II.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA FÍSICO-FUNCIONAL ACTUAL

II.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA FÍSICO-FUNCIONAL ACTUAL La estructura urbana de la ciudad de Alta Gracia tiene la siguiente conformaci

0 downloads 21 Views 214KB Size

Recommend Stories


Desmontage de la estructura de techo actual
Cronograma de Ejecución Fondos de La Estrategia Para Reducción de la Pobreza Proyecto : Construcción del techo del Centro Básico San Antonio Fecha = 4

II. Puebla y la estructura urbana
II. Puebla y la estructura urbana. II. Puebla y la estructura urbana. 2.1. La ciudad dentro del estado. La ciudad aloja la vida social comunitaria

ESTRUCTURA URBANA DE MONFORTE EN LA EDAD MEDIA
ESTRUCTURA URBANA DE MONFORTE EN LA EDAD MEDIA. Felipe Aira Pardo La estructura urbana de Monforte en los siglos medievales constituye uno de los apa

Story Transcript

II.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA FÍSICO-FUNCIONAL ACTUAL La estructura urbana de la ciudad de Alta Gracia tiene la siguiente conformación:  Medio natural En relación con su medio natural, presenta tres tipos principales de relieve: una planicie de leves pendientes al Este de la traza de las vías del ferrocarril; una zona de relieve colinado, con fuertes pendientes, principalmente al Oeste, Noroeste y Sudoeste; una zona de piedemonte con leves a medianas pendientes entre las dos zonas anteriores. El Arroyo Alta Gracia constituye un eje estructurante en sentido Noroeste-Sudeste, y a su vez, una barrera para el borde Sudoeste de la ciudad; eslabona zonas con diversas situaciones socio-económicas y paisajístico-ambientales.  Sistema vial Respecto de su sistema vial, la ciudad se estructura en sentido Este-Oeste por:  Su principal eje constituido por la RP º C45 y sus dos calles laterales (al Norte, Paseo de Los Paraísos; y al Sur, Cjal. Yolanda de Gutiérrez; la Av. Libertador entre la RP Nº 5 y las vías del ferrocarril; su continuación la Av. Belgrano hasta el Camino del Molino; desde allí el eje se prolonga en la calle Padre Viera y por Av. Alem hasta el Bv. Sarmiento o bien, por Av. Illía y el Bv. Sarmiento hasta calle El Cañito, desde ésta por calles Gral. Paz, Padre Bútori y Cjal. Caglianone, continuando finalmente, por el Camino a los Paredones. Este eje vincula desde el Crucero, la zona comercial y de servicios de la Av. Libertador, atraviesa el Área Central, siendo su principal eje estructurante y con la mayor cantidad y variedad de comercios y servicios; vincula su centro histórico constituido por la plaza Solares, la Estancia Jesuítica, el Reloj Público y el Tajamar; enlaza con la zona institucional y de recreación nocturna de la Av. Sarmiento; vincula con la zona recreativa del Arroyo Alta Gracia; permite el acceso a la Terminal de Ómnibus, a la Gruta de la Virgen de Lourdes, al Country El Potrerillo y a la zona recreativa del Arroyo de los Paredones. Por otra parte, vincula varios de los más importantes equipamientos que se localizan a lo largo de su recorrido: el Hospital Regional, la Municipalidad, la mayoría de los bancos, el Museo Virrey Liniers y el Reloj Público con la principal sede de información turística, la escuela Ntra. Sra. de la Misericordia, la sede de la COSAG, Tribunales, la Terminal de Ómnibus y la Gruta de la Virgen de Lourdes, entre los más significativos. 

Otros dos ejes estructurantes en sentido dominantemente Este-Oeste son: al Norte, el eje constituido por las Av. Hipólito Irigoyen - Av. Dálinger – calle Mansilla - Bv. Carlos Pellegrini, la calle Federico García Lorca y su continuación por el Camino al Valle de la Buena Esperanza, o bien, desde éste al Camino al Potrerillo. Al Sur, el eje conformado por las siguientes calles: Av. Malvinas Argentinas, calles España, Paravachasca.

