Humanidades

Humanismo. Historia. Filosofía universal. Antropología. Pensamiento. Concepto del hombre

1 downloads 155 Views 40KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

CAPITULO SEGUNDO: DEL HUMANISMO • EL MODELO DEL COSMOS −LEONARDO DA VINCI− • El Humanismo dentro del ámbito eclesiástico. • Mientras la iglesia fue la institución cultural dominante, el hombre era considerado como un simple elemento del plan general establecido por Dios en la creación • Pero la Iglesia perdió su papel de directriz del pensamiento cuando a finales de la edad media el florecimiento de las ciudades mercantiles italianas dio lugar a la aparición de generosos mecenas entre los grandes comerciantes y financieros • La cultura se difundió fuera del ámbito eclesiástico, y la concepción trascendental del hombre dejó paso al humanismo más acorde con la condición mundana de la nueva burguesía • El hombre y con él la naturaleza pasó a ser el centro de todos los estudios • LA NATURALEZA Y EL HOMBRE NUEVO CENTRO DEL ESTUDIO. • Este enfoque no era nuevo sino que ya había sido desarrollado por los filósofos griegos y romanos, en la Edad media tales filósofos eran pocos conocidos, y los que se conocían principalmente ARISTÓTELES, lo eran parcialmente, y a través de traducciones no siempre fidedignas • Aristóteles ve al hombre como una sustancia, es decir un compuesto de materia (cuerpo para Platón ) y forma (alma en Platón), en una unidad inquebrantable; y trascendiendo más allá de estos conceptos, diferencia al hombre de los animales por un elemento específico: La razón • LOS PRIMEROS HUMANISTAS. • PETRARCA, gran conocedor del griego y del latín, Petrarca, de nombre completo Francesco Petrarca, nació el 20 de julio de 1304 en Arezzo Italia. Murió en 1374 • A MARSILIO PICINO se debe la traducción de las obras completas de PLATÓN, uno de los filósofos que más influyo en el pensamiento humanista. • ERASMO DE RÓTTERDAM. Nació en Rótterdam en el 1466 y murió en Suiza (Basilea) en el 1536. Enseñó griego en Cambridge, con lo que contribuyó al establecimiento del humanismo en Inglaterra, y en especial, al desarrollo de los estudios clásicos en la enseñanza cristiana. • HACIA DÓNDE TIENDE HOY POR HOY LA VISIÓN DEL HOMBRE • La concepción actual del hombre responde a un nuevo contexto: histórico político social, cultural y económico que el hombre vive y experimenta a través de unos hechos que han incidido y siguen incidiendo en el ser y en el actuar del hombre • LA VISIÓN DEL HOMBRE DE HOY TIENDE HACIA: • La razón de ser del mismo hombre • El desarrollo y pluralismo del saber humano • El nacimiento de la sociedad industrial como un nuevo modo de producción y como un nuevo modelo de vida • La aparición y universalización de la técnica a todos los niveles de la vida humana • Los conflictos mundiales que han llevado al hombre a poner en tela de juicios los alcances mismos de la ciencia • EL HOMBRE DE HOY AL RESPONDER AL INTERROGANTE DE QUIÉN ES ÉL • Llega a un diseño antropológico más concreto y real que ideal, más dinámico que estático • Se siente como individual pero percibe la grandeza e importancia del hombre como un ser que es plural • Se siente un ser situado en un mundo concreto y un tiempo determinado • LA CARACTERÍSTICA ANTROPOLÓGICA ESENCIAL ES SU CAPACIDAD RELACIONAL • Posee de acuerdo con su carácter y situación una triple relación vital • Puede llevar su índole y su situación a plena realización en la vida, sí convierte en esenciales todas sus relaciones vitales • Esta triple relación vital del hombre es su relación con el mundo y las cosas, sus relaciones con los hombres tanto individual como comunitariamente, y su relación con el misterio del Ser, que el 1

