Story Transcript
☼ IICES
CIMES
IICES
☼
CIMES
Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matematicas Economicas y Sociales (CIMES)
∏ℂ∑∫
MODELOS DE ECONOMETRIA Y PROGRAMACIÓN LINEAL CON EL EXCELL Y EL SPSS
Autor
José Salomón Perdomo Mejía
Esta es la Segunda edición de “MODELOS DE ECONOMETRIA Y PROGRAMACIÓN LINEAL”. HACIA LA DEMOSTRACION DEL TEOREMA DE PREBISCH URIBE LLOPIS San Pedro Sula 04/12/12.
☼ IICES
CIMES
☼
Modelos de econometría. Modelos para el teorema de Prebisch Uribe Llopis. Caso Honduras
1. Introducción 2. El producto interno bruto 3. La valoración del PIB 4. Los métodos de medición del PIB 5. Los índices de precios de las importaciones base 1978 y base 1990 6. La inflación promedio en las importaciones 7. El comportamiento de las importaciones corrientes y reales base 1978 y base 1990 8. Modelos de crecimiento de las importaciones base 1978 y 1990. Serie 1970—2002 9. El comportamiento de las importaciones corrientes y reales en el periodo 1970--2002 (La Inflación Promedio por Efecto Importable) 10. El comportamiento de las exportaciones 11. Un modelo para analizar la tasa de crecimiento del PIB con respecto a las tasas de crecimiento de los componentes del gasto 12. El índice de precios al consumidor y el tipo de cambio 13. La devaluación y la inflación importable 14. La inflación interna y la inflación importable 15. La inflacion promedio de los bienes importables y de los bienes exportables 16. Producción agropecuaria en valores reales 17. El comportamiento del sector transporte, comunicaciones y almacenaje 18. El comportamiento del sector construcción 19. El comportamiento del sector servicios 20. El modelo de producción sectorial en función de las importaciones sectoriales y del combustible 21. Modelos econométricos con modelos de programación lineal 22. Artículos publicados sobre producción e importaciones 23. Bibliografía
☼ IICES
CIMES
☼
Introducción
El presente libro “ESTADISTICA ECONOMICA CON MODELOS DE ECONOMETRIA Y PROGRAMACION LINEAL”, presenta las bases empíricas para la demostración del teorema de Prebisch Uribe Llopis, teorema publicado por monografías.com y publicado por el IICES CIMES en CD. Se presenta una forma de modelos en tasas de crecimiento instantáneas y presenta evidencia empírica de que las devaluaciones no reduce el volumen importable en economías dependientes como la de Honduras, dependencia en el sentido de Prebisch. Tiene el objetivo general de analizar las cuentas nacionales en series de tiempo de 1970 al 2002.
En esta perspectiva se utilizan modelos de crecimiento exponencial y
del tipo de Kobb Douglas para estudiar el comportamiento de las tasas de crecimiento de las estadísticas del BCH
(Banco Central de Honduras) durante 33 años de historia, y se proponen modelos
multiecuacionales y de varias variables por medio de la Econometría para el estudio del PIB por medio del Gasto, el PIB sectorial y las importaciones sectoriales, aún mas se interrelacionan modelos de producción sectorial en función de las importaciones sectoriales y del combustible. Los datos en análisis es en valores corrientes, y valores reales con los años bases 1978 y 1990, con la intención de mostrar que los análisis en valores reales son equivalentes independientemente del año base que se traslade. Se valida el año base 1990 trasladando la base 1978 al año 1990 y mostrando que los análisis de crecimiento ya sea de base 1978 es el mismo que si consideramos la base 1990 o cualquier otro año base. analizan los comportamientos de la inflación consumidor.
Y se pretende que los
En este sentido se
ya sea por la producción o por el índice de precios al
participantes
por medio de paquetes estadísticos, conozcan y
apliquen los modelos de predicción econométricos de las estadísticas de producción nacional y sectorial, cubriendo además el comportamiento de la balanza comercial. corrientes.
Lo anterior en valores reales y valores
Esto implica analizar los comportamientos de los diversos índices del Banco Central de
Honduras (BCH), incluyendo el comportamiento del Indice de Precios al Consumidor (IPC) y análisis de la inflación y devaluación.
El presente texto es el módulo 8º del “POSTGRADO CENTROAMERICANO EN ESTADÍSTICA Y ECONOMETRIA APLICADA”, y por medio de la programación lineal (optimización lineal) cubre el análisis del crecimiento del PIB con las restricciones externas e internas derivadas del financiamiento de las importaciones y de concertaciones sobre la mejor asignación de las importaciones hacia la producción. Los aportes científicos a la economía latinoamericana en el caso particular de Honduras se desprende del
☼ IICES
CIMES
☼
hecho a que es posible superar la actual crisis económica y social mediante la optimización económica con modelos validados con la realidad, pero considerando el teorema “ EL DESARROLLO ECONOMICO ES UNA CONDICION NECESARIA Y SUFICIENTE DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO RESPALDADOS POR LA MODERNIZACION”. del diplomado comentado.
Teorema que se demuestra y se cubre en el módulo 12º
Para el cálculo de los parámetros de los modelos econométricos se utiliza el
software SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) y para la solución de los problemas de la programación lineal se utiliza el Software LINDO (Paquete de optimización lineal interactivo). Para la presentación de funciones lineales y no lineales se utiliza el software “ecuaciones gráficas” y el Excel se utiliza para el manejo de las bases de datos y para la generación de cálculos numéricos y modelos de simulación. Las bases de datos del Excel se trasladan a las bases de datos del SPSS. El presente libro recoge la experiencia de José Salomón Perdomo Mejía en la Secretaría de Planificación Económica (CONSUPLANE que posteriormente se llamó SECPLAN 1985—1990.
En esta experiencia se
cubre el estudio y aplicación de los modelos de planificación económica elaborados con asesoría del ILPES (Instituto Latinoamericano en Planificación Económica Y Social) y de la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina)
Al respecto los doctores Andras Uthoff Y Andrés Solimano asesores de la CEPAL
tienen importantes aportes que han sido enriquecidos y mejorados en los textos del diplomado referido. En todo lo anterior el presente libro y el diplomado se está presentando en todas las universidades de Centroamérica por medio del IICEF y se pretende contribuir en los programas de modernización estadística dentro de los esquemas de reducción de la pobreza.
De esta manera en la Parte B del texto se
presentan las definiciones básicas de la producción en valores reales y corrientes, con análisis del comportamiento del PIB base 1978 y 1990, cubriendo el comportamiento de los deflactores. Las series de tiempo de las cuentas nacionales que se utilizan en este texto se presentan en disquetes que contiene las bases de datos en Excell, SPSS y todos los resultados de salida de las bases de datos en análisis econométrico. En la parte C se definen los métodos de medición del PIB en valores reales y corrientes, estudiando el comportamiento del comercio internacional ante el tipo de cambio.
Se estudian y se
interrelacionan las variables del PIB mediante el gasto y se presenta un modelo de toma de decisión y econométrico de varias variables representadas en tasas de crecimiento parte Ch
anuales e instantáneas. En la
analizamos el comportamiento de la devaluación e inflación en diversas presentaciones, por
ejemplo se interrelaciona la devaluación con la inflación de los bienes importables o el efecto que produce la devaluación en los volúmenes de bienes exportables, o la devaluación y su efecto en los precios de los
☼ IICES
CIMES
☼
bienes exportables, o la devaluación y su efecto en los volúmenes de los bienes exportables o el efecto de la devaluación en la inflación nacional.
En la parte D analizamos el modelo de crecimiento del PIB
mediante políticas de crecimiento sectorial,
demostramos que la tasa de crecimiento del PIB es una
combinación convexa de las tasas de crecimiento de los sectores productivos y de los impuestos indirectos. En esta parte analizamos las estructuras de la producción sectorial con respecto al PIB y las tasas de crecimiento de la producción sectorial en valores reales y con bases 1978 y 1990, en este sentido se siguen aplicando los modelos de crecimiento exponencial y de Kobb Douglas (funciones potencia) para las series 1970---2002. En la parte E estudiamos el modelo de predicción de la producción sectorial en función de las importaciones sectoriales y del combustible.
En la perspectiva teórica de que en Latinoamérica el PIB
depende de las importaciones y en particular el PIB sectorial depende de las importaciones sectoriales y de las importaciones de combustible y lubricantes. Los parámetros estructurales del modelo PIB sectorial se calculan con modelos econométricos autorregresivos
pero se pueden aplicar modelos de promedios
móviles y/o modelos de rompimiento de tendencias de acuerdo a medidas de políticas de incentivo a la producción sectorial y en la parte F se culmina con aplicaciones de la econometría con la programación lineal para la solución de problemas de asignación óptima de las importaciones con restricciones externas e internas, en la perspectiva de maximizar la tasa de crecimiento del PIB.
Se demuestra que la tasa de
crecimiento de las importaciones de bienes importables es una combinación convexa de las tasas de crecimiento de las importaciones sectoriales y del combustible cuyos parámetros estructurales se calculan con modelos autorregresivos o de promedios móviles o de rompimiento de tendencias mediante políticas de asignación óptima. Se aplica la programación lineal en la asignación óptima de las importaciones sectoriales hacia la tasa máxima de crecimiento del PIB sujeta a las restricciones externa e internas. En la parte G se presenta la bibliografía.
El producto interno bruto
El Producto Interno Bruto (PIB) mide el valor de los bienes y servicios finales que han sido producido en 1
el territorio hondureño en un determinado año .
El PIB se constituye en un indicador que mide el
resultado de la actividad económica nacional. Según la definición del Banco Central de Honduras el “PRODUCTO INTERNO BRUTO es el valor a precios de productor de bienes y servicios llevada a cabo en el territorio nacional, en un período
1
Existen países desarrollados en los cuales las estadísticas del PIB pueden ser trimestrales por ejemplo.
☼ IICES
CIMES
☼
determinado, menos el valor de precios de comprador, del consumo intermedio utilizado, en esa producción”.
La valoración del PIB
Existen varios precios para medir la actividad económica nacional, hablamos de precios corrientes que son vigentes del año, para series de tiempo. La actividad económica la podemos evaluar también a precios constantes para referirnos a valores de series de tiempo a precios de un año base.
El BCH
presenta sus estadísticas de precios constanres base 1978. Sin embargo en este texto y a nivel de ejercicio académico presentamos estadísticas económicas con la base 1990. Por ejemplo presentamos los gráficos del PIB en valores corrientes y del PIB a precios de 1978 y a precios de 1990. 1. EL PIB EN VALORES CORRIENTES La actividad económica nacional se evalúa en función de los precios corrientes o precios vigentes del año. Para la presentación del modelo gráfico de tendencia utilizamos la serie de tiempo 1970—2002 y paquetes estadísticos. Presentamos el comportamiento del PIB como una función del tiempo por medio de funciones exponenciales:
Se presentan los resultados econométricos:
☼ IICES
CIMES
☼
2. COMPORTAMIENTO DEL PIB REAL EN LOS AÑOS BASE 1978 Y 1990 En modelos sobre el comportamiento del PIB a valores reales se cumple una propiedad de que los valores en bases diferentes representan el mismo comportamiento. Esto es, tales modelos tienen la misma tasa de crecimiento debido a que las evaluaciones reales tienen como objetivo básico medir los incrementos o reducciones de los volúmenes de producción.
Los modelos base 1978 y 1990 que a
continuación se presentan tienen tales características y mediante sus gráficos
y resultados
econométricos demuestran lo antes comentado. Hemos utlizado los indices de precios implícito del
☼ IICES PIB
2
CIMES
☼
(deflactor), el lector podrá observar el mismo comportamiento lo único que ocurre es un
desplazamiento en el intercepto del eje vertical.
Observar que la tasa de crecimiento promedio en valores reales es del 3.185 por ciento.
3. LA INFLACION IMPLICITA DEL PIB. La relación PIB corriente/PIB78 = DEFLACTOR DEL PIB BASE 1978 = IPPIB78
2
Consulte los anexos estadísticos del presente texto.
☼ IICES
CIMES
☼
IPPIB78 = INDICE DE PRECIOS IMPLICITO DEL PIB, La relación anterior nos dice que el cociente del PIB en valores corrientes y el PIB real con base 1978 nos da el índice de precios implícito del PIB (IPPIB78) o deflactor del PIB. De esta manera se verifica también que DEFLACTOR DEL PIB BASE 1990 = IPPIB90,
DEFLACTOR PIBpm 1990 0.223456192 0.227402547 0.237265351 0.252985409 0.282504736 0.308738551 0.334980818 0.390791729 0.412140065 0.459486683 0.520192527 0.556127741 0.582027568 0.622712979 0.643714295 0.677499444 0.703872394 0.7237943 0.770711087 0.82523841 1 1.260527377 1.375263264 1.562413692 2.015108685 2.510660619 3.083724273 3.765355034 4.219523536 4.707311183 5.161912859 5.5737091 5.918991992
AÑO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
(PIB corriente / PIB90)
=
IPPIB90 = INDICE DE PRECIOS IMPLICITO DEL PIB90
DEFLACTOR PIBpm 1978 0.542185073 0.55176035 0.57569106 0.613833574 0.685458075 0.749110744 0.812783921 0.948201259 1 1.114879921 1.262174127 1.349365877 1.412208171 1.510925608 1.561882353 1.643857272 1.707847534 1.75618524 1.870022236 2.002325131 2.42635959 3.058492688 3.336883209 3.790977444 4.889378282 6.09176547 7.482223962 9.136105295 10.2380814 11.42162963 12.52465677 13.52382253 14.36160298
El deflactor del PIB base 1990 se obtiene del deflactor del PIB base 1978 trasladando sólamente el año base y aplicándole las tasas de crecimiento del deflactor 1978 al deflactor 1990, es decir, es indiferente realizar análisis reales de crecimientos con cualquier base de un índice de precios.
☼ IICES
CIMES
☼
La tasa de crecimiento promedio para la serie 1970—2002 es la inflacion implícita del PIB y es aproximadamente 10.53 por ciento. Ambas gráficas se desplazan en el intercepto vertical.
Hemos encontrado que en la serie 1970—2002 ciento.
la inflación promedio implícita del PIB es 10.53 por
☼ IICES
CIMES
☼
El crecimiento real del PIB en la serie 1970—2002 es 3.185 por ciento. Si restamos ambos crecimientos, es decir al crecimiento nominal restarle el crecimiento real
y
obtenemnos la inflación implícita promedio.
0.137149 – 0.031848 = 0.1053 = 10.53 por ciento = inflación del PIB
Los métodos de medición del PIB
I
METODO DE LA PRODUCCION O VALOR AGREGADO BRUTO
Es el valor bruto de la producción menos el consumo intermedio que se necesitó para producir dicho bien. El Valor Agregado Bruto de la producción VAB VAB = VBP – CI = PIB
VAB = valor agregado de la producción = PIB = Producto Interno Bruto VBP = valor bruto de la producción CI
= consumo intermedio
Por ejemplo: si
VBP = 120,199 y CI = 59,115
VAB = VBP – CI VAB = 120,119 – 59,115 = 61,084
II
EL METODO DEL GASTO
entonces
☼ IICES
CIMES
☼
Responde a la pregunta ¿Cuál es el destino del valor agregado bruto obtenida a través del método de la producción?
Supongamos tiene tres destinos:
Una parte se consume con las familias y el gobierno,
la
segunda parte se invirtió en bienes de capital (edificios, puentes, vivienda, construcción de pavimentación de carreteras, etc.) y la tercera parte se utiliza para
la balanza comercial (exportaciones menos
importaciones).
