IICES CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matematicas Economicas y Sociales (CIMES)

☼ IICES CIMES IICES ☼ CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matematicas Economicas y

1 downloads 54 Views 3MB Size

Recommend Stories


IICES CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matematicas Economicas y Sociales (CIMES)
☼ IICES CIMES IICES ☼ CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matematicas Economicas y

CIMES C IICES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matemáticas Económicas y Sociales (CIMES)
∏ℂ∑∫ IICES CIMES Centro Regional de San Pedro Sula CIMES Instituto Centro ∏ℂ∑∫ IICES I Científica y Educación Superior (IICES) de Investigacio

IICES CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matemáticas Económicas y Sociales (CIMES)
IICES CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matemáticas Económicas y Sociales (CIMES)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES '(),&,7'(9,9,(1'$6(1+21'85$6  Manuel Antonio Fl

CENTRO DE INVESTIGACIONES MUSICO-SOCIALES CIM-S
CENTRO DE INVESTIGACIONES MUSICO-SOCIALES CIM-S http://orquestaalasdelviento.com/campus-virtual/ FLAUTA NIVEL 1 Expectativa de logro: Explorar las

CENTRO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MEDICION DE LA SATISFACCION DEL CONSUMIDOR DE GAS IMPERIAL COMPARADO CON LA INDUSTRIA GASERA DE AGUAS

Story Transcript

☼ IICES

CIMES

IICES



CIMES

Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matematicas Economicas y Sociales (CIMES)

EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO (1970 AL 2006) PERSPECTIVAS. EL MODELO DE DEPENDENCIA EXTERNA Y SU EFECTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO AUTOR: JOSÉ SALOMÓN PERDOMO MEJÍA

EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO es un texto para el Postgrado Latinoamericano en Econometría y Finanzas. Y un texto el POSTGRADO EN MATEMATICA APLICADA ALA ECONOMIA . Tercera edicion 9 de diciembre del 2012. Ediciones IICES e CIMES . San Pedro Sula, Honduras C. A.

☼ IICES

CIMES



1

EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO (1970 AL 2006) PERSPECTIVAS. El modelo de dependencia externa y su efecto en el sector agropecuario

1. Introducción 2. El financiamiento al sector agropecuario. 3. Entorno macro financiero, estructura, y rentabilidad del sector agropecuario 4. Del crédito agrícola a la provisión de servicios financieros rurales

1970 al 2006

5. Temas de finanzas rurales publicados por diario Tiempo 6. El modelo de financiamiento agrario propuesto 7. Bibliografía

Introducción Este estudio tiene como objetivo principal analizar el financiamiento al sector agropecuario en los esquemas del redescuento del Banco Central

☼ IICES

CIMES

de Honduras (BCH).

2



A manera de ilustración presentamos el modelo

de pagaré que se utiliza en el sistema bancario a través de

FONDEPRO1

(Fondo de Crédito para el Desarrollo de la producción) después s FONAPROVI (Fondo Nacional para la Producción y Vivienda)

y

hoy

BANPROVI (Banco de la Producción y Vivienda)

MODELO DE UN PAGARE EN LAS LINEAS DE REDESCUENTO PAGARE POR LPS.________________________ Yo,___________________________, mayor de edad casado, con Tarjeta de Identidad Nº_______________________, Registro Tributario Nacional Nº__________, y vecino de la Ciudad de San Pedro Sula, Cortés, actuando en mi caracter de__________________________de la Empresa ____________________________, declaro que debo y pagaré incondicionalmete al Banco_______________________la cantidad de Lps.__________________ (____________________________________), en moneda de curso legal de la República , en los montos y plazos siguientes: para (ACTIVO FIJO O CAPITAL DE TRABAJO) en__________ cuotas de ____________de Lps.____________y una de Lps.__________ durante el período de ___años plazo, debiendo efectuar el último pago a capital al Banco _____________________el_____________es de _____años. Durante el período de gracia se pagarán unicamente los INTERESES. Este préstamo está siendo financiado con fondos provenientes del FONDO DE CREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCION (FONDEPRO), dependencia del BANCO CENTRAL DE HONDURAS, bajo la línea de financiamiento _________________________________, Resolución del (FONDEPRO) Nº. _________de fecha _________________, Este préstamo devengará a partir de la fecha en la cual se firma este documento y sobre el saldo total adeudado la tasa de interés máxima de _____% autorizada por el BANCO CENTRAL DE HONDURAS; en el caso de ser redescontado por el BANCO CENTRAL DE HONDURAS y desde la fecha que se pongan a disposición del BANCO_________________________ dichos fondos y hasta la fecha en que el BANCO CENTRAL DE HONDURAS lo cobre al BANCO este préstamo devengará una tasa de interés anual del ___% pagadero _______________________, dicha tasa será revisable cuando el BANCO CENTRAL DE HONDURAS lo determine conveniente de acuerdo a su política. La falta de pago de cualquier cuota de capital y/o intereses dará lugar a exigir el total de la obligación. En caso de mora, los intereses serán capitalizados sobre la tasa aplicada a éste Préstamo. En fé de la cual y para CONSTANCIA, firmamos el presente pagaré en la ciudad de _______________________________________________, a los _____________________________días del mes de _____________________ de mil novecientos noventa y cinco.

1

opera únicamente en las líneas de redescuento y es una dependencia del BCH

☼ IICES

CIMES

3



Nombre del firmante _________________________ Cláusula ref, Reembolsa pagos anticipados siguientes tres días hábiles al BCH. ENDOSO A FAVOR DEL BCH POR MONTO REDESCUENTO. FIRMAS AUTORIZADAS Y SELLO BANCO

En 1995 participamos en una investigación sobre el comportamiento de las finanzas rurales en Honduras, el trabajo fue coordinado por el Doctor en Finanzas Jorge Daily asesor del BID y

el

Torrico asesor de la USAID en finanzas rurales.

Licenciado José Isaac Los resultados de la

investigación se publicó con el título “LOS MERCADOS FINANCIEROS RURALES EN HONDURAS”2.

El

segunda edicion 1970 al 2006, en la perspectiva

libro del IICEF e

actualiza

IICES

en esta

la primera edicion del 2004

de la investigación realizada durante 1995.

Sin

embargo “la nueva visión del credito agrícola” es demostrable por medio del cálculo diferencial y la econometría, esto es, desvia

hacia

actividades

intersectoriales.

mas

rentables

en

el credito barato se base

a

los

precios

“UN MODELO PARA EXPLICAR LOS FONDOS DEL

CREDITO Y SU DESTINO SECTORIAL” . y explica al credito agropecuario en el comportamiento de las lineas de redescuento.

Se

presenta en

este libro en su parte segunda.

Las líneas de redescuento no parecen constituir instrumentos de política efectiva para movilizar recursos financieros hacia el agro. Existen, por 2

Documento perteneciante al PRODEPAH (Proyecto para el Desarrollo Agrícola de Políticas Agrícolas de Honduras) Todavía en el 2001 seguía operando con recursos externos.

☼ IICES

CIMES



4

un lado, distorsiones potencialmente importantes que no se pueden obviar.

Por ejemplo, en vista de la represión financiera (alto encaje

legal permanente) que se ha inducido en el mercado financiero formal, el volumen de recursos que se capta para

otras actividades más

rentables parece mejorar día a día, lo que brinda la posibilidad de que los usuarios desvíen recursos hacia títulos que ofrecen tasas de interés más altas. Los bonos y otros productos financieros, fundamentalmente, son emitidos por el sector privado, pero se sabe que el gobierno ha estado tratando de colocar documentos de deuda que compiten de manera desleal con los sectores productivos. Si eventualmente se colocan títulos valores a un precio mas alto que la tasa de redescuento (crédito subsidiado), los bancos podrían efectuar fácilmente transacciones rentables de títulos sin ningún riesgo, captando fondos oficiales a una tasa menor que las conseguidas mediante la compra de otros títulos. Otro problema radica en el hecho de que buena parte de los redescuentos se otorgan con fondos que provienen del exterior. Si bien es cierto que los bancos comerciales asumen el riesgo de los préstamos que provienen de redescuentos (el Banco Central debita sus cuentas automáticamente en la fecha de vencimiento), es el instituto emisor el que asume el riesgo cambiario. Bien puede darse la posibilidad de que el Banco Central asuma pérdidas, especialmente si la tasa de redescuento se rezaga por debajo de la tasa de mercado. La

☼ IICES

CIMES



5

posibilidad de desvío del uso del redescuento hacia otros fines es real y es respaldada por las investigaciones de Torrico y Daily por medio de encuestas efectuadas a gerentes de los bancos comerciales, gerente de la

Bolsa de valores, funcionarios del BCH

y de Banadesa (Banco

Nacional pare el Desarrollo Agrícola) También el desvío es demostrable mediante la economía matemática. El financiamiento del sector agropecuario es de importancia primordial para el desarrollo económico Honduras. materia de discusión.

Sobre este punto no hay

Pero no existen ideas claras al respecto.

En

particular, en la mayoría de los políticos que aspiran al Poder persiste la idea de que las condiciones de crédito al sector agropecuario deben ser especiales:

tasas de interés concesionarias, plazos convenientes y

garantías relajadas para dar acceso a los pequeños y casi medianos productores carentes de garantías reales. Las razones políticas de muchos precandidatos para ganar votos en las áreas rurales (campañas proselitistas) se señalan: 

La necesidad de promover la producción de alimentos que forman parte de la dieta tradicional



Promover inversiones para infraestructura de riego u otras inversiones tales como las plantaciones nuevas de café,



Asegurar el acceso de pequeños y casi medianos productores a recursos del crédito de instituciones formales.

Muchos de estos

☼ IICES

CIMES

6



préstamos especiales fueron iniciados por programas del Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de Norteamérica (USAID) Este enfoque tradicional y proselitista de la mayoría de los políticos, sobre el

financiamiento al sector agropecuario parece estar arraigado

en nuestra Honduras. genera

Se cree que el crédito de manera directa

producción agropecuaria y que su uso puede ser

controlado.

Se cree que, si las tasa de interés no estuvieran

fijadas

debajo

por

de

las

tasas

vigentes

para

las

otras

actividades, no ocurrirían inversiones en el sector. La aplicación de estas equivocadas políticas conservadoras refuerzan la fragmentación de los mercados financieros y propician, al mismo tiempo, la generación de cuantiosas rentas que benefician a grupos económicos privilegiados a expensas de las grandes mayorías. Visto de este modo, cuando los flujos y términos de financiamiento a los productores

medianos

y

pequeños

del

sector

agropecuario

son

inadecuados e insuficientes, es muy probable que las condiciones típicas que caracterizan a las economías de mercados fragmentados se agraven y profundicen. Para el caso de Honduras, tal eventualidad se expresaría, en última instancia, en una mayor disparidad de ingresos entre la ciudad y el campo y posiblemente en una mayor migración hacia las áreas

☼ IICES

CIMES

7



urbanas menos pobres. Mas las consecuencias de esto no se detienen aquí, porque si a los productores agropecuarios pequeños y medianos se les niega en la práctica la oportunidad de realizar sus operaciones de una manera rentable, significa que el sistema de decisión agropecuario está atentando contra ellos y esto podría generar mayores distorsiones en las áreas rurales, porque el hambre sin control es muy peligroso.

Al

respecto en el “Tiempo” el Diario de Honduras con fecha del 29 de enero del 2005 aparece el comentario de Lula el Presidente del Brasil

“el

hambre es un problema de los que están comiendo”. Muchos políticos de turno y los que sueñan con llegar al poder ven a la población rural con cara de voto. Y los políticos por falta de información no tienen tiempo para razonar en las distorsiones que genera el pensamiento

tradicional,

en

donde

las

políticas

crediticias

sin

transferencias de tecnologías y sin libre acceso a la titulación de tierras han generado una crisis permanente en el Sector Agropecuario.

Por

ejemplo, mayor interés debiera prestarse a la estructura de precios relativos, la que incide en la rentabilidad de los productores.

No se

enfatiza mucho sobre la necesidad de la adopción de tecnologías que mejoren los rendimientos. La solución de los problemas de inseguridad de la posesión de tierra se posterga a pesar de que estos explican las escasas inversiones que se realizan en el agro.

Las inversiones en

infraestructura en áreas rurales son casi inexistentes.

☼ IICES Se sabe

CIMES



8

que en el sector agropcuario es permanente los problemas

derivados de: baja rentabilidad relativa, falta de garantías reales, falta de titulación de la propiedad, trámites judiciales extensos y costosos, bajo desarrollo de un mercado de seguros, etc. Estos problemas no se solucionan con mayor crédito sino con otras medidas.

Cuando estas

condiciones imperan, los redescuentos tendrán, a lo sumo, un impacto muy débil

sobre las necesidades de financiamiento del Sector

Agropecuario. Honduras posee vastas riquezas naturales en el agro que constituyen ventajas comparativas naturales y que, como tal, podrían muy bien ser explotadas para penetrar dinámicamente mercados internacionales.

el

desarrollo económico precisa de transformaciones tecnológicas en rubros de producción que poseen ventajas comparativas de tal modo que se impulsen incrementos acelerados en la productividad, y por consiguiente, en los ingresos. Honduras puede lograr tal propósito en el agro y generar, de este modo, un proceso de industrialización más eficiente y dinámico. En lo descrito antriormente

El estudio consta de cuatro partes, en la

primera presentamos las condiciones generales de rentabilidad del sector agropecuario y el entorno macro-financiero sobre el cual se aplica la politica de redescuento.

Seguidamente presentamos

una vision

panoramica de las fuentes y uso del financiamiento del sector.

☼ IICES

CIMES

9



Concluimos en esta pare con un examen de las opciones con las que el gobierno cuenta para promover un mayor volumen de financiamiento al sector.

La segunda parte presentamos comentarios generales de las

finanzas rurales en Honduras incluyendo el documento “UN MODELO PARA EXPLICAR EL ENAJE LEGAL Y EL CREDITO AGROPECUARIO”.

El financiamiento al sector agropecuario. I.

FINANZAS Y DESARROLLO ECONÓMICO3

La importancia de las finanzas en el desarrollo económico ha recibido una creciente atención en los últimos años.

La casi generalización de

altas tasas de inflación en muchos países en vías de desarrollo, la concentración de los servicios financieros en el área urbana y el deficiente funcionamiento de los mercados financieros rurales, han sido los factores que explican en gran parte el reciente interés por este tema. Peter Schumpeter fue uno de los primeros economistas que resaltó el papel del sistema financiero para movilizar recursos para la innovación, inversión y crecimiento económico.

Los economistas posteriores a él,

olvidaron incluir las finanzas en sus modelos de desarrollo.

Fueron

Friedman, Johnson, Lebvari y Patinkin, quienes pusieron énfasis a la teoría de la demanda por dinero, e incorporaron esa demanda a la teoría del crecimiento y desarrollo económico. Sin embargo, estos modelos de 3

En el nuevo milenio el término equivalente es “Reduccion de la Pobreza”, por lo menos en Centroamérica. .

☼ IICES

CIMES

10



crecimiento no enfocaron el proceso que conecta el sistema financiero con el desarrollo económico y tampoco enfatizaron los problemas de los países en vías de desarrollo.

Desde 1973 al presente,

tres

investigaciones y aportes en las finanzas marcaron el paso del credito agricola a las finanzas rurales, según Robert Voguel4

estas obras son:

“Spring Review”, del Crédito a los Pequeños Agricultores, de USAID;

El

libro de Ron McKinnon, “Money and Capital in Economic Development”, y El libro de Ed Shaw, “Financial Deepening in Economic Development”. Los economistas Edward Shaw y Ronald Mckinnon fueron los primeros que conectar al sistema financiero con el desarrollo económico.

Ellos

incluyeron el dinero, la estructura financiera y las operaciones bancarias en los modelos de crecimiento, aplicables al análisis de los países en vías de desarrollo. Shaw y Mckinnon describen a los mercados de los países en vías de desarrollo como mercados fragmentados, con precios no uniformes, la movilización de los factores de producción es imperfecta, escasa monetización de la economía y donde la obtención de la información es costosa. De acuerdo con estos economistas, el crecimiento del dinero, en términos reales, tiene un efecto en la acumulación de capital.

Por lo

tanto, la monetización de la economía mejora la eficiencia mediante la reducción de los costos de transacción y la integración de los mercados.

4

Antes citado.

☼ IICES La

CIMES

intermediación

financiera

acelera

la

formación

11

☼ del

capital

incrementando la tasa de retorno sobre la riqueza. Como resultado la profundización financiera, o sea, la acumulación de activos financieros a una tasa más acelerada que la acumulación de otros activos no financieros, acelera el crecimiento real. Shaw, Mckinnon y muchos economistas, en nuestros días, enfatizan la importancia del sector financiero en canalizar y asignar los recursos disponibles hacia el crecimiento. El sector financiero con sus mercados, precios, instituciones y políticas, influencia sobre los otros sectores de la economía.

En este contexto, el dinero cumple un papel importante,

pues es el único bien que se puede cambiar por todos los otros bienes. Las tasas de interés, o sea, el precio de los bienes del sector financiero, influencian

innumerables

decisiones.

Ellos

comparan

el

sistema

financiero con el sistema nervioso. En este sistema, los precios financieros, son señales que se transmiten a través de toda la economía influenciando la asignación de recursos.

Shaw y McKinnon argumentan

que las deficiencias en el sistema financiero de los países en vías de desarrollo son el resultado de la utilización de diferentes instrumentos, tendientes a influir sobre las tasas de interés, los préstamos y los ahorros. Claudio

González

Vega

y

Spellman,

expandieron

el

modelo

de

crecimiento financiero y desarrollo económico de Shaw y Mckinnon. Este

☼ IICES



CIMES

12

modelo expandido incluye la intermediación financiera y demuestra que la liberalización de un sistema financiero, es decir, un sistema financiero sin intervenciones restrictivas, incrementa la razón capital-producto y la intensidad de capital. La mayor eficiencia de los sistemas financieros se observa mediante los menores costos de los recursos y la tasa neta de retorno más elevada del capital.

Por lo tanto, la intensificación o

profundización financiera acelera el crecimiento. Podemos afirmar que los modelos tradicionales de financiamiento en el sector agropecuario del pasado conocido como credito agricola fracaso porque los axiomas5 que utilizaron para sus análisis eran falsos

y

provocaron serias distorsiones en el comportamiento de las areas rurales.

En el presente se sigue utilizando el concepto de credito

agricola existiendo la preferencia a llamarse financiamiento rural en el marco de la “Reduccion de la Pobreza”.

A continuacion presentamos los

axiomas modificados que se utilizaran en este estudio y propuesta. II

AXIOMAS

Y

COROLARIOS QUE GENERAN

POLITICAS

EN FINANZAS RURALES El término crédito se define como el derecho que uno tiene a recibir de otro alguna cosa, por lo común dinero. Muchas veces también es la opinión que tenemos de que una persona cumplirá los compromisos

5

Axioma en las ciencias económicas es una verdad que se puede comprobar empíricamente.

☼ IICES

CIMES

contraídos.

13



Abrir crédito a uno es autorizarlo por medio de un

documento a recibir de otro la cantidad que necesita hasta cierto monto. Una persona

se hace digna de crédito a través de una conducta

repetida de cumplimiento de las obligaciones contraídas.

En cualesquiera de las acepciones anteriores, el crédito es la confianza que el prestamista tiene en un prestatario para entregarle recursos bajo condiciones negociadas de plazo, tasas de interés y de garantías.

El

financiamiento de las actividades agropecuarias se ha venido a llamar "crédito agrícola".

Para nuestros análisis de credito utilizaremos los 6

axiomas siguientes empiricamente comprobables: (axioma 1) 

El Credito no es un insumo para la produccion

A nivel micro El crédito proporciona liquidez adicional y por su misma naturaleza es completamente intercambiable. crédito puede usarlo en cualquier forma. obtención

del

crédito

mediante

El que tiene acceso al

El cliente puede justificar la

estudios

de

factibilidad,

facturas

proformas y asegurar que los fondos obtenidos serán invertidos en el proyecto. Sin embargo, una vez obtenido el préstamo nadie puede dar más seguimiento al dinero que salió del banco.

La desviación total o

parcial puede ocurrir con o sin supervisión. Aún en el caso en que se

☼ IICES

CIMES



14

invirtieran todos los fondos obtenidos en el proyecto nunca se podrá saber si el individuo podía haber hecho lo mismo sin crédito.

En los graficos se muestra la produccion corriente agropecuaria en millones

de

lempiras

y

el

credito

agropecuario

y

para

hacer

comparaciones entre la produccion agropecuaria coriente y real.

(axioma 2) 

El credito no puede ser controlado.

Bajo el supuesto de que el credito puede ser controlado se genero la politica de supervicion y la de los desembolsos en varias partes de acuerdo al desarrollo de la obra proyectada.

Puede comprobarse por la

experiencia, o por deduccion que la supervisión y los mecanismos adicionales encarecen

los costos de las instituciones financieras que

efectuan operaciones de credito con supervision. Tales instituciones

☼ IICES

CIMES

pueden dejer de ser rentables o viables



15

La supervisión se diseñó

también para ayudar a los pequeños productores a utilizar mejor sus recursos.

Sin embargo, las investigaciones han demostrado que los

pequeños productores son los que mejor asignan sus recursos. Difícilmente, un técnico podría serviles de asesor en este campo. (axioma 3) Existencia de la necesidad de servicios de ahorro y prestamos en las areas rurales Todos los agentes económicos del área rural necesitan servicios de ahorro y préstamo, pero no quiere decir que una persona es deudora todo el tiempo y que año tras año necesita financiamiento de sus actividades. El objetivo, de una movilización de ahorros, es el de mejorar la oferta de servicios financieros en las áreas rurales, mediante un aumento en la eficiencia de las instituciones y una expansión del acceso de la población rural tanto a servicios de depósitos como de préstamos.

Las varias maneras de ahorrar activos difieren en el grado en el cual ellos son movilizados para utilizarlos como préstamos. Los depósitos bancarios y otras formas líquidas pueden ser fácilmente movilizados en los mercados; el tamaño, liquidez, riesgo y la localización de los fondos ahorrados pueden ser transformados por los intermediarios financieros.

☼ IICES

CIMES



16

La introducción al servicio de captación de depósitos tiene el efecto de estabilizar el flujo anual de los recursos disponibles de las instituciones financieras.

Para lograr ésto es necesario abrir la

posibilidad de captar recursos mediante la aplicación de políticas adecuadas

sobre

tasas

de

interés

real

liberalización de los mercados financieros.

para

los

ahorrantes

y

A medida que los recursos

ahorrados representen una proporción importante de los recursos totales, la oferta de crédito agropecuaria también tendería a ser más estable. El impacto que pudiese tener una exitosa captación de depósitos del público en aumentar y estabilizar el flujo de recursos representa tan sólo uno de los aspectos positivos de este servicio. Tiene también un impacto positivo sobre la recuperación de cartera, al inyectar un mayor grado de riesgo y fragilidad en su administración, al incorporar a un numeroso grupo de acreedores llamados "depositantes".

La presencia

de estos acreedores forzaría a las instituciones a tomar en cuenta nuevos elementos en sus decisiones de colocación y recuperación, dado que la imagen, calidad del servicio y la percepción de seguridad por parte de los depositantes, tiene el potencial de afectar seriamente la estabilidad financiera creando, de éste modo, mayor disciplina en su administración.

☼ IICES

CIMES



17

El servicio de depósitos requiere de un importante esfuerzo de venta hacia el público. Un importante cambio de mentalidad y de estilo de administración es requerido para que este esfuerzo sea exitoso. Desde la perspectiva de la población rural en general, mejorar el acceso al servicio de depósitos reduciría los costos de transacción, ayudaría a diversificar la cartera y a crear eficiencia en la intermediación de recursos.

Lo que se debe resaltar es que para los pequeños y

medianos agricultores, es importante, no sólo el costo relativo del dinero, sino también el problema de acceso al financiamiento por imperfecciones en la oferta de créditos. Para los habitantes de las áreas rurales la movilización de ahorros es importante porque contribuiría a la relocalización de recursos que poseen las familias. La mejor alternativa de mantener liquidez es la demanda por depósitos que se activa con la emisión de cuentas que se manejan con cheques. La siguiente alternativa son los ahorros en forma de depósitos vinculados con retiros que se realizan en efectivo o la transferencia por instrumentos como las órdenes de pago. Sobre el comportamiento del credito informal

o no convencional las

investigaciones en los países en vías de desarrollo han demostrado que los prestamistas informales proporcionan servicios importantes en el área rural.

Sus costos de transacción comparados con los de las

instituciones formales son mínimos y sus tasas de interés reflejan

☼ IICES

CIMES



18

generalmente mejor la escasez o abundancia de capital y los riesgos de prestar.

Son

además

las

únicas

instituciones

que

están

permanentemente para apoyar con préstamos de cualquier monto y para cualquier propósito. AXIOMA 4 El dinero y, por ende, el crédito en términos monetarios, es tan atractivo porque es totalmente fungible Y puede gastarse enseguida en lo que el titular desee adquirir. Los receptores de los préstamos usaban el dinero en lo que les fuera más atractivo, sin que necesariamente incrementara la producción agrícola.” Para concluir que “El reconocimiento de la importancia de la calidad fungible del dinero y del crédito, por los defensores de la reforma a las finanzas rurales, llevó el énfasis a una serie de corolarios importantes para un nuevo enfoque de las mismas, entre los cuales están los siguientes: 

El credito tiene varios usos Debido a la fungibilidad del dinero y el credito en terminos monetarios

Los receptores de los préstamos usan el

dinero en lo que les es mas atrativo o rentable, esto es,

el

credito

puede

ser

utilizado

para

consumo, diversion o negocios mas rentables.

emergencias,

☼ IICES 

CIMES

19



El enfoque en finanzas es más importante para la asignación de recursos que el anterior en dinero e inflación; pero sólo facilita, pero no determina, la asignación de recursos; 

La exigencia de garantias margina a los pequeños productores del credito bancario.

todos los códigos civiles de los países latinoamericanos señalan que todos los bienes garantizan las obligaciones contraídas por un deudor. Sin embargo, esto no basta para la seguridad de los prestamistas, pues estos exigen que las deudas se garanticen con hipotecas de bienes y de preferencia que estos sean bienes urbanos de fácil realización. Por esto, para

que

los

préstamos

puedan

llegar

a

todos

los

pequeños

empresarios, debe insistirse en la creación de mecanismos que garanticen los préstamos de los prestatarios sin garantías.

Estos

mecanismos podrán ser fondos de garantía, seguros de insolvencia, seguros de cosechas u otro tipo de mecanismo. Lo deseable es que las instituciones financieras cubrieran sus costos de intermediación, los costos administrativos y los costos debidos al riesgo de recuperación. El costo de intermediación es el costo financiero incurrido por el pago a los depositantes quienes esperan que este rendimiento por lo menos compense las pérdidas, de valor del dinero, por la inflación.

☼ IICES

CIMES



20

La negacion de los axiomas anteriores provocaron una serie de distorsiones en las politicas de financiamiento a las areas rurales, según Voguel “las fallas generalizadas de los proyectos de crédito agrícola no se debieron a una mala ejecución sino, más bien, al concepto equivocado de que el crédito subsidiado y dirigido podía fomentar la producción agrícola e incrementar el bienestar de los pequeños productores.

El enfoque tradicional del crédito agrícola hacia el

mejoramiento de las areas rurales, fracasó principalmente porque reaccionó contra los síntomas y no contra las causas de la falta de servicios financieros en las áreas rurales,

y genero politicas agricolas

que contradecian al concepto de apertura comercial y tratados de libre comercio en un marco de mercados no regulados. 

Los préstamos no deben hacerse baratos por decreto.

La aplicación de la negacion de este teorema genera trastornos en el comportamiento del bienestar social global de una poblacion que aspira a reducir la pobreza, dado que beneficia arbitrariamente a del mercado financiero.

jugadores

Si se fijaran tasas por debajo del nivel del

mercado, se estaría favoreciendo al deudor en perjuicio del ahorrista y lo contrario sucedería si las tasas de interés estuvieran fijadas por encima del punto de equilibrio del mercado. Si las instituciones financieras no compensan debidamente a los depositantes, muchos excedentes generados en la economía no fluyen a

☼ IICES

CIMES

21



estas instituciones. En este caso, las unidades superavitarias preferirán invertir estos excedentes en otras formas de activos o preferirán buscar inversiones alternativas, generandose asignaciones que no son optimas en una economía y que podria provocar crisis financieras considerando que el ahorro es la fuente de la inversion y que el ahorro es el sustento de cualquier sistema financiero. La competencia generada entre instituciones, para captar recursos ofreciendo mejores tasas de interés y servicios financieros mejorados, contribuye necesariamente a una profundización financiera en beneficio del desarrollo económico. Un sistema financiero competitivo tiene la característica de flexibilidad de las tasas de interés, es decir, éstas pueden ajustarse en cualquier momento dependiendo de los cambios que puedan producirse en uno o más condiciones que influencian a éstas. Por ejemplo, si la inflación aumenta pueden ajustarse hacia arriba, si la inflación baja, pueden ajustarse hacia abajo. Generalmente, los contratos de préstamo incluyen una claúsula que permite el cambio de tasas de interés en cualquier momento. 

La

infraestructura

disponibilidad educación, agrícola.

de

rural

(p.

servicios

también afectan

ej.:

vías

sociales,

de

tales

el retorno

acceso) como

y

salud

la y

en la producción

☼ IICES 

CIMES



22

Los precios de productos agrícolas y las políticas que los determinan (por ej.: las que afectan las tasas de cambio) son factores clave para determinar lo que se producirá, y



Las familias campesinas generalmente se dedican a una serie de actividades no agrícolas, sobre todo para protegerse de los riesgos mediante diversificación. Igualmente, puede suceder que ni siquiera la economía rural en general sea principalmente agrícola;

Además, reconocer la importancia de los costos de transacción llevó a una mayor apreciación del valor de las finanzas informales no reguladas. En algunos individuos, también reemplazó la imagen de los prestamistas monopólicos, que explotaban a los agricultores ignorantes, por una visión de que los prestatarios escogían las fuentes de crédito en forma racional, con base en el costo total (tanto costos de intereses como de transacciones) y no únicamente en las tasas de interés. Se vio que las finanzas informales no sólo incluían a los prestamistas, sino también a comerciantes y procesadores agrícolas, asociaciones de ahorro y crédito”. El sistema financiero es un sector productivo que combina insumos para la producción de un conjunto de servicios financieros. recursos escasos, sus operaciones son costosas.

Como utiliza

Entre las funciones

más relevantes del sistema podemos citar la provisión de medios de

☼ IICES

CIMES



23

cambio, la intermediación, el manejo del riesgo y el financiamiento del déficit fiscal. El sistema financiero proporciona los medios de cambio mediante la monetización de la economía. Esto permite la división del trabajo y la especialización.

Sin una moneda las transacciones serían sumamente

costosas y sin la división del trabajo y una especialización adecuada no se podría proveer de bienes y servicios que son indispensables para la satisfacción de nuestra actual civilización.

Solamente pensemos en las

dificultades que se presentan en una economía de trueque y en una sociedad donde cada quien deba confeccionar su propia vestimenta y construir sus propias herramientas. La otra función importante es el servicio de intermediación que presta el sistema financiero entre unidades que crean excedentes (ahorristas) y unidades que los utilizan (inversionistas).

Sin la intermediación,

aquellos que tienen oportunidades de inversiones rentables no podrían realizarlas y las unidades que crean excedentes con oportunidades de rentabilidad menor asignarían sus recursos en usos marginales.

El

sistema financiero ofrece a los ahorristas el servicio del depósito que es una forma de mantener la riqueza de manera más atractiva y segura y a los inversionistas les ofrece préstamos para realizar sus proyectos. Luego el sistema financiero facilita el manejo del riego y proporciona liquidez. La mayor parte de la gente tiene diferentes tipos de activos,

☼ IICES

CIMES

24



ganado, propiedades, joyas que mayormente no rinden y cuya posesión deriva en costos y riesgos. El sistema financiero reduce los riesgos y da liquidez inmediata. Finalmente, este sistema financia el déficit fiscal y proporciona el manejo de los cambios y transferencias al extranjero. El mercado financiero rural está conformado por las relaciones de los compradores y vendedores de activos financieros en el área rural. Las relaciones se establecen para transar instrumentos financieros, acordar contratos de préstamos, transferencia de títulos valores, pagarés, letras de cambio, certificados de depósito y otros activos financieros.

Los

activos financieros varían en sus modalidades pero siempre incluyen el concepto de acreencia o exigencia y promesa de pago. Los agentes de los mercados fianancieros rurales incluyen instituciones formales e informales. Son instituciones formales las que están reguladas, supervisadas y controladas por la autoridad monetaria. Las informales no caen bajo ese control. Operan en el área rural de Honduras instituciones formales tales como los bancos comerciales, banca estatal y cooperativas de ahorro y crédito. En el lado informal están los proveedores de insumos, prestamistas de dinero, financieras, organizaciones privadas de desarrollo (OPD's) y compradores de productos. III

HACIA UNA REFORMA FINANCIERA EN LAS AREAS RURALES

☼ IICES

CIMES



25

Considerando que el sector agropecuario opera en un mayor porcentaje en las areas rurales y que

la profundizacion del sistema financiero en

dichas areas no ha sido eficiente por el efecto de las distorsiones de la politica monetaria y crediticia del Banco Central de Honduras (BCH) podemos observar que el credito agropecuario ha venido disminuyendo notablemente respecto al credito del sector industrial y mas aun respecto al credito destinado al resto sectorial.

De esta manera los

sectores productivos agropecuario es relegado al ultimo nivel y en un segundo plano el sector industrial respecto al credito otorgado al resto sectorial ubicado en el sector servicios.

(CREDITO AGROPECUARIO) AÑO TIEMPO /TOTAL 1980 0 20.71% 1981 1 20.20% 1982 2 21.35% 1983 3 23.00% 1984 4 22.96% 1985 5 22.50% 1986 6 21.37% 1987 7 20.98% 1988 8 19.36% 1989 9 19.18% 1990 10 18.53% 1991 11 16.01% 1992 12 14.94% 1993 13 12.69% 1994 14 14.59% 1995 15 11.61% 1996 16 11.56% 1997 17 10.53% 1998 18 11.52% 1999 19 12.00%

(CREDITO A LA INDUSTRIA) /TOTAL 19.53% 21.41% 27.22% 26.58% 23.48% 25.21% 23.82% 24.11% 25.31% 23.82% 23.24% 25.04% 22.85% 19.09% 15.36% 14.36% 21.24% 17.81% 16.99% 19.56%

(CREDITO RESTO SERVICIOS )/TOTAL 59.76% 58.39% 51.44% 50.42% 53.56% 52.29% 54.81% 54.91% 55.33% 57.00% 58.23% 58.95% 62.21% 68.22% 70.05% 74.03% 67.20% 71.65% 71.49% 68.44%

☼ IICES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

20 21 22 23 24 25 26

CIMES 12.22% 13.67% 9.62% 8.49% 6.87% 4.87% 4.59%

19.76% 12.91% 14.26% 20.60% 16.99% 14.45% 9.16%

26

☼ 68.02% 73.41% 76.12% 70.91% 76.14% 80.69% 86.25%

Cuadro elaborado con los datos estadísticos del BCH y de la CNBS (Comision Nacional de Bancos y Seguros).

Observar que el credito agropecuario se ubica en el 2006 en 4.59 por ciento respecto al total despues de que en la decada de los ochental se ubico en promedio en un 20 por ciento del total. En la decada de los noventas paso del 18 por ciento al 12 por ciento del total, paua que en el nuevo milenio

pasara

del 12.22 por ciento hasta ubicarse en 4.59 por ciento.

Lo anterior refleja que

las instituciones financieras formales han ido perdiendo interes en el negocio que

genera

el

sector

agropecuario

respecto al total.

El grafico azul prepresenta el porcentaje de credito agropecuario respecto al total, el grafico rosado le corresponde al sector industria y mineria respecto a total.

Pareciera que los sectores productivos

☼ IICES

CIMES

gropecuario e industrial



27

generar mas riesgo o hacen actuar a las

autoridades bancarias de manera temerosa.

Debemos de considerar

que el Banco Nacional de Desarrollo Agricola (BANADESA) su aporte al credito rural es marginal y las estaditicas reflejan este hecho. Si observamos el conportamiento de las Cajas de Ahorro y Credito Rurales que según la ley de 1993 son instituciones financieras privadas estas han crecido rapidamente despues del Mitch y captan ahorros de sus asociados y generan prestamos productivos en un ambiente de perdida de rentabilidad productiva agropecuaria.

Muchas donaciones

de países amigos que se interesan en la reduccion de la pobreza pasan al subsistema de cajas comunales importantes donanciones por medio de ONGs

e Instituciones Financieras que prestan servicios financieros

rurales.

Un caso muy interesante

de manejo de recursos hacia el

subsistema de cajas comunales es FUNDER

(Fundacion para el

Desarrollo Rural) que agrupa a mas de 400 cajas rurales. brinda asosoria tecnica comunales.

FUNDER

y juridica legal para desarrollar cajas rurales

Según estudios

en el 2002 existian aproximadamente

1,200 cajas rurales comunales en Honduras.

Sin embargo el sector

agropecuario ha perdido rentabilidad como lo demostraremos mas adelante y la existencia de las cajas rurales no generan el impacto en la reduccion de la pobreza.

☼ IICES

CIMES



28

Una importante distorsion de la politica credito o financiamiento rural genera que el credito agropecuario se concentre a beneficio de grandes productores en donde según estudios de PRODEPAH (Proyecto para el Desarrollo de Politicas Agropecuarias de Honduras aproximadamente un 93 por ciento del credito agropecuario destinado a las areas rurales favorece a estos grandes

empresarios (ver estudios de PRODEPAH6).

Solo un 7 por ciento de los pequeños y medianos productores han tenido acceso al credito en las instituciones financieras formales. El resto de los pequeños y medianos productores han sido expulsados del sistema financiero formal y han tenido que acudir al sistema financiero no convencional (coyotes salvadoreños, guatemaltecos y nicaraguenses, y otras instituciones no formales que prestan recursos monetarios a tasas de interes mas altas que las que ofrece el sistema formal (sin incluir los altos costos de las transacciones financieras para los pequeños y medianos productores). El resultado de tal situación es que la mayoría de las familias rurales pobres, incluyendo a las que disponen de buenas tierras, encuentran escasas oportunidades para financiar sus esfuerzos productivos y para depositar sus ahorros.

Las cajas de ahorro y credito rural son una

buena alternativa para tales productores sin embargo la perdida de la

6

HONDURAS: MERCADOS FINANCIEROS RURALES por CLAUDIO GONZALES VEGA Y JOSE ISACC TORRICO

☼ IICES

CIMES

29



rentabilidad de los productos agropecuarios dejan minada los esfuerzos productivos de los pobladores de las areas rurales de Honduras. Los bancos y las cooperativas de ahorro y crédito han tenido por años una presencia limitada en las areas rurales de Honduras. En cambio, los procesos

de

instituciones

participación y

asociaciones

y

organización sin

fines

local

lucrativos

promovidos ofrecen

por

nuevas

oportunidades para fortalecer el sistema bancario en general Incluyendo el Sistema de Cajas de Ahorro y Credito Rurales que requiere de una actualizacion de acuerdo a la ley. Existe actualmente una gran diversidad de programas de financiamiento rural promovidos por diferentes instituciones privadas y públicas de desarrollo. Dichas operaciones o programas se desarrollan en un ambiente de desorden, lo cual no beneficia al país y conduce a grandes pérdidas, como en el caso de muchos proyectos de desarrollo rural financiados con recursos externos. Para analizar este tema, es importante destacar que al momento de realizar esta propuesta al Gobierno Central( Ministerio de Agricultura ) èste está en proceso de promover y favorecer el credito agropecuario a los diversos productores de las areas rurales en un monto de 2,000 millones de Lempiras para la reactivacion de la produccion agropecuaria; en particular de la produccion de granos basicos para garantizar la seguridad alimentaria y en el caso del maiz

existen incentivos del

☼ IICES

CIMES



30

mercado internacional para la generacion de energia que sustituya la que proviene del petroleo. peligro de no cumplir

Vale rescatar que tal finaciamiento corre el

las metas debido a que el actual sistema

financiero facilita el desvio de recursos hacia otras actividades mas renrables como ha ocurrido en el pasado reciente. Y en este sentido los dos mil millones de lempìras solo serviria para realizar una distribucion del ingreso al reves.-

De ahí la importancia de promover un nuevo

sistema financiero agrario que permita el acceso al crèdito a todos los productores de las areas rurales de Honduras, en un ambiente de libre mercado para las tasas de interès fortalecido con un sistema de seguros agrarios.

Se debe de considerar que “el credito no es un insumo para

la produccion” porque una vez que el credito se transforma en dinero este no lleva la etiqueta que establesca para que se debe

orientar o

utilizar, dado que los recursos monetarios generan poder de compra y el usuario puede desviar parte o la totalidad del dinero hacia otras actividades mas rentables que el sector agropecuario. El desarrollo de instituciones privadas capaces de ofrecer de forma duradera servicios financieros adaptados y accesibles a las empresas familiares rurales de HONDURAS requiere de un esfuerzo en materia de reglamentación,

regulación

intermediación financiera.

y

control

de

las

actividades

de

☼ IICES



CIMES

31

En conclusión, el desafío principal del financiamiento rural está en fomentar la emergencia y construcción de nuevas instituciones, basadas en modelos de organización que superen los problemas presentes para ofrecer servicios financieros eficientes, adaptados y duraderos, como condición para impactar en el desarrollo. La reduccion de la pobreza es factible a traves del mejoramiento del sistema financiero rural, dado que existe una relacion directa entre desarrollo económico y eficiencia de los mercados financieros a nivel global de una economía La reduccion de la pobreza es posible mediante el despegue económico por su potencial y capacidad de generar empleo permanente,

producir

mayor

valor

agregado

con

inversión

local

nacional, redistribuir mejor el ingreso nacional, ofrecer al mercado productos de alta calidad, racionalizar y mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales. La Estrategia de Reduccion de la Pobreza (ERP) se viene planteando en los documentos de varios presidentes, de esta manera

el Ingeniero

Carlos Flores (1998-2002) inició tales propuestas que se han ejecutado en la administración del Licenciado Ricardo 2002) 2006.

tal

administración

Maduro (27 de enero del

concluyó su mandato el 27 de enero de

En tal fecha, asumió la presidencia el liberal Manuel Zelaya

Rosales, ganador en los comicios del 27 noviembre de 2005.

El Plan de

Gobierno propuesto por Zelaya contiene muchos elementos de la

☼ IICES

CIMES



32

Estrategia para El gobierno del período 2002-2006 ha tenido entre sus temas prioritarios la reactivación económica y la generación de empleo, y dentro de éste, una prioridad es el fortalecimiento del sistema financiero.

El gobierno (2005 al 2007) le impulsado a la ERP, le ha

logrado la condonación de la mayoria de la

deuda externa bajo la

iniciativa HIPC, aunque este haya sido una condicion para los acuerdos de los tratados de libre comercio. La reduccion de la pobreza en el área rural se puede lograr, mejorando el acceso equitativo, seguro y sostenible de los factores productivos, considerando una nueva reforma agraria y apoyando la generación de empleos e ingresos y el acceso a servicios básicos de la población rural, bajo mecanismos participativos de las comunidades rurales. Respecto a la nueva reforma agraria debemos considerar que desde hace varias décadas se han aplicado un conjunto de medidas de políticas económicas de corto plazo que han buscado resolver algunos problemas de mayor interés para la gobernabilidad, menospreciando la importancia de proyectos de Desarrollo integral en el largo plazo.

La vision

cortoplacista de la gran mayoría de nuestros líderes politicos ha impedido que exista una vision de país en el horizonte. Tales medidas aplicadas en el pasado han contribuído al aumento de la pobreza rural y pobreza urbana en el presente.

El comportamiento del análisis

cortoplacista ha distorsionado las visiones y abstracciones sobre los

☼ IICES

CIMES

33



esquemas de desarrollo nacional, desarrollo rural y en particular sobre los programas de reducción y alivio a la pobreza rural en el largo plazo. La paulatina formación de nuevos modelos económicos y la tendencia creciente a una visión globalizada de la economía, la sociedad y la cultura, han afectado los espacios políticos, económicos y sociales de Latinoamérica y de Honduras en particular.

Este comportamiento

interno y externo obligan al Estado de Honduras a aceptar cambios y transformaciones hacia mejores niveles de bienestar social o mejores niveles de reducción de la pobreza.

El comercio internacional siempre ha existido nombres

en

el

transcurso

del

tiempo.

y ha recibido varios

Llamese

liberalismo

o

neoliberalismo, cualquiera sea el nombre, el desarrollo de los países de la periferia se ha logrado debido a los diversos tratados comerciales del pasado, presente y futuro. la Propuesta del Ingeniero Jaime Rosenthal Oliva de una “Honduras sin pobreza” Desarrollo

y el documento del FIDA (Fondo Internacional para el Agrícola)

“Hacia

una

región

sin

pobres

rurales”

Observaremos que en ambos pensamientos se cuestiona el actual modelo de comercio internacional en donde es necesario enfrentarlo con éxito por medio de un sistema educativo integrado a la producción que

☼ IICES

CIMES



34

permita explotar racionalmente los recursos naturales de Latinoamérica y de Honduras en particular El FIDA comenta “A partir del inicio de la década de los’80 la implementación en los países de la región del llamado modelo económico “neoliberal”, replantea totalmente las visiones sobre “lo rural”, sin priorizar su rol en los procesos de desarrollo económico a nivel

nacional.

Con

excepción

de

las

actividades

comerciales

agroexportadoras, consideradas como “el elemento rural” del modelo, la sociedad rural, la economía campesina y la pequeña comunidad han sido consideradas como proveedoras de mano de obra de la actividad económica urbana, con la consecuente migración permanente, o el trabajo de la mano de obra en las actividades estacionales de agroexportación, causando la paulatina desaparición de la pequeña agricultura campesina.”En esta crítica el FIDA sostiene que “Dentro de esta teoría, el desarrollo nacional, léase urbano, reduciría los niveles de pobreza y mejoraría los niveles de vida, creando una sociedad “moderna”.

Sin

embargo,

la

fragilidad

de

las

economías

latinoamericanas, la incidencia de fenómenos físicos y la imperfección de las democracias, han traído como consecuencia niveles de pobreza y pobreza extrema rural, que se han mantenido por más de una década independientes del crecimiento de las economías globales de los países.” Finalmente el FIDA sostiene que “El objetivo final de las políticas y

☼ IICES

CIMES



35

actividades de reducción de la pobreza en la región, es contribuir a la creación de sistemas en los que los

“pequeños agricultores y

campesinos” adquieran la capacidad para establecer y fortalecer relaciones más beneficiosas con las fuerzas externas que conforman su existencia, sean estas públicas o privadas.” La ERP genera las condicionas para: 

Lograr el marco de estabilidad macroeconómica y de disciplina fiscal



Adecuar el gasto público orientado a metas específicas de reducción de la pobreza y mejorar los niveles de vida de la población.