filósofo llama absoluto y el creyente Dios. • FUNDAMENTALMENTE EL HOMBRE ES UN SER RELACIONAL, DIALOGAL • Existe en el hombre una gran capacidad de encuentro y de experiencia. • La relación con el otro se caracteriza por la inmediatez • El otro está presente, no hay intermediarios en el encuentro • El tú, o diferencia de las cosas, no aparece nunca sometido al yo, o dependiente del yo, supone la exclusión de todo dominio del yo sobre el tú y del tú frente al yo, sino que debe darse reciprocidad • En el encuentro el hombre se hace automáticamente yo y el otro auténticamente tú • Nuevos contextos • Contexto histórico − Religioso 2.2.4 Contexto Científico • Contexto Político 2.2.5 Contexto Social • Contexto Cultural 2.2.6 Contexto Económico • ¿CUÁL ES EL ENFOQUE POSMODERNO DEL HUMANISMO? • Un ser con el derecho de llevar el rumbo que le marque su destino. • Un ser unificado y dueño de correr el riesgo de vivir como complemento ineludible de morir • Un ser con todos sus anhelos y ansiedades con su dolor, con su placer, con sus fantasías y su íntima sexualidad • Con la posibilidad de asumir el riesgo a equivocarse y permitirse recreación con cuanto le sea posible • CONCLUSIONES • Cuando cada uno de nosotros intenta responder quién soy yo, qué significa ser hombre, nos encontramos ante una realidad compleja que no se define sino que se vive, se experimenta, se comparte y se describe • Es indispensable elaborar y vivenciar un diseño antropológico a nivel individual y comunitario porque del concepto que tengamos depende el tipo de UNIVERSIDAD que construimos y proyectamos • El problema ético y axiológico y el ejercicio de cada profesión es ante todo un problema antropológico • Cada hombre, tanto a nivel individual como comunitario vive expuesto a la realización o al fracaso en su triple realización vital • ANTROPOLOGÍA Ciencia que estudia el ser humano en sus aspectos físicos, sociales y culturales • HISTORIA DEl HUMANISMO • MOVIMIENTO ESPIRITUAL El humanismo se llama al movimiento espiritual que acompañó al florecer de los estudios de la antigüedad en los siglos XIV, XV y en toda Europa en los Siglos VI y XVI • MOVIMIENTO INTELECTUAL desarrollado en Europa durante los s. XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras exhumó y estudió con entusiasmo • ENRIQUECIMIENTO DEL LEGADO TRADICIONAL • MOVIMIENTO DE OPOSICIÓN A LA REVOLUCIÓN ESPIRITUAL Luego viene una interpretación nueva del humanismo, no ya reacción contra la tradición medieval y cristiana sino enriquecimiento de oposición a la revolución espiritual que el renacimiento trajo consigo • LOS ESTUDIOS SE CENTRAN CON FIN REDENTOR EN LAS LUCHAS SOCIALES Gracias a la finalidad redentora los estudios humanísticos tienen algo de mundano en cuanto se vuelve a este mundo , hacia las luchas y conflictos buscando intervenir últimamente en ellos • TENDENCIA HACIA LA ERUDICIÓN MEDIEVAL (FILOLOGÍA) Nueva es también la pretensión de sustituir las complejidades de la filosofía y la teología con la filología • FILOLOGÍA Ciencia que estudia la estructura y la evolución de una lengua y su desarrollo histórico y literario; • Por extensión, estudio de la literatura en su aspecto lingüístico, estilístico y formal. Técnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos o interpretarlos. • INTERÉS PREDOMINANTE POR EL ESTUDIO DE LA OBRA HUMANA • El estudio de una doctrina considerada verdadera rodeada de una autoridad de origen divino o 2

puramente terreno es remplazado por el estudio de una obra humana • Gracias a esto la designación misma de humanismo adquiere un sentido más amplio: traduce muy bien el interés predominante de los humanistas por el hombre sus conductas y sus obras, que coloca en segundo plano el interés tradicional por la teología y se opone polémicamente al nuevo interés por las ciencias naturales • ESTUDIO DEL HOMBRE, SU CONDUCTA Y LAS CIENCIAS NATURALES • El hombre semita ve al hombre como un ser integral, como un todo, como una unidad con diferentes manifestaciones : Física o corpórea, espiritual o trascendente • El judío tiene un esquema de comprensión diferente al nuestro • Así cuando el hebreo afirma que el hombre es cuerpo, se refiere al hombre como un ser integral que necesariamente tiene una manifestación física o corpórea • La cultura semita tiene una antropología no dualista sino integral, en ella no existe grado de superioridad, importancia o perfección entre una u otra manifestación, ante todo, el hombre es un ser integral una totalidad • HUMANISMO CREADOS POR DIVERSAS EDADES HISTÓRICAS • Generalidades. El término humanidades pierde fuerza en relación al estudio de las lenguas y letras clásicas. En principio se afirmó como vocablo para designar el cultivo interior del hombre • NUESTRA CULTURA HERENCIA DEL HUMANISMO GRIEGO Y ROMANO se desarrolló dentro el contexto del esclavismo articulado al patriarcalismo • LEGADO DEL HUMANISMO CLÁSICO. • El HUMANISMO CLÁSICO nos legó las grandes ideas de patria, ley, arte, moral, estética filosofía, lógica y ciencia, deportes y lúdica; importando más lo corporal y lo viviente que la unidad cuerpo y alma. • DEL HUMANISMO CRISTIANO MEDIEVAL heredamos sus aportes y los de la reforma de MAHOMA en la cultura islámica y árabe, que son los espacios culturales del feudalismo, tan importantes en la concepción de la persona, como unidad de cuerpo y alma, a diferencia del Greco−latino. • El HUMANISMO GRECO LATINO Nos brinda el respeto por los derechos de las personas que fueron limitados por el feudalismo y el clericalismo dando origen a las sublevaciones campesinas, a las herejías y guerras de la nobleza contra papas y monarcas. • HUMANISMO RENACENTISTA. Grandes inventos, descubrimientos geográficos, el mercantilismo y la navegación, son los grandes fenómenos ligados al desarrollo del HUMANISMO RENACENTISTA en los siglos. XV, XVI. • Sus contenidos básicos fueron la recuperación del cuerpo y no del alma, la razón y no la fe, la experiencia y no la revelación, en la parte ética y filosófica • En la parte social, primaron los mercaderes, los navegantes y pequeños propietarios, que fueron dando piso al capitalismo mercantilista. • En lo político, se organizaron las ciudades estados las naciones y los imperios coloniales • DOS CONCEPTOS DEL TÉRMINO HUMANIDADES • Estudio de las lenguas y culturas antiguas, cultivo interior del hombre • Humanidades es sinónimo del saber universal, de erudición del hombre renacentista o como adorno erudito del Hombre supuestamente culto. • A partir de estas concepciones surge la expresión ciencias humanas por un lado y ciencias sociales por el otro • LÉVI STRUSS considera las ciencias humano sociales como disciplina científica en procesos de construcción según el modelo de ciencias naturales • EFECTOS DE DICHAS CONCEPCIONES • Nacimiento de las ciencias humanas. Las CIENCIAS HUMANAS rebasan el marco sociohistórico inmediato entregando una visión más amplia y general sobre los hechos y fenómenos que sobrepasan el ámbito de sociedades concretas. Las ciencias humanas las componen la prehistoria, la arqueología, la filosofía, la lógica, la psicología • Y nacimiento de las ciencias sociales. CIENCIAS SOCIALES Conjunto de disciplinas académicas que 3

