña insurgente. En la etapa de resistencia del movimiento independentista, al igual que Mina, muchos personajes de gran nombre estuvieron involucrados en ambos bandos (insurgentes y realistas), los cuales trataban de mantener por medio de su lucha y pensamiento político e ideológico la esperanza de una mejor vida.

Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

Francisco Javier Martín Mina Larrea (1789 - 1817)

329

14.4 Consumación de la Independencia Algunos insurgentes fueron indultados, entre ellos se encontraban José María Cos, Andrés Quintana Roo y Carlos María Bustamante. Por su parte, el virrey de la Nueva España, recibía noticias de que en las montañas del sur un pequeño grupo de insurgentes continuaban su lucha y lograban ocupar poblaciones en Michoacán, Nueva Galicia (Jalisco) y Colima; dichos participantes eran Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Pedro Ascencio, Juan Álvarez, entre otros. La lucha por la Independencia se había extendido de 1810 a 1819, pero gran parte de sus recursos se habían agotado y el campo, las minas y el comercio estaban prácticamente paralizados, lo que afectó a la economía. Los caudillos, Hidalgo, Allende, Morelos y Mina habían sucumbido en la lucha y la guerra de Independencia atravesaba diversos momentos e intentos de organización política; por su parte, el gobierno aún mantenía su fuerza y poder; además, planeaba una acción contrarrevolucionaria para ocupar el espacio de la insurrección. Así, la aristocracia conservaría sus privilegios, riquezas, propiedades y poder al consumarse la Independencia, dejando a un lado las demás clases sociales. Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

330

El 31 de mayo de 1820, el virrey Apodaca al verse presionado por los acontecimientos sociales y la preocupación de la aristocracia por perder su poder y riqueza, juró la Constitución de Cádiz, la cual había sido aceptada por Fernando VII y limitaba el poder del rey, consagraba la libertad de imprenta y los derechos del individuo. Los mismos peninsulares que habían combatido a los insurgentes se reunieron en la Conspiración de la Profesa, la cual pretendía lograr la independencia, evitando así que la nueva constitución y las libertades que propugnaba, se implantaran en la Nueva España. En esta conspiración se hacían juntas y el virrey enviaba mensajes a Vicente Guerrero con el fin de convencerlo de dejar las armas. Vicente Guerrero (1782 – 1831)

En la casa de la Profesa se reunían el canónigo de Catedral, Matías Monteagudo; el ministro del Tribunal de la Inquisición, José Antonio Tirado; el regente de la Audiencia, Bataller; además de ricos propietarios, canónigos, entre otros, con el fin de consumar la Independencia.

Agustín de Iturbide (1783 – 1824) Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

El grupo de la Profesa logró que Apodaca nombrara a Agustín de Iturbide comandante del ejército del sur con la consigna de derrotar a Guerrero. La habilidad de Iturbide hizo que en lugar de vencer a Guerrero se unieran fuerzas con él y lanzar un plan que declarara a México como nación independiente. 331

El 24 de febrero de 1821 terminaron los mensajes entre Iturbide y Guerrero; ambos firmaron el Plan de Iguala que dio por concluida la guerra de Independencia. En este acuerdo se estableció lo siguiente: • La religión católica, apostólica y romana, sería la única que se practicará, sin tolerancia de alguna otra. • El gobierno sería una monarquía moderada y reglamentada por una Constitución • Como emperador seguiría Fernando VII o algún miembro de su familia. • Las Cortes se reunirían y gobernarían a través de una junta gubernativa o regencia. • Se elaboraría la Constitución del Imperio Mexicano. • Los habitantes de la Nueva España, serían ciudadanos de esa monarquía. • El clero conservaría fueros y privilegios. • El gobierno sería sostenido por el Ejército de las Tres Garantías: religión, unión e independencia.

Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

332

Fernando VII, rey de España, fue llamado a nuestro país para ser emperador de una monarquía moderada, lo cual le resultó una incongruencia, ya que era inconcebible que un México independiente fuera gobernado por él y de esa manera se olvidaran las demandas de los insurgentes que originaron el movimiento y la vida de los hombres que perecieron en la lucha por la Independencia del país.