Impulsar las reformas del Estado que permitan generar un marco jurídico e institucional que promueva el crecimiento económico, la seguridad de las personas, y la eficiencia y transparencia en la gestión estatal.

La ERP ha sido

una iniciativa de la cooperación internacional en los

objetivos del Milenio (ODM) a la realidad nacional y esta enmarcada para

alcanzar el Punto de Culminación de la iniciativa HIPC (“Paises

Pobres Altamente Endeudados” traducido al español.

Sus objetivos,

metas y programas se han introducido lentamente y de forma gradual en la sociedad hondureña.

La ERP induce a retomar los modelos de

planificacion económica desarrollados por la SECPLAN (Secretaria de

☼ IICES

CIMES



36

Planificacion Coordinacion y Presupuesto, durante los finales de la decada de los ochenta del siglo pasado y se extiende a principios de la decada

de

los

noventas

cuando

la

SECPLAN

desaparece

por

recomendaciones de los OFIs (Organismos Financieros Internacionales). La ERP podria revivir a la planificación nacional. La ERP se elaboró mediante un proceso de consulta con la población que partió de los mecanismos establecidos en el Plan Maestro para la Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN) despues del Mitch.

La estructura de

la ERP está encaminada al reordenamiento territorial y esta articulada con la cooperación internacional considerando el marco institucional y la consolidación del proceso participativo de la sociedad civil incluyendo a los pobres7. Pese a los intentos del gobierno por mejorar la competitividad del país a través de incentivos fiscales y el impulso del Programa Nacional de Competitividad (PNC), no se observan mejoras significativas en el crecimiento de la inversión directa, salvo en la industria maquiladora y el turismo.

Existen expectativas positivas de crecimiento debido a

factores como el cumplimiento de las metas establecidas en el PRGF8, el fortalecimiento del sistema financiero, el alivio de la deuda externa y su efecto en el fortalecimiento presupuestario de los programas de

7

Ver documentos del PNUD respecto a la reducción de la pobreza.

8 Programa macro-económico 2004-2007, acuerdo entre el gobierno y el FMI.

☼ IICES

CIMES



37

reducción de la pobreza, y la implementación del PNC que apoyan el Banco Mundial y la USAID. También debido a los avances en la implementación del Plan Puebla Panamá, particularmente en el área de infraestructura, la aprobación de una importante asistencia financiera para Honduras en el marco de la Cuenta del Desafío del Milenio de los Estados Unidos, para financiar dos componentes de infraestructura en el Corredor Logístico y el apoyo a la competitividad

de

pequeños

y

medianos

productores

rurales,

la

continuidad de la cooperación internacional y la adaptacion de las metas de la ERP, y los procesos de modernizacion de los sectores productivos y del Estado incluyendo los tratados de libre comercio9. En el corto o mediano plazo esperamos mejores oportunidades para la inversion privada y extranjera en Honduras (añadiendo que la inversion publica debera crecer en apoyo a programas de infraestructura, riego y construcción de escuelas. Tambien el sistema financiera debera reducir sus

costos de transacción y riesgos,

apertura de nuevos negocios.

mejorando y facilitando

la

La reactivacion de la economía hacia

crecimiento mayores del 5 por ciento se incrementara la oferta del empleo compatible con la demanda y con ello reducir la pobreza de la población.

9 “APERTURA COMERCIAL, MODERNISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. Por Jose Salomón Perdomo Mejia Director del IICES.

☼ IICES

CIMES

38



Un análisis crítico de FIDA (2004) señala que “aunque la ERP reconoce y subraya los altos niveles de pobreza rural, las políticas que presenta para atacar la problemática son ambiguas.

Las políticas dirigidas al

sector rural contenidas en ambos documentos son a nivel general y deberían ser analizadas conjuntamente con otros planes nacionales y sectoriales recientes que elaboran con más detalle las acciones públicas en favor del sector rural”. El documento menciona que “aunque subrayan la concentración de la pobreza en las áreas rurales, las medidas presentadas en ellas para el medio

rural

son

insuficientes

para

disminuir

los

riesgos

y

vulnerabilidades a los que se enfrentan las familias rurales, crear oportunidades

para

los

pequeños

productores

que

les

permitan

aumentar su nivel de ingresos y bienestar, y erradicar la inequidad en la distribución de ingresos y recursos productivos. El enfoque de los dos documentos se centra en mejorar la productividad y la competitividad del sector agrícola con el objetivo de aumentar las exportaciones y lograr una mejor inserción en los mercados globales. Además, las acciones para el medio rural presentadas en las ERP no están bien definidas sino que son generales y vagas.

Por lo tanto, no se puede

mirar la ERP de manera aislada de otras políticas oficiales, ya que es en éstas donde se describen con más detalle las medidas específicas para el sector rural”.

☼ IICES

CIMES



39

Según el análisis realizado hasta la fecha, la implementación de la estrategia

ha

sido

poca

y

los

resultados

aún

no

son

visibles.

Consideremos que en los últimos 25 años se han aplicado un conjunto de medidas de políticas económicas de corto plazo que han provocado serias distorsiones en el bienestar social de la población en el presente. La vision cortoplacista de la gran mayoría de nuestros líderes politicos ha impedido

que exista una vision de país en el largo plazo. Tales

medidas aplicadas en el pasado han contribuído al aumento de la pobreza rural y pobreza urbana en el presente. El comportamiento del análisis cortoplacista ha distorsionado las visiones y abstracciones sobre los esquemas de desarrollo nacional, desarrollo rural y en particular sobre los programas de reducción y alivio a la pobreza rural en el largo plazo. La paulatina formación de nuevos modelos económicos y la tendencia creciente a una visión globalizada de la economía, la sociedad y la cultura, han afectado los espacios políticos, económicos y sociales de Centroamérica y de Honduras en particular.

Este comportamiento

interno y externo obligan al Estado de Honduras a aceptar cambios y transformaciones hacia mejores niveles de

bienestar social o mejores

niveles de reducción de la pobreza. El FIDA (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola) menciona que “A partir del inicio de la década de los’80 la implementación en los

☼ IICES

CIMES

países de la región



40

del llamado modelo económico “neoliberal”,

replantea totalmente las visiones sobre “lo rural”, sin priorizar su rol en los procesos de desarrollo económico a nivel nacional. Con excepción de las actividades comerciales agroexportadoras, consideradas como “el elemento rural” del modelo, la sociedad rural, la economía campesina y la pequeña comunidad han sido consideradas como proveedoras de mano de obra de la actividad económica urbana, con la consecuente migración permanente, o el trabajo de la mano de obra en las actividades estacionales de agroexportación, causando la paulatina desaparición de la pequeña agricultura campesina. análisis del

FIDA

Dentro de los

el desarrollo nacional, léase urbano, reduciría los

niveles de pobreza y mejoraría los niveles de vida, creando una sociedad “moderna”.

Sin

embargo,

la

fragilidad

de

las

economías

latinoamericanas, la incidencia de fenómenos físicos y la imperfección de las democracias, han traído como consecuencia niveles de pobreza y pobreza extrema rural, que se han mantenido por más de una década independientes del crecimiento de las economías globales de los países. El éxito del desarrollo de la agricultura campesina como instrumento para la reducción de la pobreza rural depende, en primer lugar, de la identificación de

los factores críticos que provocan y/o perpetúan la

pobreza rural en la región y, en segundo lugar, de la elaboración de estrategias

y

propuestas

encaminadas

a

eliminar

o

reducir

las

☼ IICES

CIMES



41

restricciones causadas por esos factores. Los términos de intercambio intersectoriales han evolucionado en sentido contrario a los intereses de los

productores

agropecuarios,

podemos

afirmar

que

ha

habido

transferencia de riqueza del sector agropecuario hacia los otros sectores en el período que se aplicó el control de precios, en el período en que se ha beneficiado a los productos importables sustitutos en detrimento de la producción nacional y esto refleja el fracaso de la subasta de divisas cuyos dólares en parte se utilizan para comprar productos importables que son sustituibles en Honduras. Nos interesa analizar las alternativas que permita la protección del productor agropecuario, cuando el comportamiento histórico nos afirma el deterioro creciente que ha sido sometido dicho Sector.

El lector puede consultar el artículo del 10 de

mayo del 2005 en donde establecemos que el sector agropecuario ha sido afectado por sus niveles bajos de rentabilidad y de precios con respecto a los demas sectores económicos de ahí la importancia de crear un nuevo modelo de reforma agraria en la que con el fondo de tierras (ley de modernización de sector agrícola) se le pueda dotar de tierras al campesino pero además con el sistema financiero CAJAS DE AHORRO Y CREDITO RURAL el productor pequeño y mediano pueda disponer de crédito para el desarrollo productivo de sus parcelas pero además es necesario un nuevo modelo educativo rural que permite la educación media con el sistema productivo

☼ IICES IV La

42



CIMES

LA MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA Y LA REFORMA EDUCATIVA modernización agrícola la podemos definir como un proceso de

convergencia de la situación actual del sector agrícola hacia un sector más eficiente y productivo con generación de empleo total dentro de las áreas rurales de Honduras. Esa modernización no se puede lograr en un cortísimo plazo, sólo es posible en un mediano o largo plazo; para ello es necesario sentar las bases en este presente del nuevo milenio. Hace varias décadas particular

el

el sector agrícola permitió que Honduras y en

Departamento

de

Olancho

fuera

el

granero

de

Centroamérica, sin embargo las equivocadas políticas proteccionistas industriales de ese tiempo, más la desintegración centroamericana y la deficiente

conducción

contribuyeron

a

que

de los

la

reforma

precios

de

agraria

en

mercado

de

ese los

pasado, productos

agropecuarios se deprimieran trayendo como consecuencia que el sistema productivo entrara en un proceso de inconformidad y deterioro, de tal manera que dejó de ser rentable invertir en muchos productos que generaba el sector agropecuario.

En el sentido antes descrito, el

deterioro del sector agrícola incrementó la pobreza en las áreas rurales y estimuló la expulsión de población pobre rural hacia las áreas urbanas contribuyendo a incrementar la pobreza urbana y la extrema pobreza. La reforma agraria fracasó porque los pequeños y medianos productores no fueron beneficiados con la trasferencia de tecnología productiva o

☼ IICES educación productiva.

CIMES



43

La reforma agraria fracasó porque los créditos

baratos vía redescuento bancario sólo llegó a alcanzar aproximadamente a un 7 por ciento del total de los pequeños y medianos productores. Esta situación de la redistribución del ingreso al revés por la vía del crédito agropecuario contribuyó al incremento de la extrema pobreza del sector, permitiendo además que los pequeños y medianos productores se financiaran con créditos generados de los coyotes centroamericanos a tasas de interés muy caros. Lo antes descrito redujo considerablemente la rentabilidad del sector para los pequeños y medianos productores. Además la deficiente reforma agraria ahuyentó la inversión extranjera porque era válido invadir y expropiar la propiedad privada. Considerando lo anterior el incomprendido Doctor Norton en el Gobierno de Callejas (1990 – 1994), trató de darle solución a la situación de deterioro del sector agropecuario y propuso reemplazar la deficiente reforma agraria por la modernización del sector agrícola.

El Doctor

Norton, logró la aprobación, de parte del Congreso Nacional, de ese conjunto de leyes que iniciaba las bases de "La Modernización Agrícola" que comprenden: el desarrollo e implementación de las CACR's (Cajas de Ahorro y Crédito Rurales) como un mecanismo alterno para canalizar el ahorro y la inversión en las áreas rurales en beneficio de los pequeños y medianos productores; del FOCASE (FOndo CApital SEmilla) como un mecanismo alterno para financiar la compra de semilla mejorada en

☼ IICES

CIMES



44

beneficio de los pequeños y medianos productores, y el FONTIER (FONdo de TIERras) como un mecanismo alterno para que los productores sin tierras pudieran

tener acceso a ellas.

El mecanismo

"INVASIÓN" para adquirir tierras en el pasado cercano es reemplazado por el concepto FONTIER. Los créditos generados por el FOCASE y el FONTIER, serían pagados a tasas de interés de mercado en períodos semestrales, en períodos de 10 a 20 años.

La Ley de Modernización

Agrícola fue aprobada a finales de 1993, sin embargo el siguiente Gobierno (1994--1997) del Abogado Carlos

Reina no permitió la

necesaria consolidación de las bases a la modernización agrícola por la vía educativa, ya sea por falta de información o ignorancia y el sector agropecuario se estancó, de tal manera que la aplicación de la “Ley de Modernización” se retrasó. Hoy en el presente Las leyes de las CARCs, FONTIER y FOCASE han sido distorsionadas por aspectos ideológicos, políticos y educativos. La reforma del sistema educativo de Honduras debe permitir que la modernización agrícola sea alcanzable, es decir, la educación en las áreas rurales y semiurbanas debe ser transformada de tal manera que los pequeños y medianos productores en potencia (los niños de hoy) puedan cultivar y cosechar (aparte del frijol y el maíz) productos mas rentables, por ejemplo, producir frutas y otros bienes mas lucrativos. En este sentido el sistema educativo

y las fuerzas vivas del sector

☼ IICES

CIMES

agropecuario

45



por medio del Foro Nacional de Convergencia (FONAC),

tienen la última palabra en el proceso de incremento de la productividad agrícola y pecuaria a nivel nacional, como un mecanismo para combatir la extrema pobreza sin olvidar que la modernización del sector es alcanzable en un mediano o largo plazo. V.

EL

GOBIERNO

EN

EL

APOYO A

LA

PRODUCCION

AGROPECUARIA La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), ha elaborado el Plan de Desarrollo 202110.

Agroalimentario en las areas rurales

de Honduras 2004-

“Este documento consta de ocho áreas de política. Una de ellas

es la del financiamiento rural, enfocada en los problemas que enfrenta la población rural como el honrar sus créditos, la caída de los precios del café,

la

baja

rentabilidad

de

muchos

proyectos

agrícolas

y

la

imposibilidad del sector campesino de acceder al financiamiento en condiciones adecuadas a su realidad, lo cual se acentúa en el caso de las mujeres productoras. Por ello, el documento parte de la premisa de que hay muchas empresas sobreendeudadas, que tienen dificultades para honrar sus obligaciones y, por lo mismo, no pueden invertir para hacerse más competitivas”. En el afán de revertir esta situación, la política de financiamiento agrícola 10

Ver el documento “Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras 2004-2021. Una Alianza Compartida para el Desarrollo del Campo”.

☼ IICES

CIMES



46

se concentra en ampliar y tecnificar el acceso al mismo para sustentar la modernización productiva del sector con la diversificación de fuentes financieras y la mejora de las condiciones de acceso. La política buscará el fortalecimiento de mecanismos tales como el seguro agrícola y los fondos de garantías, para disminuir los riesgos del sistema financiero y de los productores.

Al dar sustentabilidad al sistema de financiamiento,

se ampliarán las inversiones en el sector agroalimentario, condición indispensable para lograr una producción más tecnificada y de mayor valor. Bajo el ámbito del financiamiento rural, la política considera las siguientes medidas de responsabilidad multi-sectorial: • Resolución del problema de sobreendeudamiento. • Fortalecimiento del sistema estatal de financiamiento. • Diseño de una estrategia y los mecanismos para ampliar y fortalecer el sistema no tradicional de

financiamiento rural.

• Formulación de mecanismos para reducir las tasas de interés. • Diseño de mecanismos para facilitar la constitución de garantías complementarias. • Diseño de una estrategia para atraer inversiones hacia el sector. • Reorganización y fortalecimiento del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA).

☼ IICES

CIMES

47



• Creación de un Fondo Nacional para el Desarrollo Agroalimentario y Rural. • Creación de un Fondo de Reconversión y Modernización Productiva. Para

implementar

estas

políticas,

se

propone

un

gabinete

agroalimentario dentro del gobierno (en proceso de aprobación) con el objetivo de armonizar políticas y acciones.

Este gabinete coordinaría

con los diversos actores del financiamiento rural, tanto las oficiales como ONGs, CNBS, y cooperativas. La Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras 2004-2021 también contempla invertir en infraestructura productiva, potenciar el aprovechamiento de las ventajas competitivas, y atraer inversión nacional y extranjera. Las políticas de la SAG apuntan hacia el mejoramiento de la competitividad y el aumento de las exportaciones agroalimentarias, pero no visualizan con claridad cómo se pretende vincular a los pequeños productores a estos procesos, ni cómo se integra el sector agropecuario a los otros sectores de la sociedad. En el campo del financiamiento agropecuario, la SAG realiza varias acciones para canalizar recursos a los pequeños productores. Uno de ellos es mediante un fideicomiso que pretende beneficiar a 3,000 pequeños y medianos productores.

El fideicomiso se maneja a través

☼ IICES

48



CIMES

de BANHPROVI y el monto es de 250 millones de lempiras. Los fondos provienen de una cooperación externa del gobierno de Japón”11. VI.

OTRA

JUSTIFICACION PARA PROPONER UN

MODELO DE

FINANCIAMIENTO AGRARIO Robert

Voguel

en investigaciones en el milenio comenta

“las fallas

generalizadas de los proyectos de crédito agrícola no se debieron a una mala ejecución sino, más bien, al concepto equivocado de que el crédito subsidiado

y

dirigido

podía

fomentar

la

producción

incrementar el bienestar de los pequeños productores.”

agrícola

e

Es decir una

politica de credito sustentada en argumentos falsos como “El credito es un insumo para la produccion agropecuaria” o que “El credito

puede

supervizarse” y en una sociedad infiltrada por la corrupcion el modelo sencillamente fracaso.

Los análisis de la GTZ12 se reflejan durante “

tres décadas en que se aplicó el crédito dirigido a los proyectos de desarrollo, la GTZ comprobó los mismos resultados ya descritos: las instituciones de crédito agrícola con que se colaboraron acumularon pérdidas a causa del no pago de préstamos y la aplicación de tecnologías de crédito inadecuadas, al tiempo que la excesiva inflación socavaba sus reservas de capital; por otra parte, su desempeño fue muy deficiente a causa de la inflexibilidad de sus objetivos, al inapropiado marco legal y de políticas y a la falta de autonomía. Más 11

12

Consultar documento de políticas publicas y financiamiento rural de la SAG.

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ)

☼ IICES

CIMES



49

específicamente, con frecuencia no se dio debida importancia a la viabilidad institucional; no se adoptaron medidas de gestión de riesgos o éstas eran inadecuadas; el crédito se concedía a tasas de interés concesionarios y principalmente a las granjas más grandes; los préstamos se otorgaban en forma desacertada y poco lucrativa o se desviaban hacia otros fines; los programas crediticios vigentes no eran aptos para las necesidades heterogéneas de los pequeños agricultores; y las tasas de interés subsidiados impidieron la aparición de mercados vigorosos de financiación rural, fomentaron la indisciplina en los reembolsos de préstamos, impidieron a los bancos cubrir sus gastos y desalentaron la movilización de los ahorros locales”.

A comienzos de

los años ochenta, la GTZ dejo de utilizar el concepto de credito agricola por el de finanzas rurales.

Este cambio se debio a la experiencia de

obtenida de las instituciones financieras no reguladas que existen en las areas rurales

en países de bajos ingresos.

Tales empresas

mantenian relaciones semiformales e informales y de tecnologías innovadoras en este campo, que estaba desvinculado de las iniciativas de desarrollo tanto privadas como gubernamentales. En segundo lugar “ había quedado de manifiesto que todas las medidas de planificación y desarrollo del sector financiero y las políticas respectivas deberían basarse en las necesidades y opciones financieras de la población rural” .

Y en tercer lugar se concluyó que el desarrollo

☼ IICES

50



CIMES

de las finanzas rurales debería tener como objetivo principal el facilitar la

adopción

de

mejores

decisiones

financieras

y

promover

la

corresponsabilidad de los clientes, para lo cual era preciso organizar y administrar

el

suministro

de

servicios

financieros,

a

través

de

intermediarios financieros descentralizados que operaran en el ámbito local”. Actualmente se reconoce que un sistema financiero eficiente e integrado debe ser un objetivo fundamental de las políticas para el desarrollo social y económico.

Entorno macro financiero, estructura, y rentabilidad del sector agropecuario I

PRODUCCION, GASTO PUBLICO Y FINANCIAMIENTO DEL DEFICIT Considerando la restriccion de reducir el deficit fiscal se han establecido las variables del gasto publico en controlables. Se puede observar que en el periodo

2000 al 2006 se logro controlar la

inversion publica hasta un 4.47 del PIB situación que no es conveniente porque Honduras requiere aumentar la inversion publica dado que con los tratados comerciales se requiere

la reparacion y

construcción de carreteras y demas infraestructura en construcción de escuelas basicas.

En este sentido las perespectivas de la

inversion publica es hacia el crecimiento controlable.

Pero la

☼ IICES

CIMES



51

variable que debe ser disminuida es el consumo publico que involucra un alto nivel de sueldos y salarios para la burocracia.

De cualquier

manera una reduccion del gasto publico en un 12 por ciento respecto al PIB seria una meta con reduccion la intencion de reducir el deficit fiscal.

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

(GASTO PUBLICO)/PIB 16.32% 18.17% 15.99% 16.31% 16.19% 16.96% 15.97%

(CONSUMO PUBLICO)/PIB 10.52% 11.50% 11.25% 10.96% 10.79% 11.33% 11.51%

(INVERSION PUBLICA)/PIB 5.80% 6.68% 4.75% 5.36% 5.41% 5.63% 4.47%

En el financiamiento del deficit fiscal interviene los nuevos prestamos del sector privado y los nuevos prestamos del sector externo. Aplicamos la siguiente relacion de identidad: FINANCIAMIENTO TOTAL = FINANCIAMIENTO INTERNO + FINANCIAMIENTO EXTERNO En el sentido anterior el financiamiento externo a partir del año 2002

tiene un repunte hasta

alcanzar el maximo global en el 2004 el mas alto financiamiento externo en todo el periodo 1990 al 2005. Todo ello favorece a futuros crecimientos de la deuda externa en la que prevalecen varios tipos de endeudamiento externo generado por el financiamiento de la del deficit de balanza de pagos en cuenta corriente (dbpcc).

Tambien el endeudamiento para financiar programas de

credito en las lineas de redescuento bancario tiene doble fin convertido en Lempiras financia el credito y convertido en dolares financia en dbpcc. En esta parte nos interesa el financiamiento externo para cubri el deficit fiscal. El hecho de que el credito neto privado sea negativo refleja el interes del gobierno en ir reduciendo la deuda interna,

pero que sea negativo el credito interno neto de alguna manera puede

interpretarse que de los fondos externos

existan una compensacion global para que el

financiamiento total sea positivo y cuyo mayor peso cae en el endeudamineto externo.

☼ IICES

CIMES



52

Debido a lo anterior en el grafico se muestra que en algunos periodos el financiamiento externo neto fue mayor al financiamiento total y se aplica la relacion:

FINANCIAMIENTO EXTERNO = FINANCIAMIENTO TOTAL – FINANCIAMIENTO INTERNO

En el

credito interno neto del gobierno es el resultado de los nuevos prestamos menos la

amortizacion. Los datos se reflejan en el siguiente cuadro.

☼ IICES

CIMES



En el siguiente grafico se muestra el comportamiento de estas variables:

EL FINANCIAMIENTO DEL DEFICIT FISCAL

Graficamente tenemos el comportamiento del cociente (valor absoluto del deficit entre el pib)

53

☼ IICES

II

CIMES



54

PRODUCCION Y GASTO PRIVADO Basicamente las variables

es el gasto

privado cuya

inversion privada se ha mantenido en promedio por encima del 16 09r ciento.

El Consumo

privado

relevantes del crecimiento del PIB

alcanzo el 72.98 por ciento del PIB la relacion mas alta de todos los tiempos,

podemos afirmar que el crecimiento del PIB en 6 por ciento ha sido motivado por el consumo privado.

Sio sumamos el gasto privado con el gasto publico los valores superan el 100 por ciento, refleja que gastamos mas de lo que producimos, pero esto es debido a la fuerte dependencia a las importaciones

y

debemos producir

en sentido de que para producir tenemos que importar

y para exportar

y caemos en un circulo vicioso que genera pobreza por los altos deficit

comerciales registrados. El Lector debe verificar que las suma de las siguientes cuatro variables supera el 100 por ciento.

☼ IICES

CIMES

Las relaciones Importaciones respecto al Pib al Pib,



55

y exportaciones respecto

refleja que ella alta brecha comercial

comprometedora para la economía de Honduras.

resulta muy

Dada la relacion del

PIB via gasto: PIB = Consumo Privado + Consumo Publico + Inversion Publica + Inversion Privada ± Variacion de Existencias

- (Importaciones – Exportaciones)

☼ IICES III.

CIMES PRODUCCION

Según cifras



Y COMERCIO EXTERIOR

del Banco Central de Honduras de marzo del 2007 ha

existido una mejoria en algunos indicadores macroeconomicos. utilizamos el

56

Si

crecimiento del 2.4 por ciento obtenemos los siguientes

resultado en el PIB percapita. Ha partir del 2002 comienza a ver una mejoria de acuerdo al los datos de “Honduras en cifras del BCH”

TABLA DEL PIB

Y CRECIMENTO POBLACIONAL

Durante el período 2000-2006,

PIB PERCAPITA

y en este escenario el PIB per cápita

creció a una tasa anual de 1.42 por ciento.

☼ IICES

CIMES

Si utilizamos el crecimiento poblaciona intercensal 1988 -crecimiento es del 3.3 por ciento

57

☼ 2001

el

y el crecimiento tendencial de la

poblacion intercensos es del 3.1 por ciento. de que la poblacion cerce al 3 por ciento

Entonces con el supuesto y que antes del censo del

2001 la poblacion crecia al 3.3 por ciento obtenemos los siguientes resultados.

El PIB percapita en el periodo 2000 2006 crece a la tasa de 0. 9 por ciento. En el comportamiento de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios durante el periodo puede observarse la brecha comercial y su tendencia, situación que no refleja una mejoria en los indicadores macroeconomicos.

☼ IICES

CIMES



58

En 1997 por cada dólar que se importaba las exportaciones aportaban 82 centavos de dólar.

Esta relacion va decreciendo asi en el año 2001

por cada dólar que se importaba teniamos que las exportaciones aportaban 67 centavos de dólar. En el año 2006 esta relacion a caido en 0.58 centavos de dólar aportado por las exportaciones debido a un dólar de importacion.

Las exportaciones e importaciones en millones

de dolares corrientes.

En el siguiente grafico puede observarse como la brecha comercial se ha ido abriendo mas.

BALANZA COMERCIAL EXPORTACIONES

Y

GRAFICO DE LA IMPORTACIONES Y

☼ IICES

CIMES



59

Si observamos el comportamiento de las exportaciones de bienes y las importaciones de bienes la relacion exportaciones entre importaciones refleja resultados nada halagadores. En el año 1990 por cada dólar de bienes que se importaba las exportaciones de bienes aportaban 98 centavos aproximados de dólar.

La relacion 5 años despues ha sido de

72 centavos de dólar aportado por la exportaciones de bienes por cada dólar gastado en bines importados.

En 1999 la ralacion nos dice

que

de cada dólar importado en bienes las exportaciones de bienes aportaron 48.52 centavos de dólar.

Mas alarmante aun, esta relacion

en el 2003 se ubico en 45.47 hasta llegar al 2006

en 38.39 centavos

de dólar por cada dólar gastado en bienes. La tendencia es mas drastica en las relaciones de bienes. Ver tabla y grafico.

☼ IICES

CIMES



60

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES EN EL PERIODO 1997 AL

2006.

RELACION

EXPORTACIONES

DE

BIENES

VERSUS

IMPORTACIONES DE BIENES. EN MILLONES DE DOLARES CORRIENTES.

DEFICIT

COMERCIAL

CORRIENTES

DE

BIENES

EN

MILLONES

DE

DOLARES

☼ IICES

IV.

CIMES



61

UN MODELO DE BALANZA DE PAGOS PARA EXPLICAR LA CRISIS

AGROPECUARIA La economía hondureña ha transformado su economía respecto a 1990 año de referencia en las aplicaciones de ajustes estructurales.

Para una

mejor evaluación de los indicadores de balanza de pagos separaremos las exportaciones de bienes y servicios (EXTOTAL)

en: exportaciones

(EX) + Valor Agregado de la Maquila (VAM) + Dividendos e Intereses (DI).

Expresado: EXTOTAL =

EX + VAM + DI.

Las Importaciones de bienes y servicios (IMTOTAL) lo separaremos en: Importaciones (IM) - Servicio de la Deuda Externa (SDE) – Retribucion a la Inversiones Extranjeras Directas (RIED).

Expresado en:

☼ IICES

CIMES



62

IMTOTAL = IM + SDE + RIED

La ecuacion de indentidad de la balanza de pagos en cuenta corriente (BPCC) es :

BPCC = EXTOTAL – IMTOTAL + Tranferencias ( T )

BPCC = EX + VAM + DI – (IM + SDE + RIED) + T

Despejando para las importaciones

IM

obtenemos:

IM = EX + VAM + DI – SDE – RIED + T – BBCC

Haciendo

a

los

nuevos

prestamos

externos

(NPE

=

obtenemos:

IM = EX + VAM + DI – SDE – RIED + T + NPE

Reordenando terminos obtenemos:

IM = EX + VAM + DI + T + NPE – SDE – RIED

-BPCC)

☼ IICES

CIMES

63



Los parametros que necesitamos son los siguientes:

EX/IM =

a1 = Relacion exportaciones entre importaciones

VAM/IM = a2

= Relacion

Valor Agregado de la Maquila entre

importaciones

DI/IM

= a3 = Relacion Dividendos e intereses entre importaciones

T/IM

= a4 = Relacion Transferencias entre importaciones

NPE/IM

=

a5

=

Relacion

Nuevos

Prestamos

Externos

entre

importaciones

SDE/IM = a6 = Relacion Servicio de la Deuda Extrerna

entre

importaciones

RIED/IM = a7 = Relacion de la Retribucion a la Inversion Ext Directa entre importaciones Se cumple la siguiente identidad:

☼ IICES

CIMES



a1 + a2 + a3 + a4 + a5 – a6 – a7 = 1

a continuacion tenemos los siguientes indicadores:

a1= EX

a2=

a4=

a5=

a7=

Tr /

NPr/

A6=

RIED /

tiempo / IM

VAM/IM a3=DI/IM IM

IM

SDE/IM

IM

1990

0.92

0.01

0.01

0.25

0.05

0.17

0.06

1991

0.89

0.03

0.01

0.17

0.15

0.19

0.06

1992

0.83

0.06

0.01

0.18

0.21

0.22

0.06

1993

0.73

0.06

0.01

0.14

0.21

0.12

0.04

64

☼ IICES

CIMES



1994

0.73

0.07

0.01

0.12

0.21

0.12

0.01

1995

0.82

0.09

0.01

0.14

0.09

0.12

0.03

1996

0.80

0.10

0.01

0.13

0.09

0.10

0.03

1997

0.76

0.13

0.02

0.13

0.07

0.08

0.02

1998

0.70

0.16

0.02

0.17

0.04

0.07

0.02

1999

0.56

0.18

0.02

0.24

0.08

0.06

0.01

2000

0.58

0.17

0.03

0.22

0.07

0.05

0.02

2001

0.54

0.16

0.02

0.27

0.09

0.04

0.03

2002

0.54

0.17

0.01

0.28

0.07

0.04

0.03

2003

0.52

0.19

0.01

0.29

0.07

0.03

0.05

2004

0.50

0.18

0.01

0.31

0.10

0.03

0.06

2005

0.48

0.19

0.02

0.39

0.01

0.02

0.06

2006

0.43

0.17

0.02

0.43

0.02

0.02

0.06

65

De estas relaciones el parametro 1 nos dice que en 1990 por cada dólar en importaciones las exportaciones aportaban 92 centavos. relacion ha venido decayendo y el año 2000

Esta

el paramentro establece

que por cada dólar en importaciones las exportaciones aportaban 58 centavos de dólar.

En el 2006

por cada dólar importado las

exportaciones aportaron 43 centavos de dólar.

Esta situación ya refleja

una crisis permenente dado que es un indicador de trasformacion negativa para la economía de Honduras considerando la relacion de

☼ IICES

CIMES



66

exportaciones de bienes entre importaciones de bienes que registraba el mismo comportamiento El segundo parametro refleja una situación diferente, es el cociente valor agregado de la maquila (entre) las importaciones. Y este en 1990 nos dice que por cada dólar importado el valor agregado de la maquila aportaba un centavo de dólar. En el 2000 el parametro nos dice que por cada dólar importado el valor agregado de la maquila aporta 17 centavos de dólar, este indicador mejoro para llegar al mismo nivel del 2000 en el año 2006. De cualquier manera el aporte es bueno. El siguiente parametro nos dice que por cada dólar importado el gobierno en concepto de intereses aporta 2 centavos de dólar. Pero el siguiente indicador refleja la crisis económica de las areas rurales y urbanas en materia de emigracion.

Las transferencias ha

estado formada por donaciones de países amigos y remesas familiares, sin embargo en los ultimos cinco años la mayor parte de las transferencias es por remesas familiares que según el gobierno alcanzo 2500 millones de dolares en el 2006. en año 1997

el parametro a4 establece que

por cada dólar que se importaba

las

transferencias

contribuia con 22 centavos de dólar para que esta relacion en el 2000 establecia que por cada dólar importado las transferencias contribuian con 27 centavos de dólar hasta alcanzar en año 2006 42 centavos de dólar por cada dólar importado.

la contribucionde

☼ IICES

CIMES

67



Los aportes de la maquila y las remesas familiares han sido un paliativo que viene a resolver temporalmente la poca generacion de dolares que las exportaciones de porductos agropecuarios han dejado en los ultimis 7 años.

La pregunta es ¿Qué pasara cuando el flujo de las remesas

familiares comience a decaer?

Y en este sentido es urgente la

reactivacion del sector agropecuario y al subsector de la micro pequeña y mediana empresa con politicas que generen una mejor provision de servicios financieros en las areas rurales respaldadas com politicas de seguros contra desasteres naturales.

De ahí la importacia de la

“PROPUESTA DE UN NUEVO SISTEMA FINANCIERO AGRARIO” El indicador de los nuevos prestamos externos establece que los niveles de endeudamiento externo se han reducido en el siguiente sentido.

En

el 2005 por cada dólar importado existio la entrada por endeudamiento de

un centavo de dólar.

En el 2005 esta relacion se ubico en dos

centavos de dólar por concepto de nuevos prestamos por cada dólar importado.

En el periodo 1991

a 1994

el endeudamiento ha dido

acelerado alcanzando los 21 centavos de dólar por

cada dólar

importado. Indicador que comenzo a reducirse a partir de 1995. En el periodo 2000 al 2006

el valor mas alto de este indicador es de 10

centavos de dólar por cada dólar importado. El indicador del servicio de la deuda externa o parametro a6

en nves

de aportar a la causa de las impoirtaciones mas bien la reducen, en el

☼ IICES

CIMES

siguiente sentido.



68

En los primeros tres años de la decada de los

noventas por cada dólar que se importaba existia una salida de 15, 19 y 22 centavos de dólar respectivamente intereses de la deuda externa.

por cencepto del pago de

Debido a la condonacion de la deuda

externa este indicador se ha reducido a 3 centavos en el 2004 hasta llegar a dos centavos de dólar de salida por cada dólar importado. El parametro a7 nos refleja la retribucion a las inversiones extranjeras directas y tiene un sentido parecido a la variable Servicio de la Deuda Externa.

En los tres primeros años de la decada de los noventas por

cada dólar que se importaba existian 6 centavos de dólar por concepto de salida a los sacrificios de los inversionistas

extranjeros.

En los

utimos tres años (2004 al 2006) el indicador recupera su valor pero con volumenes mas altos por impiortaciones.

En los años intermedios

estuvo oscilando en valores menores a 6 centavos de dólar. Todos los análisis anteriores establecen la necesidad de mejorar los servicios financieros rurales y justifica la propuesta. V.

RELACION PIB VERSUS IMPORTACIONES

☼ IICES

CIMES



69

El parametro є puede mejorarse mediante otros metodos, pero seguirá siendo inelástica. Sin embargo debido a la perdida de mercado a nivel internacional

ya sea por el efecto precio, la economía de Honduras se

ha ido siendo

mas inelastica respecto a las importaciones, asi en la

serie 1997 al 2006 esta tendencia se registra en

є = 0.64

Pareciera que la economía de Honduras se encuentra en una situación de inestabilidad

porque la tendencia refleja

que cada vez hay que

☼ IICES

CIMES

importar mas para producir menos. familiares disminuyan

Si es asi,



70

cuando las remesas

la balanza de pagos reflejara una situación de

altos deficit que puede llevar a un niveles de endeudamiento mas altos en poco tiempo. VI.

El COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES

En 1995 el problema energético, en el 2004 es el problema del precio del petróleo que se ha hecho mas caro, de cualquier manera el déficit en la balanza de pagos es un problema permanente un poco agudizado en la época Post Mitch, aún considerando el incremento de las remesas familiares.

El problema se desprende de la dependencia extrema a las

importaciones,

la

producción

sectorial

depende

las

importaciones

sectoriales y para producir hay que importar, y para exportar hay que producir.

Y las exportaciones es una variable exógena, depende de las

condiciones del comercio internacional.

AÑO 1970 1971 1972

IMCOM IMINDt/ Bt/ IMAGRt/IMTO IMTOT IMTOTA TALt ALt Lt 42.75 7.61% % 6.67% 45.75 8.88% % 9.02% 46.76 8.25% % 9.95%

IMTRAN IMCON IMSERV St/ St/ It/ Suma de IMTOTA IMTOTA IMTOTA parámetr Lt Lt Lt os 6.87% 5.18% 30.91%

100%

6.79% 4.06% 25.49%

100%

4.99% 3.86% 26.18%

100%

☼ IICES

CIMES

1973

7.51%

1974

7.84%

1975

7.63%

1976

7.77%

1977

9.29%

1978

7.80%

1979

8.41%

1980

6.66%

1981

7.49%

1982

7.76%

1983

7.87%

1984

7.99%

1985

7.75%

1986

10.42%

1987

8.99%

1988

7.39%

1989

6.41%

1990

6.12%

1991

7.64%

44.69 % 43.66 % 43.05 % 44.69 % 43.36 % 44.95 % 43.29 % 42.27 % 42.04 % 38.79 % 41.38 % 42.05 % 42.66 % 42.23 % 42.56 % 38.25 % 42.40 % 40.64 % 40.98 %

9.94%



71

7.85% 5.28% 24.74%

100%

16.07% 7.26% 4.66% 20.51%

100%

15.99% 4.98% 4.03% 24.30%

100%

11.75% 7.67% 4.61% 23.51%

100%

12.22% 6.41% 4.66% 24.05%

100%

10.92% 7.24% 4.73% 24.36%

100%

13.58% 6.15% 4.97% 23.60%

100%

16.79% 5.99% 4.85% 23.44%

100%

17.00% 4.29% 4.23% 24.95%

100%

23.57% 3.30% 3.65% 22.92%

100%

20.41% 2.39% 6.07% 21.88%

100%

20.11% 2.96% 4.43% 22.45%

100%

17.49% 3.39% 3.96% 24.75%

100%

10.89% 3.75% 2.85% 29.86%

100%

13.47% 5.80% 3.00% 26.17%

100%

12.43% 11.30% 3.50% 27.12%

100%

15.04% 8.90% 2.95% 24.29%

100%

17.99% 8.59% 4.27% 22.39%

100%

18.04% 7.43% 3.06% 22.85%

100%

☼ IICES

CIMES

1992

8.28%

1993

8.41%

1994

7.11%

1995

6.53%

1996

6.11%

1997

7.06%

1998

6.58%

1999

6.07%

2000

4.98%

2001

5.59%

2002

5.84%

2003

4.31%

40.71 % 41.36 % 42.35 % 42.30 % 42.52 % 40.75 % 41.07 % 40.65 % 38.98 % 36.41 % 36.71 % 37.41 %



72

15.51% 9.43% 2.98% 23.09%

100%

14.16% 9.58% 3.03% 23.46%

100%

13.05% 7.46% 3.62% 26.40%

100%

13.49% 6.55% 3.82% 27.31%

100%

13.38% 5.88% 3.99% 28.11%

100%

10.88% 7.18% 3.66% 30.47%

100%

8.46%

8.41% 4.11% 31.36%

100%

9.78%

7.91% 4.24% 31.35%

100%

13.44% 8.25% 3.19% 31.16%

100%

13.22% 7.63% 5.93% 31.23%

100%

13.75% 6.72% 3.93% 33.05%

100%

15.76% 5.73% 4.14% 32.64%

100%

Las importaciones agropecuarias respecto al total se aproxima al 4.3 por ciento en el 2003, de cualquier manera el sector agropecuario ha financiado

también

importaciones.

a

los

demás

sectores

en

sus

respectivas

También el sector publico demanda divisas, para

atender importaciones de petróleo, estas alcanzaron en el 2003 el 15.76 por ciento respecto al total importable.

También se requieren

☼ IICES

CIMES



73

divisas para hacer efectivo el pago de intereses de la deuda externa. Es importante considerar una mejor asignación de las importaciones hacia la generación de producción y empleo.

En cualquier caso la

demanda de dólares supera ampliamente la disponibilidad de ellas. El problema radica en que en economías muy poco desarrolladas como la hondureña, el PIB, en el corto plazo, depende del nivel de las importaciones de insumos y bienes intermedios.

Por tanto, si éstas

bajan, el PIB decaerá también. VII.

LOS PROBLEMAS DEL SECTOR AGROPECUARIO

☼ IICES

CIMES



74

El crecimiento de la produccion agropecuaria en valores reales a precios de 1978

ha sido del 2.62 por ciento que es inferior al crecimiento

instantaneo de la poblacion nacional del 3.3 por ciento de acuerdo a los censos de poblacion.

PAGR/PIB

VIII.

PIND/PIB

SERVICIOS/PIB

LA RENTABILIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO

Las entidades financieras otorgan financiamiento a sus clientes sobre la capacidad de pago o capacidad crediticia de estos. de mercado,

el crédito se

En una economía

proporciona a los sectores mas rentables.

Un indicador que induce a la rentabilidad sectorial son las relaciones de

☼ IICES

CIMES



75

los precios sectoriales respecto a un determinado sector, en este caso en base al sector agropecuario.

En otras opciones se precisa, por ende, indagar en primer término sobre las condiciones de rentabilidad relativa que en estos momentos imperan en el agro hondureño. Para tal fin, se debe analizar la evolución de los indicadores:

términos de intercambio internos y la

productor, y el tipo de cambio.

protección

al

Aunque en la relacion precios

intersectoriales va implicita el efecto del tipo de cambio en los precios. Finalmente, es importante observar el monto y destino de la inversión pública porque ofrece una idea sobre la amplitud y calidad de la infraestructura económica.

Ante la ausencia de buenos caminos,

sistemas de riego, suministro de energía, facilidades de mercadeo, escuelas de capacitación y postas médicas, etc. la rentabilidad de las actividades económicas sufren.

El agro estará en desventaja frente a

otros sectores, especialmente

la industria y el comercio, si su

☼ IICES

CIMES

76



infrastructura económica es escasa y de pobre calidad. El sector publico debe cumplir un papel protagónico en la expansión y mejoramiento de la infrastructura rural. Se puede observar en los graficos que tales relaciones son menores que uno.

En el grafico de la relacion de los precios intersectoriales

es

decreciente

y

esto

significa que los precios industriales han evolucionado mas rapidamente que los precios agropecuarios. Si calculamos el decrecimiento extremos

tomando

obtenemos

que

los la

puntos tasa

crecimiento fue de -2.41 por ciento.

de Por

medio de una regresion lineal exponencial obtenemos que el crecimiento fue del ha sido del

-2.67 por ciento, en el periodo

1970 al 2006.

El modelo explica la

realidad con R2 = 0.95 bajo los supuestos clasicos.

☼ IICES

CIMES



77

En el caso de los precios de la produccion agropecuaria y los precios sel sector servicios tenemos que el decrecimiento fue del -2.07 por ciento por el metodo de los extremos aplicando una regresion se obtiene un crecimiento de -1.66 con R2 = 0.51

sin embargo el grafico establece

que los precios del sector servicios crecen mas rapido que los precios agropecuarios.

La tabla muestra mejor las variaciones de las relaciones

intersectoriales y en el año 2006 se muestra que tales relaciones se aproximan al 50 por ciento.

TABLA DE PRECIOS INTERSECTORIALES

PPAGR/PPIND 1.000000000000 0.991397604252 0.865900399046 0.828625167427 0.721685479686 0.777276764828 0.751569305203 0.823201877376 0.817241195019 0.807973227229 0.831772902087 0.792382806559 0.772106680745 0.716319159112 0.610674662669 0.691993498322 0.807436068490 0.677173992525

AÑO 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

PPAGR/PPSERVICIOS 1.000000000000 0.955521974052 0.858157310839 0.804982439108 0.726466839411 0.752541802189 0.699779864682 0.742296626286 0.691519560686 0.686196505708 0.760979649726 0.715169097251 0.778973713646 0.751470297953 0.652496131704 0.780576699848 0.924014863191 0.763440347877

☼ IICES

CIMES

0.699563711837 0.721100183041 0.630825207971 0.569456852136 0.546286779171 0.488799609168 0.462839144669 0.446400136488 0.453969816273 0.498462516027 0.492273693266

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006



78

0.805566151714 0.809131774701 0.704242867974 0.639254933456 0.613769879963 0.549127673131 0.519837771837 0.500738948542 0.508193078709 0.556230452918 0.543810169856

Los términos de intercambio intersectoriales han evolucionado en sentido contrario a los intereses de los productores agropecuarios, podemos afirmar que ha habido transferencia de riqueza del sector agropecuario hacia los otros sectores en el período que se aplicó el control de precios, en el período en que se ha beneficiado a los productos importables sustitutos en detrimento de la producción nacional.

Nos interesa analizar las alternativas que permita la

protección del productor agropecuario, cuando el comportamiento histórico nos afirma el deterioro creciente que ha sido sometido dicho Sector. Los términos de intercambio intersectoriales de por sí refleja que el sector agropecuario ha estado desprotegido.

Nos interesan las

alternativas que permitan una mejor redistribución de las ganancias intersectoriales respecto al sector agropecuario. estado

ligado

a

esa

evolución

negativa

El tipo de cambio ha de

las

transacciones

☼ IICES

CIMES



79

agropecuarias, considerando que los países desarrollados el crédito agropecuario es utilizado mas eficientemente que en los países débiles como lo es Honduras. Si analizamos el comportamiento de la variacion de precios en el sector agropecuario observamos que el sector agropecuario tiene una tasa de crecimiento del 8.95 por ciento en el período 1970 al 2006 y alcanzó la mas baja variacion de precios a nivel sectorial.