estudian el origen y desarrollo de la sociedad de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social Las ciencias sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social • RESUMEN • Corrientes humanistas • HUMANISMO DEL MEDIOEVO Del medioevo anotamos el humanismo perfeccionado por las culturas clásicas que instaura el cristianismo, enmarcado por un orden sobrenatural y un orden de gracia • HUMANISMOS RENACENTISTA Siglos después, este humanismo anota cambios trascendentales: renueva y revaloriza el estudio lingüístico de las lenguas clásicas. Bárbaros son quienes carecen de su dominio • HUMANISMO RADICAL ANTROPOCÉNTRICO Se inició el humanismo radical antropocéntrico e inmanente que prescinde d toda trascendencia al erigir como valor absoluto al hombre. • ANTIHUMANISMO LUTERANO. El fenómeno de reacción contra el humanismo renacentista es el llamado ANTIHUMANISMO LUTERANO, • Trabaja la naturaleza humana pero niega las virtudes naturales y el orden entero de la moralidad y hace que la salvación penda de una gracia, que se superpone a la naturaleza quedando extrínsecamente a sin penetrar en ella. • Antihumanismo también en el sentido de anticlasismo porque al negar la posibilidad de articulación de la naturaleza y la gracia todo lo meramente natural, todo lo pagano es automáticamente desvalorizado, llámese platón, Aristóteles letras o pensamientos clásicos, como también el modelo de vida que el clasicismo y las humanidades representan. • HUMANISMO DEL FUTURO • La discordia y controversia entre el humanismo clásico y conservador que piensa que el hombre ya dio de si lo que podía dar, genera otra corriente de pensamiento, anticlasista, progresista que piensa que la culminación de lo humano podrá cumplirse en el porvenir, corriente de pensamiento denominada HUMANISMO DEL FUTURO • El humanismo del futuro, piensa que: La culminación de lo humano podrá cumplirse en el futuro, tal vez, como una tarea ilimitada e infinita. Esta corriente arroja varios humanismos • HUMANISMO NO DEMOCRÁTICO PROGRESISTA • HUMANISMO MARXISTA Proyectado sobre el porvenir y signado por la violencia, ya que al considerarla como inseparable de la condición humana y a raíz de todo tipo de regimenes lo acepta y utiliza contra la violencia instituida en la lucha por alcanzar sus ideales • HUMANISMO EXISTENCIALISTA • El existencialista al contrario de los otros que son humanismos optimistas, es pesimista, y considera que El humanismo no es un punto de partida, sino de llegada, no hay según él, una esencia del hombre, sino que es conquistada por cada cual a través de su existencia concreta • Implica la abolición de todo arquetipo y la aceptación plena del hombre, con toda su posible grandeza o miseria. • Es pues un humanismo sin Dios ni dioses, en el cual culmina la tendencia inmanente y antropocéntrica iniciada por el renacimiento. • Esta cerrada limitación antropocéntrica es justa, la que desde su esencia supera el llamado Humanismo Cristiano, enraizado en el reconocimiento de lo que trasciende el ámbito de lo humano y por lo mismo irreductible casi al alineamiento con los demás humanismos de Dios • OTRAS FORMAS DE HUMANISMOS • No es erróneo afirmar que nuestra época es una época humanística. El interés filosófico se ha desplazado justa o injustamente de Dios, la materia y la ciencia , al hombre • Es así como la historia del pensamiento ha elaborado diferentes formas de Humanismo, veamos: • NATURALISTA DEWOY 4