Por su parte, la clase adinerada y privilegiada continuaba con su poder y tipo de vida, mientras que los integrantes del pueblo (gran mayoría), vivían en la miseria y padeciendo hambre.

En julio de 1821, el virrey Ruiz de Apodaca fue destituido y su lugar fue tomado por Francisco Novella (jefe político interino), mientras que Iturbide se alistaba para ocupar la ciudad de México. Un mes después, llegó a la Nueva España el nuevo virrey Juan O’Donojú, quien fungió como jefe político superior, además de ser masón y enemigo del absolutismo.

Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

333

El 24 de agosto de 1821 en la ciudad de Córdoba, Agustín de Iturbide firmó los Tratados de Córdoba, los cuales postulaban que el territorio era ya una Nación soberana e independiente, con un gobierno monárquico constitucional moderado y como rey del imperio mexicano se reconocía a Fernando VII o a algún miembro de su familia. También, se organizaría una Junta Provisional Gubernativa y se formularía una Constitución respetándose las leyes del Plan de Iguala mientras las Cortes firman la Constitución del Estado.

El 27 de septiembre de 1821, entró a la ciudad de México el Ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide y al día siguiente se dio lectura al Acta de Independencia de México; consumando así la lucha independentista que trajo consigo cambios en el país, inspirados por los personajes históricos que desde la etapa de inicio lucharon para lograr una nación independiente.

Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

334

Acta de Independencia del Imperio Mexicano La Nación Mexicana que, por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados y está consumada la empresa eternamente memorable, que un genio superior a toda admiración y elogio, amor y gloria de su patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó al cabo arrollando obstáculos casi insuperables. Restituida, pues, esta parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la naturaleza, y reconocen por inalienables y sagrados las naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que más convenga a su felicidad, y con representantes que pueden manifestar su voluntad y sus designios comienza a hacer uso de tan preciosos dones y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es nación soberana e Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

independiente de la antigua España, con quien en lo sucesivo no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha en los términos que prescribieren los Tratados; que entablará relaciones amistosas con las demás potencias ejecutando, respecto de ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutarlas otras naciones soberanas: que va a constituirse con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratados de Córdoba, estableció sabiamente el primer jefe del Ejército imperial de las tres garantías, y en fin, que sostendrá a todo trance, y con el sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos (si fuere necesario), esta solemne declaración, hecha en la Capital del Imperio a 28 de septiembre de 1821, primero de la independencia mexicana. Vicente Riva Palacio, “México a través de los siglos”, (pp. 16-17).

335

Instrucciones: identifica los personajes vistos en esta sesión, los cuales participaron en la etapa de resistencia y consumación de la Independencia de México, y escribe su nombre en la pregunta, según corresponda.

Insurgentes en la etapa de resistencia y consumación de la Independencia de México

Javier Mina (1789 - 1817)

Juan Ruiz de Apodaca (1754 - 1835)

Agustín de Iturbide (1783 – 1824)

1.

Encabezó al Ejército Trigarante al consumarse la Independencia:

2.

Junto con Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala:

Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

Vicente Guerrero (1782 – 1831)

336

Actividad 31 Instrucciones: escribe en el recuadro la información que se te pide acerca de los personajes históricos que participaron en la etapa de resistencia y consumación de la Independencia de México.

Personaje histórico

Características y principal aportación

Javier Mina

Vicente Guerrero

Agustín de Iturbide

Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

337

Actividad 32 Instrucciones: identifica y enlista los postulados de los Tratados de Córdoba.

Semana 4/ Sesión 16/ Jueves

338

Proyecto modular Opción 4

339

Debe contener en esencia los siguientes puntos: a) Presentación. Limpieza, redacción y ortografía. b) Investigación. Información relevante y empleo de fuentes seguras de información. c) Tratamiento de la información. Manejo de herramientas didácticas. d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios. No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto, realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

340

Universidad CNCI de México, S.C. Plantel Ajusco

Ejemplo de portada para cada una de las actividades: Nombre de la escuela Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Taller de lectura y redacción II

Nombre del tema en el que se va a trabajar Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Grupo: 205 Módulo 3

Nombre del alumno, grupo y módulo en que se encuentra.