Ha continuación

presentamos los modelos que ilustran tales comportamientos en las variaciones de los precios.

☼ IICES

CIMES



80

Los precios del Sector servicios se establecieron a las tasa de 11.23 por ciento.

☼ IICES

CIMES



81

Sabemos que a partir de 1997 el modelo de “Apertura Comercial” ha hecho que la

Economía de Honduras se haga mas dependiente a las

importaciones cuyos precios crecen mas rapidamente a los precios de las exportaciones, provocando una mayor transferencia de riqueza de Honduras hacia el exterior por el efecto precio.

Este modelo de

dependencia ha influido directamente en los precios de los sectores productivos generando una importante distorsion

en la “Economía

y

Finanzas de Honduras” que ha impactado negativamente en la balanza comercial a nivel externo y a nivel interno ha provocado un fenomeno migratorio masivo de acuerdo a la ley generalizada de Baumol. Dicha ley ha provocado un incremento de la pobreza urbana con sintomas profundos de ingobernabilidad y perdida de la seguridad ciudadana.

☼ IICES

CIMES

82



La ley generalizada de William Baumol (economista britanico del siglo XIX) establece que en una economía en la que existen varios sectores productivos, y todos ellos compiten por el factor trabajo que es escaso; el sector que ofrezca los mejores precios, salarios y beneficios, es el que va lograr atraer mayores fuentes del factor trabajo y que al cubrir su demanda de empleo el fenomeno se dirige hacia el siguiente sector que ofrece mejores condiciones de precios, salarios y beneficios;

el

fenómeno se repite sucesivamente hasta que el sector económico que ofrece menores condiciones de precios, salarios y

beneficios

y que

ofrece la menor rentabilidad financiera terminará siendo el mas afectado en sus procesos productivos. En el siguiente cuadro se presentan las relaciones de los precios intersectoriales tomando como año base 1990 ajustando la nueva metodología estadística del BCH.

Años 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Agr/Ind 0.96 0.81 0.72 0.69 0.67 0.63 0.63 0.66 0.75 0.73

Agr/Res 1.07 0.90 0.80 0.77 0.69 0.61 0.58 0.61 0.68 0.65

Ind/Res 1.12 1.11 1.12 1.12 1.02 0.96 0.92 0.91 0.92 0.89

los datos con

☼ IICES La

CIMES

segunda

columna

nos

dice

que

los

precios

de

83

☼ los

bienes

agropecuarios han crecido en menor grado que los precios de los bienes industriales. Y esta relacion paso de 0.96 en 1997 a 0.73 en el año 2006.

Esto significa que el

sector

agropecuario ha perdido

rentabilidad respecto al sector industrial que paga mejores salarios a sus trabajadores y genera mayores utilidades a sus inversionistas. De manera similar la tercer columna nos dice que los precios del sector agropecuario

respecto a los precios del resto sectorial y de servicios

paso de 1.07 en 1997 a 0.65 en el 2006 el

y estos datos reflejan que

sector agropecuario ha perdido rentabilidad con respecto al sector

comercio y servicios, pagando mejores salarios a sus trabajadores y mejores

ganancias

a

sus

inversionistas,

con

respecto

al

sector

agropecuario. Una importante distorsion se da en la cuarta columna en donde los precios industriales son mayores a los precios del resto sectorial en el periodo 1997 al 2000 pero a

partir del 2001 el sector industrial

comienza a perder rentabilidad respecto al sector comercial y de servicios, siendo la relacion de precios de 0.89 en el 2006. es decir el sector

comercial

y

de

servicios

genera

mejores

salarios

a

sus

trabajadores y mejores ganancias a sus inversionistas que los sectores agropecuarios e industriales.

☼ IICES

CIMES



84

El sector agropecuario se ubica por excelencia en las areas rurales y ha perdido rentabilidad tanto a nivel interno como externo, y el modelo de dependencia externa favorece a los sectores que importan que exportan.

mas de lo

Y la perdida de rentabilidad del sector agropecuario

genera mayor pobreza rural y de acuerdo a la ley generalizada de Baumol el sector agropecuario se convierte en un sector que expulsa a su fuerza de trabajo hacia los demás sectores económicos ubicados en las areas urbanas. Y por lo tanto las areas rurales en donde opera en su mayoría el sector agropecuario areas urbanas provocando

traslada la pobreza rural hacia las

un incremento sin control de la pobreza

urbana y las consecuencias a este fenómeno es el incremento de la ingobernabilidad que puede distorsionar al Estado.

El Lector puede

consultar en Diario Tiempo Digital los articulos anteriores sobre el Modelo de dependencia externa de Honduras. El efecto precio de las relaciones intersectoriales

maniefiestan que el

sector agropecuario ha perdido rentabilidad con respecto a los demás sectores económicos y en segundo grado el sector industrial ha perdido rentabilidad respecto al sector servicios y considerando que el sistema financiero retoma esas señales de rentabilidad haciendo que el crédito se oriente en esos sectores mas rentables, como lo mostraremos en el siguiente cuadro sobre la estructura del credito.

☼ IICES

CIMES

85



Las debilidades del Estado dependiente en el proceso de decisión financiera global y la profundización aéreas no ha sido eficiente

del sistema financiero en dichas

por el efecto de las distorsiones de la

política monetaria y crediticia del Banco Central de Honduras (BCH) podemos observar que el crédito agropecuario ha venido disminuyendo notablemente respecto al crédito del sector industrial y mas aun respecto al credito destinado al resto sectorial.

De esta manera los

sectores productivos agropecuario es relegado al ultimo nivel y en un segundo plano el sector industrial respecto al credito otorgado al resto sectorial ubicado en el sector servicios.

El comportamiento anterior

ha sido una consecuencia del modelo de dependencia externa con el encarecimiento de los bienes importables y a la dependencia productiva sectorial respecto a las importaciones sectoriales y de combustible. Comentábamos que el sector servicios es el sector mas rentable seguido del sector industrial y por ultimo lugar el sector agropecuario.

AÑO 1980 1981 1982 1983 1984

(CREDITO AGROPECUARIO) /TOTAL 20.71% 20.20% 21.35% 23.00% 22.96%

(CREDITO A INDUSTRIA) /TOTAL 19.53% 21.41% 27.22% 26.58% 23.48%

LA (CREDITO SERVICIOS )/TOTAL 59.76% 58.39% 51.44% 50.42% 53.56%

RESTO

☼ IICES 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

22.50% 21.37% 20.98% 19.36% 19.18% 18.53% 16.01% 14.94% 12.69% 14.59% 11.61% 11.56% 10.53% 11.52% 12.00% 12.22% 13.67% 9.62% 8.49% 6.87% 4.87% 4.59%

CIMES 25.21% 23.82% 24.11% 25.31% 23.82% 23.24% 25.04% 22.85% 19.09% 15.36% 14.36% 21.24% 17.81% 16.99% 19.56% 19.76% 12.91% 14.26% 20.60% 16.99% 14.45% 9.16%



86

52.29% 54.81% 54.91% 55.33% 57.00% 58.23% 58.95% 62.21% 68.22% 70.05% 74.03% 67.20% 71.65% 71.49% 68.44% 68.02% 73.41% 76.12% 70.91% 76.14% 80.69% 86.25%

Cuadro elaborado con los datos estadísticos del BCH y de la CNBS (Comision Nacional de Bancos y Seguros).

☼ IICES

CIMES Observar

que



87

el

credito

agropecuario se ubica en el 2006

en

4.59

por

ciento

respecto al total despues de que

en

la

ochental

decada se

de

ubico

los en

promedio en un 20 por ciento del total.

En la decada de

los noventas paso del 18 por ciento al 12 por ciento del total, paua que en el nuevo milenio pasara del 12.22 por ciento hasta ubicarse en 4.59 por ciento.

Lo anterior

refleja que las instituciones financieras formales han ido perdiendo

interes

en

el

negocio que genera el sector agropecuario total.

respecto

al

☼ IICES

CIMES

88



El grafico azul representa el porcentaje de crédito agropecuario respecto al total, el grafico rosado le corresponde al sector industria y minería respecto a total. industrial

Pareciera que los sectores productivos agropecuario e

generar mas riesgo o hacen actuar a las autoridades

bancarias de manera temerosa.

Debemos de considerar que el Banco

Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) su aporte al crédito rural es marginal y las estadificas reflejan este hecho.

IX.

POBLACIÓN RURAL Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Aproximadamente en 2006 el 50.69 por ciento de los hogares hondureños vive en zonas rurales, (ver cuadro de arriba), estudios reflejan que grado de pobreza llega al 76% (Paes de Barros, 2004.

ESTRUCTURA DE LA POBLACION RURAL Y URBANA. POBLACION EN MILES

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005

POBLACION RURAL 3462 3558 3554 3600 3646 3693

POBLACION URBANA 2907 3022 3141 3261 3382 3504

POBLACION TOTAL 6369 6580 6695 6861 7028 7197

PORCENTAJE RURAL 54.36% 54.07% 53.08% 52.47% 51.88% 51.31%

PORCENTAJE URBANO 45.64% 45.93% 46.92% 47.53%. 48.12% 48.69%

☼ IICES

CIMES



2006 3648 3750 7398 50.69% Estadisticas del IICES calculadas en base a datos del BCH

89 49.31%

Existe una situación de migracion de las areas rurales hacia las areas urbanas, respaldadas porque el area ha perdido rentabilidad, ademas de que los productos de exportacion están sujetos a los vaivenes del comercio internacional, en 1990 el sector agropecuario aportaba en 80 por ciento del total de bienes exportables en el 2006.

Los datos

reflejan que el aumento de las remesas familiares puede ser temporal de un mediano plazo y con ello un colapso en la balanza de pagos de Honduras.

ESTRUTURA DEL EMPLEO GENERADO SECTORIALMENTE

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Datos del BCH

AGROPECUARIO INDUSTRIA 34.39% 17.78% 37.13% 16.04% 39.80% 14.35% 37.60% 15.71% 35.16% 15.81% 39.45% 14.87% “Honduras en Cifras” 2000, 2005.

SERVICIOS 47.83% 46.83% 45.85% 46.69% 49.03% 45.69%

Un alto porcentaje de la población rural económicamente activa está empleada a través del auto-empleo o en una micro o pequeña empresa a nivel nacional. Ver cuadro de arriba.

Los MIPYMES son una fuente

☼ IICES

CIMES



90

importante de empleo ya que contribuyen aproximadamente con el 34% del empleo total (CID/Gallup, 2000). De estas MIPYMES, el 30% se encuentra en las zonas rurales. Un alto porcentaje de la PEA rural se ubica en el sector “auto-empleo”.

Da empleo al 39.45 por ciento de la

población en general, y al 71% de la PEA rural. En 1990 las exportaciones del sector reflejaban

el 80 por ciento y en el 2003

alcanza el 56 por ciento. Existiendo un crecimiento del 2004 respecto al 2003 experimento un crecimiento del 7.9 por ciento. Según un estudio realizado por el BCIE (2004), el sector de auto-empleo se concentra en un 46% en agricultura, caza y pesca; 15% en industria y manufactura; 25% en comercio; 10% en servicios comunales; y 4% en sociales y personales.13

EXPORTACIONES DE BIENES 19 199 año 90 8 1999 35 7. 219. BANANO 9 6 38.1 18 0. 429. 256. CAFÉ 9 8 1 16 MADERA .1 17.1 27.5 ORO 13

2001 2000

p/

200 2 p/

200 3 p/

200 2005 2006 p/ p/ 4 p/

124. 3

204. 2

172. 132. 208. 252. 3 7 3 7

250. 8

339. 4

160. 7

182. 183. 251. 334. 5 3 8 9

404

33.6 6.2

33.9 63.8

33.7 30.8 35 44.1 80.5 70.1 73.6 63.3

37.5 79.9

El sector agroalimentario es una parte importante de la economía del país, sobre todo para las zonas rurales, Ver Políticas públicas y servicios financieros rurales en Honduras 24 y el 29% del PIB total 3 (Jiménez Talavera, 2005).

☼ IICES PLATA

CIMES 4. 7 7.8 5.4 4. 2 3.2 3.7 46 .4 36.3 50.2 12 .4 10.2 5.3

91



8.3

7.9

6.9

5.6

3.3

3.3

2.5

3.4

54.5

38.5

34.3 36.3 43.7 48.6

11 113. 4

7.9

30.2

17.3 11.2 14.9 24.8

30.5

122. 7

140. 3

119. 152. 5 4

152

144. 3

177. 6

33

20.5

15.9

6.4

8.9

9.1

2.9

29.6

29.9

37

33

12.7

7.2

6.5

6.8

31.4

25.5

11.3

10

11.2 16.6 22.8 20.4

19

37.2 38.7

45.7

50.6

29.4 32.8 45.8 42.5

42.1

26.4

32.4

30.5

33.4 28.3 28.9 27.2

28.8

22.1 13.4

16.2

25.7

30.2

53.1 56.3

66.2

72 1,06 719. 4 9.30 1

912. 4

882. 8

840. 836. 1,03 1,15 7 6 0.80 9.60

1,35 0.50

EXPORTAC IONES AGROPEC 66 947. 590. UARIAS 3 3 8 Total otros 16 585. 573. bienes 8 5 6 TOTAL 83 1,53 1,16 BIENES 1 2.80 4.40

763. 6 616. 7 1,38 0.30

737. 5

713. 5 611. 1 1,32 4.60

1,10 0.10 829. 4 1,92 9.50

PLOMO ZINC AZUCAR CAMARON CULTIVAD O CAMARON DE EXTRAC LANGOSTA S TABACO MELONES Y SANDÍAS1 /

PIÑAS JABONES Y DETERGE MANUFAC MADERA ACEITE DE PALMA SUBTOTAL

135. 127. 29 9 4 7. 1 21 22.4 29 .6 31.8 39.5 2. 5 8.6 10.5 6. 6 43.8 35.7 12 .2 18.5 19.2 2. 5 9. 7 1. 7

26

587 1,32 4.50

27.8 33.7

53

686. 2 652. 9 1,33 9.10

10.3 11.5 7.3

9.7

33.4 30.7

15.9

25.1

7

7

11.5

34

32.5

34.3

859. 2 985 689. 731. 8 6 1,54 1,71 9.00 6.60

☼ IICES

CIMES

92



Cifras Tomadas de Internet, Banco Central de Honduras. Se presentan errores en el total debido a las

aproximaciones a un decimal

considerando

del

las

cifras

publicadas

BCH.

Pero

no

se

altera

significaticamente los porcentajes.

tiempo 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS 663.2 612.2 574.3 569 602.6 807.6 829.8 837.7 947.3 590.8 763.6 737.5 713.5 686.2 859.2 985 1,100.10

TOTAL BIENES 831 792.4 801.5 861.8 965.5 1,220.20 1,316.00 1,445.70 1,532.80 1,164.40 1,380.30 1,324.50 1,324.60 1,339.10 1,549.00 1,716.60 1,929.50

Exportaciones agropecuarias entre el total de bienes exportable 79.81% 77.26% 71.65% 66.02% 62.41% 66.19% 63.05% 57.94% 61.80% 50.74% 55.32% 55.68% 53.87% 51.24% 55.47% 57.38% 57.01%

Cuadro elaborado con cifras del BCH

Las exportaciones agropecuarias incluidas son: banano, café, madera, oro, plata, plomo, zinc, camarón cultivado, camarón de extracción, langosta, tabaco, melones, piña.

☼ IICES

CIMES



93

Tenemos un crecimiento instantáneo del sector agropecuario del 2.6 por ciento inferior al crecimiento promedio de la población nacional del 3.083 por ciento según la tendencia intercensos.

De alguna manera el

crecimiento del valor agregado menor al crecimiento de la población podría generar un exceso de demanda de los bienes agropecuarios esto haya justificado

la importación

y

de bienes gropecuarios alentada

por el crecimiento poblacional.

Años censale

Poblacion

s

1950

1,399,58

Crecimient

Tasa

de Crecimient

tiemp

o

crecimient

o promedio

o

instantane

o

anual

o

intercensal

0

8 1961

1,996,18

11

3.28

24

3.07

38

3.11

5 1974

2,966,24 4

1988

4,614,37 7

2001

6,535,34 4

51

3.0371%

2.64

3.0837%

☼ IICES

CIMES

Tabla obtenida de publicaciones del

INE



94

(Instituto nacional de

Estadística) respecto al censo del 2001.

Los comentarios de las partes B y C

enmarca a Honduras en un Pais

Pobre sin oportunidades de salir de la Pobreza a pesar de que existe el Fondo para

la Reduccion de la Pobreza.

Sin embargo, el

empeoramiento de las condiciones de vida de la población rural en Honduras no alcanza de manera uniforme a todas las regiones geográficas del país. En efecto, en las zonas con niveles de pobreza más altos (occidental y sur) la situación de la población rural empeoró más que la media nacional durante el período indicado, mientras que las regiones caracterizadas por un mayor ingreso promedio de la población rural (norte y litoral atlántico) mejoraron. Por otro lado, se observa una salida de la población rural de las actividades agrícolas, que como respuesta a la pobreza persistente está diversificando sus actividades. También se están integrando en mayor medida actividades no agrícolas y aumentando la migración desde las zonas rurales hacia otras zonas del país o fuera del país. Como parte de este proceso, la mujer rural empieza a jugar un papel cada día más importante y visible en el campo rural de Honduras, especialmente en micro-negocios de productos derivados de la agricultura y ganadería.

☼ IICES X.

CIMES LA LEY GENERALIZADA DE BAUMOL Y

95



EL SECTOR

AGROPECUARIO William Bauman economista británico que trató de explicar las causas de la pérdida de Mercado

del sector industrial respecto al sector

servicios y formuló su ley de desindustrialización a mediados y finales del

siglo XIX.

Según

este economista

las causas de la

desindustrialización de Gran Bretaña en ese período se reflejó cuando el sector industrial y el sector servicios compitían por el factor trabajo que necesitan para su desarrollo productivo dado que el factor trabajo es escaso.

Y cuando el Sector Servicios ofrecía mejores precios, salaries

y beneficios que el Sector Industrial,

buena parte del factor trabajo

del sector industrial fluía hacia el sector servicios provocando

crisis

permanente en el sector industrial. Podemos aplicar la ley generalizada de Baumol a los países de bajos ingresos o países no desrrollados de nuestro Planeta Tierra.

Aplicando

la ley generalizada de Baumol en una economía nacional tercermundista en la que existen varios sectores productivos,

y todos ellos compiten

por el factor trabajo que es escaso; el sector que ofrezca los mejores precios, salarios y beneficios, fuentes del factor trabajo

es el que va lograr atraer mayores

y que al cubrir su demanda de empleo el

fenomeno se direge hacia el siguiente sector que ofrece mejores condiciones de precios, salarios y beneficios;

el fenómeno se repite

☼ IICES

CIMES

sucesivamente hasta

96



que el sector económico que ofrece menores

condiciones de precios, salaries y

beneficios

y que ofrece la menor

rentabilidad económica terminará siendo el mas afectado en sus procesos productivos. En la ley generalizada de Baumol para los países de bajos ingresos, se provocará un flujo masivo del factor trabajo o recurso humano hacia los demás sectores afectando considerablemente al sector que ofrece las menores condiciones

de rentabilidad.

generalizada de Baumol

Concluyendo que

la ley

para estos países de bajos ingresos ha

provocado una mayor pobreza rural

provocando migraciones másivas

de las areas rurales en donde opera en mayoría el sector agropecuario, y las migraciones de fuerza de trabajo se dirigen

hacia los demás

sectores económicos ubicados en las areas urbanas.

De esta manera

el sector agropecuario se convierte en un sector

que expulsa a su

fuerza de trabajo hacia los demás sectores económicos ubicados en las areas urbanas. Y por lo tanto las areas rurales en donde opera en su mayoría el sector agropecuario traslada la pobreza rural hacia las areas urbanas provocando un incremento sin control de la pobreza urbana y las

consecuencias

a

este

fenómeno

es

el

incremento

de

la

ingobernabilidad que puede desetabilizar a cualquier Estado de bajos ingresos.

☼ IICES

CIMES Años 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Agr/Ind 0.96 0.81 0.72 0.69 0.67 0.63 0.63 0.66 0.75 0.73

Agr/Res 1.07 0.90 0.80 0.77 0.69 0.61 0.58 0.61 0.68 0.65



97

Ind/Res 1.12 1.11 1.12 1.12 1.02 0.96 0.92 0.91 0.92 0.89

En Particular en el caso de Honduras la Producción Nacional podemos agruparla en cinco sectores económicos entre ellos El Agropecuario, El Industrial, El Transporte, El Construcción, y El resto del sector Comercio y Servicios.

Los cinco sectores económicos de Honduras compiten

entre sí para poder lograr atraer el factor trabajo que necesitan y que resulta escaso.

La Ley de Baumol generalizada para los países de

bajos ingresos y en particular de Honduras se manifiesta en evolución protección

de los al

indicadores:

analizar la

términos de intercambio internos y la

productor, y el tipo de cambio.

Los términos de

intercambio intersectoriales han evolucionado en sentido contrario a los intereses de los productores agropecuarios, podemos afirmar que ha habido transferencia de riqueza del sector agropecuario hacia los otros sectores en el período que se aplicó el control de precios, en el período en que se ha beneficiado a los productos importables sustitutos en detrimento de la producción nacional.

Nos interesa analizar las

☼ IICES

CIMES

98



alternativas que permita la protección del productor agropecuario, cuando el comportamiento histórico nos afirma el deterioro creciente que ha sido sometido dicho Sector. Las consecuencias de este comportamiento de los precios en el sector agropecuario y la pérdida de la rentabilidad del sector generalizada de

Baumol

permiten

observar que

la ley

para Honduras son

desastrosas.

Y podemos concluir que el incremento alarmante de la

pobreza urbana es el resultado del incremento sin control de la pobreza rural y la solución se encuentra en una nueva reforma agraria según el pensamiento del FIDA (Fondo para el Desarrollo Agrícola), BID (Banco Interamericano de Desarrollo)

y

otros Organismos Financieros

Internacionales (OFIs). XI

HACIA UNA NUEVA REFORMA AGRARIA

Desde hace varias décadas se han aplicado un conjunto de medidas de políticas económicas de corto plazo que han buscado resolver algunos problemas de mayor interés para la gobernabilidad, menospreciando la importancia de proyectos de Desarrollo integral en el largo plazo.

La

vision cortoplacista de la gran mayoría de nuestros líderes politicos ha impedido que exista una vision de país en el horizonte. Tales medidas aplicadas en el pasado han contribuído al aumento de la pobreza rural y pobreza urbana en el presente.

El comportamiento del análisis

cortoplacista ha distorsionado las visiones y abstracciones sobre los

☼ IICES

CIMES



99

esquemas de desarrollo nacional, desarrollo rural y en particular sobre los programas de reducción y alivio a la pobreza rural en el largo plazo. La paulatina formación de nuevos modelos económicos y la tendencia creciente a una visión globalizada de la economía, la sociedad y la cultura, han afectado los espacios políticos, económicos y sociales de Latinoamérica y de Honduras en particular.

Este comportamiento

interno y externo obligan al Estado de Honduras a aceptar cambios y transformaciones hacia mejores niveles de bienestar social o mejores niveles de reducción de la pobreza. El comercio internacional siempre ha existido nombres en el transcurso del tiempo.

y ha recibido varios

Mi General Francisco Morazán

vivió la epoca del liberalismo y formuló leyes para que Centroamérica pudiera insertarse con éxito en el comercio internacional.

El modelo

liberal sigue en vigencia y los centroamericanos no hemos aportado las ideas

necesarias

con

hechos

para

sacar

ventaja

del

comercio

internacional por medio de un sistema educativo integrado con el sistema de producción Considerando la Propuesta del Ingeniero Jaime Rosenthal Oliva de una “Honduras sin pobreza” y el documento del FIDA (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola) “Hacia una región sin pobres rurales” Podemos observar que en ambos pensamientos se cuestiona el actual modelo de comercio internacional en donde es necesario enfrentarlo con

☼ IICES

CIMES



100

éxito por medio de un sistema educativo integrado a la producción que permita explotar racionalmente los recursos naturales de Latinoamérica y de Honduras en particular El FIDA comenta “A partir del inicio de la década de los’80 la implementación en los países de la región del llamado modelo económico “neoliberal”, replantea totalmente las visiones sobre “lo rural”, sin priorizar su rol en los procesos de desarrollo económico a nivel

nacional.

Con

excepción

de

las

actividades

comerciales

agroexportadoras, consideradas como “el elemento rural” del modelo, la sociedad rural, la economía campesina y la pequeña comunidad han sido consideradas como proveedoras de mano de obra de la actividad económica urbana, con la consecuente migración permanente, o el trabajo de la mano de obra en las actividades estacionales de agroexportación, causando la paulatina desaparición de la pequeña agricultura campesina.”En esta crítica el FIDA sostiene que “Dentro de esta teoría, el desarrollo nacional, léase urbano, reduciría los niveles de pobreza y mejoraría los niveles de vida, creando una sociedad “moderna”.

Sin

embargo,

la

fragilidad

de

las

economías

latinoamericanas, la incidencia de fenómenos físicos y la imperfección de las democracias, han traído como consecuencia niveles de pobreza y pobreza extrema rural, que se han mantenido por más de una década independientes del crecimiento de las economías globales de los países.”

☼ IICES

CIMES



101

Finalmente el FIDA sostiene que “El objetivo final de las políticas y actividades de reducción de la pobreza en la región, es contribuir a la creación de sistemas en los que los

“pequeños agricultores y

campesinos” adquieran la capacidad para establecer y fortalecer relaciones más beneficiosas con las fuerzas externas que conforman su existencia, sean estas públicas o privadas.” En el artículo publicado por Martes Financiero

de Diario Tiempo

“La

crisis del sector agropecuario y la ley de Baumol” (10 de mayo del 2005) demostramos que el Sector agropecuario ha sido afectado por sus niveles bajos de rentabilidad y de precios con respecto a los demas sectores económicos de ahí la importancia de crear un nuevo modelo de reforma agraria en la que con el fondo de tierras (ley de modernización de sector agrícola) se le pueda dotar de tierras al productor sin este factor,productivo, pero además con el sistema financiero CAJAS DE AHORRO Y CREDITO RURAL el productor pequeño y mediano pueda disponer de crédito para el desarrollo productivo de sus parcelas pero además es necesario un nuevo modelo educativo rural que permita la integración de la educación con el sistema productivo

para que

Honduras pueda explotar racionalmente sus recursos naturales. Un gran ejemplo de modelo educativo integrado con la producción se está desarrollando en el proyecto

T1022 BID

por medio de BAYAN con

asesoría de FUNDAEC (Universidad de educación rural de colombia) con

☼ IICES

CIMES



102

la integración del Ministerio de Educación Pública y otras instituciones educativas. Con la condonación de aproximadamente el 40 por ciento de la deuda externa, el Fondo para la Reducción de la Pobreza queda fortalecido y por lo tanto el Fondo de Tierras también puede ser fortalecido al igual que el fondo de capital semilla. ejemplo de BAYAN

Pero también es necesario seguir el

y sus sistema de educación SAT (Sistema de

Aprendizaje Tutorial) en donde se integra el sistema de educación rural con el sistema de producción. Sólo falta el respaldo de los inversionistas y grandes empresarios

en las actividades productivas de las áreas

rurales, y falta la extensión del SAT a las áreas urbanas que permita la reducción de la pobreza urbana. XII

LA TRANSFORMACION DEL SISTEMA FINANCIERO RURAL

El objetivo del presente articulo es motivar una discusión intelectual que genere propuestas para una mejor transformacion del Sistema Financiero Rural. En los procesos de Reforma Financiera de America Latina y el Caribe, ha existido el

atractivo de liquidar a los bancos insolventes

de los diversos

Estados de America. En varios casos, Robert Voguel comenta que “tal vez la liquidación del banco estatal agrícola del Perú pudo resultar mucho más costosa que lo que pareció en un inicio. Sin discutir el impacto fiscal, esto es, si los costos de la liquidación fueron menores o mayores que asumir las

☼ IICES pérdidas”.

CIMES



Como no existia un sistema financiero alternativo

103 que

proveera de servicios financieros rurales, muchas áreas en el Perú se quedaron sin proveedores de servicios financieros formales y con ello el clamor de crear un nuevo Banco del Estado.

Según Voguel en Nicaragua, el

gobierno tuvo el cuidado de vender las sucursales de “su banco agrícola liquidado a los bancos privados, incluso con subsidios por anticipado por asumir las sucursales en aldeas que no tenían otras oficinas bancarias.

En

Guatemala, el banco estatal de desarrollo agrícola fue privatizado y se tornó rentable mientras continuaba expandiendo su red de sucursales rurales mucho más allá de cualquier otro banco privado. En Honduras y en Trinidad y Tobago, los bancos estatales de desarrollo agrícola se han reducido al punto de ser marginales, incluso en las áreas rurales”. El consejo que recibimos del Doctor Voguel es que para transformar un Banco Estatal que presta servicios financieros en las areas rurales debemos observar su entorno financiero

para determinar

si existen instituciones

financieras alternativas que presten servicios financieros en las areas rurales. Las “Cajas de Ahorro y Credito Rurales” (CACRs) es un sistema financiero 1993 cuya

alternativo que funciona como la Ley de

estructura juridica y legal de las CACRs

determina que el

sistema esta formado por las CAJAS COMUNALES que estarian ubicadas en “Aldeas y Poblados” productivos. Y la asamblea de socios esta formada por

☼ IICES

CIMES



104

los habitantes de esa comunidad; LAS CAJAS REGIONALES cuyos socios son productores de la region que puede ser determinada por ejemplo por el formato de la Secretaria de Agricultura y Ganaderia. socios de las cajas comunales.

Tambien pueden ser

Tanto las Cajas Comunales y las Regionales

pueden captar ahorros para generar inversion en la misma Comunidad o Region LA CAJA CENTRAL sociedad anonima cuyos socios son los representantes de las cajas regionales y las cajas comunales.

La Caja Central se convertiria en

un Banco de Segundo Piso y utilizaria las lineas de redescuento para financiar actividades productivas del Sistema de Cajas en condiciones de un mercado no regulado.

En la actualidad las cajas comunales han crecido

rapidamente despues del Mitch y captan ahorros de sus asociados y generan prestamos productivos en un ambiente de perdida de rentabilidad productiva agropecuaria.

Muchas donaciones de países amigos que se interesan en la

reduccion de la pobreza

pasan al subsistema

de

cajas comunales

importantes donanciones por medio de ONGs e Instituciones Financieras que prestan servicios financieros rurales.

Un caso muy interesante de manejo

de recursos hacia el subsistema de cajas comunales es FUNDER (Fundacion para el Desarrollo Rural) que agrupa a mas de 400 cajas rurales. brinda asosoria tecnica

FUNDER

y juridica legal para desarrollar cajas rurales

☼ IICES

CIMES

comunales.

Según estudios

105



en el 2002 existian aproximadamente 1,200

cajas rurales comunales en Honduras. El espacio para crear Cajas Regionales esta dado.

Y en esto sentido los

socios del Sistema Financiero formal y no convencional podrian formar sus cajas comunales y regionales en las areas rurales que tales inversionistas realicen proyectos de desarrollo productivo.

FUNDER rehune los requisitos

para formar sus cajas regionales y ser parte de la CAJA CENTRAL del sistema CACRs.

Despues de crearse las primeras cajas regionales

ya se puede

operar la CAJA CENTRAL cuyos socios estarian representando a la sociedad civil organizadas en ONGs, Socios del sistema financiero formal y no convencional, FUNDER, FUNADER de la SAG, BANADESA y BANPROVI. Todos los inversionistas

en provision de servicios financieros

rurales

entrarian a ser parte del SISTEMA FINANCIERO RURAL TRANSFORMADO en un mercado no regulado que aplique desarrollo politicas de seguros con prevision de desastres naturales.

Y de esta manera el sistema financiero

global de Honduras podria alcanzar niveles optimos de profundizacion financiera contribuyendo directamente con la Estrategia de Reduccion de la Pobreza. XIII

LA CRISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

El financiamiento del sector agropecuario es de importancia primordial para el desarrollo económico del país.

Sobre este punto no hay materia de

☼ IICES

CIMES

discusión.

106



Pero no existen ideas claras al respecto. En particular, todavía

persiste la idea de que las condiciones de crédito al sector agropecuario deben ser especiales: tasas de interés concesionarias, plazos convenientes y garantías relajadas para dar acceso a los pequeños productores carentes de garantías reales. Las razones

para la adopción de ese tipo de políticas se señalan: la

necesidad de promover la producción de alimentos que forman parte de la dieta tradicional: Promover inversiones para infraestructura de riego u otras inversiones tales como las plantaciones nuevas de café, y asegurar el acceso de pequeños productores a recursos del crédito de instituciones formales. Muchos de estos préstamos especiales fueron iniciados por programas del Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia

Para

el

Desarrollo

Internacional

de

los

Estados

Unidos

de

Norteamérica (USAID) Este enfoque tradicional del financiamiento al sector agropecuario parece estar arraigado en nuestra Honduras.

Se cree que el crédito es un

insumo para la producción y que su uso puede ser controlado.

Se

cree que, si las tasa de interés no estuvieran fijadas por debajo de las

tasas

vigentes

para

inversiones en el sector.

las

otras

actividades,

no

ocurrirían

☼ IICES

CIMES

107



La aplicación de estas políticas refuerzan la fragmentación de los mercados financieros y propician, al mismo tiempo, la generación de cuantiosas rentas que benefician a grupos económicos privilegiados a expensas de las grandes mayorías.

Visto

financiamiento

a

de

este

modo,

los

productores

cuando medianos

los y

flujos

y

términos

pequeños

del

de

sector

agropecuario son inadecuados e insuficientes, es muy probable que las condiciones

típicas

que

caracterizan

a

las

economías

de

mercados

fragmentados se agraven y profundicen. Para el caso de Honduras, tal eventualidad se expresaría, en última instancia, en una mayor disparidad de ingresos entre la ciudad y el campo y posiblemente en una mayor migración hacia las áreas urbanas menos pobres. Mas las consecuencias de esto no se detienen aquí, porque si a los productores agropecuarios pequeños y medianos se les niega en la práctica la oportunidad de realizar sus operaciones de una manera rentable, el sistema de decisión agropecuario está atentando contra ellos y esto podría generar mayores distorsiones en las áreas rurales, porque el hambre sin control es muy peligroso. Los políticos de turno y los

que sueñan con llegar al poder

ven a la

población rural con cara de una papeleta electoral. Y los políticos por falta de información no tienen tiempo para razonar en las distorsiones que genera el pensamiento tradicional, en donde las políticas crediticias sin transferencias de tecnologías y sin acceso a la titulación de tierras, desvían la atención de

☼ IICES

CIMES

problemas más importantes en el área rural.

108



Por ejemplo, mayor interés

debiera prestarse a la estructura de precios relativos que favorable para el sector agrícola en el período 1980 al 2002.

no ha sido En efecto,

mientras que en 1980 la relación de precios de productos agropecuarios con los del resto productivo no-agropecuario era de 0.86 en el 2002 tal razón era de 0.504. Este deterioro se refleja si comparamos que en el período 1975-1980, la tasa anual de la evolución de los términos de intercambio fue de –2.416% (en contra de los productos agropecuarios), durante el período 1980-2002, tal tasa anual de variación de los precios intersectoriales seguía negativa (-2.397%).

Esta situación

incide en la rentabilidad de los

productores y atenta contra el bienestar de los productores agropecuarios. El crecimiento instantáneo del sector agropecuario en el período 1970 al 2002 ha sido del 2.59 por ciento inferior al crecimiento promedio de la población nacional que se sitúa 3.08 por ciento anual, considerando los datos de todos los censos de población.

De alguna manera el crecimiento del

valor agregado menor al crecimiento de la población podría generar un exceso de demanda de los bienes agropecuarios y esto haya justificado la importación de bienes agropecuarios. Pero lo más triste de todo, es que la producción agropecuaria ha sido en 1971 el 32 por ciento del PIB

y en el 2002 esta relación pasó a 24.6 por

ciento, y el deterioro continúa si consideramos que los productos exportables

☼ IICES del

sector

CIMES agropecuario

han

perdido

competitividad

109

☼ a

pesar

de

la

devaluación anual de nuestra moneda, considerando que la relación porcentual de los productos agropecuarios respecto al total exportable de bienes ha pasado del 83 por ciento en 1990 para llegar en el 2002 al 60 por ciento. La crisis del Sector o crisis del modelo de decisión agropecuario es evidente de tal manera que, se importan también algunos productos de origen agropecuario incluyendo granos básicos como ser maíz,

frijoles, arroz y

vegetales. Estas importaciones innecesarias se han incrementado debido al fracaso de las políticas para incentivar la producción agropecuaria, llámese control de precios, redescuento bancario y falta de conciencia social de parte de los políticos de turno, ignorancia o falta de información, o fracaso de la reforma agraria. La reforma agraria ha fracasado debido a la falta de un programa nacional para el fomento de la producción que involucre crédito mas transferencia de tecnologías por medio del sistema educativo nacional que genere mejores niveles de producción diversificada.

Para este fundamental objetivo se

requiere aplicar la modernización financiera mas la modernización del gobierno mas la modernización del sector agropecuario e industrial. Esto es, se necesita un proceso de reforma agraria integral que no sea egoísta y que involucre a todos los agentes económicos del sector agropecuario.

☼ IICES

CIMES

110



Del crédito agrícola a la provisión de servicios financieros rurales

1970 al

2006 La evolución del mercado financiero rural, por su tiempo y comportamiento lo separamos en el periodo 1970 1980 caracterizada por gobiernos militares de corte populistas con precios del dinero fijos con inflacion, en ese periodo predomino las politicas de tipo desarrollistas y credito subsidiado.

En el

segundo periodo caracterizado por la vuelta a gobiernos democraticos en un ambiente de tension generada por la guerra fria en copnflictos de países cantroamericanos, sobresalen los fideicomisos como respaldo al cerdito agricola y en el tercer periodo con la apertura comercial en 1990 hasta el 2006 con los tratados comerciales, en este periodo evoluciona la concepcion del credito agricola en servicios financieros rurales. I

EL CREDITO AGRICOLA 1970

Durante la década de 1970 1980,

1980 se recopilaron pruebas empíricas que

mostraron el fracaso del enfoque tradicional del crédito agrícola, tales experiencias contribuyeron a reformular la teoria.

Robert Vogel en su libro

“DEL CRÉDITO AGRÍCOLA A LAS FINANZAS RURALES: EN BÚSQUEDA DE UN NUEVO PARADIGMA

escribe

“las fallas generalizadas de los proyectos de

crédito agrícola no se debieron a una mala ejecución sino, más bien, al concepto equivocado de que el crédito subsidiado y dirigido podía fomentar la

☼ IICES

CIMES



111

producción agrícola e incrementar el bienestar de los pequeños productores. McKinnon y Shaw dieron mayor importancia teórica a las finanzas al mostrar el rol esencial de éstas en la asignación de recursos, mientras que el enfoque anterior se había centrado casi exclusivamente en la relación del dinero con la inflación. En la evolucion del crédito agrícola a las finanzas rurales, junto con lo que se aprendió de

las microfinanzas.

Tres sucesos marcaron, hace 30 años, el

paso del crédito agrícola a las finanzas rurales: • 1973 “Spring Review”, del Crédito a los Pequeños Agricultores, de USAID; • El libro de Ron McKinnon, “Money and Capital in Economic Development”, y • El libro de Ed Shaw, “Financial Deepening in Economic Development”. Los subsidios a los créditos agrícolas a tasas de interés por debajo de las del mercado, implicaron un exceso de demanda,

brecha que tuvo que ser

reducida en base a los costos de transaccion generando restricciones en la que los posibles beneficiarios por el cual fue diseñada tal politica fueron restringidos. Es importante que la mayoría de costos de transacción se fija sin relación con el tamaño del préstamo, mientras que los intereses sí varían en proporción con tal tamaño.

Los prestatarios de cantidades menores

recibían un subsidio relativamente menor pero pagaban esencialmente los mismos costos de transacción y fueron los primeros en ser racionados al elevar los costos de transacción.

☼ IICES

CIMES



112

Los prestatarios de cantidades mayores aún salían beneficiados por sus mayores subsidios en los intereses en relación con sus costos de transacción y continuaron solicitando estos créditos. Seguidamente Vogel escribe “ Los créditos agrícolas baratos debían fomentar la producción agrícola, pero su fracaso se explica por los mismos incentivos económicos. El dinero y, por ende, el crédito en términos monetarios, es tan atractivo porque es totalmente fungible y puede gastarse enseguida en lo que el titular desee adquirir. Los receptores de los préstamos usaban el dinero en lo que les fuera más atractivo, sin que necesariamente incrementara la producción agrícola.” 1.

EL CREDITO Y ASISTENCIA TECNICA

CON BANCA DE DESARROLLO.

1970-1980 La primera etapa, que corresponde a los años 70 y 80, se caracterizó por intervenciones del Estado para generar una politica de credito en mercados regulados y

esquemas subsidiados de financiamiento agrícola en donde

BANAFON (BANCO NACIONAL DE FOMENTO A LA PRODUCCION) tenia una gran importancia politica. La más grande proporción del crédito agrícola, tanto en términos de cartera como de nuevos créditos, ha sido otorgada por bancos comerciales privados Esta posición predominante alcanzó el nivel más alto en nuevos préstamos

☼ IICES

CIMES

en 1970 y se reduce para 1980 año en que BANAFON



113

se convierte en

BANADESA (Banco Nacional del Desarrollo Agricola).

FUENTE:Boletín Estadístico Mensual, Banco Central de Honduras y Memoria Anual de BANADESA.

En la década de los 70 se facultó al Banco Central de Honduras (BCH), creado en 1950, para administrar muchos proyectos. Para ello se creó en 1971 el Fondo de Desarrollo Agropecuario e Industrial, el cual se convirtió en el Proyecto de Crédito Agrícola (UPCA). Este fondo se transformó, a su vez, en el Fondo Nacional para la Producción y Vivienda (FONAPROVI) a finales de los 90. Esta es una institución de segundo piso creada por el gobierno para proveer financiamiento de mediano y largo plazo a la producción y la vivienda,

mediante

la

intermediación

del

sistema

financiero

nacional

☼ IICES

CIMES

114



regulado. FONAPROVI se prepara para convertirse en un Banco de Crédito Multisectorial (FOROLAC, 2005). El 1 de abril de 2005 se aprobó la “Ley del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda” (BANHPROVI), que convirtió al FONAPROVI en un banco de segundo piso con propósitos de atención más eficiente, funcional y dentro de la perspectiva multisectorial. Desde la existencia de BANAFON (Banco Nacional para el Fomento a la Producción) hoy BANADESA (Banco Nacional para el Desarrollo Agropecuario) las líneas de redescuento para el financiamiento de actividades produtivas han sido manejadas por el Sistema Financiero Formal y este se ha fortalecido, a pesar de las distorsiones que tal política crediticia genera. La política crediticia del Banco Central de Honduras (BCH) apoyada en las líneas de redescuento ha sido ejecutada por los bancos de segundo piso14 hacia el sistema financiero formal bancario.

El BANAFON como el

BANADESA operaron la mayor parte de su existencia bajo la línea de la quiebra financiera que fue equilibrada por los subsidios del Estado obtenidos de sus ingresos tributarios.

En primer lugar, porque otorgaron préstamos a

tasas de interés por debajo de las vigentes en el mercado para beneficio de clientes

políticamente

influyentes.

La

cartera

de

préstamos

creció

aceleradamente por el incremento de prestamos nuevos y la acumulación de

14

Instituciones financieras que no captan recursos del público bajo ninguna finalidad. Pero que funcionan exclusivamente madiante el manejo de las líneas de redescuento para el fomento a la producción. Por ejemplo, todavía en este 2005 tenemos a FONAPROVI (Fondo Nacional para la Producción y Vivienda)

☼ IICES

CIMES



115

la morosidad. La colocación de préstamos incrementó la cartera morosa a niveles inmanejables que trajeron consigo la condonación de montos millonarios a prestatarios que posiblemente estaban en la posibilidad de pagar los préstamos.

La politica de prestar al sector agropecuario a tasas

por debajo de las vigentes en el mercado ante la presencia de una inflación creciente, hace más deseable la permanencia de esta institución para aquellos que se benefician con prestamos que gradualmente se devalúan. Una institución diseñada para favorecer a los deudores en contra de sus propios intereses no puede sobrevivir sin un drenaje constante de las arcas del gobierno que enfrenta la necesidad de financiar su déficit fiscal. El el siguiente Cuadro muestra la relativa importancia del Crédito Agrícola, como una proporción del crédito total y, mientras que representa una mayor proporción del crédito otorgado por BANAFON, su contribución específica o absoluta no es suficientemente grande. En más de 10 años los bancos comerciales

han otorgado aproximadamente el

20% de sus préstamos

nuevos a la agricultura. Toda esta situación tiene su explicación natural y compleja, la que se debe a la tendencia depresiva del sector agrícola, la rigidez de las tasas de interés (tasas de interes fijas)

con inflación y la

fragilidad de los sistemas de garantías y aplicación de justicia en el país. BANAFON sustituida por BANADESA alcanza en 1980 el aporte mas bajos en credito agricola con el 39 por ciento de los nuevos prestamos.

☼ IICES

CIMES



116

HONDURAS: IMPORTANCIA RELATIVA DEL CREDITO AGRICOLA COMO UNA PROPORCION PORCENTAJE)

DEL

CREDITO

TOTAL

DEL

SISTEMA

BANCARIO

(EN

1970-1980

El Crédito Agrícola del Sistema Bancario Privado se ha caracterizado por ser selectivo, de mínimo riesgo y de corto plazo. Los bancos comerciales no han acumulado experiencia en crédito agrícola, como una especialidad de sus operaciones, precisamente

por

el

bajo

volumen de

operaciones que

individualmente han manejado. Es importante hacer resaltar la enorme contribución del Banco Central de Honduras y la provisión de créditos a la producción. Las líneas de redescuento del Banco Central se utilizan por el sistema bancario en alta

☼ IICES

CIMES



117

proporción para el financiamiento del crédito a los cultivos agrícolas (principalmente de granos básicos). El Cuadro siguiente presenta la importancia relativa del financiamiento a cultivos. Mientras que la cartera de los bancos privados en 1980 alcanzan su participacion mas alta NANAFON sustituida por BANADESA se ubica en con su menor participacion.

El Cuadro siguiente

se refiere a los créditos para ganadería, como

proporción del crédito total de las instituciones. En 1980 BANAFON sustituida por BANADESA en ganaderia su participacion es del 2.1 por ciento, la minima.

