I. DATOS GENERALES LEGISLACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES

SÍLABO I. II. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asignatura 1.2. Carácter 1.3. Carrera Profesional 1.4. Código 1.5. Semestre Académico 1.6. Ciclo Aca

0 downloads 111 Views 310KB Size

Recommend Stories


TITULO I Normas Generales
Tipo Norma Fecha Publicación Fecha Promulgación Organismo Título :Decreto con Fuerza de Ley 1 :22-01-1997 :10-09-1996 :MINISTERIO DE EDUCACION :FIJA

CAPÍTULO I NORMAS GENERALES
ORDEN de de de 2015, del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente por la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón para el año

2017 I. NORMAS GENERALES
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Calidad INSTRUCCIONES DE MATRÍCULA CURSO 2016/2017 I. NORMAS GENERALES I.1 SOLICITUD TELEMÁTICA. Todo el p

TITULO I NORMAS GENERALES
NORMAS URBANÍSTICAS TRANSITORIAS DE URGENCIA DEL MUNICIPIO DE CASTELLÓN DE LA PLANA TITULO I NORMAS GENERALES CAPITULO I – Objeto, ámbito territorial

SILABO I. DATOS GENERALES
SILABO I. DATOS GENERALES 1.1.Nombre de la Asignatura 1.2.Carácter 1.3.Carrera Profesional 1.4.Código 1.5.Semestre Académico 1.6.Ciclo Académico 1.7.

Story Transcript

SÍLABO I.

II.

DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asignatura 1.2. Carácter 1.3. Carrera Profesional 1.4. Código 1.5. Semestre Académico 1.6. Ciclo Académico 1.7. Horas de Clase 1.8. Créditos 1.9. Pre – Requisito

: : : : : : : : :

LEGISLACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES Obligatorio Ingeniería Ambiental IA0603 2014 – I Sexto 02 Teoría y 02 Práctica 03 Creatividad e Innovación / Filosofía

SUMILLA: El curso comprende la revisión de las principales políticas y normas ambientales relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales y el Desarrollo Sostenible, desde las dimensiones conceptual y teórico-práctica, orientadas al análisis crítico del marco normativo, considerando el contexto político, cultural y socioeconómico en el cual éste se aplica. El objetivo del curso gira en torno al desarrollo temático fundamental de los sistemas jurídicos en materia ambiental y desarrollo sostenible; nos enfocaremos en los pilares del Desarrollo Sostenible (es decir, el equilibrio entre las variables Desarrollo, Ambiente y Equidad) y su vinculación con el uso de los recursos naturales. El propósito del curso será adiestrar a los y las estudiantes de Ingeniería Ambiental, en la identificación, conocimiento y operatividad de las principales instituciones, normas y políticas ambientales nacionales e internacionales; según corresponda: derechos y obligaciones ambientales ciudadanas: instrumentos para la gestión ambiental, -civil penal, constitucional, administrativa. También se tocarán aspectos legales de las políticas corporativas relacionadas con la responsabilidad social de las empresas, así como las expectativas ciudadanas plasmadas en conceptos como la licencia social y la gobernabilidad.

III.

COMPETENCIAS: Se analizará el diseño, aplicación y evaluación de la legislación ambiental, desde una mirada de persona-medio ambiente, con el objeto de brindar una orientación respecto a la cultura de la preservación, el aprovechamiento de los recursos naturales, el ambiente y el desarrollo sostenible.

En esa perspectiva, se estudiará la relación y vinculación de la persona con el ambiente y sus consecuencias jurídicas, para luego entrar a conocer y analizar la regulación aplicable. Será esencial el estudio fundamental de la regulación en materia de uso racional de los recursos naturales y el ambiente, los ecosistemas, la contaminación, el impacto ambiental, y sobre todo el marco jurídico para la prevención de los conflictos socio ambientales. IV.

OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, los y las participantes conocerán las normas e instrumentos legales vinculados a los aspectos ambientales y sociales para el aprovechamiento de los recursos naturales en las actividades económicas usualmente asociadas a las controversias socio ambientales, el desarrollo sostenible, y la paz social.

