IICES CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matemáticas Económicas y Sociales (CIMES)

IICES CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matemáticas Económicas y Sociales (CIMES)

5 downloads 70 Views 2MB Size

Recommend Stories


IICES CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matematicas Economicas y Sociales (CIMES)
☼ IICES CIMES IICES ☼ CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matematicas Economicas y

IICES CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matematicas Economicas y Sociales (CIMES)
☼ IICES CIMES IICES ☼ CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matematicas Economicas y

CIMES C IICES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matemáticas Económicas y Sociales (CIMES)
∏ℂ∑∫ IICES CIMES Centro Regional de San Pedro Sula CIMES Instituto Centro ∏ℂ∑∫ IICES I Científica y Educación Superior (IICES) de Investigacio

CENTRO DE INVESTIGACIONES MUSICO-SOCIALES CIM-S
CENTRO DE INVESTIGACIONES MUSICO-SOCIALES CIM-S http://orquestaalasdelviento.com/campus-virtual/ FLAUTA NIVEL 1 Expectativa de logro: Explorar las

Story Transcript

IICES

CIMES

Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES) Centro de Investigaciones Matemáticas Económicas y Sociales (CIMES)

∏ℂ∑∫

APERTURA COMERCIAL, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO

Por: José Salomón Perdomo Mejia

Esta es la Tercera edición de “APERTURA COMERCIAL MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO”. Se aplican modelos de econometría y modelos de decisión obtenidos de “HONDURAS: RESTRICCION EXTERNA MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO”. Del IICES CIMES. San Pedro Sula Honduras Centroamérica 4 de abril del 2007

APERTURA COMERCIAL MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO INDICE 1. Introducción 2. Apertura comercial, modernismo y desarrollo económico 3. La crisis financiera internacional y su impacto en las economías dependientes 4. Una crítica constructiva a la CEPAL y al FMI 5. Latinoamérica y Raúl Prebisch 6. La apertura comercial y la reducción de la pobreza 7. El tipo de cambio de equilibrio y la dolarización 8. La globalización y el bienestar social de los hondureños 9. La globalización y la integración de Centro América 10.

Comentarios sobre el “Plan Puebla Panamá”

11.

La globalización: entre la pobreza extrema y la no pobreza

12.

Los precios sombra de las restricciones externas y la

dolarización 13.

La mejor asignación de las importaciones hacia la

producción y el empleo 14.

La dolarización y el pacto de los importadores

15.

La restricción externa en la economía hondureña

16.

El gabinete de la reconstrucción, los dólares y las

importaciones 17.

El comportamiento de las importaciones para el siglo XXI

18.

La dependencia a las importaciones en el siglo XXI

19.

La maximización del empleo en Honduras 1

20.

La maximización del empleo y el bienestar social de

Honduras 21.

Acerca de la modernización de la educación

22.

La reforma educativa, el modelo económico, y el Estado

23.

La UNAH, las otras, y la reforma educativa

24.

La reforma educativa, la modernización sectorial y la

nueva Honduras 25.

La modernización sectorial y la educación

26.

Finanzas y desarrollo económico

27.

La modernización financiera

28.

Acerca del Estado y sus recientes crisis

29.

Bibliografía

Esta es la Tercera edición de “APERTURA COMERCIAL MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO”. Se aplican modelos de econometría y modelos de decisión obtenidos de “HONDURAS: RESTRICCION EXTERNA MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO”. Del IICES CIMES. Centroamérica

San Pedro Sula Honduras

4 de abril del 2007

Introducción A finales de 1992 presenté en el Administración de Empresas) la

INCAE (Instituto Centroamericano en

investigación “La restricción Externa en la

Economía Hondureña ”, el trabajo académico financiado con programas del INCAE (ubicada en San José Costa Rica) fue todo un éxito profesional desde mi punto de vista personal. 2

Sin embargo este importante trabajo, sólo podía ser leído por profesionales que tuvieran un nivel matemático avanzado y por lo tanto el circulo potencial de lectores se reducía a su mínima expresión.

En cierta ocasión

el

economista Miguel Ángel Fúnez me comentó que ahora me hacía falta hacer hablar el trabajo econométrico que le presentaba.

Y en el sentido anterior

acepté el consejo y decidí escribirlos en estilo periodístico los

alcances

científicos que generaba la investigación comentada. De la manera anterior ha partir de 1993 comencé a escribir “ad honoren”” tales pensamientos para que fueran publicados

en

los espacios de los

editoriales de Diario Tiempo y en la columna central de Martes Financiero (1993—2009),

también en 1993 y 1994

la Tribuna,

el Nuevo día y la

Prensa también colaboraron en publicar algunos temas también relacionados. En esta situación agradezco a los tomadores de decisiones de tan importante medios periodísticos, la oportunidad de publicar los referidos artículos. En el 2002 el IICEF financió la quinta edición del libro “HONDURAS: RESTRICCIÓN EXTERNA, MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO”1 donde logro ampliar las baCES econométricas de la investigación presentada en los años 1991 y 1992 en la UNAH y el INCAE respectivamente, y al mismo tiempo enriquecer los artículos publicados por Martes Financiero y Diario Tiempo en el nuevo milenio. Aparentemente los artículos publicados en períodos diferentes eran temas aislados el uno del otro, y

esta se descarta porque

hay continuidad y consistencia en lo expresado en el período 1991 – 2003 culminando con en el artículo final de la serie el 17 de marzo del 2009. Al juntarse todas las piezas del pensamiento publicado por partes y generado por la investigación presentada en la quinta edición

antes comentada,

resulta el libro que hoy les presento “APERTURA COMERCIAL, MODERNISMO 1

La cuarta edicíón del 2001 contó con 200 ejemplares. La tercera edición en 1998 con 100 ejemplares. La quinta edición circulo restringida. Y en este 2003 ampliaremos la circulación de la edición del 2002 a través del diplomado en econometría que el IICEF está desarrollando con otros programas educativos complementarios.

3

Y DESARROLLO ECONÓMICO”, escrito en un lenguaje

popular, con la

esperanza de ampliar el círculo potencial de lectores. Ambos textos dicen lo mismo, uno escrito en un lenguaje matemático y económico; el otro escrito en lenguaje popular y económico social.

Ambos

consistentes. El “nuevo texto” editado por el IICEF y escrito por José Salomón Perdomo Mejía presenta un interesante aporte y nueva guía para que Honduras y Latinoamérica tengan mejores opciones de bienestar social con equilibrio interno y externo.

El libro “ APERTURA COMERCIAL, MODERNISMO Y

DESARROLLO ECONÓMICO “ (al igual que “HONDURAS: RESTRICCIÓN EXTERNA Y EMPLEO”) se basa en el pensamiento de dos grandes profesores investigadores con los que estoy en deuda

1) EL

Doctor PEDRO URIBE

(QED), mexicano y fundador de la escuela de economía matemática de Latinoamérica , del cual tuve el honor de ser su alumno en el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica) México, DF, México. Raúl Prebisch

2) Al Doctor

(QED) argentino y fundador de la escuela de pensamiento

estructuralista que domina en la CEPAL. Al combinar ambos pensamientos resulta el TEOREMA DUAL DE Uribe y Lopis. Tanto la solución del primal y del dual del modelo de programación lineal generan equilibrios de Nash.

El

teorema primal o teorema de Pebish y el teorema dual (de Uribe y Llopis) son la base del modernismo con apertura comercial hacia el desarrollo latinoamericano y en particular de HONDIRAS.

En esta perspectiva los

artículos que forman del nuevo texto comentado ya fueron publicados durante 1993 a marzo del

2009.

De la manera antes descrita el libro en la parte B resume lo general de los temas generales

de la “APERTURA COMERCIAL, MODERNISMO Y

DESARROLLO ECONOMICO”, en la parte C cubrimos lo relacionado a la modernización de la educación, en la parte D presentamos la modernización 4

sectorial y la educación, en la sección E

analizamos la modernización

financiera finalizando la parte F con los temas ligados a la modernización del Estado y sus recientes crisis. En la parte G presentamos la bibliografía.

Apertura comercial, modernismo y desarrollo económico Uniendo los pensamientos de los

Doctores

Pedro Uribe y

Raúl Prebisch 2

resulta que podemos analizar el desarrollo económico de Latinoamérica por medio de la apertura comercial pensamientos en

y

el modernismo.

A continuación tales

las siguientes reflexiones ante la crisis financiera

internacional y su impacto en las economías dependientes en el sentido de Prebish y las soluciones mediante acuerdos o equilibrios de Nash respecto a la accesibilidad de dólares para financiar importaciones maximización de la producción sectorial y del empleo

hacia la

y el efecto de las

caídas de los precios sombra de la divisa. “Honduras:

Restricción

Externa

Mercados

Financieros

y

Empleo.

Reflexiones3”, es una serie de libros4 que nacen de investigaciones de hace 23 años. La “obra” presenta una solución alterna al problema de “caída de la producción con desempleo” generada por el actual ciclo de crisis del capitalismo. Tales investigaciones nacen de los conocimientos teóricos de la “Maestría en Matemática Aplicada a la Economía” del Doctor Pedro Uribe (QED) obtenida en el CIDE México DF (1982-1984).

Las investigaciones se nutren con los

2

Raúl Prebish economista argentino fallecido en 1986. Fue un fundador de la corriente de pensamiento de los estructuralistas liderada por la CEPAL Pedro Uribe economista matemático mexicano. Fallecido en el 2000, uno de los fundadores del pensamiento económico y matemático de Latinoamérica. 3

Articulo publicado el 25 de febrero del 2009 en Diario Tiempo.

4

45 libros disponibles en CD al sistema educativo y empresarias.

5

conocimientos teóricos empíricos obtenidos de los modelos de toma de decisiones de la SECPLAN (Secretaria de Planificación Económica (19851990) modelos elaborados por profesionales del ILPES, CEPAL y la OIT. La primera parte de “Honduras: Restricción Externa Mercados Financieros y Empleo”, fue presentada por vez primera en octubre de 1991 en la semana científica de la UNAH, cuando fui fundador, profesor y coordinador de la “Licenciatura en Matemática” en la especialidad de “Economía Matemática”. De la cual aCESoramos la primera tesis de licenciados en matemática en la especialidad

de

economía

matemática

y

fuimos

parte

de

la

terna

examinadora de la primera generación de licenciados en matemática en la UNAH en 1987.

Uno de los fundadores del Bachillerato Universitario en

Matemática fue el Doctor Salvador Llopis (QED

marzo del 2009).

Llopis ha

sido el padre de la matemática moderna en Honduras. La obra

“Honduras Restricción Externa

Mercados Financieros y Empleo”

fue actualizada y presentada en noviembre de 1992 en el INCAE (Instituto Centroamericano de Administración de Empresas) con la aCESoría del Doctor Arnoldo Camacho, en el “Tercer Programa De Entrenamiento Económico Para Investigación En Política Económica”, capacitación seguida de la

“Difusión

Sobre Los Retos De La Apertura Comercial”.

“la obra”

A finales de 1998,

se actualizo y se enriqueció respecto a las experiencias sobre los mercados financieros obtenida de Prodepah (parte de 1994 y de 1995) y ha servido de idea base en las negociaciones para la reconstrucción Postmich. De 1998 al 2009 con el objetivo de que la “obra” estuviera al alcance del sistema educativo y empresarial, “Honduras: Restricción Externa Mercados Financieros y Empleo”, se convirtió en 45 tomos en libros electrónicos sobre ciencias económicas, administrativas, contables y sociales en la especialidad de la matemática aplicada, estadística aplicada y modelos de toma de decisiones. Siendo su registro sobre derechos de autor #1284/98. 6

Así para inicios del 2009 la “obra” ya había sido enriquecida con la teoría de juegos, programación lineal, econometría (series de tiempo), economía social etcétera, y parte de los 45 libros electrónicos fueron utilizados como textos

complementarios

Nacionales”,

Mercados

de

“Matemática de Nivelación”, “Finanzas

Financieros”,

Análisis

Monetario,

Cuantitativos, Investigación Financiera”, y “Econometría”

Métodos

de la “MAESTRIA

EN FINANZAS” de la UTH, de la cual tuve el honor de ser profesor en 1997, parte del 2005 y 2006. ¿Cómo funciona la lógica de los modelos de “Honduras: Restricción externa Mercados Financieros y Empleo”? Respuesta: Funciona para economías dependientes del exterior en el sentido de que para exportar hay que producir y para producir hay que importar, esto es, para exportar hay que importar. Tales economías dependientes ante la crisis del capitalismo presentan un serio problema en su balanza de pagos respecto al financiamiento de las importaciones, en donde el PIB (producto interno bruto) esta en función de las importaciones sectoriales, esto es para producir hay que importar, y si las importaciones

caen en su crecimiento

también se corre el riesgo de que el PIB y el empleo caigan de manera dramática,

recordando que el empleo también esta en función de las

importaciones sectoriales. La amenaza de una crisis social esta latente si, la crisis del capitalismo dura más de 7 meCES del 2009. Esto es debido a que las principales fuentes de financiamiento de las importaciones (llámese

exportaciones y remesas

familiares) están amenazadas. Este serio problema se puede resolver si los empresarios generadores de producción y empleo (jugadores agrupados en sectores productivos) deciden hacer alianzas sectoriales que permitan la maximización de la producción y del empleo en mecanismos que generen la asignación optima de las 7

importaciones (Teorema fundamental de Prebish), en mercados financieros reformados o preparados ante la eventual caída de los precios sombra de la divisa (Teorema de Uribe y Llopis) en la búsqueda de los equilibrios de Nash, mediante simulaciones de política económica hacia una eficiente política exterior.

La crisis financiera internacional y su impacto en las economías dependientes5 Las economías en las cuales el valor agregado de la producción están en relación directa con las importaciones sectoriales y del combustible, escenarios en que

en

“para exportar hay que producir y para producir hay

que importar, esto es, para exportar hay que importar”, las llamaremos economías dependientes extremas porque además el empleo sectorial y bienestar social depende también de los crecimientos de tales importaciones sectoriales en el corto plazo. Los Estados Centroamericanos como economías dependientes presentarán un serio problema en su balanza de pagos respecto a las fuentes de financiamiento de las importaciones, considerando que tales fuentes como las exportaciones, el valor agregado de la maquila, las remesas familiares y los nuevos préstamos externos están amenazados por tal crisis. Vale

observar

que

en

Honduras,

“EL

SECTOR

SERVICIOS”

absorbe

aproximadamente el 40 por ciento del total de dólares por importaciones para generar economía (pib)

aproximadamente el 55 por ciento del valor agregado de la y así genera el 46 por ciento del empleo total. EL SECTOR

INDUSTRIAL absorbe el 37 por ciento del total de dólares por importaciones 5

Consultar “SOCIOLOGIA Y EL ESTADO DEPENDIENTE”, “LOS FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA Y EL MODELO DE FORMACION EMPRESARIAL” (Presentamos una opción al sistema empresarial en la solución de la crisis). Libros del IICES CIMES disponibles en el CD antes comentado. Autor José Salomón Perdomo Mejía.

8

para generar el 15 por ciento del valor agregado y así generar el 15 por ciento de empleo total. EL SECTOR AGROPECUARIO absorbe el cuatro por ciento del total de dólares por importaciones para generar el 24 por ciento del valor agregado y

generar el 39 por ciento del empleo total.

Las

importaciones de combustibles han alcanzado el 19 por ciento del total importable. En el articulo “El Modelo de Dependencia Externa de Honduras” mostramos con datos en la tercera parte,

que el sector mas rentable es el sector

servicios, seguido del sector industrial y por ultimo el agropecuario como el sector que no es rentable producir y es muy básico subsidiarlo ante la crisis. El sector financiero funciona de acuerdo a sus índices de rentabilidad en sus procesos de toma de decisiones crediticias, es un mercado financiero donde sus productos

(títulos valores y otros

en

funcionan en base a tasas

internas de retorno y otros indicadores de rentabilidad financiera (indicadores en función de los precios de los productos financieros), por lo tanto, el crédito se dirige hacia aquellas actividades mas rentables y en este sentido el comportamiento del crédito hacia el sector servicios ha sido mas creciente en

su

estructura

(85%)

respecto

al

crédito

total

considerando

el

comportamiento del crédito al sector industrial (10%) y sector agropecuario que se ubica en un cinco por ciento aproximado respecto al total en la serie 1980 al 2006.

9

Es posible que los instrumentos financieros que facilitan transacciones con el exterior (exportaciones e importaciones) aumenten sus riesgos, y es posible que las cuentas por cobrar de las deudas del sistema financiero nacional por créditos derivados del fomento de exportaciones e importaciones puedan presentar

distorsiones.

Cualquier caída importante en las fuentes

generadoras de dólares para importaciones, ya es motivo de preocupación y podría generar caídas en las importaciones sectoriales y del combustible. Y por lo tanto provocar caídas en los valores agregados de los sectores productivos generando desempleo con crisis social. De cualquier manera es urgente un plan B que permita mejorar la eficiencia de la política exterior, esto es, se debe buscar negociaciones que fortalezcan las principales fuentes de financiamiento de las importaciones y mediante asignaciones optimas, “alianzas entre los sectores productivos o equilibrios de Nash”, lograr la maximización de la producción y del empleo, (teorema de Prebisch) en mercados financieros preparados

o reformados para

solucionar el problema de la caída de los precios sombra de la divisa (teorema dual de Uribe y Llopis)

10

Una crítica constructiva a la CEPAL y al FMI Publicado por Martes Financiero el 28 de enero del 2003 Apreciables Lectores, trabajos

este artículo es la culminación de una series de

estilo periodístico que Martes Financiero

y

tenido la bondad de publicar entre 1993 y el 2003. conforman el

libro

que lleva el

título de

MODERNISMO Y DESARROLLO ECONOMICO”. por el IICEF.

Diario Tiempo han Esta serie de temas

“APERTURA COMERCIAL, Editado en enero del 2003

Aparentemente los artículos publicados reflejan temas

aislados pero ese no es el caso, dado que existe una continuidad y consistencia de todos los artículos hasta formar una

conclusión coherente

con lo expresado durante diez años. Y decíamos que Raúl Prebisch fundador del pensamiento estructuralista aplicado por la CEPAL (Comisión Económica para América latina y el Caribe) ejerce su influencia de manera axiomática en dos importantes

teoremas

que son equivalentes entre sí pero que ejercen influencias sicológicas opuestas

que alteran el comportamiento de los latinoamericanos.

El

teorema primero o fundamental de Prebisch es aplicado en exceso

por la

CEPAL e induce

influencias en los ajustes estructurales en Latinoamérica

sin embargo en el artículo publicado por Martes Financiero del 15 de octubre del 2002 “Media década perdida” reconocen que se han equivocado y están proponiendo un nuevo orden internacional

e induce al modernismo por

medio de la transferencias de tecnologías mas acelerada y plantean acuerdos internacionales migratorios.

En este sentido los nuevos esquemas de la

CEPAL se aproxima al teorema dual de Prebisch .

También es interesante

observar que Los nuevos esquemas de pensamiento del FMI establecen que la apertura comercial por sí sola induce a las reformas del modernismo y estas son complementarias y simultáneas, esto es una aproximación a los

11

planteado por el teorema dual de Prebisch que ejerce una influencia sicológica positiva basada en el cambio de aptitud hacia el modernismo.. El teorema

primero o fundamental de Prebish establece cuales son las

condiciones necesarias y suficientes para que Latinoamérica sea “no desarrollada” y estas condiciones o axiomas comprobables con la realidad son: 1)El poder político- económico refleja debilidades que son causas de inestabilidad en su sistema democrático. 2) Los paíCES latinoamericanos se han especializado en productos comunes de exportación (café y banano, en el caso de Honduras, por ejemplo). 3)Existe el proteccionismo en el comercio internacional . 4) El factor productivo tierra, presenta grandes desigualdades en su distribución . 5) El sistema educativo

desfasado con la realidad y desconectado

con el

sistema productivo y financiero. El teorema primero

o fundamental de Prebisch

ha ejercido

influencias

sicológicas negativas para Latinoamérica dado que la condena a perpetuidad al subdesarrollo con incrementos en la pobreza extrema latinoamericana, pero en el documento de la CEPAL “Globalización y Desarrollo” este nuevo esquema converge al teorema dual de prebisch que refleja lo siguiente: “Las condiciones necesarias y suficientes para que Latinoamérica sea desarrollada son 1) Modernización del Estado, 2) Modernización de la Educación, 3) Modernización o reconversión Industrial, 4) Modernización agropecuaria 5) Apertura Comercial o existencia de los TLC

y

6) La modernización financiera 12

Ambos teoremas tienen el mismo significado axiomático. Pero ejerce efectos sicológicos

opuestos

latinoamericanos

que

han

alterado

el

comportamiento

de

los

La demostración de la equivalencia de ambos teoremas

se realiza en base a la lógica matemática o formal. Del teorema dual de Prebisch podemos observar que el “modernismo para Latinoamérica

sumado

a

la apertura comercial

equivale al desarrollo

latinoamericano y caribeño, ejerciendo un efecto sicológico positivo basado en el cambio favorable de aptitud.

.

Lo interesante de los anterior es que dos tipos de escuelas de pensamiento diferentes

se aproximan al teorema dual de Prebisch que presenta

las

condiciones del desarrollo latinoamericano con equilibrio externo e interno hacia la maximización del bienestar social latinoamericano..

Latinoamérica y Raúl Prebisch (Artículo publicado en Martes Financiero del 10 de diciembre del 2002)

Apreciables Lectores, Raúl Prebisch (1901—1986)

economista

argentino pronosticó la actual tragedia de Latinoamérica reflejada en el aumento

continuo de la pobreza y la ingobernabilidad.

Sus principales

obras son “El Desarrollo Económico en América Latina y algunos de sus principales problemas (1949)” “El Estudio Económico de América Latina (1949 Y 1950), “Problemas Teóricos y Prácticos del Crecimiento Económico” y “Hacia una Dinámica del Desarrollo Latinoamericano”.

Prebisch ingresa 13

a trabajar en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)

ubicada en Santiago de Chile en 1949.

Prebisch labora

en la

CEPAL hasta su muerte en 1986. El

sistema de Prebisch

(centro - periferia) permite dar importantes

herramientas de análisis para que Latinoamérica tenga mejores opciones de bienestar social . Su pensamiento es consistente y se le puede dotar de una estructura axiomática cuyas verdades evidentes pueden comprobarse con la realidad

y

en este sentido el teorema

fundamental de Prebish

establece cuales son las condiciones necesarias y suficientes para que Latinoamérica sea “no desarrollada”

y estas condiciones o axiomas

comprobables con la realidad son: 1)El poder político- económico refleja debilidades que son causas de inestabilidad en su sistema democrático. 2) Los paíCES latinoamericanos se han especializado en productos comunes de exportación (café y banano, en el caso de Honduras, por ejemplo). 3)Existe el proteccionismo en el comercio internacional . 4) El factor productivo tierra, presenta grandes desigualdades en su distribución 5) El sistema educativo

desfasado con la realidad y desconectado

con el

sistema productivo y financiero. Lo importante de este teorema

consiste en que además de permitir el

análisis del subdesarrollo (no desarrollo latinoamericano), también el teorema presenta las baCES del modernismo latinoamericano como la única salida para que nuestros paíCES latinoamericanos profundicen su democracia hacia

la maximización del bienestar social latinoamericano, este segundo

teorema dual de Prebisch refleja lo siguiente: “Las condiciones necesarias y suficientes para que Latinoamérica sea desarrollada son 14

1)Modernización del Estado, 2) Modernización de la Educación, 3) Modernización o reconversión Industrial, 4) Modernización agropecuaria

y

5) Apertura Comercial o mercados libres

y

6) La modernización financiera Con respecto a la modernización del Estado Prebisch considera que el Estado debe de ser planificador y su programa de desarrollo a largo plazo debe de tener una orientación política económica y social

por ejemplo en el caso de

Honduras, la aplicación de una Estrategia para Reducir la Pobreza (ERP) en 12 años por ejemplo con una política

económica basada en reducir la

propensión marginal de las importaciones mediante acuerdos productivos y concertaciones nacionales importaciones

permitiendo una mejor asignación de las

hacia la producción

y el empleo. Con respecto

modernización de la educación Prebisch plantea

a la

el concepto de “progreso

técnico” que después reemplazó con “suficiencia dinámica” referido a crear un sistema educativo favorable para el desarrollo económico. En Honduras esta deberá ser multisectorial y la transferencia de tecnologías de paíCES del Centro

hacia

paíCES

retroalimentación

con

latinoamericanos su

sistema

modernización agropecuaria

deberá

educativo.

ser

eficiente

Con

la producción deberá

y

respecto

con a

la

ser generadora de

empleo considerando la mejor asignación de los recursos hacia la producción y

el

empleo..

La

modernización

industrialización agropecuaria. está

deberá

considerar

agropecuaria

no

es

sinónimo

de

Con respecto a la modernización industrial

modelos

de

producción

que

permita

reducir

importaciones que no contribuyen con el desarrollo económico. La apertura comercial

permitirá que Latinoamérica (paíCES de la periferia) puedan

vender mejor sus materias primas hacia los paíCES del “Centro”.

La 15

modernización financiera va a facilitar la inversión extranjera y nacional en el sentido de maximizar la producción.

El teorema dual de Prebisch garantiza

el máximo nivel de producción y empleo con equilibrio externo hacia la maximización del bienestar social latinoamericano.

La apertura comercial y la reducción de la pobreza (Artículo publicado en Martes Financiero del 7 de enero del 2003) Apreciables Lectores, la ciencia económica no es exacta y por esa razón existen varias

escuelas de pensamiento que tratan de explicar el

comportamiento de los humanos en sus diversas actividades económicas y sociales.

Y

es el tiempo el que determina

pensamiento ha tenido la razón en la

cual de las escuelas de

aplicación de sus recetas para

alcanzar los niveles adecuados de desarrollo económico.

El análisis de las

desviaciones entre teoría y realidad determina que escuela de pensamiento económico explica mejor la realidad. explica

mejor

Cuando el incremento de la pobreza

las desviaciones entre la teoría y la realidad

planteamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) apertura comercial

por si sola

mas

latinoamericanos)

pobreza y

en

esta se

significa que

la

provoca un modelo de desarrollo hacia

afuera, es decir, un modelo que sólo favorece ocasionando

en los

los

paíCES

explica mejor

a los paíCES del centro de

la

periferia

(paíCES

en el documento editado en

México en 1982 por el Fondo de Cultura Económica “La obra de Prebisch en la CEPAL” en la página 35

se comenta que los paíCES latinoamericanos

deberían orientar el comercio exterior a “dos objetivos fundamentales: 1) el aumento de la capacidad para importar

a un ritmo coherente con las

necesidades del desarrollo y 2) a la adaptación dinámica a los cambios que el desarrollo provoca en la composición de las importaciones, de un modo que ellas estimulen y no obstaculicen ese proceso”.

Esto significa que la 16

apertura comercial en los paíCES latinoamericanos debe de ir acompañada con otras reformas ligadas a la modernización latinoamericana entre ellas: 1) La Modernización del Estado, Modernización Agropecuaria, Modernización Industrial.

2) Modernización de la Educación , 4)

Modernización Financiera

5)

Es decir la apertura comercial debe ser sumada

con las reformas que genera la modernización, complementarias deben

y

3)

desarrollarse conjuntamente.

y además de ser Y

precisamente

estas son las condiciones del desarrollo latinoamericano descrito en el teorema dual de Prebisch

antes comentado en Martes Financiero el 10 de

diciembre del 2002 con el artículo “ Latinoamérica y Raúl Prebisch”. El Planteamiento del FMI pobres es falsa,

de que liberación del comercio beneficiaría a los

porque como lo hemos mencionado antes,

la apertura

comercial por sí sola provoca un estrangulamiento externo generado por el desequilibrio

externo ocasionado por la dependencia creciente entre

producción e importaciones en las economías de la periferia, induciendo a desequilibrios externos permanentes y al aumento continuo de la pobreza. Favoreciendo únicamente a los paíCES del centro.

Sin embargo el FMI ha

ido ajustando la teoría con la realidad mejorando sus concepciones para con Latinoamérica y en el artículo de Martes Financiero del 17, 24 y 31 de diciembre del 2002 comercial

consideran

de manera secundaria que la

apertura

(III parte ) induce a las otras reformas de la modernización

y

todas ellas son complementarias y consideran también la simultaneidad de las condiciones del teorema dual de Prebisch para alcanzar mejores niveles de desarrollo que permita una reducción de la pobreza. Los modelos de desarrollo hacia afuera son compatibles con los modelos de desarrollo hacia adentro y, este es el mensaje central de este artículo, ya que parece que existe una convergencia entre los nuevos esquemas de pensamiento del FMI

y el

pensamiento que genera el teorema dual de 17

Prebisch.

Sólo

latinoamericanos modernización

basta con interesar a las fuerzas vivas de los Estados de que

es posible ingresar a los esquemas de la

con una visión de país que favorezca a la reducción de la

pobreza. En el caso de Honduras, quedando pendiente Estado

la modernización del Estado está avanzando

solamente

la independencia de los tres poderes del

y el voto por separado para la escogencia de los tomadores de

decisiones del ejecutivo, legislativo y judicial, anexando alternativas de consulta popular. se encuentra estancada

otras formas

En la Modernización de la Educación esta

y no hay

una

dirección

en el Ministerio

sencillamente porque no cuenta con el recurso humano capacitado para impulsar un ambicioso reducción de la pobreza. financieros

programa

educativo - productivo que permita la

La modernización de los sectores productivos y

también se encuentran estancadas debido a la lentitud de la

modernización del Estado y de la educación.

Lo anterior significa que existe

un alto déficit de liderazgo en las fuerzas vivas en lo concerniente a la visualización de un plan de país basado en el modernismo que permitiría un modelo de desarrollo hacia adentro

interactuando con un modelo de

desarrollo hacia fuera basado en la apertura comercial. La interacción simultánea de las condiciones del desarrollo latinoamericano generados en el teorema dual de Prebisch, garantiza la maximización de la producción y

del empleo, incluyendo el equilibrio externo hacia la

maximización del bienestar latinoamericano y en particular de nuestra amada Honduras. .

El tipo de cambio de equilibrio y la dolarización (Artículo publicado en Martes Financiero el 5 de noviembre del 2002) 18

Apreciables Lectores,

el

tipo de cambio de equilibrio

es

cambiaria que permite

que las entradas y salidas de dólares

una relación se igualen,

en un Estado cualquiera con relaciones comerciales con el exterior, en un período determinado. Dentro de los esquemas de la

dolarización lo

importante es examinar bajo que condiciones existe el tipo de cambio de equilibrio en una economía subdesarrollada

o

en vías de desarrollo.

Y

presentamos los siguientes tres escenarios: 1) Bajo el pensamiento de los Organismos Financieros Internacionales (OFIs) tenemos que mediante devaluaciones sucesivas la existencia a un tipo de cambio de equilibrio está garantizado debido a que los mercados se ajustan de manera automática ante las devaluaciones. Es normal que los promotores de estas políticas cambiarias en las cátedras de Universidades como el

INCAE, Harvard, etc,

o en

conferencias del BID, Banco Mundial o Fondo Monetario Internacional defiendan la existencia del tipo de cambio de equilibrio en los paíCES latinoamericanos.

Ellos argumentan que las devaluaciones sucesivas

permiten que un determinado país subdesarrollado reduzca sus importaciones a medida que aumenta su exportaciones.

producción hacia las

Es decir para ellos existe la mano invisible de Adan

Smith que regula automáticamente los mercados hacia su equilibrio mediante ajustes al sistema cambiario. La creencia en la regulación natural y automática de los mercados hacia sus equilibrios y el desconocimiento de que los paíCES subdesarrollados de Latinoamérica dependen en extremo a las importaciones permite que las políticas de desarrollo

que los OFIs promueven

Latinoamérica son

de buena voluntad para

mas bien medidas de política hacia

mayores

niveles de empobrecimiento.

19

2) Bajo el escenario de los ganadores del “Premio Nóbel de Economía” del 2001 (George Akeriot, Michael Spence

y

Joseph Stiglitz) en la cual

demuestran que la mano invisible de Adan Smith no existe, es decir, la regulación automática y natural de los mercados bien

tenemos

sistemas

de

vendedores y compradores.

información

no existe.

asimétricos

Y mas

entre

los

Bajo este escenario, el tipo de cambio de

equilibrio para las economías latinoamericanas no va a existir.