• EVOLUCIONISTA Y PRAGMÁTICO SCHILLER • COMUNISTA. MARXISTAS LUCHA DE CLASES • EVOLUCIONISTA Y CIENTÍFICO HUSLEY • MATERIALISTA LAMONT • TEOLÓGICO MARITAIN • EXISTENCIALISTA KIERKEGARD Y SASTRE • A pesar de sus diferencias hay sin embargo, una tendencia común: el acento en el hombre y sus valores • Para responder a los integrantes del hombre moderno y así lograr un adecuado diseño antropológico, debemos tener en cuenta ciertos factores: • históricos, políticos, y sociales, que vienen incidiendo en la realidad misma del hombre como un ser que se cuestiona, analiza, espera, busca y alcanza • Estos factores se mantienen en una última correspondencia con el ser y el actuar del hombre, individual y comunitariamente • Resaltamos un diseño antropológico por cuanto en un proyecto de formación integral supone una concepción antropológica del sujeto y de la sociedad; • Máxime cuando la educación en la universidad es un proceso de formación integral de la persona en función de la sociedad, y no un simple proceso de instrucción , de capacitación o de profesionalización • Sin extendernos en el campo de la ANTROPOLOGÍA como ciencia que reflexiona metódica y filosóficamente sobre el gran interrogante que el mismo hombre se plantea en torno a Qué significa ser hombre y en qué consiste ser hombre, afirmemos que el problema ético y axiológico y el ejercicio de cada profesión es ante todo Un Problema Antropológico • GLOSARIO • HUMANO Desde un sentido exclusivamente objetivo, es todo lo que concierne al hombre: cuerpo, alma, fisiología, género, etc; intención valorizadora, se refiere a la simpatía que manifiesta una persona con respecto a los demás seres humanos, y que le hace ser compresiva, benevolente, caritativa • HUMANISTAS Estudiosos de la lengua y la literatura clásica, pusieron gran empeño en la búsqueda de manuscritos antiguos y gracias a ellos pudieron ampliar sus conocimientos de los filósofos de Grecia y Roma • HUMANISTA Se aplica a lo concerniente al humanismo, especialmente al renacentista; y también aquellas personas muy cultas y particularmente conocedoras de la civilización grecorromana • HUMANIDADES Consiste en el estudio de los ámbitos y actividades que definen al ser humano. El término fue creado del siglo XV con la aparición del renacimiento y el humanismo. • El desarrollo de las humanidades está ligado al resurgimiento de la lengua y literatura clásica grecolatina cuyo estudio fue promovido intensamente. .Renacimiento y Humanismo constituyen el pórtico de entrada en la edad moderna • Su concepto, en el mundo de la educación es el estudio de las humanidades centrado en torno a las siete artes liberales (gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música); aunque se presenta un cambio radical en el tratamiento metodológico y muy especialmente, en los propósitos de la educación, la que busca formación integral del individuo en lugar de la acumulación de conocimientos • HUMANISMO, en filosofía, actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. • HUMANISMO Movimiento moral e intelectual cuyo propósito es desarrollar en el hombre las facultades propiamente humanas y crear muchas más instituciones culturales • HUMANISMO ACTUAL Es la actitud práctica o concepto teórico de quienes pugnan por el desarrollo de las funciones propiamente humanas del hombre; y la consideran como el valor supremo • HUMANISMO CIENTÍFICO Doctrina o práctica que consiste en incluir dentro del estudio de las ciencias, la misma formación contemplada dentro del estudio de las letras 5

• HUMANISMO CLÁSICO Este concepto se remonta hasta el renacimiento, cuya mejor arma para humanizar al hombre era el dominio de la literatura antigua griega y latina. • ANTROPOCENTRISMO Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza • SEMITA comprende los diversos pueblos que hablan o hablaron lenguas de flexión de caracteres especiales: arameo, siríaco, caldeo, asirio, hebreo, árabe y otras hace referencia a los pueblos de lengua semítica, tales como los habitantes de Aram, Asiría, Babilonia, Canaán (incluidos los hebreos) y Fenicia. Los actuales hablantes semíticos son los árabes y los judíos, particularmente los ciudadanos de Israel • EXISTENCIALISMO VS. HUMANISMOS • Introducción • Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX • Existencialismo. Nombre de varias doctrinas filosóficas contemporáneas, que coinciden en estimar la existencia del hombre como principio de todo pensar, a diferencia del cartesianismo de RENÉ DESCARTES quien utilizó la ciencia y las matemáticas para explicar y pronosticar acontecimientos en el mundo físico. Su famosa frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo") fue el punto de partida que le llevó a investigar las bases del conocimiento • PLANTEAMIENTOS PRELIMINARES • El Existencialismo tiene dos direcciones principales: una cristiana y otra atea, representadas respectivamente por KIERKEGAARD Y HEIDEGGER • El filósofo y escritor francés JEAN−PAUL SARTRE abogaba por una modalidad de EXISTENCIALISMO en la que el arte fuera una expresión de la libertad del individuo para elegir, y de este modo demostrar la responsabilidad individual de su elección. La desesperación, reflejada en el arte, no es un fin sino un principio porque erradica las culpas y excusas por las que el individuo común sufre, y abre el camino para la auténtica libertad • TEMAS PRINCIPALES. LA ELECCIÓN • INDIVIDUALISMO MORAL. • La mayoría de los filósofos desde Platón ha mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca a la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. • El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como escribió en su diario: Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o morir. • Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de Kierkegaard de que el individuo ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales y objetivos. • En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. También durante el siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como morales • SUBJETIVIDAD • Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y la actuación según las propias convicciones constituyen los factores esenciales para llegar a la verdad. • Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación es más elevada que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático. 6