☼ IICES

II

CIMES

EL CREDITO AGRICOLA



118

1980--1990

En general, se observa que, en términos de cartera agrícola, poco menos de 50% del crédito agrícola (1985

1990)

se distribuye entre los

bancos

privados mientras que un poco más del 50% restante se concentra en BANADESA. Por otra parte, el monto de créditos nuevos, otorgados por ambas instituciones, refleja la importancia de su participación. Dos terceras partes del flujo de fondos para la agricultura se canalizan por intermedio de la Banca Privada y una tercera parte por BANADESA. HONDURAS:

PROPORCION

DEL

CREDITO

BANCARIO (PORCENTAJES) 1980-1990

AGRICOLA

DEL

SISTEMA

☼ IICES

CIMES

119



Esta sección describe la estructura de los mercados financieros relacionada con los creditos que fluyen hacia el sector agropecuario.

Se analiza la

evolución del crédito global del sistema bancario y del crédito agropecuaro, su distribución por actividades, y se determina la importancia del Banco de Desarrollo

Agrícola

(BANADESA)

en

la

concesión

de

préstamos

agropecuarios. Para desarrollar esta seccion, se sostuvo entrevistas con ejecutivos del Gobierno de Honduras, autoridades monetarias, ejecutivos de la banca comercial y estatal, técnicos de la banca privada y comercial con el objeto de obtener información sobre la modalidad de sus operaciones y conseguir datos sobre el funcionamiento de los mercados financieros rurales. La información obtenida en estas entrevistas sirvió de base para el análisis empírico que se reporta en esta sección.

☼ IICES

CIMES

El siguiente Cuadro



120

muestra la relativa importancia del Crédito Agrícola,

como una proporción del crédito total y, mientras que representa una mayor proporción del crédito otorgado por BANADESA, su contribución específica o absoluta no es suficientemente grande. En este periodo mejora la posicion de los bancos comerciales en aproximarse tanto la cartera de prestamos como los nuevos prestamos al 20 por ciento.

HONDURAS: IMPORTANCIA RELATIVA DEL CREDITO AGRICOLA COMO UNA PROPORCION

DEL

CREDITO

PORCENTAJE) 1980-1991

TOTAL

DEL

SISTEMA

BANCARIO

(EN

☼ IICES

CIMES



121

El Crédito Agrícola del Sistema Bancario Privado se ha caracterizado por ser selectivo, de mínimo riesgo y de corto plazo. Los bancos comerciales no han acumulado experiencia en crédito agrícola, como una especialidad de sus operaciones, precisamente

por

el

bajo

volumen de

operaciones que

individualmente han manejado. El Cuadro siguiente presenta la importancia relativa del financiamiento a cultivos. Mientras que la cartera de los bancos privados sólo concentra 10.1% en 1991 para cultivos, BANADESA eleva esta proporción a 84%, con una tendencia creciente a partir de 1980. En términos de nuevos flujos de préstamos, mientras el sector bancario comercial sólo canaliza menos del 17% para cultivos (con excepción de 1991), BANADESA destina más de la mitad en los últimos años de la decada (ochentas).

En 1991 la aportacion

del todo el sistema mejora.

HONDURAS: IMPORTANCIA RELATIVA DE CREDITO PARA CULTIVOS COMO UNA PROPORCION DEL CREDITO TOTAL

(EN PORCENTAJES) 1980-1990

☼ IICES

CIMES



122

Ha habido cambios substanciales en la estructura de los mercados financieros de Honduras en los últimos años, particularmente a partir de 1990, y sus efectos serían benéficos si éstos se dirigieran a crear eficiencia mediante una saludable competencia. La creación de la bolsa de valores donde se transan mayormente instrumentos financieros y la incorporación de nuevos bancos. El proceso devaluativo drástico en 1990 generó un proceso inflacionario que causó perdidas en general, situación que sin

“modernización financiera” o

sin el apoyo del modernismo en un proceso de apertura comercial generó una profunda crisis financiera acelerada por la tragedia

provocada por el

Huracán Mitch en las áreas rurales y Urbanas de Honduras. En lo que concierne a mercados financieros rurales, hay un excesivo énfasis en dirigir el crédito hacia actividades agropecuarias y entre éstas hacia los granos básicos porque estas actividades son de alto riesgo y escasa

☼ IICES

CIMES



123

rentabilidad. La mayor parte de los entrevistados15 concordaron en señalar como causas de esta situación la escasa tecnología, falta de infraestructura de mercadeo, políticas de control de precios (caso de los granos básicos), e inseguridad en la tenencia de la tierra. Ellos mismos indicaron que dada esta situación de desventaja, el crédito es el mecanismo de compensación a ese ambiente desfavorable en que se desenvuelve la agricultura. Este aspecto de las observaciones de los entrevistados es de mucha importancia, y por lo tanto es necesario efectuar un análisis de los argumentos presentados no con miras a polemizar, sino con el ánimo de validar estas aseveraciones a través de hallazgos objetivos y llegar a recomendaciones de políticas sobre bases concretas. Por otra parte, existe abundante literatura sobre el tema y será de utilidad referirnos a ella. Aunque las condiciones no son iguales en todas partes, las

experiencias de

otros países

pueden ayudar

para

comprender mejor los efectos de determinadas políticas. De los

bancos comerciales de Honduras

por lo menos 14 de ellos están

concediendo crédito en el sector rural y para actividades agropecuarias. La red de sucursales está extendida en todo el país.

Además de los bancos

comerciales, el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola ha contribuido al financiamiento rural. Sin embarbo, la importancia relativa de BANADESA en los montos canalizados a la agricultua ha ido declianando. En 1980 participó

15

Entrevistas realizadas en 1995, sin embargo el análisis aplicado sigue vigente todavía diez años después.

☼ IICES

CIMES



124

con el 32 por ciento y en 1992 se redujo al diez por ciento. La tendencia reductiva y en valores reales se ha mantenido a finales del milenio segundo y en el nuevo milenio.

El Cuadro siguiente se refiere a los créditos para

ganadería, como proporción del crédito total de las instituciones. Observar que en ganaderia los flujos por nuevos prestamos anduvieros aproximadas sin cambios muy drasticos. HONDURAS: IMPORTANCIA RELATIVA DEL CREDITO A GANADERIA

COMO

PROPORCION DEL CREDITO TOTAL (EN PORCENTAJE) 1980 – 1990.

Un crecimiento estable en la cartera de prestamos se da en BANADESA mientras que en los demas subsistemas es oscilante. Es mayor la proporción de créditos nuevos por parte de BANADESA (14.9% en 1991) que la de los bancos comerciales (5.2% en el mismo año).

☼ IICES

CIMES



125

En resumen, el crédito agrícola no ha sido la especialidad de la Banca en una economía donde predomina la agricultura, con la excepción de BANADESA.

GAAVSIAPPE = Ganaderia + Avicultura +Silvicultura + Apilcultura + Pezca

Ganaderia Avicultura Silvicultura Apicultura Pesca 18.59% 1.97% 0.86% 0.29% 3.02% 17.35% 3.24% 2.73% 0.33% 5.93% 17.04% 3.56% 3.50% 0.15% 4.68% 18.94% 3.56% 3.89% 0.12% 2.48% 20.54% 4.04% 3.47% 0.04% 1.69% 22.07% 3.58% 1.91% 0.04% 3.06% 20.08% 3.59% 1.09% 0.02% 8.23% 22.81% 2.40% 0.14% 0.00% 12.77% 20.30% 3.57% 0.03% 0.00% 11.21% 15.99% 3.02% 0.23% 0.02% 7.12% 11.81% 3.63% 0.09% 0.16% 5.80%

BACATAALCA = Banano + Café + Tabaco + Algodón + Caña de Azucar.

☼ IICES

CIMES

126



ESTRUCTURA DE BACATAALCA

año 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

subtotal Bananos café tabaco algodón 52.23% 0.18% 29.86% 5.67% 6.60% 44.69% 0.41% 17.21% 7.37% 6.26% 53.66% 0.65% 24.85% 6.35% 4.15% 55.47% 2.13% 25.15% 6.16% 3.24% 51.74% 1.43% 25.55% 3.80% 3.36% 45.61% 0.44% 23.40% 4.51% 3.83% 44.05% 3.75% 22.26% 4.96% 2.48% 39.06% 4.82% 21.37% 4.52% 1.81% 40.45% 4.08% 24.17% 4.52% 1.56% 43.19% 5.82% 24.83% 4.66% 1.04% 45.81% 6.46% 28.80% 4.85% 0.79%

caña de azucar 9.91% 13.45% 17.66% 18.79% 17.60% 13.42% 10.60% 6.54% 6.11% 6.84% 4.91%

☼ IICES

CIMES



127

Durante las décadas de los 80 y los 90, y ante la crisis de gobernabilidad de las carteras crediticias de la banca de desarrollo, se procedió a crear mecanismos que garantizaran, por lo menos a la cooperación internacional, que los fondos se destinarían a los actores y rubros que se querían promover (Falck, 2005). Igual que la etapa anterior, ésta fase se topó con limitantes importantes. El diseño de los fondos, por ejemplo, no implicaba riesgos para los bancos, resultando en vacíos importantes en el análisis de capacidad de pago de los clientes. Otro problema es que los créditos dirigidos no necesariamente se ajustaban a los dinamismos y necesidades del sector al cuál estaban orientados. En esta etapa se creó, en 1980, el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), de propiedad estatal y dirigido específicamente al sector agropecuario. El crédito agropecuario se distribuyó entre granos básicos (arroz, frijol y maíz), ganadería y otros cultivos donde predominan el café, bananos, caña de azúcar, algodón, tabaco y recientemente melones.

La importancia

relativa del crédito a los tres granos básicos que forman parte de la dieta alimenticia del pueblo hondureño en el período 1980-1992, con respecto a las otras actividades financiadas del sector, tuvo variaciones significativas.

ESTRUCTURA DEL CREDITO EN GRANOS BASICOS RESPECTO AL CREDITO

☼ IICES

CIMES

128



TOTAL

0

Arroz 6.60%

Maiz 4.24%

Frijoles 0.57%

Total granos basicos 11.41%

1981

1

7.81%

6.04%

0.88%

14.74%

1982

2

4.43%

4.96%

0.71%

10.10%

1983

3

5.79%

4.01%

0.54%

10.35%

1984

4

3.73%

3.54%

0.40%

7.67%

1985

5

4.45%

3.42%

0.37%

8.24%

1986

6

3.85%

3.39%

0.40%

7.65%

1987

7

4.42%

4.55%

0.43%

9.41%

1988

8

5.38%

5.75%

0.46%

11.59%

1989 1990

9 10

6.40%

6.97%

0.42%

13.80%

6.05%

6.88%

0.94%

13.87%

año

Tiempo

1980

El comportamiento del flujo de crédito al sector agropecuario siguió los patrones del flujo del crédito total. Como muestra el Cuadro los siguientes cuadros, los flujos del crédito al sector se han incrementado tanto en términos nominales como reales entre 1980 y 1992.

En términos

nominales, hubo un ligero decremento entre 1980 y 1981. A partir de 1982 registró tasas de crecimiento superiores al diez ciento promedio anual. Pero en términos reales, creció a tasas superiores al cuatro por ciento hasta 1988. A partir de 1989 las tasas de crecimiento registradas disminuyen, debido al incremento de las tasas de inflación mayores registradas a partir de ese año.

☼ IICES

CIMES



129

En 1981 subió, con relación a 1980, de 11.44 por ciento a 14.7 por ciento, luego declinó al 10 por ciento en 1982, y en 1983 se mantuvo más o menos a los niveles de 1982. Declinó drasticamente entre 1984 y 1987, período en el cual el peso relativo fue de menos del diez por ciento. reducción

en

los

niveles

Esta de

financiamiento de los granos básicos coincidió con el énfasis puesto al financiamiento del café y banano. La participacion relativa se recuperó en 1988 a niveles superiores al diez por ciento, llegando casi hasta 18%

en

1991.

La participación del crédito agropecuario en el crédito total fue del 20.8 por ciento en 1980. Bajó ligeramente en 1981 y se mantuvo por sobre el 20 por

☼ IICES

CIMES



130

ciento entre 1982 y 1986. En 1987 pierde algo de su importancia y a partir de 1988 declina al 18 por ciento.

En 1991 y 1992 perdió aun más su

participación en el crédito total.

Este comportamiento encuentra su

explicación en los siguientes hechos. Primero, en 1980 entró en la palestra BANADESA sustituyendo al Banco de Fomento Nacional.

De 1981 a 1990,

BANADESA jugó un papel muy importante en el financiamiento al sector, habiendo sido responsable por lo menos por una quinta parte del total financiado en el período 1980-1990. A partir, de 1987 las recuperaciones de los préstamos se hacen problemáticos no solo en BANADESA sino también en la banca comercial. Esta falta de recuperación hace que se incrementen los saldos en cartera y disminuyan los flujos.

Finalmente, los organismos

internacionales que habitualmente concedían préstamos dirigidos a diversas actividades cambiaron el énfasis de su política de crédito dirigido hacia ajustes de tipo estructural.

☼ IICES

CIMES



131

En el milenio pasado y en la década de los ochemta, el flujo de crédito del sistema bancario creció a una tasa acumulada promedio anual del 15.5 por ciento, medido en términos nominales.

Sin embargo, medido en términos

reales--deflactando con el Indice de Precios al Consumidor--el crecimiento promedio real anual fue solamente del 5.2 por ciento en el período.

El

crecimiento del flujo de crédito total medido en términos nominales no fue uniforme. Entre 1980 y 1981 hubo un ligero decremento, pero a partir de 1983 se observó un crecimiento tanto en términos nominales como reales. El mayor crecimiento en términos reales ocurrió entre 1980 y 1987. En cambio el mayor crecimiento en términos nominales se registró en el período 19801992. A pesar del incremento en la tasa de inflación que se observó a partir de 1987, el flujo del crédito real canalizado a través del sistema bancario casi

☼ IICES

CIMES



se duplicó en el período y en términos nominales casi se sextuplicó.

132 Este

incremento se debió al aumento de los fondos propios de las instituciones, y a la mayor disponibilidad de líneas de redescuento canalizados por el BCH, con sus fondos o con fondos de proyectos especiales.

Entre los proyectos

con mayor volumen de recursos estuvieron los fondos del proyecto especial agropecuario del Banco Mundial, el proyecto de apoyo a los caficultores de la USAID, y el proyecto para riego. Si bien existen similaridades entre la evolución del crédito en términos nominales

y

reales,

existen

comportamiento del flujo real.

sin

embargo

algunas

peculiaridades

del

Declinó entre 1981 y 1982 con respecto a

1980, pero a partir de 1983 creció a un ritmo lento.

La mayor tasa de

crecimiento promedio acumulado anual se registró entre 1980 y 1987.

☼ IICES

CIMES



En Honduras el mercado informal de credito es muy activo.

133

Existe una

variada gama de mecanismos informales de intermediación financiera operando en el sector agropecuario--compañías proveedoras de insumos, Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPDs), intermediarios y prestamistas que anticipan dineros para compra de la cosecha (los coyotes salvadoreños financian gran parte de la producción agrícola y ofrecen mejores precios que los coyotes hondureños y guatemaltecos) los que, según la opinión de varios expertos, constituyen la principal fuente de crédito para la gran mayoría de productores rurales. Según estimaciones de la década de los noventas por parte del Lic. Marco Agüero

(ver “EL CREDITO AGRÍCOLA” en la tercera

parte de este texto), especialista de la División de Estudios Económicos de BANADESA, aproximadamente un 62 por ciento del flujo de crédito agrícola

☼ IICES

CIMES



134

utilizado en 1991 en Honduras habría sido crédito comercial de los proveedores, un 32 por ciento del sistema bancario, un 2.1 por ciento de los almacenes generales de depósitos, 2.7 por ciento de Organizaciones Privadas de Desarrollo, 1.1 por ciento de prestamistas individuales, y medio por ciento de compañías aseguradoras. Que se sepa, a la fecha aún no se ha realizado un estudio profundo del volumen, términos y modalidades de crédito informal en el agro hondureño. Realizar tal estudio en un futuro cercano cobra cada día más urgencia, por cuanto el conocimiento más profundo de mercados financieros informales facilitará el diseño e instrumentación de políticas orientadas a expandir e integrar los mercados financieros del país.

Las

condiciones y resultados son constantes diez años después de estos análisis realizados.

Consultar el texto “MERCADOS FINANCIEROS RURALES: CASO

HONDURAS” documento de PRODEPAH. 1

LOS BANCOS DE DESARROLLO AGRICOLA BANADESA es una institución pública de importancia en el marco del

desarrollo agropecuario nacional. En 1980 reemplazó al extinto BANAFOM en una institución más especializada para el crédito agrícolai. Con el paso del tiempo varias evaluaciones demostraron que la cartera de préstamos del banco se incrementaba claramente concentrada en manos de unos pocos grandes agricultores.

En 1980 20% de los prestatarios

recibieron 80% de los fondos de crédito. Diez años antes, 13% de los

☼ IICES

CIMES



135

prestatarios recibía 79% de los fondos de crédito. Hoy en día, en 1992, 82% de los fondos se entregó a 21% de los prestatarios. Lo anterior refleja, entre otras cosas, que BANADESA es la institución crediticia que atiende un número substancial de préstamos de pequeños y medianos productores, tanto individuales como a grupos de la RA. También es la única institución que otorga el volumen más grande de crédito de mediano y largo plazo para la producción agropecuaria. Más de 50% de los fondos inventariados en cartera se prestaron a mediano y largo plazo. En directo contraste la mayor parte de los préstamos agropecuarios concedidos por la Banca Privada son de corto plazo y para empresas privadas que se dedican a la compra, procesamiento, comercialización y exportación de productos.

De un total de 207,000 productores agropecuarios, estimados en el país, cerca de 40,000 (19%), son beneficiarios de préstamos de BANADESA. Se estima que en 1991 unos 24,000 clientes individuales fueron atendidos, más unos 16,000 beneficiarios de los créditos lo fueron grupos asociativos de la RA, que recibieron el beneficio de diversos fondos puestos en administración del banco.

Mientras que este número de agricultores se ha venido

manteniendo de manera levemente creciente, el banco ha reducido la proporción de crédito a los diversos rubros de producción que atiende. Tanto

☼ IICES

CIMES



136

la proporción de cartera como de préstamos nuevos a la producción han bajado entre 1980 y 1990 con respecto al financiamiento del sistema bancario nacional.

El aspecto relevante de esta evolución (Cuadros

siguientes) es que, en términos reales, el financiamiento a los rubros del sector agropecuario ha sido cada vez menor. Los agricultores reciben menos créditos para sus operaciones y los cultivos y unidades de producción reciben menos lempiras por unidad de explotación.

☼ IICES

CIMES



137

La falta de crédito se ha reflejado en una disminución de la producción y la productividad de aquellos rubros tradicionalmente explotados por una mayoría de productores pequeños y medianos. Este es el caso de los granos básicos, con excepción del arroz, y de otros cultivos como algodón, caña y

☼ IICES

CIMES



138

café. De manera coincidente, la falta de incentivos a través del precio para estos mismos cultivos, ha deprimido más su producción. Durante la década 81-90,

65% de los préstamos de BANADESA se han destinado al

financiamiento de granos básicos. BANADESA ha otorgado, en promedio, 50% del crédito del sistema bancario para granos básicos. El promedio individual ha sido 20% al arroz, 90% al maíz y 85% a frijoles. Es decir, el mayor porcentaje de su operación crediticia ha estado concentrado en pequeños préstamos a pequeños agricultores con énfasis en la producción de cultivos anuales, particularmente granos básicos. Pero, por otra parte, ha canalizado el grueso de sus recursos hacia unos pocos medianos

agricultores,

con

créditos

para

cultivos

permanentes

o

explotaciones agrícolas que requieren de inversiones de mediano y largo plazo, aunque estos fondos han sido limitados y reducidos drásticamente desde 1985 a 1992. Como banco ha estado mejorando sustancialmente su posición financiera, pero siempre operando al borde de una descapitalización paulatina por falta de recursos financieros en términos compatibles con los que exige la demanda. El crédito agrícola requiere de este tratamiento especial, sobre todo para una institución especializada. Probablemente el único campo donde la especialización no ha demostrado éxito en el mundo es en la Banca. Aún las instituciones especializadas en

☼ IICES

CIMES



139

viviendas y bienes raíces han fracasado por motivos de su concentración. Un banco especializado resulta oneroso en sus operaciones, máxime si se trata del Sector Agrícola, desarticulado y esparcido en gran número de pequeños agricultores,

con

alto

riesgo

técnico

y

financiero.

BANADESA,

desafortunadamente, ha jugado este rol en el país y mucha de su situación actual encuentra su razonable explicación en la naturaleza y caracterización del sector que atiende. Es indiscutible que se necesita buscar nuevas rutas para la aplicación generalizada, imparcial y efectiva de un instrumento esencial para el desenvolvimiento del país, como lo es el financiamiento agrícola. III

LA GESTION DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES.

1990---

2006 BANAFON o BANADESA nunca favorecieron

realmente a los

pequeños y

medianos productores o grupos marginados, en lo sucesivo me vor a referir a Banadesa como la institución bancaria del Estado.

Banadesa concentró

su cartera en manos de pocos grandes productores con acceso al poder e influyentes en los gobiernos de turno. préstamo alcanzaba los

En 1994 el monto maximo de

L./ 250,000 o su equivalente monetario. Es poco

probable que pueda conceder préstamos por montos menores a beneficio de pequeños o medianos productores, porque sus costos por unidad de prestamo se incrementarian sustancialmente y asi empeoraria su situacion

☼ IICES

CIMES

140



financiera. Si el Gobierno hubiera deseado realmente favorecer a los grupos marginados, hubiera tenido más sentido dirigir su atención a la solucion de sus problemas directamente, utilizando los vastos recursos que se destinaron a BANADESA en el mejoramiento de la infraestructura rural. La privatización de la cartera de BANADESA debe ser encarada con seriedad, con la seguridad de que su desincorporacion no va a afectar negativamente al pequeño productor, que con BANADESA o sin ella igual no accede a los préstamos del sector bancario formal, sino tomando en consideración los efectos colaterales tales como las prestaciones a los empleados y el pago a los depositantes. La provisión de fondos dirigidos hacia el financiamiento de los sectores productivos ha sido una política prioritaria en Honduras.

El sector

agropecuario se financió principalmente con fondos propios del Banco Central de Honduras (BCH); fondos de fuentes externas para el apoyo de proyectos especificos y fideicomisos manejados por el Banco Central de Honduras; fideicomisos constituidos directamente en BANADESA; y, marginalmente, con fondos propios de los bancos.

Para BANADESA y la mayor parte de los

bancos comerciales, el BCH ha sido la fuente más importante para el otorgamiento de credito a los clientes agropecuarios. Varias son las razones que explican éste hecho: (1) los préstamos concedidos con fondos de redescuentos tienen tasas de interés nenores a las tasas vigentes para otras actividades; (2) los redescuentos son la única fuente de recursos para

☼ IICES

CIMES



141

préstamos de mediano y largo plazo y (3) los bancos no compiten por la captación de estos fondos y pueden siempre recurrir a ellos para liberar sus propios fondos y colocarlos a actividades que representen mejorar su rentabilidad. Para BANADESA, La captación de depósitos también ha sido una fuente importante para el financiamiento de actividades agrícolas. A diferencia de los bancos comerciales, en la estructura de sus depósitos ocuparon una posición predominante los depósitos de entidades estatales y los fondos de pensión y jubilación.

Los fondos del BCH representaron, sin embargo, la

principal fuente de financiamiento para BANADESA y la mayor parte de su existencia BANADESA no se ha merecido los redescuentos del BCH. acuerdo a varia entrevistas

con gerentes financieros

De

BANADESA debe

sobrevivir con los fondos que ya se le desembolsaron y no se han pagado. Para aplicar su politica de redescuento al sector agropecuario, el BCH ha contado con recursos obtenidos vía encaje legal y préstamos externos de organismos internacionales. La política de dirigir fondos vía redescuentos responde a la preocupación de asegurar el financiamiento de actividades (granos basicos y de pequeña y microempresa en general) que de otra forma, se presume, no serían financiadas.

Este argumento parece difundido entre los ejecutivos de la

banca privada, ejecutivos del gobierno y profesionales hondureños.

El

☼ IICES

CIMES



142

argumento se fundamenta básicamente en el supuesto de que banca privada no quiere correr riesgos prestando a la actividad agrícola o vivienda con sus propios fondos y prefiere que le impongan un encaje más alto para recibir sus propios fondos vía redescuento.

El BCH comparte el riesgo con la

banca privada en las líneas de redescuento a tasas de interés por debajo a las tasas del mercado.

Aunque

recuperación del préstamo,

los bancos corren el riesgo total por la

ante desastres naturales el Sistema bancario

recurre a las condonaciones de deuda, de tal manera, que la existencia del sistema bancario está garantizada.

El Estado remunera al sistema bancario

por el manejo de los recursos para el fomento a la producción y el sistema bancario debe cubrir los costos administrativos del préstamo. remuneración es del 4%

y si

Si la

el costo promedio de administrar los

redescuentos fuera el uno por ciento del monto del préstamo, los tres puntos restantes debieran cubrir el riesgo por recuperación y generar alguna rentabilidad a la institución.

Se ha demostrado

que en los países de

economías débiles como la mayoría de los países latinoamericanos los costos administrativos promedio de la banca sobrepasan la remuneración que el Banco central les otorga para el menejo del financiamiento al sector agropecuario.

Además tal remuneración no cubre los riesgos que genera el

financiamiento a la producción agropecuaria, de ahí la urgencia de desarrollar los mercados de seguros para el sector agropecuario.

☼ IICES

CIMES



143

Los bancos comerciales habitualmente tratan de minimizar el riesgo en la concesión de préstamos; coherentes con esta política conservadora conceden financiamiento

a

clientes

con

buen

record

crediticio,

eficientemente

productivos y con algún grado de experiencia en el uso de tecnología apropiada. Este tipo de prestatarios representan poco riesgo, debido a la existencia de garantías reales. El proceso de selección de estos clientes es riguroso ya que está de por medio el principio de responder a los accionistas por el manejo del negocio. Considerando lo anterior, los bancos comerciales difícilmente flexibilizarán sus políticas para destinar fondos prestables para los pequeños empresarios carentes de garantías y que por los montos que solicitan representan altos costos de transacción el atenderlos. Por lo tanto, las tasas bajas fijadas por los redescuentos sólo pueden favorecer a los prestatarios que no requieren subsidio y que por años han sido ya favorecidos con él. Como se señaló anteriormente, los bancos comerciales consideran a los prestatarios agrícolas como un riesgo muy alto a quienes por otra parte hay financiarlos con tasa de interés por debajo de las vigentes para otras actividades. Si este fuera el caso, liberando la tasa para los préstamos agropecuarios se obtendría probablemente mayores flujos de crédito al sector.

No se trata de liberar las tasas de interés de los préstamos con

☼ IICES

CIMES

144



fondos propios que ya están liberados y fijados casi uniformente por acuerdos colusivos, sino de los préstamos con recursos del BCH. Muchos de los prestarios que quisieran acceder a préstamos manifestaron que no es importante la tasa de interés sino la facilidad para acceder al préstamo. También coinciden en esto, las autoridades del Gobierno, pero no se toman las decisiones correctas a pesar de la experiencia ocurrida con BANADESA cuya quiebra probablemente se deba en parte a la atención de una clientela riesgosa sin cobrar adecuadamente la prima de riesgo.

Por

otra parte, es por todos conocido el hecho de que BANADESA invirtió montos insignificantes de sus recursos para atender a los pequeños productores. Su quiebra se debe precisamente a haber favorecido a prestatarios de montos significativos.

En conclusión, la demanda de crédito por parte de los

pequeños prestatarios deberá ser atendida cargando a estos préstamos los costos que derivan del riesgo y además mutilizando mecanismos que consistan en la disminución de este riego tales como el establecimiento de fondos de garantía, seguros de insolvencia, seguros de cosecha u otros. También es importante el establecimiento de instituciones financieras que minimicen

los

costos

de

transacción

sobre

todo

para

préstamos

a

microempresarios. BANADESA no parece ser más una alternativa viable para financiamiento al sector rural, ya que se requieren instituciones con un enfoque nuevo dada la situación cambiante del mundo actual.

☼ IICES

CIMES

145



En rsumen, el redescuento bancario permite la utilización de recursos del Gobierno y de préstamos de países amigos hacia el sistema bancario.

Se

utiliza el producto financiero el “pagaré” entre los bancos comerciales y el BCH (Banco Central de Honduras) El Gobierno le paga al sistema bancario un precio para que maneje tales recursos. Es decir los préstamos al sector agropecuario no son dineros propios de los bancos, mas bien provienen en parte

del encaje legal y de nuevos préstamos del exterior.

Las líneas de

redescuento no parecen constituir instrumentos de política efectiva para movilizar recursos financieros hacia el agro.

Existen, por un lado,

distorsiones potencialmente importantes que no se pueden obviar.

Por

ejemplo, en vista de la represión financiera (alto encaje legal permanente) que se ha inducido en el mercado financiero formal, el volumen de recursos que se capta para

otras actividades mas rentables parece mejorar día a

día, lo que brinda la posibilidad de que los usuarios desvíen recursos hacia títulos que ofrecen tasas de interés más altas. Los bonos y otros productos financieros, fundamentalmente, son emitidos por el sector privado, pero se sabe que el gobierno ha estado tratando de colocar documentos de deuda que compiten de manera desleal con

los sectores productivos,

si

eventualmente se colocan títulos valores a un precio mas alto que la tasa de redescuento (crédito subsidiado), los bancos podrían efectuar fácilmente transacciones rentables de títulos sin ningún riesgo, captando fondos oficiales

☼ IICES

CIMES



146

a una tasa menor que las conseguidas mediante la compra de otros títulos. Otro problema radica en el hecho de que buena parte de los redescuentos se otorgan con fondos que provienen del exterior.

Si bien es cierto que los

bancos comerciales asumen el riesgo de los préstamos que provienen de redescuentos (el Banco Central debita sus cuentas automáticamente en la fecha de vencimiento), es el instituto emisor el que asume el riesgo cambiario. Bien puede darse la posibilidad de que el Banco Central asuma pérdidas, especialmente si la tasa de redescuento se rezaga por debajo de la tasa de mercado. La posibilidad de desvío del uso del redescuento hacia otros fines es real. Los fondos, como bien se sabe, son fungibles. En numerosos estudios que se han hecho en países de América Latina sobre uso e impacto de los redescuentos, se ha demostrado que no es factible comprobar ni que los fondos se hayan destinado al agro, ni que estos hayan contribuido a mejorar la distribución de ingresos.

Honduras no parece ser la excepción.

En las

entrevistas realizadas, se pudo comprobar que el Banco Central no efectúa con regularidad auditorias sobre el destino de los fondos. En realidad, insistir en la aplicación de ellas no contribuirá a nada, no sólo porque es costoso, sino porque resulta sumamente difícil determinar qué uso final tienen las líneas.

Asimismo, las entrevistas revelaron la alta probabilidad de que los

mismos bancos, en la práctica, desistan de realizar procedimientos que

☼ IICES

CIMES

147



permitan indicar con precisión cómo los usuarios usan el crédito.

Es de

conocimiento general que los bancos prefieren otorgar los créditos a clientes conocidos y con comprobada capacidad de pago, porque así disminuyen riesgo y reducen significativamente sus costos de transacción.

Dada la

estructura socio económica del país, buena parte de los usuarios más pudientes en el agro tienen también actividades en la industria y comercio. Es perfectamente posible que ellos destinen el crédito hacia esta actividades. El hecho que la banca demande de estos usuarios garantías sobre bienes raíces ubicados en predios urbanos, sugiere que el desvío del crédito por parte del usuario pueda ser una práctica bastante común. Vale preguntarse entonces por qué se otorgan y cuál es la función que los redescuentos tienen en estos momentos.

Varios de los funcionarios entrevistados--tanto del

gobierno, como de la banca privada--concordaron en predecir que si el gobierno decidía eliminar las líneas de redescuento al agro, los bancos no otorgarían ni un solo préstamo al sector, que los préstamos fluirían hacia otros

sectores,

y

que,

por

tanto,

los

pequeños

productores

y

microempresarios de granos básicos no tendrían acceso al financiamiento. Este argumento se fundamenta básicamente en el supuesto de que banca privada no quiere correr riesgos prestando a la actividad agropecuaria con sus propios fondos y prefiere que le impongan un encaje más alto para recibir sus propios fondos vía redescuento.

Este argumento es una

☼ IICES

CIMES

exageración que no encuadra con la realidad.



148

En primer lugar, con

redescuentos o sin ellos, resulta sumamente difícil que los bancos privados dediquen cuantiosos recursos al sector agrícola cuando éste presenta condiciones adversas, como por ejemplo, baja rentabilidad relativa, falta de garantías reales, falta de titulación de la propiedad, trámites judiciales extensos y costosos, bajo desarrollo de un mercado de seguros, etc. Estos problemas no se solucionan con mayor crédito sino con otras medidas. Cuando estas condiciones imperan, los redescuentos tendrán, a lo sumo, un impacto marginal sobre las necesidades de financiamiento del Sector Agropecuario. Las desviaciones entre la teoría y la realidad puede observarse a través de las masivas migraciones de las áreas rurales hacia las áreas urbanas menos pobres como lo son

Tegucigalpa y San pedro Sula, en donde la pobreza

extrema en las áreas urbanas parece seguir incrementándose y en consecuencia se ha incrementado la violencia doméstica y los problemas de inseguridad.

No se pude poner una muralla entre las áreas rurales pobres y

las áreas urbanas menos pobres, mas bien, recomiendo mejorar los niveles de rentabilidad en el sector agropecuario por medio de un sistema productivo integral en la que participen todos los agentes económicos del Sector Agropecuario.

☼ IICES Desde

1994

CIMES la

actividad

principal

de

BANADESA

149



está

estrictamente

focalizada hacia el pequeño productor rural que no tiene acceso a crédito. Sin embargo, hasta la fecha la institución no ha causado mayor impacto en la expansión del ingreso rural ni en la reducción de la pobreza rural (FOROLAC, 2005). Esta falta de impacto se relaciona, según diferentes fuentes secundarias e informantes claves, con la ineficiencia de la institución, los altos costos de transacción y las políticas implementadas que promovieron una cultura de no pago. En esta misma época se formó la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, como ente supervisor del sistema bancario. Esta etapa se caracterizó por la política de condonaciones aplicada por el gobierno a raíz de desastres naturales como el huracán Mitch o la crisis del café, entre otros, causando un efecto adverso en la cultura de pago de la población rural. Como reacción a los vacíos en la demanda y problemas con la oferta, que no pudieron ser resueltos por las instancias estatales mencionadas ni por la banca comercial, se dan varias tendencias interesantes a partir de la mitad de los 90. Por un lado, aparecen las cajas de ahorro y crédito y otros sistemas financieros rurales, ubicados en las zonas más remotas del país, y por otro lado se crean las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero (OPDF), que pasan actualmente por un período de expansión importante.

Las

☼ IICES

CIMES



150

diferentes instituciones que surgen son, generalmente, informales y de amplia cobertura en el país. Estas iniciativas se distancian de las instituciones y fondos gubernamentales, evitando su contaminación con la “cultura de no pago”.

Hay además una diversificación en los servicios financieros

brindados a las zonas rurales, donde el crédito se complementa con servicios de ahorro y remesas, y con mecanismos para dinamizar las economías rurales, especialmente en el sector de la población rural más pobre. Como reacción a estas tendencias y a raíz de algunos escándalos y quiebras de bancos y entidades financieras a finales de los 90 y principios del nuevo siglo, se inició un proceso de reforma del sistema financiero formal. Parte de este proceso es la formulación de la ley de las OPDFs, aprobada en noviembre de 2000 para promover y fortalecer el financiamiento a la micro y pequeña empresa. Por tanto, la CNBS concibe los Reglamentos de las OPDFs más

como

otro

elemento

dentro

del

proceso

de

consolidación

y

fortalecimiento del sistema financiero formal que como medio para mejorar la atención al sector que ellas atienden, el de las MIPYMEs (Mateo, 2005). 1. EL CREDITO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

SEGÚN FUENTES

DE FINANCIAMIENTO En el financiamiento agrícola la realidad para Honduras se presenta gráficamente en el siguiente cuadro.

En 1991 el Sector Agrícola de

☼ IICES

CIMES



151

Honduras demandó y recibió un monto de L. 2,240 millones de lempiras como crédito nuevo para las operaciones de ese añoii. Lo que debe destacarse aquí es que el financiamiento provino de diversas fuentes, entre las cuales el crédito comercial de proveedores de insumos y equipos fue la fuente más importante, (61.6% del crédito total). Prácticamente por este canal se mueve la economía agrícola del país. Esta es la fuente más natural, más efectiva, más eficiente y más accesible para el productor. Pero, es un crédito de muy corto plazo. El crédito del sistema bancario aportó L. 717 millones, o sea 32% del crédito total requerido, y otras fuentes fueron de menores montos como vemos.

Conviene destacar la estimación de crédito proporcionado por las OPD. Según estimación de ellas mismas, en 1992, 72 organizaciones aportaron un total de L. 60 millones en crédito rural a pequeños productores, en su

☼ IICES mayoría

CIMES destinados

al

desarrollo

de

pequeños



proyectos

152 agrícolas

(FOPRIDEH, 1992). Usualmente este crédito no es registrado dentro de las fuentes formales de financiamiento. Su orientación primaria es atender a los pequeños productores menos capacitados en tener acceso a una fuente formal de crédito. En la práctica muchos de los requisitos de crédito de estas organizaciones no pueden ser cumplidos por la población meta y los fondos se canalizan a grupos pobres pero con cierta dinámica y patrimonio para cumplir con los requisitos establecidos. Adicionalmente, conviene anotar otra estimación, no menos importante, de individuos particulares que otorgan financiamiento a la agricultura bajo diversas modalidades; patrones que compran

cosechas adelantadas;

ocupantes de tierra que trabajan la misma mediante crédito a cambio de cosechas, por obtener financiamiento en efectivo a tasas de interés elevadas y aparceros, entre otros. Se estima que casi 50,000 campesinos se procuran financiamiento con individuos prestamistas (IDI, 1991), un número superior al que asiste BANADESA. El sistema financiero de Honduras se ha dividido oficialmente en tres grupos de instituciones: -Los bancos comerciales privados. -Los bancos públicos de desarrollo. -las asociaciones de ahorro especializado.

☼ IICES

CIMES



153

El siguiente Cuadro refleja la composición del monto de financiamiento agrícola del sistema bancario. Del total de crédito bancario a la agricultura, los

15

bancos

privados

contribuyen

con

64.0%

del

financiamiento,

BANADESA con 24.8% y las asociaciones de ahorro y préstamo con 11.2%.

Sin embargo, el monto del crédito agrícola puede ser medido como un inventario de fondos otorgados en un momento determinado (es decir, la cartera de préstamos al final de un año, por ejemplo), o como un flujo de fondos que se aprueban durante un período de tiempo (por ejemplo: préstamos nuevos otorgados durante el año, como nos muestra el Cuadro anterior). Y, además, estas cantidades pueden ser medidas en términos nominales (Lempiras corrientes) o en términos reales (Lempiras constantes). IV.

HONDURAS Y SU AGRICULTURA A PARTIR DE 1990

Honduras posee una economía agrícola con dos principales características: 

De pequeño tamaño con limitaciones impuestas por un débil mercado

☼ IICES

CIMES



154

doméstico, y 

De alto grado de apertura, lo cual es inevitable consecuencia de lo anterior.

Con un estrecho y débil mercado interno el país históricamente ha percibido correctamente que el comercio con otros países es factor básico de crecimiento. El motor de la economía lo constituyen las importaciones y exportaciones (sean tradicionales o nó). Como consecuencia, durante décadas, Honduras ha optado por una estrategia de vigorosa participación en el comercio internacional. Aunque el comercio internacional ha incrementado la productividad de los recursos naturales del país, también ha acentuado la dependencia externa. Las exportaciones tradicionales (en particular café, banano y madera), han sido afectadas por las fluctuaciones de los altamente volátiles precios en el mercado internacional y debido a esto se ha imprimido un grado evidente de inestabilidad en la economía. Es decir, las fluctuaciones en la tasa de crecimiento de la economía en el pasado han sido reflejo, en gran medida, de los ciclos del comercio de los productos primarios del país. La figura anterior conviene tenerla siempre presente porque condiciona el desarrollo general y las posibilidades de formación y crecimiento del ahorro interno y del uso del ahorro externo para el financiamiento agrícola, porque la economía y las finanzas se reflejan mutuamente.

☼ IICES

CIMES

155



Adicionalmente las imperfecciones del sistema de administración interna siguen

limitando

la

canalización

del

ahorro

hacia

una

producción

agropecuaria más eficiente y efectiva en beneficio de las economías rurales. Una parte de las trabas estructurales ha sido la conducción artificial del mercado de los productos agrícolas básicos para la población. Esta manipulación contrae ineficiencias que se reflejan en un deterioro del bienestar del productor, desincentivos a la producción para consumo doméstico, desabastecimiento de los mercados urbanos, encarecimiento de artículos básicos y aumento generalizado y secular de la pobreza. Como resultado de ello, el ambiente para el financiamiento agropecuario se limita. El riesgo es cada vez mayor y las evidencias de éxito se reducen, provocando un clima de desconfianza, aún en el sector más eficiente, lo que ocasiona deterioro en los inventarios financieros de las institituciones de crédito, reduciendo los flujos anuales de financiamiento y, en consecuencia, generando menos oportunidades de empleo, ingreso y crecimiento en las comunidades rurales. Desafortunadamente en todo proceso de deterioro los más débiles o menos fortalecidos son los que sufren las consecuencias. Y, en Honduras, desde hace más de una década, el pequeño productor ha sufrido, vía precios del mercado o, de manera imperceptible, vía crédito cada vez más reducido para sus cultivos, las consecuencias de las imperfecciones estructurales.

☼ IICES

CIMES



156

El financiamiento rural o el crédito agrícola, como otros componentes básicos del desarrollo, enfrentan en la decada de los noventas un nuevo ambiente. Un nuevo ambiente con una nueva política económica orientada, asimismo, a aliviar los desequilibrios internos de su pequeña economía, libera las trabas artificiales del mercado y de los procesos para dar paso a un mayor beneficio a los productores. Esta política se encuentra en la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola, con objetivos específicos de mayor eficiencia a todo nivel: individual, empresarial e institucional. Este nuevo instrumento no sólo enuncia esta eficiencia como deseable sino que reajusta la realidad pasada a un nuevo orden. Un nuevo orden que asegura libertad, coherencia, información, equilibrio y oportunidad a los agentes económicos que se desenvuelven en la esfera de la agricultura para buscar de manera natural la eficiencia. El paso siguiente será el de canalizar los resultados de la eficiencia hacia el ahorro y, por ende, a la satisfacción de las necesidades financieras rurales. Este fortalecimiento requiere de un sistema moderno, ágil, capaz, confiable y eficiente de instituciones y sistemas que absorban el ahorro pero que filtren los recursos al campo y compartan los riesgos naturales, aprovechando las ganancias del sector agrícola. Este aspecto lo contempla igualmente la moderna legislación, aún en proceso de reglamentación.

☼ IICES

CIMES

157



La integración económica del área centroamericana es un nuevo esquema de oportunidades, por supuesto; pero, de amenazas si se quiere; todo depende de cómo los agentes económicos visualicen el mercado. Las oportunidades para un mercado pequeño como el de Honduras, se amplían y, donde el mercado crece, las posibilidades de rentabilidad son mayores. Esto está demostrado a lo largo y ancho del universo. Si bien la Ley declara de interés nacional la producción de alimentos y materias primas para consumo interno, proporciona también la solución a los problemas de garantía y seguridad que se remarcaban como limitantes de una expansión de riesgos para el financiamiento rural. La privatización de servicios agrícolas y mejoramiento de la capacidad institucional del sector público agrícola es una realidad y un proceso irreversible. Obviamente, es difícil percibir los cambios y el reflejo de los mismos a muy temprano momento y la resistencia abierta o imperceptible y natural del humano contribuye más aún a obscurecer y retardar la transformación. Sin embargo, todos estos cambios abren nuevas oportunidades y aseguran mejor la potencialidad de los negocios agrícolas en el país. Estamos, pues ante una nueva dimensión y un nuevo ambiente que, a partir de 1992, ha iniciado su implantación. Con miras al año 1994 el clima real de operación del sector agrícola será, indudablemente, diferente. Una diferencia que

(esperamos

con

convicción)

será

positiva,

en

beneficio

de

las

☼ IICES

CIMES

158



comunidades rurales de núcleos de pequeños y medianos agricultores que intentan, por ahora, aprovechar las nuevas oportunidades. V.

EL BANCO NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO

1990

2006 Actualmente, tanto BANADESA

como la

“Banca Comercial” no participan

activamente en el financiamiento del desarrollo rural.

El Banco de

Desarrollo Agricola presenta dificultades en la recuperacion de prestamos; la Banca Comercial actua en funcion al mayor margen de rentabilidad en sus operaciones comerciales rápidas.

Debemos considerar la cultura financiera

caracterizada por el uso de metodos operacionales ineficientes

con

altos

costos administrativos incluyendo sus transacciones financieras, no le permiten adaptarse a las necesidades de los productores rurales y vuelven demasiado elevados los costos de transacción para préstamos de bajo monto. Es bien cierto que el crédito subsidiado ofrecidos antes de los 90 por los bancos

de

desarrollo

y

comerciales

han

favorecido

a

los

grandes

empresarios. Un análisis de la estructura financiera de cartera lo evidencia. Entre las razones que explican la pérdida de credibilidad de los bancos de desarrollo y su poca adaptación a la realidad rural, están : 

la orientación politizada del crédito (favores, condonaciones...)



el dirigismo del crédito hacia una modernización poco racional

☼ IICES

CIMES



159



la insuficiente atención a las demandas de los usuarios



la casi nula participación de los usuarios en la gestión de las instituciones

Habría que agregar que los pequeños y medianos productores generalmente han sido mejores pagadores que los grandes empresarios, como lo evidencian los conocidos problemas del los bancos públicos y privados de Honduras para recuperar su cartera, particularmente con el sector de la ganadería extensiva. De hecho, para hacer un análisis de la realidad de los mercados financieros rurales se debe distinguir las diferentes lógicas y racionalidades de los productores, quienes no contribuyen de igual forma a la formación del valor agregado nacional.