Y por

lo tanto las economías latinoamericanas a través de las devaluaciones sucesivas nunca encontraran el tipo de cambio de equilibrio y que por lo tanto sólo queda el camino hacia el empobrecimiento continuo. 3) Bajo el escenario de los ganadores del “Premio Nóbel de Economía del 2002” (Daniel Kahneman y Vernon Smith) En la cual presentan las baCES para

que la economía

sea considerada como una

ciencia

experimental y a niveles de toma de decisiones demostraron que la decisión de los individuos pueden sistemáticamente apartarse de las predicciones de la teoría económica tradicional. Es decir, este tercer escenario permite incorporar la posibilidad de que la dependencia extrema de las importaciones de muchos paíCES latinoamericanos

pueda

disminuirse

nacionales respaldadas con la

mediante

educación

las

concertaciones

y la modernización del

Estado y modernización de sus sistemas productivos y financieros. De la manera anterior es posible romper la tendencia de la dependencia extrema a las importaciones mediante una mejor asignación hacia la producción y el empleo hacia mejores niveles de bienestar social latinoamericano. Si los OFIs y paíCES amigos reflexionan al hecho de que la mano invisible de Adan Smith no existe (escenario 2) y que los niveles experimentales de la 20

ciencia económica

permiten verificar empíricamente los teoremas de la

ciencia económica y si los OFIS y paíCES amigos

consideran que las

decisiones de los individuos puede sistemáticamente apartarse de las predicciones de la teoría económica mediante el rompimiento de tendencias (escenario 3),

entonces

Latinoamérica va a tener mejores esperanzas de

encontrar un tipo de cambio de equilibrio que genere mayor bienestar social, esto es, reducir las espirales de la pobreza extrema con síntomas profundos de ingobernabilidad

La globalización y el bienestar social de los hondureños ario Tiempo. Siguiendo el pensamiento del intelectual hondureño Edwin Gómez 6

en un

3

proceso por medio del cual los habitantes del mundo tienen una mayor interrelación en todas las facetas de la vida Culturales, económicas, políticas y tecnológicas y del entorno’’. Este proceso genera ventajas y desventajas para los habitantes de nuestra Honduras. Genera ventajas para aquellos que disponen de la información con aplicaciones tecnológicas a la producción y que disponen de toda su buena voluntad de producir con control de calidad. La Globalización genera desventajas para aquellos que no se quieren preparar para ese gran cambio; genera desventajas para los conservadores acostumbrados a los negocios fáciles y que ya están dados por tradición; genera desventajas para aquellos que no quieren sacrificarse en los aspectos de la producción con énfasis al control de calidad; genera desventajas para los trabajadores que no quieren seguir estudiando y preparándose para

Analista y ex profesor Universitario de la UTH campo de las finanzas. ACESor financiero. 6

(Universidad Tecnológica de Honduras) en el 21

incrementar su productividad porque creen que lo saben todo; genera desventajas para aquellos empresarios tacaños que no quieren invertir en su recurso humano para que estos puedan ser mas productivos. La globalización y el bienestar social de los hondureños puede visualizarse desde el punto de vista de la ‘teoría de juegos’ en donde los participantes en el esquema de la globalización son jugadores que buscan mejorar sus condiciones de vida mediante las agrupaciones o coaliciones que tienen como objetivo fundamental la maximización de sus ganancias con énfasis en el bienestar social de su gremio. Desde esta perspectiva se habla de alianzas estratégicas para compartir los mercados y sus ganancias mediante la minimización de las pérdidas (óptimo). La suma de las maximizaciones (óptimo) de las ganancias de todos los gremios constituye el máximo bienestar social de toda la población de Honduras. Desde esta concepción vale mencionar que un óptimo de pareto es aquella situación en que ningún

jugador o gremio puede mejorar su

condición de vida sin perjudicar el bienestar de otro jugador o gremio.

Es

decir ningún gremio puede mejorar su situación económica y social afectando los intereCES de otros gremios. Del óptimo de Pareto surge el concepto de compensación de Kaldor y Hicks: ganadores del proyecto) hace que los perdedores logren con esa situación productiva la misma utilidad o bienestar que habrían obtenido sin la implementación del proyecto productivo. O que los ganadores pueden pagar esa compensación a los perdedores y todavía lograr un nivel de bienestar mayor que el que hubieran logrado sin ese proceso productivo". Basta con que se den esas condiciones de compensación para que los perdedores saquen alguna ventaja que los ponga en una situación igual o mejor antes de implementarse el proceso de 22

globalización, en este sentido ganan los jugadores ganadores y los perdedores también ganan, y gana toda la sociedad hondureña. Existen algunas leyes que se deben de humanizar considerando el OPTIMO DE PARETO y el PRINCIPIO DE COMPENSACION DE KALDOR Y HICKS. Por ejemplo ‘La Ley 107 por aprobarse ante el Congreso Nacional’ puede verse que los perdedores son el gremio garífuna y otros vecinos de esos territorios, pero estos posibles perdedores pueden obtener grandes compensaciones si sus productos son comercializados hacia los mercados turísticos que generará la implementación de esa Ley. El Problema de la ‘PRIVATIZACION DE HONDUTEL’ también puede generar grandes ventajas para los posibles perdedores que supuestamente son los trabajadores dado que estos pueden adquirir acciones de ésta empresa, es más, ellos podrían negociar una mayor participación superior al 2 por ciento que actualmente pueden adquirir, dejando siempre el 51 por ciento para la empresa que compre HONDUTEL, y el porcentaje restante distribuído entre el sector privado hondureño, el ESTADO y los trabajadores. población

hondureña

puede

privatización de HONDUTEL

obtener

grandes

También la

compensaciones

con

la

si los recursos obtenidos con su venta se

invierten en educación y salud. La privatización vista desde el punto de vista del óptimo de Pareto y el principio de compensación de Kaldor y Hicks puede ayudar mucho a humanizar los Ajustes Estructurales hacia la Globalización permitiendo el mejoramiento del bienestar social de los hondureños, hacia la salida de la extrema pobreza en que se encuentra.

La globalización y la integración de Centro América Publicado en los espacios del editorial de Diario Tiempo, dic. del 1999. 23

amenaza para los que se quedan atrás excluídos de su beneficios, significa convergencia e integración, también conflicto y desintegración”. globalización

genera oportunidades

La

para aquellos que disponen de la

información con aplicaciones tecnológicas a la producción y que disponen de toda su buena voluntad de producir con control de calidad, es decir, la globalización genera ventajas para las empresas eficientes y en proceso de reconversión productiva.

Para estos “jugadores”, la globalización es

sinónimo de integración con oportunidades, porque, pueden hacer alianzas estratégicas con inversionistas y profesionales del resto de la región centroamericana y competir en los mercados repartidos por medio de esas alianzas. Lo anterior se extiende a nivel personal, los hondureños deseosos de reconvertirse en personas mas productivas y que diversifiquen sus actividades tendrán mejores oportunidades de gozar de los beneficios derivados. En este sentido el concepto de formar un nuevo hondureño para enfrentar con éxito la globalización a través de una mejor educación, cobra mas vigencia. La Globalización genera amenazas y desventajas para aquellos que no se quieren preparar para ese gran cambio; genera desventajas para: los conservadores acostumbrados a los negocios fáciles y que ya están dados por tradición; para aquellos que no quieren sacrificarse en los aspectos de la producción con énfasis al control de calidad; para los trabajadores que no quieren seguir estudiando y preparándose para incrementar su productividad porque creen que lo saben todo; para aquellos empresarios tacaños que no quieren invertir en su recurso humano para que estos puedan ser mas productivos. La globalización genera desventajas para los ineficientes o incapaces de enfrentar ese nuevo reto de cambio de vida con control de 24

calidad.

Para estos, la globalización es una amenaza y representa

desintegración. Muchas empresas hondureñas y empresas nicaragüense no se han preparado para la globalización y se sienten amenazados con los tratados de libre comercio, debido a que para ellos la globalización es sinónimo de amenaza y desintegración. Esa actitud es normal y es posible que con el conflicto de Honduras con Nicaragua hacia la desintegración centroamericana les permita sentirse temporalmente seguros. Desde esta perspectiva es normal que los empresarios ‘con desventajas’ de ambos paíCES le estén echando leña a ese conflicto, mas que todo por motivos de seguridad de sus intereCES particulares. El conflicto hacia la desintegración centroamericana se genera de cuatro situaciones muy importantes a saber: a) En las amenazas a los negocios de muchas empresas hondureñas y nicaragüenCES, empresas no preparadas por el sistema educativo; empresas que no pueden

sacar ventajas a los tratados de libre comercio, empresas

amenazadas por la globalización. b) En la necesidad de distraer a la opinión pública de los aspectos derivados de la corrupción en la política partidista. c)En los síntomas de crisis políticas que sufren ambos paíCES por aspectos ch) Por la problemática que genera los tratados limítrofes entre Honduras, Nicaragua y Colombia Es un gran error establecer que la crisis entre Honduras y Nicaragua se origina solamente en los tratados limítrofes.

Hay intereCES económicos

particulares que crearon la situación en el Congreso Nacional de ambos paíCES, y que piensan que con la desviación en el nacionalismo pueden resolver sus problemas de manera temporal sin importarles los demás. Sin embargo la crisis está trayendo mas pérdidas que ganancias para la 25

población de ambos paíCES dado que una posible guerra traería como consecuencia que a los dos paíCES no se les perdone cerca del 80 por ciento de la deuda externa. desintegración

Y temerle a la globalización contradiciéndola con la

centroamericana

alejaría

la

inversión

extranjera

y

las

consecuencias serían más terribles que los efectos causados por el huracán MITCH, dado que, la violencia silenciosa derivada de la extrema pobreza es mucho mas peligrosa, esto generaría mas crisis políticas que interrelacionadas con la crisis económica post-mitch produciría posibles golpes de Estado en ambos paíCES.

Situación económica y social mucho más difícil

que resolver para el futuro cercano.

Comentarios sobre el “Plan Puebla Panamá” (Artículo publicado en Martes Financiero el

13 de agosto del

2002) Apreciables lectores, la profundización de la globalización ya es un hecho y no hay discusión o marcha atrás. Y el Plan Puebla Panamá podría ser beneficioso

o

perjudicial. Dependiendo de ¿cuál?

de las

dos siguientes

opciones escojamos: 1) Prepararnos para sacar ventajas de las debilidades de la globalización, ó 2) Que nos comportemos indiferentes ante las amenazas del comercio internacional. Si escogemos la primera posibilidad, tendríamos que transformar el sistema educativo en todos sus niveles.

Esto es, orientar el sistema educativo hacia

la transformación del sistema productivo y financiero, de tal manera se incremente los niveles de productividad en todos los sectores económicos. El sistema educativo deberá ser multisectorial,

esto es,

sectores productivos en todos sus niveles educativos.

cubrir todos los

En las áreas rurales 26

la educación deberá orientarse

hacia la producción de bienes agropecuarios

y agroindustriales con control de calidad. Es importante utilizar el método de enseñar a leer y escribir

por medio del “ aprender haciendo”.

En las

áreas urbanas también debe de considerarse la educación técnica desde los años primarios y secundarios. integrarse

La educación media y superior deberá

al sistema productivo de tal manera se pueda efectuar

transferencias de tecnologías de paíCES amigos hacia el sistema productivo y educativo con retroalimentación. La modernización Agropecuaria, Industrial, financiera,

y la modernización

del Estado, deberán apoyarse en el proceso de modernización de la educación.

También el sistema educativo deberá enseñar las

desventajas del comercio internacional cuando tenemos

una población

dependiente en extremo de las importaciones. Prepararnos para sacar ventajas a la globalización es elaborar un “Programa de Gobierno a 12 años”, por ejemplo, cuya base estructural sea la modernización. Y su elemento central la transformación de la educación. La reforma universitaria deberá de incluir la integración de los egresados de las carreras universitarias

de todas las universidades a los procesos

empresariales y productivo.

Por ejemplo el sistema productivo deberá de

financiar investigaciones para su beneficio, estudios que desarrollarán los egresados universitarios como un paso a su graduación.

El último año de

los estudiantes deberán realizarlo en las empresas del sistema productivo para que conozcan de la práctica lo que la teoría establece. Los ESTADOS UNIDOS MEXICANOS han colaborado con el desarrollo económico de nuestra Honduras educativo

desde el milenio pasado.

mexicano es bastante sorprendente, dado

El sistema

que existe

integración entre el sistema educativo y el sistema productivo.

una

Del Plan

Puebla Panamá los mexicanos podrían ayudarnos ha mejorar el sistema 27

educativo de Honduras, podríamos obtener transferencias de tecnologías de la región y de los paíCES amigos fuera de la región con la finalidad de mejorar los procesos productivos.. Si escogemos la segunda posibilidad

Y supongamos

que

el Consejo de

educación superior siga perdido ante la solución de los diversos problemas que ha generado la globalización. educación media

Supongamos que los profesores de

y primaria sigan en huelga y no les interese para nada

mejorar sus esquemas educativos,

supongamos que

no se mejora la

asignación de las importaciones hacia la producción y el empleo,

y

supongamos que no existe un plan para la transformación de la educación. Entonces los canales secos o supercarreteras y el manejo de las finanzas vía Internet, servirán para empobrecernos más o transferir mas riqueza de Honduras hacia el exterior por medio del comercio internacional. y en este caso el Plan Puebla Panamá, y los planes que fomenten de tratados de libre comercio servirían para empobrecernos más. Si escogemos la segunda posibilidad que consiste en seguir siendo indiferentes ante las amenazas del comercio internacional, definitivamente las consecuencias serían nefastas para la economía y sociedad de nuestra Honduras.

La globalización: entre la pobreza extrema y la no pobreza (Artículo publicado en Martes Financiero del 22 de enero del 2002) Apreciables

lectores,

desintegración

hemos

mencionado

que

la

globalización

es

para las empresas que no se han preparado para este

importante cambio, pero también es

integración y prosperidad

para las

empresas que han preparado su recurso humano o tienen la tecnología para el logro de mayores niveles de productividad.

Cuidado de

establecer

negociaciones sobre tratados de libre comercio sin ninguna transformación 28

en el sistema productivo

hondureño por medio de la educación reformada

para tal fin. Podría ocurrir lo que le ha pasado a México, que en los primeros años de experiencia con el tratado de libre comercio con USA y Canadá, los mexicanos

han sido los principales perdedores sin compensaciones,

simplemente porque no se prepararon para ese tratado de libre comercio.

O

miremos con lupa el fenómeno ocurrido en Argentina en donde de manera increíble puede observarse como la extrema pobreza

es capaz de

deCEStabilizar un Estado de América. La extrema pobreza. en Honduras se relaciona con la dependencia extrema a las importaciones. macroeconómico

se gastan mas dólares de lo que se

A

reciben

nivel y la

diferencia se resuelve con nuevos préstamos externos que induce a incrementar la deuda externa y fenómeno de la

pobreza.

esta

altera de manera indirecta el

También el déficit fiscal generado por

el alto

gasto público se cubre con nuevos préstamos externos y también con deuda interna que alteran la mejor asignación del presupuesto..

Los excesos de

demanda de dólares y el desperdicio de importaciones

incentivan a la

devaluación e inflación.

Y

la amenaza de

entrar a una espiral de la

extrema pobreza con síntomas profundos de ingobernabilidad como ha sido el caso de Argentina, es posible. fenómeno de la globalización,

Si no hay preparación para enfrentar al

es válido el refrán que dice “el pez

mas

grande se traga al mas pequeño”. En el corto plazo el bienestar social

depende de las importaciones porque

estas generan producción y empleo, por lo que es razonable pensar que es posible encontrar un mecanismo concertado sin alterar el concepto de libre mercado, de tal manera las importaciones se asignen de mejor manera hacia aquellos sectores que generan mayor producción y empleo, por coincidencia el mejoramiento del sistema de maquilas es un concepto que se ajusta a esa descripción.

Si analizamos las importaciones en el

periodo 1972— 29

2000, estas crecieron

en promedio 2.7 por ciento, y el Producto Interno

Bruto (PIB) creció al 3.2 por ciento, sin embargo entre 1990

y el 2001 la

Economía de Honduras se ha convertido en más dependiente a las importaciones, y se acentúa este

proceso de dependencia extrema como

una consecuencia de los efectos de las inundaciones del MITCH ( 1998) y de MITCHEL (2001), y la sequía del 2001, que han debilitado el sistema productivo nacional afectando la principal fuente generadora de dólares que son las exportaciones.

El fenómeno de la dependencia extrema a las

importaciones se manifiesta (1990—2001) en que el crecimiento promedio de las importaciones (3.7%) es mayor que el crecimiento del PIB (3.2%), esto es, se requieren cada vez mayores niveles de crecimiento en las importaciones para que el PIB crezca a un ritmo menor en valores reales, y este

interesante

comportamiento

se

manifiesta

a

importaciones se han encarecido de pasar el valor del lempira

de dos por

uno en 1985 y llegar

pesar dólar

a 15.90 Lps

de

que

las

respecto

al

por un dólar

a

principios del 2002. La aplicación total de los tratados de libre comercio que el Estado de Honduras ha suscrito, sin lugar a dudas va a generar nuevas necesidades por

nuevos bienes de importación

y siempre existirán los excesos de

demanda de dólares y su financiamiento por medio de nuevos préstamos externos.

Es necesario cada año, modificar levemente el comportamiento

de la dependencia extrema a las importaciones mediante una mejor asignación y fortaleciendo al sistema productivo nacional

a

través de un

conjunto de proyectos ligados a la modernización en donde la transformación del sistema educativo es fundamental.

Vale considerar que

“la

Argentinización” de la crisis económica de Honduras es posible si hay excesos de confianza.

30

La actual estrategia para reducir los niveles de pobreza no establece los sacrificios en reducción de importaciones innecesarias

que los hondureños

debemos de tener. El dejar hacer y el dejar pasar, el no orientar y el no modificar el comportamiento de los mercados Considerando

ya dejó de tener sentido.

un sistema de información orientador (proceso concertador)

para la mejor toma de decisiones. conjunto de proyectos para

Lo anterior implica la existencia de un

modernizar el Estado y la educación,

modernizando además los sectores productivos y financieros sin alterar el concepto de libre mercado por medio de un sistema de información aproximadamente

simétrico

De esta manera

la resultante de la

globalización y su contradicción de ser pobres y no pobres, será hacia

la

globalización con la disminución de las condiciones que generan la pobreza.

Los precios sombra de las restricciones externas y la dolarización (Artículo publicado por Martes Financiero el 7 y 13 de mayo del; 2002) Apreciables lectores, en este siglo XXI ocurridas

las recientes

crisis de Estado

en Argentina y Venezuela dentro de los esquemas de la

globalización e integración regional con tratados de libre comercio nos obliga a buscar mecanismos alternativos para que Honduras no vaya a caer en espirales de la extrema pobreza con síntomas profundos de ingobernabilidad. De esta manera en esta

crítica constructiva necesitamos saber que

un

precio sombra es la valoración de un determinado recurso escaso en una “Economía Nacional” que ha encontrado el más alto nivel (maximización) de producción y/o empleo.

Y

para poder explicar los precios sombra de las

diferentes fuentes de dólares (recursos) y la influencia de tales precios en la producción y en el empleo, necesitamos repasar externas son debido a que los

que

las restricciones

dólares no son infinitos y más bien, son 31

escasos.

Los dólares provenientes de las exportaciones

son escasos y

dependen de nuevas aperturas en los mercados externos,

los dólares que

provienen de los compatriotas en el exterior también son escasos y dependen de nuevas negociaciones migratorias con paíCES amigos (ver el TPS),

los dólares generados por nuevos préstamos externos también son

escasos y dependen de negociaciones con los OFIs (Organismos Financieros Internacionales) y además están condicionados, los dólares por concepto de donaciones de paíCES amigos también son dólares limitados, condicionados y representan una restricción adicional. Además las salidas de dólares por concepto del

servicio de la deuda externa

permiten la reducción de

importaciones fundamentales para la producción y el empleo. En base a lo anterior comentamos exportaciones,

los precios sombra de los dólares por

por transferencias de los compatriotas en el exterior,

por

nuevos préstamos externos o de las necesidades de financiamiento externo, por donaciones de paíCES amigos y por el servicio de la deuda externa ( esto es, los precios sombra de las restricciones externas).

Todos estos

precios permiten alcanzar los mejores niveles de producción y/o empleo, respecto a negociaciones de los dólares para la adquisición de importaciones fundamentales para mejorar los niveles de producción y/o empleo.

Las negociaciones coordinadas por el

Convergencia) entre Partidos Políticos. alternativas

sobre

fundamentales

FONAC (Foro Nacional de

la sociedad civil, el Gobierno, los empresarios y los Esas negociaciones deben de presentar diferentes

las

para

alternativas permitirá

la

asignaciones

de

los

dólares

producción

y/o

el

empleo.

encontrar diferentes

en

importaciones

Esas

diferentes

matrices de concertación

social. Por ejemplo, si los dólares provenientes de los compatriotas en el exterior, se negocia en distribuirse

en un diez por ciento para el sector

agropecuario, un cuarenta y cinco por ciento para el sector industrial, un diez 32

por ciento para la compra de combustibles, un cinco por ciento para la compra de materiales de la construcción, un cinco por ciento para las importaciones del sector transporte y el restante veinticinco por ciento para el sector servicios y resto sectorial; la matriz de concertación social tendría en la fila de los dólares enviados por los compatriotas en el exterior

(10%,

45%, 10%, 5%, 5%, 25% ). La matriz de concertación social contendría las posibles distribuciones negociadas sobre las diferentes fuentes de dólares o de las restricciones externas.

Los precios sombra varían de acuerdo a las restricciones

externas permitiendo la valoración de las fuentes generadoras de dólares. Vale mencionar que cuando un precio sombra es negativo, significa que la ampliación de un dólar adicional a esa restricción provoca disminuciones en la producción o empleo, esto significa

que existen

importaciones

innecesarias (como los productos de lujo) que no contribuyen generación de mas producción

y/o

a la

empleo, y mas bien la disminuye; en

este caso en necesario replantear la distribución concertada de la

fila

respectiva de la matriz de concertación social. Cuando un precio sombra es cero, significa que la ampliación restrictiva de un dólar adicional no aumenta los niveles de producción o empleo, también en este caso es necesario replantear la matriz de concertación social. Y cuando un precio sombra es positivo, significa que la ampliación restrictiva de un dólar adicional genera incrementos

en la producción

y /o

empleo.

Por ejemplo, si el precio

sombra de los dólares enviados por los compatriotas en el exterior, tiene el valor de 1.2 ( precio sombra igual a 1.2) significa que cada 100 dólares adicionales por remesas familiares genera un aumento en la producción de 120 dólares. La matriz de concertación social negociaciones con el exterior

por lo tanto es el resultado de

por parte del Estado de Honduras sobre la 33

ampliación de los límites restrictivos (o ampliaciones sobre los flujos de dólares) y negociaciones en el interior con respecto a la mejor asignación en la distribución de dólares para la adquisición importaciones fundamentales para la generación de mejores niveles de producción y/o empleo. Podemos

obtener

varias

matrices

de

concertación

social,

y

varias

ampliaciones de los flujos de dólares o ampliaciones de las restricciones externas,

pero por la vía computarizada de la programación lineal se

escogería aquella alternativa que presente los mejores precios sombra que favorezca mejor a la producción y al empleo de tal manera se mejore el bienestar social de los hondureños, esto es reducir los niveles de pobreza La dolarización de la economía de Honduras va a tener éxito si se encuentra la mejor matriz de concertación social

que permita encontrar los mejores

precios sombra de las diferentes ampliaciones

de los límites de las

restricciones externas o ampliaciones en el flujo de dólares (en negociaciones externas) con los objetivos de

maximizar la producción,

empleo y maximizar el bienestar social de los hondureños. nos alejaríamos

maximizar el De esta manera

de las espirales de la extrema pobreza

con síntomas

profundos de ingobernabilidad.

La mejor asignación de las importaciones hacia la producción y el empleo (Artículo publicado por Martes Financiero el 21 de mayo del 2002) Apreciables lectores, uno de los más grandes problemas que Honduras no a podido superar importaciones”.

es En

el generado por la las

alternativas de solución importaciones

últimas

décadas

para resolver

“dependencia extrema a las se

han

presentado

varias

el problema de asignación de las

hacia la maximización de la producción y el empleo,

considerando las restricciones o limitaciones externas en

las fuentes 34

generadoras de dólares. dependencia extrema

y

Siempre ha existido preocupación por

esa

los economistas estructuralistas han presentado

soluciones verticales, ante la indiferencia del Estado a presentar un mecanismo propio de solución.

Se han

aplicado

varios modelos de

asignación de las importaciones entre ellos: 1) “El modelo de sustitución de importaciones”, (período 1972—1983) consistía en conseguir financiamiento externo para estimular a empresas nacionales en la producción de bienes que pudieran sustituir importaciones. modelo de

Con el respaldo de

la CONADI

el

asignación de importaciones fracasó por varios motivos que

Ustedes ya conocen.

2) “El modelo de asignación mediante mecanismos de

las escencialidades (o importaciones fundamentales para la producción)”. Este modelo se utilizó en la década de los ochenta (ver datos estadísticos del gobierno de Azcona), en ese tiempo

el mecanismo de asignación de los

dólares estaba politizado y por lo tanto el modelo comentado condenado al fracaso y esto se reflejó en el saqueo de los dólares existentes en el Banco Central, después de las elecciones de 1989, una vez conocida la información de que llegaba al poder el Licenciado Rafael Callejas y que inevitablemente se aplicarían las medidas de ajuste estructural y devaluación oficial del Lempira respecto al Dólar. Desde 1986 el Lempira se encontraba en proceso de devaluación si consideramos el comportamiento del mercado negro. En la década de los noventas se comenzó a aplicar los mecanismos de la subasta de dólares y el concepto del libre mercado para la adquisición de las importaciones fundamentales para la producción y el empleo, sin embargo la teoría ha presentado debilidades con

el fenómeno de la

dependencia extrema a las importaciones considerando que en el período 1990—2001 el crecimiento promedio de las importaciones (3.7%) ha sido mayor que el crecimiento del PIB (3.2%), esto significa que, se requieren cada vez mayores niveles de crecimiento en las importaciones para que el 35

PIB crezca a un ritmo menor en valores reales,

y este interesante

comportamiento se manifiesta a pesar de que las importaciones se han encarecido de pasar el valor del dólar respecto al lempira de dos por uno en 1985 y llegar por arriba de 16.0 Lps por un dólar en este 2002. La proposición de que al aumentarse el precio de los productos importados la demanda de estos disminuirá, es falsa, y requiere de un ajuste teórico. El debilitamiento de las fuentes generadoras de dólares (1990—2001) ha sido evidente. con la crisis energética de 1994

y los efectos de las

inundaciones del MITCH ( 1998) y de MICHEL (2001), y la sequía de 1997 y la del

2001, se

ha debilitado el sistema productivo nacional afectando la

principal fuente generadora de dólares que son las exportaciones.

Y a esto

le sumamos la caída de los términos de intercambio con la baja de los precios del café y la falta de recuperación del mercado del banano, prácticamente representamos un país en agonía, y aunque no lo creamos, estamos muy cerca de caer en espirales de la extrema pobreza con síntomas profundos de ingobernabilidad

como las ocurridas en

Perú, Argentina

y

Venezuela dentro de los esquemas de la globalización. Una solución para no caer en esas espirales, se encuentra aplicando el FONAC (Foro Nacional de Convergencia) para concertación social

que

contendría

las

construir la matriz de posibles distribuciones

negociadas sobre las diferentes fuentes de dólares o de las restricciones externas; este mecanismo podría reemplazar a la subasta de dólares, que ha contribuido

de manera directa a la dependencia extrema a las

importaciones. La matriz de concertación social sería el resultado de negociaciones con el exterior límites

por parte del Estado de Honduras sobre la ampliación de los

restrictivos

(o

ampliaciones

sobre

los

flujos

de

dólares)

y

negociaciones en el interior con respecto a la mejor asignación en la 36

distribución de dólares para la adquisición importaciones fundamentales para la generación de mejores niveles de producción y/o empleo.

Podemos

obtener varias matrices de concertación social, y varias ampliaciones de los flujos de dólares o ampliaciones de las restricciones externas, pero por la vía computarizada de la programación matemática el Estado de Honduras escogería aquella alternativa que presente los mejores precios sombra que favorezca mejor a la producción y al empleo de tal manera se mejore el bienestar social de los hondureños, esto es reducir los niveles de pobreza.

La dolarización y el pacto de los importadores junio del 2000 Apreciables lectores,

en el libro

“HONDURAS: RESTRICCIÓN EXTERNA

MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO” editado por el IICEF, se demuestra que el grado de dependencia de la Economía de Honduras se manifiesta en las importaciones. Es decir, las importaciones sectoriales están en relación creciente y directa con la producción sectorial y el empleo sectorial.

Una

política económica para combatir el desempleo y la inflación podría estar sustentada en la asignación óptima de las importaciones hacia aquellos sectores que son mas productivos y generan más empleo. En la década de los ochentas se trató de desarrollar un modelo de asignación de las importaciones basadas en las esencialidades, pero este modelo fracasó porque la asignación de los dólares para la compra de importaciones se distorsionó por aspectos de política partidista y compadrazgos políticos. La tesis de “dolarizar la Economía de Honduras de los banqueros y políticos Jorge Bueso Arias e Ingeniero Jaime Rosenthal Oliva es bastante interesante. En este presente que existe una importante reservas de dólares por aspectos del incremento de las remesas familiares por los hondureños que laboran en los EEUU, otra buena cantidad de dólares provenientes del incremento de las 37

donaciones de paíCES amigos, otros dólares provenientes del perdón del pago de los intereCES de la deuda externa de manera temporal, otros dólares provenientes de nueva deuda externa. Dado que la estructura de las exportaciones durante el Mitch fué semidestruída, las ventas al exterior han disminuido pero se espera que en este año la estructura de las exportaciones muestren reflejos de recuperación, de tal manera que existe la esperanza de que las reservas de dólares sean suficientes para comprar importaciones sectoriales fundamentales para generar producción sectorial y empleo.

El

Banco Central de Honduras ha pronosticado un crecimiento de la producción global de un 6 por ciento en valores reales para el 2,000 si no hay nuevas tragedias naturales.

Dolarizar la Economía de Honduras suena bastante

interesante y la Presidenta del BCH la Doctora Asfura ha manifestado que esta dolarización es posible sólo si se incrementa la producción nacional por lo que habría que esperar cierto tiempo hasta que la actividad productiva se recupere a niveles de 1997. La dependencia hacia las importaciones es bastante evidente, y es un asunto cultural, ya que a los hondureños nos encantan los productos importados y los preferimos a los productos nacionales.

Los gastos de los dólares por

importaciones antes del Mitch es aproximado a un 8 por ciento para el sector agropecuario, 42 por ciento para el sector industrial, del 12 por ciento para compra de combustibles, del 10 por ciento para transporte, un 3 por ciento para el sector construcción y de un 25 por ciento para el sector de bienes y servicios. Lo anterior de acuerdo a datos del BCH. Hoy después del Mitch es razonable suponer que ese comportamiento en el gasto de los dólares por importaciones

no

se

ha

modificado

considerablemente

por

aspectos

culturales. La dolarización y un tipo de cambio fijo con posibilidades a revalorar el Lempira con respecto al dólar es posible si se realiza un pacto de los 38

importadores en el FONAC (FOro NACional de Convergencia), dado que se requiere que los excesos de demanda de dólares por importaciones disminuya y que exista una nueva asignación de los gastos en dólares en importaciones sectoriales hacia aquellos sectores que son mas elásticos en su producción y generación de empleo con respecto a las importaciones sectoriales. En el sentido anterior los pensamientos o tesis de Jorge Bueso Arias, del Ingeniero Jaime Rosenthal

y de la Presidenta del BCH son

demostrables si se realiza ese pacto de los importadores de evitar el gasto de dólares por aspectos de lujo o despilfarro de la divisa.

Es decir los

hondureños que poseen automóviles deben de tratar de ahorrar combustible usando menos sus “coches” y de esta manera contribuirían con el ahorro de combustibles y dólares, los profesores universitarios deben de escribir sus libros de clase y así contribuirían a generar ahorro en dólares por libros importados, los exportadores deben también de ahorrar divisa no comprando automóviles y productos de lujo y del año, los hondureños debemos de preferir ropa, zapatos , bienes y servicios nacionales a los extranjeros, dado que de esta manera se ahorrarían divisas que se utilizarían para la compra de importaciones sectoriales hacia el incremento de la producción sectorial, empleo con reducción de la pobreza.

El sacrificio es bastante grande, ese

pacto es fundamental para la reducción de los “excesos de demanda” de dólares, excesos que generan devaluación con pobreza. La dolarización y el pacto de los importadores son compatibles con una política económica que permita una mejor asignación de las importaciones hacia aquellos sectores mas productivos con generación de un mayor empleo y reducción de la pobreza.

La restricción externa en la economía hondureña (Publicado en 1997 por Diario Tiempo ) 39

En los modelos de toma de decisiones macroeconómicos de corto plazo (1 año), el Producto Interno Bruto (PIB) es explicado en la mayoría de los casos anuales por las Importaciones (M). casos (86%),

las importaciones

Es decir, en la mayoría de los

son fundamentales

y explican a la

producción nacional, en este sentido podemos concluir (considerando ese 86%) que, variaciones positivas porcentuales en las importaciones causan incrementos porcentuales en el PIB. El problema que todo Presidente de Honduras debe resolver se centra en encontrar un modelo de decisión que le permita negociar con los Organismos Financieros Internacionales (OFIs) el financiamiento de las importaciones que le permita a la “Economía Hondureña”

obtener un PIB

que crezca

por

arriba del 4% para sentar las baCES del “Desarrollo Económico y Social de Honduras”. en

La restricción externa en la economía hondureña , se expresa

las “Necesidades de Financiamiento Externo”, cuyas fuentes

de

financiamiento generan dólares como un recurso que es muy limitado o restringido.

Esos

dólares

limitados,

para la compra de

importaciones

disponibles,

importaciones que de manera directa afectan el crecimiento

del PIB en el corto plazo. Los cuadros #1 y 1997,

#2

en lo referente a

se elaboran en base a datos del BCH variables de

1990—

la balanza de pagos en cuenta

corriente. Los valores corrientes se convierten en valores reales utilizando el índice de precios de las importaciones.