Y mezclando tenemos que :
Consumo Público + Inversión Pública = GASTOP = gasto público Consumo Privado + Inversión Privada = gasto privado
Presentamos las relaciones porcentuales con respecto al PIB base 1978 AÑO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988
GAST/PIB CON/PIB IPUB/PIB IPRI/PIB CPRI/PIB 16.227% 9.172% 7.054% 12.737% 64.162% 14.029% 8.990% 5.040% 12.628% 61.361% 13.074% 9.197% 3.877% 12.835% 61.597% 13.372% 8.030% 5.341% 14.123% 63.172% 15.251% 9.236% 6.015% 15.212% 62.603% 18.181% 10.169% 8.012% 15.259% 67.315% 19.105% 11.205% 7.901% 14.920% 66.317% 20.023% 11.074% 8.949% 14.719% 64.355% 20.005% 10.806% 9.199% 14.952% 67.530% 19.138% 10.894% 8.245% 14.236% 62.961% 21.176% 12.076% 9.100% 14.215% 67.437% 19.477% 11.921% 7.556% 10.146% 66.251% 20.214% 11.676% 8.538% 7.249% 68.499% 21.115% 11.589% 9.526% 6.678% 68.107% 22.447% 11.506% 10.941% 6.706% 70.118% 20.619% 11.631% 8.988% 7.407% 67.683% 18.565% 12.623% 5.942% 7.309% 71.211% 17.932% 12.624% 5.308% 8.014% 67.921% 18.435% 13.159% 5.276% 10.168% 66.283%
IMP/PIB 33.863% 28.401% 26.544% 30.315% 33.987% 33.181% 33.242% 37.148% 40.295% 39.490% 40.113% 34.685% 26.879% 27.768% 30.847% 29.720% 31.166% 30.049% 30.867%
EX/PIB 38.147% 40.572% 37.685% 38.649% 35.825% 34.052% 35.250% 33.290% 35.398% 39.391% 37.039% 37.155% 33.836% 34.397% 32.824% 33.875% 34.238% 33.073% 31.332%
☼ IICES
CIMES 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 AÑO
18.737% 12.963% 5.774% 12.052% 66.886% 17.151% 11.208% 5.943% 11.034% 67.054% 15.861% 9.749% 6.112% 10.367% 68.185% 19.595% 10.419% 9.176% 10.632% 65.957% 19.933% 8.889% 11.044% 14.286% 64.812% 18.453% 8.549% 9.904% 15.727% 62.587% 16.509% 7.986% 8.523% 12.573% 64.460% 15.140% 8.111% 7.029% 13.979% 65.563% 13.805% 7.658% 6.147% 17.724% 64.328% 13.503% 8.590% 4.913% 20.683% 65.334% 15.674% 9.615% 6.059% 21.733% 66.015% 16.321% 10.521% 5.800% 18.479% 66.699% 18.171% 11.495% 6.676% 6.676% 67.836% 15.932% 11.204% 4.728% 4.728% 67.475% GAST/PIB CON/PIB IPUB/PIB IPRI/PIB CPRI/PIB
☼
29.955% 29.075% 29.846% 30.369% 30.610% 31.353% 31.327% 30.954% 29.091% 30.392% 32.296% 31.704% 32.137% 31.824% IMP/PIB
31.564% 31.688% 30.071% 30.742% 28.454% 26.071% 28.448% 29.652% 28.642% 28.270% 25.600% 25.988% 26.621% 26.367% EX/PIB
Aplicando el Excell observamos que en el año 2002 las inversión pub;ica y la inversión privada (como porcentajes del pib) llegan a un punto muy bajo y de cierta manera esta situación es síntoma de una grave crisis económica. La inversión privada viene en picada y en 33 años llega a su punto mas bajo.
En el siguiente gráfico el consumo privado como un porcentaje del PIB se ubica entre un 60 por ciento y 70 por ciento. La inversión privada se mantiene en picada.
☼ IICES
INVER/PIB = INVERSION TOTAL/PIB
CIMES
☼
llega a su punto mas bajo en 33 años.
Con respecto a las importaciones y las exportaciones como porcentajes del PIB tenemos que IMP/PIB = importaciones/pib y EXP/PIB = exportaciones/pib
1. a.
3
LAS DEFINICIONES DE LOS COMPONENTES DEL PIB . GASTOS DE CONSUMO PRIVADO Es el valor de los bienes y servicios adquiridos por los hogares e instituciones privadas sin fines de lucro que sirven en los hogares
b.
GASTO DE CONSUMO PUBLICO El gasto de consumo del gobierno general “es el valor de los bienes y servicios producidos para su propio uso, por cuenta corriente, el valor de la producción bruta menos la suma del valor de sus
3
Definiciones del BCH consulte “CUENTAS NACIONALES DE HONDURAS 1978—1990” Editado por el BCH en mayo de 1992.
☼ IICES ventas.
CIMES
☼
El valor de esta producción bruta es igual a la suma del valor de su consumo intermedio
de bienes y servicios, de la remuneración de los empleados, del consumo del capital fijo y de los impuestos indirectos.” c INVERSION La inversion total o formación bruta de capital fijo es la suma de la inversion pública y la inversion privada.
La inversion total son “los gastos (compras y producción por cuenta propia) que realizan
los establecimientos públicos y privados con el objeto de adicionar bienes nuevos duraderos a los activos fijos existents.
Se incluyen las adquisiciones de bienes duraderos
reproducibles y no
reproducibles, excepto tierras y terrenos, yacimientos mineros, zonas forestales y similares, para fines civiles; las obras en curso en los trabajos de cosntrucción; las reparaciones, etc., que tardan bastante mas de un año en hacerse productivos; la adquisición de Ganado reproductor, animales de tiro, ganado de leche, etc. Se excluyen los gastos de la administración pública en bienes duraderos para fines militares. d
VARIACION DE EXISTENCIAS “Es el valor de cambios de inventarios de materias primas, trabajos en curso (distinto a los trabajos en curso de construcción de viviendas y edificios no residencialesque se incluyen en la formación de capital fijo ) y el de productos terminados en poder de las empresas públicas y privadas.”
e
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS “Son los valores de los bienes y servicios vendidos y comprados al resto del mundo. Estos incluyen
los costos de las mercancías y los gastos por concepto de transporte, seguro y otros servicios no provenientes de factores de producción.
También se incluyen las donaciones en especie y otras
exportaciones e importaciones financiadas por
medio de transferencias internacionales, pero se
excluye el valor del equipo minitar que se transfiere entre gobiernos. f
IMPUESTOS INDIRECTOS Impuestos que se gravan a los productores por la producción, venta y compra o utilización de bienes y servicios, que éstos cargan a los gastos de producción. También se incluyen los derechos de importación, y el excedente de explotación, disminuido en el margen normal de beneficios de unidades de producción, de los monopolios fiscales y análogos de las administraciones públicas. 2.
LA OFERTA GLOBAL EN VALORES CORRIENTES Y REALES BASE 1978 Y AÑO BASE 1990
☼ IICES
CIMES
☼
La oferta global de la economía se define como la suma del valor de las importaciones con el valor agregado de la producción.
Si representamos por M las importaciones tenhemos que:
Mcorr son importaciones corrientes en millones de lempiras PIBcorr es el PIB en valores corrientes en millones de lempiras M78 son las importaciones base 1978 en millones de lempiras reales M90 son las importaciones base 1990 en millones de lempiras reales
Mcorr 490 442 449 600 907 890 1032 1311 1555 1863 2261 2126 1629 1799 2126 2120 2127 2145 2676 3549 5008 6130 6820 9916 14391 18033 24821 31775 38092 43157 49362 54151 57191
PIB corr 1446 1551 1683 1895 2114 2241 2626 3321 3859 4503 5132 5639 5807 6154 6638 7279 7617 8305 9251 10334 12537 16314 18800 22689 28862 37507 47773 61322 70438 77096 89401 99062 107870
AÑO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
M78 901 796 774 933 1045 990 1071 1335 1555 1595 1631 1446 1105 1131 1311 1316 1390 1421 1527 1546 1502 1592 1711 1832 1852 1926 1973 1945 2091 2180 2263 2354 2403
PIB78 2660 2804 2916 3079 3076 2984 3223 3593 3859 4039 4066 4169 4111 4073 4250 4428 4460 4729 4947 5161 5166 5334 5634 5985 5907 6148 6374 6686 6880 6750 7138 7325 7551
PIB90 6455.591 6804.193 7076.361 7472.637 7465.164 7241.209 7820.506 8719.864 9365.134 9801.963 9867.488 10117.45 9976.695 9884.476 10314.02 10746 10823.66 11476.48 12005.52 12524.87 12537 12944.71 13672.76 14524.57 14335.28 14920.15 15468.61 16225.78 16696.59 16381.1 17322.71 17776.52 18324.99
M90 3003.445 2655.046 2580.704 3112.329 3485.809 3301.061 3571.748 4450.398 5184.714 5318.083 5438.115 4821.284 3684.314 3771.004 4371.164 4387.835 4634.567 4737.928 5091.356 5154.706 5008 5308.08 5704.852 6108.293 6174.977 6421.71 6578.418 6485.06 6971.856 7268.602 7545.342 7848.756 8012.133
AÑO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
☼ IICES
CIMES
☼
El crecimiento en valores corrientes y reales de las importaciones las presentamos a continuación por medio de gráficos:
Estas relaciones nos dice que en valores reales el crecimiento de las importaciones en la serie 1970—2002 es del 2.97 por ciento. convierten en
Si las cifras las medimos en centenas de millones de lempiras las relaciones se
☼ IICES
3.
CIMES
☼
EL PIB EN FUNCION DE LAS IMPORTACIONES,
Una de las características de la economía latinoamericana es su fuerte dependencia a las importaciones. La producción depende de las importaciones. En esta perspectiva presentamos los gráficos del PIB con modelos tipo potencia con respecto a las importaciones en valores reales bases 1978 y 1990.
☼ IICES
CIMES
P IB B A S E 1 990
☼
PIB BASE 1978 8000
20000 18000
7000
16000
6000 14000
5000 12000
4000 10000
3000
8000
Observed
Observed
6000
P ower
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
IMP ORTA CIONES BASE 90
2000
Power 0
IMPORT ACIONES BASE 78
Las funciones de Kobb Dohglas cumplen con la siguiente relación: Por medio de la regla de la cadena se obtiene:
1000
2000
3000
☼ IICES
CIMES
☼
Obtenemos:
PIB BASE 1990
PIB BASE 1978 8000
2 00 0 0 1 80 0 0
7000
1 60 0 0
6000
1 40 0 0
5000
1 20 0 0
1 00 0 0
4000
8 00 0
3000 2000 0
1000
2000
Observed
6 00 0
Linear
4 00 0
3000
IMPOR TACION ES BASE 78
En estos casos los resultados del estudio del error equivalentes. Pero
Obs e rv e d L in e ar
2 00 0
3 00 0
4 00 0
5 00 0
6 00 0
7 00 0
8 00 0
9 00 0
IMP ORTA CIONES BASE 90
εt
dejan de ser coincidentes pero siguen siendo
☼ IICES
CIMES
☼
Los índices de precios de las importaciones base 1978 y base 1990
Similarmente el índice de precios de las importaciones base 1990 se construye trasladando los crecimientos a la nueva base 1990.
AÑO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984
IPM78 0.543964746 0.555066068 0.580099493 0.642776643 0.867557166 0.898940282 0.963370341 0.982196141 1 1.168025078 1.386266094 1.470262794 1.474208145 1.590627763 1.621662853
IPM90 0.163145976 0.166475486 0.173983514 0.192781653 0.260197856 0.269610284 0.288934156 0.294580392 0.299920128 0.350314231 0.415769104 0.440961405 0.442144695 0.477061282 0.48636933
AÑO 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
IPM78 1.509500352 1.752455796 2.295601552 3.334221039 3.850502513 3.985973115 5.412663755 7.770518359 9.362928349 12.58033452 16.33676093 18.21712099 19.79678899 21.81263809 23.00382328
IPM90 0.452729538 0.525596766 0.688497111 1 1.154843206 1.195473566 1.623366805 2.330534859 2.808130667 3.773095536 4.899723425 5.463681257 5.937455484 6.542049204 6.899309618
☼ IICES 1985 1986
CIMES 1.610942249 1.530215827
0.483154005 0.458942526
2002
23.79983354
☼ 7.138049117
Por medio del Excell se grafican ambos índices de precios, puede notar un desplazamiento en el eje vertical.
Si calculamos la tendencia de ambos índices de precios mediante un paquete estadístico obtenemos la inflación promedio de las importaciones (mediante el calculo de su tasa instantánea de crecimiento para la serie de tiempo 1970—2002.
La inflación promedio en las importaciones
☼ IICES
CIMES
☼
Observar que ambos modelos reflejan la misma inflación promedio = 12.3269% También las tablas de la prueba de la varianza y la aplicación de la t estudiante reflejan los mismos resultados en sus pruebas de hipótesis.
☼ IICES
CIMES
☼
El comportamiento de las importaciones corrientes y reales base 1978 y base 1990
En los siguientes gráficos presentamos las importaciones corrientes y las importaciones reales (base 1978) recalcando en los modelos de los índices de precios de cualquier base presentan nada mas un desplazamiento vertical
☼ IICES
CIMES
☼
d. EL COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES EN EL PERIODO 1990--2002
Observar que las importaciones base 1978 y base 1990 presentan comportamientos paralelos.
Modelos de crecimiento de las importaciones base 1978 y 1990. Serie 1970—2002
☼ IICES
CIMES
☼
Observar que la tasa de crecimiento instantánea de las importaciones en el tiempo t (1978 o 1990)
es la misma.
en ambas bases
El resultado se generaliza por inducción matemática, esto es, cualquier
año base trasladada presenta el mismo comportamiento con respecto al origen.
IMPORT ACIONES BASE 90
IMPORTACIONES BASE 78 3000
9000 8000 7000
2000
6000 5000 1000
4000
Observed 0
Exponential 0
10
20
30
3000
Observed
2000
40
Sequenc e
E xponent ial 0
10
20
30
40
Sequence
RESULTADOS ECONOMETRICOS (Serie 1970—2002)
El comportamiento de las importaciones corrientes y reales en el periodo 1970--2002 (La Inflación Promedio por Efecto Importable)
☼ IICES
CIMES
☼
Observar que pordemos calcular la inflación de las importaciones restando ambos crecimientos es decir la inflación promedio de las importaciones en el período 1970 -- 2002 es por ciento
0.152963 – 0.02963 = 12.3259
valor ya calculado con el modelo vía el índice de precios (utlizamos las dos bases 1978 y
1990)
El comportamiento de las exportaciones
a.
EL COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE PRECIOS DE LAS EXPORTACIONES BASES 1990 Y 1978.
☼ IICES
CIMES INDICE DE P RECIOS E X P OR9 0
☼
indice de precios de las exportaciones78
8
30
7 6
20
5 4
10
3 2
0
1
Observed
0
E xponent ial 0
10
20
30
Sequence
40
Observed -10
E xponent ial 0
10
20
30
40
Sequenc e
Ambos gráficos presentan la misma tasa de rcecimiento instantáneas, y los resultados econométriocos con la serie 1970—2002 son
b. EL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN VALORES NOMINALES VALORES REALES BASE 1978.
Y
EN
☼ IICES
CIMES
☼
Para las exportaciones corrientes utilizamos la función exponencial
Los resultados econometricos son:
c
EL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES REALES BASE 1978 Y BASE 1990.
☼ IICES
CIMES
☼
Utilizamos ambos ídices de precios primero para validar la base 1990 y segundo para mostrar que los comportamientos en ambos índices de precios son equivalentes. tendencia, y exponenciales.
Los resultados econometricos son
ch
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL TIPO DE CAMBIO
Seguimos utilizando funciones de
☼ IICES
CIMES
☼
En esta sección nos interesa el comportamiento de las exportaciones con respecto al tipo de cambio, similarmente nos inyeresa el comportamiento de las importaciones con respecto al tipo de cambio.
i
LAS EXPORTACIONES Y EL TIPO DE CAMBIO PERIODO 1987--2002
Estudiaremos el modelo exponencial y el modelo de Kobb Douglas.
En las funciones de Kobb Douglas (funciones de potencia aplicados empíricamente por Kobb Douglas) tenemos que las exportaciones tanto en valores reales y valores corrientes presentan una interesante
☼ IICES
CIMES
☼
comportamiento respecto al tipo de cambio. Y un interesante resultado es que a medida que se devalúa el Lempira el nivel de importaciones crece tanto en valores corrientes como en valores constantes.
Aplicando la serie 1987—2002 tenemos por medio del SPSS los siguientes resultados
☼ IICES
☼
CIMES EXPORT9 0
EXPOR78 58 00
20 00
56 00
19 00
54 00 52 00
18 00
50 00 48 00
17 00
46 00
16 00
44 00
Ob serv ed 15 00
Po wer 4
6
8
10
12
14
16
18
Ob serve d
42 00
Po wer 4
6
8
10
12
14
16
18
TIP O D E C A MB IO
TIP O D E C A MB IO
Observar que el comportamiento de las exportaciones base 78 y las exportaciones base 90 son idénticos. Son inelásticos con respecto al tipo de cambio es decir, si la moneda se devalúa en 10% en el crecimiento de las exportaciones se esperaría un 1.47241% Sin embargo el modelo explica sólo el 58.29 por ciento, se popdía añdir una nueva variable por ejemplo el PIB de los países con que honduras tiene relaciones comerciales. Los resultados econométricos son idénticos poara los variados años base.
Las exportationes se constituye en una variable exógena que se puede controlar mediante las negociaciones con los países amigos en los tratados de libre comercio.
Hemos observado que solo con
devaluar la moneda no es suficiente incentivo para fomentar el crecimiento de las exportaciones.
Sin
☼ IICES
CIMES
☼
embargo en este modelo la contitímos en una variable endógena controlable mediante las negociaciones en los tratados de libre comercio con los países amigos y además
las exportaciones como una variable
endógena es explicada por el tipo de cambio de manera inelástica. En valores corrientes los resultados mejoran por el efecto precio
ii
LAS IMPORTACIONES REALES Y EL TIPO DE CAMBIO (PERIODO 1987—2002) 4
Dado que en Honduras el PIBt depende las las importaciones y que para producir mayores cantidades de valor agregado se requieren importar cantidades crecientes de bienes importables. Pero el tipo de cambio por si sólo en una economía de mercado no puede controlar el comportamiento en el consumo de bienes importables.
Es decir las devaluaciones sucesivas no se constituyen en un aliciente
para que el consumo de bienes importables generen un tipo de cambio de equilibrio. O que el consumo de bienes importables frenen levemente su crecimiento.
4
El PIB depende de las importaciones, este concepto se generaliza para las economías latinoamericanas.
☼ IICES
CIMES
☼
Por lo antes comentado estudiaremos el comportamiento de las importaciones corrientes y reales respecto al tipo de cambio.