• Kierkegaard, Nietzsche y otros fueron, de un modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. • Además, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un Universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia • ELECCIÓN Y COMPROMISO. • Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. • La primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. • Según la formulación del filósofo francés Jean−Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. • La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han expuesto que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que éste les lleve • TEMOR Y ANGUSTIA. • Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que llamó temor. • Lo interpretó como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida personal válido. • El concepto de angustia posee un papel decisivo y similar en las obras del filósofo alemán Martín Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. • En la filosofía de Sartre, la palabra náusea se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del Universo, y el término angustia para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre en cada momento • Historia El existencialismo es un movimiento filosófico y literario propio de los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos existencialistas en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores anteriores a la edad contemporánea • BLAISE PASCAL • Blaise Pascal El filósofo francés del siglo XVII Blaise Pascal fue el primer pensador que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno. Rechazó el vigoroso racionalismo de su coetáneo RENÉ DESCARTES y, en sus Pensamientos sobre la religión y sobre otros temas (1670), afirmó que una filosofía sistemática que se considera capaz de explicar a Dios y la humanidad representa una forma de orgullo. • Al igual que los escritores existencialistas posteriores, contempló la vida humana en términos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en sí misma paradoja y contradicción • SÖREN KIERKEGARD • Soren Kierkegard Filósofo danés del siglo XIX, Sören Kierkegaard representó un importante papel en el desarrollo del pensamiento existencialista. Kierkegaard criticó el sistemático método de filosofía racional defendido por el alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Recalcó lo absurdo inherente en la vida humana y cuestionó que cualquier filosofía sistemática pudiera aplicarse a la ambigua condición humana. • Kierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó contra el idealismo absoluto y sistemático de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que afirmó haber encontrado un 7

entendimiento racional total de la humanidad y de la historia. Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y lo absurdo de la situación humana. La respuesta individual a esta situación tiene que ser vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso sólo puede ser entendido por el individuo que lo asume. El individuo, por lo tanto, tiene que estar siempre dispuesto para desafiar las normas de la sociedad en nombre de la mayor autoridad de un tipo de vida auténtica en el orden personal. • Kierkegaard abogó por un cambio de fe en el modo de vida cristiano que, aunque incomprensible y lleno de riesgos, era el único compromiso que, según creía, podía salvar al individuo de la desesperación • En sus obras, fragmentarias, Kierkegaard explicó que cada individuo debía intentar realizar un examen profundo de su propia existencia. ulton Deutsch • FEDERICO NIETZSCHE • Friedrich Nietzsche fundamentó su ética en lo que él creía el instinto humano más básico, la voluntad de poder. Nietzsche criticó el cristianismo y los sistemas morales de otros filósofos como "morales esclavas" porque, en su opinión, encadenaban a todos los miembros de la sociedad con normas universales de ética. Nietzsche ofreció una "moral maestra" que apreciaba la influencia creativa de individuos poderosos que trascienden las normas comunes de la sociedad. he New York Public Library • Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayoría. • En oposición a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche afirmó en La gaya ciencia (1882) que Dios está muerto y rechazó toda la tradición moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos • MARTIN HEIDEGGER • El filósofo alemán Martín Heidegger influyó mucho en los movimientos filosóficos modernos de la fenomenología y el existencialismo. • Según Heidegger, la humanidad ha entrado en crisis por tener un enfoque limitado y tecnológico del mundo e ignorar la gran cuestión de la existencia. Las personas, si desean vivir de un modo auténtico, deben ampliar sus perspectivas. En vez de dar por supuesta su existencia, deberían verse a sí mismos como parte de un Ser (término de Heidegger para aquello que subyace en toda existencia). • Heidegger y el lenguaje • En esta grabación se puede escuchar al filósofo alemán Martín Heidegger afirmando: "¡Hay que admitir que el lenguaje surge en el día a día como medio para entenderse, por lo que es una fuente de placer en las relaciones cotidianas!" • Cortesía de Institut des Archives Sonores. Reservados todos los derechos. Principales obras de Martín Heidegger Heidegger, al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccionó contra el intento de fundamentar la filosofía sobre una base conclusiva racionalista, en este caso la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl. • Heidegger, autor de una de las obras más representativas del existencialismo, El ser y el tiempo (1927), afirmó que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar comprender por qué están aquí; en su lugar, cada individuo ha de elegir una meta y seguirla con apasionada convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sinsentido último de la vida propia. Heidegger contribuyó al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la ontología tanto como en el lenguaje • J. PAÚL SASTRE • Sartre: el espíritu del 68 Así hablaba el filósofo Jean−Paul Sartre en 1968, año en que tuvieron lugar los acontecimientos definidos genéricamente como Mayo francés: Sea cual sea el régimen, a los estudiantes que son jóvenes, que sienten que todavía no han entrado en el sistema que les han preparado sus padres y en el que no quieren entrar, lo único que les queda es la violencia. 8