Se evalúa el período del Ajuste

Estructural. El cuadro #1 comprende la variable B que es un cociente entre exportaciones e importaciones, y

representa el porcentaje de importaciones que son

financiadas con las exportaciones . necesidades

La variable C es el cociente entre las

de financiamiento externo (transferencias y donaciones de

paíCES amigos mas los nuevos préstamos externos) y las importaciones , 40

este cociente representa el porcentaje de importaciones que es cubierto por las necesidades de financiamiento externo.

La variable D es un cociente

entre los pagos netos a factores externos (comprende servicio de la deuda externa , remuneración a la inversión extranjera entre otros) y las importaciones,

la variable

D

es el porcentaje de importaciones que se

sacrifica para cubrir con compromisos financieros externos. relacion de que

Se cumple la

B + C - D = 1.

En el cuadro #2

presenta el comportamiento en tasas de crecimiento

(valores reales) de las principales variables de la balanza de pagos en cuenta corriente .. exportaciones

La variable CREEXTI

representa el crecimiento de las

mas el crecimiento de los términos de intercambio.

variable CRENFE representa

el crecimiento

La

de las necesidades de

financiamiento externo (tasas de crecimientos de transferencias mas tasas de crecimientos de donaciones de paíCES amigos sumado a los crecimientos de los nuevos préstamos externos. Estas primeras dos variables representan entrada en dólares para financiar ciertas importaciones disponibles. La tercer variable CREPNFE representa la tasa de crecimiento de los pagos por servicios de la deuda externa mas crecimientos a la remuneración de la inversión extranjera

menos

los crecimientos por intereCES de reservas 41

monetarias. respectivo.

La cuarta variable

TC

es el tipo de cambio en el

año

La CREM es el crecimiento de las importaciones que es afectada

por las otras cuatro

variables ya mencionadas y finalmente el CREPIB

crecimiento del PIB que es afectado por las políticas sobre importaciones. Observar que con la crisis energética de 1994 los pagos netos a factores disminuyeron en valores reales en un 42.83% ver cuadro 1, el cociente D = 12.3% de sacrificio, el mas bajo durante los últimos 12 años ver cuadro 2. Esto significa que existieron importantes retrasos en el pago del servicio de la deuda externa emergencia

que fueron utilizados para financiar importaciones de

(generadores

eléctricos,

lámparas

recargables,

baterías

recargables, combustibles adicionales, etc.). Observar que en ese año las exportaciones sólo financiaron el 78.6% de las importaciones., el valor mas bajo durante el período del Ajuste Estructural.

En 1995 como consecuencia

de la caída en dólares reales del servicio de la deuda externa de 1994, la variable CRENFE

( crecimiento de las necesidades de financiamiento

externo) disminuyó en 33.42% . La crisis energética de 1994 generó importantes excesos de demanda de dólares que contribuyó a que el tipo de cambio se incrementara de 5.95 (1993) a 8.50 durante 1994, de decir el lempira se devaluó en 43%, esta devaluación generó mayor inflación

que empobreció mas a la población

hondureña. El fenómeno se repite en 1995 cuando los excesos de demanda en dólares (esta vez generadas por una mayor restricción externa, debido a la fuerte caída de las necesidades de financiamiento externo ver cuadro 2 variable CRENFE) causan una devaluación del 12%, en este año las exportaciones mejoraron . Para el Gobierno Liberal, 1994 de 1994

fué trágico y algunos efectos de la crisis

se manifestaron en 1995.

El crecimiento promedio de esos dos 42

años fué del 2.7% crecimiento inferior al crecimiento de la población que se sitúa en 3.3%.

Para 1996 y 1997 la situación macroeconómica pasa a ser

mas favorable el crecimiento del PIB en promedio fué del 3.7%, crecimiento leve con respecto al crecimiento poblacional del 3.30%. Durante los 4 años (1994—1997) el crecimiento del PIB fué de 3.2% crecimiento mas bajo al crecimiento poblacional, en alguna medida esta relación manifiesta que la población hondureña

no ha progresado económicamente, aunque esta

afirmación dependa de un estudio mas profundo que involucre el crecimiento de

la producción no formal (PIB informal). La leve mejoría macroeconómica

se observa plenamente cuando en 1997 se obtiene por vez primera déficit nulo en la balanza de pagos,

situación que refleja, un equilibrio

externo al tipo de cambio del 13.2 Lempiras por Dólar. equilibrio externo

un

Se alcanza un

con una reducción promedio del bienestar social de la

economía hondureña, y lo que el MAE (Modelo de Ajuste estructural) pretende es, alcanzar el equilibrio externo con mejoras al bienestar social de Honduras. Vale mencionar que si en estudios posteriores se comprobara que la balanza de pagos tuvo por vez primera un superávit durante 1997, la revaluación del Lempira estaría cercana. Se

cometería

un error académico, el hacer un análisis económico del

Gobierno Liberal (1994—1997) sin considerar la crisis energética de 1994 y los excesos de demanda de divisas que la crisis generó repercutiendo en los niveles inflacionarios de ese período.

Vale mencionar que la crisis

mencionada fué recibida indirectamente y producida de manera exógena en el Gobierno Liberal de 1944—1997. Para 1998 es inevitable para el Presidente de Honduras negociar un nuevo proceso sobre el futuro financiamiento de las importaciones que impliquen un alto crecimiento del PIB por arriba del 4%, que permita sentar las baCES 43

del Desarrollo Económico y Social de Honduras

para el tercer milenio.

Honduras no podría soportar otra crisis energética , en esta perspectiva, esas

negociaciones son fundamentales dado que el incumplimiento de los

axiomas de “Modernización Agrícola”, “Reconversión Industrial”, “Mercados Libres (apertura comercial)”, “Modernización del Estado”, “Modernización de la Educación” y “Modernización Financiera”)

y la crisis de 1994 afectaron la

estructura de los futuros financiamientos de importaciones disponibles.

El gabinete de la reconstrucción, los dólares y las importaciones

(Publicado en 1999

Por Diario tiempo)

través de los tiempos, siempre ha sido dependiente del exterior.

Esa

dependencia se manifiesta en el consumo de las importaciones, es decir, a nosotros los hondureños siempre nos ha gustado los productos extranjeros, preferimos los productos extranjeros a los productos hondureños cuando esos productos son elaborados en nuestro País. Es normal que miremos a los extranjeros como semidioCES, es normal que miremos los productos del extranjero como lo máximo.

Inclusive en

educación uno de los tantos casos está el ejemplo de varias Instituciones educativas a nivel Superior

que como estrategia en la venta de productos

educativos como los seminarios presenta que un determinado extranjero impartirá los módulos educativos, eso de por sí, ya garantiza el éxito del seminario aunque el extranjero no domine la temática, no interesa si ese extranjero conozca la realidad actualizada de nuestra Honduras. Se habla de educación virtual donde los profesores del extranjero no tienen la necesidad de presentarse en nuestro País, basta con un programa grabado vía televisión en donde las consultas se tardan semanas en ser respondidas, sin 44

embargo los estudiosos ansiosos por aprender quedan extasiados y con mucho orgullo manifiestan la educación virtual es lo máximo, aunque ese tipo de educación no sea virtual, aunque sean confundidos con la publicidad de que se les está dando una educación virtual que de por sí no lo es. Por ese tipo de conferencia estos extranjeros se llevan cientos de miles de dólares, en detrimento de la balanza de pagos, y de los profesores nacionales con gran experiencia que son marginados. Cuadro # 1 AÑO

C1t

c2t

c3t

c4t

c5t

c6t

SUMA DE cit

1990

0.06

0.41

0.18

0.09

0.04

0.22

1.0

1991

0.08

0.41

0,18

0.07

0.03

0.23

1.0

1992

0.08

0.41

0.16

0.09

0.03

0.23

1.0

1993

0.08

0.41

0.15

0.10

0.03

0.23

1.0

1994

0.08

0.42

0.14

0.10

0.03

0.24

1.0

1995

0.08

0.41

0.14

0.10

0.03

0.24

1.0

1996

0.08

0.42

0.13

0.10

0.03

0.24

1.0

1997

0.09

0.42

0.12

0.10

0.03

0.25

1.0

Tabla elaborada con datos del BCH, serie 1990--1997. En la tabla 1

se puede observar que el sector agropecuario siendo el

principal generador de dólares por exportaciones es segundo lugar en "importar" menos

el sector que ocupa el

(aproximadamente el 8 por ciento en

promedio de las importaciones totales,

ver c1t).

El sector construcción

importa el 3 por ciento del total de las importaciones

45

El comportamiento de las importaciones para el siglo XXI (Publicado por Diario Tiempo en el 2000) Apreciable lectores,

se sabe que en el corto plazo,

Honduras es dependiente a las importaciones.

la

Economía de

La producción,

el empleo

y las importaciones

están relacionados

global.

perspectiva del equilibrio en la balanza de pagos, las

Y

en

la

tanto a nivel sectorial como a nivel

negociaciones para el financiamiento de importaciones factibles ser en función económica

de

debe

la

producción y el

de inducir a que

empleo.

el proceso de

deben de

Ésta dependencia la toma de decisiones

macroeconómicas gire en torno a

políticas sobre el financiamiento de

importaciones

para generar mayor

posibles (factibles)

producción y

empleo. Para analizar la dependencia hacia las importaciones en el corto plazo, es necesario describir el comportamiento de la Economía de Honduras en términos de las importaciones. 1997 financiaron el

Y de ésta manera, las exportaciones en

88.7 por ciento de las importaciones factibles,

pasando este indicador en 1988 al 88.5 por ciento.

En

1999 como una

consecuencia de los daños provocados por el Mitch

las exportaciones en

dólares reales (base 1978)

cayeron en un 9.3 por ciento y sólo financió

el 75.7 por ciento del

de las importaciones (factibles),

total

siendo este

porcentaje el indicador mas bajo durante los últimas dos décadas

(por lo

menos).

46

Otros

elementos que generan dólares para la adquisición de importaciones

factibles son las negociaciones resultantes para externos,

las donaciones de paíCES amigos,

los nuevos préstamos

las remesas que envían los

compatriotas residentes en el exterior, más los intereCES que recibe el Estado en el exterior.

Los

dólares

adquiridos de esas negociaciones

completan las necesidades de financiamiento externo que respaldan a la adquisición

de

importaciones

producción y empleo.

fundamentales

para

generar

mayor

El indicador de las necesidades de financiamiento

externo en términos de las importaciones refleja el porcentaje con respecto al total de importaciones que se pueden comprar con esos dólares; y en 1997 este indicador se ubicó en 20.2 por ciento, pasando en 1998 al 19 por ciento, y

a consecuencia del Mitch

en 1999 este indicador pasó al 29.5

por ciento (ver cuadro 10) que significa el incremento del 65.6 por ciento en las necesidades de financiamiento externo (en dólares reales) con respecto al año anterior 1998. Pero

también

la

Economía

(Ver cuadro 11) de

Honduras

pierde

importaciones

fundamentales, al pagar el servicio neto de la deuda externa (servicio de la deuda externa o pagos

por intereCES de la deuda externa,

más las 47

retribuciones a la inversión extranjera, menos el pago de intereCES que el Estado recibe en el exterior). Ver cuadro 10.

En esta perspectiva, después

del fenómeno Mitch en 1999 este nuevo indicador refleja que se perdió solamente el 5.2 por ciento de importaciones factibles, inducida por la caída del 26.46

por ciento en el pago neto del servicio de la deuda externa en

dólares reales (en base a 1978).

La pérdida del 5.2 por ciento en

importaciones factibles es la más baja en los últimas décadas. Cuadro 11 Año

rM

rX

rti

rnfe

rp

1997

-13.21%

-0.24%

-4.17%

-9.41%

-28.36%

1998

5.98%

0.38%

5.36%

-0.27%

-10.54%

1999

6.60%

-9.28%

0.47%

65.65%

-26.46%

rM = tasa de crecimiento de las importaciones rX = tasa de crecimiento de las exportaciones rti = tasa de crecimiento de los términos de intercambio rnfe = tasa de crecimiento de las necesidades de financiamiento externo. rp

= tasa de crecimiento de los pagos netos a factores externos.

Las importaciones totales en 1999 crecieron en

6.6 por ciento,

situación

favorable dado que los daños a la estructura de las exportaciones fueron severas por causa del fenómeno Mitch. las importaciones para 1999

fue

En resumen,

el financiamiento de

posible debido a la caída del 26.46 por

ciento en los pagos netos a los factores (en dólares reales), al incremento del 65.6 por ciento en las necesidades de financiamiento externo (en dólares reales) considerando que las exportaciones sólo logró financiar el 75.7 por

48

ciento del total de importaciones factibles. Se debe de considerar también el leve crecimiento en los términos de intercambio del 0.47 por ciento. Las importaciones generan

un arma del tipo bumerang,

dado que los

excesos por importaciones generan excesos de demanda de dólares que provocan devaluaciones e inflaciones que generan mayor pobreza.

Si los

excesos de la demanda de dólares por importaciones se disipan es posible orientar a

la economía de Honduras hacia su desarrollo económico y social.

La reducción

de

los excesos de demanda de dólares por

importaciones

sería posible a través de concertaciones en la población importadora evitar el despilfarro de los dólares.

Es decir,

para

las personas que tienen

coches deben de tratar de consumir menos combustibles usando menos sus vehículos, las

importaciones de productos de lujo deben de reducirse, se

debe de consumir los productos elaborados en Honduras a través del control de calidad.

La concertación de los importadores hacia el control de las

importaciones es fundamental para el desarrollo económico y social de Honduras y permitirá que los productos importables tengan su asignación óptima. En el corto plazo el financiamiento de las futuras importaciones en el siglo XXI para la generación de mayor producción y empleo, las negociaciones del Estado de Honduras Organismos

Financieros

Internacionales

va a depender de

con los Estados

(OFIs).

amigos

Negociaciones

en

y lo

referente: 1) A

nuevos tratados de libre comercio para el fomento de

las

exportaciones. 2) Al

incremento sostenido

de

las

necesidades

de financiamiento

externo. 3) A la reducción significativa del servicio de la deuda externa.

49

4) A las negociaciones y mayores remesas

acuerdos

migratorios para la obtención de

de dólares de hondureños residentes en el exterior.

5) A un pacto entre importadores para evitar el despilfarro de dólares. A

nivel interno

se debe de estimular el sistema productivo nacional, a

través de las condiciones modernizantes a los sectores agropecuario, industrial y financiero con mercados libres hacia la globalización.

La

modernización cubre al Estado de Honduras y a su Sistema Educativo. Es decir, en el largo plazo la producción nacional depende de las condiciones que genera

la modernización

negociaciones para

hacia

el financiamiento

un mundo globalizado y de las de las

generación de mayor producción y empleo en el lectores los

importaciones para la siglo XXI.

Apreciables

datos utilizados en éste análisis son calculados en base a

estadísticas del BCH.

La dependencia a las importaciones en el siglo XXI Publicado por Diario Tiempo en abril del 2001 Apreciable lectores,

se sabe que en el corto plazo,

Honduras es dependiente a las importaciones.

la

Economía de

La producción,

el empleo

y las importaciones

están relacionados

global.

perspectiva del equilibrio en la balanza de pagos, las

Y

en

la

tanto a nivel sectorial como a nivel

negociaciones para el financiamiento de importaciones factibles ser en función económica

de

debe

la

producción y el

de inducir a que

empleo.

el proceso de

deben de

Ésta dependencia la toma de decisiones

macroeconómicas gire en torno a

políticas sobre el financiamiento de

importaciones

para generar mayor

posibles (factibles)

producción y

empleo. 50

Para analizar la dependencia hacia las importaciones en el corto plazo, es necesario describir el comportamiento de la Economía de Honduras en términos de las importaciones. 1997 financiaron el

Y de ésta manera, las exportaciones en

88.7 por ciento de las importaciones factibles,

pasando este indicador en 1988 al 88.5 por ciento.

En

1999 como una

consecuencia de los daños provocados por el Mitch

las exportaciones en

dólares reales (base 1978)

cayeron en un 9.3 por ciento y sólo financió

el 75.7 por ciento del

de las importaciones (factibles),

total

siendo este

porcentaje el indicador mas bajo durante los últimas dos décadas

(por lo

menos). Otros

elementos que generan dólares para la adquisición de importaciones

factibles son las negociaciones resultantes para externos,

las donaciones de paíCES amigos,

los nuevos préstamos

las remesas que envían los

compatriotas residentes en el exterior, más los intereCES que recibe el Estado en el exterior.

Los

dólares

adquiridos de esas negociaciones

completan las necesidades de financiamiento externo que respaldan a la adquisición

de

importaciones

producción y empleo.

fundamentales

para

generar

mayor

El indicador de las necesidades de financiamiento

externo en términos de las importaciones refleja el porcentaje con respecto al total de importaciones que se pueden comprar con esos dólares; y en 1997 este indicador se ubicó en 20.2 por ciento, pasando en 1998 al 19 por ciento, y

a consecuencia del Mitch

en 1999 este indicador pasó al 29.5

por ciento que significa el incremento del 65.6 por ciento en las necesidades de financiamiento externo (en dólares reales) con respecto al año anterior 1998. Pero

también

la

Economía

de

Honduras

pierde

importaciones

fundamentales, al pagar el servicio neto de la deuda externa (servicio de la deuda externa o pagos

por intereCES de la deuda externa,

más las 51

retribuciones a la inversión extranjera, menos el pago de intereCES que el Estado recibe en el exterior).

En esta perspectiva , después del fenómeno

Mitch en 1999 este nuevo indicador refleja que se perdió solamente el 5.2 por ciento de importaciones factibles, inducida por la caída del 26.46 por ciento en el pago neto del servicio de la deuda externa en dólares reales (en base a 1978).

La pérdida del 5.2 por ciento en importaciones factibles es la

más baja en los últimas décadas. Las importaciones totales en 1999 crecieron en

6.9 por ciento,

situación

favorable dado que los daños a la estructura de las exportaciones fueron severas por causa del fenómeno Mitch. las importaciones para 1999

fue

En resumen,

el financiamiento de

posible debido a la caída del 26.46 por

ciento en los pagos netos a los factores (en dólares reales), al incremento del 65.6 por ciento en las necesidades de financiamiento externo (en dólares reales) considerando que las exportaciones sólo logró financiar el 75.7 por ciento del total de importaciones factibles. Se debe de considerar también el leve crecimiento en los términos de intercambio del 0.47 por ciento. Las importaciones generan

un arma del tipo bumerang,

dado que los

excesos por importaciones generan excesos de demanda de dólares que provocan devaluaciones e inflaciones que generan mayor pobreza.

Si los

excesos de la demanda de dólares por importaciones se disipan es posible orientar a

la economía de Honduras hacia su desarrollo económico y social.

La reducción

de

los excesos de demanda de dólares por

importaciones

sería posible a través de concertaciones en la población importadora evitar el despilfarro de los dólares.

Es decir,

para

las personas que tienen

coches deben de tratar de consumir menos combustibles usando menos sus vehículos, las

importaciones de productos de lujo deben de reducirse, se

debe de consumir los productos elaborados en Honduras a través del control de calidad.

La concertación de los importadores hacia el control de las 52

importaciones es fundamental para el desarrollo económico y social de Honduras y permitirá que los productos importables tengan su asignación óptima. En el corto plazo el financiamiento de las futuras importaciones en el siglo XXI para la generación de mayor producción y empleo, las negociaciones del Estado de Honduras Organismos

Financieros

Internacionales

va a depender de

con los Estados

(OFIs).

amigos

Negociaciones

en

y lo

referente: 1) A

nuevos tratados de libre comercio para el fomento de

las

exportaciones. 2) Al

incremento sostenido

de

las

necesidades

de financiamiento

externo. 3) A la reducción significativa del servicio de la deuda externa. 4) A las negociaciones y mayores remesas

acuerdos

migratorios para la obtención de

de dólares de hondureños residentes en el exterior.

5) A un pacto entre importadores para evitar el despilfarro de dólares. A

nivel interno

se debe de estimular el sistema productivo nacional, a

través de las condiciones modernizantes a los sectores agropecuario, industrial y financiero con mercados libres hacia la globalización.

La

modernización cubre al Estado de Honduras y a su Sistema Educativo. Es decir, en el largo plazo la producción nacional depende de las condiciones que genera

la modernización

negociaciones para

hacia

el financiamiento

un mundo globalizado y de las de las

importaciones para la

generación de mayor producción y empleo en el siglo XXI. Apreciables lectores los datos utilizados en éste análisis son calculados en base a estadísticas del BCH, y

provienen de la cuarta edición del libro

“HONDURAS: RESTRICCIÓN EXTERNA, MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO

53

“,

escrito por vuestro

amigo.

Esta cuarta edición

estará disponible al

público a finales del mes de abril del 2001. IICEF

La maximización del empleo en Honduras (Publicado por Martes Financiero enero del 2002) Apreciables Lectores, un máximo valores.

es el valor mas alto

de un conjunto de

Em este sentido podemos hablar de maximizar la riqueza,

maximizar la producción, maximizar el ahorro, maximizar el empleo, etcétera. En este artículo planteo una solución al problema de maximizar el empleo en Honduras. Sabemos que el bienestar social de Honduras (en el corto plazo) está sujeta a restricciones externas .

Esto es así, porque los niveles de

empleo que la economía de Honduras genera, está en función de las importaciones en el corto plazo, y los dólares escasos provienen de las exportaciones, donaciones de paíCES amigos, transferencias familiares, nuevos préstamos externos y a la disminución en el servicio de la deuda externa. Lo anterior nos obliga a pensar que debemos encontrar un mecanismo concertado para evitar el desperdicio de las importaciones y además las importaciones deben ser orientadas hacia aquellos sectores productivos que generen un nivel mas alto de empleo.

En esta perspectiva, resolver el

problema de maximizar el empleo induce a resolver el problema de maximizar el bienestar social de Honduras considerando las restricciones externas que provienen de los dólares escasos. Es importante destacar que los excesos de demanda de dólares para la compra de importaciones

que no generan empleo,

inducen a mayores

niveles de pobreza, dado que estos excesos de divisa inducen a inflaciones internas con mayores niveles de devaluación en nuestro Lempira provocando 54

a la espiral de la pobreza extrema y espiral de la inseguridad con síntomas profundos de ingobernabilidad.

En este sentido es urgente modificar la

política económica y monetaria del gobierno de tal manera se fomente la inversión extranjera e inversión nacional hacia una mejor asignación de las importaciones hacia

aquellos sectores que generan mayor

producción y

empleo, considerando básicamente una estructura de toma de decisiones mediante concertaciones continuas en los demandantes de dólares escasos. Los economistas ganadores del premio “Nóbel de Economía” en el 2001 ya nos han enseñado que la mano invisible que regula automáticamente a los mercados, no existe.

Pero también sabemos que la intervención excesiva

del Estado en la Economía no es conveniente, porque el Estado es un mal administrador de los recursos en los paíCES subdesarrollados. queda la posibilidad de los mecanismos concertados

Sólo nos

que involucren a la

empresa privada y al mismo Estado hacia la maximización de la producción y aun mas, hacia la maximización del empleo sujeta a las restricciones externas en el corto plazo. El sistema de producción de maquilas se constituye en un sistema factible y posible para maximizar el empleo considerando las restricciones externas. En el mediano o largo plazo es fundamental transformar el sistema educativo hacia el logro de mayores

niveles de productividad compatibles con la

globalización. Convertir al territorio de Honduras en una gran plataforma de maquilas es factible y posible, hacia la maximización del empleo y la maximización del bienestar social de Honduras, considerando las restricciones externas en el corto plazo.

El sistema de maquilas comprende la producción de ropa,

zapatos alimentos, medicinas, maquinarias, computadoras, etcétera.

Lo

anterior exige de una reforma en la constitución y en las leyes secundarias de Honduras, para garantizar la inversión extranjera y nacional de tal 55

manera se pueda fomentar y mejorar el sistema de maquilas.

En esta

perspectiva, los inversionistas extranjeros deben de gozar de importantes garantías que les permita permanecer en el territorio de Honduras sin tener que estar renovando el permiso de permanencia en nuestro país cada mes por ejemplo.

Además las naves donde operan los sistemas de maquilas

deben ser financiadas por el gobierno, permitiendo también la eliminación de barreras arancelarias con mercados libres compatibles con la globalización. Los sistemas de seguridad y de salud dentro de los sistemas de maquilas deben de ser respaldados con la profunda reforma educativa que se debe impulsar considerando las restricciones internas. En base a todo lo anterior podemos ubicarnos en el corto plazo donde consideramos las restricciones externas en la búsqueda de la solución al problema de la maximización del empleo en la búsqueda de la solución del problema de maximizar el bienestar social de los hondureños.

En el corto,

mediano o largo plazo debemos de considerar la modernización del Estado, la modernización de los sectores productivos con la modernización de los sectores productivos con apertura comercial dentro del mundo globalizado de tal manera nuestra querida Honduras tenga opciones con esperanzas de salir de la extrema pobreza en que desgraciadamente hoy se encuentra.

La maximización del empleo y el bienestar social de Honduras (Publicado por Martes Financiero el 5 de febrero del 2002) Apreciables Lectores, en la evaluación económica y social de un proyecto nacional,

se plantea

el interesante problema de

maximizar

el bienestar

social de una población que está sujeta a restricciones externas e internas. Es decir, en la solución a ese problema debe de tomarse en cuenta los 56

mejoramientos de las variables: redistribución de la riqueza y importaciones.

consumo ,

ahorro,

servicios públicos,

financiamientos externos favorables para las

Con todo lo anterior es posible evaluar los más altos niveles

de bienestar social dentro de un proyecto de desarrollo nacional.. En

el corto plazo, el bienestar social de Honduras depende de las

importaciones, dado que la producción y el empleo varían de acuerdo a las importaciones. El financiamiento de los bienes y servicios provenientes del exterior

se debe a los dólares escasos generados de las exportaciones,

nuevos préstamos externos, donaciones de paíCES amigos, transferencias familiares menos el servicio de la deuda externa. Todo desperdicio de importaciones desfavorece a la producción y al empleo. En esta

dirección, es factible mediante concertaciones continuas entre la

empresa privada, el Estado y la Sociedad Civil, económica (monetaria y fiscal)

desarrollar una política

para fomentar a la inversión extranjera y

nacional hacia una mejor asignación de las importaciones de tal manera se mejore los niveles de producción y empleo. Por ejemplo,

un

Sistema de

Maquilas bien estructurado con leyes favorables para su fortalecimiento permitiría que las importaciones tengan una mejor asignación hacia la producción y al empleo, hacia un mejoramiento en el bienestar social de los hondureños. El empleo es un factor determinante en el bienestar social de cualquier país dado que el empleo es generador de un ingreso que se particiona en consumo y ahorro, variables que están en relación directa con el bienestar social de cualquier población. Las restricciones externas son debido a que los dólares no son infinitos y mas bien, son escasos. Los dólares provenientes de las exportaciones son escasos y dependen de nuevas aperturas en los mercados externos,

los

dólares que provienen de los compatriotas en el exterior también son 57

escasos y dependen de nuevas negociaciones migratorias con paíCES amigos, los dólares generados por nuevos préstamos externos también son escasos y dependen de negociaciones con los OFIs y además están condicionados, los dólares por concepto de donaciones de paíCES amigos también son dólares limitados y representa una restricción adicional. Además los dólares perdidos por concepto del servicio de la deuda externa permiten la reducción de importaciones fundamentales para la producción y el empleo. Las restricciones internas se originan de las debilidades para desarrollar en un corto plazo una mejor modernización del Estado,

una mejor

modernización de los sectores productivos, financieros y educativos hacia la presentación de un recurso humano y empresarial innovador y productivo. El proyecto de reducción de los niveles de la pobreza no es posible si la población hondureña no asume algún tipo de sacrificio, en la modificación del comportamiento en el consumo de importaciones.

Lo mejor sería que el

crecimiento de las importaciones se redujera y que la tasa de crecimiento de la producción aumentara.

Esto es, que la economía de Honduras fuera

menos dependiente a las importaciones o que los niveles entre la producción con respecto a las importaciones sea mas elástico.

Lo antes expuesto es

posible si se reforma el sistema educativo hacia un sistema multisectorial que de respuestas rápidas a la problemática de la globalización, esto es que el sistema educativo transformado debe de respaldar a la modernización de los sectores productivos y financieros con el apoyo de la empresa privada y el Estado y apoyo de paíCES amigos en la transferencia de tecnología educativa, y productiva. Debe de existir fluidez de la información mediante concertaciones continuas ya que el sistema de información en ese gran mercado global aproximarse a lo simétrico.

debe de

En este sentido el pueblo hondureño debe de 58

conocer las bondades de consumir productos importados pero también debe de saber que el consumo de bienes importables innecesarios desfavorece a la producción y al empleo

y que es urgente modificar el comportamiento de

las importaciones hacia una mejor asignación

que permita aumentar la

producción y el empleo y aumentar los niveles de bienestar social de los hondureños.

Esto es, reducir los niveles de pobreza.

restricciones externas e internas antes comentadas,

Considerando las el principal problema

que un Presidente de Honduras debe de resolver se centra en saber negociar con los Organismos Financieros Internacionales (OFIs), paíCES amigos las necesidades de financiamiento externo que permita adecuados niveles de importaciones hacia una mejor asignación

para niveles óptimos de

producción y empleo.

Acerca de la modernización de la educación 1 LA REFORMA EDUCATIVA Y EL MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO DE HONDURAS. (Publicado por Diario Tiempo en abril del 2000) Apreciables lectores, reconozco que el plantear una evaluación del “ modelo de evaluación del sistema educativo” se debe a un

interés común de

contribuir y a tratar de entender, la interrelación existente entre los conceptos: 1) modelo educativo, 2) modelo de desarrollo económico y social y

3)

modelo

de

evaluación

dinámica

del

sistema

educativo.

Definitivamente, si queremos lograr en el mediano plazo un determinado nivel de desarrollo económico y social es necesario y suficiente tener un modelo educativo de acuerdo a esas expectativas. El modelo de evaluación dinámica del sistema educativo permite la determinación y pronósticos de los avances de los niveles del sistema educativo que genera la reforma educativa en el tiempo de acuerdo a los requerimientos y necesidades de las 59

empresas que necesitan un recurso humano mejor preparado técnicamente para sacar ventajas generales a la globalización. debe de contener un

Toda reforma educativa

modelo de evaluación dinámica educativa acorde al

modelo económico factible. La reforma educativa, inter-relacionada con los cinco axiomas del ajuste estructural y desarrollo económico de Honduras, inducen a que mejores niveles de desarrollo económico y social sean alcanzables de acuerdo a determinado nivel de reforma educativa. Los axiomas del modernismo estructural mas la apertura comercial

o condiciones complementarias y

simultáneas con la modernización de la educación hacia un mejor desarrollo económico y social de Honduras : 1)Modernización Agropecuaria 2)Modernización o Reconversión Industrial 3)Modernización Financiera 4)Modernización del Estado 5)Apertura Comercial o Mercados libres Lo anterior significa que la educación debe de ser diversificada de acuerdo a las necesidades de producción sectorial y empleo, de las diversas regiones, y dentro de un modelo de desarrollo económico y social acordado en la FONAC (Foro Nacional de Covergencia). Una educación diversificada por sectores debe de causar mejoramientos en la producción sectorial tanto en volumen como en calidad. Debe de existir un

modelo

educativo

diversificación

en

la

hacia

el

incremento

producción

de

de

bienes

y

la

productividad

servicios

del

con

sector

agropecuario. Por ejemplo, al pequeño productor se le debe de enseñar a producir diversos bienes en terrenos postmitch.

Esa educación para

desarrollar las comunidades rurales es posible a través de reformas 60

curriculares sectoriales de la educación rural en los tres niveles de educación, pero en las áreas rurales debe de existir un mayor componente de enseñanza de técnicas diversas para producir diferentes bienes y servicios agropecuarios.

Un componente educativo dedicado regionalmente hacia el

incremento

mejoramiento

y

de

la

producción

agro-industrial,

y

así

sucesivamente hacia los otros sectores financieros y mercados diversos globalizantes.

Se necesita conocer las debilidades actuales del sistema

productivo para transformarlas en fortalezas por medio de un modelo diversificado de educación sectorial. A nivel educativo primario, al habitante de las áreas rurales se le debe de enseñar a producir bienes y servicios para las áreas rurales sin menospreciar la producción agro-industrial y de servicios; .

actividades que les permita

mejorar sus niveles de vida. Similarmente en las áreas urbanas el modelo de reforma educativo multi-sectorial a través de diversas modalidades microindustriales, agro-industriales y de maquila permitirá resolver el problema de desempleo urbano.

Tanto en el área urbana y rural, la educación

multisectorial vista como un modelo de reforma educativa permitirá alcanzar mejores niveles de desarrollo económico y social de Honduras. El camino de transición de un modelo de reforma educativa idealizada hacia un modelo de desarrollo económico y social de Honduras esta dada por el modelo de evaluación del sistema educativo.

Dado que este modelo de

evaluación dinámica, detecta los requerimientos cambiantes de la mano de obra

necesaria para lograr un determinado nivel de desarrollo económico.

Una reforma educativa debe de cubrir

con retroalimentación al modelo de

evaluación del sistema educativo. A través de esta perspectiva, los mejores niveles de desarrollo económico y social de los hondureños son alcanzables en un mediano plazo.