☼ IICES
CIMES
☼
☼ IICES
CIMES
☼
Graficamente mediante el programa ecuaciones gráficas tenemos el modelo en valores corrientes y en valores reales.
El eje Y representa a las importaciones en valores corrientes, y el eje X representa el tipo de cambio.
☼ IICES
CIMES
☼
Observar se da un dezplazamiento en el eje de las Y. El eje Y representa a las importaciones en valores reales (base78 y 90), y el eje X representa el tipo de cambio.
☼ IICES
CIMES
☼
El eje Y representa la tasa de crecimiento de las importaciones en valores corrientes representa el tipo de cambio.
y el eje
X
La pendiente de la línea recta es la elasticidad de las importaciones
corrientes respecto al tipo de cambio (tc)
Un modelo para analizar la tasa de crecimiento del PIB con respecto a las tasas de crecimiento de los componentes del gasto
En esta sección vamos a estudiar el comportamiento de la tasa de crecimiento del PIB con respecto a las tasas de crecimiento en los componentes del gasto, ademas de analizar las relaciones porcentuales de tales componentes con respecto al PIB. El análisis de las tasas de crecimiento es en valores reales y cualquier año base que se utilice los resultados son los mismos. se incorporan en la inversión total. método del gasto.
Los datos de la variación de existencias
Esa es la diferencia con la página 9 al inicio esta seccion II del
☼ IICES
Quedando la relación simplificada
CIMES
☼
☼ IICES
De tal manera el modelo queda planteado mediante
CIMES
☼
☼ IICES
CIMES
☼
** Esta columna es la verificación empírica del modelo Lo interesante de este modelo es que los parámetros para el año siguiente ya están determinadas o calculadas ,
☼ IICES
CIMES
☼
Lo interesante de este modelo es que los parámetros para el año siguiente ya están determinadas o calculadas , cuando t=2003 tenemos que
☼ IICES
CIMES
☼
Pero también el algoritmo
en caso de que no se dé la igualdad pediante un operador condicional se puede limitar a que la diferencia de los dos PIB sea menor que 0.001 y seguidamente se escoge el mejor PIB. Podemos hacer análisis con el modelo mediante
☼ IICES
CIMES
☼
Pero también el calculo de los parámetros se puede calcular los parámetros mediante la regresión lineal múltiple utilizando la serie
con el modelo de regresión lineal múltiple del SPSS obtenemos los siguientes resultados para las variables son
☼ IICES
Considerando el intervalo de confianza del 95% para los parámetros
CIMES
☼
☼ IICES
CIMES
95% Confianza para los parámetros
☼
Parámetro
Cota baja
Cota arriba
.570
.752
A1
.164
.223
A2
.263
.363
A3
-.352
-.214
A4
Considerando la experiencia anterior los parámetros se ajustan de acuerdo a las medidas de política del gobierno para los componentes del gasto. Podemos aplicar modelos de Kobb Douglas para el consumo total respecto al PIB Es decir,
Los parámetros se obtienen con el SPSS :
☼ IICES
CIMES
☼
Ahora supongamos que las importaciones se efectúan de acuerdo a lo que se va a producir, es decir,
☼ IICES
CIMES
☼
☼ IICES
CIMES
Si consideramos que las exportaciones reales están en función del tipo de cambio
☼
☼ IICES
CIMES
☼
Obtenemos que la tasa de crecimiento del PIB para el 2003 está determinado al estímulo de la inversion total y al tipo de cambio.
☼ IICES
CIMES
☼
Pero es necesario considerer además que los parámetros podemos calcularlos mediante la regresion lineal multiple
reforzados por el calculo de los promedios móviles (podemos aplicar el método ARIMA
(modelos autorregresivos y de promedio móviles)) . Toda la información es necesaria para los ajustes de los parámetros de acuerdo a políticas de estímulo básicamente de la inversion total y el tipo de cambio.
También es importante considerer la evolución gráfica de los parámetros, porque cualquier rompimiento de las tendencies mediante políticas de estímulo de la inversion total. exportaciones con respecto al PIB
En el caso del cociente de las
tenemos
Es necesario determinar políticas de exportaciones que modifiquen la tendencia y esto es posible mediante el modernismo dado que los tratados de libre comercio reforzada por el modernismo es una condición necesaria y suficiente para el desarrollo económico.
Es fundamental asignar eficientemente la inversion, dada la tendencia del gasto público.
☼ IICES
CIMES
☼
Oobservamos que la inversión pública ha llegado a su valor mas baja después de 1972. Sin embargo es necesario disminuir el gasto público a niveles de 1997 (antes del Mitch)
III.
EL METODO DEL INGRESO
El tercer método para medir el PIB es por medio de la suma de las remuneraciones pagadas a los factores productivos
5
que intervienen en la actividad económica .
Involucrar,
sueldos y salarios, intereses,
utilidades, depreciaciones, impuestos, pago de la electricidad, teléfono, alquileres, etecétera.
A la suma
de estos valores se le llama ingresos y es sinónimo del valor agregado. CH. I
DEVALUACION E INFLACION. EL COMPORTAMIENTO DE LA DEVALUACION Y LA INFLACION
Interesa saber de que manera afecta la devaluacion a la inflación por medio del Indice de Precios implícito del PIB.
En este sentido aplicaremos funciones de Kobb Douglas para el cálculo de las elasticidades y
funciones exponenciales para determinar tasas de crecimiento de la devaluación que afectan a la inflación. Utilizaremos las siguientes variables:
5
La actividad económica es el conjunto de acciones que se realizan con el objetivo de lograr los medios necesarios para satisfacer necesidades.
☼ IICES
1. APLICACIONES DE MODELOS DE KOBB DOUGLAS
Los resultados econométricos son :
CIMES
☼
☼ IICES
CIMES
☼
Esta tasa de crecimiento es la inflación implícita del PIB y depende del tipo de cambio (devaluación del Lempira)
☼ IICES Hemos estudiado
CIMES
☼
modelos de Kobb - Douglas que relacionan el índice de precios implícito del PIB
(Deflactor del PIB) respecto al comportamiento en el tipo de cambio. Ahora observaremos relaciones entre el índice de precios al consumidor respecto al tipo de cambio.
El índice de precios al consumidor y el tipo de cambio
1. EL MODELO EXPONENCIAL
2.
EL MODELO DE KOBB DOUGLAS
☼ IICES
CIMES
☼
La devaluación y la inflación importable
Aplicaremos el índice de precios de las importaciones base 1978 o 1990 (IPM t) en función del tipo de cambio (TCt) mediante la funcion potencia. Tratamos de encontrar el efecto de la inflación importable con respecto al tipo de cambio. 1. EL MODELO DE KOBB DOUGLAS
☼ IICES
CIMES
☼
La inflación interna y la inflación importable
Utilizaremos
el Indice de Precios al Consumidor con el año base 1990 y el índice de precios a las
importaciones con año base 1990. Serie 1987—2002.
IN DIC E D E PRE CIOS AL C ON SUMIDOR B90 7
6
5
4
3
2
1
Observed
0
Power 0
1
2
3
4
5
6
I NDICE DE PRE CI O S DE LAS I MPO RTACI ONES
7
8
☼ IICES
V
CIMES
LAS IMPORTACIONES REALES EN FUNCION DEL TIPO DE CAMBIO (KOBB DOUGLAS)
☼
☼ IICES
CIMES
☼
En este caso las variaciones en importaciones reales se refieren al comportamiento de las variaciones de los volúmenes importables en el tiempo t con año base 1990.
Linealizando el modelo en estudio
obtenemos:
VI
LA DEVALUACION Y SU EFECTO EN LOS VOLUMENES EXPORTABLES
Hemos comentado que las tasas de crecimiento de los valores reales se puede interpretar como tasas de crecimiento en volúmenes, esto es así porque al dividir los valores corrientes entre un índice de precios el efecto precio desaparece y por lo tanto los valores reales son cantidades y sus tasas de crecimiento de tales cantidades pueden interpretarse como variaciones en los volúmenes o cantidades.
☼ IICES
CIMES
☼
Es importante observar que las exportaciones dependen de factores exógenos ligados a las al comercio internacional
y
tales espectos se pueden negociar mediante tratados de libre comercio
ligados al
modernismo, sin embargo estudiamos tales comportamientos porque al modelo lineal simple que estamos proponiendo se loe pueden añadir la producción de los países amigos es decir las exportaciones dependen además del tipo de cambio, de la producción de los países amigos es decir a mayor prosperidad de los países amigos ligados a los tratados de libre comercio, las exportaciones nacionales pueden mejorar. Pero el modelo mas simple es considerar la tasa de crecimiento de las exportaciones como una variable exógena controlable de las negociaciones de los tratados de libre comercio ligados al modernismo. A continuación presentamos los modelos del comportamientyo de las exportaciones en valores corrientes y reales en function del tipo de cambio.
EL MODELO DE KOBB DOUGLAS.
☼ IICES
VII
CIMES
☼
LA DEVALUACION Y SU EFECTO EN LOS PRECIOS DE LOS BIENES EXPORTACION CON
AÑO BASE 1978 Y 1990
i.
EL MODELO DE KOBB DOUGLAS
☼ IICES
CIMES
☼
☼ IICES
CIMES
☼
La inflacion promedio de los bienes importables y de los bienes exportables
Nos interesa saber la tasa de crecimiento instantánea de los bienes importables y de los bienes exportables.
En las importaciones la inflación promedio de los bienes importables es del 12.3269%
☼ IICES
CIMES
La inflación promedio de los bienes exportables es del 13.0290%
☼
☼ IICES
CIMES
☼
LOS INDICES DE PRECIOS DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES CON AÑOS BASE 1978 Y BASE 1990
IPM1978 0.543964746 0.555066068 0.580099493 0.642776643 0.867557166 0.898940282 0.963370341 0.982196141 1.000000000 1.168025078 1.386266094 1.470262794 1.474208145
IPM90 0.163145976 0.166475486 0.173983514 0.192781653 0.260197856 0.269610284 0.288934156 0.294580392 0.299920128 0.350314231 0.415769104 0.440961405 0.442144695
IPX78 0.3892564150 0.3744921070 0.4195240560 0.4865259960 0.5952786950 0.6692594190 0.7905331980 0.9605841870 1.0000000000 1.0364550600 1.2350597610 1.1194318920 1.0819554280
IPX90 0.136623660 0.131441591 0.147247187 0.170763949 0.208934654 0.234900872 0.277466305 0.337151869 0.350986278 0.363781504 0.433489028 0.392905233 0.379751508
AÑOS 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982
☼ IICES 1.590627763 1.621662853 1.610942249 1.530215827 1.509500352 1.752455796 2.295601552 3.334221039 3.850502513 3.985973115 5.412663755 7.770518359 9.362928349 12.580334520 16.336760930 18.217120990 19.796788990 21.812638090 23.003823280 23.799833540
D
CIMES 0.477061282 0.486369330 0.483154005 0.458942526 0.452729538 0.525596766 0.688497111 1.000000000 1.154843206 1.195473566 1.623366805 2.330534859 2.808130667 3.773095536 4.899723425 5.463681257 5.937455484 6.542049204 6.899309618 7.138049117
1.1106352610 1.1763440860 1.1693333330 1.2907662080 1.2193094630 1.5690322580 1.9668508290 2.8491142330 3.5112219450 3.4919168590 4.6206694070 7.4662337660 9.3716409380 11.8703703700 14.7347258500 16.6822622100 18.3026620400 19.9239892200 19.2733333300 20.2245103000
☼ 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
0.389817736 0.412880632 0.410419954 0.453041227 0.427960890 0.550708792 0.690337652 1.000000000 1.232390721 1.225614901 1.621791556 2.620545599 3.289317370 4.166337113 5.171686581 5.855245120 6.423983224 6.993046816 6.764675529 7.098525591
EL MODELO DE PREDICCION DEL PIB MEDIANTE POLITICAS DE CRECIMIENTO SECTORIAL .
El cuadro siguientre presenta el PIB SECTORIAL en valores reales año base 1978. Y de acuerdo a las cifras del Banco Central, la producción agropecuaria (PAGR t) es la suma de los sectores agrícola, silvicultrura, caza , pezca y explotación minera. El sector industrial (PIND78t ) , el sector transporte almacenaje y telecomunicaciones (PTRANS78t)
Seguidamente
el sector construcción
(PCONST78t) y el sector servicios (PSERVI78t) cubre el resto de la producción. Los impuestos indirectos (INPUIN78t ) y la suma de todas las variables forma el PIB a precios de Mercado o valor agregado bruto de la producción. Los datos son en millones de Lempiras constantes de 1978.
Años PAGR78 PIND78 1970 834 341 1971 902 357 1972 915 371 1973 971 385 1974 913 381 1975 813 391
PTRANS7 PCONST7 PSERVI7 INPUIN7 8 8 8 8 PIB78 161 125 936 269 2667 169 131 981 271 2811 183 134 1045 274 2923 199 140 1105 287 3087 201 154 1130 304 3084 193 160 1128 306 2992
☼ IICES 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
CIMES 873 923 1006 1042 1052 1067 1124 1061 1143 1169 1155 1212 1224 1349 1357 1439 1566 1490 1499 1636 1681 1753 1726 1595 1770 1761 1850
432 474 520 554 529 526 502 534 575 582 606 646 678 704 709 721 765 813 798 842 881 935 967 992 1047 1101 1132
197 213 229 242 249 276 297 305 317 329 334 348 372 396 411 423 441 456 443 477 498 520 534 543 570 600 619
166 190 199 178 202 176 208 228 240 221 177 184 211 242 218 212 284 344 282 284 272 227 239 264 268 254 217
1198 1338 1479 1581 1627 1722 1615 1584 1581 1671 1768 1862 1963 1996 1976 1993 2022 2293 2268 2364 2464 2603 2729 2740 2896 3046 3176
365 364 426 442 407 412 366 361 394 456 420 477 499 474 496 546 556 589 613 554 589 648 685 616 587 563 517
☼ 3231 3502 3859 4039 4066 4179 4112 4073 4250 4428 4460 4729 4947 5161 5167 5334 5634 5985 5903 6157 6385 6686 6880 6750 7138 7325 7511
La estructura porcentual de los sectores productivos al costo de factores con respecto al PIB a precios de mercado, incluyendo los impuestos indirectos con respecto al PIB en valores reales se definen de la manera siguiente:
☼ IICES
CIMES
☼
Los gráficos de los parámetros se presentan mediante la hoja electrónica Excell, donde se pueden determiner las tendencias de tales porcentajes estructurales.
☼ IICES
CIMES
☼
Suponenos que estas variables son contínuas y diferenciables, es decir, en cualquier momento del tiempo los valores agregados sectoriales se siguen generando y tal flujo productivo sectorial al costo de factores por podemos diferenciar, esto es, aplicando el cálculo diferencial.
Seguidamente dividimos toda la
relación por el PIB a precios de Mercado y reagrupando términos obtenemos :
☼ IICES
CIMES
☼
☼ IICES
Esta relación nos permite valorar
CIMES
la tasa de crecimiento del PIB
☼
conociendo las demás tasas de
crecimiento que son variables exógenas controlables o variables meta. La meta de las variables se pueden lograr mediante estímulos a la producción sectorial que compense la disminución de los impuestos indirectos por los convenios de los Tratados de Libre Comercio (TLCs). Observar que ls tasas de crecimiento comienzan a partir de 1971 y van multiplicadas por los parámetros de 1970 por lo que los parámetros finales del 2002 sirven para predecir el crecimiento del PIB del (2003) año siguiente.
☼ IICES
Observar que son valores aproximados.
CIMES
☼
☼ IICES
I
CIMES
☼
CALCULO DE LOS PARAMETROS MEDIANTE REGRESION LINEAL MULTIPLE
Resultados econométricos Model Summary a For regression through the origin (the no-intercept model), R Square measures the proportion of the variability in the dependent variable about the origin explained by regression. This CANNOT be compared to R Square for models which include an intercept. b Predictors: TASAS DE CRECIMIENTO DE IMPUESTOS INDIRECTOS, TAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR CONSTRU., TASAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROP., TASAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR SERVIC,, TASAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR TRANSP., TASAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR INDUST. c Dependent Variable: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB A PRECIOS DE MERCADO d Linear Regression through the Origin
Coefficients
☼ IICES
CIMES
☼
Sin embargo los parámetros varían levemente si aplicamos un modelo autorregresivo
☼ IICES
CIMES
☼
☼ IICES
CIMES
☼
Se elimina la autocorrelación pero la suma de los parámetros es 1.0072642 considerando 7 decimales. El ajuste debe de plantearse en función a los intervalos de confianza (95 por ciento) de los parámetros o de acuerdo a cambios estructurales en las tendencias de los parámetros por medio de políticas de asgnación óptima de los recursos .
Es importante resaltar que afirmar que la tasa de crecimiento del PIB
a precios de mercado es una
combinación convexa de las tasas de crecimiento de los sectorers productivos y de la tasa de crecimiento de los impuestos indirectos, es equivalente a que la tasa de crecimiento del PIB a precios de mercado es una ponderación de las tasas de crecimiento secotoriales y de los impuestos indirectos.