En sentido Norte-Sur, los principales ejes estructurantes son:  La RP Nº 5, que tiene un carácter de borde y barrera de los barrios Lalahenes y Parque San Juan y la zona recreativo-deportiva ubicados al Este de la misma.  La traza de las vías del ferrocarril, que constituye una barrera que además marca la división entre una trama predominantemente regular cuadrangular-rectangular en un relieve en planicie, de una trama mixta regular cuadrangular-rectangular e irregular de formas rectas y curvas, con relieves con pendientes suaves y colinado con fuertes pendientes.  El eje conformado por la Av. Méjico – calle Liniers y RP Nº S 523-Camino a La Bolsa.  El eje vial conformado por las siguientes calles: RP Nº C 45, calle L. V. Córdoba – Av. Illía o su alternativa Av. Franchini, calles L. N. Alem y Viena, Puente del Ancla, calle Catamarca y su continuación por el Camino a La Paisanita-RP Nº S 463. En sentido Noroeste-Sudeste, una vía estructurante es el eje vial que bordea el Arroyo Alta Gracia en su margen Sur –calles Costanera, Pte. Perón, 9 de Julio Oeste y 9 de Julio Este– hasta el puente de la calle San Martín.

114

 Usos del suelo y equipamiento Desde el punto de vista funcional, es una ciudad monocéntrica. Tiene un Área Central constituida por el centro histórico y el área multifuncional –comercial, institucional, administrativa y cultural–, estructurada por la Plaza Solares, la Av. Belgrano y la calle España, y en menor intensidad, por la Plaza Mitre. En esta zona se ubica el principal conjunto de equipamientos de estructuración a escala urbana: la Iglesia Ntra. Sra. de la Merced, el Museo Liniers , el Tajamar, el Reloj Público, la plaza Solares, las escuelas, el Museo de la Ciudad y las sedes de l Municipalidad. La Av. Libertador es el eje urbano con la mayor concentración y variedad de usos comerciales y de servicios de alcance urbano y regional. El tramo de la Av. Sarmiento entre Av. Alem y calle Vélez Sársfield es el eje recreativo nocturno principal. La RP Nº 5 y sus calles paralelas conforman un eje de actividades comerciales y de servicios de escala urbana y regional, principalmente. Las Av. Dálinger y Méjico – calle Liniers son ejes comerciales de escala sectorial y urbana. Existen varios ejes de uso mixto residencial y comercial y de servicios de escala predominantemente sectorial, que por tramos conforman pequeños subcentros de tipo lineal, tales como la intersección del Bv. Pellegrini con calles Achával Rodríguez y Vélez Sársfield, calle Mansilla, Av. de Mayo, calles Padre Bútori-Cjal. Caglianone, calle Agustín Aguirre. La ciudad cuenta con algunos equipamientos públicos y privados, parques y actividades que tienen un importante impacto en la estructura urbana por sus dimensiones y funciones: el Golf Club, el Parque García Lorca, el predio donde está localizado el exSierras Hotel, la Colonia Santa Fe, el Tajamar y el predio del cuadro del ferrocarril con la pista de atletismo y la Plaza 17 de Octubre.