61

La reforma educativa, el modelo económico, y el Estado (Publicado por Diario tiempo en abril del 2000) Apreciables lectores, en el presente artículo planteo la interrelación existente entre: 1) modelo de reforma educativa, 2) modelo de evaluación educativa y 3) el modelo de desarrollo económico compatible con la globalización o modelo de transformación hacia

la nueva Honduras.

Existe un

interés

común de contribuir y a tratar de entender, esa interrelación entre modelos con características mas humanas o cristianas. El IICEF trata de esta manera en presentar aportes en artículos relacionados a la temática generada por una reforma educativa y su modelo de evaluación educativa con respecto a modelos de desarrollo económicos y sociales alcanzables para la Población y Estado de Honduras. Ya hemos establecido que con la reforma educativa, el nivel de desarrollo económico que los hondureños deseamos es alcanzable si ese modelo educativo con su bloque de evaluación incursiona en un proceso educativo multisectorial, compatible con los axiomas modernizantes mas la apertura comercial o condiciones complementarias de la modernización de la educación hacia el desarrollo económico , entre ellos: 1)Modernización Agropecuaria 2)Modernización o Reconversión Industrial 3)Modernización Financiera 4)Modernización del Estado 5)Apertura Comercial o

Mercados libres

A través de la reforma educativa y la interrelación simultánea con los cinco axiomas del ajuste estructural para el desarrollo económico y social de Honduras, el proyecto de transformación hacia la nueva Honduras es alcanzable; el gran proyecto nacional de un mejor nivel de desarrollo económico con disminución de la pobreza y disminución del desempleo, es 62

alcanzable, sin descuidar la educación cristiana que garantiza, el amor al prójimo y el amor a Dios por sobre todas las cosas, conceptos que generan la existencia de hondureños mas humanistas y menos egoístas. La dinámica de un modelo educativo hacia la Transformación Nacional, hacia la nueva Honduras, se interrelaciona a la reforma educativa y a los cinco axiomas del desarrollo económico de Honduras, generándose una reforma educativa multisectorial, que permitirá el incremento de la productividad sectorial y el incremento de la producción sectorial y en consecuencias se incrementa la producción nacional con disminución del desempleo.

A través de una

reforma educativa se pueden lograr que las tasas de crecimiento de la producción en valores reales, sean superiores a las tasas de crecimiento de la población. “La modernización del Estado” se define como un proceso de convergencia del Estado actual hacia un Estado idealizado y eficiente en materia de toma de

decisiones que

induce

el fortalecimiento

del mismo Estado, con

crecimientos en el bienestar social de los hondureños a través de la selección y aplicación de un modelo de desarrollo económico y social alcanzable de acuerdo a la reforma educativa.

La modernización del Estado es la

independencia y autonomía de los tres poderes del Estado, sin existir contradicciones en el proceso de toma de decisiones de cada Poder elegido por la vía electoral de manera independiente. “La modernización del Estado” es la reducción de los gastos corrientes y reducción del aparato burocrático. “La modernización del Estado” es la visualización de su tiempo, fortaleciendo sus

condiciones de estabilidad

dinámica en el en el tiempo sin

síntomas de ingobernabilidad. ¿Cómo la reforma educativa permitiría en el tiempo, el fortalecimiento del Estado y su estabilidad, con mejoramiento en el bienestar social?

La

respuesta está en el tipo de hondureño que queremos alcanzar; por ejemplo, 63

Si queremos un hondureño humanista y menos egoísta, la educación integral con énfasis en la reforma educativa multisectorial, con educación cristiana en sus componentes es la solución.

La educación multisectorial permitirá que

los hondureños tengan mejores opciones para enfrentar el modelo de la globalización.

La reforma educativa permite la estabilización del Estado

cuando, se incorporan asignaturas que fomentan los valores morales, patrios, sociales y cristianos y asignaturas multi-sectoriales productivas. Si se incorpora las asignaturas de “Democracia y sobre el estudio de la Constitución”, tendremos un hondureño que se interese mas por los aspectos patrios, por la democracia, por el bienestar de su gremio desde el punto de vista del “óptimo de pareto” en la que ningún gremio o grupo puede mejorar su situación socioeconómica afectando a un grupo mas prójimo.

La UNAH, las otras, y la reforma educativa Publicado por Diario Tiempo en mayo del 2000 Apreciables lectores, el hacer esta crítica constructiva al S Consejo de Educación Superior (CES) es con la intención de generar ideas que fluyan hacia el proceso de reforma educativa favorable para que el gran proyecto de

transformación nacional sea factible.

Es decir, el modelo de

desarrollo socioeconómico con disminución de la pobreza y reducción del desempleo es alcanzable, de acuerdo al modelo de reforma educativa seleccionado en el FONAC.

Una de las grandes debilidades del CES es su

deficiente modelo de evaluación. Anteriormente hemos establecido que toda reforma educativa debe de incluir un modelo de evaluación dinámica que permita analizar la evolución de la reforma educativa hacia el mejoramiento del bienestar de los hondureños.

Existe una gran muro formado por 1)las

reprobaciones masivas, 2)la deserción incomprendida, 3) el excesivo paternalismo del profesor hacia el estudiante, 4) los temores generados por 64

tareas excesivas sin evaluar, 5) La falta de tiempo del profesor para consolidar el aprendizaje, 6) La falta de tiempo para preparar mejor las clases, 7)los errores de redacción en los exámenes y planificación educativa.

8) la deficiente

Ese gran muro debe desaparecer,

mediante

un

cambio de comportamiento dentro del Sistema de Educación, mediante un cambio en el modelo de evaluación que permita asignar por ejemplo, el 50 por ciento en tareas y trabajos de investigación para resolver en casa o en la biblioteca, y el 50 por ciento restante en cinco exámenes individuales con opciones a reponerlos en caso de que el estudiante no pueda estar presente por determinado motivo x. Un sistema de evaluación mas humano y menos egoísta, debe de proporcionar al estudiante mejores oportunidades para que puedan aprender y aprobar sus asignaturas sin ningún tipo de temor. Además el sistema de evaluación debe de ser dinámico y acorde a los requerimientos

tecnológicos

y

cambiantes

de

los

conocimientos

que

demandan las empresas y la Sociedad, en la autopista hacia el desarrollo socioeconómico con disminución del desempleo y reducción de la pobreza. EL ESTATUTO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO es para todos los profesores universitarios y debe de aplicarse en todas las universidades.

El profesor

universitario tiene el derecho de recibir el seguro social, el pago de vacaciones, el pago de horas extras, el pago del treceavo y catorceavo mes, además de tener estímulos que les permita escribir sus propios libros de clase.

El Consejo de Educación Superior debe de supervisar a todas las

universidades

y velar para que éstas cumplan con sus profesores, y los

catedráticos cumplan con control de calidad con las ocho horas de trabajo para su universidad. Cuando el “Consejo de Educación Superior” (CES) dirigido por la UNAH, aprueban el funcionamiento de alguna universidad privada, le exigen previamente varios requisitos y un análisis del flujo de caja en el tiempo, 65

para determinar los ingresos y egresos que generará la nueva universidad para su funcionamiento en ese tiempo. Dentro de los egresos de ese flujo de caja se contemplan los sueldos y salarios de los empleados y profesores incluyendo los derivados por todos sus derechos sociales.

Cuando una

institución universitaria no paga los derechos sociales de sus trabajadores, atenta contra el sistema de evaluación de la educación superior porque un profesor mal pagado no evalúa de mejor manera el aprendizaje del estudiante ni su método de enseñanza. Lo anterior atenta contra el proceso de desarrollo socioeconómico de la nueva Honduras. En ésta perspectiva, el Consejo de Educación Superior

debe de velar para que las universidades

privadas cumplan con el ESTATUTO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO y al mismo tiempo dirigir un proceso de reforma educativa superior acorde al desarrollo de las empresas en este mundo cambiante de la globalización, para que el gran proyecto de la transformación nacional hacia la nueva Honduras sea factible.

La UNAH y el Consejo de Educación Superior

deberán: 1)revisar sus diseños curriculares y mejorarlos, el Estatuto del Docente Universitario,

2) hacer cumplir

3)permitir la creación de nuevas

carrera universitarias de acuerdo a la globalización, 4) Permitir que se establezcan

nuevas universidades de América para Honduras, 5) ser mas

flexibles para que se formen nuevas universidades en Honduras, 6) dirigir el proceso de reforma educativa y

7) revisar y analizar continuamente el

modelo de evaluación del Sistema de Educación Superior, para modificarlo de acuerdo a los avances que se requieran en la autopista hacia el desarrollo socioeconómico con disminución del desempleo y reducción de la pobreza.

66

La reforma educativa, la modernización sectorial y la nueva Honduras Publicado por Diario tiempo en mayo del 2000 Apreciables lectores, en el presente artículo planteo la interre-lación existente entre:

1) un modelo de reforma educativa, 2) el bloque de

componentes de evaluación educativa y 3) el modelo de desarrollo económico compatible con la globalización o modelo de transformación de la nueva Honduras. Reconozco que existe un interés común de contribuir y a tratar de entender, esa interrelación de esos sub-modelos con características mas humanas o cristianas.

El IICEF trata de esta manera en presentar

aportes en artículos relacionados a la temática generada por una reforma educativa y su modelo de evaluación educativa con respecto a modelos de desarrollo económicos y sociales alcanzables para la Población y Estado de Honduras.

Ya hemos establecido que en la reforma educativa, el nivel de

desarrollo económico que los hondureños deseamos es alcanzable si ese modelo educativo con su bloque de evaluación incursiona en un proceso educativo multisectorial, compatible con los axiomas del modernismo

con

apertura comercial , entre ellos: 1)Modernización Agropecuaria 2)Modernización o Reconversión Industrial 3)Modernización Financiera 4)Modernización del Estado 5)Apertura Comercial

o Mercados libres

A través de la reforma educativa y la interrelación simultánea con los cinco axiomas del ajuste estructural para el desarrollo económico y social de Honduras, el proyecto de transformación hacia la nueva Honduras es alcanzable, el gran proyecto nacional de un mejor nivel de desarrollo 67

económico con disminución de la pobreza y disminución del desempleo, es alcanzable.

Pero el camino de transición esta dada por el modelo de

evaluación del sistema educativo, hacia los requerimientos cambiantes de la mano de obra

necesaria para lograr un determinado nivel de desarrollo

económico. La debilidad del sistema educativo de Honduras se encuentra en que nunca se han aplicado evaluaciones dinámicas del mismo modelo educativo hacia una reforma educativa idealizada y alcanzable.

No ha

existido un modelo económico y social idealizado que pueda ser alcanzable en un mediano o largo plazo, es decir se requiere tener una imagen del desarrollo económico y social de la nueva Honduras

y ligado a ellos un

modelo educativo que comprenda un sistema de evaluación dinámico y cambiante de acuerdo a mejores situaciones de vida y estados alcanzables de bienestar social de los hondureños con disminución de la pobreza y el desempleo. Aunque al tratar de expresarme dentro de la dinámica de un modelo educativo hacia la Transformación Nacional hacia la nueva Honduras, se interrelacione

la

reforma

educativa

con

los

cinco

axiomas,

en

esta

oportunidad me voy a referir a la interrelación con la modernización del Estado

en

un

proceso

de

transformación

educativa

y

productiva

multisectorial. La modernización del Estado es un proceso de convergencia del Estado actual hacia un Estado idealizado y eficiente

en materia de toma de decisiones

hacia el fortalecimiento del mismo Estado con crecimientos del bienestar social de los hondureños. Por regla general el modelo de evaluación del sistema educativo de Honduras es bastante egoísta y genera un amplio poder paternalista del profesor hacia los alumnos.

Y no existe un modelo de evaluación con retroalimentación

68

para mejorar la calidad de los profesores por muchas razones culturales y de sobre-vivencia. En Honduras casi por regla general, un profesor tiene basada su evaluación en tres exámenes parciales y un examen de recuperación; pero este sistema de evaluación sólo se realiza en el tiempo que dura el examen y el tiempo que el profesor le dedica a corregir esos exámenes. No se evalúa el trabajo en grupo que el estudiante desarrolla, no se evalúan las investigaciones o tareas científicas a beneficio de las empresas hondureñas; el profesor no se preocupa por el aprendizaje del estudiante y no aplica las horas de consulta por creer que esas horas extras no son pagadas. Por ejemplo un proceso de evaluación que promedie el 50 por ciento en tareas de investigación y trabajos prácticos para resolver en casa, el otro cincuenta por ciento en cinco exámenes

individuales en el salón de claCES y de estos exámenes se

escogen los tres mas altos. Esa modalidad de evaluación pareciera ser mas benigna o genera mejores opciones a un estudiante para aprobar una asignatura, y cumpliendo los objetivos generales y específicos de esa clase.

EL TITULISMO Y CURSILLISMO DEL SISTEMA EDUCATIVO Publicado el 2 de octubre del 2007 en los espacios editoriales de diario tiempo. La crisis del Sistema de Educación Superior se manifiesta en el titulismo y cursillismo de los profesionales egresados de las universidades, en su lucha de adquirir un empleo. cinco (5) años

Es crítica la situación si después de estudiar por

conceptos universitarios para un grado académico y darse

cuenta que no hay empleo en su especialidad.

Las nuevas necesidades para

un egresado en condiciones reproductivas y que presenta cierta cantidad de diplomas, un titulo universitario o carta de egresado con la intención de ser 69

mas atractivo en un mercado de trabajo no son satisfechas y causan frustración. La publicidad universitaria promoviendo sus carreras academicas en un mercado educativo llegan al limite de lo ridículo. Algunas promueven carreras educativas en el grado de licenciatura en un tiempo de tres años y seis meCES, establecen que forman profesionales para crear empresas sin considerar que vivimos en un medio ambiente globalizado en esquemas de libre comercio con una población automatizada y consumidora por excelencia de bienes importados.

Situación que afecta a las pequeñas y medianas

empresas de Honduras. Un gran problema radica en que la “Educación Superior” es un monopolio subdesarrollado que ha convertido en una cafetería al Consejo de Educación Superior” (CES) en donde los rectores y aCESores de las universidades buscan acuerdos para proteger el gran negocio que genera el “Mercado de la Educación Superior”. En el pasado reciente, cuando la UNAH era la única universidad que existía, los emprendedores de universidades privadas criticaron el monopolio del Estado en materia de Educación Superior.

La idea de que existieran las

universidades privadas era buena considerando que iban a ser creativas e iban a mejorar la “el modelo educativo”. De nada sirvió tal apertura cuando tales universidades copiaron o se fusilaron el modelo atrasado de la UNAH y no se promovió el mejoramiento del “Sistema de Educación Media” rectorada por una “Secretaría de Educación” excesivamente

politizada

y

que

no

cuenta

con

el

recurso

humano

especializado en el diseño de carreras educativas compatibles con la economía globalizada. Cada cuatro años el recurso humano del ministerio es reemplazada por otros activistas políticos que buscan aprender las actividades que viene realizando la “Secretaría de Educación” y que una vez 70

que han aprendido a desarrollar tales actividades y cumplidos los cuatro años del gobierno de turno, son expulsados y reemplazados nuevamente y es la de nunca terminar. De esta manera La educación de Honduras esta estancada y en retroceso ante los cambios que provoca las innovaciones tecnológicas que se dan el el mundo globalizado. El Sistema de Educación Superior se nutre con los egresados del Sistema de Educación Media que buscan empleo y no lo encuentran y creen que estudiando una carrera universitaria, el mercado laboral los va a aceptar y problema resuelto. Lo que ha ocurrido es que el Sistema de Educación Superior se ha adaptado al Sistema de Educación Media y es increíblemente ridículo observar que la matemática

de

primer

año

universitario

(álgebra

de

polinomios

y

factorización) tiene exactamente el mismo contenido de la matemática de segundo año de plan básico.

Unos pocos Colegios privados con talento

creativo enseñan a sus alumnos el cálculo diferencial, la geometría y trigonometría que son asignaturas del segundo año universitario. increíblemente ridículo la perdida de tiempo que genera tal

Es

repetición de

asignaturas. En México por ejemplo la matemática universitaria del primer semestre comienza con ecuaciones diferenciales y cálculo en varias variables, que son asignaturas del quinto semestre de las universidades de Honduras. El

problema

central

radica

en

que

las

asignaturas

de

las

carreras

universitarias de Honduras están fragmentadas, es decir, se enseña matemática divorciada de la computación y de la economía, se enseña estadística divorciada de la computación y de la matemática, se enseñan asignaturas de los últimos años de ingeniera separada de la matemática y la computación,

etcétera.

En general los diseños curriculares universitarios

son un caos separatista.

71

El comportamiento del Sistema de Educación Superior también esta en decadencia porque el “Consejo de Educación Superior (CES) esta en crisis y todavía la “Junta de Transición” por su excesiva politización

es lenta y

aburrida en sus transformaciones académicas. Situación que favorece la comercialización excesiva de las universidades privadas que mediante acuerdos en el seno del CES la han convertido en una cafeteria en donde planifican el fortalecimiento del nuevo monopolio educativo que protege su gran negocio del mercado de la Educación Superior en detrimento de la “Economía y Bienestar Social de Honduras”.

La modernización sectorial y la educación I

LA MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA Y LA REFORMA EDUCATIVA Publicado por Diario Tiempo en o junio del 2000

La

modernización agrícola la podemos definir como un proceso de

convergencia de la situación actual del sector agrícola hacia un sector más eficiente y productivo con generación de empleo total dentro de las áreas rurales de nuestra Honduras. Esa modernización no se puede lograr en un cortísimo plazo, sólo es posible en un mediano o largo plazo; para ello es necesario sentar las baCES en este presente del nuevo milenio. Hace varias décadas

el sector agrícola permitió que Honduras y en particular el

Departamento de Olancho fuera el granero de Centroamérica, sin embargo las equivocadas políticas proteccionistas industriales de ese tiempo, más la desintegración centroamericana y la deficiente conducción de la reforma agraria en ese pasado, contribuyeron a que los precios de mercado de los productos agropecuarios se deprimieran trayendo como consecuencia que el sistema productivo entrara en un proceso de inconformidad y deterioro, de tal manera que dejó de ser rentable invertir en muchos productos que 72

generaba el sector agropecuario. En el sentido antes descrito, el deterioro del sector agrícola incrementó la pobreza en las áreas rurales y estimuló la expulsión de población pobre rural hacia las áreas urbanas contribuyendo a incrementar la pobreza urbana y la extrema pobreza. La reforma agraria fracasó porque los pequeños y medianos productores no fueron beneficiados con la trasferencia de tecnología productiva o educación productiva.

La reforma agraria fracasó porque los créditos baratos vía

redescuento bancario sólo llegó a alcanzar aproximadamente a un 7 por ciento del total de los pequeños y medianos productores. Esta situación de la redistribución del ingreso al revés por la vía del crédito agropecuario contribuyó al incremento de la extrema pobreza del sector, permitiendo además que los pequeños y medianos productores se financiaran con créditos generados de los coyotes centroamericanos a tasas de interés muy caros. Lo antes descrito redujo considerablemente la rentabilidad del sector para los pequeños y medianos productores. Además la deficiente reforma agraria ahuyentó la inversión extranjera porque era válido invadir y expropiar la propiedad privada. Considerando lo anterior el incomprendido Doctor Norton en el Gobierno de Callejas, trató de darle solución a la situación de deterioro del sector agropecuario y propuso reemplazar la deficiente reforma agraria por la modernización del sector agrícola. El Doctor Norton, logró la aprobación, de parte del Congreso Nacional, de ese conjunto de leyes que iniciaba las baCES de

"La

Modernización

Agrícola"

que

comprenden:

el

desarrollo

e

implementación de las CACR's (Cajas de Ahorro y Crédito Rurales) como un mecanismo alterno para canalizar el ahorro y la inversión en las áreas rurales en beneficio de los pequeños y medianos productores; del FOCASE (FOndo CApital SEmilla) como un mecanismo alterno para financiar la compra de semilla mejorada en beneficio de los pequeños y medianos productores, y el 73

FONTIER (FONdo de TIERras) como un mecanismo alterno para que los productores sin tierras pudieran

tener acceso a ellas.

El mecanismo

"INVASIÓN" para adquirir tierras en el pasado cercano es reemplazado por el concepto FONTIER.

Los créditos generados por el FOCASE y el FONTIER,

serían pagados a tasas de interés de mercado en períodos semestrales, en períodos de 10 a 20 años. La Ley de Modernización Agrícola fue aprobada a finales de 1993, sin embargo el siguiente Gobierno (1994--1997) del Abogado Carlos Reina no permitió la necesaria consolidación de las baCES a la modernización agrícola por la vía educativa, ya sea por falta de información o ignorancia y el sector agropecuario se estancó, de tal manera que la aplicación de la “Ley

de Modernización” se retrasó.

Hoy en el

presente Las leyes de las CARCs, FONTIER y FOCASE han sido distorsionadas por aspectos ideológicos, políticos y educativos. La reforma del sistema educativo de Honduras debe permitir que la modernización agrícola sea alcanzable, es decir, la educación en las áreas rurales y semiurbanas debe ser transformada de tal manera que los pequeños y medianos productores en potencia (los niños de hoy) puedan cultivar y cosechar (aparte del frijol y el maíz) productos mas rentables, por ejemplo, producir frutas y otros bienes mas lucrativos.

En este sentido el

sistema educativo y las fuerzas vivas del sector agropecuario por medio del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), tienen la última palabra en el proceso de incremento de la productividad agrícola y pecuaria a nivel nacional, como un mecanismo para combatir la extrema pobreza sin olvidar que la modernización del sector es alcanzable en un mediano o largo plazo.

II

LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL Y LA REFORMA EDUCATIVA

Publicado por Diario tiempo en junio del 2000 74

La reconversión industrial o modernización industrial la podemos definir como el conjunto de etapas que le permitirá pasar a este sector productivo, de la situación actual en que se encuentra hacia una aproximación cercana de un sector industrial o manufacturero competitivo y eficiente con generación de empleo y con incrementos de la riqueza. En la medida en que el valor agregado de las empresas del sector industrial se incremente, los empresarios mejorarán sus utilidades netas y en consecuencia los niveles de salario de los obreros también mejorarán y de esta manera el bienestar social de los trabajadores y empresarios se incrementará.

La Modernización

o Reconversión Industrial es un proceso de mediano o largo plazo todo depende de la agilidad en que se desarrolle esa transformación mediante una reforma educativa con transferencias de tecnologías del sector privado y el sistema educativo con retroalimentación, contando con el apoyo de los paíCES amigos y Organismos Financieros Internacionales (OFIs). Recordando el Gobierno de Callejas (1990-1993) los OFIs plantearon la creación del FOREIN (FOndo para la REconversión INdustrial) condicionado a que el Congreso Nacional aprobara la "Ley de Modernización Financiera", de esta

manera

el

FOREIN

debería

de

existir

en

este

nuevo

milenio.

Actualmente no hay recursos para ese importante “fondo de recursos monetarios” pero en este presente en que existe un exceso de liquidez en el sistema financiero bancario, este “fondo” se puede reactivar con el apoyo de una reforma educativa y de esta manera la tecnología productiva puede ser reemplazada por una tecnología mas acorde en esta era de la globalización contando con las nuevas transferencias educativas y tecnológicas. En la década de los setentas en que se formó la CONADI (Consejo Nacional de Inversiones) se pretendió transformar el sector con el aval del Gobierno creando o transformando empresas que pudieran sustituir importaciones. Los préstamos otorgados en ese entonces con el aval del gobierno fracasó, y 75

el modelo utilizado sólo sirvió para incrementar la deuda externa. En este nuevo milenio, si consideramos

esa fea experiencia de la CONADI, el

Gobierno ya no puede ser aval, y el FOREIN o Fondo de reconversión demandaría que los avales sean los mismos empresarios, considerando que el exceso de liquidez del sistema bancario puede darle vida a ese importante instrumento crediticio y fondo de recursos monetarios. Los nuevos préstamos que se generen para cambiar la tecnología productiva deben de estar respaldados en base a un estudio sobre reconversión de la empresa.

Este proyecto de reconversión productiva debe de cubrir un

estudio de mercado, un estudio para el incremento de la productividad mediante las transferencias de tecnologías por medio de la educación, además de cubrir un estudio técnico que permita convertir las debilidades y amenazas de la empresa en fortalezas y oportunidades.

El estudio de

reconversión debe de presentar una evaluación financiera y económica del proyecto de modernización empresarial industrial. De esta manera las empresas que decidan reconvertirse para ser mas competitivas en base a la calidad total y precios estarán preparadas para sobrevivir en este mundo de la globalización.

Los préstamos que se otorguen para la reconversión

productiva industrial deberán ser pagados a tasas de interés de mercado, al menos de que los OFIs o paíCES amigos como en el caso de TAIWAN concedieran nuevos prestamos externos a Honduras a tasas de interés subsidiadas para que el FONAPROVI (Fondo Nacional para la PROducción y Vivienda)

por

la

vía

de

los

redescuentos

bancarios

puedan

apoyar

financieramente ese importante proceso de mejoramiento de las actividades productivas industriales. Considerando el “Tratado de Libre Comercio” (TLC) recién firmado por México y los paíCES de Honduras, El Salvador y Guatemala, junto con los testigos de esa firmas (Costa Rica, Nicaragua y Panamá), el TLC y la globalización son 76

una realidad y considerando las publicaciones del “Diario Tiempo” del 30 de junio del 2,000 en donde se presentan artículos con el título de “el tratado con México puede acelerar el desarrollo del País” comentado por el Ministro de la Presidencia y considerando el título “ empresarios ya tienen un mercado de 120 millones de personas”, es necesario, acelerar el proceso de reconversión industrial y modernización de los sectores industrial y agrícola dado que si los empresarios siguen indiferentes a la importancia de prepararse para enfrentar con éxitos al TLC se corre el peligro de que muchas empresas hondureñas estén condenadas a fracasar debido a la inminente invasión de productos mexicanos y extranjeros de mejor calidad y precios que los productos hondureños.

En el sentido antes descrito el

proceso de reconversión industrial es fundamental para enfrentar con éxitos los TLCs y en este presente se deben de sentar las baCES para que en un mediano plazo las empresas industriales o agroindustriales respaldados por el sistema educativo puedan cambiar sus actitudes mentales y productivas convirtiendo sus amenazas y debilidades en oportunidades y fortalezas.

III

UN PLAN DE RECONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN NACIONAL

Publicado por Diario Tiempo en diciembre del 2000 Apreciables lectores, Nacional debe

Todo Plan

disponer

de

siete

de Reconstrucción y Transformación y condiciones necesarias y suficientes,

para alcanzar el desarrollo económico y social de Honduras: 1) MODERNIZACIÓN DEL ESTADO : Estado de Derecho

actual hacia un

Es el proceso de convergencia del Estado eficiente en la toma de

decisiones que permita un mejoramiento en el bienestar social de su población.

77

2) MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN : educativo actual

Es la transición del

modelo

hacia un transformado sistema educativo que permita

mejorar la productividad de la Población Económicamente Activa (PEA) ,

a

través de

y

retroalimentaciones

con

los sectores productivos

transferencias de tecnologías de los PaíCES amigos. “modernizado”

respaldado por un nuevo proceso de evaluación que permita

considerar un cincuenta por ciento en

tareas e investigación y el restante

cincuenta por ciento en trabajos teóricos. sectorial

Ese modelo educativo

debe recurrir

a evaluaciones dinámicas y pronósticos de

requerimientos cambiantes, de la mundo globalizado .

El nuevo modelo educativo multi-

PEA

y la

demanda de trabajo, para un

De esta manera la oferta educativa en los niveles

Primario, Secundario y Superior, (cubre a la educación no formal) ser

orientada

los

hacia

la

necesidades de las empresas

generación de una

PEA

debe

acorde con las

para competir y sacar ventajas de los tratados

de libre comercio. 3) MODERNIZACIÓN AGROPECUARIA la podemos definir como un proceso de convergencia de la situación actual del sector agropecuario sector más productivo empleo

hacia

y rentable con generación de mayores niveles de

dentro de las áreas rurales de

Honduras.

Esta condición

comprende el desarrollo de las Cajas de Ahorro y Crédito Rural Comunales, Cajas Regionales y en la Caja Central.

un

( Cajas

la Caja Central), convirtiendo a BANADESA

También cubre el Fondo de Tierras (FONTIER) y el

fondo Capital Semilla,

y el respaldo de

una educación que refuerce el

incremento de la productividad en las variadas empresas agropecuarias. 4) MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL,

o reconversión industrial la podemos

definir como el conjunto de etapas que le permitirá a este importante sector productivo

pasar

de la situación actual en que se encuentra hacia una

aproximación cercana de un sector industrial o manufacturero competitivo y 78

eficiente con gran generación de empleo la riqueza.

e

incrementos significativos de

En la medida en que el valor agregado de las empresas del

sector industrial se incremente, los empresarios mejorarán sus utilidades netas y en consecuencia los niveles de salario de los obreros también mejorarán y de esta manera el bienestar social 5) MODERNIZACIÓN

FINANCIERA

se

se incrementará.

define

como

el proceso

de

convergencia del actual Sistema Financiero hacia un Sistema eficiente e idealizado, una buena aproximación que permita la transparencia de la intermediación financiera, con profundidad financiera, captando recursos a precios o tasas de interés pasivas por encima de la inflación y colocándolos en demandantes de dinero a precios o tasas reales positivas (tasas activas) para generar actividades productivas y empleo.

Esta condición cubre los

cambios en el proceso de toma de decisiones monetarias orientado sector financiero privado eficiente. código de comercio

un

reformas en el

permitiendo la creación de títulos valores compatibles

con el comercio exterior, nacional.

También comprende

por

para atraer la inversión privada extranjera y

Los cuasi títulos valores deberán ser convertidos en verdaderos

títulos valores , y

las autoridades monetarias deberán ser elegidas

por el sector financiero privado. 6) APERTURA COMERCIAL O

MERCADOS LIBRES.

También lo podemos

definir como un conjunto de procedimientos que permita la eliminación de los controles y barreras productores

a

hacia mercados globalizados, que induzca

mejorar sus valores

exportables

a

los

con ventajas

comparativas y mayor generación de empleo. 7) NEGOCIACIONES EXTERNAS RESTRICTIVAS. con los Organismos Financieros

Internacionales (OFIs)

para rebajar la deuda externa y su servicio; los paíCES amigos mediante

las negociaciones:

su manejo

a)

y PaíCES amigos

b) aumentar las donaciones de transparente y aplicación de 79

convenios ambientales ; sostenidos de

c) encontrar mecanismos que permitan aumentos

flujos de dólares envíados a sus familiares por

en el exterior;

residentes

ch) negociar convenios migratorios para incrementar las

transferencias externas ; cantidad de bienes comerciales.

y

d)

mejorar la calidad

e

incrementar la

exportables a precios competitivos en nuevos tratados

Estas negociaciones con el objeto de

incrementar las

reservas de dólares que mediante acuerdos nacionales puedan utilizarse a respaldar

importaciones

producción y empleo. plazo,

fundamentales

para

la

generación

más

Estas negociaciones son válidas también en el corto

dado que es demostrable que la

Economía de Honduras es

dependiente a las importaciones en el corto plazo. negociaciones

de

Es decir,

las

para financiar las importaciones sectoriales están en relación

creciente y directa con la producción sectorial y el empleo sectorial. política económica de inflación puede

corto plazo para combatir el

desempleo

Una y

la

estar sustentada en la asignación óptima de las

importaciones hacia aquellos sectores que son mas productivos y generan más empleo.