☼ IICES La convexidad
CIMES permite a que el modelo
matemática o programación lineal
6
pueda
☼
incursionar en los problemas de la programación
y permite presentar soluciones a los problemas de maximización de la
tasa de crecimiento del PIB sujeta a restricciones de los sectores productivos y se incluyen las restricciones 7
externas ligadas al financiaminento de las importaciones sectoriales . Mas adelante ampliaremos el modelo cuando las tasas de crecimiento de la producción sectorial dependen de las importaciones sectoriales de tal manera la maximización de la producción va a depender de una mejor asignación de las importaciones mediante la programación lineal. El modelo de predicción
Producción agropecuaria en valores reales
Aplicando una regression mediante el SPSS, modelo exponencial para series de tiempo 1970—2002 para los años bases 1978 y 1990 tenemos :
6
El tercer módulo del “DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA Y ECONOMETRIA APLICADA” cubre las bases de las aplicaciones del análisis convexo y la programación matemática es el texto “OPTIMIZACION LINEAL Y NO LINEAL”, estudiamos los elementos del análisis convexo y aplicaciones de la programación matemática de los cuales mostramos evidencia empírica en los textos “LA PREPARACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS” (módulo 7), “HONDURAS: RESTRICCIÓN EXTERNA, Y EMPLEO” (módulo 10). Todos los textos editados por el IICEF. San Pedro Sula, Honduras C. A. 7 Ver los módulos 3, 7, 10 y 12 del diplomado.
☼ IICES
CIMES
☼
Si cambiamos las unidades de medida en centenas de millones lo que tenemos es ecuaciones :
En donde la variable tiempo tiene como base tiempo = 0 Y aplicando el programa ecuaciones gráficas tenemos:
las siguientes
☼ IICES
☼
CIMES
Al cambiar de base lo que hacemos es trasladarnos sobre el eje de las ordenadas. Presentamos la serie de la producción sectorial en valores reales de 1978 y 1990 En millones de Lempiras serie 1970—2002.
AÑOS PAGR78 PAGR90 PIND78 PINDUS90 PTRANS78 PTRANS90 PCONST78 PCONST90 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981
834 902 915 971 913 813 873 923 1006 1042 1052 1067
2031 1438 1409 1634 1497 1728 1813 2305 2760 2722 2791 2638
341 357 371 385 381 391 432 474 520 554 529 526
877 919 955 991 981 1006 1110 1219 1337 1424 1360 1352
161 169 183 199 201 193 197 213 229 242 249 276
276 289 313 340 344 330 337 364 392 414 426 472
125 131 134 140 154 160 166 190 199 178 202 176
329 344 352 368 407 422 438 500 524 469 532 463
☼ IICES 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
III
CIMES
1124 1061 1143 1169 1155 1212 1224 1349 1357 1439 1566 1490 1499 1636 1681 1753 1726 1595 1770 1761 1850
1785 1788 2003 2256 2826 2486 2757 2482 2694 2479 2835 3289 3777 4012 4285 4248 4880 4977 4999 5222 5335
502 534 575 582 606 646 678 704 709 721 765 813 798 842 881 935 967 992 1047 1101 1132
1291 1373 1478 1496 1558 1661 1743 1810 1823 1854 1967 2090 2052 2165 2265 2404 2486 2551 2692 2831 2911
297 305 317 329 334 348 372 396 411 423 441 456 443 477 498 520 534 543 570 600 619
508 522 542 563 571 595 636 677 703 724 754 780 758 816 852 889 913 929 975 1026 1059
☼ 208 228 240 221 177 184 211 242 218 212 284 344 282 284 272 227 239 264 268 254 217
548 600 632 582 466 484 556 637 574 558 748 906 743 748 716 598 629 695 706 669 571
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL BASE 1978 Y 1990.
Aplicando una regression mediante el SPSS, modelo exponencial para series de tiempo 1970—2002 para los años bases 1978 y 1990 tenemos :
☼ IICES
CIMES
☼
Nuevamente cambiar de base sólo trasladamos el gráfico en el eje Y (Producción)
☼ IICES
CIMES
☼
El comportamiento del sector transporte, comunicaciones y almacenaje
Aplicando una regression mediante el SPSS, modelo exponencial para series de tiempo 1970—2002 para los años bases 1978 y 1990 tenemos :
☼ IICES
CIMES
☼
En valores reales cambiar de base es un traslado del gráfico en el eje vertical
El comportamiento del sector construcción
Aplicando una regression mediante el SPSS, modelo exponencial para series de tiempo 1970—2002 para los años bases 1978 y 1990 tenemos :
☼ IICES
CIMES
☼
Nuevamente se da el traslado en el eje vertical. Y seguimos presentando la serie de tiempo de los sectores productivos, para las bases 1978 y 1990. En la siguiente página analizamos el sector servicios al costo de factores en la serie 1970--2002
tiempo 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00 18.00 19.00 20.00 21.00 22.00 23.00 24.00 25.00 26.00 27.00 28.00 29.00 30.00 31.00 32.00
PSERVI78 936.39 980.50 1,045.40 1,104.58 1,129.85 1,127.79 1,197.69 1,337.79 1,479.00 1,581.00 1,627.00 1,722.00 1,615.00 1,584.00 1,581.00 1,671.00 1,768.00 1,862.00 1,963.00 1,996.00 1,976.00 1,993.00 2,022.00 2,293.00 2,268.00 2,364.00 2,464.00 2,603.00 2,729.00 2,740.00 2,896.00 3,046.00 3,176.00
PSER90 INPUIN78 2,541.00 268.73 2,661.00 271.25 2,837.00 274.48 2,997.00 287.20 3,066.00 303.71 3,060.00 305.72 3,250.00 365.09 3,630.00 364.40 4,013.00 426.00 4,290.00 442.00 4,415.00 407.00 4,673.00 412.00 4,382.00 366.00 4,298.00 361.00 4,290.00 394.00 4,534.00 456.00 4,798.00 420.00 5,053.00 477.00 5,327.00 499.00 5,416.00 474.00 5,362.00 496.00 5,408.00 546.00 5,487.00 556.00 6,222.00 589.00 6,154.00 613.00 6,415.00 554.00 6,686.00 589.00 7,063.00 648.00 7,405.00 685.00 7,435.00 616.00 7,858.00 587.00 8,266.00 563.00 8,618.00 517.00
INPUIN90 743.00 755.00 767.00 803.00 843.00 844.00 995.00 1,003.00 1,164.00 1,209.00 1,127.00 1,143.00 1,030.00 1,017.00 1,103.00 1,257.00 1,173.00 1,319.00 1,380.00 1,328.00 1,381.00 1,507.00 1,542.00 1,634.00 1,688.00 1,557.00 1,649.00 1,802.00 1,898.00 1,728.00 1,673.00 1,623.00 1,520.00
PIB78 2,667.00 2,811.00 2,923.00 3,087.00 3,084.00 2,992.00 3,231.00 3,502.00 3,859.00 4,039.00 4,066.00 4,179.00 4,112.00 4,073.00 4,250.00 4,428.00 4,460.00 4,729.00 4,947.00 5,161.00 5,167.00 5,334.00 5,634.00 5,985.00 5,903.00 6,157.00 6,385.00 6,686.00 6,880.00 6,750.00 7,138.00 7,325.00 7,511.00
PIB90 6,471.07 6,820.50 7,093.32 7,490.55 7,483.06 7,258.57 7,839.25 8,498.13 9,363.32 9,800.07 9,865.58 10,139.76 9,977.19 9,882.56 10,312.03 10,743.92 10,821.56 11,474.25 12,003.20 12,522.44 12,537.00 12,942.20 13,670.11 14,521.76 14,322.80 14,939.10 15,492.31 16,222.64 16,693.35 16,377.93 17,319.35 17,773.08 18,224.39
☼ IICES
CIMES
☼
El comportamiento del sector servicios
El sector servicios en este documento cubre las siguientes ramas de actividad económica en
las
estadísticas del Banco Central de Honduras” “electricidad gas y agua”, “ comercio, restaurantes y hoteles”, “establecimientos financieros y otros”, “propiedad de vivienda”, “administración pública y defensa” y “servicios personales”. Aplicando una regression mediante el SPSS, modelo exponencial para series de tiempo 1970—2002 para los años bases 1978 y 1990 tenemos :
VII
LA TASA DE CRECIMIENTO INSTANTÁNEA DE LOS IMPUESTOS
☼ IICES
CIMES
☼
INDIRECTOS Y DEL PIB AL COSTO DE FACTORES En esta parte solo presentamos las bases 78 de los inpuestos indirectos y del PIBCF. Vale recordar que el PIBCF + Impuestos indirectos = PIB a precios de Mercado. Utilizamos la serie 1970—2002 con el SPSS en el modelo exponencial obtenemos:
Presentamos las tendencias de los impuestos indirectos, sin embargo por los tratados de libre comercio los impuestos indirectos por importaciones y exportaciones seguirán reduciéndose por esa razón es mejor utilizar esta variable como exógena controlable. El modelo de predicción
☼ IICES
CIMES
☼
El modelo de producción sectorial en función de las importaciones sectoriales y del combustible
I
EL COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES SECTORIALES Y DEL COMBUSTIBLE Las importaciones sectoriales de bienes (totales) cubren las importaciones agropecuarias, importaciones industriales, importaciones de transporte, importaciones de construcción, importaciones de servicios (bienes no durables, semidurables y otras importaciones) y las de combustible. El siguiente cuadro es en millones de dólares corrientes y se refiere a las importaciones de bienes y la relación de identidad es:
AÑO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
IMAGRt 16.800 17.180 15.910 19.690 30.650 30.120 35.630 53.980 54.580 69.970 67.900 71.900 55.000 63.200 71.400 70.300 93.200 79.600 69.500 62.100 57.200 73.000 85.800 108.600 103.900 107.300
IMINDt 94.350 88.490 90.160 117.200 170.730 169.900 205.040 252.010 314.440 360.140 430.800 403.600 275.000 332.100 375.700 386.800 377.600 376.900 359.600 410.700 379.900 391.600 422.000 533.800 618.500 694.800
IMCOMBt IMTRANSt IMCONSt IMSERVIt 14.730 15.150 11.430 68.220 17.450 13.130 7.850 49.300 19.180 9.620 7.450 50.480 26.070 20.580 13.840 64.870 62.860 28.400 18.230 80.210 63.110 19.670 15.920 95.900 53.890 35.200 21.170 107.840 71.020 37.270 27.110 139.780 76.370 50.650 33.090 170.430 112.980 51.170 41.360 196.330 171.150 61.000 49.400 238.900 163.220 41.200 40.600 239.500 167.100 23.400 25.900 162.500 163.800 19.200 48.700 175.600 179.700 26.400 39.600 200.600 158.600 30.700 35.900 224.400 97.400 33.500 25.500 267.000 119.300 51.400 26.600 231.700 116.900 106.200 32.900 255.000 145.700 86.200 28.600 235.300 168.200 80.300 39.900 209.300 172.400 71.000 29.200 218.300 160.800 97.800 30.900 239.400 182.700 123.700 39.100 302.800 190.600 108.900 52.900 385.600 221.600 107.600 62.700 448.700
IMTOTALt 220.680 193.400 192.800 262.250 391.080 394.620 458.770 581.170 699.560 831.950 1019.150 960.020 708.900 802.600 893.400 906.700 894.200 885.500 940.100 968.600 934.800 955.500 1036.700 1290.700 1460.400 1642.700
TIPO DE CAMBIO 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.34 2.99 5.30 5.40 5.83 7.26 9.40 10.34
☼ IICES 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
CIMES
112.400 782.400 246.200 108.200 73.500 151.800 875.600 233.700 154.200 78.700 166.900 1041.200 214.400 213.100 104.300 162.500 1087.900 261.600 211.600 113.500 142.200 1112.800 383.600 235.500 91.200 166.700 1086.400 394.400 227.700 176.800 163.845 1029.357 385.616 188.464 110.227 133.066 1153.6121 486.1686 176.8581 127.7148
517.300 654.700 795.000 839.100 889.500 931.900 926.791 1006.58
☼
1840.000 2148.700 2534.900 2676.200 2854.800 2983.900 2804.300 3084.000
12.87 13.09 13.81 14.50 15.14 15.92 16.92 17.77
Variables transformadas con los datos del BCH de noviembre del 2003. Ver bibliogrfía
Suponemos que estas series de tiempo son continuas y diferenciables, esto es, en cualquier instante del tiempo existen importaciones sectoriales y de combustibles que favorecen a los requerimientos productivos 8
de la economía Hondureña. Diferenciando ambos lados y dividiendo ambos lados por las importaciones totales y luego reordenando términos obtenemos:
AÑO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 8
IMAGRt/IMTO TALt 7.6128331% 8.8831437% 8.2520747% 7.5081030% 7.8372711% 7.6326593% 7.7664189% 9.2881601% 7.8020470% 8.4103612% 6.6624148% 7.4894273% 7.7584991% 7.8744082% 7.9919409% 7.7533914% 10.4227242%
IMINDt/ IMTOTALt 42.7542142% 45.7549121% 46.7634855% 44.6901811% 43.6560295% 43.0540773% 44.6934194% 43.3625273% 44.9482532% 43.2886592% 42.2705196% 42.0407908% 38.7924954% 41.3780214% 42.0528319% 42.6601963% 42.2276896%
IMCOMBt/ IMTOTALt 6.6748233% 9.0227508% 9.9481328% 9.9408961% 16.0734377% 15.9926005% 11.7466269% 12.2201765% 10.9168620% 13.5801430% 16.7934063% 17.0017291% 23.5717309% 20.4086718% 20.1141706% 17.4920040% 10.8924178%
IMTRANSt/ IMTOTALt 6.8651441% 6.7890383% 4.9896266% 7.8474738% 7.2619413% 4.9845421% 7.6726900% 6.4129256% 7.2402653% 6.1506100% 5.9853800% 4.2915773% 3.3008887% 2.3922253% 2.9550034% 3.3859049% 3.7463655%
IMCONSt/ IMTOTALt 5.1794454% 4.0589452% 3.8641079% 5.2774071% 4.6614503% 4.0342608% 4.6145127% 4.6647280% 4.7301161% 4.9714526% 4.8471766% 4.2290786% 3.6535478% 6.0677797% 4.4325050% 3.9594133% 2.8517110%
IMSERVIt/ Suma de IMTOTALt parámetros 30.9135400% 100% 25.4912099% 100% 26.1825726% 100% 24.7359390% 100% 20.5098701% 100% 24.3018600% 100% 23.5063321% 100% 24.0514824% 100% 24.3624564% 100% 23.5987740% 100% 23.4411029% 100% 24.9473969% 100% 22.9228382% 100% 21.8788936% 100% 22.4535482% 100% 24.7490901% 100% 29.8590919% 100%
Existen numerosos textos de cálculo diferencial, que enseñan los conceptos básicos (consultar algunos de ellos en la bibliografía) y también existen Paquetes de matemática aplicada como el utilizado en este texto “ecuaciones gráficas” de Microsoft. programas de computación que resuelven problemas complejos del cálculo diferencial e integral. Un Paquete popular de computación es el MATCAD.
☼ IICES 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
8.9892716% 7.3928305% 6.4113153% 6.1189559% 7.6399791% 8.2762612% 8.4140389% 7.1144892% 6.5319291% 6.1086957% 7.0647368% 6.5840862% 6.0720424% 4.9810845% 5.5866483% 5.8426345% 4.3147179%
CIMES 42.5635234% 38.2512499% 42.4014041% 40.6397090% 40.9837781% 40.7060866% 41.3574030% 42.3514106% 42.2962196% 42.5217391% 40.7502211% 41.0745986% 40.6509230% 38.9799636% 36.4087268% 36.7063795% 37.4063647%
13.4726143% 12.4348474% 15.0423291% 17.9931536% 18.0429095% 15.5107553% 14.1551096% 13.0512188% 13.4899860% 13.3804348% 10.8763438% 8.4579273% 9.7750542% 13.4370184% 13.2176011% 13.7508826% 15.7642253%
5.8046302% 11.2966706% 8.8994425% 8.5900727% 7.4306646% 9.4337803% 9.5839467% 7.4568611% 6.5501918% 5.8804348% 7.1764323% 8.4066433% 7.9067334% 8.2492644% 7.6309528% 6.7205363% 5.7346978%
3.0039526% 3.4996277% 2.9527153% 4.2682927% 3.0559916% 2.9806116% 3.0293639% 3.6222953% 3.8168868% 3.9945652% 3.6626798% 4.1145607% 4.2410881% 3.1946196% 5.9251315% 3.9306422% 4.1412082%
☼ 26.1660079% 27.1247740% 24.2927937% 22.3898160% 22.8466771% 23.0925051% 23.4601379% 26.4037250% 27.3147866% 28.1141304% 30.4695863% 31.3621839% 31.3541589% 31.1580496% 31.2309394% 33.0489249% 32.6387861%
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
La tasa de crecimiento del total de bienes importables es una ponderación de las tasas de crecimiento importaciones sectoriales y del combustible. Otra presentación del teorema es “Las tasas de crecimiento 9
de los bienes importables es una combinación convexa de las tasas de crecimiento de las importaciones sectoriales y del combustible.
