COMPORTAMIENTO DE LOS SECTORES TEXTIL Y CONFECCIÓN 2014 La actividad de la confección consiste en la transformación de un conjunto de partes o piezas hechas de textiles en productos aptos para su apropiada unión, bien sea en prendas de vestir, accesorios o formas. En conjunto con el sector textil y de fibras e insumos primarios se incorporan a la industria manufacturera que en lo corrido de 2014 se ha comportado favorablemente.
I. Estructura del sector La actividad de la confección consiste en la transformación de un conjunto de partes o piezas hechas de textiles en productos aptos para su apropiada unión, bien sea en prendas de vestir, accesorios o formas. Esta actividad se lleva a cabo a nivel nacional, pero las mayores concentraciones están en Medellín, Bogotá, Cali y Risaralda. La cadena productiva que desemboca en la confección de prendas de vestir, inicia en la absorción de fibras e insumos primarios, en los que se incluyen la categoría de fibras celulósicas, las cuales comprenden el algodón, lino, fique yute. fibras proteicas o de origen natural: Lana, pelo, seda natural. Fibras sintéticas: nylon, polyester y fibras artificiales: acetato, rayón y viscosa. Estos productos se incorporan al proceso textil (hilatura y tejeduría) en el cual se desarrollan los materiales que sirven de insumo directo, como hilaturas de fibra corta: cordados, hilos peinados e hilatura de filamentos: microfibras, tejido plano, tejido de punto, textiles especializados, broches, botones y cierres. Luego sigue un eslabón primordial en toda la industria y es la del diseño textil, servicios especializados y de acabados; estos servicios comprenden teñidos: tintorería, acabados, bordado, lavandería, estampación, impresión y diseños: Servicios de diseño, venta de nombre, servicios especializados según la prenda.
Gráfica 1. Cadena productiva
Todo lo anterior se conjuga en la fase confección y manufactura de indumentaria, que va desde la ropa interior, pasando por la ropa infantil y calcetería hasta la alta costura y dotaciones de uniformes para las empresas. Y finalmente en la comercialización al por menor o al por mayor en tiendas de grandes superficies.
21/07/14
1
II. Desempeño del sector
Esta protección se materializó inicialmente en el Decreto 074 de 2013 que inicialmente incluía un impuesto específico para las importaciones de cinco dólares por kilo bruto para los Capítulos 61 (Confecciones Punto), 62 (Confecciones Plano) y 63 (Confecciones Hogar). Y posteriormente se decidió, en vista de las mejoras y las buenas opiniones de los productores, la ampliación de esta medida pero bajo el Decreto 456 de 2014 que extendería por dos años más a pesar de las objeciones del sector comercio. Por otra parte, a pesar de que el contrabando sigue golpeando a ambos sectores, en el 2013, según el reporte1 de la DIAN y Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) se confiscaron cerca de 65 mil 705 millones de pesos en confecciones, lo que se traduce en 9`301.184 unidades de este producto y 7 mil 300 millones de pesos en textiles equivalente a 2`960. 329 metros.
Gráfica 2. Crecimiento anual del PIB del sector vs. PIB Colombia 11,0
12
8,4
8
6,4
4 Porcentaje %
La principal característica de los productos de este sector es que son bienes no durables de consumo masivo. Ahora, su comportamiento comparte la mayoría de las dificultades de la industria manufacturera nacional, tales como la competencia internacional—legal e ilegal—, deterioro de los términos de intercambio materializado en las alteraciones del tipo de cambio, productividad y costos de las materias primas. Entonces, si se observa su producto desde los últimos cinco años, arroja un crecimiento promedio para el sector textil de -5,2% y para el sector de las confecciones de -0,8%, mientras que para la industria manufacturera fue de 0,1% y para la economía colombiana su crecimiento fu de 4,2% aproximadamente en este mismo periodo. Se destaca una corrección en términos de producción y ventas para finales del 2013 y el primer trimestre de 2014 debido a modificaciones en los términos de intercambio y a políticas de cierta protección, en especial a las confecciones.
0 -4 -8
-12 -16 -20 I 2009
2010
2011
2012
II
III
IV
2013 Pr
I 2014 Pr
Preparación e hilaturas; tejedura de productos textiles Fabricación de tejidos y prendas de vestir PIB Colombia
Fuente: DANE-Pr: cifras preliminares
En 2013 se confiscó mercancía de contrabando del orden de: •
65 mil 705 millones de pesos en confecciones, lo que se traduce en 9`301.184 unidades.