La dolarización de la economía

se puede desarrollar con

pactos entre los importadores que permita evitar el despilfarro de las divisas en productos suntuarios o gastos innecesarios en dólares. Macroeconómica y microeconómica económica antes expuesto.

se deriva del modelo de dependencia

Estas siete condiciones

actuando simultáneamente permitirá que alcance un mejor Apreciables

aplicadas e inter-

la población de

Honduras

bienestar social en un mediano o largo plazo.

lectores,

“HONDURAS:

La política

este artículo es parte de mi

RESTRICCIÓN

EXTERNA

MERCADOS

investigación FINANCIEROS

Y

EMPLEO” Derechos Reservados en la resolución Nº 1284/98 del 30 de julio de 1998. decisiones

Y agradezco de

Diario

a mi

Creador Dios Padre,

Tiempo,

por

haber

y a

publicado

los tomadores de en

artículos

mi 80

investigación análisis

en los espacios del EDITORIAL

de MARTES FINANCIERO,

del siglo XXI.

entre

y en las columnas

los años

1,993 al

de

presente

Si el lector quiere profundizar en funciones del bienestar

social para Honduras, consulte mi libro : “LA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS”. Editado y publicado por el IICEF. IV

LA MODRNIZACION DE LA EDUCACION Y EL INTEC

Publicado el 4 de octubre del 2007 en los espacios de los editoriales de Diario Tiempo Desarrollar

un

sistema

educativo

global

que

permita

mejorar

la

productividad en los diversos procesos de producción compatible con los Tratados de Libre Comercio (TLCs) es el objetivo general de la modernización de la educación. En nuestra Honduras, el modelo de educación debe

transformarse

de

acuerdo a las necesidades de producción sectorial y empleo de sus diversas regiones. Una educación diversificada por sectores

debe de causar

mejoramientos en la producción sectorial tanto en volumen como en calidad. El proceso de transformación de la

educación debe ser capaz de

desarrollar las comunidades urbanas y rurales a través de reformas curriculares sectoriales en los cuatro niveles educativos (prebásico, básico, diversificado y superior) considerando que en las áreas rurales debe de existir un mayor componente de enseñanza de técnicas diversas para producir

diferentes

bienes

y

servicios

agropecuarios,

industriales

y

financieros. Existen importantes ejemplos de transformación educativa por parte de algunos Institutos privados de educación, sobresaliendo entre ellos el INTEC (Instituto Internacional Tecnológico) que ha generado una reforma de la 81

enseñanza de la Matemática, Estadística e Investigación Aplicada hacia la solucion de diversos problemas que los diversos gobiernos de turno no han podido activar debido a la excesiva intromisión política en el sistema educativo del pasado y del presente. En la solucion de tales problemas los estudiantes del INTEC han desarrollado una serie de proyectos respaldados por INFOTEC (Informática y Tecnología). Entre tales proyectos aportados por estos jóvenes sobresalen: 1) La generación de electricidad por medio de paneles solares, tecnología que puede resolver los excesos de demanda de energía provocada por el crecimiento de la producción nacional dentro de los procesos de libre comercio. 2) La aplicación de la tecnología del riego por goteo

en la producción

agropecuaria por medio de la computación, paneles solares y modelos micro-invernaderos son proyectos que no se deben de ignorar. 3) La construcción de un ferrocarril interoceánico con la interacción del magnetismo y el gas helio que permite su

estabilización con el

respaldo de la informática y computación es un proyecto que el gobierno debe de impulsar tanto para facilitar las exportaciones de camarones, frutas y otros bienes agropecuarios hacia los paíCES amigos de Norteamérica por medio del puerto de Cortes como las futuras exportaciones de la región norte hacia los paíCES amigos asiáticos y del oriente de África utilizando el puerto de Amapala. 4) La aplicación de tecnologías de reciclaje de las aguas contaminadas hacia su transformación en agua potable sigue siendo un proyecto de interés para resolver los excesos de demanda de tan importante liquido vital en las áreas rurales y urbanas. 5) El desarrollo de proyectos de turismo y hoteleria siguen siendo alternativas para la generación de divisas y valor agregado con 82

empleo. Proyectos que el gobierno y la empresa privada deben retomar. 6) La aplicación de modelos de seguridad computarizados siguen siendo importantes para el desarrollo empresarial en su toma de decisiones. 7) La aplicación de modelos de ahorro de electricidad y agua por medio de sistemas informáticos siguen siendo de interés para el desarrollo social urbano y rural. 8) Los proyectos educativos que promuevan la activación de los valores morales y espirituales. Otros proyectos computarizados de control de calidad y financieros, mas la transformación de la escritura hacia el sistema braile son importantes retomar para incorporar. Los jóvenes estudiantes del INTEC han desarrollados otros proyectos de gran importancia en la solucion de problemas nacionales.

Todos los aportes

deben de ser respaldados por la empresa privada, las universidades, los otros institutos educativos y el gobierno del poder ciudadano.

El camino

de transición de un modelo de reforma educativa hacia un modelo de desarrollo económico y social de Honduras se inicia con el INTEC cuyo éxito radica en la visión futurista de sus autoridades educativas, padres de los jóvenes y profesores que han sabido apoyar las inquietudes cientificas de sus alumnos.

REFLEXIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA Y EL PODER CIUDADANO Publicado el viernes 16 de marzo del 2007 por Diario Tiempo en sus espacios editoriales. ¿Para qué? sirve la matemática? ésta ha sido una de las preguntas que los alumnos del momento me han hecho durante 31 años de experiencia docente en 83

las diversas universidades de Honduras. Las respuestas han sido variadas, y en esos momentos del pasado fueron evasivas, tal vez porque no tenía la madurez intelectual que se requería para brindar una orientación más acertada. En algunos casos respondía: bueno la matemática sirve para aprender a pensar. En otros casos mi respuesta era que la matemática sirve para entender mejor a las demás asignaturas de las ciencias exactas o sociales, o que la matemática es el lenguaje de las ciencias. En alguna ocasión mi respuesta era que la matemática servía para hacer televisores, construir edificios, construir bombas nucleares o para analizar los desastres naturales del presente y futuro. De cualquier maneralos ex alumnos no quedaban muy convencidos de mi respuesta, o no me entendieron en ese momento. Hoy en el presente a mis 52 años, tal vez un poco "ruco", he logrado entender que la matemática sirve para mejorar nuestras decisiones y que el uso de gráficos o figuras son la mejor manera de enseñar la matemática. He logrado entender que en educación media y superior no se persigue tan importante objetivo y que estamos enseñando la matemática al revés. Y de esta manera estamos destruyendo los sueños y fantasías de muchos hondureños que desean aprender una carrera técnica o universitaria para mejorar su bienestar familiar. Hemos logrado que la mayoría de estudiantes de la educación media y superior odien la matemática y que se convierta en la peor de sus pesadillas. Enseñamos álgebra más álgebra y más álgebra en toda la educación media y continuamos jodiendo con lo mismo en la educación superior. Si el objetivo principal de la enseñanza matemática es mejorar nuestras decisiones y que la mejor manera de ilustrar tales decisiones es mediante gráficos y figuras, entonces debemos transformar con urgencia los diseños curriculares de los cursos de matemática tanto en educación media y superior. 84

Existen importantes software de computación que permiten la presentación de gráficos de la manera más sencilla

y

divertida. Y de esta manera podemos

desarrollar aplicaciones a la economía, finanzas, estadística, fisica o química de acuerdo a la orientación técnica o universitaria que los estudiantes y padres de familia escojan para el futuro desarrollo familiar. Así en el primer año de plan básica debemos enseñar los gráficos de conjuntos

y

de las funciones polimoniales con aplicaciones a la economía,

finanzas y fisica. Y por medio de los gráficos enseñar los procesos de factorización polinomial sirn abusar del álgebra de polinomios. En el segundo año de plan básico debemos enseñar los gráficos de las funciones racionales y algebraicas con sus aplicaciones respectivas, y enseñando la factorización con el apoyo de los gráficos que generan los software con el cálculo de las tablas de valores. En el tercer año de plan básico debemos enseñar los gráficos de las funciones exponenciales y logarítmicas, incluyendo la factorización respaldadas por gráficos y figuras. En el cuarto año o primero diversificado debemos enseñar los gráficos de las funciones trigométricas y todas sus propiedades con el apoyo de gráficos y figuras. En el quinto año o segundo diversificado debemos enseñar el cálculo diferencial e integral con el apoyo de las figuras y gráficos. En un sexto año debemos enseñar la estadística con el apoyo de paquetes estadísticos, programas que generan gráficos o figuras. De la manera anterior el egresado de la educación media puede proseguir sus estudios hacia una carrera técnica superior o hacia una carrera universitaria que permita el mejoramiento del bienestar familiar. Si el Poder Ciudadano es de verdad, entonces el Señor Presidente con el Ministerio de Educación y la Comisión de Transición de la UNAH van a leer este 85

artículo y van a comenzar a reformar los programas curriculares de todas las formas de matemática que se enseñen en educación media y superior, con el gran objeto de que la enseñanza de la matemática debe de mejorar los procesos de toma de decisiones de las familias

y

pueblo en general. Pero puede

existir el pretexto de que no existen los libros de matemática aplicada para alcanzar tan importante objetivo y en este sentido en el HCES hemos escrito 32 libros de matemática aplicada en donde enseñamos la matemática aplicada mediante el uso de gráficos y software matemáticos y estadísticos de respaldo para convertir la matemática en asignaturas agradables y divertidas.

Finanzas y desarrollo económico (Los siguientes artículos fueron publicados por Martes Financiero en 1994 y 1995) I

CONCEPTOS BÁSICOS

Un mercado es una plaza o un lugar no geográfico en donde se establecen reuniones comerciales o actos de compra y venta, a diario o periódicamente (las comunicaciones pueden realizarse por teléfono, televisión, fax, o en la misma plaza), ahí coinciden las ofertas y demandas de un bien o productos. El lugar puede ser al aire libre, en un local cerrado, y además estan los mercados con ubicaciones no geográficas por ejemplo: el surgido, por los anuncios clasificados de un periódico y las consiguientes llamadas telefónicas que originan, en este caso los oferentes y demandantes pueden estar en distintos lugares al mismo tiempo. Existen mercados de un sólo producto, por ejemplo, el mercado del maíz, el mercado del café, etc..

II

LA TASA DE INTERÉS 86

En los mercados financieros existen una gran variedad de productos financieros, algunos de ellos: los pagarés y los bonos. Todos estos productos tienen un precio de mercado, expresado en las tasas de interés, que generalmente se presenta en un porcentaje, por ejem: 23% = 0.23, 30% = 0.30, etc. En el mercado financiero la tasa de interés es el precio que

se paga por

hacer uso del dinero ajeno. Este precio induce a una variedad de decisiones económicas o financieras hacia una mejor asignación de los recursos. Existen varios tipos de tasas de interés: la tasa de interés nominal, la tasa de interés real, la tasa efectiva y la tasa interna de retorno y otras tasas de rentabilidad7. En esta parte me voy a referir a la tasa de interés nominal y la tasa de interés real. La tasa de interés nominal es la que se estipula en un documento de un producto financiero, por ejemplo, si una persona adquiere un préstamo en su banco o en una institución financiera no formal, se compromete a pagar un precio o tasa de interés (nominal) por hacer uso de ese dinero y a la vez devolver el dinero adquirido por concepto de préstamo.

La situación es

similar cuando una persona deposita en su banco una determinada cantidad de dinero por concepto de ahorro. El banco por usar ese dinero le paga al ahorrista un precio que puede ser expresado como una tasa de interés (nominal). La tasa de interés nominal el efecto de la inflación va implícito. La tasa de interés real (Tair) es aquel precio o tasa de interés en el cual se descuenta la inflación y se expresa mediante la siguiente relación:

Ver ‘Métodos Cuantitativos en el Mercado Financiero’ y ‘Métodos cuantitativos en el Mercado de Valores’ por Janie Maribel Velásquez Zapata y José Salomón Perdomo Mejía. Ambos libros Editados por el IICEF, San Pedro Sula Honduras C. A. 7

87

Tair = (int - inf) / (1 + inf) int = tasa de interés nominal,

en donde : inf = inflación,

(el símbolo "/" significa

división). Por ejemplo, si suponemos que la inflación esperada para un año t del 30% = 0.30, y la tasa de interés nominal por concepto de ahorro es del 14 % = 0.14 la tasa de interés real es: Tair = (0.14 - 0.30)/(1 + 0.30) Tair= - 0.16 / 1.30 = - 0.1231 = -12.31% Observar que en este ejemplo la tasa de interés real es negativa. Esto significa que si una persona natural o jurídica, ahorra una determinada cantidad a principios del año t bajo el supuesto de que a finales de ese año t

la inflación alcanzará el 30 por ciento y la tasa de interés promedio por

concepto de ahorro se mantendrá en un 14 por ciento, esta persona natural o jurídica perderá poder de compra en casi un 12.31 por ciento, es decir por cada Lempira ahorrado a principios del año perderá cerca de 12 centavos de lempira a finales del mismo año, a pesar de que esta persona natural o jurídica obtendrá más volumen de dinero. Resumiendo este caso tenemos que si la inflación es mayor que la tasa de interés nominal entonces la tasa de interés real es negativa y por lo tanto se pierde poder de compra.

Si la inflación y la tasa de interés son iguales, el

ahorrista mantiene su poder de compra, es este caso la tasa de interés real (Tair) es cero. Por ejemplo, si suponemos que la inflación esperada es del 30% = 0.3 y la tasa de interés promedio por concepto de ahorro es del 30% = 0.3 en un año determinado la tasa de interés real es: Tair = (int - inf) / ( 1 + inf) = (0.3 - 0.3) / ( 1 + 0.3 ) 88

Tair = 0 / 1.3 = 0 La otra situación se ubica cuando la tasa de interés es mayor que la inflación, en este caso, el ahorrista ganará poder de compra, esto es, obtendrá una tasa de interés real positiva, por ejemplo, si suponemos que en el año t la tasa de interés promedio por concepto de ahorro es del 35% = 0.35 y la inflación esperada es del 30% = 0.3, la tasa de interés real es: Tair = (int - inf) / ( 1 + inf) Tair = (0.35 - 0.30)/(1 + 0.30) Tair = 0.05 / 1.30 = 0.0385

= 3.85 %

En este caso el ahorrista ganará poder de compra en un 3.85%.

La

implementación de tasas de interés reales positivas o nulas se constituyen en un interesante atractivo para el incremento de los niveles de ahorro, mismos que generarían mejores niveles de inversión productiva, permitiendo la profundización financiera. Es decir, el sistema financiero debe de trasladar cada año mayores volúmenes de ahorro real hacia mayores volúmenes de inversión real hacia el incremento de la producción y el empleo, favoreciendo el bienestar social de los hondureños. Se deben trasladar recursos donde son menos útiles hacia donde pueden ser usados mas rentablemente (se busca una mejor asignación de los recursos hacia su optimización), estos recursos deberán ser valorados en términos reales ( se descuenta

el efecto de la

inflación). Para que la profundización financiera pueda alcanzar otros niveles mas altos se requiere que la gente pueda y esté dispuesta a ahorrar, que las unidades económicas encuentren incentivos para ahorrar y para depositar, solo de esta manera se podrán obtener volúmenes crecientes de poder de

89

compra, para que sean trasladados hacia deudores con mejores opciones productivas. Atraer al depositante es básico

para que el sistema financiero

pueda

trasladar poder de compra de unidades superavitarias a unidades deficitarias. Las tasas de interés reales que se

paguen a los depositantes deberán ser

atractivas para que los depositantes no trasladen sus ahorros fuera del sistema financiero y los conviertan en otros activos que conserven mejor su valor, si esto llegase a

ocurrir la consecuencia de esa acción será la

disminución de los depósitos en términos reales, en perjuicio del sistema financiero y de la economía y población hondureña. varios obstáculos para que el sistema

En realidad, existen

financiero formal no pueda pagar

tasas de interés reales nulas o positivas, todos estos obstáculos estan interrelacionados: los altos costos de operación, el alto encaje legal, la inflación y el déficit fiscal, la inestabilidad del tipo de cambio.

De hecho si

no se disminuye el déficit fiscal y no se disminuye el déficit de balanza de pagos, no será posible controlar la inflación, y en una situación de inflación descontrolada no tiene sentido tener ahorros en el sistema. Con la tragedia del Micht los organismos Financieros y PaíCES Amigos están ofreciendo una interesante ayuda que contribuye a mantener una mejor posición de la balanza de pagos después de los daños ocacionados al sistema de producción hacia las exportaciones por ese huracán.

III

EL SISTEMA FINANCIERO FORMAL

El Sistema financiero de Honduras está formado por un grupo de empresas o instituciones financieras que se encargan de generar, recoger, administrar y dirigir, el ahorro y la inversión; el sistema está controlado por la legislación: Ley de establecimientos bancarios, Ley del Banco Central de Honduras, el 90

Código del Comercio, Reglamentos Internos de las mismas Instituciones Financieras y la ley de modernización financiera ejecutada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

Esta legislación regula las

transacciones de activos financieros, instrumentos de captación de recursos monetarios y colocación de esos recursos, y

regula los procesos que

permiten la transferencia de esos activos entre unidades superavitarias o ahorrantes, y las deficitarias o demandantes de crédito. Financiero Formal

El Sistema

Es un gran mercado en donde se compran o venden

productos financieros como los títulos valores entre ellos el pagaré, el bono, las letras de cambio y el cheque ( los dos primeros generan intereCES que en casos especiales estos intereCES podrían ser cero, los dos últimos no generan intereCES o se puede suponer que la tasa de interés que generan es cero, aunque en el valor de la letra de cambio ya va incorporado ese valor adicional que también puede ser nulo). Otras variantes de

títulos valores o productos de renta fija 8 son: los

certificados de inversión, el pagaré bursátil, los certificados de depósito, las aceptaciones bancarias (letras de cambio respaldadas por un banco), el reporto, el certificado de participación y valores custodia (cepvacus) , el certificado de participación fiduciaria (cpf), etcétera.

Existen los productos

de renta variable como las acciones y los certificados de aportación y ampliación de capital. El precio de los productos financieros es la tasa de interés. El negocio de la intermediación financiera se basa en las diferencias entre comprar un Existen los productos de renta fija que generan intereCES en cantidades constantes, dependen de una tasa de interés que no varía y dependen también del valor nominal del documento o producto financiero que no varía. Los productos de renta variable generan rentabilidad en función de las utilidades de una empresa, utilidades que varían cada año, Las acciones tienen esta característica. Para mejor información consulte el capítulo referente a ‘los Productos Financieros’ en este texto. 8

91

producto financiero y luego venderlo a un precio mayor.

Las actividades del

mercado financiero descansan en la costumbre de pagar cierta cantidad de dinero por el uso de un capital prestado. La mayor parte de los ingresos de las empresas financieras se deriva de los intereCES sobre préstamos o de retorno de utilidades por inversiones.

El principal rubro de activo de las

instituciones financieras está formada por su cartera de créditos.

Un

segundo rubro de gran importancia lo constituye la cartera de inversiones. Existe el mercado bancario, el mercado de valores, el mercado de seguros, el mercado de almacenes de depósito, el mercado de productos agropecuarios, el mercado de las cooperativas, etcétera. Los mercados financieros o el sector financiero con sus precios, instituciones y políticas, influye sobre los otros sectores de la economía.

En esta

perspectiva, el dinero cumple un papel importante al ser el único bien que se cambia por todos los otros bienes. Las tasas de interés, o sea, los precios de los productos del mercado financiero, induce a una variedad de decisiones. Por lo tanto, el sistema financiero formal en su globalidad puede ser comparado con un sistema nervioso donde los precios o tasas de interés, son señales que se transmiten a través de todos los sectores de la economía de nuestra Honduras, afectando la eficiente asignación de recursos. El sistema financiero permite la canalización del ahorro hacia la inversión productiva mediante la intermediación.

Esto permite la división y especialización del

trabajo entre unidades superavitarias (ahorristas) y unidades deficitarias (personas naturales o jurídicas), es decir, existen ahorristas que no pueden realizar inversiones productivas rentables y al depositar sus ahorros en el sistema financiero permiten, de manera indirecta, que empresas productivas utilicen de manera eficiente y rentable el dinero recibido a través de su institución financiera.

El rol que desempeña las finanzas en el desarrollo

proviene del beneficio social que trae la movilización de los recursos, la 92

eficiencia en la asignación de éstos y la mejor administración del riesgo. Las finanzas incentivan el crecimiento mediante la asignación más eficiente del capital y mediante la provisión sostenida de servicios a través del sistema financiero.

En esta perspectiva existe una relación directa entre un mejor

desarrollo de los mercados financieros y un mejor desarrollo socioeconómico de nuestra Honduras. La mayor parte de los ingresos de las empresas financieras (formales y no formales) se deriva de los intereCES sobre préstamos o de retorno de utilidades por inversiones.

De la anterior proposición se deduce que el

principal rubro de activo de las instituciones financieras está formada por su cartera de créditos. Un segundo rubro de gran importancia lo constituye la cartera de inversiones. En

general

todas

las

operaciones

comerciales

y

financieras

estan

relacionadas con los réditos sobre los capitales invertidos. Toda persona o empresa que obtiene un préstamo en el sistema o mercado financiero, queda obligada a pagar un o una serie de réditos (renta o series de rendimientos de un capital) por el uso del dinero tomado en préstamo. dinero, acumulando valores que varían en el tiempo.

El dinero genera

Las tasas de interés

varían de acuerdo a los mercados financieros y sus respectivos productos. Un sistema financiero es un mercado financiero.

IV

LA FRAGMENTACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO FORMAL. (Artículo publicado en 1999 por Martes Financiero)

La represión financiera activada por los Gobiernos de turno, ha sido la causa principal para que los mercados financieros formales se fragmenten o tiendan a incursionar en los mercados financieros no formales, o se generen instituciones

financieras

no

formales,

produciéndose

una

mayor 93

desintermediación financiera muy dañina para la sociedad y economía de nuestra Honduras.

La tasa de interés real (TAIR) es la tasa de interés

promedio en el que se descuenta el efecto de la inflación. Si la inflación es mayor que la tasa de interés nominal, la tasa real es negativa y el ahorrista paga por ahorrar. Si la inflación es menor a la tasa nominal, la tasa real es positiva y se premia al ahorrista. Si la inflación es igual a la tasa de interés nominal, la tasa real es cero y el ahorrista no pierde ni gana. uno.

Ver cuadro

La represión financiera es generada por el alto encaje legal y en el

pasado cercano la política del crédito subsidiado genera un encaje legal alto y su vez permite un mayor endeudamiento externo. Además, la represión financiera está vinculada por la dependencia extrema del Sistema Financiero con respecto al Presidente Constitucional de nuestra Honduras, que elige al Presidente del Banco Central por aspectos políticos. Los bancos comerciales se han visto obligados por la represión financiera a pagar tasas de interés reales negativas, de esta manera, se facilita un proceso de ahorro hacia instituciones financieras no formales que pagan tasas de interés reales positivas

(con

un

alto

riesgo

para

el

ahorrista)

fragmentación del sistema financiero formal.

fomentándose

la

Es decir, se propicia la

proliferación de instituciones financieras no formales . INTERES

INFLACION.

TAIR

IPC

1991

12.30%

33.96%

- 16.17%

3.751

1992

11.10%

8.77%

2.14%

4.080

1993

10.80%

10.74%

0.06%

4.518

1994

10.80%

21.74%

- 8.98%

5.500

1995

11.50%

29.45%

- 13.87%

7.120

1996

11.65%

23.83%

- 9.84%

8.817

AÑO

94

1997

15.45%

20.18%

- 3.93%

10.596

El cuadro anterior lo he calculado en base a cifras del Banco Central, Nº 4 de abril del 98.

IPC es el índice de precios al consumidor.

En este cuadro

puede observarse que en la mayoría de los casos la tasa de interés real (TAIR) ha sido negativa e induce a castigos para el ahorrista.

El

comportamiento para 1998 para la tasa real ha sido negativa cercana a cero según datos del Banco Central de Honduras (BCH).

Observación: en 1998,

1999 las Tasas reales son positivas. El encaje legal influye directamente en el margen de intermediación financiera.

Ver grafico de las tasas pasivas (precio que paga el sistema

financiero bancario por ahorrar dinero) y las tasas activas (precio que cobra el sistema bancario por prestar dinero)

INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

INFLACION Y TASAS

REALES

95

La implementación de tasas de interés reales positivas o nulas se constituyen en un interesante atractivo para el incremento de los niveles de ahorro, mismos que generarían mejores niveles de inversión productiva, permitiendo la profundización financiera.

V

EL SISTEMA FINANCIERO NO FORMAL DE HONDURAS (Artículo publicado en 1999 por Martes Financiero)

Está formado por: Casas comerciales distribuidoras de insumos, plantas procesadoras de materias primas, Propietarios de camiones, Propietarios de bodegas, Prestamistas locales, Amigos o parientes familiares y los "coyotes" (salvadoreños, nicaragüense, guatemaltecos y hondureños.

El Sistema

Financiero no formal financia gran parte de la producción agrícola generada por los pequeños productores de las áreas rurales. Existen estadísticas que 96

demuestran que la producción de los pequeños y mediados productores son financiados entre un 90 por ciento y un 93 por ciento, aproximadamente por el sector financiero no formal9proyecto financiado por la USAID. Los autores son el Doctor Claudio Gonzales Vega y el Licenciado José Isaac Torrico.. Lo antes expuesto es así, debido a que los créditos subsidiados se orientan a los grandes productores, siendo los pequeños y mediados productores expulsados del sistema financiero formal. José Isaac Torrico, en un artículo para

PRODEPAH

escribe: "Los bancos comerciales habitualmente han

tratado de minimizar el riesgo en la concesión de préstamos; coherentes con esta política conservadora conceden financiamiento a clientes con buen récord crediticio, eficientemente productivos y con algún grado de tecnología en las prácticas culturales. Este tipo de prestatarios representan poco riesgo, debido a la suficiencia de garantías reales. El proceso de selección de estos clientes es riguroso ya que está de por medio el principio responder a los accionistas por el manejo del negocio. Considerando lo anterior, los bancos comerciales difílmente flexibilizarán sus políticas para destinar fondos prestables para los pequeños empresarios carentes de garantías y que por los montos que solicitan representan altos costos de transacción el atenderlos.

Dada la carencia de garantías reales por parte de pequeños y

medianos productores, BANADESA trató de cubrir parte del crédito agrícola que ellos solicitaban. Esta demanda no fue atendida en su totalidad como consecuencia de varios factores que incluyen la escasez de fondos causada por la poca recuperación de préstamos, intromisión política en las decisiones de a quien conceder el préstamo.

Las tasas de interés para préstamos

agropecuarios son establecidas por el Directorio del Banco Central de

Ver HONDURAS: MERCADOS FINANCIEROS NO FORMALES EN LAS AREAS RURALES. Editado por el PRODEPAH (PROyecto para el DEsarrollo de Políticas Agrícolas de Honduras), 1995, Tegucigalpa Honduras C. A., 9

97

Honduras, tanto para operaciones con fondos propios como para operaciones de redescuento.

Para préstamos con fondos propios, los bancos cobran la

tasa máxima autorizada sin importar la actividad financiada. Las instituciones estatales que como CORASUR, INA y FEDECO atendían el crédito

requerido

por

grupos

organizados

o

pequeños

productores

independientes empleando políticas de crédito más flexibles en cuanto a plazos, garantías u otro tipo de subsidio implícito o explícito, no pueden intervenir más en los mercados financieros a partir de la dictación de la Ley para el Desarrollo y Modernización del Sector Agrícola".

El mercado

financiero no formal, es un sistema financiero no regulado por la CNBS, En muchos casos se apoyan en el código de comercio en lo relacionado a los títulos valores (pagaré, letras de cambio, el cheque y los bonos), consideran este código como segunda instancia (caso de emergencia cuando las partes no quieren honrar sus compromisos), en primer lugar se basan en la "palabra", en el "honor".

En la perspectiva anterior, el sistema financiero

(formal y no formal) es un gran mercado, en donde coinciden las ofertas y demandas de los recursos monetarios; los oferentes son las unidades que generan ahorro y estos buscan colocar sus dineros para ganar intereCES, y los demandantes son las unidades que necesitan del ahorro para financiar sus proyectos. Considerando que el "mercado financiero no formal" y " mercado financiero informal" son sinónimos; En la investigación "Honduras Evaluación del Sector Financiero" antes mencionada

comenta lo siguiente

"Los mercados financieros informales (MFI) de Honduras son altamente diversos, podrían ser casi tan grandes como el mercado financiero formal en volumen total de operaciones, y son definitivamente mucho mas grandes en el número de clientes servidos. La extrema diversidad de los MFI los vuelve difícil de definir en forma precisa, pero la definición mas útil y común se concentra en hecho de que no son regulados, esto quiere decir, que no estan 98

sujetos a las regulaciones y supervisión por parte de las autoridades monetarias,"

mas

adelante

comentan

"Los

MFI

demuestran

una

considerable flexibilidad en sus operaciones, incluyendo la manera en que toman ventaja del sistema legal y de varios de los aspectos del Código de Comercio cuando los beneficios exceden a los costos.

Su diversidad y

flexibilidad han permitido que los MFI den servicio o mas clientela que la servida por los mercados financieros formales".

Realmente el Sistema

Financiero Formal ha menospreciado el negocio que generan los mercados financieros no formales, de alguna manera proporcionan buena información que podría ser utilizada en beneficio del mismo sistema formal.

VI

LAS FINANZAS RURALES Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. En lo siguiente presento una serie de comentarios populares sobre investigaciones ya realizadas por investigadores de gran prestigio, coordinados por la Universidad del Estado de Ohio10Por Dale W. Adams. .

Los siguientes artículos cortos los he tratado de escribir en lenguaje

popular y recogen ese pensamiento de la nueva visión del crédito agrícola.

Dichos temas cortos han sido inspirados en esas valiosas

Crédito Agrícola y Desarrollo Rural, editado por Dale W. Adams, Claudio Gonzáles Vega, y J. D. Von Pischke. Ohio State University (seguna edición). 1) Son los argumentos en favor del crédito agrícola barato válidos? Por Dale W. Adams. 2) Crédito Agropecuario Artificialmente Barato: Redistribución al revés. Por Claudio Gonzales Vega. 3) Comportamiento de los Acreedores Agropecuarios al Racionar el Crédito: La Ley de Hierro de las Restricciones a las Tasas de Interés. Por Claudio Gonzales vega. 4) Impacto dl Crédito Agropecuario Subsidiado sobre la Distribución del Ingreso en Costa Rica. Por Robert C. Vogel. 5) Costos de Endeudamiento, Tasas de Interés y Distribución del Crédito en Costa Rica. Por Claudio Gonzáles Vega y Marco A. Gonzáles Arita. 6) Costos de Préstamos Agrícolas en Honduras. Por Carlos E. Cuevas y Douglas H. Graham. 7) Movilización de Ahorros: La Mitad Olvidada de las Finanzas Rurales. Por Robert C. Vogel. Distorsiones Económicas y Reformas Financieras. Por Edward John Ray. 8) Impacto de las Finanzas Rurales en el Desarrollo Rural. 10

99

investigaciones. En el artículo final doy mi aporte a esta teoría a través del cálculo diferencial, en donde demuestro de manera matemática el desvío de recursos subsidiados hacia otras actividades mas rentables, con el tema "Un Modelo para Explicar al Crédito Subsidiado y al Encaje Legal". Claro, considerando todos los conceptos preliminares dados con anterioridad en los capítulos anteriores y en la sección A, de éste tercer capítulo.

La mayoría de estos artículos escritos en el lenguaje más

popular que pude, han sido posibles gracias al PRODEPAH en donde tuve el honor de trabajar con Claudio Gonzales Vega, José Isaac Torrico y Jorge Daly.

La mayoría de estos artículos los publiqué con fines

educativos en los diarios Tiempo, Prensa, Tribuna y el Nuevo Día durante 1994 y 1995.

A continuación el artículo

“Las Finanzas Rurales y el

Desarrollo Económico “. La importancia de las finanzas en el desarrollo económico ha recibido una creciente atención durante los últimos años.

Este interés por tratar de

entender el comportamiento del sistema financiero se explica en gran parte por: 1.1

El incremento en los niveles de inflación,

1.2

Los altos niveles de endeudamiento externo,

1.3. Las deficiencias observadas en los programas pasados y

presentes del

ahorro y el crédito rural, y 1.4

La notoria concentración urbana de los subsistemas financieros, 1.3 y 1..4 han inducido a que la provisión de servicios financieros en el área rural sea escasa, y en consecuencia ha derivado importantes restricciones que impiden alcanzar mejores aproximaciones del desarrollo económico de las áreas rurales.

Lo antes descrito ha contribuido al

aumento de la pobreza rural y ha permitido importantes expulsiones de trabajadores del sector agropecuario hacia el sector informal de servicios 100

en las áreas urbanas. Estas expulsiones de población de las áreas rurales hacia las áreas urbanas principalmente hacia las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa (en la mayoría de los casos) han venido a incrementar los niveles de pobreza urbana. La escasa provisión sostenida de servicios financieros en las áreas rurales ha inducido importantes distorsiones en la producción de granos básicos y otros productos agropecuarios. El pensamiento económico moderno resalta la importancia que tiene la asignación eficiente de las finanzas rurales hacia el logro de mejores niveles de crecimiento económico de las regiones rurales.

Existe una

relación creciente entre el desarrollo de los mercados financieros y el desarrollo económico, es decir, en la medida en que se implementen mejoras a la provisión sostenida de los servicios financieros rurales existirán

importantes aproximaciones hacia el desarrollo económico

rural. El sector financiero con sus mercados, precios, instituciones y políticas, influencia sobre los otros sectores de la economía. En este contexto, el dinero cumple un papel importante al ser el único bien que se cambia por todos los otros bienes. Las tasas de interés, o sea, el precio de los bienes del sector financiero, inducen a una variedad de decisiones. Por lo tanto, el sistema financiero puede ser comparado con un sistema nervioso donde los precios financieros, son señales que se transmiten a través de toda la economía afectando la eficiente asignación de recursos. El sistema financiero permite la canalización del ahorro hacia la inversión productiva mediante la intermediación.

Esto permite la división y

especialización del trabajo entre unidades superavitarias (ahorristas) y unidades deficitarias (personas naturales o jurídicas), es decir, existen ahorristas que no pueden realizar inversiones productivas rentables y al depositar sus ahorros en el sistema financiero permiten, de manera 101

indirecta, que empresas productivas utilicen de manera eficiente y rentable el dinero recibido a través de su institución

financiera.

El rol

que desempeña las finanzas en el desarrollo proviene del beneficio social que trae la movilización de los recursos, la eficiencia en la asignación de éstos y la mejor administración del riesgo.

Las finanzas incentivan el

crecimiento mediante la asignación más eficiente del capital y mediante la provisión sostenida de servicios a través del sistema financiero. El Sistema Financiero Rural se complementará con el Subsistema de Cajas de Ahorro y Crédito Rurales (CACRs) que el gobierno está promocionando.