9
Un conjunto A es convexo si dados dos puntos dentro de A también la línea que une los dos puntos estan dentro de A. El conjunto de todas las alternativas de tasas de crecimiento de las importaciones sectoriales y del combustible forman un conjunto convexo, y las tasas de crecimiento de las importaciones de bienes importables representan a todas las combinaciones convexas (alternativas) de las tasas de crecimiento de las importaciones sectoriales y del combustible. Bajo el concepto de la convexidad podemos encontrar alternativas para la maximización de la tasa de crecimiento del PIB sujeta a las restricciones de las importaciones sectoriales, concluyendo con las aplicaciones de la teoría del Bienestar Social dentro de la evaluación de un proyecto global de Desarrollo Económico o de reducción de la pobreza mediante el modernismo y los tratados de libre comercio.
☼ IICES
CIMES
☼
Observar el comportamiento de los parámetros o
El lector puede observer en el
importaciones sectoriales respecto a las
importaciones de combustible (con respecto a las
importaciones totales de bienes. Las importaciones
importaciones de bienes totales) en los últimos seis
agropecu. agropecuarias se aproximan al 5 por
años muestran una tendencia creciente que supera
ciento con respecto al total importado, las
el
industriales se aproximan al 38 por ciento del total
importaciones de transporte de aproxima al 5 por
de bienes importables.
ciento.
15
por
ciento
(gráfico
gráfico que las
de
arriba).
Las
Observen el comportamiento de las importaciones para el sector servicios (con respecto a las importaciones de bienes totales) en los útimos 17 años presenta un comportamiento creciente que se aproxima al 33 por ciento. Las importaciones del sector construcción con respecto a las importaciones de bienes totales se aproximan al 5 por ciento.
Los valores de las importaciones sectoriales en dólares corrientes los convertimos en lempiras de 1978 si los dividimos por el Indice de Precios de las Importaciones medido por dólar (IPM78 t/tct ) o que es equivalente a convertir los dólares corrientes en Lempiras corrientes (multiplicando por el tipo de cambio) y luego deflactar por el Indice de Precios de las Importaciones con año base de 1978. Como ejercicio se le pide al lector convierta las importaciones sectoriales y del combustible en Lempiras de 1990.
IMPORTACIONES SECTORIALES Y DEL COMBUSTIBLE EN LEMPIRAS CONSTANTES DE 1978
Año
IMAGR
IMIND
IMCOMB IMTRANS IMCONS IMREST IMTOTAL
IPM78t/tc
☼ IICES 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
CIMES 61.769 61.903 54.853 61.265 70.658 67.012 73.969 109.917 109.160 119.809 97.961 97.806 74.616 79.465 88.058 87.278 121.813 105.465 92.801 80.885 90.924 102.376 125.494 145.665 125.688 118.497 114.988 121.631 126.523 119.022 98.700 115.366 116.482 93.089
346.897 318.845 310.843 364.668 393.588 378.001 425.672 513.156 628.880 616.665 621.526 549.017 373.082 417.571 463.352 480.216 493.525 499.371 480.163 534.933 603.880 549.185 617.229 715.985 748.200 767.306 800.415 701.584 789.311 796.824 772.387 751.853 731.800 807.033
54.158 62.875 66.127 81.117 144.913 140.410 111.878 144.615 152.740 193.455 246.922 222.028 226.698 205.956 221.624 196.903 127.302 158.066 156.093 189.773 267.367 241.776 235.191 245.055 230.569 244.725 251.869 187.255 162.532 191.607 266.254 272.948 274.146 340.109
55.702 47.310 33.167 64.035 65.471 43.763 73.077 75.891 101.300 87.618 88.006 56.044 31.746 24.141 32.559 38.114 43.785 68.102 141.806 112.275 127.643 99.571 143.045 165.919 131.736 118.829 110.691 123.554 161.546 154.985 163.459 157.582 133.985 123.725
42.025 28.285 25.685 43.063 42.026 35.419 43.950 55.203 66.180 70.820 71.271 55.228 35.138 61.234 48.839 44.570 33.329 35.243 43.930 37.251 63.424 40.950 45.195 52.445 63.993 69.243 75.192 63.059 79.068 83.132 63.301 122.356 78.364 89.346
250.825 177.637 174.039 201.843 184.910 213.362 223.881 284.627 340.860 336.174 344.667 325.792 220.457 220.793 247.400 278.595 348.970 306.989 340.494 306.476 332.698 306.147 350.153 406.145 466.461 495.524 529.211 524.585 602.672 614.592 617.396 644.930 658.883 704.174
811.376 696.854 664.714 815.991 901.566 877.967 952.427 1183.409 1399.120 1424.541 1470.353 1305.916 961.737 1009.161 1101.832 1125.677 1168.724 1173.236 1255.286 1261.593 1485.936 1340.007 1516.308 1731.215 1766.647 1814.125 1882.366 1721.668 1921.652 1960.161 1981.497 2065.034 1993.659 2157.475
☼ 0.27198237 0.27753303 0.29004975 0.32138832 0.43377858 0.44947014 0.48168517 0.49109807 0.50000000 0.58401254 0.69313305 0.73513140 0.73710407 0.79531388 0.81083143 0.80547112 0.76510791 0.75475018 0.74891273 0.76775972 0.62909831 0.71305602 0.68370036 0.74554597 0.82665089 0.90550564 0.97749297 1.24803368 1.31912534 1.36529579 1.44072907 1.44496377 1.40660955 1.42944850
Utilizando la hoja de trabajo Excell obtenemos los resultados de las tasas de crecimiento de los bienes importables y del combustible por el método simple y el modelo:
☼ IICES
CIMES
☼
Comparar los dos resultados del calculo de las importaciones y veran que son iguales y esto es así, porque hemos tranformado una ecuación identidad en otra por medio del cálculo diferencial, sin embargo las tasas de crecimiento generan parámetros por medio de la econometría, parámetros promedio de las tendencias.
☼ IICES
CIMES
☼
☼ IICES
CIMES
☼
El modelo permite predecir el comportamiento del año siguiente (2004) dado que los parámetros del 2003 se utilizan para pronosticar el crecimiento de los bienes importables simulando los crecimientos de los
T Año rIMAGRt rIMINDt rINCOMBt 0 1970 1 1971 0.2167% -8.0867% 16.0964% 2 1972 -11.3887% -2.5096% 5.1708% 3 1973 11.6909% 17.3157% 22.6690% 4 1974 15.3312% 7.9305% 78.6468% 5 1975 -5.1600% -3.9603% -3.1073% 6 1976 10.3820% 12.6115% -20.3203% 7 1977 48.5977% 20.5519% 29.2610% 8 1978 -0.6887% 22.5514% 5.6186% 9 1979 9.7555% -1.9424% 26.6562% 10 -18.2357% 1980 0.7882% 27.6383% 11 1981 -0.1586% -11.6662% -10.0817% 12 -23.7096% 1982 -32.0456% 2.1032% 13 1983 6.4988% 11.9248% -9.1494% 14 10.8126% 1984 10.9635% 7.6074% 15 -0.8854% 1985 3.6396% -11.1544% 16 1986 39.5686% 2.7715% -35.3478% 17 -13.4202% 1987 1.1844% 24.1655% 18 1988 -12.0079% -3.8464% -1.2480% 19 -12.8409% 1989 11.4066% 21.5769% 20 12.4116% 1990 12.8889% 40.8878% 21 12.5957% 1991 -9.0572% -9.5713% 22 22.5807% 1992 12.3900% -2.7238% 23 1993 16.0737% 15.9999% 4.1943% 24 -13.7145% 1994 4.4993% -5.9115% 25 -5.7210% 1995 2.5536% 6.1397% 26 -2.9615% 1996 4.3149% 2.9191% 27 1997 5.7774% -12.3475% -25.6539% 28 1998 4.0219% 12.5042% -13.2027% 29 -5.9289% 1999 0.9518% 17.8887% 30 2000 -17.0740% -3.0668% 38.9586% 31 16.8857% 2001 -2.6585% 2.5141% 32 2002 0.9674% -2.6671% 0.4388% 33 -20.0831% 2003 10.2805% 24.0615% Año rIMAGRt rIMINDt rINCOMBt requerimientos sectoriales de los bienes importables.
rIMTRANSt
rIMCONSt
rIMSERVIt
rIMTOTALt
-15.0667% -29.8944% 93.0691% 2.2433% -33.1574% 66.9844% 3.8513% 33.4806% -13.5064% 0.4431% -36.3177% -43.3559% -23.9541% 34.8685% 17.0618% 14.8772% 55.5385% 108.2253% -20.8249% 13.6881% -21.9923% 43.6608% 15.9904% -20.6018% -9.7982% -6.8479% 11.6206% 30.7493% -4.0618% 5.4678% -3.5955% -14.9746% -7.6575% rIMTRANSt
-32.6947% -9.1910% 67.6572% -2.4084% -15.7202% 24.0839% 25.6041% 19.8852% 7.0118% 0.6357% -22.5091% -36.3776% 74.2687% -20.2420% -8.7401% -25.2221% 5.7453% 24.6483% -15.2039% 70.2604% -35.4339% 10.3655% 16.0405% 22.0201% 8.2039% 8.5919% -16.1362% 25.3862% 5.1407% -23.8546% 93.2915% -35.9544% 14.0141% rIMCONSt
-29.1791% -2.0251% 15.9757% -8.3892% 15.3871% 4.9298% 27.1336% 19.7565% -1.3747% 2.5262% -5.4762% -32.3319% 0.1524% 12.0507% 12.6088% 25.2609% -12.0301% 10.9139% -9.9906% 8.5561% -7.9806% 14.3742% 15.9907% 14.8506% 6.2307% 6.7982% -0.8741% 14.8855% 1.9779% 0.4562% 4.4597% 2.1635% 6.8739% rIMSERVIt
-14.1146% -4.6122% 22.7583% 10.4872% -2.6175% 8.4810% 24.2520% 18.2279% 1.8170% 3.2159% -11.1835% -26.3554% 4.9311% 9.1829% 2.1641% 3.8241% 0.3861% 6.9935% 0.5024% 17.7826% -9.8207% 13.1567% 14.1730% 2.0467% 2.6875% 3.7617% -8.5370% 11.6157% 2.0040% 1.0885% 4.2159% -3.4564% 8.2168% rIMTOTALt
☼ IICES
CIMES
☼
☼ IICES
CIMES
☼
cuando t = 2004 tenemos usar estimaciones de las tasas de crecimiento sectoriales en base a medidas de política de incentivos a la producción sectorial para el 2004.
☼ IICES II
CIMES
☼
CALCULO DE LOS PARAMETROS DEL MODELO POR MEDIO DE LA REGRESION LINEAL MULTIPLE
En el modelo podemos estimar
b1t , b2t , b3t , b4t , b5t , b6t mediante el método de los mínimos
cuadrados, utilizando el SPSS de tal manera en el modelo los parámetros ya no dependen del tiempo sino de los datos de las tasas de crecimiento sectoriales y de combustibles y lubricantes
Utilizando las series de las tasas de crecimiento sectoriales y de combustibles (1971—2003) antes presentadas, obtenemos
☼ IICES
CIMES
Los valores debajo de B (valores de los parámetros) del modelo en estudio
☼
☼ IICES
CIMES
☼
Haciendo ajustes a los parámetros obtenemos ya sea por intervalos de confianza o ajustes estructurales al sistema de importaciones escojemos:
Observar que al escoger el método de regresión lineal mútiple los parámetros son estimaciones de la serie 1971—2003 de las tasas de crecimiento de las importaciones sectoriales y del combustible, en este caso las importaciones agropecuarias alcanzan el 6 por ciento del total de los bienes importables, las importaciones industriales alcanzan el 40 por ciento del total de bienes importables, las importaciones de combustibles y lubricantes alcanzan el 14 por ciento del total de bienes importables. El sector construcción promedia el 4 por ciento del total importable y el sector servicos estima 30 por ciento. En el método anterior los parámetros que utilizamos fueron los parámetros los de 1993 para estimar 1994. Pero también podemos obtener promedios móviles de los parámetros estructurales sectoriales. El modelo permite la generación de políticas sobre importaciones de bienes sectoriales y de combustible.
III
LA PRODUCCION SECTORIAL EN FUNCION DE LA IMPORTACION SECTORIAL Y DE COMBUSTIBLE.
El modelo de predicción en el cual la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto es una combinación convexa de las tasas de crecimiento de la producción sectorial y de los impuestos indirectos, permite simular las variaciones de las tasas de crecimiento de las importaciones sectoriales y del combustible y sus
☼ IICES
CIMES
☼
consecuencias en la tasa de crecimiento de la producción sectorial con impuestos indirectos que a su vez simula la tasa de crecimiento del PIB
Ahora tenemos que las tasas de crecimiento de la producción sectorial dependen de las importaciones sectoriales y del combustible, en este sentido utilizaremos funciones del tipo de Kobb Douglas con dos variables, para el cual la inormación require de la aplicación de logaritmos para linealizar el modelo de Kobb Douglas y seguidamente aplicar la regresión lineal mútiple.
1
EL MODELO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN FUNCION DE LAS IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y DEL COMBUSTIBLE
☼ IICES
CIMES
☼
Esto significa que la elasticidad de la producción agropecuaria respecto a las importaciones agropecuarias es casi unitaria (cercano a uno) y perfectamente inelástica respecto a las importaciones de combustible. Si diferenciamos con respecto del tiempo el modelo
☼ IICES
2
CIMES
☼
LA PRODUCCION INDUSTRIAL EN FUNCION DE LAS IMPORTACIONES INDUSTRIALES Y DEL COMBUSTIBLE
☼ IICES
Los resultados econométricos del cálculo de los parámetros son :
CIMES
☼
☼ IICES
3
CIMES
LA PRODUCCION DEL SECTOR TRANSPORTE EN FUNCION DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR Y DEL COMBUSTIBLE
☼
☼ IICES
CIMES
☼
Es decir la tasa de crecimiento de la producción del sector transporte es lineal respecto a la tasas de crecimiento de las importaciones del sector transporte y del combustible.
☼ IICES
4
CIMES
☼
LA PRODUCCION DEL SECTOR CONSTRUCCION EN FUNCION DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR Y DEL COMBUSTIBLE
☼ IICES
CIMES
☼
es decir podemos simular niveles de importaciones de bienes para el sector construción y de combustible y determinar crecimientos en la producción del sector construción y la relación antes obtenida
☼ IICES
5
CIMES
☼
LA PRODUCCION DEL SECTOR SERVICIOS EN FUNCION DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR Y DEL COMBUSTIBLE
☼ IICES
CIMES
☼
y los resultados econométricos de las elasticidades del sector servicios son
Es decir la tasa de crecimiento de la producción del sector servicios es lineal respecto a la tasas de crecimiento de las importaciones de bienes para el sector servicios y del combustible.
☼ IICES
CIMES
☼
es decir podemos simular niveles de importaciones de bienes para el sector servicios
y de combustible y
determinar crecimientos en la producción del sector servicios y la relación antes obtenida
☼ IICES
CIMES
☼
Tenemos que la tasa de crecimiento del PIB es una combinación lineal de las tasas de crecimiento de las importaciones sectoriales y de las importaciones de combustibles y de la tasa de crecimiento de los impuestos directos.
La tasa de crecimiento de los impuestos indirectos es una variable que
puede ser negativa de acuerdo a los tratados de libre comercio. impuestos inditectos es
–10 por ciento = -0.1
Si la tasa de crecimiento de los
Tenemos que el modelo queda
Y tenemos que el crecimiento del PIB depende exclusivamente del manejo de las políticas de control de las importaciones con énfasis a estimular la producción sectorial.
Modelos econométricos con modelos de programación lineal
I
EL MODELO DE OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION
La programación matemática
10
nos da las herramientas para la optimizacion económica, en los cursos
básicos de cálculo diferencial se presenta los elementos de la maximización o minimización cuando las variables en estudio no tienen restriciones.
Se estudian en un segundo curso de cálculo “los
multiplicadores de lagrange” como el mecanismo de solución a problemas de optimización con restricciones. El modelo que hemos construído ha sido con evidencia empírica y lo hemos ya validado, y hasta ahí nos ayuda a simular medidas de política sobre las importaciones sectoriales y del combustible.
10
Se cubre las bases en el módulo 3 del “DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA Y ECONOMETRIA APLICADA” el texto “OPTIMIZACION LINEAL Y NO LINEAL” está en revisión en el IICEF.
☼ IICES
Por lo que obtenemos
CIMES
☼
☼ IICES
CIMES
☼
Pero hasta ¿Dónde puede elevarse la tasa de crecimiento del PIB si las importaciones sectoriales y del combustible tienen restricciones externas para su financiamiento? Y los dólares son escasos. Y ¿Cuáles son los crecimiento sectoriales que permite que el crecimiento del PIB sea el mejor de acuerdo a las restricciones planteadas?
En éste caso tenemos un problema de maximización de la tasa de crecimiento
del PIB cuando las importaciones sectoriales presentan restricciones de escases de dólares.
El problema
queda planteado de la manera siguiente:
Las restricciones externas
11
se desprenden de la escases de dólares y dependen de las negociaciones con
los Organismos Financieros Internacionales (OFIs) y países amigos. Las restricciones internas se refieren a los avances de la modernización sectorial de la producción, a la modernización de la educación y a la modernización del Estado (modernización de los tres poderes del Estado y modernización del Gobierno)
12
Utilicemos la relación obtenida en la sección de las importaciones,
y podemos utilizar restricciones de crecimiento para las importaciones por ejemplo, supongamos que la tasa de crecimiento de las importaciones no exceda el 5 por ciento.