• Dicho de otro modo, no quieren concesiones, no quieren que les arreglen las cosas, que se les satisfagan pequeñas reivindicaciones para, de hecho, acorralarles y hacerles seguir las reglas y hacerles ser, como les decía, dentro de 30 años, un viejecito utilizado como su padre • Sartre, que utilizó el término existencialismo para definir y calificar su propia filosofía, se convirtió en el gran difusor del movimiento a escala internacional una vez finalizada la II Guerra Mundial. El pensamiento de Sartre, impregnado de ateísmo y pesimismo de una forma explícita, argumentaba que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, su existencia es pasión inútil. • No obstante, insistió en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, la elección y la responsabilidad humana. Con gran refinamiento literario, intentó reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la sociedad y de la historia. • Sartre fue autor de otra de las obras claves en la historia del existencialismo, El ser y la nada (1943) • EXISTENCIALISMO Y TEOLOGÍA • MARTÍN BUBER • pasó a la historia del pensamiento europeo por la fundación de la que él denominó filosofía del encuentro, basada en el diálogo y en las relaciones directas o mutuas. • A pesar de que el pensamiento existencialista engloba el ateísmo absoluto de Nietzsche y Sartre y el agnosticismo de Heidegger, su origen en las meditaciones religiosas de Pascal y Kierkegaard hizo presagiar su gran influencia en la teología del siglo XX • KARL JASPERS • El filósofo alemán, aunque rechazó las doctrinas religiosas ortodoxas, influyó en la teología moderna con su preocupación por la trascendencia y los límites de la experiencia humana • Los teólogos protestantes alemanes Paul Johannes Tillich y Rudolf Bultmann, el teólogo católico francés Gabriel Marcel, el filósofo ruso Nikolái Alexándrovich Berdiáiev y el filósofo judío Martín Buber heredaron muchas de las inquietudes de Kierkegaard, en particular respecto a la creencia de que un sentido personal de la autenticidad y del compromiso resulta esencial para la fe religiosa • EXISTENCIALISMO Y LITERATURA • FIÓDOR DOSTOIEVSKI • Reconocido como uno de los escritores más importantes en la historia, el autor ruso del siglo XIX Fiódor Dostoievski escribió intensas novelas psicológicas que exploraban los motivos y justificaciones morales de los actos de sus personajes. • Dostoievski habló de temas como la lucha entre el bien y el mal en el alma humana y la idea de salvación a través del sufrimiento. Los hermanos Karamazov (1879−1880), considerada su mejor obra, entrelaza la investigación religiosa con la historia de las peleas violentas de una familia por una mujer y una disputada herencia. Culver Pictures • WALKER PERCY WALKER PERCY • es sobre todo reconocido por su obra de ficción que explora la cultura del sur de Estados Unidos. • La novela El cinéfilo (1961) cuenta la historia de un agente de bolsa de Nueva Orleáns que consigue escapar de la vaciedad de una vida consumista a través del mundo fantástico del cine. UPI/Corbis .Ampliar • ALBERT CAMUS • Escritor y filósofo del siglo XX, Albert Camus investigó lo que consideraba la trágica incapacidad del ser humano para comprender y superar sus condiciones inadmisibles. • En su obra, Camus presentaba un mundo absurdo y en apariencia irrazonable en el que algunas personas luchan de modo inútil por encontrar sentido y racionalidad mientras otras simplemente se niegan a preocuparse. Por ejemplo, el personaje principal de El extranjero (1942) mata a un hombre en una playa sin motivo y acepta su arresto y condena, sin pasión. En contraste, en La peste (1947) Camus introduce personajes que actúan con coraje frente al absurdo. Culver Pictures • En la obra El mito de Sísifo, Camus incluye su ensayo El hombre absurdo en el que expone su visión nihilista y sin esperanza de la condición humana. Atrapado por el tiempo, el hombre no puede olvidar que la vida no es eterna y que el tiempo, del que no se separa, caracteriza la absurdidad de la 9

vida. De una honestidad sobrecogedora, Camus concluye que toda vida o pensamiento carece de porvenir. Abrir Lectura adicional • FRANZ KAFKA • La novela La metamorfosis, de Franz Kafka comienza así: "Una mañana, Gregorio Samsa, tras una noche de un sueño intranquilo, se despertó en su cama convertido en un monstruoso insecto". Esta frase, aquí recitada por un actor, ilustra a la perfección la extraña mezcla de meticulosas descripciones del mundo real y situaciones fantásticas que caracterizó toda su producción literaria. • A menudo, sus obras evocan un mundo en el que personajes solitarios y angustiados se ven atrapados en medio de fuerzas desconocidas que les arrastran hacia un destino inevitable, al igual que sucede a los habitantes de las sociedades modernas • Algunos filósofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idóneo para transmitir su pensamiento • SAMUEL BECKETT • Crítico, novelista y dramaturgo de origen irlandés, Beckett fue uno de los creadores y principales representantes del teatro del absurdo Esperando a Godot, considerada una obra maestra, es uno de los modelos de este tipo de teatro carente de toda lógica. Hulton−Deutsch/Corbis • Así, el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y amplio en literatura como en filosofía. El novelista ruso del siglo XIX Fiódor Dostoievski es quizá el mayor representante de la literatura existencialista. En Memorias del subsuelo (1864), el enajenado antihéroe está enfadado ante las pretensiones optimistas del humanismo racionalista • La idea de la naturaleza humana que surge en esta y en otras novelas de Dostoievski consiste en que es imprevisible, perversa y autodestructiva; sólo el amor cristiano puede salvar a la humanidad de sí misma, pero ese amor no puede ser entendido desde la sensibilidad filosófica. Como dice el personaje de Aliosha en Los hermanos Karamazov (1879−1880): tenemos que amar la vida más que el significado de la misma • Lecturas adicionales • El hombre absurdo • En el siglo XX, las novelas del escritor checo Franz Kafka, como El proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927), presentan hombres aislados y enfrentados a burocracias inmensas, laberínticas y genocidas; los temas de Kafka de la angustia, la culpa y la soledad reflejan la influencia de Kierkegaard, Dostoievski y Nietzsche • También se puede apreciar la influencia de Nietzsche en las novelas del escritor francés André Malraux y en las obras de teatro de Sartre. Los escritos de Albert Camus están asociados a este movimiento debido a la importancia que en ellos tienen temas como el absurdo y la futilidad de la existencia, la indiferencia del Universo y la necesidad del compromiso en una causa justa • También se reflejan conflictos existencialistas en el teatro del absurdo, sobre todo en las obras de Samuel Beckett y Eugène Ionesco. En Estados Unidos, la influencia del existencialismo en la literatura ha sido más indirecta y difusa, pero se pueden encontrar trazas del pensamiento de Kierkegaard en las novelas de Walker Percy y John Updike, y temas existencialistas en las obra de escritores como Norman Mailer, John Barth y Arthur Millar. • En el ámbito español y latinoamericano el existencialismo ha ejercido una gran influencia y, bajo la inspiración de Heidegger y Sartre, ha planteado propuestas originales. Especialmente en América Latina, donde la filosofía existencial se unió a la búsqueda de una filosofía propiamente latinoamericana Bibliografía .Títulos básicos publicados acerca de Existencialismo • Trust Jean Paul Getty, fundación privada que mantiene seis programas operativos y uno de subvenciones dedicados a las artes visuales y humanidades. A través de sus actividades, que incluyen proyectos de colaboración con instituciones de todo el mundo, la organización busca dar entrada a las artes visuales en los campos de la conservación, el saber y la educación. La organización lleva el nombre del financiero del petróleo Jean Paul Getty • ESCOLASTICISMO • De Escolástica • Filosofía enseñada en las universidades y escuelas eclesiásticas medievales, caracterizada por buscar 10