Estas

Cajas

son

instituciones

de

intermediación

financiera formadas con capital privado para prestar servicios de ahorro y préstamo en las áreas rurales, son sociedades anónimas y los dueños o socios de estas empresas financieras formales serán los diversos productores de las áreas rurales y semiurbanas. El Sistema de Cajas de Ahorro y Crédito Rural, contribuirán con el desarrollo económico de la región rural en que se implementen. Con todo lo anterior, este importante subsistema podría corregir la notoria concentración urbana de los sistemas financieros y los deficientes programas de ahorro y crédito rural, además de crear eficiencia en la provisión sostenida de servicios financieros hacia las áreas rurales.

1)

LAS CAJAS DE AHORRO Y CREDITO RURAL

(publicado en la Tribuna el 6 de abril de 1994) Las Cajas de Ahorro y Crédito Rural se constituyen en un importante subsistema del sistema financiero hondureño, cuyo objetivo fundamental es extender y complementar el mercado financiero hacia las áreas rurales. 102

Este subsistema financiero hondureño estará formado por: 1) Las Cajas Comunales; 2) Las Cajas Regionales, y 3) La Caja Central. 1) Las Cajas Comunales se constituirán como sociedades capital variable; el capital social mínimo será

colectivas de establecido por la

Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) que la regulará y supervisará. Los socios o accionistas de las Cajas Comunales no podrán tener mas del 5% (cinco por ciento) de su capital social, esto permitirá la democratización del capital y de las decisiones. Las Cajas Comunales como una institución de intermediación financiera podrá orientar las inversiones productivas nacionales (con preferencia hacia el sector agropecuario), con fondos generados del capital social, con fondos captados de los depositantes, y de los redescuentos obtenidos de las Cajas Regionales y de la Caja Central. 2) Las Cajas Regionales serán constituídas como sociedades anónimas y prestarán servicios de ahorro y crédito en cualquier región del territorio hondureño, y sólo en una región determinada; los accionistas de las Cajas Regionales podrán ser personas naturales o jurídicas (con preferencia hacia las Cajas Comunales). El capital social mínimo será establecido por la SBS y los accionistas o socios no tendrán más del 5% (cinco por ciento) del capital social, de esta manera la democratización del capital y de las decisiones estará asegurada. Las Cajas Regionales podrán efectuar las siguientes operaciones: 103

a) recibir depósitos a plazo y a la vista pagando por ellos una tasa de interés de mercado hasta los límites de endeudamiento permitidos por la autoridad reguladora, b) otorgar préstamos a personas naturales o jurídicas para cualquier actividad económica cargando a los préstamos tasas de interés reales positivas que cubran los costos de administración y el riesgo de recuperación,

c) efec-tuar depósitos en la Caja Central y en el sistema

bancario, y d) obtener recursos del sistema bancario o la Caja Cenral dentro de los límites de endeudamiento. 3) La Caja Central es una sociedad anónima de capital variable constituida con cuotas de participación de capitales aportados por las cajas regionales y cajas comunales; tendría un capital social mínimo para su constitución, el capital mínimo debe estar en relación a la contratación de un personal administrativo profesional para el manejo de la caja. Ninguna de las cajas accionistas podrá detentar más del diez por ciento del capital social. La Caja Central tendrá facultades de: a)

recibir depósitos de las cajas regionales y comunales en concepto de reservas,

b)

recibir depósitos a plazo y a la vista de las cajas y del público hasta los

límites

de

endeuda-miento

establecidos

por

la

autoridad

reguladora pagando por ellos una tasa de interés vigente en el mercado, c)

efectuar operaciones de redescuento a las cajas, y

d) realizar

operaciones financieras de una entidad de segundo piso que le fueren permitidas por ley.

No podrá conceder préstamos directos a

personas jurídicas o naturales diferentes a las cajas. Resumiendo lo anterior: el Sistema

de Caja de Ahorro y Crédito es una

institución de intermediación financiera, constituída con capitales del sector privado, cuyo propósito es prestar servicios de ahorro y crédito a personas 104

naturales y jurídicas del área rural del territorio hondureño. Estará formado por las Cajas Comuna-les, Cajas Regionales y por la Caja Central; estará regulada y supervisada por la SBS. Las Cajas de Ahorro y Crédito Rural básicamente cumplirían las mismas funciones que las cooperativas de ahorro y crédito, pero existen algunas diferencias conceptuales entre una y otra. Por ejemplo, las cooperativas de ahorro y crédito están organizadas para atender préstamos a sus propios socios, las cajas se organizan con personas que serían propietarias de las cajas y operarían con captación de depósitos y concesión de préstamos a todas aquellas personas en el ámbito de su jurisdicción, sean ellas accionistas o no. Con todo lo anterior, el Sistema de Ahorro y Crédito Rural contribuirá con la reducción de los costos de las transacciones financieras del área rural, en beneficio del desarrollo económico de Honduras y en especial del área rural. Para los apreciables lectores de las finanzas les seguiremos comentando temas financieros para su discusión.

2

LAS CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO RURALES (Artículo publicado por Martes Financiero en 1999)

Antes del Mitch el comportamiento del sistema financiero formal se caracterizó en atender en su cartera de crédito aproximadamente a un 10 por ciento de los pequeños y medianos productores de las áreas rurales, este comportamiento generado tal vez por el

riesgo que representa financiar

actividades agropecuarias y por la falta de garantías sólidas. En base a lo anterior, el 90 por ciento aproximado de los pequeños y medianos productores tuvieron que acudir, para financiar su producción a los mercados financieros no formales entre ellos: casas comerciales distribuidoras de 105

insumos, propietarios de camiones, propietarios de bodegas, prestamistas locales, amigos y parientes, casas de empeños, financieras locales, coyotes hondureños,

salvadoreños,

nicaragüenCES

y

guatemaltecos

y

otras

instituciones cuasi formales como las cooperativas. Antes del Mitch investigaciones del PRODEPAH (PROyecto para el DEsarrollo de Políticas Agrícolas de Honduras) ahorro en las áreas rurales.

demostraron que

existe capacidad de

La producción en las áreas rurales se ha

financiado en primera instancia a través de sus ahorros en un 54 por ciento mas los préstamos que obtienen de sus amigos y parientes en tercera instancia con los préstamos que obtienen de los coyotes. En esta etapa post-Mitch es razonable suponer que ese comportamiento sobre el financiamiento de los pequeños y medianos productores todavía subsiste.

La Ley sobre las Cajas de Ahorro y Crédito Rurales (CACRs)

incorporada en la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA) aprobada por el Congreso a finales de 1993, tenía como objetivo resolver el problema del financiamiento global de los pequeños y medianos productores en las áreas rurales a través de sus propios ahorros respaldados con las líneas del redescuento y crédito subdidiado con control de parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS).

La Ley desde su creación

presentó interesantes contradicciones que permitió que el sistema de las CACRs no funcionara. Una contradicción fue la de excluir a las instituciones financieras formales de tener sus propias CACRs, considerando que las CACRs no pagarían el encaje legal. Otra contradicción se manifestaba en la eliminación de BANADESA

tras la implementación de este interesante

Subsistema. Esas contradicciones pueden ser superadas mediante el FONAC. Las CACRs se constituyen en un importante subsistema del sistema financiero formal hondureño, cuyo objetivo fundamental es extender y 106

complementar

el

mercado

financiero

hacia

las

áreas

rurales.

Este

subsistema financiero hondureño estaría formado por: 1

Las Cajas Comunales;

2

Las Cajas Regionales, y

3

La Caja Central.

Las Cajas Comunales se constituirán como sociedades colectivas de capital variable; el capital social mínimo sería establecido por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)

que la regulará y supervisará.

Las Cajas Comunales como

instituciones financieras podrían orientar las inversiones productivas rurales con preferencia hacia el sector agropecuario, con fondos generados

del

capital social, con fondos captados de los depositantes, y de los redescuentos obtenidos de las Cajas Regionales y de la Caja Central. Las Cajas Regionales serían constituídas como sociedades anónimas y prestarían servicios de ahorro y crédito en cualquier región del territorio hondureño, y sólo en una región determinada; los accionistas de las Cajas Regionales podrán ser personas naturales o jurídicas (con preferencia hacia las Cajas Comunales). El capital social mínimo será establecido por la SBS. La Caja Central es una sociedad anónima de capital variable constituída con cuotas de participación de capitales aportados por las cajas regionales y cajas comunales; tendrían un capital social mínimo para su constitución, el capital mínimo debe estar en relación a la contratación de un personal administrativo profesional para el manejo de la Caja. Ninguna de las Cajas accionistas podrá detentar más del 10 por ciento del capital social. En base a todo lo anterior, es fundamental modificar la Ley, para que BANADESA sea la “Caja Central” y que las instituciones financieras formales puedan tener sus propias cajas rurales que no pagarían el encaje legal por 107

ahorros rurales.

Además en el precio por préstamos se incorporaría un

diferencial adicional para cubrir los riesgos que generan las actividades agropecuarias además de pagarse mejores precios por el ahorro rural. De esta manera, los mercados financieros formales incrementarían sus servicios financieros hacia las áreas rurales y se fomentaría la inversión productiva, con empleo, y se evitarían los flujos migratorios de personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas, controlándose el incremento de la pobreza en las áreas urbanas. 3

LAS CAJAS DE AHORRO Y CREDITO RURALES EN EL PERIODO 2002--2006 (Publicado por Martes Financiero el 19 de febrero del 2002) Apreciables Lectores,

En el comportamiento del crédito agrícola

el

sistema financiero bancario ha logrado atender aproximadamente al diez por ciento (en promedio) de los pequeños y medianos productores. En particular BANADESA (Banco Nacional de Desarrollo Agrícola) ha atendido parte del crédito agrícola que ellos han solicitado. Esta demanda no fue atendida en su totalidad como consecuencia de varios factores que incluyen la escasez de fondos causada por la poca recuperación de préstamos,

los desastres

naturales, la falta de garantías sólidas, la intromisión política en las decisiones de a quien conceder el préstamo.

Las tasas de interés para

préstamos agropecuarios y subsidiados son establecidas por el Directorio del Banco Central de Honduras, para operaciones de redescuento.

Para

préstamos con fondos propios los bancos cobran la tasa libre de mercado sin importar la actividad financiada. El noventa por ciento restante

de los pequeños y medianos

productores

para financiar su producción han tenido que acudir a los mercados financieros no formales formado por: casas comerciales distribuidoras de 108

insumos, plantas procesadoras de materias primas,

propietarios de

camiones, propietarios de bodegas, prestamistas locales, casas de empeño, amigos o parientes familiares y otros coyotes centroamericanos. El Sistema Financiero no formal financia gran parte de la producción agrícola generada por los pequeños y medianos productores de las áreas rurales además este sistema es varias veces más extenso que el sistema formal. Con la finalidad de resolver el problema de financiamiento de los pequeños y medianos

productores

Callejas (1990—1993)

el Estado de Honduras a través del Gobierno de introdujo el modelo de

Cajas de Ahorro y Crédito

Rural en la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola (LDMSA).

El Decreto No. 201-93 creó el Sistema de Cajas de Ahorro y

Crédito Rurales (CARCs) como instituciones financieras formales formada con capital privado y con la recuperación de préstamos de la cartera de Banadesa;

además el gobierno aportaría la cantidad de 20 millones de

Lempiras una vez que el sistema funcionara. También se aprobó el "Fondo Capital Semilla" y al Fondo de Tierras (como alternativa de acceso a la tierra por parte de los diversos productores sin tierra).

Sin embargo la falta de

continuidad de los programas de gobierno permitió que en el período 1994— 1997 no se apoyara tan importante proyecto por aspectos partidistas y de mala visión para resolver tan importante problema sobre el financiamiento a la producción.

En el Período 1998—2001 el concepto de las Cajas de

Ahorro y Crédito Rurales se utilizó con fines demagógicos y todavía no se ha aplicado la ley en su total expresión. El Congreso Nacional nunca pudo resolver el conflicto que generaba la ley y nunca pudieron modificarla de tal manera desaparecieran sus contradicciones, tampoco pudieron entender el gran alcance del proyecto de implementación de las CACRs como un subsistema financiero formal que vendría a resolver el problema de la financiación de la producción agropecuaria considerando que si existe 109

capacidad de ahorro en las áreas rurales de acuerdo a investigaciones realizadas por PRODEPAH (PROyecto para el DEsarrollo de Políticas Agrícolas de Honduras). Las CACRs

estaría formado por las Cajas Comunales Rurales que estarían

ubicadas en lugares cercanos a los centros de producción agropecuaria; las Cajas Regionales Rurales ubicadas Regional comercial.

en regiones de las cuales cada Caja

estaría a una distancia mínima de 50 kms a la de un banco La Caja Central formada por los accionistas de las Cajas

Comunales y Regionales . segundo piso.

La Caja Central funcionaría como un banco de

Banadesa debería desaparecer, porque investigaciones

reflejaban que estaba quebrada

y los créditos agropecuarios

otorgados

habían sido desviados hacia otras actividades mas rentables.

De esta

manera Banadesa podría ser reemplazada por la Caja Central del sistema CACRs. No se puede excluir al sistema bancario del negocio que genera las líneas de redescuento bancario para financiar actividades de producción y vivienda por medio de crédito subsidiado que proviene de fondos del encaje legal y nuevos préstamos externos para el fomento a la producción. necesario entender que el conflicto barato o subsidiado

Pero si es

que genera la aplicación del crédito

es precisamente por su naturaleza de ser barato.

El

subsidio lo paga el Estado. El sistema financiero bancario y el Estado deben de ponerse de acuerdo de la importancia de que desaparezca ese subsidio de tal

manera el encaje legal se reduzca

a su mínima expresión.

La

aplicación del uso del crédito subsidiado genera importantes distorsiones entre ellas

1) es desviado hacia otras actividades mas rentables,

2) se

premia al que solicita crédito subsidiado y se castiga al que ahorra cuando se paga bajas tasas de interés, 3) se aumenta la deuda externa.

Si se

eliminara el crédito subsidiado, esto es, si se liberalizan las tasas de interés, 110

las distorsiones desaparecen, y el encaje legal sería minimizado, y la existencia del sistema CACRs no entraría en contradicción por el pleito del subsidio.

Y el eterno problema sobre el financiamiento a la producción por

parte del sistema financiero formal podría ser resuelto a beneficio de todos los

hondureños.

Es

importante

considerar

además

una

adecuada

transformación educativa que involucre finanzas, estadística y computación para las áreas rurales.

4

El AHORRO EN LAS ÁREAS RURALES DE HONDURAS (Artículo publicado el 21 de julio de 1994 por “El Nuevo Día)

El ahorro en las áreas rurales se ha considerado un tema prohibido, hasta el punto de haberse llegado a la errática conclusión de que no existe un potencial de ahorros. Esta conclusión se basa en dos concepciones a saber:a. Que los ingresos de la población rural son muy bajos, por lo cual ellos no tienen capacidad para ahorrar b.

Que los ahorros de la población rural no responden a incentivos

financieros

institucionales.

La primera concepción es totalmente errónea, ya que hay evidencia de movilización de ahorros de las áreas rurales hacia las áreas urbanas a través del sistema financiero formal (sucursales bancarias ubicadas en áreas semiurbanas o en pequeñas ciudades urbanas cercanas a las áreas rurales) y además existen otras evidencias empíricas de que el potencial de ahorro existe, al respecto consultar las investigaciones realizadas por el PRODEPAH (PROyecto para el Desarrollo de Políticas Agrícolas de Honduras) aunque estas investigaciones fueron realizadas antes del MITCH, es razonable suponer que el comportamiento se mantiene. Se sabe, por ejemplo, que muchas personas que residen en las áreas rurales tienen sus ahorros en 111

animales, granos, otros bienes, joyas y aún en dinero guardado en sus arcas por el hecho de que no tienen la facilidad de llevar sus excedentes a instituciones financieras. Con respecto a la segunda concepción, existen barreras u obstáculos que limitan a responder positivamente a incentivos financieros institucionales para canalizar sus ahorros, entre ellos están: a)El alto costo de las transacciones financieras, es decir, los gastos de transporte desde las áreas rurales hacia el banco de la

localidad semi-

urbana, gastos de alimentación y otros. A lo anterior se añade también la pérdida de tiempo para realizar los esperados depósitos, el abandono de sus cultivos, las bajas tasas de interés que se pagan por ahorrar. b) Otro obstáculo o barrera es el poco interés de las instituciones financieras formales de establecerse en las áreas rurales porque

consideran que los

ahorros que van a captar son montos muy pequeños o que los créditos que se van a demandar son muy pequeños y conllevan hacia actividades muy riesgosas, de ahí la falta de confianza de las instituciones financieras formales para instalarse en las áreas rurales. Las Cajas de Ahorro y Crédito Rurales (CACRs), se constituyen en una importante alternativa para mejorar y agrandar los mercados financieros rurales. Las CACRs según la Ley de modernización agrícola, son instituciones de intermediación financieras formadas con capital privado (sociedades anónimas) con la finalidad de prestar servicios de ahorro y crédito para los habitantes de las áreas rurales y semiurbanas. La Ley del Sistema CACRs debe de modificarse permitiendo que las instituciones financieras formales puedan participar del proceso de ahorro e inversión hacia las áreas rurales, a través de sus propias cajas de ahorro y crédito rural que según la Ley de modernización agrícola no pagarían el encaje legal.

Si el encaje legal se

redujera a cero en ahorros rurales, las instituciones financieras

pagarían 112

mejores tasas de interés y por préstamos se podrían cubrir seguros por riesgos que no encarezcan el crédito en la producción agropecuaria. Vale mencionar que el crédito barato debe de controlarse a través de castigos para aquellas instituciones que desvían el crédito subsidiado hacia otras actividades en las áreas urbanas en detrimento de las áreas rurales. En esta perspectiva se deben de hacer reformas en el sistema judicial, de manera que se propicien y fomenten las inversiones en las áreas rurales con generación de empleo rural con desarrollo económico rural y se eviten los flujos

migratorios de productores de las áreas rurales hacia las áreas

urbanas que propician el incremento de la pobreza. En

general,

los

intermediarios

financieros

rurales

proveen

servicios

importantes en la transferencia de recursos desde los ahorristas potenciales hacia los productores rurales mas eficientes, para mejorar este proceso de transferencia de recursos es aconsejable agrandar los mercados financieros y guiarlos hacia la inversión. En este sentido, el

grado de desarrollo

económico rural dependerá también del grado de desarrollo del sistema financiero.

5

UN ERROR CONCEPTUAL SOBRE EL CRÉDITO AGRÍCOLA. (publicado en 1994 por Martes Financiero) En el pensamiento tradicional económico, financiero, social y político, existen varios errores conceptuales que inducen a los ejecutivos del gobierno, políticos y

algunos personajes del sistema financiero, a

cometer una cantidad de errores de razonamiento en prejuicio de la Población rural hondureña en particular y del sistema económico social nacional en general.

113

Es claro que nuestros políticos cometen esos errores de manera inocente, con la sana intención de que están haciendo un bien a Honduras. En esta oportunidad me voy a referir a uno de esos errores conceptuales:

"El

crédito es un insumo para la producción." Un insumo es un componente que contribuye directamente con la producción, por ejemplo: el maíz es un insumo para el maíz, es decir, el maíz sirve para producir maíz; la tierra es un insumo para el maíz, es decir, la tierra contribuye directamente para la producción del maíz; los fertilizantes son un insumo para el maíz, es decir, los fertilizantes contribuyen directamente al aumento de la producción del maíz, los instrumentos utilizados para labrar la tierra son un insumo para el maíz, etc. ¿Por qué el crédito no es un insumo para la producción? Respuesta: Un préstamo le proporciona al deudor poder de compra generalizado adicional sobre los bienes y servicios. Lo anterior significa, que cuando un cliente (deudor) recibe de su institución financiera dinero por concepto de un préstamo que va a utilizar para producir arroz, el dinero que recibe este cliente no tiene la etiqueta que diga, " es para la producción de arroz". El cliente desde el momento que tiene en sus manos el dinero recibe poder de compra, es decir, desde este momento el cliente puede utilizar este dinero para comprar, por ejemplo,

ropa para sus hijos, para hacer un viaje, para

hacer mejoras a la vivienda, tal vez, para comprar un carro y si aún le sobra dinero podría utilizar para comprar algún fertilizante para la producción de arroz. En el sentido antes explicado el crédito no es un insumo para la producción, mas bien es un instrumento financiero. 114

Con lo antes descrito es un error incluir a los préstamos como una variable en una función de producción junto con otros insumos. Los técnicos, los ejecutivos del gobierno y algunos financistas utilizado regularmente las proyecciones de producción

han

para estimar la

demanda del crédito. Por ejemplo, para justificar el monto en Lempiras que se requieren para la realización de un proyecto de producción agrícola, razonan del siguiente modo:

para cultivar

una manzana de

arroz se requieren Lps. 2,500.00 se proyectan cultivar 4,000 manzanas. Luego se necesitan 10 millones de Lempiras de crédito. Se concluye que ese crédito servirá para producir 1.1 millones de quintales de arroz. Además se considera que ese crédito es el principal insumo para producir arroz.

Este ejemplo lo he tomado del plan de

acción para incrementar la producción de granos básicos en el ciclo agrícola 1994-1995. Sin lugar a dudas, nuestros técnicos, ejecutivos del gobierno y políticos piensan de buena voluntad.

Sin embargo, la conclusión de que la

disponibilidad de crédito resulta en el incremento de algún producto es falsa.

Porque, en primer lugar no sabemos si el que va a obtener el

crédito cultivará arroz o destinará el mismo a una actividad de mayor rentabilidad. Es imposible que la institución financiera pueda controlar la inversión por muchos esfuerzos que realice. Suponiendo que el cliente ha obtenido el crédito para producir arroz, no sabemos si él hubiera cultivado las mismas manzanas aún sin crédito. En este caso sólo está sustituyendo sus propios fondos con los del crédito y está dejando sus fondos para otras inversiones.

115

6

EL CRÉDITO BARATO Y LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO (Publicado por Martes Financiero el 28 de junio de 1994) Desde varias décadas las Instituciones Financieras Formales (IFF) han canalizado sumas cuantiosas de crédito hacia la agricultura con tasas de interés generalmente más bajas que a las otras actividades sectoriales. Con frecuencia estas tasas de interés subsidiadas han sido establecidas con las mejores intenciones de promover el desarrollo económico y social de Honduras, tal vez para incentivar la producción y actividades de interés social que busquen beneficiar a grupos marginales que han permanecido desatendidos o para compensar a los agricultores por otras políticas que les han sido perjudiciales, o de ayudar a los campesinos pobres y finalmente la de proporcionar alivio después de algún desastre natural.

La lógica, ha sido la de aplicar la política del crédito barato

(crédito subsidiado) con la buena voluntad de incentivar la producción y de manera indirecta redistribuir el ingreso hacia los campesinos pobres compensándolos por los efectos negativos de otras políticas que dañan al sector agrícola o de algún desastre natural. Sin embargo la evidencia empírica demuestra totalmente lo contrario. ¿Por qué el crédito barato no ha incentivado la producción agrícola, y de manera indirecta no ha permitido la redistribución del ingreso hacia los pobres?. Suponiendo que existieran fondos de préstamo a disposición de los productores en la banca estatal y privada, la decisión de quien recibe el préstamo no dependería del criterio de si es pequeño grande o mediano productor.

En la mayoría de los casos los fondos de préstamo fluirían

hacia aquellos que tienen mayores activos netos como garantías, clientes 116

ya conocidos por los bancos, con buen record crediticio y en ocasiones con influencia y poder político. Los productores pequeños dedicados a la producción de granos básicos tendrían muy poca participación de la cartera de préstamo. Además la evidencia empírica demuestra que este tipo de políticas de buena voluntad que busca incentivar la producción de manera directa, y de manera indirecta redistribuir el ingreso hacia los pobres tiene un efecto al revés. Esto significa que la política de incentivar la producción mediante el crédito barato ha sido un fracaso debido a que por mucho tiempo se ha considerado al crédito como un insumo para la producción en vez de un instrumento financiero. La política del crédito barato busca además el efecto de redistribuir el ingreso a los pobres, y esto también no ha sido posible; lo que realmente ocurre es que las políticas de crédito con tasas subsidiadas de interés, concentran los préstamos en un número muy reducido de grandes productores. Los pequeños empresarios para quienes se diseña el proyecto, terminan en su gran mayoría recibiendo préstamos de los "coyotes", y la política de incentivar la producción mediante el crédito barato, a través de las instituciones financieras formales ha sido un fracaso.

Investigaciones

recientes en Honduras han demostrado que más del 90 por ciento de los productores agrícolas han tenido que acudir a solicitar préstamos al sector informal crediticio. La evaluación de programas de crédito con tasas de interés subsidiadas ha demostrado abundantemente que el acceso al crédito de los pequeños productores no depende de la disponibilidad de crédito para ellos. Cuanta más barata la tasa de interés, es más atractivo obtener dinero fácil para

117

aquellos que tienen acceso al crédito y menos alcanzable para los pequeños productores. En resumen, la política del crédito barato no ha incentivado la producción y ha redistribuído el ingreso al revés, permitiendo una alta concentración del crédito, este comportamiento es característico en los paíCES de ingresos bajos, considerando Asia y Latinoamérica se ha comprobado que (en promedio) un tres por ciento ( 3 % ) del número total de productores agropecuarios han sido los beneficiarios de por lo menos el ochenta por ciento ( 80 % ) del crédito desembolsado por las instituciones financieras formales (HONDURAS se encuentra cercana a este promedio). La implantación del crédito barato (crédito subsidiado) ha restringido aún más el acceso del crédito perjudicando la incentivación de la producción agropecuaria y ha agrabado el problema de la distribución desigual de la riqueza. Esta fué una de las causas para que la reforma agraria fracasara en Honduras.

7

EL SISTEMA FINANCIERO Y EL CRÉDITO AGRÍCOLA. Anteriormente mencionamos que

el Sistema Financiero es un conjunto

de instituciones que canalizan, administran, dirigen y regulan el proceso ahorro--inversión. entre el

Este conjunto de instituciones

son intermediarias

ahorro y la inversión, de ahí su nombre de "instituciones de

intermediación financiera". Las instituciones financieras pagan un precio o tasa de interés pasiva

a los ahorristas o unidades superavitarias

(oferentes) por hacer uso de sus recursos monetarios. deficitarias de dinero

Las unidades

(demandantes) acuden al sistema financiero para

agenciarse recursos monetarios para la implementación de sus proyectos

118

productivos y para ello pagan un precio o tasa de interés activa para usar dineros depositados o canalizados hacia el sistema financiero. Actualmente el sistema financiero es legislado por el Código de Comercio, la Ley del BCH, La Ley de Instituciones Bancarias y por la Ley de Modernización financiera (ley de la CNBS) cuyo objetivo básico es sentar las baCES para que el sistema financiero sea mas competitivo a nivel de Honduras, y además el sistema pueda desarrollar ventajas comparativas en un proceso de integración centroamericana Por el lado de los demandantes de dinero y sus instituciones financieras, el precio de equilibrio o tasa de interés de mercado es aquel precio en el cual las unidades deficitarias de recursos monetarios (demandantes) acuerdan con sus instituciones financieras para la obtención de recursos monetarios

que requieren para la implementación de sus proyectos

productivos. Si el precio que el sistema financiero ofrece a sus clientes deficitarios de dinero

aumenta, en términos globales los

clientes

demandarán menos volúmenes de recursos monetarios o buscarán mecanismos alternativos para implementar sus proyectos productivos. Si el precio que el sistema financiero formal

ofrece a sus clientes

deficitarios de recursos monetarios disminuye, entonces los clientes necesitados de dinero demandarán mas recursos monetarios; aún más, esta situación atraerá a mas demandantes de dinero, produciéndose lo que se llama un exceso de demanda, es decir, habrá mas demanda de dinero que oferta de dinero; es esta situación las instituciones financieras formales adecuan su oferta a la demanda y, de esta manera escogen a sus mejores clientes para la canalización de la inversión hacia actividades productivas.

Los clientes en el sistema financiero

formal

son

seleccionados de acuerdo al siguiente orden de importancia :

119

1. Que el cliente sea socios empresarial de los agentes decisores de la institución financiera, 2. Que el cliente sea compadres político o simplemente amigo de los agentes decisores de la institución financiera, 3. El cliente deberá presentar garantías, y 4. El cliente presente un proyecto rentable. Este importante criterio de selección presenta una interesante debilidad del sistema financiero; este criterio de selección debería de convertirse en corto, o mediano plazo en: 1. El cliente deberá presentar garantías, 2. El cliente presente un proyecto rentable. Lo anterior dependerá de la visión que tengan los agentes decisores del Sistema en detectar sus debilidades y amenazas

para convertirlas en

fortalezas y oportunidades; en la perspectiva de lograr en un corto o mediano plazo un sistema financiero fuerte que garantice el desarrollo económico de Honduras. El crédito agrícola es un crédito subsidiado.

Pero, ¿Qué es un crédito

subsidiado? Respuesta: Supongamos que el precio de mercado o tasa de interés de mercado para las

unidades deficitarias de recursos monetarios es del

38% y el gobierno proporciona o regala el 10%, es decir, si el precio de mercado de los recursos monetarios es de 38 centavos por cada Lempira, y el gobierno regala 10 centavos por cada lempira, entonces el precio del crédito tiene un valor del 28% o de 28 centavos por cada lempira prestado. De esta manera el regalo de 10 centavos por cada Lempira de crédito que el gobierno proporciona representa un subsidio. Este regalo o subsidio se obtiene a través del pago de impuestos de la población

120

hondureña o a través de castigos implícitos a los ahorrantes del sistema financiero. El gobierno o los políticos de turno defienden este crédito subsidiado de buena fé; muchos creen que el crédito subsidiado va a servir para compensar a los pequeños y medianos productores de algún desastre natural o que servirá para redistribuir el ingreso, sin embargo cómo lo mencioné anteriormente, una caída del precio por demanda de recursos monetarios produce un exceso de demanda, es decir, la demanda por crédito barato es mayor que la oferta de dinero para canalizar hacia actividades agropecuarias, en este sentido, las instituciones financieras escogen a sus mejores clientes de acuerdo a los cuatro criterios antes mencionados. Estos criterios de selección de la cartera criditicia excluye a los pequeños y a la mayoría de los medianos productores por no cumplir estos cuatro criterios.

De esta manera los pequeños y la mayoría de los medianos

productores son excluídos de la obtención de crédito barato.

En este

sentido el crédito barato fluye hacia los grandes prestatarios en vez de

los

pequeños

y

medianos

productores

para

los

cuales

fue

argumentada la aplicación de esta política del crédito barato. ¿Cómo el crédito barato o crédito agrícola afecta el ahorro? Respuesta: gran parte de los recursos para financiar el crédito agrícola, el gobierno los

obtiene del encaje legal. El encaje legal se obtiene de los

depósitos de los ahorristas en las instituciones financieras formales (se excluye la Bolsa de Valores), para que este sistema canalice el crédito agrícola a sus clientes.

Si el gobierno obtuviera los recursos de otras

fuentes debe ser a precios de mercado.

de estas manera existe una

transferencia de recursos de los ahorristas del sistema financiero formal hacia el gobierno para financiar el crédito subsidiado y el déficit fiscal. 121

El sistema financiero con mucha razón le exige al gobierno reduzca fuertemente la proporción que genera los dineros del encaje legal como un mecanismo fundamental para que el sistema financiero formal pueda pagar mejores tasas de interés por concepto de ahorro. Además

las

instituciones

financieras

formales

se

encuentran

en

desventaja con respecto a las instituciones financieras no formales que no pagan el encaje legal y ofrecen mejores precios o mejores tasas de interés por sus productos financieros. También el gobierno puede financiar el crédito subsidiado o crédito agrícola a través de emisión de mas dinero, sin embargo este criterio alimenta terriblemente a la inflación, y la inflación es el peor impuesto que se le puede poner a la sociedad hondureña. ¿Qué otros usos le da el sistema financiero al crédito agrícola ? Entre otros usos, el crédito agrícola o Crédito subsidiado es canalizado hacia clientes morosos que cumplen los tres primeros criterios de la selección de la cartera crediticia ya mencionados, este crédito con la finalidad de cancelar deudas del pasado, contraídas con la institución financiera;

también el crédito agrícola es orientado hacia las empresas

que son socias de las mismas instituciones financieras, y sirven para financiarlas aunque no sean rentables y competitivas, el crédito agrícola es utilizado

para diversos usos;

el simple hecho de que existan

actividades mas rentables a un precio del dinero más alto que el precio del crédito agrícola, los recursos provenientes del crédito agrícola se ven tentados de fluir hacia actividades no agropecuarias.

Es muy probable

que el crédito agrícola se utilice muy poco para la producción agrícola. Para Claudio Gonzáles Vega "la presencia de tasas de interés por debajo del equilibrio de mercado y los excesos de demanda por préstamos; el acceso al crédito es determinado por mecanismos de racionamiento 122

adoptados

por

las

instituciones

financieras.

instituciones financieras (prestamistas)

La

mayoría

de

las

tratan préstamos a diferentes

claCES de prestatarios (demandantes de recursos monetarios) en función de los costos administrativos de prestar y riesgos asumidos. En este sentido, la mayoría de las instituciones financieras determinan las claCES de porcentajes

de sus recursos monetarios disponibles, a ser

canalizados a diferentes claCES de prestatarios y a los diversos tamaños de préstamos a conceder en cada caso. La política de las tasas de interés subsidiadas hacen que las instituciones financieras clasifiquen a sus clientes en tres importantes grupos a saber: 1. Prestatarios no racionados, usualmente grandes y bien conocidos, quienes reciben la cantidad de credito que ellos demandan a la tasa de interés subsidiada. 2. Prestatarios racionados, usualmente algunos pequeños y medianos productores,

quienes reciben préstamos de tamaño pequeño que

ellos demandan a la tasa de interés subsidiada; y 3. Prestatarios excluídos,

quienes son prestatarios de buena voluntad

pero no son aceptados por su institución financiera".