V.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: a) Facilitar al estudiante el conocimiento y entendimiento de las políticas y normas ambientales (principios, conceptos e instituciones básicos), así como de los factores que intervienen en su proceso de aplicación. b) Proporcionar herramientas para el análisis crítico de las normas e instituciones ambientales en el Perú. c) Incrementar la capacidad de análisis sobre la aplicabilidad y alternativas de operatividad de las políticas y normas ambientales, en el entorno internacional, nacional y regional. d) Promover una actitud proactiva al desarrollo sostenible y aplicación de las políticas públicas relacionadas con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. e) Proporcionar conocimientos que contribuyan a esclarecer conceptos vinculados a la gestión social de los proyectos de inversión y al análisis integral y sistèmico de la gestión ambiental, la prevención de conflictos sociales y el desarrollo sostenible de las actividades socioeconómicas.

VI.

PROGRAMACIÓN TEMÁTICA.

SEM

I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA JURÍDICO AMBIENTAL

CONCEPTUAL

PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA - Exposición temática con la Conoce los participación activa de los JURÍDICO AMBIENTAL aspectos básicos alumnos. · Conceptos básicos. para entender los - Uso de las tecnologías 01 · Organización Jurídica · Estructura Jerárquica de temas a tratar en informáticas. la asignatura. las normas jurídicas. · Glosario de términos

SEM

02

03

04

05

06

07

08

CONCEPTUAL

EL DERECHO AMBIENTAL · Evolución Histórica del Derecho Ambiental. · Características. · Fuentes. · Principios. · Relaciones con otras disciplinas jurídicas y no jurídicas. DEBERES Y DERECHOS AMBIENTALES · Deberes Fundamentales sobre el medio ambiente, en forma individual y colectiva. · Derechos fundamentales sobre el medio ambiente, en forma individual y colectiva LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ(I) · Antecedentes. · Análisis de la Constitución Política del Perú. (Art.del 66 al 69) LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ(II) · Análisis de la Legislación General. · Análisis de la Legislación Sectorial · Análisis de la Legislación por materia. PROTECCIÓN DEL AMBIENTE A NIVEL INTERNACIONAL (I) · Derecho Internacional del Ambiente. · Protección Internacional del Ambiente. · Tratados suscritos sobre la protección del ambiente. · Derecho Humano de Tercera Generación IMPLICANCIAS DE LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE · Antecedentes. · Análisis. · Órganos Adscritos

PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

Analiza, comprende - Exposición temática con la la importancia del participación activa de los Derecho Ambiental y alumnos. su transcendencia a - Uso de las tecnologías través de la informáticas. sociedad. - Proyección de video.

Conoce, analiza y - Exposición temática con la comprende la participación activa de los importancia del alumnos. respecto de los - Uso de las tecnologías derechos informáticas. referentes al - Proyección de video. ambiente. Conoce, analiza interpreta normatividad vigente sobre materia. Conoce, analiza interpreta normatividad vigente sobre materia.

e la la e la la

- Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Proyección de video. - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Proyección de video.

Conoce, analiza y comprende la importancia de la protección del ambiente a nivel internacional.

- Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Proyección de video.

Analiza y comprende el rol transcendental de los organismos existentes.

Exposición temática con la participación activa de los alumnos. Uso de las tecnologías informáticas. Proyección de video.

EXAMEN PARCIAL

09

10

11

12

GESTIÓN AMBIENTAL · Define Gestión Ambiental · Reconoce los diferentes sistemas utilizados para la gestión ambiental de calidad · Conoce las diferentes normas técnicas para los diferentes sistemas de gestión de la calidad ambiental POLÍTICA AMBIENTAL Y EDUCACIÓN AMBIENTAL · Definiciones · Política de Estado · Lineamientos. · Participación ciudadana. DAÑO AMBIENTAL · Definición · Clases de Daño Ambiental · Responsabilidad Legal por Daño Ambiental: Administrativa, Civil y Penal MEDIOS PARA RESOLVER CONFLICTOS AMBIENTALES · Poder Judicial. · Ministerio Público · Tribunal Constitucional · Tribunal de solución de controversias ambientales Arbitraje, Conciliación y Mediación. ORGANISMOS INTERNACIONALES.