PLANO SÍNTESIS DE LA ESTRUCTURA URBANA

115

 Bordes y barreras La ciudad tiene tres fuertes barreras: la RP Nº 5, las vías del ferrocarril y el Arroyo Alta Gracia. Son barreras físicas, funcionales y/o visuales con diversos grados de permeabilidad por sectores, y en algunos casos, según las horas del día, algunas constituyen barreras psicológicas por la sensación de peligro e inseguridad que generan (como la zona del ferrocarril, ciertos tramos del Arroyo). Sus características fueron descriptas precedentemente en los diversos apartados. II.1.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS PAISAJÍSTICOS-PERCEPTUALESAMBIENTALES DE LA ESTRUCTURA URBANA5 Para la valoración paisajística ambiental de la ciudad de Alta Gracia se han considerado las siguientes variables: confort, diversidad, identidad, legibilidad, sentido de orientación, significación del medio y condiciones ambientales. & El confort puede evaluarse a través de factores climáticos, niveles de ruidos y de contaminación y la imagen visual. Si bien el clima es similar en toda la localidad porque obedece a condiciones regionales, la ciudad de Alta Gracia presenta algunas variaciones debido a sus características topográficas y por la presencia de los arroyos. Las áreas ubicadas en las zonas más elevadas, con grandes parques y con significativa presencia de forestación tanto en los espacios públicos como privados, tienen mayor exposición al sol por ausencia de barreras edificadas y mayor ventilación. En veranoprimavera, las temperaturas son menores que las otras áreas y en invierno-otoño, las temperaturas son mayores. Tal es el caso, entre otros, de los Barrios El Golf, Carlos Pellegrini, Liniers, El Cañito. Las áreas ubicadas en planicies, gran circulación vehicular privada y de transporte público de pasajeros, con menor presencia de verde y forestación en el espacio público y privado, generan algunas islas de calor, están menos ventiladas y la posibilidad de soleamiento puede ser menor en las áreas más densas. Tal es el caso del área central. El nivel de ruidos es destacable negativamente en los corredores viales principales, en el Área Central y en aquellas vías por las que circula el transporte público de pasajeros. Tal es el caso, entre otras, de la Av. Libertador, Av. Sarmiento, calles Belgrano y España, calles Mansilla y Avellaneda, calles Méjico-Liniers. La detonación de las canteras produce también fuertes ruidos y vibraciones que afectan principalmente a los barrios de la zona Sudoeste. La presencia de salones de fiestas, pubs y discotecas generan ruidos molestos en las zonas en que se ubican, tanto por la música como por la concentración de personas fuera de ellos y por el movimiento vehicular que generan. Además suelen producir disturbios en la vía pública. La contaminación puede darse en distintos medios: - Contaminación aérea por la combustión vehicular que se da en las calles de mayor circulación vehicular; por polvo en suspensión la presencia de la moliendas (barrio Gral. Bustos), y por la quema de hojas y otros elementos (en las distintas zonas de toda la ciudad). - Contaminación del agua de las napas por los pozos negros y sangrías y de los arroyos por las filtraciones de los pozos negros. - Contaminación visual, por la excesiva presencia de carteles, postes, anuncios, mobiliario urbano, infraestructuras, sin ninguna sistematización; esta situación se da principalmente en los ejes comerciales y en el área central. Si bien con la normativa de la declaración de la zona de 5

Este texto es una reelaboración del estudio de los Aspectos Físicos y Ambientales de la Ciudad de Alta Gracia, del Libro: Región Metropolitana Córdoba (RMC): Un estudio del Sistema Urbano y de su articulación a la Red de Ciudades del Cono Sur. Dirección: Claudio Tecco. ISBN 959-33-0533-0. Edición del IIFAP, UNC. Córdoba. Octubre 2005.

116

Primer Orden, se ha intentado sistematizar la cartelería y el mobiliario urbana en el área central, aún no se ha logrado disminuir el ruido visual. La imagen visual está relacionada con la calidad de diseño de la edificación y del espacio público con su tratamiento de la red vial, la infraestructura, el mobiliario urbano y la forestación y el medio natural como marco de referencia. Éste es un aspecto que requiere un estudio específico y un tratamiento particularizado, especialmente en el Área Central y en los principales ejes de acceso a la ciudad. En las fotografías del Área Central se observa que la diversidad de tipologías edificatorias, la continua refuncionalización que sufren las mismas, el diverso grado de calidad edilicia, las distintas alturas de la edificación, la gran presencia de medianeras sin tratamiento, el excesivo número y tipo de carteles publicitarios, el conjunto de postes y el cableado aéreo, la escasa forestación, todo en su conjunto genera una imagen no sistematizada, caótica, que produce mucho ruido visual. Las zonas residenciales con más alto nivel de imagen visual por la calidad de la edificación, la forestación y el tratamiento de cercas y veredas, son Barrio El Golf y Barrio Carlos Pellegrini. Por la calidad de la vegetación y por su trazado, el barrio Lalahenes tiene una buena imagen visual. Las zonas de baja imagen visual por la calidad y estado de la edificación, por el bajo tratamiento del espacio público y por el tipo de tratamiento de cercas y veredas, son, principalmente, las de los barrios Villa Bustos, Villa Oviedo, Parque del Virrey, y Barrio Parque San Juan, Tiro Federal y Piedra del Sapo. & La diversidad considera la variedad de sensaciones y de ambientes urbanos. En este sentido, Alta Gracia ofrece una gran variedad de escenarios urbanos que presentan situaciones diferenciadas porque se conjugan las características del medio natural, las formas de ocupación del suelo, la calidad edilicia y del espacio público y la presencia de forestación; en esta diversidad, se observan tanto ambientes con características positivas como negativas. Se reconocen zonas residenciales con características diferenciadas a las que deben sumarse el corredor comercial y de servicios regional, los ejes comerciales urbanos y las zonas de equipamientos significativos. Entre los ambientes urbanos con valoración positiva se destacan el Barrio El Golf, el Ba. Pellegrini y el Bv. Deán Funes, la Av. Sarmiento, el área del Parque García Lorca; el ámbito del Hotel Sierras, distintos tramos del Arroyo Alta Gracia, el ámbito de la Colonia Santa Fe, la zona del Centro Histórico. & La identidad perceptual considera si los lugares son reconocibles, memorables, vívidos, receptores de la atención y diferenciados de otras localidades. La ciudad de Alta Gracia cuenta con varios espacios reconocibles y receptores de la atención como el eje de Av. Belgrano, el Bv. Sarmiento, el Bv. Carlos Pellegrini, el Bv. Deán Funes; el Centro Histórico (con la Iglesia, el Museo y el Tajamar), la Colonia Santa Fe, el Parque García Lorca y el predio del Sierras Hotel,. algunos tramos del Arroyo Alta Gracia. & La legibilidad se valora tanto desde el punto de vista espacial como temporal, vinculando y recordando. Las partes identificables deben estar organizadas de manera tal que el observador pueda relacionarlas y encontrar su origen en el tiempo y en el espacio, si bien pueden existir zonas ambiguas y misteriosas. En relación con los elementos fundamentales que hacen que una localidad tenga legibilidad urbana, en la ciudad de Alta Gracia se manifiestan con las características que se indican a continuación 