8

LAS INCONSISTENCIAS DEL CRÉDITO AGRÍCOLA. (Publicado por Martes Financiero en 1994) El pensamiento tradicional hondureño con respecto al crédito agrícola, tiene por base

el uso de tasas de interés subsidiadas.

pensamiento se ha consolidado durante los

Este tipo de

últimos 30 años, con las

buenas intenciones de promover el desarrollo económico y social de Honduras.

La

lógica del

crédito barato ha sido la de incentivar la 123

producción agrícola y en especial la de los granos básicos. la realidad ha

Sin embargo

demostrado que existen importantes distorsiones en la

aplicación de este tipo de pensamiento tradicional. Si analizamos las estadísticas de producción de frijoles y maíz en el período 1970---1993

y

lo tratamos de relacionar

con el credito

subsidiado destinado a estos mismos granos básicos en el mismo período a Lempiras de

1978,

podemos encontrar la

dura

realidad que ha

generado este tipo de pensamiento tradicional, esto es, no existe relación entre el credito de maíz y la producción de maíz, entre el crédito de arroz y la producción de arroz, entre el crédito de frijoles y la producción de frijoles.

Lo antes mencionado significa que no podemos establecer una

relación directa entre producción agrícola y el crédito agrícola, es decir, no se puede

afirmar que determinado volumen de crédito en maíz va a

generar cierto número de quintales de maíz ; no se puede afirmar que determinado volumen de crédito en frijoles va a generar determinada cantidad de quintales de frijoles, etc. El cuadro 1

muestra que a diferentes volúmenes de crédito en frijoles

medido en miles de Lempiras de 1978

producen aproximadamente la

misma cantidad en miles de quintales de frijoles, volúmen de crédito de

1,457 miles

cuatrocientos

y

cincuenta

siete

miles de quintales de frijoles;

de Lempiras

miles de Lps.)

esto es,

para

de 1978

un

(un mil

se producen

para un volúmen de crédito de

980 2,433

miles de Lempiras de 1978 se producen 857 miles de quintales de frijoles;

observar que

en este caso

producción de frijoles disminuyó. frijoles

comprendido entre

1,457

el crédito casi se duplica

En

una

y la

cantidad de crédito en

miles de Lempiras de 1978

y

los

3,000 miles de Lempiras de 1978 (observar que el volúmen de crédito se duplica ) se producen aproximadamente

1,100 miles de quintales de 124

frijoles.

Esta situación refleja una interesante inconsistencia

entre el

crédito generado para el frijol y la producción de frijol, es decir, no existe relación

entre

crédito

y producción,

para mejor información ver el

cuadro 1. CUADRO # 1

OBSERVACIÓN: LA PRODUCCIÓN DE EN FRIJOLES MEDIDO EN MILES DE DEL

FRIJOLES MEDIDA EN MILES DE QUINTALES; EL CRÉDITO

LEMPIRAS

DE

1978. FUENTE:

ELABORADO CON A DATOS

BCH Y DEL MINISTERIO DE RRNN. Cuadro # 2. 125

OBSERVACIÓN:

LA

PRODUCCIÓN DE MAÍZ ESTÁ MEDIDA EN MILES DE QUINTALES;

CRÉDITO EN MAÍZ MEDIDO EN MILES DE BASE A DATOS DEL

Si el crédito básicos,

BCH

Y DEL

DE

1978. FUENTE:

ELABORADO

EN

MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES.

en granos básicos

vale la pena

LEMPIRAS

EL

no

preguntarse,

explica

a

¿Qué

la

producción de granos

variables explican

a

la

producción de granos básicos? Respuesta: Probablemente las variables que si explican a la producción de granos básicos se encuentran: los niveles de infraestructura productiva, la tecnología productiva, pensar

la comercialización,

y

los

precios.

Se podria

que el crédito se utiliza con fines sociales ya sea para la 126

redistribución del ingreso a los pobres o para compensar a los pequeños y medianos productores de algun desastre natural, sin embargo la realidad es otra;

el sistema financiero con su esquema de exigir garantías sólidas,

canaliza el crédito barato hacia los productores que reúnen este requisito, y por lo tanto el flujo del crédito barato se dirige hacia

los grandes

prestatarios, muy interesados en el subsidio que se obtiene de la poblacion hondureña a través de los impuestos. En resumen, puedo afirmar que el crédito dirigido (crédito barato, crédito agrícola o crédito subsidiado) refuerza la fragmentación de los mercados financieros y

propicia, al mismo tiempo, la generación de cuantiosos

ingresos que benefician a grupos económicos priviligiados a expensas de las grandes mayorías. Este corto análisis, muestra que no es el énfasis en la provisión del crédito lo que va a incrementar la producción, sino, otras variables relacionadas con el incremento de la producción: los precios, la transferencia de una mejor tecnología, la apertura de nuevas carreteras, los mercados, etc. En lo que respecta a la provisión de servicios financieros en el área rural sería conveniente mejorar el sistema financiero hacia la búsqueda de la eficiencia, es decir, atacar el problema en su aspecto global, y no sólo en la dimensión del crédito.

9

UN MODELO PARA EXPLICAR AL CRÉDITO SUBSIDIADO Y AL ENCAJE LEGAL. (Publicado Por Martes Financiero en 1996) La influencia del redescuento bancario dentro del Sistema Productivo de Honduras ha permitido interesantes comportamientos en los agentes productivos y financieros durante los últimos treinta años.

Es posible 127

que el redescuento bancario haya fortalecido al mismo Sistema Financiero Formal. En el Modelo Ajuste Estructural de la Economía Hondureña se establece en unos de sus postulados "la existencia de la liberalización de precios" para el mejoramiento de la competitividad de todos los mercados. En el mercado financiero también se deben de liberalizar los precios o tasas de interés.

Y el crédito

subsidiado o crédito barato debe desaparecer. El Sistema Financiero Bancario debe de estar preparado para enfrentar las consecuencias de la eliminación del crédito subsidiado que genera el redescuento bancario. Es más, el Sistema Financiero Bancario debe participar activamente en la eliminación paulatina del crédito subsidiado y, en consecuencia, en la reducción paulatina del encaje legal. Un factor muy importante se desprende del hecho que la política del crédito subsidiado genera implícitamente un pacto financiero entre el Gobierno de Honduras y las empresas bancarias. Es decir, a cambio de los fondos del crédito subsidiado (crédito agropecuario), canalizados por el Banco Central para usarse a beneficio de los clientes del Sistema Financiero Bancario, los bancos aceptan un alto encaje legal.

(recordar

que el Directorio del Banco Central estaba representado por miembros del sector bancario privado y público).

Ahora han sido excluídos los del

sector privado pero con las mismas consecuencias. Este alto encaje legal le permite al Gobierno de Honduras financiar parte de su déficit fiscal, y la política del crédito subsidiado produce interesantes distorsiones como: 1)

Castigar a los ahorristas; el precio o tasa de interés real que los bancos pagan por el ahorro es negativo, es decir, se pierde dinero en términos reales por ahorrar.

128

2)

Se premia al que requiere del crédito y es complacido. El Gobierno regala aproximadamente 10 centavos de Lempira por cada Lempira prestado en crédito agrícola.

3)

Se aumenta la deuda externa.

4)

Se desvían los recursos.

5) se genera déficit fiscal e inflación. El siguiente modelo de decisión, puede ayudar a controlar al crédito barato en el tiempo t, hasta su posible desaparición, y en consecuencia lograr disminuir el encaje legal, eliminando las distorsiones antes mencionadas en el mediano plazo. El modelo funciona a través de tasas de crecimiento instantáneas y parte de la siguiente ecuación de identidad: CAGRt + CNAGRt = FBCHt + FBCPt + FEXTt

ecuación 1.

La ecuación primera nos dice que el dinero que se utiliza para el redescuento bancario (crédito agropecuario

CAGRt

y crédito no

agropecuario CNAGRt) proviene de fondos del Banco Central de Honduras FBCHt (cerca del 49% del total de recursos, proviene del encage legal). El dinero proviene de préstamos externos

FEXTt

(cerca del 49% del

total son aumentos a la deuda externa en 1991) y una pequeña parte de los recursos proviene de los bancos privados comerciales FBCPt. El subíndice t representa el tiempo t. A la ecuación primera se le añaden dos ecuaciones mas a saber: CAGRt

= PAgt * CAGt

ecuación 2.

129

CNAGRt

= PNat * CNAt

ecuación 3.

En donde: PAgt

= es el índice de precios del Sector Agropecuario en el

PNat

=

tiempo t.

es el índice de precios del Sector No Agropecuario en el tiempo t.

CAGt

=

es el crédito agropecuario en valores reales redescontado en el tiempo t.

CNAt

=es el crédito no agropecuario en valores reales bajo las líneas del redescuento, en el tiempo t.

Observar que la ecuación 2.

expresa que el Crédito Agropecuario es una

función del índice de precios del sector agropecuario multiplicado por el volumen de Crédito Agropecuario.

De manera similar la ecuación 3.

expresa que el Crédito no Agropecuario depende del índice de precios del sector no Agropecuario y del volumen de crédito del Sector no Agropecuario. reemplazando las ecuaciones 2 y 3 en la ecuación primera, aplicando el cálculo diferencial se obtiene la relación siguiente:

Observar que esta tasa de crecimiento o decrecimiento del crédito subsidiado depende de la variable

rB

que representa a la tasa de

crecimiento instantánea de los flujos del BCH deflactado por el índice de 130

precios del Sector Agropecuario. Esta variable es controlable. La tasa de crecimiento o decrecimiento del crédito subsidiado depende de la variable rBCP que representa a la tasa de crecimiento instantánea de los fondos de los bancos comerciales privados deflactado por el índice de precios del Sector Agropecuario, es una variable de control.

a2 se obtiene de tomar promedios móviles de los fondos externos en valores corrientes, dividido por el crédito agropecuario en valores corrientes.

131

a3 se obtiene tomando promedios móviles de los fondos de los bancos comerciales privados (en valores corrientes), dividido por el crédito agropecuario en valores corrientes.

a4 se obtiene de tomar promedios

móviles del Crédito no Agropecuario con respecto al Crédito Agropecuario. El modelo de decisión :

es el que se utilizaría para describir el comportamiento de la política del crédito barato, y en caso extremo podría utilizarse para evaluar los efectos sobre la producción hondureña de una disminución drástica de los fondos del redescuento provenientes del Banco Central o de fuentes externas (endeudamiento externo), aumentando los fondos propios de los bancos comerciales, considerándose un mejoramiento de los precios de los productos agropecuarios con respecto a los precios de los productos no agropecuarios.

El modelo estaría bajo el control y observación del

sector bancario privado. Los flujos provenientes del encaje legal con destino al crédito barato o subsidiado (Banco Central) irían desapareciendo a medida que los fondos provenientes del sector privado (a precios de mercado) aumenten y los fondos provenientes de la deuda externa vayan haciéndose mínimos, considerando agropecuarios

los con

mejoramientos respecto

a

en los

los

precios

precios

de

de

los

productos

los

productos

no

agropecuarios. En el modelo propuesto pueden hacerse simulaciones que permitan escoger la mejor alternativa en procesos de negociación con los Organismos Financieros Internacionales (OFIs). También en el modelo puede observarse la posible crisis financiera que generaría la eliminación de un sólo plumazo de los fondos para el crédito 132

subsidiado de una manera drástica sin tomar en cuenta el mejoramiento de los precios de los productos agropecuarios con respecto a los no agropecuarios y el nuevo rol que debe asumir la banca privada en este proceso de transformación hacia la reducción del encaje legal y de la deuda externa. La interpretación del modelo:

Por ejemplo: Si un inversionista inteligente obtiene a través del FONAPROVI (FOndo NAcional para la PROducción y Vivienda) (estos son fondos externos provenientes de Taiwán,

incrementando la deuda externa) al 18

por ciento, con la idea de invertir en la producción de granos básicos; y en 133

la Bolsa de Valores le dan el 30 por ciento, por invertir en alguna empresa industrial

a

través

inmediatamente

de

algún

puesto

de

bolsa,

este

inversionista,

inteligente se guía por la tasa interna de retorno y de

inmediato hace negocios de manera legal, desviando recursos del crédito agropecuario hacia el crédito no agropecuario. 5.

En el sentido antes descrito, este modelo permitiría tomar decisiones en el proceso de eliminación del crédito subsidiado, sin producirse caídas drásticas en la política crediticia del Gobierno. Una caída drástica en los fondos provenientes del sector externo (sin compensarse por medio de aumentos en los recursos de los bancos comerciales) produciría una caída drástica en el crédito agropecuario, perjudicando a la economía nacional.

De Igual manera una reducción

drástica de los fondos provenientes del encaje legal sin, que ese efecto, sea compensado con aumentos en los recursos de los bancos comerciales privados, entonces se produciría una reducción drástica en el crédito agropecuario, alterando considerablemente a la economía nacional. Los bancos comerciales privados en caso de aceptar este modelo, podrían añadir una política de seguros cobrando un diferencial de intereCES en las tasas o precios para el crédito agrícola si es que creen que es muy arriesgado prestar para este sector. Es claro que si se minimiza el crédito subsidiado, se reduciría considerablemente el encaje legal y el sistema bancario podría incluir ese diferencial de precios por concepto de seguros.

134

10

LAS FINANZAS RURALES

Y EL DESARROLLO RURAL.

(Publicado por Martes Financiero el 9 de agosto de 1994) La importancia de las finanzas en el desarrollo económico ha recibido una creciente atención durante los últimos años.

Este interés por tratar de

entender el comportamiento del sistema financiero se explica en gran parte por: 1. El incremento en los niveles de inflación, 2. Los altos niveles de endeudamiento externo, 3. Las deficiencias observadas en los programas pasados y presentes del ahorro y el crédito rural, y 4. La notoria concentración urbana de los subsistemas financieros, Los numerales 3. y

4. han inducido a que la provisión de servicios

financieros en el área rural sea escasa, y en consecuencia ha derivado importantes restricciones que impiden alcanzar mejores aproximaciones del desarrollo económico de las áreas rurales. Lo antes descrito ha contribuído al aumento de la pobreza rural y ha permitido importantes expulsiones de trabajadores del sector agropecuario hacia el sector informal de servicios en las áreas urbanas. Estas expulsiones de población de las áreas rurales hacia las áreas urbanas principalmente hacia las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa (en la mayoría de los casos) han venido a incrementar los niveles de pobreza urbana.

La escasa provisión sostenida de servicios

financieros en las áreas rurales ha inducido importantes distorsiones en la producción de granos básicos y otros productos agropecuarios. El pensamiento económico moderno resalta la importancia que tiene la asignación eficiente de las finanzas rurales hacia el logro de mejores niveles de crecimiento económico de las regiones rurales.

Existe una relación

creciente entre el desarrollo de los mercados financieros y el desarrollo 135

económico, es decir, en la medida en que se implementen

mejoras a la

provisión sostenida de los servicios financieros rurales existirán importantes aproximaciones hacia el desarrollo económico rural. El sector financiero con sus mercados, precios, instituciones y políticas, influencia sobre los otros sectores de la economía.

En este contexto, el

dinero cumple un papel importante al ser el único bien que se cambia por todos los otros bienes. Las tasas de interés, o sea, el precio de los bienes del sector financiero, influencian a una variedad de decisiones. Por lo tanto, el sistema financiero puede ser comparado con un sistema nervioso donde los precios financieros, son señales que se transmiten a través de toda la economía afectando la eficiente asignación de recursos. El sistema financiero permite la canalización del ahorro hacia la inversión productiva

mediante

la

intermediación.

Esto

permite

la

división

y

especialización del trabajo entre unidades superavitarias (ahorristas) y unidades deficitarias (personas naturales o jurídicas), es decir, existen ahorristas que no pueden realizar inversiones productivas rentables y al depositar sus ahorros en el sistema financiero permiten, de manera indirecta, que empresas productivas utilizen de manera eficiente y rentable el dinero recibido a través de su institución financiera.

El rol que desempeña las

finanzas en el desarrollo proviene del beneficio social que trae la movilización de los recursos, la eficiencia en la asignación de éstos y la mejor administración del riesgo. Las finanzas incentivan el crecimiento mediante la asignación más eficiente del capital y mediante la provisión sostenida de servicios a través del sistema financiero. El Sistema Financiero Rural se complementará con el Subsistema de Cajas de Ahorro y Crédito Rurales (CACRs) que el gobierno está promocionando. Estas Cajas son instituciones de intermediación financiera formadas con capital privado para prestar servicios de ahorro y préstamo en las áreas 136

rurales, son sociedades anónimas y los dueños o socios de estas empresas financieras formales serán los diversos productores de las áreas rurales y semiurbanas. El Sistema de Cajas de Ahorro y Crédito Rural, contribuirán con el desarrollo económico de la región rural en que se implementen. Con todo lo anterior, este importante subsistema podría corregir la notoria concentración urbana de los sistemas financieros y los deficientes programas de ahorro y crédito rural, además de crear eficiencia en la provisión sostenida de servicios financieros hacia las áreas rurales.

La modernización financiera

I

LA CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO FORMAL Y LA REFORMA FINANCIERA

(Publicado por Martes Financiero el 13 de septiembre de 1994) En el presente tema a pesar que los cuadros no están actualizados, la tendencia se mantiene debido a los altos niveles inflacionarios que generan tasa reales negativas como lo vimos con anterioridad. El sistema financiero bancario (SFB) no ha podido resolver el problema inflacionario, debido al compadrazgo existente entre el BCH y SFB. El Sistema Financiero Bancario de Honduras (SFB) a partir de la presente década ha mostrado los síntomas característicos de una profunda crisis financiera. En este artículo analizo dos períodos 89/93 y 92/93.

Como se puede

observar en el Cuadro 1, los depósitos en moneda nacional (las captaciones en cuentas de cheques, cuentas de ahorro, cuentas a plazo y otras captaciones) a precios constantes de 1978 tuvieron una disminución 137

del 2.1 por ciento en promedio anual en el primer período establecido. Esta disminución se acentúa más durante 1992/1993 en el que los depósitos en moneda nacional caen en un seis por ciento. En oposición, los depósitos en moneda extranjera crecieron a ritmos acelerados del 85 por ciento y del 95 por ciento, respectivamente en ambos períodos, lo que demuestra la poca confianza del público depositante en moneda nacional

y

una

deCESperación

de

mantener

liquidez

en

moneda

extranjera para protegerse de la inflación y de la devaluación, esto es, han habido flujos de depósitos en moneda nacional y de otras obligaciones hacia depósitos en moneda extranjera. CUADRO 1 Obligaciones Bancarias y el PIB valores de 1978. (crecimientos). Período

1989

1993 DEPÓSITOS

– período

1992--

1993

EN

-2.1%

-6.0 %

EN

85 %

95 %

MONEDA NACIONAL DEPÓSITOS MONEDA EXTRANJERA OBLIGACIONES

-11 %

-11.3 %

RESTANTES PIB

3.1 %

3.7%

Fuente: Elaborado en base a deatos del BCH.

138

Las

obligaciones

restantes

(bonos

y

cédulas

hipotecarias,

ahorro

especializado y otras obligaciones) cayeron en 11 por ciento y 11.3 por ciento en ambos períodos, respectivamente. Otra explicación del repunte de los depósitos en moneda extranjera podría ser en parte a que algunos fondos obtenidos a través del crédito barato hayan sido trasladados hacia la cuenta de depósitos en moneda extranjera. Sin embargo las caídas en los volúmenes de los depósitos en moneda nacional y las obligaciones restantes podrían ser explicadas en gran parte por: 1. la competencia que el gobierno realiza en la captación de recursos monetarios con la finalidad de financiar el déficit fiscal; el gobierno capta recursos del público a través de los bonos a un precio financiero (tasa de interés) mayor al ofrecido en el sistema bancario. 2. A la bonanza relativa que ha experimentado el mercado de través de las bolsas de valores.

valores a

Los productos financieros de la Bolsa

Hondureña de valores (BHV) y la Bolsa Centroamericana de Valores (BCV) presentan precios (tasas de

interés) atractivos mas altos que el

Sistema Financiero Bancario. 3. Y

a la proliferación de Instituciones Financieras no

(Instituciones financieras no formales).

Bancarias

Estas empresas financieras no

formales ofrecen tasas de interés más altas que las ofrecidas en el SFB y al no estar reguladas por el Banco

Central de Honduras permiten la

desintermediación financiera. Es claro que depositar ahorros en este tipo de empresas financieras es altamente riesgoso y podría resultar en la pérdida total de los depósitos del ahorrista. A precios constantes de 1978 el volumen de depósitos en moneda nacional de 1987 se ubicó en 1,221 millones de Lempiras y en 1993 se 139

sitúa en 1,155 millones de Lempiras. Se puede concluir que ha habido un retroceso aproximado 6 años del Sistema Financiero Bancario.

Si los

volúmenes de depósitos se miden en relación del Producto Interno Bruto (PIB) se observaría que los depósitos en moneda nacional con respecto al PIB han caído a niveles de 1982, esto es, en 1982 la relación depósitos en moneda nacional/PIB fué del 19.25 por ciento, en 1993 se situó en 19.78 por ciento. Este último indicador muestra los niveles de represión financiera que sufre el Sistema Financiero Bancario. Para 1994, la tendencia registrada en el Cuadro 1 es hacia la profundización de la crisis financiera bancaria.

Vale comentar que la

bonanza de la bolsa de valores es relativa si la comparamos con los volúmenes transados en los paíCES vecinos como Guatemala y Costa Rica.

Vale mencionar que en 1997 existían en Honduras por lo menos

3,576 de estas instituciones de las cuales sólo 28 se está vigilando.

El

Sistema Financiero Formal de Honduras está debilitado por lo que es urgente la concertación para reformarlo y mejorarlo con miras a fortalecerlo buscando su eficiencia;

además se requiere de una

legislación que permita crear competitividad y eficiencia en el Sistema, sobre todo si se piensa en una integración Centroamericana. Si el ahorro en valores de 1978 disminuye, el sistema financiero canalizará menos volúmenes de inversiones productivas; si el ahorro en valores constantes de 1978 aumenta, el sistema financiero canalizará mas volúmenes de inversión productiva, en este caso, el sistema financiero contribuirá más con el desarrollo económico de Honduras.

II

LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y LA EDUCACIÓN FINANCIERA. 140

El Sistema Financiero de Honduras se aprobó en 1996 la Ley para modernizar el sistema financiero, aunque faltó convencer al Congreso Legislativo que es necesario y suficiente para la modernización; la independencia total del Gobierno del BCH. En 1997 la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) se desprende del control total del BCH, sin embargo siguen el el mismo edificio. Es fundamental proseguir con el proceso de modernización; hace falta que el Presidente del BCH sea elegido en períodos diferentes a la elección del Presidente constitucional del Honduras.

Hace falta que el directorio

del BCH sea elegido sin tomat en cuenta los aspectos partidistas. Hace falta la eliminaciWn del crédito subsidiado que tantas distorsiones maléficas le produce a la sociedad hondureña.

Hace falta iniciar un

proceso educativo hacia la búsqueda de la eficiencia y competitividad del sistema financiero que permita la integración de todos sus mercados. Si pensamos en la integración centroamericana, el proceso de reformas debe de incorporar elementos que permitan al Sistema Financiero de Honduras obtener ventajas comparativas con respecto a los sistemas financieros de los demás paíCES centroamericanos. Vale mencionar que con la integración de la región, muchos bancos de los paíCES vecinos vendrían a instalarse en Honduras, en este sentido existen importantes bancos de la región que son mas eficientes que muchos bancos y bolsas de valores de Honduras, en este sentido el sistema financiero nacional está condenado al fracaso.

En la perspectiva anterior la modernización

financiera nacional debe de incorporar elementos legislativos que permita al "Sistema Financiero" obtener una mejor eficiencia y competitividad con respecto a los otros sistemas financieros centroamericanos. La reforma financiera en Honduras es fundamental para poder superar la caída en valores reales del ahorro, situación que es un síntoma de crisis. 141

La caída de los niveles de ahorro en valores constantes se da por los altos niveles inflacionarios que permiten tasa de interés reales negativa que no incentivan el ahorro.

El sistema financiero todavía no ha aprendido a

enfrentar los altos niveles inflacionarios. Todavía existe la proliferación de instituciones financieras no formales que no están reguladas por la Superintendencia de Bancos de la CNBS. No se ha reformado la ley de cooperativas, ley muy débil que no permite el castigo de personas que han quebrado muchas cooperativas (los grandes préstamos se conceden a los miembros de la junta directiva en gran cantidad de cooperativas en detrimento de las baCES).

No se ha

desarrollado el subsistema CACRs y BANADESA continúa operando. Podemos afirmar que un proceso de reforma financiera se debe realizar para cubrir tres aspectos críticos a saber: 1.

Para buscar competitividad y eficiencia del Sistema

Financiero

Nacional. 2.

Para obtener ventajas comparativas de un proceso de integración

centroamericana. 3. Y para superar a los sítomas de una profunda crisis financiera del Sistema (a consecuencia del descontrol de

la inflación inducida por el

despilfarro del gasto público, vale mencionar que el déficit fiscal para 1998 es mayor de 18,000 millones de lempiras) . Estaría equivocado si pensara, que con la aprobación del Congreso Nacional de la Ley de "Modernización del Sistema Financiero", ya se logró la eficiencia y competitividad deseada.

Existe un importante elemento

que no he mencionado y que es fundamental para lograr ese nivel de eficiencia y competitividad. Este importante elemento es precisamente la educación financiera y esta es increíblemente deficiente en Honduras, a tal grado que esa deficiencia es transmitida hacia el Sistema Financiero, y 142

pone importantes obstáculos a un proceso de toma de decisiones eficientes dentro del Sistema y en consecuencia sobresalen los obstáculos para superar el desarrollo económico de Honduras. Los datos estadísticos es información y el objetivo fundamental de la estadística es la inferencia que conlleva hacia la predicción respaldada científicamente. instituciones

Sin embargo es increíble que la gran mayoría de las

financieras

(99%)

no

utilizan

programas

o

paquetes

estadísticos computarizados que son especializados en predicciones financieras.

Este problema de predicción financiera los bancos lo

resuelven utilizando criterios en base a la experiencia de sus técnicos, y es claro, que estos criterios en una realidad tan compleja (involucra inflación, devaluación, tasas de interés, crisis, subdesarrollo, etc.) tienen un alto riesgo para la mejor toma de decisiones financieras. La falta de modelos de predicción financiera en el Sistema Financiero permite que el Sistema se interese básicamente en aspectos de corto plazo, en menoscabo de las inversiones de capital fundamental para el logro del desarrollo económico. Podría pensarse que la modernización del sistema financiero consiste en que sus instituciones adquieran las computadoras mas avanzadas y sofisticadas, y que el simple hecho de disponer de tales instrumentos modernos ya alcanzaron la modernización, lamentablemente esto no es así. Es urgente que las instituciones del sistema financiero mejoren sus sistemas de información con énfasis a la predicción; actualmente los sistemas de información de las instituciones financieras se centran en aspectos

descriptivos,

situación

muy

crítica

porque

les

permite

menospreciar actividades muy rentables para el mediano y largo plazo. Resumiendo todo lo anterior, la modernización del Sistema Financiero hacia la búsqueda de la eficiencia y una mejor competitividad es posible si 143

el Congreso Nacional aprueba la "Ley de Modernización" y el sistema financiero toma conciencia de la urgencia de mejorar las aplicaciones de sus sistemas de información a través de programas masivos de capacitación en estadística y finanzas, hacia una mejor toma de decisiones financieras. Sólo de esta manera se podría lograr en un corto o mediano plazo el logro de mejores niveles de eficiencia y competitividad en beneficio del desarrollo económico de Honduras. III

LA MODERNIZACION FINANCIERA Y EDUCATIVA. Publicado por Martes Financiero en junio del 2000

El “Sistema Financiero” es un gran mercado donde se compran y venden productos financieros entre ellos: los títulos valores y sus variantes los cuasi títulos.

Los precios de esos productos financieros son tasas de interés

expresadas en porcentajes.

Los productos financieros se venden o se

compran (se descuentan) varias veces antes de su fecha de vencimiento, y cuando en la transacción

participa el Banco Central (BCH) y un Banco, el

proceso de compra o venta de un pagaré se llama REDESCUENTO BANCARIO. Los productos financieros permiten ser además instrumentos de captación y colocación de dinero, es decir, permiten a las instituciones financieras

captar recursos de los ahorristas pagando una tasa de interés

(pasiva) para colocar esos recursos monetarios en

personas o empresas

demandantes de dinero a una tasa de interés (activa).

A ese proceso de

comprar dinero mediante los instrumentos de captación y luego vender dinero mediante instrumentos de colocación se le llama “intermediación financiera”. Los productos financieros están regulados por la legislación en materia financiera, como el antiguo Código de Comercio, Las Leyes del Banco Central y de las instituciones financieras, etcétera. La Comisión Nacional de 144

Bancos y Seguros (CNBS) supervisa al Sistema Financiero. El Presidente de la República elige a las autoridades del Banco Central y a las autoridades de la CNBS.

La política monetaria y crediticia del Banco Central afecta

directamente al sistema financiero, y en consecuencia se lesiona al resto de los sectores productivos.

Las equivocaciones del Banco Central y de las

CNBS repercuten negativamente en la actividad productiva de Honduras en ese sentido se debe de modernizar el Sistema Financiero para mejorar el proceso de toma de decisiones del BCH y de la CNBS. La “Modernización Financiera” se define como el proceso de convergencia del actual Sistema Financiero hacia un Sistema eficiente e idealizado, una buena aproximación que permita la transparencia de la intermediación financiera, con profundidad financiera, captando recursos a precios o tasas de interés pasivas por encima de la inflación y colocándolos en demandantes de dinero a precios o tasas reales positivas (tasas activas) para generar actividades productivas y empleo. La profunda reforma educativa debe de educar a los líderes de la izquierda y a los populistas de la derecha y del centro, sobre los beneficios que se obtendrían de una profunda reforma educativa impulsando la globalización, es decir, la mayoría de nuestros lideres ven por aspectos educativos e ideológicos

a

la

globalización

como

una

situación

de

desventaja

e

intervencionismo exterior, la mayoría de nuestros líderes están confundidos por falta de información sobre los beneficios que se derivarían de la globalización sustentada en esa profunda reforma educativa que cubriría a la modernización financiera, modernización industrial, modernización del Estado y modernización de todos los mercados. La Modernización financiera mas las otras condiciones de la modernización fundamentada en una profunda reforma educativa permitirá que nuestra

145

Honduras

tenga

opciones

de

salir

de

la

extrema

pobreza

en

que

lamentablemente hoy se encuentra. ¿Qué se requiere para cimentar las baCES hacia la modernización financiera? (R)

Se requiere:

1) Las autoridades del Banco Central y de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros no deben de ser elegidas por el Presidente de Honduras y debe de buscarse otro mecanismo de elección de esas autoridades del sistema financiero sin la interferencia de la política pura y partidista que genera el Poder político. 2) Se debe de incorporar en la reforma educativa la educación financiera desde la primaria, por ejemplo, los niños a través de calculadoras como herramientas educativas deben de aplicar los números decimales de la aritmética financiera: tasas de interés y el conocimiento de todos los mercados financieros y sus actividades características. La reforma educativa debe de incluir la educación financiera en todos los niveles ya sea primario, secundario y superior, y en educación formal y no formal. 3)Se debe de hacer un ajuste al

Código de Comercio de Honduras de tal

manera se eliminen las contradicciones entre los cuasi títulos valores y los verdaderos títulos valores, es decir, los cuasi títulos valores son inventados y manipulados y están esas debilidades

basados en las debilidades del Código del Comercio,

producen corrupción.

Ese nuevo Código del Comercio

deberá ser compatible con los productos financieros de los mercados financieros externos e internos, de tal manera se estimule la captación del ahorro externo y del ahorro interno a través de nuevos títulos valores. 4) La Comisión Nacional de Bancos y Seguros deberá regular y supervisar a todos los mercados financieros formales.