Que políticas de crecimiento sectorial podemos adoptar si la generación de dólares sólo permite estimar un crecimiento menor o igual al 5 por ciento global en las importaciones de bienes, con respecto al período anterior. La restricción es: 11
Consultar el módulo 10 del diplomado, “HONDURAS: RESTRICCIÓN EXTERNA, MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO”. Y consultar el texto “LA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS” Textos del Diplomado que el IICEF desarrolla con varias Universidades Centroamericanas. 12 Consultar el texto “APERTURA COMERCIAL, MODERNIZACION Y DESARROLLO ECONOMICO” (módulo 12 del diplomado).
☼ IICES
CIMES
☼
El problema planteado establece las siguientes restricciones debido a la escases de los dólares y a las negociaciones con los OFIs y países amigos . De esta manera la restricción global (primera) establece que a nivel total
sólo hay financiamiento para las importaciones de bienes a lo mas en 5 por ciento.
Supongamos que a nivel interno y en concertaciones con los importadores y sectores productivos se establecen las siguientes restricciones considerando la escases de dólares:
(segunda restricción)
establece que la suma de la tasa de crecimiento de las importaciones agropecuarias e industriales no deben exceder del 10 por ciento. (tercera restricción) la suma de las tasas de crecimiento de las importaciones para el sector transporte y sector construcción no deben de pasar del 8 por ciento.
(cuarta restricción)
establece que las tasa de crecimiento de las importaciones de bienes para el sector servicios sumado a la tasa de crecimiento de los combustibles, debe ser menor o igual al 3 por ciento.
(quinta restricción) la
suma de todas las tasas de crecimiento no deben de exceder del 23 por ciento. (Sexta restricción) la suma de las tasas de crecimiento de las importaciones de transporte, construcción y combustibles no deben ser
☼ IICES mayores que el 5 por ciento.
CIMES El programa de optimización LINDO
13
☼
presenta las soluciones al modelo de
programación lineal planteado:
El Problema primal queda planteado como:
13
LINDO/PC Linear Interactive aNd Discrete Optimizer (es un sistema de optimización discreta y lineal interactiva) Derechos de LINDO SYSTEMS.
☼ IICES
CIMES
☼
Observación hay un precio sombra o precio de cuenta por cada recurso o cada restricción.
Otras expresiones mas populares, es que un precio sombra o precio de cuenta es el impacto o variación que se produce en la función objetivo (una función de bienestar social) al variar en una unidad adicional su respectivo recurso (recursos escasos).
☼ IICES
CIMES
☼
El Lector debe intentar expresar en forma matricial el modelo estudiado. Y debe de tratar de plantear el modelo dual de programación lineal, interpreter los precios sombra de las restricciones de las importaciones. modelo antes estudiado puede expresarse en notación matricial. Lo interesante es que las variables primales optimas y variables duales son la solución a un problema de punto de silla, es decir las variables primales óptimas resuelven un problema de maximización y las variables duales óptimas resuelven un problema de minimización y el vector formado por las variables óptimas primales y duales forman el punto de silla.
II
UN EJEMPLO PARA EXPLICAR EL MODELO PRIMAL Y EL MODELO DUAL DE LA PROGRAMACION LINEAL.
La evaluación económica y social de un proyecto requiere de una mejor comprensión teórica que es posible a través de los precios sombra o precios de cuenta o variables duales. Ese concepto técnico nace con la programación lineal (programación matemática). En ese sentido trataré de explicar lo que significa las variables duales o precios sombra o precios de cuenta, por medio de un ejemplo que proporciona 14
Moskowitz y Wright .
La National Business Machines (NBM) produce y vende dos tipos de máquinas de
escribir: manual y eléctrica. Cada máquina de escribir manual es vendida con un ingreso de $ 40 y cada máquina de escribir eléctrica produce un ingreso de $ 60. Ambas máquinas tienen que ser procesadas (ensambladas y empacadas) a través de dos operaciones diferentes: la operación O1 y la operación O2. La NBM tiene las siguientes capacidades mensuales (para todas las plantas del país): 2,000 horas para la operación O1 1,000 horas para la opereación O2
El número de horas de las operaciones O1 y O2 requeridas para producir una máquina terminada (manual o eléctrica) se da en el siguiente cuadro:
14
Investigación de Operaciones, Editorial Prentice Hall, Capítulo 10, Programación lineal: modelos dual y precio óptimo. Por Herbert Moskowitz y Gordon P. Wright. Traducido al Español por Carlos A. Franco. México D. F. México.
☼ IICES
CIMES
Operaciones
Horas
ensamble y empaque
requeridas
☼
Capacidades mensuales horas
Manual eléctrica O1
3
2
2
O2
1
2
1
La tabla anterior significa que para producir una máquina manual se requieren 3 horas de la operación O1 (ensamble) y una hora de la operación O2 (empaque). Para producir una máquina eléctrica se requieren dos horas 2 horas de la operación O1 (ensamble) y
2 horas de la operación O2 (empaque).
Representando por x1 la cantidad de máquinas manuales a producir cada mes, y representando a x 2 la cantidad de máquinas eléctricas a producir cada mes.
De la manera anterior la NBM se plantea dos
problemas fundamentales por resolver : 1) ¿qué cantidad de máquinas manuales debe de producir? y ¿qué cantidad de máquinas eléctricas debe producir? de tal manera que la NBM maximice sus ingresos (la cantidad mas alta de ingresos que pueda obtener) disminuyendo drásticamente los desperdicios y considerando las disponibilidad de horas de las
operaciones O1
y O2 (2,000 horas para la operación de ensamble y 1,000 horas para la operación de empaque).
Es decir la NBM debe de resolver la cantidad de x 1 (máquina manual) y x2 (máquina eléctrica) que debe de producir para maximizar los ingresos provenientes de las ventas de las máquinas de escribir en sus respectivos precios de $40 por cada máquina manual y $60 por cada máquina eléctrica, considerando las restricciones que son la cantidad de horas de que dispone para las operaciones O1 y O2 (2,000 horas para la operación de ensamble y 1,000 horas para la operación de empaque). Los ingresos se obtinen de las ventas de las máquinas, la función de ingresos es este caso lineal y depende de las variables x1 y x2 , es decir depende de la cantidad de máquinas manuales y eléctricas (producidas por la empresa NBM con sus restricciones) multiplicada por sus respectivos precios. La función de ingresos está representada por:
☼ IICES
CIMES
☼
Es decir la suma de los ingresos obtenidos de la venta de la cantidad de máquinas manuales (multiplicada por el precio de $40) y máquinas eléctricas (multiplicada por su precio de $60), máquinas producidas por la NBM. El problema primal de la NBM es maximizar la función de ingresos, sujeta a las restricciones (cantidad de horas que dispone de ensamble y empaque.
La restricción segunda significa que la cantidad de horas de empaque gastadas en producir máquinas manuales o eléctricas no sobrepase a las 1,000 horas disponibles de empaque:
☼ IICES
CIMES
☼
La región de factibilidad, es el conjunto de alternativas de producción que tiene la empresa NBM. Ver gráfico. 2) El segundo problema que la NBM debe de resolver se centra dispone? en este caso ¿cómo
¿cómo valorar los recursos que
valorar el números de horas de ensamble y el número de
horas de
empaque que dispone y son generados por la NBM? Lo anterior significa unas preguntas equivalentes, ¿cuales
son los precios que le permitan valorar los recursos propios
precios del número de horas
de la NBM? o ¿cuáles son los
de emsamble y el número de horas de empaque que genera la NBM?, de tal
manera que le permite maximizar los ingresos por producir máquinas manuales o máquinas eléctrica. Esos precios, son indispensables para las políticas futuras
de la empresa NBM, dado que si los precios de
sus recursos son más caros que en el mercado, lo mejor sería adquirirlos de ese mercado. Si los precios de los recursos de la NBM
son mas bajos que en el mercado, podría ser bueno que esos
recursos
fuesen alquilados en ese nercado. Si los precios de los recursos de la NBM son iguales a los precios del mercado la decisión podría ser indiferente.
También la NBM quiere saber si esos precios le permitan
valorar esos recursos de tal manera que puedan determinar el mínimo valor total (el valor mas bajo o mas
☼ IICES
CIMES
☼
pequeño) el cual estarían dispuestos a arrendar o vender sus recursos en casos emergentes. A la NBM le interesa arrendar las horas de la capacidad de la línea de ensamble, y las horas de la capacidad de la línea de empaque en las operaciones O1 y O2 respectivamente.
Se pretende encontrar el valor mas bajo de renta de tal manera la NBM pueda de manera inteligente, analizar algunas propuestas de compra o alquiler de todos los recursos como un paquete total. Estos precios son positivos.
El problema dual queda de la manera siguiente:
☼ IICES
La solución al
CIMES
☼
problema dual consiste en encontrar los precios que valoran los recursos del
proyecto, de tal manera al comparar tales precios sombra con los precios del mercado se puedan tomar decisiones en cuanto a la disponibilidad de los recursos. El problema primal es:
☼ IICES
CIMES
El problema primal, consite en encontrar la cantidad x1
☼
y x2 (máquinas manuales y máquinas
eléctricas) que hay que producir para que se maximice los ingresos considerando las restricciones. Recordemos que La solución del problema primal nos resuelve simultáneamente el problema dual. Los programas de optimización como el LINDO presentan los dos tipos de resultados, mas un análisis de sensibilidad que permite analizar las variaciones de los recursos, o las variaciones en precios o las variaciones de los coeficientes técnicos representados en el cuadro 1, se analizan las variaciones de los parámetros antes descritos, para determinar variaciones en las funciones objetivo en condiciones de optimalidad (valores máximos o mínimos).
Es decir el máximo del problema primal coincide con el mínimo del problema dual. Tenemos un ejemplo clásico de la solución a un problema de punto de silla
15
15
.
Ver: 1) Métodos y Modelos de Investigación de operaciones. Juan Prawda Witemberg. Editorial LIMUSA S. A. México D. F. México. 3) Programación Lineal y Flujo en Redes por Mokhtar S. Bazaraa y Jhon J. Jarvis. Editorial LIMUSA S. A. México D. F. México.
☼ IICES
CIMES
☼
Además cuando abordamos problemas de la programación lineal nos referimos a problemas de óptimos globales, es decir, hay un sólo máximo global (el valor mas alto posible) o mínimo global (el valor mas bajo posible).
III
EJERCICIOS DE EVALUACION DEL MODELO ECONOMETRICO Y DE PROGRAMACION LINEAL
1. Aplique el software LINDO y realice un análisis primal y dual del siguiente modelo: Resolvemos el problema 1. y los problemas siguientes quedan como ejercicio para el Lector.
Solución:
☼ IICES
CIMES
☼
Acerca de las variables duales (Haga una interpretación de las variables duales) recuerde que la primera restricción corresponde a la primera variable dual, la Segunda restricción corresponde a la Segunda variable dual, y así sucesivamente.
☼ IICES
CIMES
☼
Además las variables de holgura son 0.188 para la primera restricción, 0 para la segunda restricción, 3.5 para la tercera restricción, 0 para la cuarta y quinta restricción y de 6.5 para la sexta restricción. Plantee el problema dual, como un ejercicio. Y verifique la solución optima dual. 2.
Aplique el software LINDO y realice un análisis primal y dual del siguiente modelo: conociendo primero las variables primales óptimas y variables duales óptimas. Verifique el teorema fundamental de la programación lineal.
☼ IICES
CIMES
☼
Solución:
Acerca de las variables duales (Haga una interpretación de las variables duales) recuerde que la primera restricción corresponde a la primera variable dual, la Segunda restricción corresponde a la Segunda variable dual, y así sucesivamente.
Plantee el problema dual, y verifique la solución optima dual. Las variables de holgura son: para la primera restricción 0.002222, para la Segunda restricción 0 (cero), para la tercera restricción
0 (cero), para la cuarta restrición es 0 (cero) para la quinta restricción es
0.014444 y para la sexta restricción es cero.
☼ IICES
CIMES
☼
Y realice un análisis económico . (ver artículos publicados sobre producción e importaciones en la sección IV) 3. Dado el ejemplo anterior con soluciones primales,
calcule la tasa de crecimiento de la producción sectorial si tenemos que
☼ IICES
CIMES
☼
Aplique el mismo procedimiento para la producción sectorial restante. Tome el año de partida 2002 para todos los sectores productivos. El mismo procedimiento para las importaciones de bienes y servicios de tal manera se pueda calcular la oferta global del futuro considerando las restricciones externas. Seguidamente costruya el modelo de la demanda global con la información que le proporciona el texto en el calculo del PIB por medio del gasto. Evite las contradicciones.
Artículos publicados sobre producción e importaciones
1.
LOS PRECIOS SOMBRA DE LAS RESTRICCIONES EXTERNAS Y LA DOLARIZACIÓN (Artículo publicado por Martes Financiero el 7 y 13 de mayo del; 2002)
Apreciables lectores, en este siglo XXI las recientes crisis de Estado ocurridas en Argentina y Venezuela dentro de los esquemas de la globalización e integración regional con tratados de libre comercio nos obliga a buscar mecanismos alternativos para que Honduras no vaya a caer en espirales de la extrema pobreza con síntomas profundos de ingobernabilidad. De esta manera en esta crítica constructiva necesitamos saber que
un precio sombra es la valoración de un determinado recurso escaso en una “Economía
Nacional” que ha encontrado el más alto nivel (maximización) de producción y/o empleo. Y para poder explicar los precios sombra de las diferentes fuentes de dólares (recursos) y la influencia de tales precios en la producción y en el empleo, necesitamos repasar que las restricciones externas son debido a que los dólares no son infinitos y más bien, son escasos. Los dólares provenientes de las exportaciones son escasos y dependen de nuevas aperturas en los mercados externos, los dólares que provienen de los compatriotas en el exterior también son escasos y dependen de nuevas negociaciones migratorias con países amigos (ver el TPS), los dólares generados por nuevos préstamos externos también son escasos y dependen de negociaciones con los OFIs (Organismos Financieros Internacionales) y además están condicionados, los dólares por concepto de donaciones de países amigos también son dólares limitados, condicionados y representan una restricción adicional. Además las salidas de dólares por concepto del servicio de la deuda externa permiten la reducción de importaciones fundamentales para la producción y el empleo. En base a lo anterior
comentamos
los precios
sombra de los dólares por exportaciones,
por
transferencias de los compatriotas en el exterior, por nuevos préstamos externos o de las necesidades de
☼ IICES
CIMES
☼
financiamiento externo, por donaciones de países amigos y por el servicio de la deuda externa ( esto es, los precios sombra de las restricciones externas).
Todos estos precios permiten alcanzar los mejores
niveles de producción y/o empleo, respecto a negociaciones de los dólares para la adquisición de importaciones fundamentales para mejorar los niveles de producción y/o empleo. coordinadas por el FONAC (Foro Nacional de Convergencia) entre
Las negociaciones
la sociedad civil, el Gobierno, los
empresarios y los Partidos Políticos. Esas negociaciones deben de presentar diferentes alternativas sobre las asignaciones de los dólares en importaciones fundamentales para la producción y/o el empleo. Esas diferentes alternativas permitirá
encontrar diferentes matrices de concertación social. Por ejemplo, si
los dólares provenientes de los compatriotas en el exterior, se negocia en distribuirse en un diez por ciento para el sector agropecuario, un cuarenta y cinco por ciento para el sector industrial, un diez por ciento para la compra de combustibles, un cinco por ciento para la compra de materiales de la construcción, un cinco por ciento para las importaciones del sector transporte y el restante veinticinco por ciento para el sector servicios y resto sectorial; la matriz de concertación social tendría en la fila de los dólares enviados por los compatriotas en el exterior
(10%, 45%, 10%, 5%, 5%, 25% ).
La matriz de concertación social contendría las posibles distribuciones negociadas sobre las diferentes fuentes de dólares o de las restricciones externas.
Los precios sombra varían de acuerdo a las
restricciones externas permitiendo la valoración de las fuentes generadoras de dólares. Vale mencionar que cuando un precio sombra es negativo, significa que la ampliación de un dólar adicional a esa restricción provoca disminuciones en la producción o empleo, esto significa que existen importaciones innecesarias (como los productos de lujo) que no contribuyen
a la generación de mas
producción y/o empleo, y mas bien la disminuye; en este caso en necesario replantear la distribución concertada de la fila respectiva de la matriz de concertación social. Cuando un precio sombra es cero, significa que la ampliación restrictiva de un dólar adicional no aumenta los niveles de producción o empleo, también en este caso es necesario replantear la matriz de concertación social. Y cuando un precio sombra es positivo,
significa que
la ampliación restrictiva
de un dólar adicional genera incrementos
en la
producción y /o empleo. Por ejemplo, si el precio sombra de los dólares enviados por los compatriotas en el exterior, tiene el valor de 1.2 ( precio sombra igual a 1.2) significa que cada 100 dólares adicionales por remesas familiares genera un aumento en la producción de 120 dólares. La matriz de concertación social por lo tanto es el resultado de negociaciones con el exterior por parte del Estado de Honduras sobre la ampliación de los límites restrictivos (o ampliaciones sobre los flujos de
☼ IICES
CIMES
☼
dólares) y negociaciones en el interior con respecto a la mejor asignación en la distribución de dólares para la adquisición importaciones fundamentales para la generación de mejores niveles de producción y/o empleo. Podemos obtener varias matrices de concertación social, y varias ampliaciones de los flujos de dólares o ampliaciones de las restricciones externas, pero por la vía computarizada de la programación lineal se escogería aquella alternativa que presente los mejores precios sombra que favorezca mejor a la producción y al empleo de tal manera se mejore el bienestar social de los hondureños, esto es reducir los niveles de pobreza La dolarización de la economía de Honduras va a tener éxito si se encuentra la mejor matriz de concertación social que permita encontrar los mejores precios sombra de las diferentes ampliaciones de los límites de las restricciones externas o ampliaciones en el flujo de dólares (en negociaciones externas) con los objetivos de maximizar la producción, maximizar el empleo y maximizar el bienestar social de los hondureños.