Un sistema de circulación principal: descripto en la caracterización de la red vial.



Áreas básicas sociales funcionales: se destacan principalmente el Área Central y dentro de ella los ejes Av. Belgrano y calle España, el ámbito del Tajamar, la Plaza Solares, tramos de la Av. Sarmiento, el nodo conformado por la intersección del Bv. Pellegrini con calles Vélez Sársfield, Achával Rodríguez y plazoleta ubicada en entrada al predio del Sierras Hotel, el Parque Infantil, la Plaza de los Inmigrantes y el predio del Ferrocarril en el área de juego de niños y de la pista de atletismo.

117



Centros importantes de actividad de valor simbólico: el nodo que comprende el centro histórico (Iglesia, Museo, Plaza Solares, Tajamar y Reloj Público); el Parque García Lorca; antes, el Hotel Sierras; la Gruta de la Virgen de Lourdes y el Parque Infantil.



Elementos históricos: se consideran como tales: la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, el Museo Virrey Liniers, el Instituto Privado El Obraje, el Tajamar, la traza del Barrio Sur, el Museo del Che, el Museo Manuel de Falla y el Museo de la Ciudad. También algunas importantes mansiones y casonas de alto valor patrimonial, ubicadas principalmente, en el barrio Carlos Pellegrini.



Elementos naturales: el cordón de las Sierras Chicas como marco natural hacia el Oeste y Sur; los arroyos Alta Gracia, Santa Cruz y de los Paredones.



Espacios abiertos dignos: el predio del Sierras Hotel, el Parque Infantil, el Parque García Lorca, el predio de la Gruta de la Virgen de Lourdes, el parque de la Colonia Santa Fe.