JURISPRUDENCIA AMBIENTAL · Análisis de Sentencias y su aplicación.

15

16 17

EXPOSICIÒN DE MONOGRÀFICOS

Analiza, comprende la importancia de la formulación de la política y su aplicación. Analiza los efectos y consecuencias a los responsables de contravenir la normatividad existente.

- Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Proyección de video. - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Proyección de video.

Analiza y - Exposición temática con la comprende el rol participación activa de los de las instituciones alumnos. con facultad de - Uso de las tecnologías administrar justicia. informáticas. - Proyección de video.

E Analiza y conoce el - Exposición temática con la

· ONU 13 · OEA · Política exterior del Estado 14

Analiza la importancia de cumplir con lo establecido en la Gestión Ambiental.

- Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Proyección de video.

rol de los Organismos Internacionales y su relación con los Estados. Analiza, conoce e interpreta la decisión de las autoridades.

participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Proyección de video. - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Proyección de video.

Expone con TRABAJOS precisión los - Exposición temática con la participación activa de los conocimientos adquiridos. alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. EXAMEN FINAL EXAMEN SUSTITUTORIO

VII. METODOLOGÍA La propuesta metodológica es estimulante, activa, participativa y promueve el diálogo. En ese sentido, la metodología está orientada al logro de los objetivos enunciados, mediante el desarrollo de las clases, las actividades propuestas y la participación de los alumnos a lo largo del curso. Estas actividades permiten al participante verificar sus aprendizajes respecto de los temas planteados; entre estas actividades se consideran casos prácticos, preguntas de discusión y lecturas. El método incluye los siguientes rubros: a) Evaluación Diagnóstica, a fin de establecer las competencias de entrada. Se tomará una prueba escrita. b) Clases teóricas de exposición y dialogo, lluvia de ideas, debate dirigido, y donde se usarán herramientas didácticas para un mejor entendimiento del curso. c) Lecturas: se entregaran lecturas obligatorias, y se evaluará la capacidad para enfocar los temas. d) Trabajo colaborativos: se evaluará el trabajo en equipo y la capacidad analítica. VIII. RECURSOS o Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. o Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. IX. EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS TEORÍA (60%)

PRÁCTICA (30%) (PP)

· Los indicadores de evaluación serán exámenes escritos consistentes en un Examen parcial (EP) y un Examen Final (EF), donde los pesos de cada uno es: · Examen Parcial 30 %(EP) · Examen final 30% (EF)

Los indicadores de evaluación serán Exámenes escritos, trabajos de investigación informes. El promedio tendrá un peso de 30%

ACTITUDINAL Se tomará en cuenta los siguientes ítems: · Asistencia y participación en clase · Control de lectura · Interés y dedicación · Trabajo encargado: (TA) 10%

PF = 30(EP) + 30(EF) +30(PP) + 10(TA) 100 Dónde: § § § §

(EP): Examen Parcial. (EF): Examen Final. (PP): Promedio de Prácticas calificadas, Controles de Lectura. (TA): Trabajo Monográfico.

X.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ANDIA CHAVEZ, Juan. (2009). Manual de Derecho Ambiental. Centro de Investigación y Capacitación Empresarial. Lima. 2. GARRET HARDIN, D.STONE y M. ROSE. (2009). Derecho Ambiental y Justicia Social. .Siglo de hombre Editores. Colombia. 3. MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2010). Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Volumen 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.Lima. 4. PEÑA CABRERA, Alonso Raúl. (2010). Los Delitos contra el Medio Ambiente, Parte Especial. Editorial Rodhas. Lima. 5. SIMENTAL FRANCO, Amaury Victor. (2009).Derecho Ambiental. Editorial Limusa. Mexico.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.