•
7 mil 300 millones de pesos en textiles equivalente a 2`960. 329 metros.
Comunicado de prensa N° 258, 27 de diciembre de2013. DIAN 1
Aktiva Servicios Financieros Dirección: Calle 16 sur 43ª-49, Medellín Teléfono 444 14 54 Correo electrónico:
[email protected] www.aktiva.com.co
2
III. Mercado Gráfica 3. Variación anual de la producción real de subsectores de la confección vs. Total industria
Oferta
En cuanto a los choques de ofertas desde el mercado internacional, el tipo de cambio contribuyo en el primer semestre de 2013 con valores de COP$1700 por dólar, lo que estimuló la importación de productos textiles y de confección.
20
Porcentajes %
7,70
10
0,79 0 -2,22
-10 -20
abr-14
mar-14
feb-14
ene-14
dic-13
nov-13
oct-13
sep-13
ago-13
jul-13
jun-13
may-13
abr-13
feb-13
mar-13
-30 ene-13
En lo que respecta al desempeño reciente de la producción, según las cifras de la Muestra Mensual Manufacturera del DANE, dejan ver desde los tres primeros trimestres de 2013, la 1 desaceleración de la que venían los sectores de textil; las causales de este deterioro radican en la entrada de abundante mercancía del exterior, contrabando y términos de intercambio poco favorables con exportación de productos nacionales. Por otra parte, la recuperación en el índice de producción a partir de diciembre de 2013 se da por dos factores, el primero, la disminución en el precio internacional de su principal materia prima, el algodón,2 el cual se ubicaba en los COP$1.774,60 por libra en junio y mientras que para noviembre cerró en COP$1.625,54 por libra. En segundo lugar, la recuperación del sector de las confecciones también jalonó en cierta medida la demanda de mayor material textil. Ahora, en términos de producción, el sector de las confecciones sólo observó resultados negativos desde finales de 2012 e inició su recuperación un mes antes que el sector textil.
Hilatura, tejedura y acabado de productos textiles Prendas de vestir, confecciones Total industria sin trilla
Fuente: DANE
Gráfica 4. Valor de las importaciones de productos textiles en millones de dólares CIF vs. Importaciones de textiles como porcentaje del total de importaciones manufactureras. Millones de dólares CIF 1.800
Porcentaje % 4,5
1.600 1.400 1.200
4 3,5
1.000 800
3
600 400
2,5
200 0
El algodón importado es uno de sus principales materias primas porque, según la Confederación Colombiana del Algodón —CONALGODON— del consumo aparente de algodón en Colombia, más del 58% fue importado en 2013 y estiman que para el 2014 sea de 66,7%. Por tanto los cambios en los precios internacionales son un factor determinante en la estructura de costos textil. 2
2
Importacion de productos textiles productos textiles % de las import. Industriales (Eje der.)
Fuente: DANE-*abril
Aktiva Servicios Financieros Dirección: Calle 16 sur 43ª-49, Medellín Teléfono 444 14 54 Correo electrónico:
[email protected] www.aktiva.com.co
3
En 2013, según reportes del DANE se importaron cerca de 1400 millones de dólares de productos textiles, lo cual se tradujo en una reducción de su participación en el total de las importaciones manufactureras del país, puesto que en 2012 fue de 2,7% y en 2013 fue de 2,5% lo que constituye un ritmo de descenso por tercer año consecutivo. Por el contrario, la oferta internacional de prendas de vestir a través de las importaciones siguen aumentando su participación en el total de importaciones manufactureras del país, puesto que en 2011 las prendas de vestir representaban un 0,8% de estas importaciones mientras que en 2013 fue de 1%, tendencia que viene en ascenso desde antes del año 2000.
Gráfica 5. Valor de las importaciones de prendas de vestir en millones de dólares CIF vs. Importaciones de prendas de vestir como porcentaje del total de importaciones manufactureras.) Millones de dólares CIF 700
Porcentaje % 1,4
600
1,2
500
1
400
0,8
300
0,6
200
0,4
100
0,2
0
0
Demanda
3
prendas de vestir % de las impor. Industriales (Eje der.)
Fuente: DANE-*abril
Gráfica 6. Variación anual de las ventas reales de subsectores de la confección vs. Total industria. 25 15 4,46
5 -2,59
-5
-7,15
-15 -25
Hilatura, tejedura y acabado de productos textiles Prendas de vestir, confecciones Total industria sin trilla
Fuente: DANE
Inexmoda, 2014.