& El sentido de orientación se puede evaluar por la existencia de un sistema de circulación y señalamiento adecuado, con numeración y nomenclatura de las calles. Gran parte de la ciudad cuenta con un sistema de señalización que permite la orientación. No obstante, en el sistema de señalización se ha optado por una forma de indicar las manos de las calles que genera confusiones dado que para las calles de doble mano se ponen dos flechas a la misma altura, con las flechas opuestas. Por otra parte, varios carteles tienen el nombre de la calle borrada y en los nuevos carteles, la letra es demasiado pequeña. & Un medio es percibido como significativo si sus partes visuales están relacionadas unas con otras en el tiempo y en el espacio y si se relacionan con aspectos de la vida, la actividad, la estructura social, valores humanos y aspiraciones, patrones económicos y políticos y el carácter individual y la idiosincrasia de la población. La ciudad de Alta Gracia presenta diversas situaciones debido a que hay un buen porcentaje de población que se ha radicado allí proveniente de diversos lugares del país. A ello se suma el arribo de la población fluctuante debido a su patrimonio histórico-cultural, más intensiva en épocas estivales y en vacaciones de invierno y de cierta presencia los fines de semana. De este modo, la significación del medio es bien diversa según cada tipo de ciudadano, sean habitantes permanentes nacidos en la ciudad, o que han migrado y tienen distintos tiempos de residencia en la misma, o según sean visitantes ocasionales o frecuentes con cierta permanencia en la ciudad. El conjunto jesuítico podría considerarse como una zona en la que se aprecian significativos valores formales, espaciales y visuales con los que la comunidad se puede identificar. El Museo del Che es otro lugar muy visitado tanto por turistas nacionales como internacionales por su valor histórico y simbólico. Otro lugar con significación es el ámbito del Sierras Hotel, si bien sólo puede recorrerse en ciertas horas del día. & En lo que respecta a las condiciones ambientales, el medio natural tiene en Alta Gracia una doble función: por un lado es un posibilitante de la urbanización y por otro, un fuerte condicionante, que en muchas situaciones no se ha respetado. Entre las problemáticas ambientales, se señalan la degradación y pérdida de la vegetación en algunos sectores de las laderas por la extracción de áridos; la contaminación de las aguas de los arroyos por el tipo de suelos y por los pozos negros de las viviendas del entorno, sumado a la negligencia de los visitantes que arrojan la basura al mismo; las oleadas de malos olores que se perciben cuando sopla el viento de Sur a Norte, provenientes de la Laguna Sanitaria y cuando el viento es de Norte a Sur, son producidos por un emprendimiento de cría intensiva de animales. Además, muchas personas queman las hojas secas de los árboles generando una gran contaminación aérea, a lo que debe agregarse la combustión producida por los hornos a leña, en los que en muchos casos, se utiliza como elemento para la misma, botellas de plástico o trapos. En los aspectos paisajísticos-ambientales, los barrios El Golf, Carlos Pellegrini, el entorno del Tajamar y algunos tramos del entorno del Arroyo Alta Gracia son los sectores que muestran 118

signos más positivos, tanto por las características del medio natural, las visuales, las formas de ocupación del suelo, el nivel y estado de la edificación, como por el tratamiento de los cercos y veredas con elementos naturales, sumado a la presencia de forestación tanto en el interior de los predios como en algunas calles.

PLANO DE CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICO-PERCEPTUAL

En cambio, los sectores que muestran signos más negativos por el bajo nivel de la edificación y su escaso compromiso formal, la falta de consolidación del área, la escasa presencia de forestación y la falta de infraestructura son el Barrio Parque del Virrey, Barrio Villa Oviedo, parte del Barrio Sur y del Barrio Gral. Bustos y parte de Barrio Córdoba. El Área Central presenta condiciones paisajísticoambientales medias porque si bien se ha realizado un tratamiento integral de solados y mobiliario urbano, y porque hay una política para los carteles de publicidad, existe una gran diversidad de tipos edilicios, muchos de ellos “autistas” dado que no se relacionan entre sí por la altura de la edificación o por la aparición de recovas (el edificio del Casino) o por el tipo y altura de fachadas (fachada vidriada de tres plantas del complejo Becerra que comprende el supermercado, cafetería, restaurante y cines). A ellos se suman los tres edificios en altura y entre medianeras existentes en al misma. Los bordes los Arroyos presentan situaciones muy variadas según por las zonas que discurren, y también en función de la cota que alcancen según el volumen de 119

agua que contengan. Algunos tramos tienen alta calidad paisajística, el arroyo está encausado y hay mucha forestación y parquización. En algunas partes, además, hay mobiliario urbano. En otros sectores, los bordes son barrosos, no tienen tratamiento, es difícil su acceso y la forestación está degradada. Los ejes viales que presentan buenas cualidades paisajístico-ambientales son el Bv. Carlos Pellegrini y el Bv. Deán Funes: y el tramo de la Av. Sarmiento, que cuentan con divisorio central parquizado y con forestación; importante forestación en las veredas y, en general, la edificación de sus bordes tiene significativos parques, jardines y forestación, y buen nivel edilicio. El Golf Club y el Parque García Lorca tienen muy buenas cualidades ambientales. El primero, por las características particulares de los clubes de golf, con su relieve ondulado, parquización y forestación, y por su cuidado; el segundo, porque también presenta una importante presencia de forestación y cuenta además, con mobiliario para actividades recreativas y deportivas. El ámbito de la Colonia Santa Fe y del Sierras Hotel también presentan excelentes cualidades ambientales por su gran parque y la imponente vegetación, sumado al valor patrimomial de sus edificaciones.

120

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.