Por lo tanto, el crédito no debe ser visto solamente

como un "negocio financiero" sino también de acuerdo a su impacto en el desarrollo nacional. Las experiencias de las ONG’s y banca tradicional en los mercados financieros rurales han sido frecuentemente decepcionantes y aportan muchas enseñanzas de lo que no debe de hacerse. La disminución de la credibilidad del cooperativismo debería ser tomada muy en cuenta. Las soluciones de tipo Fideicomiso no han demostrado su efectividad. En los años noventas el agotamiento de los métodos tradicionales de financiamiento rural con la profundización de las crisis económicas y

☼ IICES

CIMES



160

agrarias, y la implementación de los programas de estabilización y ajuste estructural ha quedado en mayor evidencia la extrema fragilidad de los esquemas

de

financiamiento

tradicional

hacia

el

mundo

rural,

particularmente en lo que respeta al desempeño de la banca pública de desarrollo. Agotada por décadas de políticas institucionales y financieras inadecuadas, paternalistas y clientelistas, la banca de desarrollo se encuentra al borde de la bancarrota, concentrando mayormente sus operaciones rurales hacia sectores de gran producción y rubros no tradicionales, teóricamente menos riesgosos. Parte del espacio dejado vacante por la banca formal, ha sido ocupado por una gran diversidad de instituciones y programas, tales como ONG’s, Proyectos internacionales de desarrollo, Cooperativas y Asociaciones de productores, quienes han tenido éxitos relativos en proveer servicios financieros adaptados y duraderos a las familias rurales. En efecto, en la mayoría de los casos, los métodos usados por la banca formal, han sido reproducidos por las fuentes alternas de financiamiento, con resultados decepcionantes al final. Entre las principales críticas frente a los enfoques tradicionales de financiamiento rural se destacan : La excesiva centralización y burocratización de las decisiones que determinan a fin de cuentas la entrega poco oportuna del crédito a manos de las familias

☼ IICES

CIMES



161

rurales y una profunda falta de conocimiento mútuo entre los demandantes de servicios financieros y las instituciones ofertantes. De allí, no ha sido posible en la mayoría de los casos desarrollar relaciones de confianza con los deudores y gracias a ello estar en permanente escucha de sus problemas, a fin de adaptar los servicios a las realidades locales y las demandas específicas de las familias rurales. Generalmente, el crédito ha sido dirigido solo hacia ciertos rubros de producción (considerados rentables por el acreedor), con frecuencia ha sido atado a la adopción de determinadas tecnologías y a veces el deudor ha tenido la obligación de comercializar dentro de un circuito determinado.

El

crédito en especie ha sido justificado como una forma de luchar en contra de la desviación de los recursos hacia otros usos.

En todos estos casos, se

pone de manifiesto la escasa confianza que la institución financiera tiene hacia sus deudores y la poca responsabilidad que le reconoce a los mismos en la gestión de su propio crédito. Los sistemas de garantía basados en bienes materiales no han sido adaptados a las posibilidades de la mayoría de las familias rurales, excluyéndolas de hecho del acceso al crédito (campesinos pobres, mujer rural, jóvenes…). Las

políticas

distributivas

de

crédito,

con

frecuencia

motivadas

por

orientaciones políticas y clientelistas, no han sido acompañadas de los

☼ IICES

CIMES



162

esfuerzos apropiados para captar el ahorro rural, lo cual vuelve frágil e incierto el logro de una mayor autonomía financiera así como el desarrollo de una relación de apropiación social de los sistemas financieros por sus propios usuarios. La participación de los usuarios en la definición de las políticas financieras ha sido muy limitada y el enfoque descendiente ha sido más bien la regla general. Todos los elementos antes expuestos explican en gran parte las bajas y a veces catastróficas tasas de recuperación del crédito, las que a fin de cuenta determinan en gran parte la viabilidad a largo plazo de cualquier sistema de financiamiento. VI.

INSTITUCIONES FRAGILES CON LIMITADA OFERTA DE SERVICIOS

FINANCIEROS. · La banca comercial privada se interesa en otros negocios y no en el sector rural La banca comercial privada, instalada principalmente en la ciudades más grandes, concentra sus actividades en operaciones comerciales de mayor rentabilidad a corto plazo y responde a los intereses empresariales de los grupos económicos que los han creado. Sus créditos son igualmente muy tradicionales : montos altos, garantías materiales, tasa de interés positiva, estricto análisis de rentabilidad de los proyectos financiados. Prácticamente, los pequeños y medianos productores

no acceden por la vía directa a los

☼ IICES

CIMES



163

recursos de la banca privada, que no los considera como un segmento de mercado interesante... Gran diversidad de las ONG’s : caritativas, desarrollistas o sociedades financieras Las Organizaciones No Gubernamentales dedicadas al desarrollo rural son muy heterogéneas en cuando a sus características. La mayor parte son de tipo caritativas y/o desarrollistas y sus programas de crédito reflejan tal orientación : crédito en especie, paternalismo, tasa activa negativa, falta de profesionalismo en la administración, bajísimos niveles de recuperación, préstamos

condicionados

a

la

adopción

de

determinados

paquetes

tecnológicos, ausencia de captación de ahorro local, servicios financieros amarrados con la comercialización, el abastecimiento ... Sin embargo, han surgido en los últimos años, organismos privados especializados en la provisión de servicios de crédito particularmente con el crecimiento vertiginoso del sector informal y del flujo de recursos externos dedicados al fomento de la micro, pequeña y mediana empresa. Con métodos de promoción y de financiamiento probados, administración profesional, sistema de garantía adaptados a las características de los pobres (pe grupos solidarios), presentan buenos resultados en términos financieros: altas tasas de recuperación y eficiente administración de los recursos. Sin embargo, la lógica de alcanzar la rentabilidad a corto plazo limita su

☼ IICES

CIMES

164



participación en el financiamiento de actividades agropecuarias y por tanto cuestiona su impacto en el desarrollo local. Además, no ofrecen más perspectiva que la vinculación del prestatario con la banca formal, un vez graduado

como

buen

pagador.

Finalmente,

no

ofrecen

espacios

de

participación de los usuarios en la gestión del sistema, lo cual constituye a plazo un talón de Aquiles en el camino hacia la perennidad. Estas organizaciones funcionan como sociedades financieras un tanto alejadas del debate sobre el desarrollo. VII

LA TRANSICION DEL CONCEPTO CREDITO AGRICOLA A GESTION

DE SERVICIOS FINANCIEROS RURALES Para 1990 las Instuituciones publicas y Privadas ya consideraban importante los efectos que el proceso de ajuste macroeconomico (Gobierno de Rafael Leonardo callejas enero de 1990 anero de 1994) podria causar a la comunidad nacional y regional, sus consecuencias

concretas sobre el

proceso de financiamiento, especialmente del financiamiento a los sectores rurales tradicionales menos favorecidos del desarrollo técnico, económico y social de nuestros países. comenzaba

a

tener

matices

La politica del credito para el desarrollo diferentes,

comenzaron

a

existir

los

custionamientos de su efectividad, la primer interrogante ¿Por qué el Credito Agropecuario no es efectivo en el proceso productivo?, En ese momento se

☼ IICES

CIMES



165

custionaba la efectividad de BANADESA y en la Ley de Modernizacion y Desarrollo del Sector Agricola 1993

se crean instituciones que podrian ser

alternativas de financiamiento Rural, entre ellas las CACRs (Cajas de Ahorro y Credito Rurales)

El análisis del financiamiento constituye un aspecto de

vital importancia en la formulación y ejecución de la la Estrategia de Reduccion de la Pobreza antes llamada política de desarrollo economico. Más aún, toda política de Reducion de la Pobreza debe ser concebida, desde el principio, sobre la base de una dimensión financiera rural. Esta no siempre ha sido la regla en la administración del desarrollo. Con frecuencia ha predominado la perspectiva física de la planificación y la ejecución del desarrollo sin considerar adecuadamente las consecuencias financieras de las misma.

Esta situación ha contribuido (en la mayoría de

los casos) a crear una falta de coordinación y, a veces, incompatibilidad entre los programas de desarrollo del campo y los programas monetario-financiero de corto plazo; además de una frecuente incoherencia entre la necesidad del sector agropecuario y la actuación de los OFI de corto, mediano y largo plazo.

Es fácil de advertir que, en la medida en que una acción de

desarrollo, sobre todo rural, no contenga un análisis del proceso de ahorro, así como de los criterios sobre cuya base éste puede ser incrementado y asignado a los destinos que más racionalmente los absorban, no podrá existir

☼ IICES

CIMES

166



una complementación e integración adecuada entre los postulados de una política de desarrollo rural y la política financiera. Es claro que en el pasado han existido factores que limitaron una expansión de la producción del Agro y que existieron problemas estructurales y coyunturales a los que se les dió importancia ocasional y atención de urgencia pero que no conciliaban sus soluciones con las posibilidades reales de garantizar sustentación. En medio de las limitaciones de carácter estructural que caracteriza a nuestras economías regionales, el sector agropecuario es el llamado a ostentar

la

más

alta

prioridad

en

la

búsqueda

de

soluciones.

El

financiamiento a la agricultura o el crédito rural sigue siendo básico para la producción a todo nivel. De lo anterior se desprende la necesaria condición de elevar a su adecuada dimensión

los

aspectos

financieros

del

desarrollo.

A

través

de

una

perspectiva moderna se ha de diseñar un esquema nuevo de financiamiento rural que proporcione mayor impacto, que brinde efectos más inmediatos en la búsqueda

de

dinamizar

las economías rurales

para

brindarles

la

oportunidad de desarrollarse integralmente y que su contribución a la economía nacional sea más positiva.

☼ IICES

CIMES



167

VALORES CORRIENTES EN MILLONES DE LEMPIRAS

CREDITO CREDITO A LA AÑO TIEMPO AGROPECUARIO INDUSTRIA 1990 10 796.60 999.30 1991 11 897.20 1,403.10 1992 12 1,134.00 1,734.10 1993 13 983.20 1,479.00 1994 14 1,482.40 1,560.70 1995 15 1,572.70 1,945.30 1996 16 1,726.30 3,172.90 1997 17 3,126.70 5,288.00 1998 18 5,106.50 7,533.60 1999 19 5,178.00 8,436.20 2000 20 5,103.60 8,251.60 2001 21 4,192.20 3,958.60 2002 22 3,061.10 4,533.70 2003 23 2,576.40 6,248.10 2004 24 2,162.10 5,342.80 2005 25 2,098.40 6,228.30 2006 26 2,639.00 5,271.90 Según Robert Vogel

CREDITO RESTO SERVICIOS 2,503.40 3,303.20 4,722.30 5,285.20 7,117.60 10,029.10 10,038.00 21,269.60 31,695.30 29,523.70 28,404.20 22,506.80 24,209.20 21,510.40 23,944.00 34,788.00 49,639.20

CREDITO TOTAL 4,299.30 5,603.50 7,590.40 7,747.40 10,160.70 13,547.10 14,937.20 29,684.30 44,335.40 43,137.90 41,759.40 30,657.60 31,804.00 30,334.90 31,448.90 43,114.70 57,550.10

hace 30 ó incluso 20 años, se hablaba de “Crédito

Agrícola” y no de “Financiamiento Rural”. El mundo de las finanzas rurales ha recorrido un largo camino en estos años, no solo en lo que al nombre se refiere, sino en cuanto a su enfoque. La esperanza es que funcionarios de gobierno, agencias internacionales de desarrollo y los profesionales en finanzas rurales asimilen estos cambios de comprensión. Sin embargo, hay

☼ IICES

CIMES



168

muchos incentivos políticos y burocráticos que pueden hacer que el antiguo modelo parezca altamente atractivo, incluso en la actualidad. Por ello se comienza con las lecciones clave de la evolución del crédito agrícola a las finanzas rurales, junto con lo que se aprendió de las micro finanzas. Tres sucesos marcaron, hace 30 años, el paso del crédito agrícola a las finanzas rurales: • 1973 “Spring Review”, del Crédito a los Pequeños Agricultores, de USAID; • El libro de Ron McKinnon, “Money and Capital in Economic Development”, y • El libro de Ed Shaw, “Financial Deepening in Economic Development”. Vogel

comenta que las “fallas generalizadas de los proyectos de crédito

agrícola no se debieron a una mala ejecución sino, más bien, al concepto equivocado de que el crédito subsidiado y dirigido podía fomentar la producción agrícola e incrementar el bienestar de los pequeños productores. McKinnon y Shaw dieron mayor importancia teórica a las finanzas al mostrar el rol esencial de éstas en la asignación de recursos, mientras que el enfoque anterior se había centrado casi exclusivamente en la relación del dinero con la inflación”.

ESTRUCTURA DEL CREDITO

☼ IICES

(CREDITO TIEMP AGROPECUARIO)/T AÑO O OTAL 199 0 10 18.53% 199 1 11 16.01% 199 12 14.94%

CIMES



169

(CREDITO A LA INDUSTRIA)/T OTAL

(CREDITO RESTO SERVICIOS)/T OTAL

CREDITO TOTAL

23.24%

58.23%

100%

25.04% 22.85%

58.95% 62.21%

100% 100%

☼ IICES 2 199 3 199 4 199 5 199 6 199 7 199 8 199 9 200 0 200 1 200 2 200 3 200 4 200 5 200 6

CIMES



170

13

12.69%

19.09%

68.22%

100%

14

14.59%

15.36%

70.05%

100%

15

11.61%

14.36%

74.03%

100%

16

11.56%

21.24%

67.20%

100%

17

10.53%

17.81%

71.65%

100%

18

11.52%

16.99%

71.49%

100%

19

12.00%

19.56%

68.44%

100%

20

12.22%

19.76%

68.02%

100%

21

13.67%

12.91%

73.41%

100%

22

9.62%

14.26%

76.12%

100%

23

8.49%

20.60%

70.91%

100%

24

6.87%

16.99%

76.14%

100%

25

4.87%

14.45%

80.69%

100%

26

4.59%

9.16%

86.25%

100%

EL CREDITO EN VALORES REALES

año 1990 1991 1992 1993 1994 1995

credito credito TIEMPO agropecuario industrial 10 409 388 11 385 434 12 488 462 13 344 348 14 348 291 15 345 283

credito resto 982 1056 1377 1402 1520 1636

☼ IICES

CIMES 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

296 417 717 728 671 568 409 332 251 218

371 528 662 658 576 252 268 342 270 290

171

☼ 1378 2352 3059 2545 2197 1587 1582 1301 1334 1730

CREDITO AGROPECUARIO GRAFICOS DEL CREDITO SECTORIAL REAL

CREDITO AGROPECUARIO CORRIENTE Y REAL CREDITO AGROPECUARIO CORR 797 897 1134 983 1482 1573 1726

CREDITO AGROPECUARIO REAL 409 385 488 344 348 345 296

INDICE DE PRECIOS AGR INFLACION 1.947859922 26.90% 2.329912023 19.61% 2.325548478 -0.19% 2.858974359 22.94% 4.258474576 48.95% 4.562337662 7.14% 5.822560203 27.62%

año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

☼ IICES

CIMES

3127 5107 5178 5104 4192 3061 2576 2162 2098

417 717 728 671 568 409 332 251 218

7.501534684 7.120817844 7.109681787 7.604242424 7.382460414 7.484039466 7.749434389 8.600220531 9.604366427

172



28.84% -5.08% -0.16% 6.96% -2.92% 1.38% 3.55% 10.98% 11.68%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Para 1990 las Instituciones publicas y Privadas ya consideraban importante los efectos que el proceso de ajuste macroeconomico (Gobierno de Rafael Leonardo callejas enero de 1990 anero de 1994) podria causar a la comunidad nacional y regional, sus consecuencias

concretas sobre el

proceso de financiamiento, especialmente del financiamiento a los sectores rurales tradicionales menos favorecidos del desarrollo técnico, económico y social de nuestros países. comenzaba

a

tener

matices

La politica del credito para el desarrollo diferentes,

comenzaron

a

existir

los

custionamientos de su efectividad, la primer interrogante ¿Por qué el Credito Agropecuario no es efectivo en el proceso productivo?, En ese momento se custionaba la efectividad de BANADESA y en la Ley de Modernizacion y Desarrollo del Sector Agricola 1993

se crean instituciones que podrian ser

alternativas de financiamiento Rural, entre ellas las CACRs (Cajas de Ahorro y Credito Rurales)

El análisis del financiamiento constituye un aspecto de

vital importancia en la formulación y ejecución de la la Estrategia de

☼ IICES

CIMES



173

Reduccion de la Pobreza antes llamada política de desarrollo economico. Más aún, toda política de Reducion de la Pobreza debe ser concebida, desde el principio, sobre la base de una dimensión financiera rural.

Esta no siempre

ha sido la regla en la administración del desarrollo. Con frecuencia ha predominado la perspectiva física de la planificación y la ejecución del desarrollo sin considerar adecuadamente las consecuencias financieras de las misma. Esta situación ha contribuido (en la mayoría de los casos) a crear una falta de coordinación y, a veces, incompatibilidad entre los programas de desarrollo del campo y los programas monetario-financiero de corto plazo; además de una frecuente incoherencia entre la necesidad del sector agropecuario y la actuación de los OFI de corto, mediano y largo plazo.

Es

fácil de advertir que, en la medida en que una acción de desarrollo, sobre todo rural, no contenga un análisis del proceso de ahorro, así como de los criterios sobre cuya base éste puede ser incrementado y asignado a los destinos que más racionalmente los absorban, no podrá existir una complementación e integración adecuada entre los postulados de una política de desarrollo rural y la política financiera. Es claro que en el pasado han existido factores que limitaron una expansión de la producción del Agro y que existieron problemas estructurales y coyunturales a los que se les dió importancia ocasional y atención de

☼ IICES

CIMES

174



urgencia pero que no conciliaban sus soluciones con las posibilidades reales de garantizar sustentación. En medio de las limitaciones de carácter estructural que caracteriza a nuestras economías regionales, el sector agropecuario es el llamado a ostentar

la

más

alta

prioridad

en

la

búsqueda

de

soluciones.

El

financiamiento a la agricultura o el crédito rural sigue siendo básico para la producción a todo nivel. De lo anterior se desprende la necesaria condición de elevar a su adecuada dimensión

los

aspectos

financieros

del

desarrollo.

A

través

de

una

perspectiva moderna se ha de diseñar un esquema nuevo de financiamiento rural que proporcione mayor impacto, que brinde efectos más inmediatos en la búsqueda

de

dinamizar

las economías rurales

para

brindarles

la

oportunidad de desarrollarse integralmente y que su contribución a la economía nacional sea más positiva.

La Ley de Modernización para el

Desarrollo del Sector Agrícola contiene las disposiciones y brinda las oportunidades para una apertura a nuevas modalidades y experiencias de crédito a la agricultura y a la economía rural en general. La Ley también otorga a BANADESA un cambio en sus esquemas de administración y aplicación del crédito agrícola. La expectativa es que estos cambios produzcan efectos en 1993 y 1994, para multiplicar el beneficio del crédito rural en regiones, sectores, cultivos, ganado y fincas en general, cubriendo

☼ IICES

CIMES



175

en forma oportuna las necesidades de los prestatarios rurales, especialmente de los que más necesitan del servicio oportuno del financiamiento.

CREDITO AGROPECUARIO CORRIENTE Y REAL

CREDITO AGROPECUARIO REAL

☼ IICES

CIMES



176

SEGUNDA PARTE Temas de finanzas rurales publicados por diario Tiempo Temas publicados por diario tiempo en martes financiero y otros en sus espacios editoriales. Otros publicados por la Tribuna y el Nuevo Día. I

LAS FINANZAS RURALES Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. En lo siguiente presento una serie de comentarios populares sobre investigaciones ya realizadas por investigadores de gran prestigio, coordinados por la Universidad del Estado de Ohio16Por Dale W. Adams. .

Los siguientes artículos cortos los he tratado de escribir en lenguaje

popular y recogen ese pensamiento de la nueva visión del crédito agrícola.

Dichos temas cortos han sido inspirados en esas valiosas

investigaciones. En el artículo final doy mi aporte a esta teoría a través del cálculo diferencial, en donde demuestro de manera matemática el

Crédito Agrícola y Desarrollo Rural, editado por Dale W. Adams, Claudio Gonzáles Vega, y J. D. Von Pischke. Ohio State University (seguna edición). 1) Son los argumentos en favor del crédito agrícola barato válidos? Por Dale W. Adams. 2) Crédito Agropecuario Artificialmente Barato: Redistribución al revés. Por Claudio Gonzales Vega. 3) Comportamiento de los Acreedores Agropecuarios al Racionar el Crédito: La Ley de Hierro de las Restricciones a las Tasas de Interés. Por Claudio Gonzales vega. 4) Impacto dl Crédito Agropecuario Subsidiado sobre la Distribución del Ingreso en Costa Rica. Por Robert C. Vogel. 5) Costos de Endeudamiento, Tasas de Interés y Distribución del Crédito en Costa Rica. Por Claudio Gonzáles Vega y Marco A. Gonzáles Arita. 6) Costos de Préstamos Agrícolas en Honduras. Por Carlos E. Cuevas y Douglas H. Graham. 7) Movilización de Ahorros: La Mitad Olvidada de las Finanzas Rurales. Por Robert C. Vogel. Distorsiones Económicas y Reformas Financieras. Por Edward John Ray. 8) Impacto de las Finanzas Rurales en el Desarrollo Rural. 16

☼ IICES

CIMES

177



desvío de recursos subsidiados hacia otras actividades mas rentables, con el tema "Un Modelo para Explicar al Crédito Subsidiado y al Encaje Legal". Claro, considerando todos los conceptos preliminares dados con anterioridad en los capítulos anteriores y en la sección A, de éste tercer capítulo.

La mayoría de estos artículos escritos en el lenguaje más

popular que pude, han sido posibles gracias al PRODEPAH en donde tuve el honor de trabajar con Claudio Gonzales Vega, José Isaac Torrico y Jorge Daly.

Estos artículos los publiqué con fines educativos en los

diarios Tiempo, Prensa, Tribuna y el Nuevo Día durante 1994 y 1995. A partir de 1995 al 2003 los artículos fueron publicados por diario tiempo (mertes financiero y en los espacios de los editoriales).

A continuación

el artículo “Las Finanzas Rurales y el Desarrollo Económico “. La importancia de las finanzas en el desarrollo económico ha recibido una creciente atención durante los últimos años.

Este interés por tratar de

entender el comportamiento del sistema financiero se explica en gran parte por: 1.1

El incremento en los niveles de inflación,

1.2

Los altos niveles de endeudamiento externo,

1.3. Las deficiencias observadas en los programas pasados y

presentes del

ahorro y el crédito rural, y 1.4

La notoria concentración urbana de los subsistemas financieros,

☼ IICES

CIMES



178

1.3 y 1..4 han inducido a que la provisión de servicios financieros en el área rural sea escasa, y en consecuencia ha derivado importantes restricciones que impiden alcanzar mejores aproximaciones del desarrollo económico de las áreas rurales.

Lo antes descrito ha contribuido al

aumento de la pobreza rural y ha permitido importantes expulsiones de trabajadores del sector agropecuario hacia el sector informal de servicios en las áreas urbanas. Estas expulsiones de población de las áreas rurales hacia las áreas urbanas principalmente hacia las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa (en la mayoría de los casos) han venido a incrementar los niveles de pobreza urbana. La escasa provisión sostenida de servicios financieros en las áreas rurales ha inducido importantes distorsiones en la producción de granos básicos y otros productos agropecuarios. El pensamiento económico moderno resalta la importancia que tiene la asignación eficiente de las finanzas rurales hacia el logro de mejores niveles de crecimiento económico de las regiones rurales.

Existe una

relación creciente entre el desarrollo de los mercados financieros y el desarrollo económico, es decir, en la medida en que se implementen mejoras a la provisión sostenida de los servicios financieros rurales existirán rural.

importantes aproximaciones hacia el desarrollo económico

☼ IICES

CIMES



179

El sector financiero con sus mercados, precios, instituciones y políticas, influencia sobre los otros sectores de la economía. En este contexto, el dinero cumple un papel importante al ser el único bien que se cambia por todos los otros bienes. Las tasas de interés, o sea, el precio de los bienes del sector financiero, inducen a una variedad de decisiones. Por lo tanto, el sistema financiero puede ser comparado con un sistema nervioso donde los precios financieros, son señales que se transmiten a través de toda la economía afectando la eficiente asignación de recursos. El sistema financiero permite la canalización del ahorro hacia la inversión productiva mediante la intermediación.

Esto permite la división y

especialización del trabajo entre unidades superavitarias (ahorristas) y unidades deficitarias (personas naturales o jurídicas), es decir, existen ahorristas que no pueden realizar inversiones productivas rentables y al depositar sus ahorros en el sistema financiero permiten, de manera indirecta, que empresas productivas utilicen de manera eficiente y rentable el dinero recibido a través de su institución

financiera.

El rol

que desempeña las finanzas en el desarrollo proviene del beneficio social que trae la movilización de los recursos, la eficiencia en la asignación de éstos y la mejor administración del riesgo.

Las finanzas incentivan el

crecimiento mediante la asignación más eficiente del capital y mediante la provisión sostenida de servicios a través del sistema financiero.

☼ IICES

CIMES



180

El Sistema Financiero Rural se complementará con el Subsistema de Cajas de Ahorro y Crédito Rurales (CACRs) que el gobierno está promocionando.

Estas

Cajas

son

instituciones

de

intermediación

financiera formadas con capital privado para prestar servicios de ahorro y préstamo en las áreas rurales, son sociedades anónimas y los dueños o socios de estas empresas financieras formales serán los diversos productores de las áreas rurales y semiurbanas. El Sistema de Cajas de Ahorro y Crédito Rural, contribuirán con el desarrollo económico de la región rural en que se implementen. Con todo lo anterior, este importante subsistema podría corregir la notoria concentración urbana de los sistemas financieros y los deficientes programas de ahorro y crédito rural, además de crear eficiencia en la provisión sostenida de servicios financieros hacia las áreas rurales. II

LAS CAJAS DE AHORRO Y CREDITO RURAL

(publicado en la Tribuna el 6 de abril de 1994) Las Cajas de Ahorro y Crédito Rural se constituyen en un importante subsistema del sistema financiero hondureño, cuyo objetivo fundamental es extender y complementar el mercado financiero hacia las áreas rurales. Este subsistema financiero hondureño estará formado por:

☼ IICES

CIMES



181

1) Las Cajas Comunales; 2) Las Cajas Regionales, y 3) La Caja Central. 1) Las Cajas Comunales se constituirán como sociedades capital variable; el capital social mínimo será

colectivas de establecido por la

Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) que la regulará y supervisará. Los socios o accionistas de las Cajas Comunales no podrán tener mas del 5% (cinco por ciento) de su capital social, esto permitirá la democratización del capital y de las decisiones. Las Cajas Comunales como una institución de intermediación financiera podrá orientar las inversiones productivas nacionales (con preferencia hacia el sector agropecuario), con fondos generados del capital social, con fondos captados de los depositantes, y de los redescuentos obtenidos de las Cajas Regionales y de la Caja Central. 2) Las Cajas Regionales serán constituídas como sociedades anónimas y prestarán servicios de ahorro y crédito en cualquier región del territorio hondureño, y sólo en una región determinada; los accionistas de las Cajas Regionales podrán ser personas naturales o jurídicas (con preferencia hacia las Cajas Comunales). El capital social mínimo será establecido por la SBS y los accionistas o socios

☼ IICES

CIMES



182

no tendrán más del 5% (cinco por ciento) del capital social, de esta manera la democratización del capital y de las decisiones estará asegurada. Las Cajas Regionales podrán efectuar las siguientes operaciones: a) recibir depósitos a plazo y a la vista pagando por ellos una tasa de interés de mercado hasta los límites de endeudamiento permitidos por la autoridad reguladora, b) otorgar préstamos a personas naturales o jurídicas para cualquier actividad económica cargando a los préstamos tasas de interés reales positivas que cubran los costos de administración y el riesgo de recuperación,

c) efec-tuar depósitos en la Caja Central y en el sistema

bancario, y d) obtener recursos del sistema bancario o la Caja Cenral dentro de los límites de endeudamiento. 3) La Caja Central es una sociedad anónima de capital variable constituida con cuotas de participación de capitales aportados por las cajas regionales y cajas comunales; tendría un capital social mínimo para su constitución, el capital mínimo debe estar en relación a la contratación de un personal administrativo profesional para el manejo de la caja. Ninguna de las cajas accionistas podrá detentar más del diez por ciento del capital social. La Caja Central tendrá facultades de: recibir depósitos de las cajas regionales y comunales en concepto de reservas,

☼ IICES

CIMES



183

recibir depósitos a plazo y a la vista de las cajas y del público hasta los límites de endeuda-miento establecidos por la autoridad reguladora pagando por ellos una tasa de interés vigente en el mercado, efectuar operaciones de redescuento a las cajas, y

d) realizar operaciones

financieras de una entidad de segundo piso que le fueren permitidas por ley. No podrá conceder préstamos directos a personas jurídicas o naturales diferentes a las cajas. Resumiendo lo anterior: el Sistema

de Caja de Ahorro y Crédito es una

institución de intermediación financiera, constituída con capitales del sector privado, cuyo propósito es prestar servicios de ahorro y crédito a personas naturales y jurídicas del área rural del territorio hondureño. Estará formado por las Cajas Comuna-les, Cajas Regionales y por la Caja Central; estará regulada y supervisada por la SBS. Las Cajas de Ahorro y Crédito Rural básicamente cumplirían las mismas funciones que las cooperativas de ahorro y crédito, pero existen algunas diferencias conceptuales entre una y otra. Por ejemplo, las cooperativas de ahorro y crédito están organizadas para atender préstamos a sus propios socios, las cajas se organizan con personas que serían propietarias de las cajas y operarían con captación de depósitos y concesión de préstamos a todas aquellas personas en el ámbito de su jurisdicción, sean ellas accionistas o no.

☼ IICES

CIMES

184



Con todo lo anterior, el Sistema de Ahorro y Crédito Rural contribuirá con la reducción de los costos de las transacciones financieras del área rural, en beneficio del desarrollo económico de Honduras y en especial del área rural. Para los apreciables lectores de las finanzas les seguiremos comentando temas financieros para su discusión. III

LAS CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO RURALES (Artículo publicado por Martes Financiero en 1999)

Antes del Mitch el comportamiento del sistema financiero formal se caracterizó en atender en su cartera de crédito aproximadamente a un 10 por ciento de los pequeños y medianos productores de las áreas rurales, este comportamiento generado tal vez por el

riesgo que representa financiar

actividades agropecuarias y por la falta de garantías sólidas. En base a lo anterior, el 90 por ciento aproximado de los pequeños y medianos productores tuvieron que acudir, para financiar su producción a los mercados financieros no formales entre ellos: casas comerciales distribuidoras de insumos, propietarios de camiones, propietarios de bodegas, prestamistas locales, amigos y parientes, casas de empeños, financieras locales, coyotes hondureños,

salvadoreños,

nicaragüenses

y

guatemaltecos

y

otras

instituciones cuasi formales como las cooperativas. Antes del Mitch investigaciones del PRODEPAH (PROyecto para el DEsarrollo de Políticas Agrícolas de Honduras)

demostraron que

existe capacidad de

☼ IICES

CIMES

ahorro en las áreas rurales.



185

La producción en las áreas rurales se ha

financiado en primera instancia a través de sus ahorros en un 54 por ciento mas los préstamos que obtienen de sus amigos y parientes en tercera instancia con los préstamos que obtienen de los coyotes. En esta etapa post-Mitch es razonable suponer que ese comportamiento sobre el financiamiento de los pequeños y medianos productores todavía subsiste.

La Ley sobre las Cajas de Ahorro y Crédito Rurales (CACRs)

incorporada en la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA) aprobada por el Congreso a finales de 1993, tenía como objetivo resolver el problema del financiamiento global de los pequeños y medianos productores en las áreas rurales a través de sus propios ahorros respaldados con las líneas del redescuento y crédito subdidiado con control de parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS).

La Ley desde su creación

presentó interesantes contradicciones que permitió que el sistema de las CACRs no funcionara. Una contradicción fue la de excluir a las instituciones financieras formales de tener sus propias CACRs, considerando que las CACRs no pagarían el encaje legal. Otra contradicción se manifestaba en la eliminación de BANADESA

tras la implementación de este interesante

Subsistema. Esas contradicciones pueden ser superadas mediante el FONAC.

☼ IICES

CIMES



186

Las CACRs se constituyen en un importante subsistema del sistema financiero formal hondureño, cuyo objetivo fundamental es extender y complementar

el

mercado

financiero

hacia

las

áreas

rurales.

Este

subsistema financiero hondureño estaría formado por: 1

Las Cajas Comunales;

2

Las Cajas Regionales, y

3

La Caja Central.

Las Cajas Comunales se constituirán como sociedades colectivas de capital variable; el capital social mínimo sería establecido por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)

que la regulará y supervisará.

Las Cajas Comunales como

instituciones financieras podrían orientar las inversiones productivas rurales con preferencia hacia el sector agropecuario, con fondos generados

del

capital social, con fondos captados de los depositantes, y de los redescuentos obtenidos de las Cajas Regionales y de la Caja Central. Las Cajas Regionales serían constituídas como sociedades anónimas y prestarían servicios de ahorro y crédito en cualquier región del territorio hondureño, y sólo en una región determinada; los accionistas de las Cajas Regionales podrán ser personas naturales o jurídicas (con preferencia hacia las Cajas Comunales). El capital social mínimo será establecido por la SBS.

☼ IICES

CIMES



187

La Caja Central es una sociedad anónima de capital variable constituída con cuotas de participación de capitales aportados por las cajas regionales y cajas comunales; tendrían un capital social mínimo para su constitución, el capital mínimo debe estar en relación a la contratación de un personal administrativo profesional para el manejo de la Caja. Ninguna de las Cajas accionistas podrá detentar más del 10 por ciento del capital social. En base a todo lo anterior, es fundamental modificar la Ley, para que BANADESA sea la “Caja Central” y que las instituciones financieras formales puedan tener sus propias cajas rurales que no pagarían el encaje legal por ahorros rurales.

Además en el precio por préstamos se incorporaría un

diferencial adicional para cubrir los riesgos que generan las actividades agropecuarias además de pagarse mejores precios por el ahorro rural. De esta manera, los mercados financieros formales incrementarían sus servicios financieros hacia las áreas rurales y se fomentaría la inversión productiva, con empleo, y se evitarían los flujos migratorios de personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas, controlándose el incremento de la pobreza en las áreas urbanas. IV

LAS CAJAS DE AHORRO Y CREDITO RURALES EN EL PERIODO 2002--2006 (Publicado por Martes Financiero el 19 de febrero del 2002)

☼ IICES Apreciables Lectores,

CIMES

188



En el comportamiento del crédito agrícola

el

sistema financiero bancario ha logrado atender aproximadamente al diez por ciento (en promedio) de los pequeños y medianos productores. En particular BANADESA (Banco Nacional de Desarrollo Agrícola) ha atendido parte del crédito agrícola que ellos han solicitado. Esta demanda no fue atendida en su totalidad como consecuencia de varios factores que incluyen la escasez de fondos causada por la poca recuperación de préstamos,

los desastres

naturales, la falta de garantías sólidas, la intromisión política en las decisiones de a quien conceder el préstamo.

Las tasas de interés para

préstamos agropecuarios y subsidiados son establecidas por el Directorio del Banco Central de Honduras, para operaciones de redescuento.

Para

préstamos con fondos propios los bancos cobran la tasa libre de mercado sin importar la actividad financiada. El noventa por ciento restante

de los pequeños y medianos

productores

para financiar su producción han tenido que acudir a los mercados financieros no formales formado por: casas comerciales distribuidoras de insumos, plantas procesadoras de materias primas,

propietarios de

camiones, propietarios de bodegas, prestamistas locales, casas de empeño, amigos o parientes familiares y otros coyotes centroamericanos. El Sistema Financiero no formal financia gran parte de la producción agrícola generada

☼ IICES

CIMES



189

por los pequeños y medianos productores de las áreas rurales además este sistema es varias veces más extenso que el sistema formal. Con la finalidad de resolver el problema de financiamiento de los pequeños y medianos

productores

Callejas (1990—1993)

el Estado de Honduras a través del Gobierno de introdujo el modelo de

Cajas de Ahorro y Crédito

Rural en la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola (LDMSA).

El Decreto No. 201-93 creó el Sistema de Cajas de Ahorro y

Crédito Rurales (CARCs) como instituciones financieras formales formada con capital privado y con la recuperación de préstamos de la cartera de Banadesa;

además el gobierno aportaría la cantidad de 20 millones de

Lempiras una vez que el sistema funcionara. También se aprobó el "Fondo Capital Semilla" y al Fondo de Tierras (como alternativa de acceso a la tierra por parte de los diversos productores sin tierra).

Sin embargo la falta de

continuidad de los programas de gobierno permitió que en el período 1994— 1997 no se apoyara tan importante proyecto por aspectos partidistas y de mala visión para resolver tan importante problema sobre el financiamiento a la producción.

En el Período 1998—2001 el concepto de las Cajas de

Ahorro y Crédito Rurales se utilizó con fines demagógicos y todavía no se ha aplicado la ley en su total expresión. El Congreso Nacional nunca pudo resolver el conflicto que generaba la ley y nunca pudieron modificarla de tal manera desaparecieran sus contradicciones, tampoco pudieron entender el

☼ IICES

CIMES



190

gran alcance del proyecto de implementación de las CACRs como un subsistema financiero formal que vendría a resolver el problema de la financiación de la producción agropecuaria considerando que si existe capacidad de ahorro en las áreas rurales de acuerdo a investigaciones realizadas por PRODEPAH (PROyecto para el DEsarrollo de Políticas Agrícolas de Honduras).

Las CACRs

estaría formado por las Cajas Comunales

Rurales que estarían ubicadas en lugares cercanos a los centros de producción agropecuaria; las Cajas Regionales Rurales ubicadas en regiones de las cuales cada Caja Regional estaría a una distancia mínima de 50 kms a la de un banco comercial. La Caja Central formada por los accionistas de las Cajas Comunales y Regionales . de segundo piso.

La Caja Central funcionaría como un banco

Banadesa debería desaparecer, porque investigaciones

reflejaban que estaba quebrada

y los créditos agropecuarios

otorgados

habían sido desviados hacia otras actividades mas rentables.

De esta

manera Banadesa podría ser reemplazada por la Caja Central del sistema CACRs. No se puede excluir al sistema bancario del negocio que genera las líneas de redescuento bancario para financiar actividades de producción y vivienda por medio de crédito subsidiado que proviene de fondos del encaje legal y nuevos préstamos externos para el fomento a la producción. necesario entender que el conflicto

Pero si es

que genera la aplicación del crédito

☼ IICES

CIMES

barato o subsidiado

191



es precisamente por su naturaleza de ser barato.

El

subsidio lo paga el Estado. El sistema financiero bancario y el Estado deben de ponerse de acuerdo de la importancia de que desaparezca ese subsidio de tal

manera el encaje legal se reduzca

a su mínima expresión.

La

aplicación del uso del crédito subsidiado genera importantes distorsiones entre ellas

1) es desviado hacia otras actividades mas rentables,

2) se

premia al que solicita crédito subsidiado y se castiga al que ahorra cuando se paga bajas tasas de interés,

3) se aumenta la deuda externa.

Si se

eliminara el crédito subsidiado, esto es, si se liberalizan las tasas de interés, las distorsiones desaparecen, y el encaje legal sería minimizado, y la existencia del sistema CACRs no entraría en contradicción por el pleito del subsidio.

Y el eterno problema sobre el financiamiento a la producción por

parte del sistema financiero formal podría ser resuelto a beneficio de todos los

hondureños.

Es

importante

considerar

además

una

adecuada

transformación educativa que involucre finanzas, estadística y computación para las áreas rurales. V

El AHORRO EN LAS ÁREAS RURALES DE HONDURAS (Artículo publicado el 21 de julio de 1994 por “El Nuevo Día)

El ahorro en las áreas rurales se ha considerado un tema prohibido, hasta el punto de haberse llegado a la errática conclusión de que no existe un potencial de ahorros. Esta conclusión se basa en dos concepciones a saber:a.

☼ IICES

CIMES



192

Que los ingresos de la población rural son muy bajos, por lo cual ellos no tienen capacidad para ahorrar b.

Que los ahorros de la población rural no responden a incentivos

financieros

institucionales.

La primera concepción es totalmente errónea, ya que hay evidencia de movilización de ahorros de las áreas rurales hacia las áreas urbanas a través del sistema financiero formal (sucursales bancarias ubicadas en áreas semiurbanas o en pequeñas ciudades urbanas cercanas a las áreas rurales) y además existen otras evidencias empíricas de que el potencial de ahorro existe, al respecto consultar las investigaciones realizadas por el PRODEPAH (PROyecto para el Desarrollo de Políticas Agrícolas de Honduras) aunque estas investigaciones fueron realizadas antes del MITCH, es razonable suponer que el comportamiento se mantiene. Se sabe, por ejemplo, que muchas personas que residen en las áreas rurales tienen sus ahorros en animales, granos, otros bienes, joyas y aún en dinero guardado en sus arcas por el hecho de que no tienen la facilidad de llevar sus excedentes a instituciones financieras. Con respecto a la segunda concepción, existen barreras u obstáculos que limitan a responder positivamente a incentivos financieros institucionales para canalizar sus ahorros, entre ellos están:

☼ IICES

CIMES



193

a)El alto costo de las transacciones financieras, es decir, los gastos de transporte desde las áreas rurales hacia el banco de la

localidad semi-

urbana, gastos de alimentación y otros. A lo anterior se añade también la pérdida de tiempo para realizar los esperados depósitos, el abandono de sus cultivos, las bajas tasas de interés que se pagan por ahorrar. b) Otro obstáculo o barrera es el poco interés de las instituciones financieras formales de establecerse en las áreas rurales porque

consideran que los

ahorros que van a captar son montos muy pequeños o que los créditos que se van a demandar son muy pequeños y conllevan hacia actividades muy riesgosas, de ahí la falta de confianza de las instituciones financieras formales para instalarse en las áreas rurales. Las Cajas de Ahorro y Crédito Rurales (CACRs), se constituyen en una importante alternativa para mejorar y agrandar los mercados financieros rurales. Las CACRs según la Ley de modernización agrícola, son instituciones de intermediación financieras formadas con capital privado (sociedades anónimas) con la finalidad de prestar servicios de ahorro y crédito para los habitantes de las áreas rurales y semiurbanas. La Ley del Sistema CACRs debe de modificarse permitiendo que las instituciones financieras formales puedan participar del proceso de ahorro e inversión hacia las áreas rurales, a través de sus propias cajas de ahorro y crédito rural que según la Ley de modernización agrícola no pagarían el encaje legal.

Si el encaje legal se

☼ IICES

CIMES

194



redujera a cero en ahorros rurales, las instituciones financieras

pagarían

mejores tasas de interés y por préstamos se podrían cubrir seguros por riesgos que no encarezcan el crédito en la producción agropecuaria. Vale mencionar que el crédito barato debe de controlarse a través de castigos para aquellas instituciones que desvían el crédito subsidiado hacia otras actividades en las áreas urbanas en detrimento de las áreas rurales. En esta perspectiva se deben de hacer reformas en el sistema judicial, de manera que se propicien y fomenten las inversiones en las áreas rurales con generación de empleo rural con desarrollo económico rural y se eviten los flujos

migratorios de productores de las áreas rurales hacia las áreas

urbanas que propician el incremento de la pobreza. En

general,

los

intermediarios

financieros

rurales

proveen

servicios

importantes en la transferencia de recursos desde los ahorristas potenciales hacia los productores rurales mas eficientes, para mejorar este proceso de transferencia de recursos es aconsejable agrandar los mercados financieros y guiarlos hacia la inversión. En este sentido, el

grado de desarrollo

económico rural dependerá también del grado de desarrollo del sistema financiero. VI

UN ERROR CONCEPTUAL SOBRE EL CRÉDITO AGRÍCOLA. (publicado en 1994 por Martes Financiero)

☼ IICES

CIMES



195

En el pensamiento tradicional económico, financiero, social y político, existen varios errores conceptuales que inducen a los ejecutivos del gobierno, políticos y

algunos personajes del sistema financiero, a

cometer una cantidad de errores de razonamiento en prejuicio de la Población rural hondureña en particular y del sistema económico social nacional en general. Es claro que nuestros políticos cometen esos errores de manera inocente, con la sana intención de que están haciendo un bien a Honduras. En esta oportunidad me voy a referir a uno de esos errores conceptuales:

"El

crédito es un insumo para la producción." Un insumo es un componente que contribuye directamente con la producción, por ejemplo: el maíz es un insumo para el maíz, es decir, el maíz sirve para producir maíz; la tierra es un insumo para el maíz, es decir, la tierra contribuye directamente para la producción del maíz; los fertilizantes son un insumo para el maíz, es decir, los fertilizantes contribuyen directamente al aumento de la producción del maíz, los instrumentos utilizados para labrar la tierra son un insumo para el maíz, etc. ¿Porqué el crédito no es un insumo para la producción? Respuesta:

☼ IICES

CIMES



196

Un préstamo le proporciona al deudor poder de compra generalizado adicional sobre los bienes y servicios. Lo anterior significa, que cuando un cliente (deudor) recibe de su institución financiera dinero por concepto de un préstamo que va a utilizar para producir arroz, el dinero que recibe este cliente no tiene la etiqueta que diga, " es para la producción de arroz". El cliente desde el momento que tiene en sus manos el dinero recibe poder de compra, es decir, desde este momento el cliente puede utilizar este dinero para comprar, por ejemplo,

ropa para sus hijos, para hacer un viaje, para

hacer mejoras a la vivienda, tal vez, para comprar un carro y si aún le sobra dinero podría utilizar para comprar algún fertilizante para la producción de arroz. En el sentido antes explicado el crédito no es un insumo para la producción, mas bien es un instrumento financiero. Con lo antes descrito es un error incluir a los préstamos como una variable en una función de producción junto con otros insumos. Los técnicos, los ejecutivos del gobierno y algunos financistas utilizado regularmente las proyecciones de producción

han

para estimar la

demanda del crédito. Por ejemplo, para justificar el monto en Lempiras que se requieren para la realización de un proyecto de producción agrícola, razonan del siguiente modo:

para cultivar

una manzana de

☼ IICES

CIMES



197

arroz se requieren Lps. 2,500.00 se proyectan cultivar 4,000 manzanas. Luego se necesitan 10 millones de Lempiras de crédito. Se concluye que ese crédito servirá para producir 1.1 millones de quintales de arroz. Además se considera que ese crédito es el principal insumo para producir arroz.

Este ejemplo lo he tomado del plan de

acción para incrementar la producción de granos básicos en el ciclo agrícola 1994-1995. Sin lugar a dudas, nuestros técnicos, ejecutivos del gobierno y políticos piensan de buena voluntad.