Aktiva Servicios Financieros Dirección: Calle 16 sur 43ª-49, Medellín Teléfono 444 14 54 Correo electrónico:
[email protected] www.aktiva.com.co
4
abr-14
feb-14
mar-14
ene-14
dic-13
nov-13
oct-13
sep-13
ago-13
jul-13
jun-13
may-13
abr-13
feb-13
mar-13
-35 ene-13
Con relación con las ventas y las restricciones tomadas con las importaciones de productos confeccionados, el comercio minorista y los grandes almacenes que transan productos textiles y prendas de vestir se vieron obligados a recomponer parte de su inventario, puesto que la mayoría de estos productos vendidos venía del exterior. Pero fueron los microestablecimientos nacionales de comercio los que se han visto favorecidos, puesto que estas, además de la distribución también se encargan de la producción en pequeños talleres de confección y ante las dificultades para traer prendas de otros países vieron un aumento en sus ventas.
Fabricación de prendas de vestir
Porcentajes %
El gasto en vestuario de las familias colombianas en febrero de 2014 fue de $1,08 billones, con un gasto per cápita de $22.829.3 Ahora, con la restricción impuesta a las importaciones y mejores condiciones en términos cambiarios —producto del viraje de la política monetaria de Estados-Unidos— la industria colombiana observó un avance significativo en el índice de ventas publicado por el DANE. Específicamente, el sector textil mostró un crecimiento en este tema 3,6% en promedio desde diciembre de 2013 y abril de 2014, mientras que en el sector de las confecciones fue de 9% para este mismo periodo.
Por otra parte, las exportaciones de productos textiles se muestran más dinámicos que las ventas al exterior de prendas de vestir, estas últimas revierten la tendencia de las importaciones en especial para el 2013; ahora las exportaciones de prendas de vestir en el año pasado cayeron en su participación del total de las exportaciones manufactureras de 5,83% en 2012 a 4,75% en 2013. Gráficas 7 y 8.
Gráfica 7. Valor de las exportaciones de productos textiles en millones de dólares FOB vs. Exportaciones de textiles como porcentaje del total de exportaciones manufactureras.. Millones de dólares FOB
Porcentaje %
1.200
5,50
1.000
5,00
800
4,50
600
IV. DOFA En cuanto a los factores internos al sector: Debilidades: • Altos costos de materia prima. • Dificultades de productividad • Competencia desleal interna Fortalezas: • Reconocimiento internacional por la calidad de los productos. • Crecimiento del consumo de las familias . Los factores externos al sector : Amenazas: • Recuperación de los productores internacionales de confecciones. • Bajos costos de producción de la competencia internacional. • Contrabando Oportunidades: • Protección bajo medidas arancelarias. • Eventos de promoción de las manufacturas nacionales. • Estabilidad en los precios al consumidor
3
4,00
400 200
3,50
0
3,00 Fabricación de productos textiles textiles como % de las expor. Industriales (Eje der.)
Fuente: DANE-*abril
Gráfica 8. Valor de las exportaciones de prendas de vestir en millones de dólares FOB vs. Exportaciones de prendas de vestir como porcentaje del total de exportaciones manufactureras. Millones de dólares FOB 1.200
Porcentaje % 7,00
1.000 6,00
800
5,00
600 400
4,00
200
3,00
0
2,00
Fabricación de prendas de vestir prendas de vestir % de las expor. Industriales (Eje der.)
Fuente: DANE-*abril
Ibidem.
Aktiva Servicios Financieros Dirección: Calle 16 sur 43ª-49, Medellín Teléfono 444 14 54 Correo electrónico:
[email protected] www.aktiva.com.co
5
V. Conclusiones Los sectores de textil y confección, a pesar de la recuperación reciente en ventas y producción nacional, siguen con una difícil situación con los productos extranjeros; en especial la confección que en lo corrido de los últimos años ha aumentado su participación en el total de las importaciones manufactureras, a pesar de las restricciones dadas, mientras que la participación en las exportaciones sobre el total de las manufacturas cae. La recomposición de inventarios de una parte de los grandes almacenes abre la puerta para la introducción de mercancías producidas en el país. Por otra parte, el esfuerzo realizado por el sector en eventos como Colombia Moda, proyectan de forma favorable las manufacturas de textil y confección nacional. También, mientras que los sectores aprovechen las fases favorables del tipo de cambio, se podrá dar mayor penetración de los productos en mercados extranjeros..
Aktiva Servicios Financieros Dirección: Calle 16 sur 43ª-49, Medellín Teléfono 444 14 54 Correo electrónico:
[email protected] www.aktiva.com.co
6