De esta manera nos alejaríamos de las espirales de la extrema pobreza con síntomas
profundos de ingobernabilidad.
2.
LA MEJOR ASIGNACIÓN DE LAS IMPORTACIONES HACIA LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO (Artículo publicado por Martes Financiero el 21 de mayo del 2002)
Apreciables lectores, uno de los más grandes problemas que Honduras
no a podido superar
es
el
generado por la “dependencia extrema a las importaciones”. En las últimas décadas se han presentado varias alternativas de solución para resolver el problema de asignación de las importaciones hacia la maximización de la producción y el empleo, considerando las restricciones o limitaciones externas en las fuentes generadoras de dólares. Siempre ha existido preocupación por esa dependencia extrema y los economistas estructuralistas han presentado soluciones verticales, ante la indiferencia del Estado a presentar un mecanismo propio de solución.
Se han aplicado varios modelos de asignación de las
importaciones entre ellos: 1) “El modelo de sustitución de importaciones”, (período 1972—1983) consistía en conseguir financiamiento externo para estimular a empresas nacionales en la producción de bienes que pudieran sustituir importaciones.
Con el respaldo de
la CONADI
el modelo de
asignación de
importaciones fracasó por varios motivos que Ustedes ya conocen. 2) “El modelo de asignación mediante mecanismos de las escencialidades (o importaciones fundamentales para la producción)”. Este modelo se
☼ IICES
CIMES
☼
utilizó en la década de los ochenta (ver datos estadísticos del gobierno de Azcona), en ese tiempo
el
mecanismo de asignación de los dólares estaba politizado y por lo tanto el modelo comentado condenado al fracaso y esto se reflejó en el saqueo de los dólares existentes en el Banco Central, después de las elecciones de 1989, una vez conocida la información de que llegaba al poder el Licenciado Rafael Callejas y que inevitablemente se aplicarían las medidas de ajuste estructural y devaluación oficial del Lempira respecto al Dólar. Desde 1986 el Lempira se encontraba en proceso de devaluación si consideramos el comportamiento del mercado negro. En la década de los noventas se comenzó a aplicar los mecanismos de la subasta de dólares y el concepto del libre mercado para la adquisición de las importaciones fundamentales para la producción y el empleo, sin embargo la teoría ha presentado debilidades con
el fenómeno de la dependencia extrema a las
importaciones considerando que en el período 1990—2001 el crecimiento promedio de las importaciones (3.7%) ha sido mayor que el crecimiento del PIB (3.2%), esto significa que, se requieren cada vez mayores niveles de crecimiento en las importaciones para que el PIB crezca a un ritmo menor en valores reales, y este interesante comportamiento se manifiesta a pesar de que las importaciones se han encarecido de pasar el valor del dólar respecto al lempira de dos por uno en 1985 y llegar por arriba de 16.0 Lps por un dólar en este 2002. La proposición de que al aumentarse el precio de los productos importados la demanda de estos disminuirá, es falsa, y requiere de un ajuste teórico. El debilitamiento de las fuentes generadoras de dólares (1990—2001) ha sido evidente. con la crisis energética de 1994 y los efectos de las inundaciones del MITCH ( 1998) y de MICHEL (2001), y la sequía de 1997 y la del
2001, se
ha debilitado el sistema productivo nacional afectando la principal fuente
generadora de dólares que son las exportaciones.
Y a esto le sumamos la caída de los términos de
intercambio con la baja de los precios del café y la falta de recuperación del mercado del banano, prácticamente representamos un país en agonía, y aunque no lo creamos, estamos muy cerca de caer en espirales de la extrema pobreza con síntomas profundos de ingobernabilidad como las ocurridas en Perú, Argentina y Venezuela dentro de los esquemas de la globalización. Una solución para no caer en esas espirales, se encuentra aplicando el FONAC (Foro Nacional de Convergencia) para
construir la matriz de concertación social
que
contendría
las
posibles
distribuciones negociadas sobre las diferentes fuentes de dólares o de las restricciones externas; este mecanismo podría reemplazar a la subasta de dólares, que ha contribuido dependencia extrema a las importaciones.
de manera directa a la
☼ IICES
CIMES
☼
La matriz de concertación social sería el resultado de negociaciones con el exterior por parte del Estado de Honduras sobre la ampliación de los límites restrictivos (o ampliaciones sobre los flujos de dólares) y negociaciones en el interior con respecto a la mejor asignación en la distribución de dólares para la adquisición importaciones fundamentales para la generación de mejores niveles de producción y/o empleo. Podemos obtener varias matrices de concertación social, y varias ampliaciones de los flujos de dólares o ampliaciones de las restricciones externas, pero por la vía computarizada de la programación matemática el Estado de Honduras
escogería aquella alternativa que presente los mejores precios sombra que
favorezca mejor a la producción y al empleo de tal manera se mejore el bienestar social de los hondureños, esto es reducir los niveles de pobreza.
3.
LA DOLARIZACION Y EL PACTO DE LOS IMPORTADORES Publicado por Diario Tiempo en junio del 2000
Apreciables lectores, en el libro “HONDURAS: RESTRICCIÓN EXTERNA MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO” editado por el IICEF, se demuestra que el grado de dependencia de la Economía de Honduras se manifiesta en las importaciones. Es decir, las importaciones sectoriales están en relación creciente y directa con la producción sectorial y el empleo sectorial.
Una política económica para combatir el
desempleo y la inflación podría estar sustentada en la asignación óptima de las importaciones hacia aquellos sectores que son mas productivos y generan más empleo. En la década de los ochentas se trató de desarrollar un modelo de asignación de las importaciones basadas en las esencialidades, pero este modelo fracasó porque la asignación de los dólares para la compra de importaciones se distorsionó por aspectos de política partidista y compadrazgos políticos. La tesis de “dolarizar la Economía de Honduras de los banqueros y políticos Jorge Bueso Arias e Ingeniero Jaime Rosenthal Oliva es bastante interesante. En este presente que existe una importante reservas de dólares por aspectos del incremento de las remesas familiares por los hondureños que laboran en los EEUU, otra buena cantidad de dólares provenientes del incremento de las donaciones de países amigos, otros dólares provenientes del perdón del pago de los intereses de la deuda externa de manera temporal, otros dólares provenientes de nueva deuda externa. Dado que la estructura de las exportaciones durante el Mitch fué semidestruída, las ventas al exterior han disminuido pero se espera que en este año la estructura de las exportaciones muestren reflejos de recuperación, de tal manera que existe la esperanza de que las reservas de dólares sean suficientes para comprar importaciones sectoriales fundamentales para generar
☼ IICES producción sectorial y empleo.
CIMES
☼
El Banco Central de Honduras ha pronosticado un crecimiento de la
producción global de un 6 por ciento en valores reales para el 2,000 si no hay nuevas tragedias naturales. Dolarizar la Economía de Honduras suena bastante interesante y la Presidenta del BCH la Doctora Asfura ha manifestado que esta dolarización es posible sólo si se incrementa la producción nacional por lo que habría que esperar cierto tiempo hasta que la actividad productiva se recupere a niveles de 1997. La dependencia hacia las importaciones es bastante evidente, y es un asunto cultural, ya que a los hondureños nos encantan los productos importados y los preferimos a los productos nacionales. Los gastos de los dólares por importaciones antes del Mitch es aproximado a un 8 por ciento para el sector agropecuario, 42 por ciento para el sector industrial, del 12 por ciento para compra de combustibles, del 10 por ciento para transporte, un 3 por ciento para el sector construcción y de un 25 por ciento para el sector de bienes y servicios. Lo anterior de acuerdo a datos del BCH. Hoy después del Mitch es razonable suponer que ese comportamiento en el gasto de los dólares por importaciones no se ha modificado considerablemente por aspectos culturales. La dolarización y un tipo de cambio fijo con posibilidades a revalorar el Lempira con respecto al dólar es posible si se realiza un pacto de los importadores en el FONAC (FOro NACional de Convergencia), dado que se requiere que los excesos de demanda de dólares por importaciones disminuya y que exista una nueva asignación de los gastos en dólares en importaciones sectoriales hacia aquellos sectores que son mas elásticos en su producción y generación de empleo con respecto a las importaciones sectoriales. En el sentido anterior los pensamientos o tesis de Jorge Bueso Arias, del Ingeniero Jaime Rosenthal y de la Presidenta del BCH son demostrables si se realiza ese pacto de los importadores de evitar el gasto de dólares por aspectos de lujo o despilfarro de la divisa. Es decir los hondureños que poseen automóviles deben de tratar de ahorrar combustible usando menos sus “coches” y de esta manera contribuirían con el ahorro de combustibles y dólares, los profesores universitarios deben de escribir sus libros de clase y así contribuirían a generar ahorro en dólares por libros importados, los exportadores deben también de ahorrar divisa no comprando automóviles y productos de lujo y del año, los hondureños debemos de preferir ropa, zapatos , bienes y servicios nacionales a los extranjeros, dado que de esta manera se ahorrarían divisas que se utilizarían para la compra de importaciones sectoriales hacia el incremento de la producción sectorial, empleo con reducción de la pobreza. El sacrificio es bastante grande, ese pacto es fundamental para la reducción de los “excesos de demanda” de dólares, excesos que generan devaluación con pobreza. La dolarización y el pacto de los importadores son compatibles con una política económica que permita una
☼ IICES
CIMES
☼
mejor asignación de las importaciones hacia aquellos sectores mas productivos con generación de un mayor empleo y reducción de la pobreza.
4.
LA DEPENDENCIA A LAS IMPORTACIONES EN EL SIGLO XXI Publicado por Diario Tiempo en abril del 2001
Apreciable lectores, se sabe que en el corto plazo, la Economía de Honduras es dependiente a las importaciones.
La producción,
el empleo y las importaciones
están relacionados
tanto a nivel
sectorial como a nivel global. Y en la perspectiva del equilibrio en la balanza de pagos, las negociaciones para el financiamiento de importaciones factibles deben de ser en función de la producción y el empleo. Ésta dependencia económica
debe
de inducir a que
el proceso de
macroeconómicas gire en torno a políticas sobre el financiamiento de
la toma de decisiones
importaciones posibles (factibles)
para generar mayor producción y empleo. Para analizar
la dependencia hacia las importaciones en el corto plazo,
comportamiento de la Economía de Honduras en términos de las importaciones. exportaciones en 1997 financiaron el
es necesario describir el Y de ésta manera, las
88.7 por ciento de las importaciones factibles,
pasando este
indicador en 1988 al 88.5 por ciento. En 1999 como una consecuencia de los daños provocados por el Mitch
las exportaciones en dólares reales (base 1978)
cayeron en un 9.3 por ciento y sólo financió el
75.7 por ciento del total de las importaciones (factibles), siendo este porcentaje el indicador mas bajo durante los últimas dos décadas (por lo menos). Otros elementos que generan dólares para la adquisición de importaciones factibles son las negociaciones resultantes para los nuevos préstamos externos, las donaciones de países amigos,
las remesas que
envían los compatriotas residentes en el exterior, más los intereses que recibe el Estado en el exterior. Los dólares adquiridos de esas negociaciones completan las necesidades de financiamiento externo que respaldan a la adquisición de importaciones fundamentales para generar mayor producción y empleo. indicador de las necesidades de financiamiento externo en términos de
las importaciones
El
refleja el
porcentaje con respecto al total de importaciones que se pueden comprar con esos dólares; y en 1997 este indicador se ubicó en 20.2 por ciento, pasando en 1998 al 19 por ciento, y a consecuencia del Mitch en 1999 este indicador pasó al 29.5 por ciento que significa el incremento del 65.6 por ciento en las necesidades de financiamiento externo (en dólares reales) con respecto al año anterior 1998.
☼ IICES
CIMES
☼
Pero también la Economía de Honduras pierde importaciones fundamentales, al pagar el servicio neto de la deuda externa (servicio de la deuda externa o pagos por intereses de la deuda externa, más las retribuciones a la inversión extranjera, menos el pago de intereses que el Estado recibe en el exterior).
En
esta perspectiva , después del fenómeno Mitch en 1999 este nuevo indicador refleja que se perdió solamente el 5.2 por ciento de importaciones factibles, inducida por la caída del 26.46 por ciento en el pago neto del servicio de la deuda externa en dólares reales (en base a 1978).
La pérdida del 5.2 por
ciento en importaciones factibles es la más baja en los últimas décadas. Las importaciones totales en 1999 crecieron en 6.9 por ciento, situación favorable dado que los daños a la estructura de las exportaciones fueron severas por causa del fenómeno Mitch.
En resumen,
el
financiamiento de las importaciones para 1999 fue posible debido a la caída del 26.46 por ciento en los pagos netos a los factores (en dólares reales), al incremento del 65.6 por ciento en las necesidades de financiamiento externo (en dólares reales) considerando que las exportaciones sólo logró financiar el 75.7 por ciento del total de importaciones factibles. Se debe de considerar también el leve crecimiento en los términos de intercambio del 0.47 por ciento. Las importaciones generan un arma del tipo bumerang, dado que los excesos por importaciones generan excesos de demanda de dólares que provocan devaluaciones e inflaciones que generan mayor pobreza. Si los excesos de la demanda de dólares por importaciones se disipan es posible orientar a la economía de Honduras hacia su desarrollo económico y social.
La reducción de los excesos de demanda de
dólares por importaciones sería posible a través de concertaciones en la población importadora para evitar el despilfarro de los dólares.
Es decir, las personas que tienen coches deben de tratar de consumir
menos combustibles usando menos sus vehículos, las
importaciones de productos de lujo deben de
reducirse, se debe de consumir los productos elaborados en Honduras a través del control de calidad. La concertación de los importadores hacia el control de las importaciones es fundamental para el desarrollo económico y social de Honduras y permitirá que los productos importables tengan su asignación óptima. En el corto plazo el financiamiento de las futuras importaciones en el siglo XXI para la generación de mayor producción y empleo,
va a depender de las negociaciones del Estado de Honduras con los Estados
amigos y Organismos Financieros Internacionales (OFIs). Negociaciones en lo referente: 1) A nuevos tratados de libre comercio para el fomento de las exportaciones. 2) Al incremento sostenido de las necesidades de financiamiento externo. 3) A la reducción significativa del servicio de la deuda externa.
☼ IICES
CIMES
4) A las negociaciones y
☼
acuerdos migratorios para la obtención de mayores remesas
de dólares de
hondureños residentes en el exterior. 5) A un pacto entre importadores para evitar el despilfarro de dólares. A
nivel interno
se debe de estimular el sistema productivo nacional, a través de las condiciones
modernizantes a los sectores agropecuario, industrial y financiero con mercados libres hacia la globalización. La modernización cubre al Estado de Honduras y a su Sistema Educativo. Es decir, en el largo plazo la producción nacional depende de las condiciones que genera la modernización hacia un mundo globalizado y de las negociaciones para el financiamiento de las importaciones para la generación de mayor producción y empleo en el siglo XXI. Apreciables lectores los datos utilizados en éste análisis son calculados en base a estadísticas del BCH, y provienen de la cuarta edición del libro
“HONDURAS: RESTRICCIÓN EXTERNA, MERCADOS
FINANCIEROS Y EMPLEO “, escrito por vuestro amigo. Esta cuarta edición estará disponible al público a finales del mes de abril del 2001. IICEF
5.
EL TIPO DE CAMBIO DE EQUILIBRIO Y LA DOLARIZACION (Artículo publicado en Martes Financiero el 5 de noviembre del 2002)
Apreciables Lectores,
el tipo de cambio de equilibrio es una relación cambiaria que permite que las
entradas y salidas de dólares se igualen,
en un Estado cualquiera con relaciones comerciales con el
exterior, en un período determinado. Dentro de los esquemas de la dolarización lo importante es examinar bajo que condiciones existe el tipo de cambio de equilibrio en una economía subdesarrollada o en vías de desarrollo. Y presentamos los siguientes tres escenarios: * Bajo el pensamiento de los Organismos Financieros Internacionales (OFIs) tenemos que mediante devaluaciones sucesivas la existencia a un tipo de cambio de equilibrio está garantizado debido a que los mercados se ajustan de manera automática
ante
las devaluaciones.