Sin embargo, la conclusión de que la

disponibilidad de crédito resulta en el incremento de algún producto es falsa.

Porque, en primer lugar no sabemos si el que va a obtener el

crédito cultivará arroz o destinará el mismo a una actividad de mayor rentabilidad. Es imposible que la institución financiera pueda controlar la inversión por muchos esfuerzos que realice. Suponiendo que el cliente ha obtenido el crédito para producir arroz, no sabemos si él hubiera cultivado las mismas manzanas aún sin crédito. En este caso sólo está sustituyendo sus propios fondos con los del crédito y está dejando sus fondos para otras inversiones.

VII

EL CRÉDITO BARATO Y LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO (Publicado por Martes Financiero el 28 de junio de 1994)

☼ IICES

CIMES



198

Desde varias décadas las Instituciones Financieras Formales (IFF) han canalizado sumas cuantiosas de crédito hacia la agricultura con tasas de interés generalmente más bajas que a las otras actividades sectoriales. Con frecuencia estas tasas de interés subsidiadas han sido establecidas con las mejores intenciones de promover el desarrollo económico y social de Honduras, tal vez para incentivar la producción y actividades de interés social que busquen beneficiar a grupos marginales que han permanecido desatendidos o para compensar a los agricultores por otras políticas que les han sido perjudiciales, o de ayudar a los campesinos pobres y finalmente la de proporcionar alivio después de algún desastre natural.

La lógica, ha sido la de aplicar la

política del crédito barato (crédito subsidiado) con la buena voluntad de incentivar la producción y de manera indirecta redistribuir el ingreso hacia los campesinos pobres compensándolos por los efectos negativos de otras políticas que dañan al sector agrícola o de algún desastre natural. Sin embargo la evidencia empírica demuestra totalmente lo contrario. ¿Por qué el crédito barato no ha incentivado la producción agrícola, y de manera indirecta no ha permitido la redistribución del ingreso hacia los pobres?.

☼ IICES

CIMES



199

Suponiendo que existieran fondos de préstamo a disposición de los productores en la banca estatal y privada, la decisión de quien recibe el préstamo no dependería del criterio de si es pequeño grande o mediano productor.

En la mayoría de los casos los fondos de préstamo fluirían

hacia aquellos que tienen mayores activos netos como garantías, clientes ya conocidos por los bancos, con buen record crediticio y en ocasiones con influencia y poder político. Los productores pequeños dedicados a la producción de granos básicos tendrían muy poca participación de la cartera de préstamo. Además la evidencia empírica demuestra que este tipo de políticas de buena voluntad que busca incentivar la producción de manera directa, y de manera indirecta redistribuir el ingreso hacia los pobres tiene un efecto al revés. Esto significa que la política de incentivar la producción mediante el crédito barato ha sido un fracaso debido a que por mucho tiempo se ha considerado al crédito como un insumo para la producción en vez de un instrumento financiero. La política del crédito barato busca además el efecto de redistribuir el ingreso a los pobres, y esto también no ha sido posible; lo que realmente ocurre es que las políticas de crédito con tasas subsidiadas de interés, concentran los préstamos en un número muy reducido de grandes productores.

☼ IICES

CIMES



200

Los pequeños empresarios para quienes se diseña el proyecto, terminan en su gran mayoría recibiendo préstamos de los "coyotes", y la política de incentivar la producción mediante el crédito barato, a través de las instituciones financieras formales ha sido un fracaso.

Investigaciones

recientes en Honduras han demostrado que más del 90 por ciento de los productores agrícolas han tenido que acudir a solicitar préstamos al sector informal crediticio. La evaluación de programas de crédito con tasas de interés subsidiadas ha demostrado abundantemente que el acceso al crédito de los pequeños productores no depende de la disponibilidad de crédito para ellos. Cuanta más barata la tasa de interés, es más atractivo obtener dinero fácil para aquellos que tienen acceso al crédito y menos alcanzable para los pequeños productores. En resumen, la política del crédito barato no ha incentivado la producción y ha redistribuído el ingreso al revés, permitiendo una alta concentración del crédito, este comportamiento es característico en los países de ingresos bajos, considerando Asia y Latinoamérica se ha comprobado que (en promedio) un tres por ciento ( 3 % ) del número total de productores agropecuarios han sido los beneficiarios de por lo menos el ochenta por ciento ( 80 % ) del crédito desembolsado por las instituciones financieras formales (HONDURAS se encuentra cercana a este promedio).

La

☼ IICES

CIMES

201



implantación del crédito barato (crédito subsidiado) ha restringido aún más el acceso del crédito perjudicando la incentivación de la producción agropecuaria y ha agrabado el problema de la distribución desigual de la riqueza. Esta fué una de las causas para que la reforma agraria fracasara en Honduras.

VIII

EL SISTEMA FINANCIERO Y EL CRÉDITO AGRÍCOLA.

Anteriormente mencionamos que

el Sistema Financiero es un conjunto

de instituciones que canalizan, administran, dirigen y regulan el proceso ahorro--inversión. entre el

Este conjunto de instituciones

son intermediarias

ahorro y la inversión, de ahí su nombre de "instituciones de

intermediación financiera". Las instituciones financieras pagan un precio o tasa de interés pasiva

a los ahorristas o unidades superavitarias

(oferentes) por hacer uso de sus recursos monetarios. deficitarias de dinero

Las unidades

(demandantes) acuden al sistema financiero para

agenciarse recursos monetarios para la implementación de sus proyectos productivos y para ello pagan un precio o tasa de interés activa para usar dineros depositados o canalizados hacia el sistema financiero. Actualmente el sistema financiero es legislado por el Código de Comercio, la Ley del BCH, La Ley de Instituciones Bancarias y por la Ley de Modernización financiera (ley de la CNBS) cuyo objetivo básico es sentar

☼ IICES

CIMES

202



las bases para que el sistema financiero sea mas competitivo a nivel de Honduras, y además el sistema pueda desarrollar ventajas comparativas en un proceso de integración centroamericana Por el lado de los demandantes de dinero y sus instituciones financieras, el precio de equilibrio o tasa de interés de mercado es aquel precio en el cual las unidades deficitarias de recursos monetarios (demandantes) acuerdan con sus instituciones financieras para la obtención de recursos monetarios

que requieren para la implementación de sus proyectos

productivos. Si el precio que el sistema financiero ofrece a sus clientes deficitarios de dinero

aumenta, en términos globales los

clientes

demandarán menos volúmenes de recursos monetarios o buscarán mecanismos alternativos para implementar sus proyectos productivos. Si el precio que el sistema financiero formal

ofrece a sus clientes

deficitarios de recursos monetarios disminuye, entonces los clientes necesitados de dinero demandarán mas recursos monetarios; aún más, esta situación atraerá a mas demandantes de dinero, produciéndose lo que se llama un exceso de demanda, es decir, habrá mas demanda de dinero que oferta de dinero; es esta situación las instituciones financieras formales adecuan su oferta a la demanda y, de esta manera escogen a sus mejores clientes para la canalización de la inversión hacia actividades

☼ IICES

CIMES

productivas.

203



Los clientes en el sistema financiero

formal

son

seleccionados de acuerdo al siguiente orden de importancia : 1. Que el cliente sea socios empresarial de los agentes decisores de la institución financiera, 2. Que el cliente sea compadres político o simplemente amigo de los agentes decisores de la institución financiera, 3. El cliente deberá presentar garantías, y 4. El cliente presente un proyecto rentable. Este importante criterio de selección presenta una interesante debilidad del sistema financiero; este criterio de selección debería de convertirse en corto, o mediano plazo en: 1. El cliente deberá presentar garantías, 2. El cliente presente un proyecto rentable. Lo anterior dependerá de la visión que tengan los agentes decisores del Sistema en detectar sus debilidades y amenazas

para convertirlas en

fortalezas y oportunidades; en la perspectiva de lograr en un corto o mediano plazo un sistema financiero fuerte que garantice el desarrollo económico de Honduras. El crédito agrícola es un crédito subsidiado. subsidiado?

Pero, ¿Qué es un crédito

☼ IICES

CIMES



204

Respuesta: Supongamos que el precio de mercado o tasa de interés de mercado para las

unidades deficitarias de recursos monetarios es del

38% y el gobierno proporciona o regala el 10%, es decir, si el precio de mercado de los recursos monetarios es de 38 centavos por cada Lempira, y el gobierno regala 10 centavos por cada lempira, entonces el precio del crédito tiene un valor del 28% o de 28 centavos por cada lempira prestado. De esta manera el regalo de 10 centavos por cada Lempira de crédito que el gobierno proporciona representa un subsidio. Este regalo o subsidio se obtiene a través del pago de impuestos de la población hondureña o a través de castigos implícitos a los ahorrantes del sistema financiero. El gobierno o los políticos de turno defienden este crédito subsidiado de buena fé; muchos creen que el crédito subsidiado va a servir para compensar a los pequeños y medianos productores de algún desastre natural o que servirá para redistribuir el ingreso, sin embargo cómo lo mencioné anteriormente, una caída del precio por demanda de recursos monetarios produce un exceso de demanda, es decir, la demanda por crédito barato es mayor que la oferta de dinero para canalizar hacia actividades agropecuarias, en este sentido, las instituciones financieras escogen a sus mejores clientes de acuerdo a los cuatro criterios antes mencionados.

☼ IICES

CIMES

205



Estos criterios de selección de la cartera criditicia excluye a los pequeños y a la mayoría de los medianos productores por no cumplir estos cuatro criterios.

De esta manera los pequeños y la mayoría de los medianos

productores son excluídos de la obtención de crédito barato.

En este

sentido el crédito barato fluye hacia los grandes prestatarios en vez de

los

pequeños

y

medianos

productores

para

los

cuales

fue

argumentada la aplicación de esta política del crédito barato. ¿Cómo el crédito barato o crédito agrícola afecta el ahorro? Respuesta: gran parte de los recursos para financiar el crédito agrícola, el gobierno los

obtiene del encaje legal. El encaje legal se obtiene de los

depósitos de los ahorristas en las instituciones financieras formales (se excluye la Bolsa de Valores), para que este sistema canalice el crédito agrícola a sus clientes.

Si el gobierno obtuviera los recursos de otras

fuentes debe ser a precios de mercado.

de estas manera existe una

transferencia de recursos de los ahorristas del sistema financiero formal hacia el gobierno para financiar el crédito subsidiado y el déficit fiscal. El sistema financiero con mucha razón le exige al gobierno reduzca fuertemente la proporción que genera los dineros del encaje legal como un mecanismo fundamental para que el sistema financiero formal pueda pagar mejores tasas de interés por concepto de ahorro.

☼ IICES Además

CIMES las

instituciones

financieras

formales

se



206

encuentran

en

desventaja con respecto a las instituciones financieras no formales que no pagan el encaje legal y ofrecen mejores precios o mejores tasas de interés por sus productos financieros. También el gobierno puede financiar el crédito subsidiado o crédito agrícola a través de emisión de mas dinero, sin embargo este criterio alimenta terriblemente a la inflación, y la inflación es el peor impuesto que se le puede poner a la sociedad hondureña. ¿Qué otros usos le da el sistema financiero al crédito agrícola ? Entre otros usos, el crédito agrícola o Crédito subsidiado es canalizado hacia clientes morosos que cumplen los tres primeros criterios de la selección de la cartera crediticia ya mencionados, este crédito con la finalidad de cancelar deudas del pasado, contraídas con la institución financiera;

también el crédito agrícola es orientado hacia las empresas

que son socias de las mismas instituciones financieras, y sirven para financiarlas aunque no sean rentables y competitivas, el crédito agrícola es utilizado

para diversos usos;

el simple hecho de que existan

actividades mas rentables a un precio del dinero más alto que el precio del crédito agrícola, los recursos provenientes del crédito agrícola se ven tentados de fluir hacia actividades no agropecuarias.

Es muy probable

que el crédito agrícola se utilice muy poco para la producción agrícola.

☼ IICES

CIMES

207



Para Claudio Gonzáles Vega "la presencia de tasas de interés por debajo del equilibrio de mercado y los excesos de demanda por préstamos; el acceso al crédito es determinado por mecanismos de racionamiento adoptados

por

las

instituciones

financieras.

instituciones financieras (prestamistas)

La

mayoría

de

las

tratan préstamos a diferentes

clases de prestatarios (demandantes de recursos monetarios) en función de los costos administrativos de prestar y riesgos asumidos. En este sentido, la mayoría de las instituciones financieras determinan las clases de porcentajes

de sus recursos monetarios disponibles, a ser

canalizados a diferentes clases de prestatarios y a los diversos tamaños de préstamos a conceder en cada caso. La política de las tasas de interés subsidiadas hacen que las instituciones financieras clasifiquen a sus clientes en tres importantes grupos a saber: 1. Prestatarios no racionados, usualmente grandes y bien conocidos, quienes reciben la cantidad de credito que ellos demandan a la tasa de interés subsidiada. 2.

Prestatarios

racionados,

medianos productores,

usualmente

algunos

pequeños

y

quienes reciben préstamos de tamaño pequeño

que ellos demandan a la tasa de interés subsidiada; y 3. Prestatarios excluídos,

quienes son prestatarios de buena voluntad

pero no son aceptados por su institución financiera".

☼ IICES IX

CIMES

208



LAS INCONSISTENCIAS DEL CRÉDITO AGRÍCOLA. (Publicado por Martes Financiero en 1994) El pensamiento tradicional hondureño con respecto al crédito agrícola, tiene por base

el uso de tasas de interés subsidiadas.

pensamiento se ha consolidado durante los

Este tipo de

últimos 30 años, con las

buenas intenciones de promover el desarrollo económico y social de Honduras.

La

lógica del

crédito barato ha sido la de incentivar la

producción agrícola y en especial la de los granos básicos. la realidad ha

Sin embargo

demostrado que existen importantes distorsiones en la

aplicación de este tipo de pensamiento tradicional. Si analizamos las estadísticas de producción de frijoles y maíz en el período 1970---1993

y

lo tratamos de relacionar

con el credito

subsidiado destinado a estos mismos granos básicos en el mismo período a Lempiras de

1978,

podemos encontrar la

dura

realidad que ha

generado este tipo de pensamiento tradicional, esto es, no existe relación entre el credito de maíz y la producción de maíz, entre el crédito de arroz y la producción de arroz, entre el crédito de frijoles y la producción de frijoles.

Lo antes mencionado significa que no podemos establecer una

relación directa entre producción agrícola y el crédito agrícola, es decir, no se puede

afirmar que determinado volumen de crédito en maíz va a

generar cierto número de quintales de maíz ; no se puede afirmar que

☼ IICES

CIMES

209



determinado volumen de crédito en frijoles va a generar determinada cantidad de quintales de frijoles, etc.

El cuadro 1

muestra

que a

diferentes volúmenes de crédito en frijoles medido en miles de Lempiras de 1978

producen aproximadamente la misma cantidad en miles de

quintales de frijoles, esto es, para un volúmen de crédito de

1,457

miles de Lempiras de 1978 (un mil cuatrocientos cincuenta y siete miles de Lps.)

se producen

un volúmen de crédito de

980 miles de quintales de frijoles; 2,433

miles

de

Lempiras

de

para

1978

se

producen 857 miles de quintales de frijoles; observar que en este caso el crédito casi se duplica y la producción de frijoles disminuyó. cantidad de crédito en

frijoles

comprendido entre

1,457

En una miles de

Lempiras de 1978 y los 3,000 miles de Lempiras de 1978 (observar que el volúmen de crédito se duplica ) se producen aproximadamente 1,100 miles de

quintales de

interesante inconsistencia

frijoles.

Esta situación refleja una

entre el crédito generado para el frijol

producción de frijol, es decir, no existe relación producción, para mejor información ver el cuadro 1.

CUADRO # 1

entre

crédito

y la y

☼ IICES

Observación:

CIMES



210

La producción de frijoles medida en miles de quintales; el

crédito en frijoles medido en miles de Lempiras de 1978. Fuente: elaborado con a datos del BCH y del Ministerio de RRNN.

Cuadro # 2.

☼ IICES

CIMES

OBSERVACIÓN:

LA

PRODUCCIÓN DE MAÍZ ESTÁ MEDIDA EN MILES DE QUINTALES;

CRÉDITO EN MAÍZ MEDIDO EN MILES DE BASE A DATOS DEL

Si el crédito básicos,

211



BCH

Y DEL

DE

1978. FUENTE:

ELABORADO

EN

MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES.

en granos básicos

vale la pena

LEMPIRAS

EL

no

preguntarse,

explica

a

¿Qué

la

producción de granos

variables explican

a

la

producción de granos básicos? Respuesta: Probablemente las variables que si explican a la producción de granos básicos se encuentran: los niveles de infraestructura productiva, la tecnología productiva,

la comercialización,

y

los

precios.

Se podria

☼ IICES pensar

CIMES

212



que el crédito se utiliza con fines sociales ya sea para la

redistribución del ingreso a los pobres o para compensar a los pequeños y medianos productores de algun desastre natural, sin embargo la realidad es otra;

el sistema financiero con su esquema de exigir garantías sólidas,

canaliza el crédito barato hacia los productores que reúnen este requisito, y por lo tanto el flujo del crédito barato se dirige hacia

los grandes

prestatarios, muy interesados en el subsidio que se obtiene de la poblacion hondureña a través de los impuestos. crédito dirigido (crédito barato,

En resumen, puedo afirmar que el

crédito agrícola

o

crédito

subsidiado)

refuerza la fragmentación de los mercados financieros y propicia, al mismo tiempo, la generación de cuantiosos

ingresos que benefician a grupos

económicos priviligiados a expensas de las grandes mayorías.

Este corto

análisis, muestra que no es el énfasis en la provisión del crédito lo que va a incrementar

la

producción,

sino,

otras

variables

relacionadas

con

el

incremento de la producción: los precios, la transferencia de una mejor tecnología, la apertura de nuevas carreteras, los mercados, etc. En lo que respecta a la provisión de servicios financieros en el área rural sería conveniente mejorar el sistema financiero hacia la búsqueda de la eficiencia, es decir, atacar el problema en su aspecto global, y no sólo en la dimensión del crédito.

☼ IICES X

CIMES

213



UN MODELO PARA EXPLICAR EL COMPORTAMIENTO DEL

CREDITO EN LAS LINEAS DE REDESCUENTO BANCARIO. (Publicado Por Martes Financiero en 1996) La influencia del redescuento bancario dentro del Sistema Productivo de Honduras ha permitido interesantes comportamientos en los agentes productivos y financieros durante los últimos treinta años.

Es posible

que el redescuento bancario haya fortalecido al mismo Sistema Financiero Formal. En el Modelo Ajuste Estructural de la Economía Hondureña se establece en unos de sus postulados "la existencia de la liberalización de precios" para el mejoramiento de la competitividad de todos los mercados. En el mercado financiero también se deben de liberalizar los precios o tasas de interés.

Y el crédito

subsidiado o crédito barato debe desaparecer. El Sistema Financiero Bancario debe de estar preparado para enfrentar las consecuencias de la eliminación del crédito subsidiado que genera el redescuento bancario.

Es más, el

sistema Financiero Bancario debe

participar activamente en la eliminación paulatina del crédito subsidiado y, en consecuencia, en la reducción paulatina del encaje legal. Un factor muy importante se desprende del hecho que la política del crédito subsidiado genera implícitamente un pacto financiero entre el Gobierno de Honduras y las empresas bancarias. Es decir, a cambio de

☼ IICES

CIMES



214

los fondos del crédito subsidiado (crédito agropecuario), canalizados por el Banco Central para usarse a beneficio de los clientes del Sistema Financiero Bancario, los bancos aceptan un alto encaje legal.

(recordar

que el Directorio del Banco Central estaba representado por miembros del sector bancario privado y público).

Ahora han sido excluídos los del

sector privado pero con las mismas consecuencias. Este alto encaje legal le permite al Gobierno de Honduras financiar parte de su déficit fiscal, y la política del crédito subsidiado produce interesantes distorsiones como: 1)

Castigar a los ahorristas; el precio o tasa de interés real que los bancos pagan por el ahorro es negativo, es decir, se pierde dinero en términos reales por ahorrar.

2)

Se premia al que requiere del crédito y es complacido. El Gobierno regala aproximadamente 10 centavos de Lempira por cada Lempira prestado en crédito agrícola.

3)

Se aumenta la deuda externa.

4)

Se desvían los recursos.

5) se genera déficit fiscal e inflación. El siguiente modelo de decisión, puede ayudar a controlar al crédito barato en el tiempo t, hasta su posible desaparición, y en consecuencia lograr disminuir el encaje legal, eliminando las distorsiones antes mencionadas en el mediano plazo.

☼ IICES

CIMES

215



El modelo funciona a través de tasas de crecimiento instantáneas y parte de la siguiente ecuación de identidad:

La ecuación primera nos dice que el dinero que se utiliza para el redescuento bancario (crédito agropecuario

CAGRt

y crédito no

agropecuario CNAGRt) proviene de fondos del Banco Central de Honduras FBCHt (cerca del 49% del total de recursos, proviene del encage legal). El dinero proviene de préstamos externos

FEXTt

(cerca del 49% del

total son aumentos a la deuda externa en 1991) y una pequeña parte de los recursos proviene de los bancos privados comerciales FBCPt. El subíndice t representa el tiempo t. A la ecuación primera se le añaden dos ecuaciones mas a saber:

☼ IICES Observar que la ecuación 2.

CIMES



216

expresa que el Crédito Agropecuario es una

función del índice de precios del sector agropecuario multiplicado por el volumen de Crédito Agropecuario.

De manera similar la ecuación 3.

expresa que el Crédito no Agropecuario depende del índice de precios del sector no Agropecuario y del volumen de crédito del Sector no Agropecuario. reemplazando las ecuaciones 2 y 3 en la ecuación primera, aplicando el cálculo diferencial se obtiene la relación siguiente:

Observar que esta tasa de crecimiento o decrecimiento del crédito subsidiado depende de la variable

rB

que representa a la tasa de

crecimiento instantánea de los flujos del BCH deflactado por el índice de precios del Sector Agropecuario. Esta variable es controlable. La tasa de crecimiento o decrecimiento del crédito subsidiado depende de la variable rBCP que representa a la tasa de crecimiento instantánea de los fondos de los bancos comerciales privados deflactado por el índice de precios del

☼ IICES

CIMES



217

Sector Agropecuario, es una variable de control. También depende de rE variable no controlable que representa a la tasa de crecimiento instantánea de los flujos externos, deflactado por el índice de precios del Sector Agropecuario. La tasa de crecimiento o decrecimiento del crédito subsidiado depende además de riti que es la tasa de crecimiento instantánea de la inversa de los términos de intercambio intersectoriales, es una variable de control. Y por último depende de r cna variable controlable que es la tasa de crecimiento instantánea del crédito redescontado no agropecuario. (incluye todas las formas de crédito no agropecuarias.

Los parámetros a1, a2, a3, a4 son positivos y cumplen con la siguiente propiedad:

a1 + a2 + a3 - a4 = 1.

a1 se obtiene de tomar promedios móviles de los flujos de fondos para redescuento del BCH (en valores corriente) entre el cédito agropecuario en valores corrientes. a2 se obtiene de tomar promedios móviles de los fondos externos en valores corrientes, dividido por el crédito agropecuario en valores corrientes.

☼ IICES

CIMES



218

a3 se obtiene tomando promedios móviles de los fondos de los bancos comerciales privados (en valores corrientes), dividido por el crédito agropecuario en valores corrientes.

a4 se obtiene de tomar promedios

móviles del Crédito no Agropecuario con respecto al Crédito Agropecuario.

El modelo de decisión :

es el que se utilizaría para describir el comportamiento de la política del crédito barato, y en caso extremo podría utilizarse para evaluar los efectos sobre la producción hondureña de una disminución drástica de los fondos del redescuento provenientes del Banco Central o de fuentes externas (endeudamiento externo), aumentando los fondos propios de los bancos comerciales, considerándose un mejoramiento de los precios de los productos agropecuarios con respecto a los precios de los productos no agropecuarios.

El modelo estaría bajo el control y observación del

sector bancario privado. Los flujos provenientes del encaje legal con destino al crédito barato o subsidiado (Banco Central) irían desapareciendo a medida que los fondos provenientes del sector privado (a precios de mercado) aumenten y los fondos provenientes de la deuda externa vayan haciéndose mínimos,

☼ IICES

CIMES

considerando agropecuarios

los con

mejoramientos respecto

a

en los

los

precios

precios

de

219



de

los

productos

los

productos

no

agropecuarios. En el modelo propuesto pueden hacerse simulaciones que permitan escoger la mejor alternativa en procesos de negociación con los Organismos Financieros Internacionales (OFIs). También en el modelo puede observarse la posible crisis financiera que generaría la eliminación de un sólo plumazo de los fondos para el crédito subsidiado de una manera drástica sin tomar en cuenta el mejoramiento de los precios de los productos agropecuarios con respecto a los no agropecuarios y el nuevo rol que debe asumir la banca privada en este proceso de transformación hacia la reducción del encaje legal y de la deuda externa. La interpretación del modelo:

☼ IICES

CIMES



220

Por ejemplo: Si un inversionista inteligente obtiene a través del FONAPROVI (FOndo NAcional para la PROducción y Vivienda) (estos son fondos externos provenientes de Taiwán,

incrementando la deuda externa) al 18

por ciento, con la idea de invertir en la producción de granos básicos; y en la Bolsa de Valores le dan el 30 por ciento, por invertir en alguna empresa industrial

a

través

inmediatamente

de

algún

puesto

de

bolsa,

este

inversionista,

inteligente se guía por la tasa interna de retorno y de

inmediato hace negocios de manera legal, desviando recursos del crédito agropecuario hacia el crédito no agropecuario.

☼ IICES

CIMES

5. Si el crédito no agropecuario se incrementa rcna > 0

221



entonces el

crédito agropecuario disminuye y viceversa. En el sentido antes descrito, este modelo permitiría tomar decisiones en el proceso de eliminación del crédito subsidiado, sin producirse caídas drásticas en la política crediticia del Gobierno.

Una caída drástica en los fondos

provenientes del sector externo (sin compensarse por medio de aumentos en los recursos de los bancos comerciales) produciría una caída drástica en el crédito agropecuario, perjudicando a la economía nacional. De Igual manera una reducción drástica de los fondos provenientes del encaje legal sin, que ese efecto, sea compensado con aumentos en

los recursos de los bancos

comerciales privados, entonces se produciría una reducción drástica en el crédito agropecuario, alterando considerablemente a la economía nacional. Los bancos comerciales privados en caso de aceptar este modelo, podrían añadir una política de seguros cobrando un diferencial de intereses en las tasas o precios para el crédito agrícola si es que creen que es muy arriesgado prestar para este sector. Es claro que si se minimiza el crédito subsidiado, se reduciría considerablemente el encaje legal y el sistema bancario podría incluir ese diferencial de precios por concepto de seguros. XI

LAS FINANZAS RURALES

Y EL DESARROLLO RURAL.

(Publicado por Martes Financiero el 9 de agosto de 1994)

☼ IICES

CIMES



222

La importancia de las finanzas en el desarrollo económico ha recibido una creciente atención durante los últimos años.

Este interés por tratar de

entender el comportamiento del sistema financiero se explica en gran parte por: 1. El incremento en los niveles de inflación, 2. Los altos niveles de endeudamiento externo, 3. Las deficiencias observadas en los programas pasados y presentes del ahorro y el crédito rural, y 4. La notoria concentración urbana de los subsistemas financieros, Los numerales 3. y

4. han inducido a que la provisión de servicios

financieros en el área rural sea escasa, y en consecuencia ha derivado importantes restricciones que impiden alcanzar mejores aproximaciones del desarrollo económico de las áreas rurales. Lo antes descrito ha contribuído al aumento de la pobreza rural y ha permitido importantes expulsiones de trabajadores del sector agropecuario hacia el sector informal de servicios en las áreas urbanas. Estas expulsiones de población de las áreas rurales hacia las áreas urbanas principalmente hacia las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa (en la mayoría de los casos) han venido a incrementar los niveles de pobreza urbana.

La escasa provisión sostenida de servicios

financieros en las áreas rurales ha inducido importantes distorsiones en la producción de granos básicos y otros productos agropecuarios.

☼ IICES

CIMES

223



El pensamiento económico moderno resalta la importancia que tiene la asignación eficiente de las finanzas rurales hacia el logro de mejores niveles de crecimiento económico de las regiones rurales.

Existe una relación

creciente entre el desarrollo de los mercados financieros y el desarrollo económico, es decir, en la medida en que se implementen

mejoras a la

provisión sostenida de los servicios financieros rurales existirán importantes aproximaciones hacia el desarrollo económico rural. El sector financiero con sus mercados, precios, instituciones y políticas, influencia sobre los otros sectores de la economía.

En este contexto, el

dinero cumple un papel importante al ser el único bien que se cambia por todos los otros bienes. Las tasas de interés, o sea, el precio de los bienes del sector financiero, influencian a una variedad de decisiones. Por lo tanto, el sistema financiero puede ser comparado con un sistema nervioso donde los precios financieros, son señales que se transmiten a través de toda la economía afectando la eficiente asignación de recursos. El sistema financiero permite la canalización del ahorro hacia la inversión productiva

mediante

la

intermediación.

Esto

permite

la

división

y

especialización del trabajo entre unidades superavitarias (ahorristas) y unidades deficitarias (personas naturales o jurídicas), es decir, existen ahorristas que no pueden realizar inversiones productivas rentables y al depositar sus ahorros en el sistema financiero permiten, de manera indirecta,

☼ IICES

CIMES



224

que empresas productivas utilizen de manera eficiente y rentable el dinero recibido a través de su institución

financiera.

El rol que desempeña las

finanzas en el desarrollo proviene del beneficio social que trae la movilización de los recursos, la eficiencia en la asignación de éstos y la mejor administración del riesgo. Las finanzas incentivan el crecimiento mediante la asignación más eficiente del capital y mediante la provisión sostenida de servicios a través del sistema financiero. El Sistema Financiero Rural se complementará con el Subsistema de Cajas de Ahorro y Crédito Rurales (CACRs) que el gobierno está promocionando. Estas Cajas son instituciones de intermediación financiera formadas con capital privado para prestar servicios de ahorro y préstamo en las áreas rurales, son sociedades anónimas y los dueños o socios de estas empresas financieras formales serán los diversos productores de las áreas rurales y semiurbanas.

El Sistema de Cajas de Ahorro y Crédito Rural, contribuirán

con el desarrollo económico de la región rural en que se implementen. Con todo lo anterior, este importante subsistema podría corregir la notoria concentración urbana de los sistemas financieros y los deficientes programas de ahorro y crédito rural, además de crear eficiencia en la provisión sostenida de servicios financieros hacia las áreas rurales. XIII

LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y LA EDUCACIÓN FINANCIERA.

☼ IICES

CIMES



225

El Sistema Financiero de Honduras se aprobó en 1996 la Ley para modernizar el sistema financiero, aunque faltó convencer al Congreso Legislativo que es necesario y suficiente para la modernización; la independencia total del Gobierno del BCH. En 1997 la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) se desprende del control total del BCH, sin embargo siguen el el mismo edificio. Es fundamental proseguir con el proceso de modernización; hace falta que el Presidente del BCH sea elegido en períodos diferentes a la elección del Presidente constitucional del Honduras.

Hace falta que el directorio

del BCH sea elegido sin tomat en cuenta los aspectos partidistas. Hace falta la eliminaciWn del crédito subsidiado que tantas distorsiones maléficas le produce a la sociedad hondureña.

Hace falta iniciar un

proceso educativo hacia la búsqueda de la eficiencia y competitividad del sistema financiero que permita la integración de todos sus mercados. Si pensamos en la integración centroamericana, el proceso de reformas debe de incorporar elementos que permitan al Sistema Financiero de Honduras obtener ventajas comparativas con respecto a los sistemas financieros de los demás países centroamericanos. Vale mencionar que con la integración de la región, muchos bancos de los países vecinos vendrían a instalarse en Honduras, en este sentido existen importantes bancos de la región que son mas eficientes que muchos bancos y bolsas

☼ IICES

CIMES



226

de valores de Honduras, en este sentido el sistema financiero nacional está condenado al fracaso.

En la perspectiva anterior la modernización

financiera nacional debe de incorporar elementos legislativos que permita al "Sistema Financiero" obtener una mejor eficiencia y competitividad con respecto a los otros sistemas financieros centroamericanos. La reforma financiera en Honduras es fundamental para poder superar la caída en valores reales del ahorro, situación que es un síntoma de crisis. La caída de los niveles de ahorro en valores constantes se da por los altos niveles inflacionarios que permiten tasa de interés reales negativa que no incentivan el ahorro.

El sistema financiero todavía no ha aprendido a

enfrentar los altos niveles inflacionarios. Todavía existe la proliferación de instituciones financieras no formales que no están reguladas por la Superintendencia de Bancos de la CNBS. No se ha reformado la ley de cooperativas, ley muy débil que no permite el castigo de personas que han quebrado muchas cooperativas (los grandes préstamos se conceden a los miembros de la junta directiva en gran cantidad de cooperativas en detrimento de las bases).

No se ha

desarrollado el subsistema CACRs y BANADESA continúa operando. Podemos afirmar que un proceso de reforma financiera se debe realizar para cubrir tres aspectos críticos a saber:

☼ IICES 1.

CIMES



Para buscar competitividad y eficiencia del Sistema

227 Financiero

Nacional. 2.

Para obtener ventajas comparativas de un proceso de integración

centroamericana. 3. Y para superar a los sítomas de una profunda crisis del Sistema (a consecuencia del descontrol de el despilfarro del gasto para 1998

financiera

la inflación inducida por

público, vale mencionar que el déficit fiscal

es mayor de 18,000 millones de lempiras) .

Estaría equivocado si pensara, que con la aprobación del Congreso Nacional de la Ley de "Modernización del Sistema Financiero", ya se logró la eficiencia y competitividad deseada.

Existe un importante elemento

que no he mencionado y que es fundamental para lograr ese nivel de eficiencia y competitividad. Este importante elemento es precisamente la educación financiera y esta es increíblemente deficiente en Honduras, a tal grado que esa deficiencia es transmitida hacia el Sistema Financiero, y pone importantes obstáculos a un proceso de toma de decisiones eficientes dentro del Sistema y en consecuencia sobresalen los obstáculos para superar el desarrollo económico de Honduras. Los datos estadísticos es información y el objetivo fundamental de la estadística es la inferencia que conlleva hacia la predicción respaldada

☼ IICES

CIMES

científicamente. instituciones

228



Sin embargo es increíble que la gran mayoría de las

financieras

(99%)

no

utilizan

programas

o

paquetes

estadísticos computarizados que son especializados en predicciones financieras.

Este problema de predicción financiera los bancos lo

resuelven utilizando criterios en base a la experiencia de sus técnicos, y es claro, que estos criterios en una realidad tan compleja (involucra inflación, devaluación, tasas de interés, crisis, subdesarrollo, etc.) tienen un alto riesgo para la mejor toma de decisiones financieras. La falta de modelos de predicción financiera en el Sistema Financiero permite que el Sistema se interese básicamente en aspectos de corto plazo, en menoscabo de las inversiones de capital fundamental para el logro del desarrollo económico. Podría pensarse que la modernización del sistema financiero consiste en que sus instituciones adquieran las computadoras mas avanzadas y sofisticadas, y que el simple hecho de disponer de tales instrumentos modernos ya alcanzaron la modernización, lamentablemente esto no es así. Es urgente que las instituciones del sistema financiero mejoren sus sistemas de información con énfasis a la predicción; actualmente los sistemas de información de las instituciones financieras se centran en aspectos

descriptivos,

situación

muy

crítica

porque

les

permite

menospreciar actividades muy rentables para el mediano y largo plazo.

☼ IICES

CIMES



229

Resumiendo todo lo anterior, la modernización del Sistema Financiero hacia la búsqueda de la eficiencia y una mejor competitividad es posible si el Congreso Nacional aprueba la "Ley de Modernización" y el sistema financiero toma conciencia de la urgencia de mejorar las aplicaciones de sus sistemas de información a través de programas masivos de capacitación en estadística y finanzas, hacia una mejor toma de decisiones financieras. Sólo de esta manera se podría lograr en un corto o mediano plazo el logro de mejores niveles de eficiencia y competitividad en beneficio del desarrollo económico de Honduras. XIV

LA MODERNIZACION FINANCIERA Y EDUCATIVA. Publicado por Martes Financiero en junio del 2000

El “Sistema Financiero” es un gran mercado donde se compran y venden productos financieros entre ellos: los títulos valores y sus variantes los cuasi títulos.

Los precios de esos productos financieros son tasas de interés

expresadas en porcentajes.

Los productos financieros se venden o se

compran (se descuentan) varias veces antes de su fecha de vencimiento, y cuando en la transacción

participa el Banco Central (BCH) y un Banco, el

proceso de compra o venta de un pagaré se llama REDESCUENTO BANCARIO. Los productos financieros permiten ser además instrumentos de captación y colocación de dinero, es decir, permiten a las instituciones

☼ IICES financieras

CIMES



230

captar recursos de los ahorristas pagando una tasa de interés

(pasiva) para colocar esos recursos monetarios en

personas o empresas

demandantes de dinero a una tasa de interés (activa).

A ese proceso de

comprar dinero mediante los instrumentos de captación y luego vender dinero mediante instrumentos de colocación se le llama “intermediación financiera”. Los productos financieros están regulados por la legislación en materia financiera, como el antiguo Código de Comercio, Las Leyes del Banco Central y de las instituciones financieras, etcétera. La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) supervisa al Sistema Financiero. El Presidente de la República elige a las autoridades del Banco Central y a las autoridades de la CNBS.

La política monetaria y crediticia del Banco Central afecta

directamente al sistema financiero, y en consecuencia se lesiona al resto de los sectores productivos.

Las equivocaciones del Banco Central y de las

CNBS repercuten negativamente en la actividad productiva de Honduras en ese sentido se debe de modernizar el Sistema Financiero para mejorar el proceso de toma de decisiones del BCH y de la CNBS. La “Modernización Financiera” se define como el proceso de convergencia del actual Sistema Financiero hacia un Sistema eficiente e idealizado, una buena aproximación que permita la transparencia de la intermediación financiera, con profundidad financiera, captando recursos a precios o tasas de interés pasivas por encima de la inflación y colocándolos en demandantes de dinero

☼ IICES

CIMES

231



a precios o tasas reales positivas (tasas activas) para generar actividades productivas y empleo. La profunda reforma educativa debe de educar a los líderes de la izquierda y a los populistas de la derecha y del centro, sobre los beneficios que se obtendrían de una profunda reforma educativa impulsando la globalización, es decir, la mayoría de nuestros lideres ven por aspectos educativos e ideológicos

a

la

globalización

como

una

situación

de

desventaja

e

intervencionismo exterior, la mayoría de nuestros líderes están confundidos por falta de información sobre los beneficios que se derivarían de la globalización sustentada en esa profunda reforma educativa que cubriría a la modernización financiera, modernización industrial, modernización del Estado y modernización de todos los mercados. La Modernización financiera mas las otras condiciones de la modernización fundamentada en una profunda reforma educativa permitirá que nuestra Honduras

tenga

opciones

de

salir

de

la

extrema

pobreza

en

que

lamentablemente hoy se encuentra. ¿Qué se requiere para cimentar las bases hacia la modernización financiera? (R)

Se requiere:

1) Las autoridades del Banco Central y de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros no deben de ser elegidas por el Presidente de Honduras y debe de buscarse otro mecanismo de elección de esas autoridades del sistema

☼ IICES

CIMES



232

financiero sin la interferencia de la política pura y partidista que genera el Poder político. 2) Se debe de incorporar en la reforma educativa la educación financiera desde la primaria, por ejemplo, los niños a través de calculadoras como herramientas educativas deben de aplicar los números decimales de la aritmética financiera: tasas de interés y el conocimiento de todos los mercados financieros y sus actividades características. La reforma educativa debe de incluir la educación financiera en todos los niveles ya sea primario, secundario y superior, y en educación formal y no formal. 3)Se debe de hacer un ajuste al

Código de Comercio de Honduras de tal

manera se eliminen las contradicciones entre los cuasi títulos valores y los verdaderos títulos valores, es decir, los cuasi títulos valores son inventados y manipulados y están esas debilidades

basados en las debilidades del Código del Comercio,

producen corrupción.

Ese nuevo Código del Comercio

deberá ser compatible con los productos financieros de los mercados financieros externos e internos, de tal manera se estimule la captación del ahorro externo y del ahorro interno a través de nuevos títulos valores. 4) La Comisión Nacional de Bancos y Seguros deberá regular y supervisar a todos los mercados financieros formales. XV

LA CRISIS FINANCIERA Y LA MODERNIZACIÓN FINANCIERA (Publicado por Martes financiero

11 de junio del 2000)

☼ IICES

CIMES



233

Las crisis financieras de Honduras son causadas por factores exógenos por ejemplo: desastres naturales, crisis financieras en el exterior, guerras externas, etc., y por factores endógenos como la mala administración, un antiguo Código del Comercio que incentiva a la corrupción, por la deficiente educación financiera, por la extrema dependencia de la política pura por parte del Poder Judicial, por la intromisión de la política pura en el proceso de toma de decisiones del sistema financiero, por las equivocaciones en materia de política crediticia y cambiaria del Banco central de Honduras y por la mala supervisión del sistema financiero por parte de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). Dado que el sistema financiero afecta directamente a las actividades productivas y al empleo, es fundamental modernizar el sistema, para mejorar el proceso de toma de decisiones a nivel global, decisiones que incentivarían

la

producción

nacional,

decisiones

que

disminuirían

el

desempleo y la pobreza extrema y en consecuencia se mejoraría el bienestar social de los hondureños. La vacuna contra las futuras crisis financieras se encuentra en tratar de reducir los factores endógenos que propician las crisis financieras, esto sería posible mediante la “Modernización Financiera”. ¿Cómo se define la “Modernización Financiera? La “Modernización Financiera” la podemos definir como el proceso de convergencia del actual Sistema Financiero hacia un Sistema eficiente e

☼ IICES

CIMES

234



idealizado, una buena aproximación que permita la transparencia de la intermediación financiera, con profundidad financiera, captando recursos a precios o tasas de interés por encima de la inflación y colocándolos en demandantes de dinero a precios o tasas reales positivas para generar actividades productivas y empleo. Un Sistema Financiero modernizado inter-actuando con la modernización educativa

y,

la

reconversión

industrial,

modernización

agropecuaria,

modernización del Estado y los mercados libres (apertura comercial) hacia la globalización, reúne las

condiciones necesarias y suficientes para que

nuestra querida Honduras alcance el desarrollo económico y social con reducciones significativas en el desempleo y la pobreza extrema. ¿Qué se requiere para sentar las bases hacia la modernización financiera? Respuesta, se requiere: 1)Que las autoridades del Banco Central y de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros sean elegidas en períodos distintos en fechas diferentes a las que se eligen los diputados, magistrados y Presidente de Honduras.

El

Presidente del Banco Central no debe ser elegido por el Presidente de Honduras, debe de buscarse otro mecanismo para elegir a las autoridades del Banco Central sin la interferencia de la política pura que genera el Poder Político.

☼ IICES

CIMES



235

2) Se debe de incorporar en la reforma educativa la educación financiera desde la primaria, por ejemplo los niños a través de calculadoras y ejercicios resueltos manualmente deben de aplicar los números decimales de la aritmética financiera: tasas de interés y el conocimiento de todos los mercados financieros y sus actividades características. La reforma educativa debe de incluir la educación financiera en todos los niveles ya sea primario, secundario y superior, y en educación formal y no formal. 3)Se debe de elaborar un nuevo Código del Comercio que permita que los cuasi títulos valores se conviertan en verdaderos títulos valores. Ese nuevo Código del Comercio deberá ser compatible con los productos financieros de los mercados financieros externos e internos, de tal manera se estimule la captación del ahorro externo y del ahorro interno. 4) La Comisión Nacional de Bancos y Seguros deberá regular y supervisar a todos los mercados que generan Los Bancos, Los Almacenes de Depósito, Las Bolsas de Valores, Las Cooperativas, Las Asociaciones de Ahorro y Crédito, Las Cajas de Ahorro y Crédito Rurales, Las Instituciones de Seguros, Las Instituciones de Jubilaciones y Pensiones.

Los Mercados Financieros no

formales es muy difícil que sean regulados y supervisados pero su regulación es posible mediante nuevas leyes financieras mas el nuevo código del Comercio. XVI

LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS FORMALES

☼ IICES

CIMES



236

EN HONDURAS Publicado Por Martes Financiero en septiembre de 1999 La Modernización Financiera es una condición para que Honduras mejore su desarrollo socioeconómico en un corto y mediano plazo.

De la manera

anterior los mercados financieros de nuestra Honduras, deben de tener estabilidad basada en la credibilidad del sistema, por lo tanto es fundamental que los cuasi títulos se conviertan en verdaderos títulos valores mediante una reforma profunda al Código de Comercio que involucre además nuevos títulos valores compatibles con los productos de los mercados financieros externos, hacia el fomento de nuevas inversiones extranjeras y nacionales para el mediano y largo plazo en esta etapa post-mitch.

Estos nuevos

títulos o productos financieros deben de estar garantizados con una amplia reforma al sistema judicial, para asegurar con estabilidad los recursos de los inversionistas nacionales y extranjeros. La profunda reforma financiera debe de permitir que cese la represión financiera por parte de los Gobiernos de turno mediante la reducción drástica del encaje legal con un amplio control judicial sobre el crédito subsidiado que se ha demostrado tiene un alto índice de desviación. La reforma debe de comprender una independencia total del Sistema Financiero con respecto al Gobierno de turno, es decir la elección del Presidente del Banco Central debe ser en un período distinto al que se elige al Señor Presidente de nuestra Honduras.

☼ IICES

CIMES

237



La reforma financiera debe de garantizar la estabilidad del Sistema Financiero

en

base

a

la

credibilidad

del

sistema,

el

síntoma

de

crisis17También hay evidencias de crisis en otros bancos, y una fuerte pérdida de confianza en las Bolsas de Valores cuando a finales de agosto y principios de septiembre las cantidades transadas en promedio pasaron de 25 millones de Lempiras diarios a 5 millones de Lempiras diarios según comentarios de las bolsas manifestada en agosto y septiembre de 1999 refleja la debilidad del sistema financiero en cuanto a la supervisión de la CNBS que no dispone de la tecnología adecuada con los recursos adecuados para realizar una mejor supervisión prudencial en el sistema financiero formal. Esa debilidad es producida por el paternalismo del Estado generado por la intervención política dentro del sistema financiero, es decir, si la CNBS se financiara solamente con los recursos del sector financiero privado sin la interferencia del Estado en materia de imponer candidatos o sugerir candidatos a los cargos de dirección de la CNBS, ésta sería mas eficiente y dispondría de un mejor sistema de información.