un acuerdo entre la revelación divina y las especulaciones de la razón humana, tratando, pues, de fundamentar y desarrollar la doctrina de la Iglesia como sistema científico; usa como método principal la argumentación silogística y la lectura de los autores antiguos, esp. Aristóteles (384−322 a. C.). Sus principales representantes fueron Alberto el Magno (¿1200?−1280) y santo Tomás de Aquino (1225−1274) • Escolasticismo, movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. • Principal corriente en las escuelas y universidades de Europa durante la edad media (especialmente desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV), su ideal último fue integrar en un sistema ordenado el saber natural de Grecia y Roma y el saber religioso del cristianismo. • El término escolástica también se utiliza, en un sentido más amplio, para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía occidental o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber de otras épocas. En su origen escolástico designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, pero acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades • CARACTERÍSTICAS • Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. La unidad de todo el movimiento provino de una serie de metas, actitudes y métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros • La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento de la filosofía griega y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el renacimiento • El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión • Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe actuaba siempre como árbitro supremo y la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos • Desde principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su ámbito propio. A pesar de todo, durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación • Esta postura escolástica chocó con la denominada teoría de la doble verdad del filósofo y físico hispanoárabe Averroes. • Su teoría mantenía que la verdad era accesible tanto a la teología como a la filosofía pero que tan sólo esta última podía alcanzarla en su totalidad. • Por lo tanto, las llamadas verdades de la teología servían, para la gente común, de expresiones imaginativas imperfectas de la verdad auténtica, sólo accesible por la filosofía. • Averroes sostenía que la verdad filosófica podía incluso contradecir, al menos de una forma verbal, las enseñanzas de la teología • Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar el ámbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades • Muchos de los primeros escolásticos, como el teólogo italiano san Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que la razón podía probar algunas doctrinas procedentes de la revelación divina 11

• Más tarde, en el momento de esplendor de la escolástica, el también italiano santo Tomás de Aquino estableció un equilibrio entre razón y revelación • Sin embargo, los escolásticos posteriores a santo Tomás, empezando por el teólogo y filósofo escocés Juan Duns Escoto, limitaron cada vez más el campo de las verdades capaces de ser probadas a través de la razón e insistieron en que muchas doctrinas anteriores que se pensaba habían sido probadas por la filosofía tenían que ser aceptadas sobre la base única de la fe • Una de las razones de esta limitación fue que los escolásticos aplicaron los requisitos para la demostración científica, recogidos al principio en el Organon de Aristóteles, de una manera mucho más rigurosa que lo había hecho cualquiera de los filósofos anteriores • Esos requisitos eran tan estrictos que el propio Aristóteles rara vez fue capaz de aplicarlos en detalle más allá del campo de las matemáticas. • Esta tendencia desembocó de forma teórica en la pérdida de confianza en la razón natural humana y en la filosofía, y así lo asumieron los primeros reformadores religiosos protestantes, como Martín Lutero. • Otra actitud común entre los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en filosofía como en teología. Esas autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los primeros Padres de la Iglesia • Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables. • Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento y producir los primeros trabajos originales de filosofía, siguieron citando a las autoridades para dar peso a sus propias opiniones, aunque a estas últimas llegaban en muchos casos de manera independiente. • Críticas posteriores concluyeron de esta práctica que los escolásticos eran meros compiladores o repetidores de sus maestros • En realidad, los escolásticos maduros, como santo Tomás de Aquino o Juan Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su utilización de los textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias posiciones, ofrecieron interpretaciones que eran difícilmente conciliables con las intenciones y motivos inspiradores en los clásicos. • El recurso a la cita de éstos fue, en muchos casos, poco más que un ornamento estilístico para empezar o finalizar la exposición de las propias opiniones e intentaba demostrar que las ideas del exegeta eran continuidad del pasado y no simples novedades • La novedad y la originalidad de pensamiento no eran perseguidas de forma deliberada por ninguno de los escolásticos, sino más bien minimizadas lo más posible • Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual El Filósofo. Algunos de los más grandes escolásticos, entre ellos santo Tomás, conocieron sus obras a través de traducciones latinas realizadas en la península Ibérica. El pensamiento del teólogo cristiano san Agustín de Hipona fue su principal referente teológico, tan sólo subordinado a la Biblia y a los concilios ecuménicos de la Iglesia. • Los escolásticos se adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesiástica al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología • Su aceptación sin crítica debilitó a la escolástica y fue una de las principales razones de su desdeñoso rechazo por parte de los investigadores y sabios del renacimiento y tiempos posteriores • MÉTODOS • Uno de los principales métodos de la escolástica fue el uso de la lógica y del vocabulario filosófico de Aristóteles en la enseñanza, la demostración y la discusión. • Otro importante método fue enseñar un texto por medio de un comentario de alguna autoridad aceptada. • En filosofía, esa autoridad era atribuida de un modo casi mecánico y procedimental a Aristóteles • En teología, los textos principales fueron la Biblia y el Sententiarum libri quatuor (Cuatro libros de sentencias) del teólogo y prelado italiano del siglo XII Pedro Lombardo, una recopilación de las opiniones de los primeros Padres de la Iglesia sobre problemas de teología. Los primeros escolásticos 12