Es normal que los
promotores de estas políticas cambiarias en las cátedras de Universidades como el INCAE, Harvard, etc,
o en conferencias del BID, Banco Mundial o Fondo Monetario Internacional
defiendan la
existencia del tipo de cambio de equilibrio en los países latinoamericanos. Ellos argumentan que las devaluaciones sucesivas permiten que un determinado país subdesarrollado reduzca sus importaciones a medida que aumenta su producción hacia las exportaciones.
Es decir para ellos existe la mano
invisible de Adan Smith que regula automáticamente los mercados hacia su equilibrio mediante
☼ IICES
☼
CIMES
ajustes al sistema cambiario. La creencia en la regulación natural y automática de los mercados hacia sus equilibrios y el desconocimiento de que los países subdesarrollados de Latinoamérica dependen en extremo a las importaciones permite que las políticas de desarrollo que los OFIs promueven de buena voluntad para Latinoamérica son
mas bien medidas de política hacia
mayores niveles de
empobrecimiento. ** Bajo el escenario de los ganadores del “Premio Nóbel de Economía” del 2001 (George Akeriot, Michael Spence y Joseph Stiglitz) En la cual demuestran que la mano invisible de Adan Smith no existe, es decir, la regulación automática y natural de los mercados no existe. Y mas bien tenemos sistemas de información asimétricos entre los vendedores y compradores.
Bajo este escenario, el tipo
de cambio de equilibrio para las economías latinoamericanas no va a existir.
Y por lo tanto las
economías latinoamericanas a través de las devaluaciones sucesivas nunca encontraran el tipo de cambio de equilibrio y que por lo tanto sólo queda el camino hacia el empobrecimiento continuo. *** Bajo el escenario de los ganadores del “Premio Nóbel de Economía del 2002” (Daniel Kahneman y Vernon Smith) En la cual presentan las bases para que la economía sea considerada como una ciencia experimental y a niveles de toma de decisiones demostraron que la decisión de los individuos pueden sistemáticamente apartarse de las predicciones de la teoría económica tradicional. Es decir, este tercer escenario permite incorporar la posibilidad de que la dependencia extrema de las importaciones de muchos países latinoamericanos pueda disminuirse mediante las concertaciones nacionales respaldadas con la
educación
y la modernización del Estado y
modernización de sus sistemas productivos y financieros. De la manera anterior es posible romper la tendencia de la dependencia extrema a las importaciones mediante una mejor asignación hacia la producción y el empleo hacia mejores niveles de bienestar social latinoamericano. Si los OFIs y países amigos reflexionan al hecho de que la mano invisible de Adan Smith no existe (escenario 2) y que los niveles experimentales de la ciencia económica permiten verificar empíricamente los teoremas de la ciencia económica y si los OFIS y países amigos consideran que las decisiones de los individuos puede sistemáticamente apartarse de las predicciones de la teoría económica
mediante el
rompimiento de tendencias (escenario 3), entonces Latinoamérica va a tener mejores esperanzas de encontrar un tipo de cambio de equilibrio que genere mayor bienestar social, esto es, reducir las espirales de la pobreza extrema con síntomas profundos de ingobernabilidad
☼ IICES
6.
CIMES
☼
LA GLOBALIZACIÓN:ENTRE LA POBREZA EXTREMA Y LA NO POBREZA (Artículo publicado en Martes Financiero del 22 de enero del 2002)
Apreciables lectores, hemos mencionado que la globalización es desintegración para las empresas que no se han preparado para este importante cambio, pero también es
integración y prosperidad
para las
empresas que han preparado su recurso humano o tienen la tecnología para el logro de mayores niveles de productividad.
Cuidado de establecer negociaciones sobre tratados de libre comercio sin ninguna
transformación en el sistema productivo hondureño por medio de la educación reformada para tal fin. Podría ocurrir lo que le ha pasado a México, que en los primeros años de experiencia con el tratado de libre comercio con USA y Canadá, los mexicanos han sido los principales perdedores sin compensaciones, simplemente porque no se prepararon para ese tratado de libre comercio.
O miremos con lupa el
fenómeno ocurrido en Argentina en donde de manera increíble puede observarse como la extrema pobreza es capaz de desestabilizar un Estado de América. La extrema pobreza. en Honduras se relaciona con la dependencia extrema a las importaciones. A nivel macroeconómico se gastan mas dólares de lo que se reciben y la diferencia se resuelve con nuevos préstamos externos que induce a incrementar la deuda externa y esta altera de manera indirecta el fenómeno de la pobreza. También el déficit fiscal generado por el alto gasto público se cubre con nuevos préstamos externos y también con deuda interna que alteran la mejor asignación del presupuesto..
Los excesos de demanda de dólares y el desperdicio de
importaciones incentivan a la devaluación e inflación.
Y la amenaza de entrar a una espiral de la
extrema pobreza con síntomas profundos de ingobernabilidad como ha sido el caso de Argentina, es posible.
Si no hay preparación para enfrentar al fenómeno de la globalización, es válido el refrán que dice
“el pez mas grande se traga al mas pequeño”. En el corto plazo el bienestar social depende de las importaciones porque estas generan producción y empleo, por lo que es razonable pensar que es posible encontrar un mecanismo concertado sin alterar el concepto de libre mercado, de tal manera las importaciones se asignen de mejor manera hacia aquellos sectores que generan mayor producción y empleo,
por coincidencia
maquilas es un concepto que se ajusta a esa descripción.
el mejoramiento del sistema de
Si analizamos las importaciones en el periodo
1972—2000, estas crecieron en promedio 2.7 por ciento, y el Producto Interno Bruto (PIB) creció al 3.2 por
☼ IICES ciento,
CIMES
sin embargo
entre
1990
y el
2001
☼
la Economía de Honduras se ha convertido en más
dependiente a las importaciones, y se acentúa este
proceso de dependencia extrema como una
consecuencia de los efectos de las inundaciones del MITCH ( 1998) y de MITCHEL (2001), y la sequía del 2001, que han debilitado el sistema productivo nacional afectando la principal fuente generadora de dólares que son las exportaciones.
El fenómeno de la dependencia extrema a las importaciones se manifiesta
(1990—2001) en que el crecimiento promedio de las importaciones (3.7%) es mayor que el crecimiento del PIB (3.2%), esto es, se requieren cada vez mayores niveles de crecimiento en las importaciones para que el PIB crezca a un ritmo menor en valores reales, y este interesante comportamiento se manifiesta a pesar de que las importaciones se han encarecido de pasar el valor del dólar respecto al lempira de dos por uno en 1985 y llegar a 15.90 Lps por un dólar a principios del 2002. La aplicación total de los tratados de libre comercio que el Estado de Honduras ha suscrito, sin lugar a dudas va a generar nuevas necesidades por nuevos bienes de importación y siempre existirán los excesos de demanda de dólares y su financiamiento por medio de nuevos préstamos externos. necesario cada año,
Es
modificar levemente el comportamiento de la dependencia extrema a las
importaciones mediante una mejor asignación y fortaleciendo al sistema productivo nacional a través de un conjunto de proyectos ligados a la modernización en donde la transformación del sistema educativo es fundamental. Vale considerar que
“la Argentinización” de la crisis económica de Honduras es posible si
hay excesos de confianza. La actual estrategia para reducir los niveles de pobreza no establece los sacrificios en reducción de importaciones innecesarias que los hondureños debemos de tener. El dejar hacer y el dejar pasar, el no orientar y el no modificar el comportamiento de los mercados ya dejó de tener sentido.
Considerando un
sistema de información orientador (proceso concertador) para la mejor toma de decisiones. Lo anterior implica la existencia de un conjunto de proyectos para modernizar el Estado y la educación, modernizando además los sectores productivos y financieros sin alterar el concepto de libre mercado por medio de un sistema de información aproximadamente simétrico
De esta manera la resultante de la globalización y
su contradicción de ser pobres y no pobres, será hacia la globalización con la disminución de las condiciones que generan la pobreza.
Bibliografía
1)
La Biblia,
‘DIOS HABLA HOY’. Sociedades Bíblicas Unidas, enero de 1979, Puebla, México. III
CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO,
CELAM.
☼ IICES
CIMES
2)
por Jean
“INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE LAS DECISIONES”,
☼ Paul Rheault, Editorial
LIMUSA, edición 1982, México, D. F. México. 3)
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES" ; por Henry A. Taha, editorial
" Representaciones y servicios de Ingeniería, México D.F. 4)
ECONOMETRÍA, Serie Shaum por
Dominick Salvatore. Mc Graw Hill Latinoamericana S. A.
Bogotá Colombia.. 5)
ECONOMETRIA por G. S. MADDALA, editorial Mc Graw Hill.
México D. F. México. O
ver la
edición exclusiva para ediciones La Colina S. A. ESPAÑA. 6)
ECONOMETRÍA BÁSICA, por Damodar Gujarati, editorial Mc Graw Hill, México D. F. México. Ver capítulos del 1 al 8, en lo relacionado a los supuestos clásicos de la regresión lineal y los capítulos sobre la violación de los supuestos clásicos: 9 (autocorrelación)
y
(multicolinealidad), 10 (Heterocedasticidad, 11
12 (los modelos autorregresivos) etc.
Se ha utilizado el paquete estadístico
SPSS versión 9.05 7)
ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE POLÍTICA CAMBIARIA RELEVANTES PARA AMÉRICA LATINA, reproducido por INCAE 1989. Trabajo de investigación de
8)
"ESTADÍSTICA COMPUTACIÓN E INVESTIGACIÓN".
ANDRÉS SOLIMANO.
PERDOMO MEJÍA JOSÉ SALOMÓN EDITADO POR EL
IICEF. SAN PEDRO SULA HONDURAS C. A. 1996. 9)
"EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA DE PROYECTOS". POR EL IICEF.
10)
PERDOMO MEJÍA JOSÉ SALOMÓN EDITADO
SAN PEDRO SULA HONDURAS C. A. 1997.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA, POR CAMILO Y ESTELA DE DAGUM,
editorial siglo
XXI, capítulos I, II, III. 11)
RESTRICCIÓN EXTERNA, NIVEL DE ACTIVIDAD Y POLÍTICA SALARIAL.
Guatemala 1979 -
1984, PREALC - OIT. Por Andrés Solimano. 12)
ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y DEL MERCADO DE TRABAJO PARA JAMAICA. 1986. Material de capacitación, proyecto
SECPLAN/OIT/FNUAP-HON/87/P02.
Trabajo elaborado por Andras Uthoff. 13)
INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL; reproducido
por INCAE
Octubre de 1989. Trabajo elaborado por Noel Sacasa. 14)
TRATAMIENTO ECONOMÉTRICO DE LA INVERSIÓN, paginas 7-36 1974. Por Antonio Pulido.
editorial ediciones Aguilar
☼ IICES 15) 16
CIMES
ECONOMETRÍA; Editorial Aguilar; autores R.J. WONNACOTT, Y T.H.
☼ WONNACOTT.
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES" ; por Henry A. Taha, editorial " Representaciones y
servicios de Ingeniería,
México D.F.
17 Cálculo y Geometría Analítica, autores: Larson-Hostetler. Editorial Mac Graw Hill. México D. F., México. 18
Para la teoría de la optimización, ver, las condiciones de Hhun -
Tucker, en la teoría de la
programación matemática. Juan Prawda. 19 Programación mo lineal, autores: Orlando Ermitano, Jorge Edelman, Ubaldo García Palomares. Editorial LIMUSA, México, D. F. México. Ver las condiciones de Karush-Khun-Tucker. Capítulo IV. 20. Boletines estadísticos del Banco Central de Honduras (BCH) Y series de tiempo de las cuentas nacionales 1960----- 2003 del BCH. Textos escritos por José Salomón Perdomo Mejía, editados en el IICEF, 1993---2004 1) ESTADISTICA COMPUTACION E INVESTIGACION 2) FUNCIONES DE PROBABILIDAD 3) OPTIMIZACION LINEAL Y NO LINEAL* 4) LAS BASES DE LA ECONOMETRIA 5) LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LA ECONOMETRIA 6) ESTADISTICA ECONOMICA Y ECONOMETRIA* 7) ESTADISTICA, DEMOGRAFIA Y LA ECONOMETRIA* 8) LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS CON LA ECONOMETRIA 9) LA ESTADISTICA DE LAS FINANZAS MUNICIPALES Y LA ECONOMETRIA 10) LA ESTADISTICA DE LAS FINANZAS NACIONALES Y LA ECONOMETRIA 11) CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD Y LA ECONOMETRIA 12) APERTURA COMERCIAL, MODERNIZACION Y DESARROLLO ECONOMICO 13) METODOS CUANTITATIVOS EN EL MERCADO DE VALORES 14) METODOS CUANTITATIVOS EN EL MERCADO DE VA;LORES 15) PLAN DE ESTUDIOS DEL DIPLOMADO EN ESTADISTICA Y ECONOMETRIA APLICADA (ACEPTADO POR LA UPNFM) 16) DISEÑO CURRICULAR DEL BACHILLERATO Y TECNICO EN FINANZAS 17) DISEÑO CURRICULAR DEL BACHILLERATO EN ESTADISTICA APLICADA
☼ IICES
CIMES
☼
AGRADECIMIENTOS A la Santísima Trinidad, por su iluminación académica que me permitió realizar éste texto. A mis hijos, por los sacrificios en atención, mientras este libro fue escrito y corregido. A mis Padres: los señores Salomón Perdomo Perdomo (QED) y Alma Carlosvinda Mejía Caballero. A mis hermanos (as)
y en especial al
Ingeniero
y
Doctor en Hidrología Carlos Oswaldo Perdomo
Mejía (QED). Al Gobierno de México por haberme becado en el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) y así obtener la Maestría en
Matemática Aplicada a la Economía
en la especialidad en Planificación
Económica. Estos conocimientos los he aplicado en este libro. A los Estados de
Costa Rica y Honduras,
y al PNUD
por las becas que me proporcionaron para la
realización de: estudios (vía capacitación) sobre DEmografía en CELADE
(Centro LAtinoamericano en
DEmografía) y estudios sobre política económica (capacitación) en el INCAE (INstituto Centroamericano en Administración de Empresas). A mis queridos alumnos de la educación formal y no formal, el amor por transmitirles estos conocimientos ha sido fuente inagotable para esta investigación.
La Sabiduría que viene de DIOS Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídasela a DIOS, y Él se las dará, pues DIOS da a todos sin limitación y sin hacer reproche alguno
16
JOSÉ SALOMÓN PERDOMO MEJÍA.
16
Tomado de la BIBLIA. Carta de Santiago, página 332 de ‘DIOS HABLA HOY’. Sociedades Bíblicas Unidas, enero de 1979, Puebla, México. III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, CELAM.
☼ IICES
CIMES
☼
Es Bachiller Universitario en Matemática, Licenciado en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Obtuvo su Maestría en Matemática Aplicada a la Economía en la especialidad en Planificación Económica en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) en México D. F. México.
Ha sido primer profesor y asesor de tesis de los primeros egresados de la Licenciatura en
Matemática con especialidad en Matemática Aplicada a la Economía en la UNAH con el tema de tesis “El Teorema de Frobenius y sus Aplicaciones a la Economía ”.
Ha
recibido
capacitación
en Política
Económica en el Instituto Centroamericano en Administración de Empresas (INCAE) y en Demografía en el Centro Latinoamericano en Demografía (CELADE) y UNAH. Durante mas de 20 años ha sido profesor de Matemática Aplicada a la Economía y Matemática Aplicada a la Física, Profesor de Econometría, Teoría de la Optimización, programación matemática (lineal y no lineal) y Economía aplicada en varias Universidades de Honduras. Planificador IV de la SECPLAN y especialista en Capacitación del INFOP. Autor de varios libros editados por el Instituto de Investigación y Capacitación en Estadística aplicada y Finanzas (IICEF) del cual es socio fundador. Los libros* que ha editado en el IICEF son: 18) ESTADISTICA COMPUTACION E INVESTIGACION 19) FUNCIONES DE PROBABILIDAD 20) OPTIMIZACION LINEAL Y NO LINEAL* 21) LAS BASES DE LA ECONOMETRIA 22) LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LA ECONOMETRIA 23) ESTADISTICA ECONOMICA Y ECONOMETRIA* 24) ESTADISTICA, DEMOGRAFIA Y LA ECONOMETRIA* 25) LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS CON LA ECONOMETRIA 26) LA ESTADISTICA DE LAS FINANZAS MUNICIPALES Y LA ECONOMETRIA 27) LA ESTADISTICA DE LAS FINANZAS NACIONALES Y LA ECONOMETRIA 28) CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD Y LA ECONOMETRIA 29) APERTURA COMERCIAL, MODERNIZACION Y DESARROLLO ECONOMICO 30) METODOS CUANTITATIVOS EN EL MERCADO DE VALORES 31) METODOS CUANTITATIVOS EN EL MERCADO DE VA;LORES 32) PLAN DE ESTUDIOS DEL DIPLOMADO EN ESTADISTICA Y ECONOMETRIA APLICADA (ACEPTADO POR LA UPNFM) 33) DISEÑO CURRICULAR DEL BACHILLERATO Y TECNICO EN FINANZAS
☼ IICES
CIMES
☼
34) DISEÑO CURRICULAR DEL BACHILLERATO EN ESTADISTICA APLICADA * ESTOS TEXTOS ESTAN EN PROCESO DE DIGITACION O ESTAN EN REVISION.