La independencia en la

toma de decisiones de la CNBS y del BCH con respecto a la selección de sus elementos

de

dirección

es

fundamental

para

garantizar

un

mejor

Ver, los comentarios en el Diario la Prensa del 24 de septiembre de 1999, Bancorp será liquidado; con la ayuda de los contribuyentes capitalizarán fondo financiero; Partido Nacional pide investigar a la CNBS; Fiscalía investiga quiebra bancaria (página 4A); La tendencia de Bancorp es su liquidación definitiva. 17

☼ IICES

CIMES

238



desenvolvimiento del sistema financiero hacia el desarrollo económico y social de Honduras. XVIII

LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA (1) Publicado en Diario Tiempo a inicios del

Es importante

reconocer que los

2004

factores que influyen en la reducción

de la pobreza en los municipios son : 1

El consumo, y en la medida el municipio aumente sus niveles de

consumo de sus habitantes la pobreza del municipio se va a reducir.

Este

factor está intimamente relacionado con la producción y el empleo. empleo

por medio de la remuneración

servicios

que mejoran

el

permite

El

el consumo de bienes y

bienestar social del individuo, y a su vez

el

consumo incentiva a la producción que genera empleo. 2. El ahorro, porque genera inversion por medio del sistema financiero. Y la inversion dentro del municipio genera también producción y empleo.

Pero

es importante reconocer que el sistema financiero de Honduras está fragmentado y

concentrado en el corredor territorial

ubicado entre San

Pedro Sula, La Ceiba, El Progreso, Siguatepeque, Comayagua, Tegucigalpa y Choluteca.

Estos municpios Urbanos son

municipios con mayor

pobreza.

pobres y los restantes son los

A pesar de todo San Pedro Sula, y

Tegucigalpa son municipios pobres debido a que mas de la mitad de su población es pobre y además presentan serios problemas para financiar el

☼ IICES

CIMES



239

deficit municipal, con la amenaza de que los bienes municipales podrían pasar a propiedad del sistema financiero interno y externo.

Los municipios

mas pobres tienen el curioso comportamiento de que no pueden retener sus ahorros que son canalizados hacia la inversion que favorece mas a las ciudades

como Tegucigalpa, y San Pedro Sula.

En este sentido,

Los

municipios con menor población ubicados en las areas rurales y semiurbanas no pueden invertir en producción

agropecuaria

derivadas del riesgo por desastres naturales

porque

las restricciones

no permiten la fluidez de

recursos que permitan ser orientados hacia la producción y empleo. De esta manera, el municipio expulsado del sistema financiero está condenando a la pobreza extrema a perpetuidad.

En esta perspectiva la modernización del

sistema financiero debe de contemplar reformas en el código de comercio, con el fortalecimiento del sistema financiero rural a través de las Cajas de Ahorro y Crédito

Rural

que comprende las cajas comunales, las cajas

regionales y la caja central. 3. Los Bienes y servicios municipales incluyendo la seguridad ciudadana. En la medida de que

la eficiencia en el cobro de los impuestos mejoren

habrán mas recursos de inversión hacia actividades productivas servicios municipals.

Recalcamos

y de

que la Ley de las Cajas de Ahorro y

Crédito rurales debe de modificarse permitiendo la entrada de los Bancos, ONGs, agencias de desarrollo y otras instituciones financieras formales y no

☼ IICES

CIMES

formales dentro de la estructura accionaria.



240

Pero es importante destacar

que el gasto municipal debe tener la mejor asignación hacia la producción de sus bienes y servicios para el municipio. 4. El medio ambiente.

No podemos ignorar este factor, la producción de

bosque dentro de las montañas peladas de los municipios puede contribuir a la producción de oxígeno para la humanidad.

Es importante negociar con

los Organismos Financieros Internacionales y Países amigos la conversion de la deuda externa

por medio de la producción de bosque que permita

estimular el turismo hacia los municipios de Honduras

y al mismo tiempo

proteger la fauna y flora del municipio. 5. La redistribución de la riqueza. los

Por medio de la eficiencia en el cobro de

impuestos, el Estado de Honduras puede estimular al sistema financiero

municipal

estableciendo un

seguro

subsidiado

para la producción

agropecuaria dentro de las cajas de ahorro y crédito rurales dado que este sistema extendería el sistema financiero formal hacia las areas rurales generando producción y empleo.

Es importante

fortalecer

la

modernización del Estado que comprende a la modernización de sus municipios, municipios

también la transformación educative establecería

del Desarrollo municipal.

dentro de todos los

diseños curriculares adecuados a las necesidades Es de sobra mencionar que el modernismo

productivo, financiero y del Estado debe de interactuar con los tratados de

☼ IICES

CIMES

libre comercio.

241



Por lo tanto, toda estrategia para reducir la pobreza debe

de contemplar por lo menos los cinco factores planteados. En el sentido antes descrito,

el

principal

problema

que un

Alcalde

Municipal debe de resolver se centra en “MAXIMIZAR LA REDUCCION DE LA que

POBREZA DEL MUNICIPIO” y este concepto tiene el mismo significado “MAXIMIZAR EL BIENESTAR SOCIAL DEL MUNICIPIO”. Esto significa

que, el Alcalde y su equipo técnico deben de considerar en la estrategia de reducción de la pobreza los cinco factores estratégicos ya comentados. XIX

LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA (2) Publicado en Diario Tiempo a inicios del 2004

Existe una distorsión en la estrategia para reducir la pobreza derivada de la concentración urbana de los mercados financieros. desprende del hecho

Esta situación se

de que los municipios mas pobres de Honduras no

tienen la capacidad para retener sus ahorros dado que la inversion del municipio se fugua por medio del sistema financiero a las areas urbanas o municipios menos pobres de Honduras. Supuestamente la existencia

de

las Cajas de Ahorro y Crédito Rural

permitiría que la concentración Urbana reduciría. La Ley

de

los mercados financieros se

La democratización del capital social de las Cajas se garantiza. nació muy débil debido a que se excluía a los Bancos, ONGs,

agencies de Desarrollo y demás Instituciones

financieras

de la estructura

☼ IICES

CIMES

242



por medio de acciones del subsistema financiero formal “Cajas de Ahorro y Crédito Rural”.

La

modernización financiera del municipio

exige que se

transforme la ley de las cajas. Las CACRs se constituyen en un importante subsistema

del

sistema

financiero

formal

hondureño,

cuyo

objetivo

fundamental es extender y complementar el mercado financiero hacia las áreas rurales. Este subsistema financiero hondureño estaría formado por: 1

Las Cajas Comunales;

2

Las Cajas Regionales, y

3

La Caja Central.

Las Cajas Comunales se constituirán como sociedades colectivas de capital variable; el capital social mínimo sería establecido por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)

que la regulará y supervisará.

instituciones

Las Cajas Comunales como

financieras podrían orientar las inversiones productivas

multisectoriales de las aldeas, caseríos y municipios rurales. La inversion se garantiza con el capital social, con fondos captados de los depositantes, y de los redescuentos obtenidos de las Cajas Regionales y de la Caja Central que podría ser Banadesa.. Las Cajas Regionales serían constituídas como sociedades anónimas y prestarían servicios de ahorro y crédito en cualquier región del territorio

☼ IICES

CIMES

243



hondureño, y sólo en una región determinada; los accionistas de las Cajas Regionales podrán ser personas naturales o jurídicas (con preferencia hacia las Cajas Comunales). El capital social mínimo será establecido por la SBS. En la estrategia de reducción de la pobreza

se analiza la nueva

regionalización que permitiría conocer las debilidades y fortaleza de cada municipio

en

aspectos

productivos,

incluyendo

las

amenazas

y

oportunidades. La Caja Central es una sociedad anónima de capital variable constituída con cuotas de participación de capitales aportados por las cajas regionales y cajas comunales; tendrían un capital social mínimo para su constitución, el capital mínimo debe estar en relación a la contratación de un personal administrativo profesional para el manejo de la Caja. Ninguna de las Cajas accionistas podrá detentar más del 10 por ciento del capital social. En base a todo lo anterior, es fundamental modificar la Ley, para que BANADESA sea la “Caja Central” y que las instituciones financieras formales puedan tener sus propias cajas rurales que no pagarían el encaje legal por ahorros rurales.

Además en el precio por préstamos se incorporaría un

diferencial adicional para cubrir los riesgos que generan las actividades agropecuarias además de pagarse mejores precios por el ahorro rural. De esta manera, los mercados financieros formales incrementarían sus servicios financieros hacia las áreas rurales y se fomentaría la inversión productiva,

☼ IICES

CIMES



244

con empleo, y se evitarían los flujos migratorios de personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas, controlándose el incremento de la pobreza en las áreas urbanas. El ahorro, genera inversion por medio del sistema financiero. Y la inversion dentro del municipio genera también producción y empleo.

Pero es

importante reconocer que la concentración urbana del sistema financiero de Honduras genera importantes distorsiones en la

reducción de la pobreza.

La fuga de los ahorros del municipio canalizados hacia la inversion que favorece mas a las ciudades como Tegucigalpa, y San Pedro Sula. sentido,

En este

Los municipios con menor población ubicados en las areas rurales

y semiurbanas no pueden invertir en producción agropecuaria porque las restricciones derivadas del riesgo por desastres naturals fluidez de recursos

no permiten la

que permitan ser orientados hacia la producción y

empleo. De esta manera, el municipio expulsado del sistema financiero está condenando a la pobreza extrema a perpetuidad con relación mas estrecha de los coyotes.

En esta perspectiva

es necesario

fortalecer el sistema

CACRs o cooperatives rurales para la retención del ahorro del municipio para inversiones productivas dentro del municipio. XX

LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA Publicado en Diario Tiempo a inicios del 2004

☼ IICES

CIMES



245

La importancia de las finanzas en la reducción de la pobreza o aumentos en el bienestar social ha recibido una creciente atención durante este milenio.

Este interés por tratar de entender el comportamiento del sistema

financiero se explica en gran parte por: endeudamiento externo, pasados y

la inflación,

los altos niveles de

las deficiencias observadas en los programas

presentes del ahorro y el

crédito rural, y la notoria

concentración urbana de los subsistemas financieros, La concentración urbana de los mercados financieros y los deficientes programas de ahorro y crédito rural han inducido a que la provisión de servicios financieros en el área rural sea escasa, y en consecuencia ha derivado importantes restricciones que impiden reducir la pobreza de los municipios rurales. La deuda externa mas las consecuencias del pasajero de octubre o huracán MITCH incluyendo los deficientes gobiernos anteriores, ha contribuido al aumento de la pobreza rural y ha permitido importantes expulsiones de trabajadores del sector agropecuario hacia el sector informal de servicios en las áreas urbanas.

Estas expulsiones de población de las

áreas rurales hacia las áreas urbanas principalmente hacia las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa (en la mayoría de los casos) han venido a incrementar los niveles de pobreza urbana. La escasa provisión sostenida de servicios

financieros

en

las

áreas

rurales

ha

inducido

distorsiones en la producción de granos básicos y

importantes

otros productos

☼ IICES

CIMES



246

agropecuarios de tal manera nos hemos convertido en importadores de tales productos después de que Olancho fuera el granero de Centroamérica.. El pensamiento económico moderno

resalta la importancia que tiene la

asignación eficiente de las finanzas rurales hacia el logro de la reducción de la pobreza. Existe una relación creciente entre el desarrollo de los mercados financieros rurales y la reducción de la pobreza, es decir, en la medida en que se implementen

mejoras a la provisión sostenida de los servicios

financieros rurales existirán importantes aproximaciones hacia el desarrollo económico rural.

El sector financiero con sus mercados, precios,

instituciones y políticas, influencia sobre los otros sectores de la economía. En este contexto, el dinero cumple un papel importante al ser el único bien que se cambia por todos los otros bienes.

Las tasas de interés, o sea, el

precio de los bienes del sector financiero, influencian a una variedad de decisiones. Por lo tanto, el sistema financiero puede ser comparado con un sistema nervioso donde los precios financieros, son señales que se transmiten a través de toda la economía afectando la eficiente asignación de recursos. Poer lo tanto, El fortalecimiento del sistema financiero rural puede inducir a la canalización del ahorro hacia la inversión productiva en el municipio por medio de la intermediación. En consecuencia la división y especialización del trabajo entre unidades superavitarias (ahorristas) y unidades deficitarias

☼ IICES

CIMES



247

(personas naturales o jurídicas) pueden realizar inversiones productivas rentables en el municipio hacia la reducción de la pobreza..

Los ahorros en

el

que

sistema

financiero

permiten,

de

manera

indirecta,

empresas

productivas utilizen de manera eficiente y rentable el dinero recibido a través de su institución financiera.

El rol que desempeña las finanzas en el

desarrollo económico proviene del beneficio social que trae la movilización de los recursos,

Sin embargo

la movilización de los recursos dentro del

municipio debe de favorecer a los mas pobres por medio del fortalecimiento del sistema financiero rural con la aplicación de l;a modernización financiera rural complemetado con

con el Subsistema de Cajas de Ahorro y Crédito

Rurales (CACRs). Estas Cajas son instituciones de intermediación financiera formadas con capital privado para prestar servicios de ahorro y préstamo en las áreas rurales, son sociedades anónimas y los dueños o socios de estas empresas financieras formales serán los diversos productores de las áreas rurales y semiurbanas. El Sistema de Cajas de Ahorro y Crédito Rural, contribuirá con la reducción de la pobreza rural. Este importante subsistema podría corregir la notoria concentración urbana de los sistemas financieros y los deficientes programas de ahorro y crédito rural, además de crear eficiencia en la provisión sostenida de servicios financieros hacia las áreas rurales, y por lo tanto este

☼ IICES

CIMES

248



concepto CACRs debe ser considerada como una variable estratégica

para

reducir la pobreza. XIX

LOS POLITICOS, LOS GRANDES EMPRESARIOS Y LA POBREZA

EXTREMA Publicado el martes 12 de abril del 2005 Una familia es pobre cuando su nivel de ingreso no le permite cubrir sus necesidades básicas, entre ellas: la alimentación, la educación, la salud y otras necesidades fundamentales.

La pobreza material siempre ha existido

en las naciones del planeta tierra.

En los países mas desarrollados

de

nuestro planeta puede observarse que hay pequeñas minorías que sufren la pobreza representada en los indigentes o grupos menos pobres.

En los

países de bajos ingresos o países no desarrollados o países tercermundistas una situación si es segura y demostrable empíricamente:

“el incremento

alarmante de la pobreza urbana es el resultado del incremento sin control de la pobreza rural. Es importante reconocer que el BID y otros OFIs (Organismos Financieros Internacionales) aceptan que se han equivocado en sus progamas anteriores de desarrollo. automática

Porque

consideraron que la sociedad civil de manera

responderían de manera apropiada a

(Desarrollo Rural Integrado), turno

reaccionarían

los programas del DRI

creyeron de buena fe

favorablemente

a

los

que los politicos de

programas

de

desarrollo

☼ IICES

CIMES



249

económico de la región o que los Partidos Politicos tendrían la voluntad política de participar activamente en el desarrollo económico de la región. Consideraron que los pobres a los cuales se dirigía los DRI iban a participar activamente en el mejoramiento de sus niveles de vida. Consideraron que de manera automática se iba a reducir la discriminación racial y de género. Creyeron que de manera automática el Estado se iba a modernizar

en el

sentido de lograr una mejor independencia de los tres poderes del Estado, de lograr la modernización de los sectores productivos, de alcanzar la modernización financiera y la modernización de la educación y de la salud. La

lección que todos debemos de aprender es que la “reduccion de la

pobreza no se logra por decreto legislativo”, que la

modernización del

sistema educativo y del sistema de salud no se logra mediante la creación de nuevas leyes. Es importante reconocer que la modernización de los sectores productivos no se logra vía decreto ni es automática. El BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en su documento “La Estrategia de Reducción de la Pobreza Rural publicado en junio de 1998 presentan las siguientes acciones estratégicas: Promover

políticas

favorables que conlleven a la modernización

con

independencia de los tres poderes del Estado. Fortalecer la institucionalidad local favoreciendo la descentralización con mejoramiento de los procesos de toma de decisiones de los municipios.

Lograr una mejor participación de los

☼ IICES

CIMES

beneficiarios en el sentido de sociedad

civil

incluyendo

a

una mejor integración participativa los

pobres.

Coordinar

250



de la

eficientemente

las

actividades entre los OFIs de Desarrollo. Y lograr una mejor Priorización de las inversiones. ¿Qué tiene de nuevo para el BID esta nueva estrategia de reducción de la pobreza rural? “Enfocar el problema rural de una manera amplia, abarcando además del sector agropecuario y de manejo de recursos naturales, a los sectores sociales,

financieros,

y

de

infraestructura

básica,

reconociendo

la

heterogeneidad de los tipos de pobreza rural y promoviendo políticas e instrumentos que en el mediano plazo reduzcan la pobreza rural en la región Centroamericana. Conceptualizar programas de desarrollo rural a mediano plazo basados en estrategias nacionales de reducción de pobreza rural, financiando etapas sucesivas de acuerdo a los resultados de las anteriores, asegurándose que existan políticas adecuadas y propiciando en la primera etapa (preinversión) el fortalecimiento institucional. Reforzar el diseño de programas de desarrollo rural incluyendo la descentralización

de

actividades

y

la

activa

participación

de

los

beneficiarios; e incluir en los casos que lo ameriten, componentes de

☼ IICES

CIMES

251



acceso a tierras y a crédito, y de mayor promoción de microempresas rurales (agrícolas y no agrícolas). Estrechar la coordinación con otras agencias de desarrollo, financieras y de cooperación técnica, y con organizaciones de desarrollo a nivel nacional, subregional y municipal; y también coordinar las diversas acciones internas que el propio Banco desarrolla vinculadas al tema, integrando esfuerzos todavía dispersos. Continuar prestándole más atención a la ejecución y seguimiento de las operaciones, fortaleciendo a las Oficinas de País del Banco y a los ejecutores a nivel de municipio y comunidad, con la flexibilidad necesaria como para poder hacer cambios sobre la marcha de los programas, evaluando a su vez los resultados y aplicándolos en etapas siguientes o en nuevos programas. Continuar el fortalecimiento de los cuadros técnicos con capacidad de conceptualizar, ejecutar y evaluar programas de reducción de pobreza rural en las Oficinas de País y en la Sede del Banco.” Debemos de reconocer que es muy difícil

hacer entender a los Partidos

Políticos del pasado y del presente sobre la importancia de formar nuevas estructuras de decisión que

permita a la sociedad civil

activamente en los procesos de reducción de la pobreza rural.

participar Es

muy

difícil hacer entender a los grandes empresarios que es urgente fortalecer a

☼ IICES

CIMES



252

la sociedad civil en sus procesos de decisión hacia la reducción de la pobreza rural y pobreza urbana. Hace 2,000 años aproximadamente

Juan El Evangelista escribió el caso de

Jesús el Hijo de Dios Padre Nuestro Creador, y Nicodemus,

cuando le

comentaba que para que un hombre rico pudiera entrar al reino de los cielos era necesario volver a nacer.

Evangelio que todavía los políticos de turno y

los grandes empresarios no logran entender. XX

LA TEORIA DE JUEGOS

Juegos, Teoría de (matemáticas), análisis matemático de cualquier situación en la que aparezca un conflicto de intereses, con la intención de encontrar las opciones óptimas para que, en las circunstancias dadas, se consiga el resultado deseado. Aunque la teoría de juegos tiene sus orígenes en el estudio de conocidos pasatiempos como tres en raya, el ajedrez y el póquer —y de ahí su nombre— también incluye conflictos más serios que pueden aparecer en los campos de la sociología, la economía y la ciencia política y militar. Ciertos aspectos de la teoría de juegos fueron estudiados por primera vez por el matemático francés Émile Borel, quien publicó varios artículos sobre los juegos de azar y la teoría de las partidas. Sin embargo, el matemático estadounidense de origen húngaro John von Neumann es considerado como el padre de la teoría de juegos. En una serie de artículos entre 1920 y

☼ IICES

CIMES



253

1930, estableció la estructura matemática de todos los desarrollos teóricos posteriores. Durante la II Guerra Mundial, los estrategas militares en los campos de la logística, la guerra submarina y la defensa aérea recurrieron a conceptos directamente relacionados con la teoría de juegos. A partir de entonces esta teoría evolucionó dentro del campo de las ciencias sociales. A pesar de sus aplicaciones empíricas, la teoría de juegos es esencialmente un producto de las matemáticas. Conceptos fundamentales En la teoría de juegos, la palabra juego se refiere a un tipo especial de conflicto en el que toman parte n individuos o grupos (conocidos como los jugadores). Hay ciertas reglas del juego que dan las condiciones para que éste comience, las posibles jugadas legales durante las distintas fases del juego, el número total de jugadas que constituye una partida completa y los posibles resultados cuando la partida finaliza. Jugada Una jugada o movimiento es cómo progresa el juego de una fase a otra, comenzando con la posición inicial hasta el último movimiento. Las jugadas pueden ser alternativas entre los distintos jugadores de una manera determinada o pueden ser simultáneas, y son el producto de una decisión personal o del azar; en este segundo caso, un cierto objeto como un dado,

☼ IICES

CIMES



254

una tarjeta con instrucciones o una ruleta genera una determinada jugada, cuya probabilidad se puede calcular. Ganancia La ganancia o resultado, designa lo que sucede cuando una partida termina. En algunos juegos, como el ajedrez o las damas, el resultado puede ser tan sencillo como declarar un ganador o un perdedor. En el póquer y otros juegos con apuestas, la ganancia suele ser dinero, cuya cantidad viene determinada por el dinero que cada jugador apuesta y por el número de veces que un cierto jugador gana durante el curso de la partida. Formas normal y extensa Una de las diferencias más importantes al estudiar los juegos es que estén dados en forma normal o extensa. Se dice que un juego está en su forma extensa si es definido por un conjunto de reglas que fijan las posibles jugadas en todo momento, incluyendo qué jugador tiene que mover, la probabilidad de cada opción si las jugadas se han de hacer de forma aleatoria y el conjunto de resultados finales que relaciona una ganancia o resultado particular con cada una de las posibles maneras de terminar el juego. Además se asume que cada jugador tiene un conjunto de preferencias para cada jugada, en anticipación de los posibles resultados, para procurarse la máxima ganancia o las mínimas pérdidas. Un juego en su forma extensa contiene, no sólo una lista de reglas que controlan la

☼ IICES

CIMES



255

actividad de cada jugador, sino también la pauta de preferencias de cada uno de ellos. Algunos ejemplos son juegos muy conocidos como las damas, tres en raya y cualquier juego de azar con cartas o fichas como el gin rummy, el tute que se juega con baraja española, y el dominó. Debido a la enorme cantidad de estrategias que aparecen incluso en el más sencillo de los juegos en forma extensa, la teoría de juegos utiliza las llamadas formas normalizadas de los juegos con las que se pueden llevar a cabo cálculos completos. Se dice que un juego está en su forma normal si la lista de todas las posibles ganancias o resultados de cada jugador, con todas las posibles combinaciones de estrategias, viene dada para cualquier secuencia de decisiones en el juego. Este tipo teórico de juego podría ser jugado por cualquier observador neutral y no depende de la elección de estrategia por parte del jugador. Información completa Se dice que en un juego se tiene toda la información si cada uno de los jugadores que toma parte conoce todas las posibles jugadas. Las damas y el ajedrez son dos juegos que ofrecen total información, mientras que el póquer, el bridge y el mus son juegos donde los jugadores sólo disponen de parte de la información. Estrategia

☼ IICES

CIMES



256

Una estrategia es la lista de opciones óptimas para cada jugador en cualquier momento del juego. Una estrategia, teniendo en cuenta todas las posibles jugadas, es un plan que no se puede alterar, pase lo que pase en la partida. Tipos de juegos La teoría de juegos distingue varios tipos de juegos, según el número de jugadores y las circunstancias del juego. Juegos individuales Los juegos como los solitarios son juegos individuales donde no existe realmente un conflicto de intereses. El único interés que interviene es el del propio jugador. En los solitarios, sólo entra en juego el azar al barajar y al repartir las cartas. Los juegos individuales, aunque pueden ser complicados e interesantes desde el punto de vista de la probabilidad, no lo son desde la perspectiva de la teoría de juegos, pues no hay adversario que tome decisiones estratégicas independientes que el jugador deba combatir. Juegos de dos jugadores Los juegos de dos jugadores, o duales, incluyen la mayor parte de los juegos más conocidos, como el ajedrez, las damas o juegos con dos parejas como el bridge y el dominó. Los juegos con dos jugadores han sido estudiados ampliamente. La mayor dificultad para extender los resultados de la teoría con dos jugadores a n jugadores es predecir las relaciones

☼ IICES

CIMES

257



entre los diversos jugadores. En casi todos los juegos para dos personas, las decisiones y posibles resultados son bastante bien conocidos. Sin embargo, cuando hay tres o más jugadores, aparecen interesantes, aunque complicadas, oportunidades de coalición, cooperación y confabulación. Juegos de suma nula Se dice que un juego es de suma nula si el total de las ganancias al final de la partida es cero; es decir, si el total de las ganancias es igual al total de las pérdidas. En el campo de la economía, los juegos de suma nula se refieren a la no existencia de producción o destrucción de bienes durante el 'juego

económico'.

En

1944

von

Neumann

y

Oskar

Morgenstern

demostraron que un juego cualquiera con n jugadores y suma no nula se puede reducir a un juego con n + 1 jugadores y suma nula. Además, estos juegos con n + 1 jugadores se pueden generalizar a partir del caso particular de dos jugadores con suma nula. Por esta razón, estos últimos juegos son el principal objeto de estudio de la teoría matemática de los juegos. Uno de los más importantes teoremas en este campo establece que los diversos aspectos de la estrategia máximo-mínimo (estrategia que consiste en beneficiar más al jugador con más desventaja) se cumplen para todos los juegos de dos jugadores con suma cero. Conocido como el teorema minimax, fue demostrado por primera vez en 1928 por von

☼ IICES

CIMES



258

Neumann; después se ha demostrado en términos generales utilizando diversos métodos. Aplicaciones Las aplicaciones de la teoría de juegos son muy variadas y han dado lugar a un continuo incremento del interés por su estudio. Von Neumann y Morgenstern mostraron la utilidad inmediata de su teoría de juegos matemáticos al emplearla para estudiar el comportamiento de la economía. Se pueden construir modelos que representan a los mercados financieros con diferentes números de compradores y vendedores, fluctuación de los valores de la oferta y la demanda, variaciones cíclicas o estacionales, además de diferencias estructurales que dependerán de la economía estudiada. En este campo, la teoría de juegos es especialmente útil para analizar los conflictos de interés entre obtener mayores beneficios e incrementar la distribución de bienes y servicios. La división equitativa de propiedades y herencias es otro ámbito de interés legal y económico que puede estudiarse con las técnicas de la teoría de juegos. En las ciencias sociales, la teoría de juegos con n jugadores tiene importantes aplicaciones, como por ejemplo la distribución de poder en los trámites legislativos. También se pueden estudiar los problemas de gobierno en mayoría y de toma de decisión individual.

☼ IICES

CIMES

259



Los sociólogos han desarrollado toda una rama de la teoría de juegos para estudiar los problemas que aparecen en la toma de decisiones en grupos. En epidemiología también se utiliza la teoría de juegos, especialmente con respecto a operaciones de inmunización y métodos de prueba de vacunas y otros medicamentos. Los estrategas militares usan la teoría de juegos para estudiar conflictos de interés, aunque el uso de esta teoría para analizar acontecimientos políticos o militares ha sido criticado como inhumano y potencialmente peligroso por simplificar lo que en realidad son factores muy complicados.18 XXI

LA TEORIA DE JUEGOS Y EL EQUILIBRIO DE NASH EN LA SOLUCION DE LAS CRISIS ECONOMICA LATINOAMERICANA

Juegos

se constituye en una herramienta de análisis en la solución de

conflictos humanos.

Presentaremos dos artículos de la teoría de juegos,

en el primero mostraremos el escenario básico

y en el Segundo

presentaremos la solución de la actual crisis latinoamericana originada de una mayor escasés de dólares para el financimiento de sus importaciones fundamentales para generar mayors valores agregados con empleo. La teoría de juegos se origina a partir de la abstracción de los juegos del ajedrez,

naipe (casino, pókar, conquien,

solitario) y otros.

18"Juegos, Teoría de (matemáticas)", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

El

☼ IICES

CIMES



260

matemático francés Émile Borel, desarrolla las primeras ideas en varios artículos sobre los juegos de azar y la teoría de las partidas (principios del siglo pasado)

Pero

es

John Von Neuman (físico - matemático)

estadounidense de origen húgaro quién se lleva el honor de ser el padre de la teoría de juegos debido a una serie de artículos publicados entre 1920 y 1930, en donde estableció las bases de la estructura lógica de todos los desarrollos teóricos siguiente. Durante la II Guerra Mundial, los estrategas militares en los campos de la logística, la guerra submarina y la defensa aérea recurrieron a las aplicaciones momento

esta

de

la teoría de juegos. A partir de

herramienta de análisis evolucionó

en la solución de

conflictos humanos dentro de las ciencias sociales. Es necesario comentar los aspectos básicos

de la teoría de juegos y

se

dice que un juego está en su forma normal si la lista de todas las posibles ganancias o resultados de cada jugador, con todas las posibles combinaciones de estrategias, viene dada para cualquier secuencia de decisiones en el juego. Se dice que en un juego tiene información completa si cada uno de los jugadores que toma parte conoce todas las posibles jugadas. damas y el ajedrez, el fútbol, el basket,

son

Las

juegos que ofrecen total

información, mientras que el póquer, es un juego donde los jugadores sólo disponen de parte de la información.

☼ IICES

CIMES

261



Una estrategia es la lista de opciones óptimas para cada jugador en cualquier momento del juego.

Una estrategia, teniendo en cuenta todas

las posibles jugadas, es un plan que no se puede alterar, pase lo que pase en la partida. Los juegos como los solitarios son juegos individuales donde no existe realmente un conflicto de intereses. El único interés que interviene es el del propio jugador. En casi todos los juegos para dos personas, las decisiones y posibles resultados son bastante bien conocidos. Sin embargo, cuando hay mas de dos

jugadores

aparecen

interesantes

complicaciones

sobre

las

oportunidades de coalición, cooperación y confabulación. Se dice que un juego es de suma nula si el total de las ganancias al final de la partida es cero;

es decir, el total de las ganancias es igual al total de

las pérdidas. Una importante consecuencia de la teoría de juegos conocido teorema minimax, o maxmin

lo establece el

o que los diversos aspectos de la

estrategia máximo-mínimo (estrategia que consiste en beneficiar más al jugador con más desventaja) se cumplen para todos los juegos de dos jugadores con suma cero

☼ IICES

CIMES



262

El teorema minimax fue demostrado por primera vez en 1928 por von Neumann; después se ha demostrado en términos generales utilizando diversos métodos. Las aplicaciones de la teoría de juegos en la solución de conflictos socioeconómicos

surge a partir del estudio clásico y pionero Teoría de

juegos y comportamiento económico (1944), de John von Neumann (físico matemático, inventor de computadoras de rápidos procesamientos y uno de los genios del proyecto de la primera bomba atómica, etc.)

y

Oskar Morgenstern (economista matemático). Se puede establecer una analogía entre la teoría de juegos y algunos juegos conocidos como el ajedrez y los juegos de cartas, donde la estrategia de cada jugador depende de los movimientos o elecciones que realicen los demás. esta analogía no da mucho de sí.

Pero

Para poder deducir las estrategias

óptimas bajo distintos supuestos sobre el comportamiento del resto de los agentes, la teoría de juegos tiene que analizar distintos aspectos: las consecuencias de las distintas estrategias posibles, la posibilidad de que varios 'jugadores' se conviertan en aliados, el grado de compromise. En el caso sencillo de dos jugadores, la matriz de resultados indica los beneficios y pérdidas de cada jugador en función de las distintas estrategias que adoptan. Se puede demostrar que algunos juegos tendrán una matriz en la que existirá un equilibrio tipo Nash (debido

☼ IICES

CIMES



263

a John Nash, Premio Nobel de Economía en 1994). En el equilibrio de Nash (en un juego con dos jugadores, X y Y) la elección de X es óptima dada la de Y, y la elección de Y es óptima dada la de X. En esta situación, cuando se conocen las decisiones estratégicas, ningún jugador puede arrepentirse de la estrategia que ha adoptado. Sin embargo, el equilibrio de Nash no tiene por qué desembocar en un resultado tan óptimo como el que se derivaría de una cooperación directa entre ellos. Un famoso ejemplo de esta situación es la del 'dilema del prisionero', en la que los dos jugadores reciben estímulos para confesar su culpabilidad, pero su situación sería más afortunada si existiera una coordinación adecuada entre ellos. El

Equilibrio

de

Nash

representa

importantes

soluciones

para

conflictos humanos, John Nash gana el Premio Nóbel en economía por este importante aporte y el siguiente artículo comentaremos las aplicaciones del equilibrio de Nash en la soluciones futures a conflictos socioeconómicos. XXII CAMARONICULTURA

HACIA UN

PLAN ESTRATEGICO PARA LA

☼ IICES

CIMES Por:

José

Perdomo Mejía. del

IICES



264

Salomón Director

(Instituto

de

Investigaciones Científicas y Educación Superior)

La acuacultura

ó

acuicultura significa

“cultivo del agua” y en general tal

cultivo de animales o plantas en el agua es controlado en su cosecha, proceso, comercialización y consumo final.

El proceso técnico de la

acuicultura se ha venido desarrollando con éxito en Honduras ya sea en la camaronicultura (cultivo de camarón 1973) o a la tilapiacultura o cultivo de tilapia, etcétera.

La acuicultura se considera una actividad agrícola, a pesar

de las muchas diferencias que la separan de la agricultura (cultivo de la tierra).

La acuicultura produce sobre todo cosechas proteínicas, mientras

que en la agricultura predominan las grandes cosechas de productos que contienen hidratos de carbono. Para la elaboración del plan estratégico en la camaronicultura, es necesario observar las estadísticas de el precio

Internacional

y notaremos que si

realmente hay cierta crisis de la producción camaronera. Y que el plan

121 estratégico debe de servir para mejorar el bienestar social de los productores y su entorno.

En el 2006 el mercado internacional genero el precio mas bajo en el periodo 1990 al 2006. “Para que la actividad camaronera sea rentable se requiere un mínimo de cultivo de 300 hectáreas, esto se debe a que las inversiones aproximadas por hectárea de estanque desarrollado es de precios de 1992” (U.S. Department of Commerce).

US$ 6,000 a La perdida de

rentabilidad para los pequeños y medianos productores por el efecto precio internacional puede generar el posible abandono de las fincas de camarón o sustituirla por actividades que generan sal. Honduras solo absorbe el 1.5 por ciento aproximado del total de la oferta de camarón a nivel mundial y los precios son establecidos por el mercado internacional de camarones. Honduras compite con países que disponen de una tecnología de punta a través de métodos de producción intensiva con respecto al sistema de producción semi-intensivo de Honduras en donde la postlarva utilizada por la fincas camaroneras, un 30 por ciento proviene del medio natural (El Manglar), y un 70 por ciento es larva producida en

122 laboratorios del exterior y aclimatada en laboratorios nacionales. Las grandes empresas camaroneras están mejor organizadas y disponen de una mejor tecnología con mayor productividad y pueden compensar volúmenes de exportación con caídas de precios para sostener un valor en divisas aceptable, considerando que las exportaciones camaroneras alcanzan el tercer lugar en generación de divisas de las exportaciones de bienes. Pero siempre existe el riesgo del deterioro del medio ambiente con la destrucción lenta del manglar

al

tratar

de compensar las pérdidas de divisas con

mayores volúmenes de exportación. En el siguiente gráfico observamos que los volúmenes de exportación crecen a pesar de la caída de precios.

Con respecto a la extracción de camarón (forma de pesca) el precio es el mismo pero los volúmenes de exportación en kilos refleja que si existe crisis por lo menos en la extracción de camarón que alcanzo en el 2006 los volúmenes de exportación mas bajos en el periodo 1990 al 2006.

123

En el sentido antes descrito “El Plan Estratégico de camaronicultura debe contener aspectos

jurídicos y financieros que faciliten su derecho al

desarrollo con la protección del medio ambiente. Y una de sus prioridades debería ser la actualización del marco legal que fortalezca la investigación científica como la base del futuro desarrollo pesquero, acuícola y en particular

de

la

camaronicultura,

especificando

la

asignación

de

un

presupuesto independiente que permita cubrir las necesidades que generan las actividades administrativas y científicas con la protección ambiental del entorno acuícola.

Se requiere administrar las áreas marinas y de aguas

continentales (integración y preservación de los recursos, promoción social y económica, mercados)

El gobierno requiere apoyo tecnológico a la

producción (patología, nutrición, economía) y

diversificación de la

producción con análisis que promuevan el mejoramiento ambiental aumento de la productividad hacia la reducción de la pobreza.

El modelo de financiamiento agrario propuesto I.

LAS PERSPECTIVAS DE LAS FINANZAS RURALES

124 Es importante aclarar que

los servicios financieros rurales no son

simplemente un crédito agrícola o ni siquiera un crédito en términos generales. Y que el acceso a facilidades de depósito seguras y convenientes, es igualmente importante que el acceso al crédito. Los servicios financieros rurales pueden incluir otros servicios, como remesas, seguros, jubilaciones, etc.,

todos estos servicios son importantes pero sobresalen las facilidades

de depósito y el acceso al crédito.

Colectar depósitos y entregar préstamos

es el corazón de la intermediación financiera. Los residentes rurales inevitablemente demandan los demás servicios financieros mencionados, la pregunta que se plantea profesionalmente es: ¿Hasta dónde pueden llegar los proveedores de servicios de finanzas rurales en brindar estos y otros productos y servicios? Aunque en Honduras las cooperativas de ahorro y credito han tenido éxito en el nuevo milenio puedan extender sus servicios al area de los seguros diversificados

Pero aun en los seguros de vida que cubran préstamos y

depósitos, las cooperativas de crédito rural actúan como agentes y no como aseguradores, ya que no tienen, la experiencia ni la diversificación para aceptar tales riesgos. Las jubilaciones pueden promocionarse y consolidarse con el objetivo de disponer recursos monetarios en el largo plazo y atender necesidades de vivienda. Las remesas familiares tienen costos altos, pero para competir con ellas se requieren volúmenes más allá del alcance de la mayoría de

125 proveedores de servicios financieros rurales, a menos que establezcan alianzas.

Por supuesto, esto puede ser rebatido, especialmente ante la

tendencia de los bancos de países desarrollados de ofrecer la mayor gama de servicios posibles para recibir comisiones y retener clientes. Las finanzas rurales deben incluir servicios financieros para la agricultura, pero sin limitarse a la agricultura. Profundos estudios de campo han demostrado claramente que la agricultura no es la única actividad económica en las áreas rurales y con frecuencia ni siquiera la actividad principal. II.

LECCIONES DE LAS FINANZAS RURALES

El entendimiento de las

finanzas no formales

ha jugado un papel muy

importante en el en el desarrollo de las microfinanzas.

De igual manera los

pactos y acuerdos de palabra en los servicios financieros no formales han tenido un papel principal en las áreas rurales para provisión de servicios financieros no cubiertos por el sector formal. Los logros alcanzados pueden confundirse por la mala fama que se le ha dado al coyote o prestatario de las areas rurales, y con frecuencia se minimiza su importancia, tal vez porque al ser informales No obstante, los acuerdos financieros informales o acuerdos de palabra brindan, al menos, dos tipos de lecciones: • La existencia de acuerdos informales constituye una prueba de la demanda de los productos y servicios financieros provistos, y

126 • Esos mismos acuerdos pudieran incorporarse más tarde en el sistema financiero formal. Entre las enseñanzas específicas de las finanzas informales, para el sistema financiero formal están las siguientes: • Los préstamos a altas tasas de interés pueden ser aceptables si los costos de transacción se mantienen bajos. Lo cual enfatiza la importancia de analizar los costos de transacción en el proceso de desarrollar nuevos productos y servicios financieros; • Los procesadores agrícolas, proveedores de insumos y agentes de mercadeo con frecuencia tienen un papel principal en la provisión de crédito a los productores agrícolas y en ocasiones pudieran tener el potencial como para ser vinculados al sistema formal. Los canales de crédito en que participan los productores agrícolas, proveedores de insumos y comercializadores merecen atención especial, aunque con frecuencia se los tilda de monopolistas porque, de todas formas, pueden constituir las fuentes dominantes y preferidas de financiamiento para productores agrícolas. comercializadores,

está

En relaciones de crédito en que participen los claro

cuán

bajos

pueden

ser

los

costos

de

transacción porque las partes están en contacto y, específicamente, el prestamista, en su papel de comprador o vendedor, habrá obtenido información clave de los flujos de caja del prestatario. Además, incrementar el acceso de procesadores agrícolas, comercializadores y proveedores de

127 insumos a las fuentes formales de crédito, promueve el ingreso de más competidores a estos mercados y ayuda a romper cualquier posición monopólica que pudiera existir y ser utilizada para explotar a los pequeños agricultores. III.

LOS REMANENTES DEL ENFOQUE DEL CREDITO AGRICOLA

En en el modelo propuesto debe de buscarse los mecanismos legales y legislativos para la elaboracion de leyes que permitan la incorporacion de BANADESA en la CAJA CENTRAL del SISTEMA CACRs. Las Cajas comunales ya existen falta estructurar las cajas regionales para integrar todo el modelo con la CAJA CENTRAL de las CACRs.

En esta transformacion del “credito

agricola” hacia la provision de servicios financieros rurales van a existir los remanentes de los programas de crédito conducidos en forma tradicional, centrados en la filosofia del “credito agricola” o

“crédito subsidiado”. El

problema que genera el proceso político al asignar créditos subsidiados, los clientes del sistema financiero llegan a pensar que tienen derecho, no sólo a recibirlos sino también a no reembolsarlos. financiamiento agrario contradicciones. resultados

un modelo de

en esquemas concertados que tenga un minimo de

El enfoque tradicional

esperados,

Se requiere

pero

estos

no ha logrado generar los

programas

pueden

afectar

a

los

profesionales en finanzas rurales, impidiendo el ingreso de entidades privadas sostenibles a las areas rurales, de ahí la importancia de un respaldo juridico y legislativo en la

concertacion de un nuevo sistema financiero

128 agrario . Tal vez los profesionales en finanzas rurales deban apoyar a los defensores de las reformas ayudando a identificar esos programas, analizar sus impactos y preparar el camino para implantar las reformas, que también incluyan la identificación de esfuerzos de apoyo politico legislativo judicial que puedan requerirse después. IV

FUNDAMENTO

DE

UN

NUEVO

SISTEMA

DE

FINANCIAMIENTO

AGRARIO Hoy en día se habla mucho de las cajas de ahorro y crédito rural como una alternativa de llegar con financiamiento al área rural. En el nuevo modelo BANADESA Y FONADERS pueden conformar a la CAJA CENTRAL del sistema CACRs.

Existen conceptos diversos sobre lo que serán estas cajas y sobre

quienes serán los beneficiarios de los préstamos que otorgarán. Aunque el documento "Perfil Conceptual de Cajas de Ahorro y Crédito" resume un tipo de propuesta sobre los conceptos, la estructura del sistema, la filosofía que deberá guiar a estas instituciones y cuál será el mecanismo que se seguirá para el apoyo a su establecimiento, en el modelo propuesto se requiere una cambio juridico legal en el sentido de las Cajas Regionales y La CAJA CENTRAL. Sin embargo, es muy importante hacer notar que cualquier institución financiera debe pensar que su existencia está condicionada a su habilidad de captar depósitos. Para captar depósitos debe ofrecer servicios adecuados y merecer confianza de los depositantes.

Pero hay ciertas experiencias con

129 BANADESA y FONADERS que vale la pena rescatar, ademas el nuevo sistema podria incorporar otras fuentes de ahorro en el largo plazo, entre ellos las jubilaciones y pensiones, en este sentido en el sistema de financiamiento rural se podria generar inversiones de viviendas rurales, otros negocios ligados a la movilizacion de ahorros. Definitivamente, no hay más espacio para instituciones financieras que solo prestan y no movilizan recursos del público para sus operaciones. Las instituciones que estuvieron diseñadas para favorecer a los deudores en contra de sus propios intereses no podrán sobrevivir a no ser que existiera un presupuesto especial del Estado para reponer sus constantes pérdidas. Pero, esto es cada vez menos posible porque la mayor parte de los estados arrastran déficits fiscales a niveles no manejables.

Por lo tanto, es

impostergable dar un nuevo enfoque al funcionamiento de los mercados financieros rurales sobre supuestos, conceptos y políticas más coherentes. V

HACIA EL NUEVO MODELO DE FINANCIAMIENTO RURAL

La cartera debera ser grande y la oferta de credito debera ser igual a la demanda de credito permitiendo un equilibrio financiero rápido con el supuesto que paguen los deudores. Indudablemente que las experiencias demuestran que el pequeño crédito es mucho menos riesgoso. Invertir en medio de la inestabilidad es arriesgado y más complejo de evaluar y analizar. De hecho una parte considerable de la población rural y urbana trabaja por

130 cuenta propia en pequeñas empresas que emplean una mayoría de familiares y tienen una capacidad de pago para préstamos pequeños. En el nuevo modelo se incluyen nuevos enfoques que proponen importantes innovaciones para superar las limitaciones observadas en el financiamiento tradicional. Las principales innovaciones son : 

La búsqueda permanente de un diálogo con los usuarios, basada en la "escucha" de sus demandas y la comprensión de sus situaciones específicas. En este sentido, se trata de asociar progresivamente a los usuarios en la definición de las políticas y reglas del sistema de financiamiento. En fin, se intenta adaptar el nuevo modelo a las realidades locales y características particulares de la población rural en comunidades con potencial productivo y de ahorro.



Métodos de promoción que permitan alcanzar un amplio sector de la población rural y no solo los campesinos, sino también las campesinas, y en general todas las actividades económicas que se desarrollan en un territorio (transporte, transformación, comercio local, artesanía…) como una forma de impactar simultáneamente en diferentes ámbitos económicos y sociales y de disminuir riesgos en la gestión de la cartera. Por otro lado, en contextos de polarización política, es muy importante que el nuevo modelo de comportamiento financiero pueda funcionar sin colores religiosos, políticos o gremiales y por tanto que tenga una comunicación abierta de forma directa con la población a

131 traves de sus lideres o personal . 

El desarrollo de un aprendizaje gradual en la gestión del sistema de financiamiento, tanto por parte de los prestatarios como de los acreedores, dentro de un enfoque de experimentación que busca la construcción de una nueva identidad institucional, basada en la confianza recíproca. Ello se expresa en particular a través de la oferta de montos modestos al inicio, pero gradualmente crecientes a medida que se consolida el sistema y que la recuperación se mantiene alrededor del 100%.