Maestra: Nora Montes Martínez

Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de enero de 2010

Fecha de entrega

341

Proyecto modular 4 Independencia de México Requisitos para la entrega: • Incluir portada con los datos del alumno. • Incluir ensayo •Utilizar letra Arial a 12 puntos.

342

Actividad Instrucciones: lee los siguientes capítulos del libro “Breve Historia de México” de José Vasconcelos y elabora un ensayo de cuatro cuartillas en donde incluyas introducción, desarrollo y conclusión, y narres el punto de vista del autor, acerca de la guerra de Independencia. La guerra de independencia La campaña de Morelos El culto de la derrota El virrey Apodaca, pacificador El odio a la constitución produce el caos No olvides incluir la portada del ensayo con tus datos, utilizando formato Word, Arial 12.

343

Glosario Semana 4

344

Aprehensión. Coger, asir, prender a alguien, o bien algo, especialmente si es de contrabando. Caudillos. Hombres que, como cabeza guían y mandan a la gente de guerra. Confiscar. Castigar con privación de bienes, que son posesionados por el fisco. Conjurados. Que entra en una conjuración; conspirar, uniéndose muchas personas o cosas contra alguien, para hacerle daño o perderle. Conspirar. Dicho de varias personas: unirse contra su superior o soberano. Cortes. Servicios o pequeña diligencia que se encomienda a alguien y por la cual se da algún pago. Degollar. Cortar la garganta o el cuello a una persona o animal. Ejecutivo. El que tiene a su cargo gobernar el Estado y hacer observar las leyes. Emane. Proceder, derivar, traer origen y principio de algo de cuya sustancia se participa. Enciclopedia. conjunto de todas las ciencias; obra en que se trata de muchas ciencias. Gabelas. tributo, impuesto o contribución que se paga al Estado. 345

Gachupines. Españoles establecidos en América. Iberoamérica. Región integrada por las naciones americanas que pertenecieron como colonias a los antiguos imperios español y portugués. Ilustre. De distinguida, casa, origen, etc. Inalienables. Que no se pueden enajenar, es decir, ni transmitir, ni ceder ni vender legalmente. Incitar. Mover o estimular a alguien para que ejecute algo. Indultados. Remitidos total o parcialmente a una pena. Insurgencia. Levantamiento contra la autoridad. Insurgente. Levantado o sublevado; excitar indignación, promover sentimiento de protesta. Judicial. El que ejerce la Administración de Justicia. Legislativo: aquel en que reside la potestad de hacer y reformar las leyes. Masón. persona que pertenece a la masonería; persona que profesa principios de fraternidad mutua, usa emblemas y signos especiales, y se agrupa en entidades llamadas logias. 346

Militantes. Que militan y sirven en la guerra. Motines. Movimientos desordenados de una muchedumbre, por lo común contra la autoridad constituida. Nitroglicerina. Líquido aceitoso e inodoro, más pesado que el agua, que se prepara por nitración de la glicerina. Es un explosivo de alta potencia, muy sensible al choque, que, mezclado con un cuerpo absorbente, forma la dinamita. Prescriba. Que preceptúa, ordena o determinar algo. Probidad. Rectitud de ánimo, integridad en el obrar. Regencia. Gobierno de un Estado durante la menor edad, ausencia o incapacidad de su legítimo príncipe. Sesionar. Asistir a una sesión participando en sus debates. Sigilo. silencio cauteloso. Vocal. persona que tiene voz en un consejo, una congregación o junta, llamada por derecho, por elección o por nombramiento. 347

Barroy Sánchez Héctor (2006). Historia de México I (1ª. Edición). México, McGraw-Hill. Benítez Juárez, Mirna Alicia (2004). Historia de México I (2ª. Edición). México, Ciencia Educativa Castro, Mónica Z. (2006). Historia de México I (1ª. Edición). México, Global Educational Solutions. Flores Rangel, Juan José (2010). Historia de México I (1ª. Edición). México, CENGAGE Learning. González Paredes, Elsa (2005). Historia de México I (1ª. Edición). México, ST Editorial. Vasconcelos, José (1979). Breve Historia de México (2ª. Edición). México, FERNÁNDEZ Editores S. A

348

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.