empezaron asumiendo como ortodoxia intelectual el contenido de los textos que estaban comentando • Poco a poco, conforme la práctica de la lectura fue desarrollando su propio poder de crítica, introdujeron muchos comentarios suplementarios sobre algunos puntos que el propio texto no cubría o no había resuelto de forma adecuada. • A partir del siglo XIII, esos comentarios suplementarios, que expresaban el pensamiento personal de los maestros, se convirtieron en la parte más amplia y trascendente de los textos, resultando así que la explicación literal del texto era reducida a un simple pasaje de cada exégesis. • Además de los comentarios, fue importante la técnica de la discusión por medio del debate público. • Cada profesor de una universidad medieval debía comparecer varias veces al año ante el cuerpo docente y los alumnos, reunidos en asamblea, en un debate para defender los puntos cruciales de sus propias enseñanzas frente a todo aquel que las pusiera en duda. • Las ideas de la lógica aristotélica se empleaban tanto en la defensa como en el ataque. • En el siglo XIII el debate público se convirtió en un instrumento educativo flexible para estimular, probar y comunicar el progreso del pensamiento en la filosofía y en la teología. • Desde mediados del siglo XIV, sin embargo, la vitalidad del debate público decayó y se convirtió en un rígido formalismo. • Los participantes se sentían menos interesados en el contenido real que en pequeños puntos de la lógica y nimias sutilezas del pensamiento. • Este tipo degradado de debate influyó mucho en la ulterior mala reputación de la escolástica y determinó que muchos pensadores modernos lo consideraran un mero mecanismo lógico pedante y artificial • PRINCIPALES FILÓSOFOS • MAIMÓNIDES • Maimónides está considerado el filósofo judío más importante de la edad media. Autor de la más notable codificación de la ley judaica postalmúdica (Mishné Torá, 1170−1180), en su Guía de perplejos (c. 1190) pretendió, en un intento similar al de los escolásticos cristianos, armonizar fe y razón conciliando los dogmas religiosos (en su caso, los del judaísmo rabínico) con el racionalismo de la filosofía aristotélica. Bettmann/Corbis • Maimónides intentó armonizar la filosofía aristotélica con la revelación divina del judaísmo, amparado por un espíritu similar al de los escolásticos cristianos • Entre los autores más representativos de la primera escolástica (siglos IX al XII) se encuentran san Anselmo; el filósofo y teólogo Pedro Abelardo; y Roscelino de Compiègne, considerado el fundador del nominalismo. • El nominalismo se convirtió en la escuela filosófica dominante del siglo XIV, cuando la escolástica empezó a declinar. • El nominalista más importante fue el filósofo inglés Guillermo de Ockham, un gran lógico que atacó todos los sistemas filosóficos de los escolásticos precedentes para mantener, en cambio, que la razón humana y la filosofía natural tenían un campo de acción mucho más limitado del que sus antecesores habían establecido • LA ALTA ESCOLÁSTICA • Conoció su edad de oro durante el siglo XIII, cuando aparecieron algunas de las más insignes figuras del movimiento: santo Tomás de Aquino, autor de la obra cumbre del escolasticismo, la monumental Summa Theologiae (1265−1273); • El filósofo y teólogo alemán san Alberto Magno, miembro, al igual que santo Tomás, de la Orden de Predicadores; el monje y filósofo inglés Roger Bacon; el religioso y teólogo italiano san Buenaventura; Juan Duns Escoto (franciscano como los dos anteriores); y el teólogo flamenco Enrique de Gante • El escolasticismo conoció un renacer brillante (aunque breve) durante el siglo XVI, especialmente entre los dominicos y los jesuitas. Fue importante en España, donde estuvo ligado a las figuras de Francisco de Vitoria y Francisco Suárez • Un resurgir más general fue potenciado por el papa León XIII tras la publicación de la encíclica Aeterni patris (1879), en la que consideraba necesario reconsiderar, a la luz de las necesidades 13

modernas, los grandes sistemas escolásticos del siglo XIII, sobre todo el tomismo, y reformular estas doctrinas a partir de las verdaderas contribuciones del pensamiento moderno. • Este renacimiento escolástico, denominado neoescolasticismo, terminó por consolidarse como una de las principales corrientes del pensamiento contemporáneo • Los principales exponentes del neoescolasticismo fueron el cardenal belga Désiré Joseph Mercier y los franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.