Los primeros préstamos de montos pequeños y a corto plazo constituyen

una

estrategia

que

busca

también

excluir

a

los

demandantes más acomodados y permitir el acceso a los sectores más pobres con potencial productivo, disminuir riesgos durante la fase de arranque del sistema, dar oportunidad de conocerse mutuamente (institución - usuario) a fin de poder pasar más adelante a fórmulas de financiamiento más complejas (crédito de inversión con montos mayores y mayor plazo). 

La oferta de un crédito abierto que puede usarse en la diversidad de actividades que desarrollan las familias rurales y "calzar" en las estrategias de producción y reproducción de las mismas. En este sentido el crédito esta orientado por la demanda. Ello constituye un forma para responsabilizar al usuario del crédito tanto de su buena

132 inversión como de su oportuno reembolso. Así mismo permite tener una cartera más diversificada y con mayor equidad entre géneros. 

Un crédito de responsabilidad individual en cuanto a su empleo (aunque respaldado por garantías sociales) frente a los esquemas de uso colectivo, que han dado pobres resultados en la historia reciente.



La necesidad de un acompañamiento directo del usuario que permite conocer mejor los problemas y perspectivas de la Unidad Económica Familiar.



La libre disponibilidad del crédito otorgado en dinero, es decir un medio fungible, que facilita significativamente una utilización abierta y diversificada de los recursos.



Una

tasa

de

interés

activa

que

permite

cubrir

los

costos

de

intermediación a mediano plazo, la que por lo general es siempre mucho más barata que las tasas de interés que las familias rurales están pagando en la actualidad aunque más cara que la oferta "teórica" de los bancos formales. Un nuevo modelo financiero sin regulacion en sus tasa de interes es un aspecto central para no entrar en contradiccion con los mercados financieros formales, ambos mercados deberan fluir sin regulaciones en sus tasas de interes. 

Una radical disminución de los costos de accesibilidad para el usuario (trámites simples, papelería apropiada, oficina cercana), enfatizando así en la importancia de la entrega oportuna de los recursos y su

133 disponibilidad en cualquier momento del año. 

La contribución de los usuarios a la formación del capital social del sistema y luego para captar sus ahorros monetarios, aunque ello no constituya un requisito previo al acceso al crédito. En contextos de clara descapitalización de las familias rurales no es posible esperar que un sistema de financiamiento rural sea capaz de captar muchos recursos de la población en un tiempo corto (2 - 5 años). Al mismo tiempo, la participación al capital es un medio para que los usuarios tomen riesgo y se comprometan en una sana gestión del sistema.



La creación de un sistema de garantías sociales (grupo solidario de fianza) y garantías morales (selección del prestatario), facilitando el acceso a las familias más pobres que no pueden ofrecer garantías materiales. Así mismo, las garantías se fortalecen con distintos mecanismos de presión social a nivel de la comunidad (depositantes de ahorro y demandantes sobre los deudores) y con la capacitación previa al crédito (regla claras y transparentes, …) haciendo del préstamo un acto social más responsable y consciente.



La creacion de un sistema complementario de seguros en las areas rurales en particular seguros contra desastres naturales que afectan directamente a las finanzas rurales.

134 VI ANÁLISIS DE LAS POLITICAS Y PROFUNDIZACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS RURALES19 En el documento “Políticas públicas y servicios financieros rurales en Honduras” Villalobos Deugd y ochoa comentan “Al analizar el alcance de los servicios financieros hacia las zonas rurales se observa que los actores con mayor penetración son los SIFAR (como cajas rurales y bancos comunales), las cooperativas de ahorro y crédito y servicios mixtos, y BANHCAFE.

Las

OPDF tienen, hasta la fecha, una penetración mínima en las zonas rurales, sobre todo en las más remotas y empobrecidas, principalmente porque están limitadas por herramientas y un marco de políticas públicas inadecuados. Seguidamente escriben “ Existe un vacío entre las políticas financieras y las políticas de desarrollo rural. Ambos marcos políticos no están vinculados en forma constructiva y en aquellos aspectos en los que sí existen vínculos entre los temas, por ejemplo a través de las políticas financieras del SAG, éstos no forman parte de un enfoque financiero rural establecido claramente como política a nivel del país. Por el contrario, se observan contradicciones entre marcos políticos que no permiten el desarrollo saludable de un sistema financiero rural con potencial de crecimiento, especialmente para los más pobres.

19

“Políticas públicas y servicios financieros rurales en Honduras” FONDO INTERNACIONAL

DE DESARROLLO AGRÍCOLA – FIDA UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA – RUTA PROGRAMA DE APOYO A LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES – SERFIRURAL. Autores: Iris Villalobos, Michelle Deugd y Donaldo Ochoa. Enero 2006

135 Con potenciales productivos. Según estos analistas “Los principales vacíos detectados para lograr una mayor profundización de los servicios rurales en la población rural más pobre son los relativos a: a) Enfoques basados en conceptos de subsidios. b) Contaminación del mercado debido a las políticas de condonación. c) Falta de disponibilidad de fondos y fondeo ágil. d) Ineficiencia de bancos de segundo piso como el BANHPROVI y FONADERS, que no responden a las necesidades. e) Reglamentación con respecto a las reservas para créditos con garantías reales que encarece los créditos para la población sin este tipo de garantía. f) Sistemas de encaje para zonas rurales”. 1.

POLITICAS RURALES

Las políticas dirigidas al mejoramiento de las zonas rurales corresponden, generalmente, a esquemas asistencialistas basados en programas que trabajan con donaciones o créditos subsidiados. Esto crea distorsiones, puesto que frecuentemente quien recibe estos fondos no tiene clara la diferencia entre ambas modalidades y puede pensar que no es necesario devolver el crédito. Otra característica de estos programas es su política de condonaciones, que crea una cultura de no pago en las zonas rurales. Además,

los subsidios representan

una competencia

desleal para

la

expansión y el desarrollo eficiente de las IMFs en las zonas rurales. Como

136 resultado, las IMFs se resisten a entrar en estas zonas y, sobre todo, a involucrarse en el sector agropecuario, que es el más afectado por las condonaciones. El enfoque sectorial de las políticas agroalimentarias no visualiza cómo se pretende 13 Los reglamentos estipulan una política de reservas más exigente para la cartera que no está respaldada con garantías reales. Involucrar a las familias más pobres de las zonas rurales a los nuevos procesos, y cómo se vinculan los fondos destinados para el mejoramiento del agro con este segmento de la población. A pesar de que el enfoque de cadena

podría

representar

una

forma

interesante

para

aumentar

la

competitividad del agro, también podría resultar en un esquema excluyente si no especifica cómo incluir a la población menos favorecida. Esta inclusión se podría lograr a través del mejoramiento del acceso a recursos en general, y de la organización de los pequeños productores específicamente, para crear una economía de escala. Esto implica que un enfoque meramente sectorial no es suficiente para desarrollar cadenas agroalimentarios incluyentes. El buen funcionamiento de estas organizaciones de pequeños productores, que muchas veces trabajan con crédito y ahorro para sus miembros, depende de sus posibilidades de vincularse a entidades financieras y, por ende, de las políticas financieras que estimulan estos vínculos. Al revisar el marco regulatorio que rige los SIFAR (las organizaciones locales que podrían servir como puntos de partida para iniciar esta inclusión), se

137 observa que están regulados por la ley del sector social de la economía, que no cubre temas financieros (Falck, 2005) y agro-productivos. Además, al entrevistar a representantes del SAG se evidencia que los SIFAR no son tenidos en cuenta por el gobierno como actores relevantes para la provisión de servicios financieros rurales. 2. POLITICAS FINANCIERAS El modelo debe contener elementos que incentiven la expansion de los servicios financieros a las areas rurales. Se debe considerar apoyo juridico y legal para la generacion de leyes que permitan tal expansion ademas de que por el ahorro se deben pagar tasas de interes reales positivas y de manera paralela un proyecto de reactivacion agropecuaria, considerando los subsidios temporales en el sector hasta su reactivacion, ademas de mejorar la estructura rural con educacion y salud dentro de los esquemas de la erp. El marco de las políticas financieras tampoco contiene elementos que incentiven la expansión de los servicios financieros hacia las zonas rurales, ni en los marcos regulatorios del sistema formal ni en los del no convencional. En ambos, los principales obstáculos son los reglamentos con respecto a la garantía y el encaje. Los reglamentos sobre la garantía estipulan que los créditos no respaldados con una garantía real se califican como categoría dos, lo cuál requiere por ley

138 una reserva del 30% al momento de la mora, mientras que la categoría 1 (garantía real) no requiere más reserva que la mora real. Obviamente, la población de las zonas rurales, y sobre todo de las zonas menos

favorecidas,

carece

de

garantías

reales,

lo

cual

implica

un

desincentivo directo para trabajar con esta población. Relacionado con este tema, se visualiza la importancia de acelerar el proceso de reglamentar las tierras para que la población rural tenga mayor acceso a garantías más estables. Además, el Banco Central requiere un encaje del 10% sobre los depósitos en las zonas rurales, lo cual también encarece el crédito y actúa como desincentivo a la inversión en el sector rural. Con respecto a los marcos específicos de las entidades no convencionales, la ley de las OPDF tiene un elemento clave que incide negativamente en la expansión y efectividad de los servicios financieros en las zonas rurales, como es el tope en las tasas de interés.

Esto influye especialmente en las

IMFs que quieren desarrollar su trabajo en las zonas rurales.

Los servicios

financieros en las zonas rurales tienen costos de gestión más elevados, que normalmente se compensan elevando la tasa de interés. las tasas de interés crea serios problemas de sostenibilidad a estas instituciones.

Este límite sobre

139 En este contexto, es importante hacer referencia a varios estudios (González Vega 1997, Guzmán 199920, Deugd et. al. 2004) que comprobaron que para la población rural, especialmente la de zonas lejanas, el tema de las tasas de interés no es más determinante que la selección del proveedor o el acceso al crédito. Es más bien la suma de la tasa de interés y el costo de transacción lo que determina su acceso a los recursos. Esto indica que las IMFs de las zonas rurales requieren libertad para desarrollarse como organizaciones eficientes que logren bajar estos costos totales (tasa de interés + costo de transacción) para la población meta. Existe una falta de reglamentación específica para las SIFAR y las CAC que impide el desarrollo del sector bajo criterios financieros.

Estos últimos marcos regulatorios no se

vinculan claramente con otros sectores del país relacionados con temas del desarrollo rural. Falck (2005) lo menciona claramente: “Los marcos legales para el desarrollo de productos financieros están asociados a instituciones convencionales y no convencionales de financiamiento, pero adolecen de conectividad con temas del desarrollo rural, los cuales se manejan desde otra estructura organizacional”.

20

Para fines demostrativos, la siguiente cita: “...el nivel de los costos de endeudamiento son determinantes en el comportamiento del deudor. Si este costo se incrementa como consecuencia de la magnitud de los costos de transacción, es muy probable que el prestatario se auto excluya del universo de demandantes “institucionales” o especializados en microcrédito y elija un prestamista informal o una financiera de crédito de consumo (que es el crédito más caro del mercado formal), para satisfacer su necesidad de crédito”.

140 Finalmente, otro tema a resaltar es la falta de eficiencia y efectividad de los fondos de segundo piso que fondean a las IMFs. Además, pese a que muchos de estos fondos como los de BANHPROVI y FONADERS podrían trabajar en las zonas rurales, en la actualidad no responden a las necesidades de las poblaciones de éstas zonas. VIII

CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO: UN SISTEMA FINANCIERO

ALTERNATIVO PARA EL DESARROLLO RURAL En el nuevo modelo

se debe de incorporar funder como parte de la caja

central, en este sentido banadesa funder y fonaders conformarian la Caja Central. el modelo estaria supervisado por la cnbs

y es parte del sistema formal

porque la ley de 1993 de las cacrs lo establece al considerase la supervision respecto al bch.

recuerde que en 1993 cuando se formulo la ley

la cnbs

era parte del bch, en este sentido, se requiere apoyo juridico y legal para reformar la Ley de las Cajas. El financiamiento rural siempre ha descansado en los fondos estatales, pero la historia de logros parciales y grandes fracasos de la banca estatal de “desarrollo”

es

larga

y

compleja,

descansando

por

lo

general

en

financiamiento internacional, que en la mayoría de los casos fueron créditos dirigidos,

costosos,

irrecuperables.

poco

efectivos

y

la

mayor

parte

de

las

veces

141 En

el

caso

del

financiamiento

a

los

sectores

marginados,

las

consecuencias fueron mas negativas que los mismos problemas que trataban de aplacar por medio de dolorosas inyecciones financieras, las cuales acrecentaron la dependencia y la poca consolidación de las capas campesinas mas pobres. Históricamente el financiamiento formal a los pequeños productores ha tenido entre otras características una baja cobertura, alta morosidad, trámites engorrosos, orientado principalmente a granos básicos,

baja

supervisión, débil formulación de proyectos, falta de capacitación y asistencia técnica y poco o nada de vinculación al mercado. La promoción y establecimiento de programas de crédito alternativo rural, surgen

por

lo

general

desde

cooperativas

u

organizaciones

organizaciones campesinas

con

privadas fondos

de

desarrollo,

originados

de

cooperación externa. Buscando suplir el vacío de financiamiento privado o estatal, que no tiene dentro de sus políticas la cobertura de pequeñas unidades de producción. Los sistemas alternativos financieros rurales, surgen sobre la base de la realidad local, con la participación activa de los miembros interesados en los servicios financieros, con capital propio y en algunos casos con fondos externos como capital semilla. Uno de los sistemas de financiamiento rural más populares son las cajas rurales.

142 Las cajas rurales de ahorro y crédito, son organizaciones comunitarias solidarias que se constituyen con el objetivo de

realizar operaciones de

intermediación financiera, captando ahorros y aportaciones de sus socios y colocándolos en carteras de préstamos en apoyo a la actividad económica de las comunidades donde operan. La figura de cajas rurales aparece por primera vez en el país, enunciada en la ley de modernización y desarrollo del sector agrícola en 1992, un año después se emite una ley específica de creación de cajas rurales a través del decreto 201-93, pero es hasta el año 1995, que se empieza a promover la creación de cajas rurales. La primera experiencia es desarrollada por el fondo de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) y el instituto nacional agrario (INA), a través del programa de apoyo a la mujer rural, con el fin de que grupos de mujeres pudieran accesar a recursos de producción. En el marco del desafío de superación de la pobreza rural prevaleciente en Honduras, el proyecto PROCORAC, Proyecto de Consolidación de la Reforma Agraria en Comayagua, que se desarrollo entre 1992 y 2001 con apoyo de la cooperación holandesa y que dio vida a FUNDER, se iniciaron en 1996 la formación de las primeras cajas rurales de ahorro y crédito con los beneficiarios del proyecto, especialmente con mujeres que no tenían acceso a ningún tipo de financiamiento y la idea fue mejorar su liquidez para desarrollar actividades que vinieran a fortalecer la economía familiar.

143 FUNDER fue fundada en mayo del año 1996, y desde su creación ha venido trabajando en la promoción, organización, capacitación y seguimiento de cajas rurales de ahorro y crédito, siendo en estos momentos la institución de mayor experiencia y conocimiento en el tema en nuestro país. FUNDER ha logrado desarrollar una metodología propia que facilita a los usuarios el proceso de aprendizaje del manejo de cajas rurales, mediante la capacitación por módulos, impartidos por personal especializado. En el año de 1999, se estimaba que existían en el país, unas dos mil cajas rurales, que manejaban en ese momento fondos por unos 20 millones de lempiras. Dichas cajas fueron organizadas tanto por organizaciones privadas de desarrollo, como por proyectos de desarrollo rural especialmente financiados con fondos FIDA y ejecutados por instituciones estatales. Actualmente desconocemos cuantas cajas rurales existen en el país, pero FUNDER maneja 400 cajas rurales, con 9 mil asociados y 45.5 millones de lempiras en capital, de los cuales 22.5 millones están colocados en créditos para consumo y producción. La cartera de crédito de las cajas beneficia a socios y no socios, a tasas de interés de 3 a 5 % mensual. Las

cajas

rurales

que

atiende

funder,

están

diseminadas

en

11

departamentos, 70 municipios y 360 comunidades. Como pueden observar la cobertura es bastante amplia, por lo que el acceso al crédito también es fácil para un amplio sector de pequeños productores.

144 Dentro del plan estratégico operativo del sector agroalimentario 20062010, se encuentra considerada una estrategia para ampliar y fortalecer el sistema no tradicional de financiamiento rural, y se pretende en los cuatro años del presente gobierno la formación o fortalecimiento de 3 tres mil cajas rurales, lo cual nos parece excelente como apoyo al el pequeño productor rural, ya que tendrá mayores oportunidades de accesar a financiamiento. Lo único criticable de dicha estrategia, es que

a nivel rural muchos

proyectos e instituciones estatales se han lanzado en forma arrebatada a organizar cajas rurales, sin seguir una metodología, pareciera que lo único que quieren es llenar una meta, pero no causar un impacto. Lo anterior a la final lo que puede causar es un daño, ya que sin capacitación y siguiendo un orden lo mas probable es que estas cajas rurales fracasen y vayan a dañar la buena imagen que de las cajas rurales se tiene hasta ahora. La promoción, organización y puesta en marcha de una caja rural, es un proceso que en el mejor de los casos puede tomar de 8 a 12 meses bajo un buen programa de capacitación y seguimiento, ya que nos estamos enfrentando a un cambio de mentalidad y de actitud. La Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural, pone a disposición de cualquier institución su experiencia, conocimiento, metodología y manuales de capacitación con el fin de seguir una metodología estandarizada que permita a cualquier institución darle seguimiento a una caja rural, una vez terminados los proyectos.

145 IX

INSTITUCIONES FINANCIERAS

QUE DEPENDEN DEL CAPITAL

HUMANO El modelo debe tener incorporado un sistema de capacitación para el mejoramiento de las actividades generadas por los servicios financieros, funder maneja 400 cajas rurales y les da asesoria legal y tecnica para la aplicación del modelo de calas comunales.

es importante expander el

modelo a todo el sistema. Parecería una paradoja, pero la práctica demuestra que a la postre es más importante la formación de capital humano que el mismo dinero. De hecho, gran parte de las limitaciones de los sistemas formales se debe precisamente a su desconocimiento profundo de la cultura de las sociedades rurales y de la racionalidad de los sistemas de producción campesinos. Por ello, ninguna institución puede tener éxito duradero sin incorporar un esquema de formación permanente para su personal y para los propios usuarios del sistema. Los procesos de formación permanente descansan básicamente en la existencia de un efectivo sistema de seguimiento y evaluación. Es a partir de la observación sistemática de la realidad, su interpretación y el análisis de los problemas que se puede construir el capital humano que dichas instituciones requieren. Generalmente, se comete el error de considerar que la prioridad en la formación es el personal profesional de la institución y en algunos caso los

146 directivos locales que representan al conjunto de los usuarios. El desafío consiste en ampliar al máximo la formación al conjunto de actores del sistema es decir los usuarios del mismo. Para ello, se requieren importantes esfuerzos en materia de métodos de comunicación, lo que deben ser apropiados al medio social. En el fondo, las orientaciones de la formación tienen mucho que ver con las opciones que se siguen en cuanto al modelo de gestión del sistema. En efecto, las experiencias de autogestión local desarrolladas solo a partir de recursos externos y promovidas desde afuera no han logrado durar. En cambio los modelos de cogestión donde se definen las responsabilidades respectivas de los actores (institución promotora, usuarios del crédito…) han ido

abriendo

paulatinamente

el

camino

hacia

niveles

crecientes

de

participación de los usuarios en la gestión del sistema. Uno de los aspectos claves en toda intervención sobre el desarrollo tiene que ver con la naturaleza y capacidad de la o las organizaciones promotoras de cambio social. En las últimas décadas, la aparición en el escenario del desarrollo rural de instituciones financieras no mutualistas ha venido a cuestionar a las tradicionales cooperativas de ahorro y crédito y otras formas asociativas. Existe un profundo debate acerca del grado de participación necesario de los interesados en la solución del problema financiamiento. La observación de múltiples experiencias de distinta naturaleza, desde la autogestión (asociaciones locales, cooperativas) hasta las organizaciones

147 centralizadas y "verticales" (bancos, financieras) permite avanzar algunas ideas acerca de las condiciones de viabilidad social de las intervenciones en los mercados financieros rurales. Las intervenciones financieras que arrancan en base a fondos externos, se han enfrentado a dos tipos de bloqueos : 

El otorgamiento de capital semilla y de la libertad de decisiones desde el

inicio,

transfiere

poder

económico

a

ciertas

familias

que

generalmente administran el dinero de acuerdo a sus propios intereses dentro de su red de reciprocidad local. En estos casos, se ha observado que los beneficiarios tienden más a la apropiación del dinero que a una construcción

institucional

perenne.

Las

reglas

del

crédito

son

demasíado favorables a los prestatarios (organizaciones dominadas por deudores y no por ahorrantes) y las condiciones de recuperación son laxistas e insuficientes, llevando a rápida pérdida de los recursos. 

El manejo "vertical" del fondo de crédito por un banco, un proyecto o una financiera tiende igualmente a incentivar una apropiación del dinero en contra de la perennidad.

En muchos de los casos en los cuales la gestión y las decisiones eran entregadas directa y rápidamente a los "beneficiarios" se pudo evidenciar importantes limitantes que resultan de la insuficiente capacidad propia de la población de organizarse de forma democrática de cara a las ofertas de las instituciones nacionales y de cooperación. Las relaciones de poder existentes

148 en el medio rural como en todo medio social jugaron un rol determinante en el funcionamiento real de las organizaciones rurales. El papel caudillista de los notables y los más pudientes en las cooperativas tradicionales es ahora más conocido ; las relaciones de intermediarios o "corredores" de la cooperación internacional que han asumido muchos líderes locales son cada vez más evidentes. Por ello, la construcción de nuevas instituciones locales debe tomar muy en cuenta los problemas mencionados, y lejos de concluir que los pobres no son capaces de organizarse eficientemente, se debe enfrentar el caudillismo y el autoritarismo con métodos que profundicen aún más la democracia y la participación de los interesados. La comunicación juega ahí un papel muy relevante, para hacer circular la información - principal fuente de poder - particularmente en todo lo que se refiere a la definición y difusión de las reglas de funcionamiento y la transparencia de las cuentas financieras. Ello requiere, no solamente la existencia de una administración profesional desde el inicio sino además someter a las organizaciones a rigurosos procesos de control y evaluación externos independientes. El estricto respeto de la renovación periódica de los cargos directivos y la inclusión obligatoria de mujeres en las instancias de dirección son medidas que contribuyen a construir instituciones más estables y vigorosas. Ahí se juega gran parte de la credibilidad y la confianza, elementos fundamentales para la perennidad de cualquier acción de

149 financiamiento rural. Por tanto, la participación de los interesados y la democracia organizativa son además de necesarios, condicionantes claves del éxito. Alcanzar

rápidamente

un

funcionamiento

democrático

donde

no

hay

experiencia democrática y polarización en la relaciones de poder local no es fácil. Por ello, se debe aceptar que el empoderamiento local y la organización de la población es necesariamente un proceso gradual. Una de las formas de avanzar gradualmente hacia mayores niveles de participación efectiva y de apropiación social es desarrollar un proceso de aportación paulatina de capital y luego de ahorro. De esta forma la confianza se refleja de forma muy concreta y los usuarios toman poco a poco mayores riesgos y responsabilidad en la gestión de las operaciones financieras. Mientras tanto, la institución aportante de los recursos externos debe jugar el papel de garante del buen uso de los mismos y por lo tanto debe fijar las reglas básicas para un sistema financiero sano y eficaz con impacto en el desarrollo local. El ahorro previo tampoco esto debe ser un nuevo dogma. Muchas instituciones financieras internacionales sostienen que no hay viabilidad para un sistema financiero sin que este se construya sobre la base del ahorro de los propios interesados y ciertamente ello ha sido la base de las grandes instituciones mutualistas del Norte (Francia, Alemania, España…) que luego

150 fueron capaces de atraer el ahorro de otros sectores de la sociedad y redistribuirlo de forma eficaz. Sin embargo, más allá de la teoría, cuando se analizan los contextos económicos, institucionales y sociales de la mayoría de los países del Sur, se observan condiciones muy distintas a las del Norte : graves debilidades institucionales, crisis de credibilidad política y de gobernabilidad, carencia de capital humano, amplia corrupción en los negocios y la conducción de los asuntos públicos, recesión económica, descapitalización de las familias rurales y éxodo rural sin perspectiva de empleo urbano, fuerte inflación, crisis de competitividad a causa de la política de apertura comercial… De allí que no parece muy realista proponer que los sistemas de financiamiento rural se capitalicen inicialmente a través del ahorro de los mismos rurales. Sobre todo cuando se constata que la mayoría de las familias rurales se encuentran en procesos de descapitalización y que su capacidad de ahorro es muy limitada. X.

LOS MERCADOS FINANCIEROS EMERGENTES

Desarrollar y diversificar el sistema financiero nacional El modelo debe interactuarl con el sistema financiero hasta ahora formal, en forma conjunta generar servicios financieros a las areas rurales. El modelo propuesto presenta una oportunidad para que el sistema financiero no formal pueda integrase al sistema de cajas transaccion y sin rtegular el sistema.

sin elevar los costos de

151 Desarrollar el sistema financiero nacional con una diversidad de actores para volver accesibles los servicios financieros adaptados a todas las categorías de la población. Ello incluye por supuesto a los bancos formales (públicos y privados), las asociaciones de ahorro y crédito y a las instituciones locales emergentes. Todos tienen un importante papel que jugar, aunque cada quién se debe especializar en lo que sabe hacer mejor. No le pidamos a un banco comercial privado desarrollar una relación estrecha con los campesinos centroamericanos. Tampoco, pidámosle a las ONG’s y a los bancos locales ofrecer servicios financieros a los grandes empresarios… Orientar el ahorro nacional al financiamiento del desarrollo rural y urbano Enfrentar el reto de una mejor redistribución del ahorro nacional constituye a la postre el problema central del financiamiento del desarrollo. Para lograr que el ahorro nacional (depositado dentro y fuera de las fronteras nacionales) sea más orientado hacia el financiamiento del desarrollo y la producción y menos en las operaciones comerciales y/o especulativas se requieren decisiones políticas de fuerte consenso, particularmente a fin de regular mejor el mercado financiero. Deben crearse mecanismos que desalienten

la

especulación

para

premiar

la

inversión

productiva,

especialmente la que genera mayor valor agregado y es intensiva en trabajo. Uno de los temas de mayor importancia para alentar un proceso de inversión nacional a gran escala, para movilizar el enorme potencial productivo de los millones de productores pobres es robustecer los fundamentos jurídicos de la

152 sociedad y particularmente resolver la inseguridad en el acceso a la tierra para las familias rurales, especialmente en el caso del sector reformado. Necesidad de vinculación activa entre la banca formal y las instituciones emergentes Por un lado, los bancos formales ofrecen servicios muchos más diversos y amplios que las instituciones locales. Hay que usarlos. Servicios de ventanilla, cuenta corriente, depósito a plazo fijo, caja fuerte, transferencias internacionales…son útiles para las instituciones emergentes. Pretender desarrollar un sistema financiero paralelo y sin relación con el sistema formal es absurdo. Por otro lado, la experiencia y el capital humano de los bancos formales pueden ser muy valiosos para la formación de los actores de los sistemas locales especialmente en los aspectos administrativos, informáticos… En cambio, los mecanismos de fondos de garantía centralizados y de fideicomisos han demostrado claras limitaciones en la mayoría de los países donde

se

han

implementado.

De

hecho,

han

sido

casí

totalmente

abandonados en otras regiones del mundo (Africa, Asia). Experimentación e integración horizontal Desarrollar el sistema financiero nacional requiere de una buena dosis de experimentación, de investigación y de formación, sin la cual no se podrán fortalecer las instituciones emergentes. En más de un siglo de existencia de la banca formal, no se pudo resolver el acceso de la mayoría de la población

153 a los servicios bancarios. El desarrollo de los mercados financieros emergentes requiere también tiempo, innovaciones, creatividad… La diversidad de iniciativas locales actuales debe dar paso progresivamente a procesos de integración horizontales que permitan romper el aislamiento de muchos operaciones, la cooperación en beneficio mútuo entre los diferentes actores y el aprovechamiento de las ventajas que procura una estructuración en forma de red financiera. Sin embargo, la integración no se puede decretar aunque, un marco legal apropiado ayudaría enormemente a encauzar este proceso. La cooperación internacional puede fortalecer las instituciones con mayor credibilidad La contribución de la cooperación internacional podría ser determinante en el alcance de los objetivos mencionados. La mayoría de los países del Sur reciben una cuantiosa cooperación técnica y financiera, que ha sido frecuentemente

subutilizada

o

peor,

invertida

en

operaciones

de

financiamiento inviables. El caso nicaragüense es ejemplar : se estima en más de 30 millones de dólares los fondos comprometidos por las agencias donantes para operaciones de financiamiento para los próximos 3 años mientras la capacidad instalada de intermediación viable es notablemente insuficiente. Por tanto, en muchos casos, hace más falta formar capital humano que captar ahorro, falta la capacidad institucional y no tanto el capital financiero.

154 Muchos opinan que la inversión inicial para construir una red de financiamiento viable y duradera es un lujo. Sin embargo, los recursos necesarios para alcanzar el objetivo de una construcción institucional no son comparables con las enormes pérdidas ocurridas en las últimas décadas tanto a través de la banca pública como en las operaciones financiadas por agencias internacionales. La creación de una red de financiamiento rural con participación de los interesados es no solamente necesaria para apoyar los procesos de adaptación de los sistemas de producción al mercado y fortalecer el tejido económico y social rural sino que es totalmente factible. Las referencias mundiales sobre dichos procesos demuestran que una institución viable no se construye de la noche a la mañana. A nivel de un banco rural local se requiere de 3 a 5 años para alcanzar el punto de equilibrio financiero, mientras a nivel regional y nacional de 10 a 15 años son necesarios para lograr la viabilidad. En conclusión, el desafío principal del financiamiento rural está en fomentar la emergencia y construcción de nuevas instituciones, basadas en modelos de organización que superen los problemas presentes para ofrecer servicios financieros eficientes, adaptados y duraderos, como condición para impactar en el desarrollo. XI

LA TRANSFORMACION DEL SISTEMA FINANCIERO RURAL

155 En los procesos de Reforma Financiera de America Latina y el Caribe, ha existido el

atractivo de liquidar a los bancos insolventes

de los diversos

Estados de America. En varios casos, Robert Voguel comenta que “tal vez la liquidación del banco estatal agrícola del Perú pudo resultar mucho más costosa que lo que pareció en un inicio. Sin discutir el impacto fiscal, esto es, si los costos de la liquidación fueron menores o mayores que asumir las pérdidas”.

Como no existia un sistema financiero alternativo

que

proveera de servicios financieros rurales, muchas áreas en el Perú se quedaron sin proveedores de servicios financieros formales y con ello el clamor de crear un nuevo Banco del Estado.

Según Voguel en Nicaragua, el

gobierno tuvo el cuidado de vender las sucursales de “su banco agrícola liquidado a los bancos privados, incluso con subsidios por anticipado por asumir las sucursales en aldeas que no tenían otras oficinas bancarias.

En

Guatemala, el banco estatal de desarrollo agrícola fue privatizado y se tornó rentable mientras continuaba expandiendo su red de sucursales rurales mucho más allá de cualquier otro banco privado. En Honduras y en Trinidad y Tobago, los bancos estatales de desarrollo agrícola se han reducido al punto de ser marginales, incluso en las áreas rurales”. El consejo que recibimos del Doctor Voguel es que para transformar un Banco Estatal que presta servicios financieros en las areas rurales debemos observar su entorno financiero

para determinar

si existen instituciones

financieras alternativas que presten servicios financieros en las areas rurales.

156 Las “Cajas de Ahorro y Credito Rurales” (CACRs) es un sistema financiero 1993 cuya

alternativo que funciona como la Ley de

estructura juridica y legal de las CACRs

determina que el

sistema esta formado por las CAJAS COMUNALES que estarian ubicadas en “Aldeas y Poblados” productivos. Y la asamblea de socios esta formada por los habitantes de esa comunidad; LAS CAJAS REGIONALES cuyos socios son productores de la region que puede ser determinada por ejemplo por el formato de la Secretaria de Agricultura y Ganaderia. socios de las cajas comunales.

Tambien pueden ser

Tanto las Cajas Comunales y las Regionales

pueden captar ahorros para generar inversion en la misma Comunidad o Region LA CAJA CENTRAL sociedad anonima cuyos socios son los representantes de las cajas regionales y las cajas comunales.

La Caja Central se convertiria en

un Banco de Segundo Piso y utilizaria las lineas de redescuento para financiar actividades productivas del Sistema de Cajas en condiciones de un mercado no regulado.

En la actualidad las cajas comunales han crecido

rapidamente despues del Mitch y captan ahorros de sus asociados y generan prestamos productivos en un ambiente de perdida de rentabilidad productiva agropecuaria.

Muchas donaciones de países amigos que se interesan en la

reduccion de la pobreza

pasan al subsistema

de

cajas comunales

importantes donanciones por medio de ONGs e Instituciones Financieras que prestan servicios financieros rurales.

Un caso muy interesante de manejo

157 de recursos hacia el subsistema de cajas comunales es FUNDER (Fundacion para el Desarrollo Rural) que agrupa a mas de 400 cajas rurales. FUNDER brinda asosoria tecnica rurales comunales.

Según estudios

y juridica legal para desarrollar cajas en el 2002 existian aproximadamente

1,200 cajas rurales comunales en Honduras. El espacio para crear Cajas Regionales esta dado.

Y en esto sentido los

socios del Sistema Financiero formal y no convencional podrian formar sus cajas comunales y regionales en las areas rurales que tales inversionistas realicen proyectos de desarrollo productivo.

FUNDER rehune los requisitos

para formar sus cajas regionales y ser parte de la CAJA CENTRAL del sistema CACRs.

Despues de crearse las primeras cajas regionales

ya se puede

operar la CAJA CENTRAL cuyos socios estarian representando a la sociedad civil organizadas en ONGs, Socios del sistema financiero formal y no convencional, FUNDER, FUNADER de la SAG, BANADESA y BANPROVI. Todos los inversionistas

en provision de servicios financieros

rurales

entrarian a ser parte del SISTEMA FINANCIERO RURAL TRANSFORMADO en un mercado no regulado que aplique desarrollo politicas de seguros con prevision de desastres naturales.

Y de esta manera el sistema financiero

global de Honduras podria alcanzar niveles optimos de profundizacion financiera contribuyendo directamente con la Estrategia de Reduccion de la Pobreza. 1. FUTURO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL

158 Incorporar banadesa al sistema de cajas de ahorro y credito rural, en la caja central ese es el futuro institucional de banadesa. El conocimiento del Sector Agrícola y las relaciones con él son actualmente la principal fuente de vitalidad de BANADESA; lo que suceda al sector afectará al banco y a las instituciones que alrededor de él deberán desarrollarse. En el futuro más distante la viabilidad y utilidad de las instituciones financieras agrícolas (BANADESA o cajas de crédito rurales) dependerá de la ampliación, distribución y diversificación de sus actividades y la prestación de servicios. Sin embargo, como lo ha demostrado la experiencia reciente: la concentración o especialización en un sector es arriesgada y sólo puede continuar con el apoyo de márgenes de intermediación desusadamente mayores que los ofrecidos normalmente. De modo más general, el problema no es simplemente cómo operar y crear mecanismos de crédito agrícola que sobrevivan a los riesgos y costos de su especialización. Estamos, más bien, frente a la tarea de crear un nuevo tipo de organización de desarrollo, contando con BANADESA como su núcleo, libre de las anticuadas limitaciones del pasado: -que incorpore una diversidad de innovaciones en servicios que las modernas realidades económicas exigen, -que sea financieramente autónoma y administrativamente independiente,

159 - que sea aceptada por la comunidad económica nacional como asociada principal en el proceso y desarrollo económico. Este proceso de diversificación ya ha comenzado. Para 1994 estará en vigor un nuevo esquema de financiamiento rural con más participación del Sector Privado pero, sobre todo, con un sector financiero de desarrollo agrícola más ágil, más oportuno y más eficiente.

Bibliografía INVESTIGACIÓN

SOBRE

HUMBERTO GIRÓN.

"LOS MERCADOS FINANCIEROS"

COMPRENDE:

EL

"BONO

DE

DEPÓSITO", "PAGARÉ (EN LAS LÍNEAS DE

INGENIERO

POR EL

PRENDA",

"CERTIFICADO

DE

REDESCUENTO)", "LAS ACCIONES" Y EL

"BONO GENERAL". EJEMPLO

TOMADO DE

REALIZADA POR

VER

"TITULOS VALORES EN HONDURAS",

LICENCIADO EN DERECHO EDWIN NOEL

LA REVISTA DEL PRIMER ANIVERSARIO DE LA

A., EDICIÓN

INVESTIGACIÓN

BARAHONA.

CNBS (1996--1997), HONDURAS C.

AGOTADA, CONSULTE LA BIBLIOTECA DEL

BCH

EN

TEGUCIGALPA, HONDURAS

C. A. ESTA

SECCIÓN HA SIDO REALIZADA GRACIAS A LA INVESTIGACIÓN

LAS INSTITUCIONES

"COMENTARIOS SOBRE

FINANCIERAS" DEL INGENIERO MARIO NÚÑEZ.

"HONDURAS - EVALUACION DEL SECTOR FINANCIERO" Un informe para el Banco Central de Honduras, financiado por la USAID.

Autores: Onofre

Torres, Robert C. Vogel, Ronal C. Cartin, Alvaro Feller, Donald Larson, John

160 McGuire, Miguel Angel Nacrur, Luis Enrique Navarro, Juan Carlos Protasi, Fernando Vargas. Octubre de 1991. Editado por IMCC. Existe versión en español. VER HONDURAS: MERCADOS FINANCIEROS NO FORMALES EN LAS AREAS RURALES.

EDITADO

POLÍTICAS AGRÍCOLAS FINANCIADO POR LA EL

PRODEPAH (PROYECTO

POR EL

DE

PARA EL

DESARROLLO

HONDURAS), 1995, TEGUCIGALPA HONDURAS C. A.,

USAID. LOS

AUTORES SON EL

DE

PROYECTO

DOCTOR CLAUDIO GONZALES VEGA

Y

LICENCIADO JOSÉ ISAAC TORRICO.

Aspectos conceptuales sobre política cambiaria relevantes para América Latina, reproducido por INCAE 1989. Elaborado por

Andrés Solimano.

PERSON RON. 1-2-3 EN EL MUNDO DE LAS FINANZAS. EDITORIAL MACROBITALFAOMEGA. 1989, MÉXICO. D.F. WEBER JEAN E. MATEMATICAS PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA. CUARTA EDICIÓN. EDITORIAL HARLA. 1984, MÉXICO D.F. PÉREZ SANTIAGO FERNANDO V. SINTESIS DE LA ESTRUCTURA BANCARIA Y DEL CREDITO. EDITORIAL TRILLAS. 1979, MÉXICO D.F. MUNDELL

ROBERT

Y

POLAK

JCQUES.

EL

NUEVO

SISTEMA

MONETARIO

INTERNACIONAL. EDITORIAL LA LEY. 1981, BUENOS AIRES, ARGENTINA. MONCARZ

RAÚL.

MONEDA

Y

BANCA

TEORIA

MONETARIA,

FINANZAS

Y

ADMINISTRACION. SOUTH-WESTERN PUBLISHING CO. 1982, CINCINNATI, OHIO. VELÁSQUEZ

MARIBEL

CUANTITATIVOS

DEL

JANIE

Y

MERCADO

PERDOMO DE

JOSÉ

VALORES",

SALOMÓN;

"METODOS

PUBLICACIONES

IICEF

(INSTITUTO

INVESTIGACIÓN

DE

Y

CAPACITACIÓN

EN

ESTADÍSTICA

161 FINANZAS).

Y

TEGUCIGALPA, HONDURAS. VELÁSQUEZ

MARIBEL

CUANTITATIVOS (INSTITUTO

DE

JANIE

DEL

PERDOMO

Y

MERCADO

INVESTIGACIÓN

Y

JOSÉ

SALOMÓN;

FINANCIERO",

CAPACITACIÓN

EN

"METODOS

PUBLICACIONES

ESTADÍSTICA

IICEF

FINANZAS).

Y

TEGUCIGALPA, HONDURAS. VELÁSQUEZ ZAPATA MARIBEL JANIE

Y

EDUCATIVO IICEF.

TÉCNICAS DE

(CARRERAS

PERDOMO MEJÍA JOSÉ SALOMÓN. PROYECTO CORTO PLAZO

EGRESADOS DE EDUCACIÓN MEDIA Y UNIVERSITARIA, EN LOS

PARA CAPACITAR A

MERCADOS FINANCIEROS).

EDICIONES IICEF, TEGUCIGALPA, HONDURAS. Suazo

Davis

Luis

BURSATILES", Amat Oriol,

Fernando

y

Figueroa

Fuentes

Ramiro,

"LECTURAS

Editado por la BHV, 1991

LA BOLSA, FUNCIONAMIENTO Y TECNICAS PARA

INVERTIR,

Ediciones Deusto S. A., Madrid/Barcelona/Bilbao. Medina Cruz Oscar Bernardo, "LA BOLSA DE VALORES Y ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL DERECHO BURSATIL EN HONDURAS", Colección Cuadernos Universitarios Nº 63, Editorial Universitaria. 1.

Introducción a la Econometría, por Camilo y Estela de Dagum,

editorial siglo XXI, capítulos I, II, III. 2. Restricción Externa, nivel de actividad y política salarial. 1979 - 1984, PREALC - OIT. Por Andrés Solimano

Guatemala

162 3.

Aspectos conceptuales sobre política cambiaria relevantes para

América Latina, reproducido por INCAE 1989. Elaborado por

Andrés

Solimano. 4.

Esquema

trabajo

para

para

el

análisis

JAMAICA.

1986.

macroeconómico Material

SECPALN/OIT/FNUAP-HON/87/P02.

de

y

del

mercado

capacitación,

Trabajo

elaborado

de

proyecto

por

Andras

Uthoff. 5. Introducción a los modelos de equilibrio general; reproducido

por INCAE

octubre de 1989. Trabajo elaborado por Noel Sacasa. 6. Tratamiento económetrico de la inversión, paginas 7-36

editorial

ediciones Aguilar 1974. Por Antonio Pulido 7.

Funciones de

Producción; colección de

Economía MACMILLAN

-

VICENS-VIVES. Autor David F. Heathfield. 8.

Econometría; Editorial Aguilar; autores R.J. WONNACOTT, Y T.H.

WONNACOTT. 9. Econometría; Editorial Mc Graw Hill; autor G.S. Maddala. 10.

Investigación

de

Operaciones,

por

Henry

A.

Taha,

Representaciones y Servicios de Ingeniería S. A. México D. F. 11. Teoría de las Decisiones por, Jean Paul Rheault, Editorial

Editorial

México. LIMUSA,

Edción de 1982. México D. F., México. Los siguientes libros han sido editados por el IICEF y el autor es José Salomón Perdomo Mejía

163 

ESTADISTICA COMPUTACION E INVESTIGACION



ESTADISTICA BASICA CON EL EXCELL Y EL SPSS



CONJUNTOS

Y

FUNCIONES

DE

PROBABILIDAD

UN

ENFOQUE

INTUITIVO CON EL EXCELL, STSTISTICS Y SPSS 

OPTIMIZACION LINEAL Y NO LINEAL**



LAS BASES DE LA ECONOMETRIA CON EL EXECLL Y EL SPSS



LOS MERCADOS FINANCIEROS CON MODELOS DE ECONOMETRIA



ESTADISTICA ECONOMICA CON MODELOS DE

ECONOMETRIA Y

PROGRAMACION LINEAL 

LA

PREPARACION

Y

EVALUACION

DE

PROYECTOS

CON

LA

ECONOMETRIA 

ANALISIS DE LAS FINANZAS DE LA MUNICIPALIDAD DE SPS , CON MODELOS DE ECONOMETRIA



HONDURAS: RESTRICCION EXTERNA, MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO. Con econometría



APERTURA

COMERCIAL,

MODERNIZACION

Y

DESARROLLO

ECONOMICO 

METODOS CUANTITATIVOS EN EL MERCADO FINANCIERO



METODOS CUANTITATIVOS EN EL MERCADO DE VA;LORES



LA ARITMETICA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

164 

PLAN DE ESTUDIOS DEL POSTGRADO

CENTROAMERICANO EN

ESTADISTICA Y ECONOMETRIA APLICADA.

Se incluye la elaboración

del CD del PostGrado 

DISEÑO CURRICULAR DEL BACHILLERATO Y TECNICO EN FINANZAS (EDUCACION MEDIA)



DISEÑO CURRICULAR DEL BACHILLERATO EN ESTADISTICA APLICADA (EDUCACION MEDIA)



DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA TECNICO EN COMPUTACION



MATEMATICA BASICA I ALGEBRA DE FUNCIONES CON EL EQUATION GRAPHER



EL CALCULO CON EL EQUATION GRAPHER Y EL MATHCAD**



ALGEBRA LINEAL CON EL EXCELL Y EL MATHCAD**



ECONOMIA BASICA CON CALCULO Y APLICACIONES DEL QUATION GRAPHER

BANADESA. Memoria 1970, 1975, 1980, 1985, 1990 BANADESA

Boletín Estadístico, Departamento de Estudios Económicos

1990, 1991, 1992. Banco Central de Honduras DGCE

Boletín Estadístico, diciembre, 1970, 1990

Encuesta Agrícola Nacional 1990, 1991.

165 FOPNDEH"El papel de las OPD en el Desarrollo Nacional" Memoria de una Seminario sobre la acción de las OPD en la movilización de fondos para el desarrollo. Tegucigalpa, febrero de 1992 Instituto Desarrollo Nacional "El Crédito Informal en Honduras" Encuesta de Inforpress. Tegucigalpa, 1991. SRNCompendio Estadístico Agropecuario, 1990.

BIBLIOGRAFIA BANADESA. Memoria 1970, 1975, 1980, 1985, 1990 BANADESA Boletín Estadístico, Departamento de Estudios Económicos 1990, 1991, 1992. Banco Central de Honduras Boletín Estadístico, diciembre, 1970, 1990 DGCE Encuesta Agrícola Nacional 1990, 1991. FOPNDEH"El papel de las OPD en el Desarrollo Nacional" Memoria de una Seminario sobre la acción de las OPD en la movilización de fondos para el desarrollo. Tegucigalpa, febrero de 1992

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.