146

IV

LA CRISIS FINANCIERA Y LA MODERNIZACIÓN FINANCIERA (Publicado por Martes financiero

11 de junio del 2000)

Las crisis financieras de Honduras son causadas por factores exógenos por ejemplo: desastres naturales, crisis financieras en el exterior, guerras externas, etc., y por factores endógenos como la mala administración, un antiguo Código del Comercio que incentiva a la corrupción, por la deficiente educación financiera, por la extrema dependencia de la política pura por parte del Poder Judicial, por la intromisión de la política pura en el proceso de toma de decisiones del sistema financiero, por las equivocaciones en materia de política crediticia y cambiaria del Banco central de Honduras y por la mala supervisión del sistema financiero por parte de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). Dado que el sistema financiero afecta directamente a las actividades productivas y al empleo, es fundamental modernizar el sistema, para mejorar el proceso de toma de decisiones a nivel global, decisiones que incentivarían

la

producción

nacional,

decisiones

que

disminuirían

el

desempleo y la pobreza extrema y en consecuencia se mejoraría el bienestar social de los hondureños. La vacuna contra las futuras crisis financieras se encuentra en tratar de reducir los factores endógenos que propician las crisis financieras, esto sería posible mediante la “Modernización Financiera”. ¿Cómo se define la “Modernización Financiera? La “Modernización Financiera” la podemos definir como el proceso de convergencia del actual Sistema Financiero hacia un Sistema eficiente e idealizado, una buena aproximación que permita la transparencia de la intermediación financiera, con profundidad financiera, captando recursos a precios o tasas de interés por encima de la inflación y colocándolos en

147

demandantes de dinero a precios o tasas reales positivas para generar actividades productivas y empleo. Un Sistema Financiero modernizado inter-actuando con la modernización educativa

y,

la

reconversión

industrial,

modernización

agropecuaria,

modernización del Estado y los mercados libres (apertura comercial) hacia la globalización, reúne las

condiciones necesarias y suficientes para que

nuestra querida Honduras alcance el desarrollo económico y social con reducciones significativas en el desempleo y la pobreza extrema. ¿Qué se requiere para sentar las baCES hacia la modernización financiera? Respuesta, se requiere: 1)Que las autoridades del Banco Central y de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros sean elegidas en períodos distintos en fechas diferentes a las que se eligen los diputados, magistrados y Presidente de Honduras.

El

Presidente del Banco Central no debe ser elegido por el Presidente de Honduras, debe de buscarse otro mecanismo para elegir a las autoridades del Banco Central sin la interferencia de la política pura que genera el Poder Político. 2) Se debe de incorporar en la reforma educativa la educación financiera desde la primaria, por ejemplo los niños a través de calculadoras y ejercicios resueltos manualmente deben de aplicar los números decimales de la aritmética financiera: tasas de interés y el conocimiento de todos los mercados financieros y sus actividades características. La reforma educativa debe de incluir la educación financiera en todos los niveles ya sea primario, secundario y superior, y en educación formal y no formal. 3)Se debe de elaborar un nuevo Código del Comercio que permita que los cuasi títulos valores se conviertan en verdaderos títulos valores. Ese nuevo Código del Comercio deberá ser compatible con los productos financieros de

148

los mercados financieros externos e internos, de tal manera se estimule la captación del ahorro externo y del ahorro interno. 4) La Comisión Nacional de Bancos y Seguros deberá regular y supervisar a todos los mercados que generan Los Bancos, Los Almacenes de Depósito, Las Bolsas de Valores, Las Cooperativas, Las Asociaciones de Ahorro y Crédito, Las Cajas de Ahorro y Crédito Rurales, Las Instituciones de Seguros, Las Instituciones de Jubilaciones y Pensiones.

Los Mercados Financieros no

formales es muy difícil que sean regulados y supervisados pero su regulación es posible mediante nuevas leyes financieras mas el nuevo código del Comercio.

V

LA SOLUCION PARA OTRAS FUTURAS FALLAS EN EL SISTEMA FINANCIERO.

Publicado por Martes Financiero en mayo del 2001 La implementación de tasas de interés reales positivas o nulas se constituyen en un interesante atractivo para el incremento de los niveles de ahorro, mismos que generarían mejores niveles de inversión productiva, permitiendo la profundización financiera. Es decir, el sistema financiero debe de trasladar cada año mayores volúmenes de ahorro real hacia mayores volúmenes de inversión real hacia el incremento de la producción y el empleo, favoreciendo el bienestar social de los hondureños. Se deben trasladar recursos donde son menos útiles hacia donde pueden ser usados mas rentablemente (se busca una mejor asignación de los recursos hacia su optimización), estos recursos deberán ser valorados en términos reales ( se descuenta

el efecto de la

inflación). Para que la profundización financiera pueda alcanzar otros niveles mas altos se requiere que la gente pueda y esté dispuesta a ahorrar, que las unidades económicas encuentren incentivos para ahorrar y para depositar, 149

solo de esta manera se podrán obtener volúmenes crecientes de poder de compra, para que sean trasladados hacia deudores con mejores opciones productivas. Atraer al depositante es básico

para que el sistema financiero

pueda

trasladar poder de compra de unidades superavitarias a unidades deficitarias. Las tasas de interés reales que se

paguen a los depositantes deberán ser

atractivas para que los depositantes no trasladen sus ahorros fuera del sistema financiero y los conviertan en otros activos que conserven mejor su valor, si esto llegase a

ocurrir la consecuencia de esa acción será la

disminución de los depósitos en términos reales, en perjuicio del sistema financiero y de la economía y población hondureña. En realidad, existen varios obstáculos para que el sistema financiero formal no pueda pagar tasas de interés reales nulas o positivas, todos estos obstáculos estan interrelacionados: los altos costos de operación, el alto encaje legal, la inflación y el déficit fiscal, la inestabilidad del tipo de cambio. De hecho si no se disminuye el déficit fiscal y no se disminuye el déficit de balanza de pagos, no será posible controlar la inflación, y en una situación de inflación descontrolada no tiene sentido tener ahorros en el sistema. Con la tragedia del Micht los organismos Financieros y PaíCES Amigos están ofreciendo una interesante ayuda que contribuye a mantener una mejor posición de la balanza de pagos después de los daños ocacionados al sistema de producción hacia las exportaciones por ese huracán.

VI

LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS FORMALES EN HONDURAS

Publicado Por Martes Financiero en septiembre de 1999

150

La Modernización Financiera es una condición para que Honduras mejore su desarrollo socioeconómico en un corto y mediano plazo.

De la manera

anterior los mercados financieros de nuestra Honduras, deben de tener estabilidad basada en la credibilidad del sistema, por lo tanto es fundamental que los cuasi títulos se conviertan en verdaderos títulos valores mediante una reforma profunda al Código de Comercio que involucre además nuevos títulos valores compatibles con los productos de los mercados financieros externos, hacia el fomento de nuevas inversiones extranjeras y nacionales para el mediano y largo plazo en esta etapa post-mitch.

Estos nuevos

títulos o productos financieros deben de estar garantizados con una amplia reforma al sistema judicial, para asegurar con estabilidad los recursos de los inversionistas nacionales y extranjeros. La profunda reforma financiera debe de permitir que cese la represión financiera por parte de los Gobiernos de turno mediante la reducción drástica del encaje legal con un amplio control judicial sobre el crédito subsidiado que se ha demostrado tiene un alto índice de desviación. La reforma debe de comprender una independencia total del Sistema Financiero con respecto al Gobierno de turno, es decir la elección del Presidente del Banco Central debe ser en un período distinto al que se elige al Señor Presidente de nuestra Honduras. La reforma financiera debe de garantizar la estabilidad del Sistema Financiero

en

base

a

la

credibilidad

del

sistema,

el

síntoma

de

crisis11También hay evidencias de crisis en otros bancos, y una fuerte pérdida de confianza en las Bolsas de Valores cuando a finales de agosto y principios de septiembre las cantidades transadas en promedio pasaron de 25 millones de Lempiras diarios a 5 millones de Lempiras diarios según Ver, los comentarios en el Diario la Prensa del 24 de septiembre de 1999, Bancorp será liquidado; con la ayuda de los contribuyentes capitalizarán fondo financiero; Partido Nacional pide investigar a la CNBS; Fiscalía investiga quiebra bancaria (página 4A); La tendencia de Bancorp es su liquidación definitiva. 11

151

comentarios de las bolsas manifestada en agosto y septiembre de 1999 refleja la debilidad del sistema financiero en cuanto a la supervisión de la CNBS que no dispone de la tecnología adecuada con los recursos adecuados para realizar una mejor supervisión prudencial en el sistema financiero formal. Esa debilidad es producida por el paternalismo del Estado generado por la intervención política dentro del sistema financiero, es decir, si la CNBS se financiara solamente con los recursos del sector financiero privado sin la interferencia del Estado en materia de imponer candidatos o sugerir candidatos a los cargos de dirección de la CNBS, ésta sería mas eficiente y dispondría de un mejor sistema de información.

La independencia en la

toma de decisiones de la CNBS y del BCH con respecto a la selección de sus elementos

de

dirección

es

fundamental

para

garantizar

un

mejor

desenvolvimiento del sistema financiero hacia el desarrollo económico y social de Honduras. VII

EL SENTIDO COMUN Y LA CIENCIA

ECONOMICA

(Publicado por Martes Financiero el 2 de julio del 2002) Apreciables Lectores, que

estudia

la “ECONOMIA”

el comportamiento

la podemos definir como la ciencia de las diversas actividades

humanos.

Dentro de esas actividades

consumo,

ahorro,

de los

se encuentran las relacionadas al

empleo, comercialización, producción, distribución,

inversión y los derivados de la misma subsistencia del ser humano como un ente social. puede

El

analizarse

comportamiento de las diversas mediante el sentido común

instrumentos de medición de la ECONOMIA. situaciones

económicas que

y Sin

actividades humanas por medio

de

los

embargo existen

sólo pueden ser detectadas por medio de

“medidas” que nos presenta la estadística y la programación matemática. De esta manera es importante considerar que

el uso extremo del sentido 152

común para analizar y predecir el comportamiento de la economía conlleva a riesgos extremos de crisis. Por ejemplo, si consultamos

el artículo

“LA CRISIS FINANCIERA Y LA

MODERNIZACION FINANCIERA” publicado el 1994, por

martes 13 de septiembre de

“MARTES FINANCIERO” de Diario Tiempo, observaremos que

los instrumentos de medición

del ahorro en valores reales (deducido el

efecto inflacionario) reflejaban la tendencia de una caída en el ahorro real en moneda nacional del sistema financiero y aumentos crecientes en la compra de dólares generado por la dependencia extrema a las

importaciones.

Estos síntomas reflejaban la tendencia de una profunda crisis financiera en Honduras y en ese momento era necesario profundizar la financiera.

modernización

El Lector puede consultar el artículo antes comentado en

Hemerotecas de Honduras o a través de Internet

las

en la página Web de

Diario Tiempo. La presente crítica constructiva genera una interrogante muy importante: ¿Qué fue lo que provocó esa terrible

crisis financiera

y

ha generado el

comienzo de la actual crisis económica y social?. (Respuesta)

La dependencia extrema a las importaciones.

Esto significa

que en promedio y en los últimos doce años la ECONOMIA de Honduras ha importado

mayores volúmenes cada año

para generar

menores

crecimientos en el PIB (Producto Interno Bruto). Y a esto le añadimos, la falta de

mecanismos adecuados

para

hacia la producción y el empleo.

asignar

mejor

las importaciones

La dependencia extrema a las

importaciones ha sido la causa principal que ha provocado la crisis porque ha generado excesos de demanda de dólares y estos excesos inducen a la devaluación e inflación.

Además,

el sistema financiero y económico de

Honduras nunca tuvo la experiencia en el manejo adecuado de los niveles altos inflacionarios. Entre 1989 y 1997 la población de Honduras tuvo que 153

soportar en promedio una inflación del 20 por ciento, (aproximado) cuando los niveles inflacionarios en el

exterior eran

muy

inflacionario interno y la baja inflación externa

bajos.

El alto nivel

interrelacionado con las

caídas del precio en las exportaciones y las subidas de precio en importaciones

(va

implícita

transferencias de riqueza

la

devaluación)

precio (1989—1997).

como

consecuencia

de Honduras hacia el exterior por medio del

comercio internacional (efecto precio). el gobierno y las familias

tuvo

las

perdieron

Los bancos, las variadas empresas, riqueza

en sus activos por el efecto

El ingreso familiar en promedio disminuyó por las

pérdidas de poder adquisitivo por el alto comportamiento inflacionario.

Por

ejemplo en ese período el nivel de pobreza pasó del 72 por ciento antes de 1989

a un 82 por ciento en 1997.

Y es importante considerar que

el

aumento de la pobreza por la pérdida del valor de activos a nivel familiar indujo al

incremento de los

divorcios y

aumento

de

la desintegración

familiar. En consecuencia se favoreció el crecimiento y fortalecimiento de las pandillas juveniles y con ello central

el deterioro de la familia como elemento

de la sociedad hondureña.

Y para el remate de nuestra querida

Honduras “EL PASAJERO DE OCTUBRE” o huracán Mitch en 1998 vino a incrementar un poco mas los niveles de crisis económica y de pobreza, le añadimos la sequía de 1997 y la del 2001 mas las inundaciones provocadas por michell.

Vale comentar que las pérdidas de aproximadamente cuatro

mil millones de Lempiras y fracción empobreció a muchos ahorristas entre 1999 y el 2002. Definitivamente, los desastres naturales común

y

el uso extremo del sentido

para la solución de los problemas económicos y sociales, nos está

llevando a un presente y futuro de crisis. sigue siendo:

Modernizar los

2)Modernizar el Estado

y

Sin embargo la solución a la crisis

Sistemas Educativos, y

Productivos

3)Reducir la dependencia extrema a las 154

importaciones.

En la modernización financiera debemos de considerar que

el Presidente del Banco Central y demás autoridades monetarias sean elegidas por la sociedad civil y el Sector privado en períodos mayores de 6 años (por ejemplo).

Acerca del Estado y sus recientes crisis

I

GAUTAMA FONSECA Y LA SEGURIDAD

Publicado por Diario Tiempo en septiembre del 2000 Apreciable Abogado Gautama Fonseca ,

Usted ha llegado a ser

Ministro del

Presidente Carlos Roberto Flores, en el momento más difícil para el Estado de Honduras.

En estos momentos de Reconstrucción y Transformación

Nacional, el Estado de Honduras está sufriendo una transformación en sus estructuras debido a los síntomas de crisis política, económica, y social que el Huracón Fifí,

el Huracán Mitch ,

el Huracán de la pobreza

y los

deficientes Gobiernos anteriores han provocado. En esta crítica constructiva se requiere definir que se entiende por ser pobre material, en este sentido defino que un pobre material

individuo o unidad familiar

es

cuando su nivel de ingreso no le permite cubrir todas sus

necesidades básicas como la

alimentación, vestuario, educación, vivienda,

salud, transporte, y diversión. En esta perspectiva una persona es pobre si no puede cubrir completamente

por lo menos una necesidad básica, por

ejemplo si el nivel de ingresos de una persona ( o unidad familiar)

le cubre

sus necesidades básicas pero no tiene su propia vivienda, esta persona es pobre. Aproximadamente el 85 por ciento aproximado de hondureños viven en condiciones de pobreza material, es decir de cada mil catrachos aproximadamente

ochocientos

cincuenta personas

no pueden cubrir 155

completamente sus necesidades básicas. Una persona es extremadamente pobre, cuando su nivel de ingreso sólo le permite cubrir la alimentación como necesidad básica. Aproximadamente un CESenta por ciento de hondureños es extremadamente pobre.

Y los pobres indigentes son aquellas personas

que solo pueden cubrir menos de tres tiempos de comida al día del total de sus necesidades básicas por satisfacer.

Aproximadamente un cincuenta por

ciento de hondureños son pobres indigentes.

La pobreza es la principal

amenaza del Estado de Honduras, la crisis económica genera pobreza. Una crisis económica y social inter-actuando con una crisis política provocada por las debilidades de la democracia hondureña induce a CRISIS DEL ESTADO que la historia en su momento oportuno ha resuelto provocando retrocesos democráticos, que

a

con golpes de Estado

la larga han contribuido a

generar mas pobreza material para la población hondureña. En base a todo lo anterior, el principal problema que Usted Señor Ministro debe resolver, se centra en buscar el mecanismo adecuado para mantener la estabilidad del Estado de Honduras.

Es decir, Usted debe de encontrar la

solución alternativa que le permita al Presidente Carlos Flores entregar el Poder Político al candidato presidencial que resulte ganador de las elecciones de noviembre del 2,001

y además debe de lograr que la estabilidad del

Estado de Honduras se mantenga en los próximos períodos presidenciales. Si Usted Señor Ministro logra esa hazaña, habrá cumplido con su verdadera misión. El problema actual del transporte en Tegucigalpa, es un simple problema de resolver y basta con que se elimine el subsidio del transporte como ya se ha hecho en San Pedro Sula, y dejar que el problema sea resuelto por el mercado del transporte, es decir entre los propietarios del transporte y los usuarios, con la colaboración del

FONAC

(Foro Nacional de Convergencia).

El problema que generan los carros que llevan vidrios polarizados también es 156

simple de resolver, pero, La amenaza de una CRISIS DEL ESTADO genera un problema difícil de resolver, es ahí, donde Usted Señor Ministro debe de centrar su mayor atención, sin descuidar los problemas derivados de la delincuencia común, y la delincuencia organizada. Ese problema de Ricardo Maduro, ese si es un problema delicado porque se pretende provocar una tempestad en un vaso de agua o provocar una crisis política en un vaso de agua, ese simple problema se debe de resolver en las urnas y no por vía decreto o interferencia política de un Partido Político en otro. La historia del Estado de Honduras nos ha enseñado que una crisis económica interactuando con una crisis política generan crisis del Estado. En el presente milenio habría que preguntarse quienes serían los mas beneficiados si se produjera una crisis del Estado.hacia un golpe de Estado.

A través del

FONAC

se debe de educar al pueblo que en este momento

milenio,

no es adecuado

del nuevo

provocar crisis políticas.

Sin embargo señor ministro no se debe de descuidar, ya que un problema simple mal resuelto puede generar crisis del Estado que sería muy arriesgado para

la

democracia.

Reconstrucción

y

Señor

Ministro

Transformación

transformaciones en las estructuras del

cuando

le

Nacional,

comento está

que

la

provocando

Estado de Honduras, es porque

además de las reformas del Estado y la modernización que se está efectuando, el Huracán

Mitch y el Huracán de la pobreza sumado con las

amenazas de crisis política, están jalando al Estado hacia situaciones que podrían ser no controlables y peligrosas o situaciones ingobernables. En esta perspectiva

Usted Señor Ministro de seguridad ha llegado en el momento

mas dificil para la seguridad del Estado, y por lo tanto Usted necesita de la ayuda del mismo pueblo hondureño por medio del

FONAC,

en este

sentido además de su inteligencia y astucia y ayuda del Pueblo, Usted

157

necesita contar con la bendición de DIOS PADRE NUESTRO CREADOR y pídale sabiduría que EL SE LA DARA.

II

EL COMPORTAMIENTO DEL ESTADO. Publicado por Diario Tiempo en

Octubre del 2000

Apreciables lectores, el Doctor EDMUNDO ORELLANA en su obra “La Justicia Constitucional en Honduras”

define

el

ESTADO “como una construcción

del pueblo para garantizar y promover el reconocimiento y ejercicio de los derechos fundamentales que le son propios a todos los individuos. El Estado debe de estar dotado de un poder que le permita hacer respetar las reglas básicas de la convivencia social,

para evitar que esos derechos sean

lesionados, sin embargo ese poder debe ser limitado.” Doctor Edmundo escribe.

Seguidamente el

“La Constitución es un instrumento jurídico cuya

función, es reconocer y garantizar las libertades y derechos fundamentales que derivan de la forma de gobierno y de la dignidad misma de los hombres, sin limitarse a los que expresamente enuncia.

Y en función de estos

derechos regula el ejercicio del poder, cuyo auténtico titular es el pueblo, imponiéndole los límites que aquellos derechos requieren para su ejercicio; “ es decir,

la Constitución es el instrumento jurídico que permite regular y

controlar el poder. Constitución

Seguidamente

el

Doctor Edmundo escribe que la

es la “LEY FUNDAMENTAL a la cual todas las demás quedan

subordinadas es

decir, ocupa el vértice de la jerarquía normativa. ”

La

Primacía de la Constitución es una mecanismo que permite en primer lugar controlar y regular el Poder en sus subdivisiones del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y El Poder Judicial. estructurar

Esta propiedad de la Constitución le permite

los Poderes del Estado y de acuerdo al Doctor

Orellana “ se

reconocen las funciones y se establecen los mecanismos que permite las 158

relaciones entre estos Poderes,

en segundo lugar, se establecen los

derechos fundamentales, individuales y sociales, de la población, nacional o extranjera, y el Estado deviene obligado a respetarlas;

en tercer lugar, se

crean los controles o garantías a cargo de órganos que tienen la potestad para intervenir a priori o a posteriori en los ejercicios del Poder Público, para evitar que se viole la Constitución.” En base a todo lo anterior,

analizar

el comportamiento del

estudiar los cambios de la Constitución en el tiempo, Sociedad

y

su

Sistema Político en

Poder Público en las situaciones Democrático.

el

tiempo

Estado

la evolución

y

es

de la

la modificación

del

sus nuevos límites de control, cubriendo el análisis de cíclicas o repetitivas del

En esta

perspectiva,

contradicciones entre los poderes, y el Sistema Económico

Estado

en su

Sistema

las inhabilitaciones políticas,

las

las contradicciones del Sistema Político

son fenómenos cíclicos o repetitivos

que han

generado crisis de Estado y que la historia ha resuelto con golpes de Estado con

retrocesos democráticos que a la larga ha provocado mas pobreza.

Estado

es

Constitución

cambiante en el tiempo, genera en el tiempo

las contradicciones

son naturales debido

gustos y a modificaciones de la convivencia social

que

al cambio

en el tiempo.

El la de

Por lo

tanto la Constitución debe de contar con los mecanismos adecuados para la solución de va generando Si

las nuevas contradicciones que la evolución de la sociedad de

tal manera se pueda garantizar la estabilidad del Estado.

la Constitución no

tiene los mecanismos

para

corregir

contradicciones generadas por sus nuevas interpretaciones de gusto de la población hondureña,

entonces

inteligentes deberán de crearse por los Diputados,

las

nuevas

o por cambio

estos mecanismos y

así,

reducir o

minimizar los aspectos cíclicos y repetitivos de las causales de las crisis del Estado en el tiempo.

De la manera anterior el Estado va cambiando en el 159

tiempo a medidas que la Constitución

es modificada y cuando la sociedad

simultáneamente

evolucionando

globalización.

La

va

cambiando

o

modernización

modernización de la Constitución

del

acuerdo

a

la

Estado debe de permitir una

que presente los nuevos mecanismos y

nuevos límites para controlar y regular o además dotarla

de

con los mecanismos

limitar el

Poder Público

y

de consulta popular o referéndum

para que el pueblo decida si aceptan modificaciones en la Constitución de tal manera se garantice la estabilidad del Estado en el tiempo.

Los causales

que generan contradicciones en la Constitución deberán de ser minimizadas en el tiempo, y por sí misma. Analizar el comportamiento del Estado, cometidos

en

el

es por lo tanto estudiar los errores

pasado en situaciones de crisis

de tal manera

estos

errores cometidos no se vuelvan a repetir. Y en este sentido se puede dotar a la Constitución de los instrumentos adecuados para que el modelo de Reconstrucción y Transformación Nacional marco externo globalizante del a

en el camino

Sistema Democrático hondureño. la

Constitución para que

evitar las crisis futuras Político

o

de

se modifique de acuerdo

hacia el perfeccionamiento

En esta perspectiva se puede dotar

tenga los mecanismos inteligentes para

entre los poderes del Estado o crisis del

superar

un artículo en la Constitución

“definiciones de ser hondureño” contradicción? evitar

¿Cómo se puede

que establezca

que las dos

son equivalentes para superar

tal

ó ¿hasta dónde se debe de crear un mecanismo inteligente

para que no se repitan situaciones parecidas de y

Sistema

las contradicciones que generan la doble

interpretación de lo ¿qué significa “ser hondureño” ? crear

al

una crisis del Estado?.

Estado se podría pensar

mejor,

Inhabilitaciones políticas

Resuelto el problema de una crisis del en

resolver la problemática

genera la extrema pobreza mejorando los niveles de vida de los pobres.

que El 160

pensamiento del doctor Edmundo Orellana estabilización del Estado

cuando comenta

establece las baCES

de

la

“El Estado debe de estar dotado

de un poder que le permita hacer respetar las reglas básicas de la convivencia social,

para evitar que esos derechos sean lesionados, sin

embargo ese poder debe ser limitado.”.

Esa convivencia social

cambiante por aspectos culturales, religiosos y

de gustos,

Constitución inteligente puede

misma

corregirse

ella

y y

sólo

es una

reducir los

errores cíclicos y repetitivos del pasado hacia la estabilización del Estado con mejoramientos significativos en el

bienestar social de los hondureños

en un mediano o largo plazo.

III

LAS CRISIS DEL ESTADO DE HONDURAS

La estructura del "poder político" del Estado de Honduras ha sido bipartidista, es decir, el "poder político" ha sido compartido algunas veces por el Partido Nacional y otras por el Partido Liberal. Ese comportamiento de la distribución de la toma de decisiones en el Estado de Honduras se ha registrado en el tiempo, aún cuando las Fuerzas Armadas no habían alcanzado su autonomía. Una crisis política de un Partido político se manifiesta cuando tiende a dividirse por condiciones de conflicto por el control del poder político. La estructura bipartidista del Estado de Honduras ha presentado en el tiempo, crisis políticas que se manifiestan en ambos Partidos Políticos y las alianzas han permitido evitar la fragmentación o división de tales instituciones políticas. Podemos mencionar el famoso pactito que llevó al Poder a Ramón Ernesto Cruz por el Partido Nacional, (aunque después ese Gobierno fue derrocado por el General López Arellano en diciembre de 1972)o la ‘opción B’ de 1986 que llevó al Poder a José Simón Azcona por el partido Liberal. Las 161

crisis políticas de los Partidos pequeños como el PINU y la Democracia Cristiana no han afectado la estructura de toma de decisiones del Estado de Honduras por su comportamiento bipartidista antes comentado. La estructura electoral que permite que los diputados del Congreso Nacional y los Magistrados del Poder Judicial sean elegidos bajo la sombra de un Candidato Presidencial, ha hecho que la Democracia de Honduras tenga retrocesos permanentes, a través de constantes síntomas de crisis políticas. Una crisis económica se ha manifestado cuando se deteriora el sistema productivo dañando la estructura de toma de decisiones productivas, situación también preocupante porque ese deterioro daña la estabilidad social y económica de un determinado País. Ese deterioro puede ser causado por factores exógenos como el MITCH o crisis de la Bolsa de valores en el interior y exterior o guerras producidas en el exterior o amenazas de guerra a nivel regional; también ese deterioro puede producirse por factores endógenos o internos por ejemplo una crisis financiera nacional o por los daños que se produjeron en la represa del Cajón. Por regla general cuando inter-actúa una crisis económica simultáneamente con una crisis política se han producido crisis generalizadas en el Estado de Honduras, esta situación es muy peligrosa porque afecta la seguridad de la población y atenta contra la estabilidad del mismo Estado.

Esas crisis

generalizadas se ha resuelto en el pasado con golpes de Estado que ha permitido normalizar el Estado y Sociedad de Honduras. Lo antes expuesto ha permitido en cierto sentido que el Estado de Honduras evolucionara en el tiempo, y se puede observar que el Estado es como un ser viviente que ha ido evolucionando en el tiempo desarrollando su propia dinámica y produciendo un comportamiento muy especial con respecto a los otros Estados latinoamericanos.

162

Con los daños producidos por el MITCH, la estructura productiva ha sido afectada y estamos corriendo el peligro de entrar en una severa crisis económica.

Si a lo anterior le añadimos la actual crisis política del bi-

partidismo, corremos el peligro de que esa crisis política inter-actuando con la crisis económica post-Mitch, el Estado de Honduras pueda entrar en una crisis generalizada que traería graves consecuencias para el Estado y Sociedad de Honduras. La estructura del "poder político"

del Estado de

Honduras ha sido

bipartidista, desde que el Partido Nacional se desprendió del Partido Liberal en una crisis política que generó un sistema político bipartidista en varias decenas de años. Es decir, el "poder político" ha sido compartido a veces por el Partido Nacional y a veces por el Partido Liberal. Vale recordar que una crisis política de un Partido político se manifiesta cuando ese Partido Político tiende a dividirse o fragmentarse y que las alianzas han permitido evitar esa división en el comportamiento moderno del Estado. Basta con que se den las condiciones de fragmentación o de división de un Partido político, para que dicha organización política entre en crisis.

IV

LA SOLUCIÓN A LA CRISIS DEL ESTADO

Una crisis del Estado se presenta cuando inter-actúan dos tipos de crisis entre ellas : la crisis económica y la crisis política.

Los síntomas de crisis

económica están presentes debido a los daños dejados por el MITCH y a las malas políticas monetarias, crediticias y fiscales política,

llegó

inevitablemente.

Y

del pasado.

La crisis

en consecuencia tenemos las

condiciones precisas para llegar a una crisis del Estado.

La historia nos

cuenta que las crisis del Estado se han resuelto de manera sangrienta y no sangrienta. El golpe de Estado sangriento, mas reciente, es el que ocurrió 163

el 3 de octubre de 1963 en donde

los muertos se contaban de cien en

cien, los miembros de la guardia civil fueron exterminados y otras tantas personas ajenas al conflicto también fallecieron.

También la historia nos

cuenta que han habido golpes de Estado no sangrientos, en diciembre de 1972;

como el ocurrido

ni un sólo tiro de arma se efectuó para romper el

ordenamiento democrático.

La opción “B” de 1985 vino a resolver una crisis

política de manera temporal. Desde un punto de vista generalizado Estado cubre los estudios

el análisis del

comportamiento del

de sus elementos, es decir el análisis de

evolución de la Constitución en el tiempo,

la evolución

su Sistema Político en el tiempo y la modificación del sus nuevos límites de control, extendiendo

el

de la Sociedad y Poder Público en

análisis de las situaciones

cíclicas o repetitivas de las crisis políticas hacia las crisis del Estado. perspectiva,

las inhabilitaciones políticas,

y el Sistema Económico

que han generado crisis de Estado y

que la historia ha resuelto con golpes de Estado . estudio de

En esta

las contradicciones entre los

poderes, las contradicciones del Sistema Político son fenómenos cíclicos o repetitivos

la

El análisis se centra en el

los errores cometidos en el pasado en situaciones de crisis de

tal manera brinde argumentos para superar las futuras crisis de Estado . Es evidente que la solución a las crisis política

se encuentra en el diálogo

entre todos los sectores de la sociedad civil y Partidos Políticos, pero la resultante solución de la crisis deberá garantizar y presentar avances en el sistema democrático hondureño, avances compatibles con la globalización. Una crisis de

Estado provoca daños estructurales en las baCES de la

democracia hondureña, y en consecuencia las reparaciones a los daños de la estructura democrática exige de una “Constitución Inteligente” que pueda auto-corregirse de los sismos que provocan las inhabilitaciones políticas, crisis de Poder entre el Presidente del Congreso Nacional y el Poder 164

Ejecutivo, o Crisis entre los Poderes Legislativo y el Judicial, etc..

Ha

llegado el momento de revisar los artículos pétreos, es urgente aprovechar la coyuntura generada a finales del año 2,000

y

el presente

2,001 para

obtener esa Constitución Inteligente y seguida de las otras leyes secundarias mejoradas.

Una

Constitución compatible con la globalización .

Constitución inteligente que permita limar

Una

las asperezas entre los poderes

del Estado, entre los Partidos Políticos, y otras contradicciones derivadas de las inhabilitaciones políticas.

Una vez resuelto el problema de la crisis

política, y para resolver la Crisis Económica se debe de aplicar con urgencia un programa de

desarrollo, basado en las siguientes condiciones del

desarrollo económico para Honduras : 1) MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 2) LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. 3).MODERNIZACIÓN AGROPECUARIA 4) MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL. 5)LA MODERNIZACIÓN FINANCIERA 6) APERTURA COMERCIAL . Este segundo programa que en lo sucesivo nombraré como las “condiciones modernizantes” de la sociedad y

fortalecerá las debilidades que el huracán

MITCH causó a la estructura de la economía nacional fundamentada en los mercados externos.

La dolarización de la economía se basará en el libre

mercado del dólar pero se debería de considerar en respaldo, un pacto de los importadores para que los dólares sean optimizados hacia importaciones que generan mas producción nacional y empleo.

V

UNA SOLUCION A LA CRISIS DEL ESTADO. 165

Publicado por Diario Tiempo en octubre del 2000 Una crisis del Estado se presenta cuando

inter-actúan

entre ellas : la crisis económica y la crisis política.

dos tipos de crisis

Los síntomas de crisis

económica están presentes debido a los daños dejados por el MITCH y a las malas políticas monetarias, crediticias y fiscales política,

llegó

inevitablemente.

Y

del pasado.

La crisis

en consecuencia tenemos las

condiciones precisas para llegar a una crisis del Estado.

La historia nos

cuenta que las crisis del Estado se han resuelto de manera sangrienta y no sangrienta. El golpe de Estado sangriento, mas reciente, es el que ocurrió el 3 de octubre de 1963 en donde

los muertos se contaban de cien en

cien, los miembros de la guardia civil fueron exterminados y otras tantas personas ajenas al conflicto también fallecieron.

También la historia nos

cuenta que han habido golpes de Estado no sangrientos, en diciembre de 1972;

como el ocurrido

ni un sólo tiro de arma se efectuó para romper el

ordenamiento democrático.

La opción “B” de 1985 vino a resolver una crisis

política de manera temporal. Al analizar el comportamiento del Estado, sistema económico y político.

estudiamos

la evolución de su

El lector puede encontrar mas información

en mi libro “HONDURAS: RESTRICCION EXTERNA MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO” en donde presento un análisis económico y político (1972--1997) del

Estado de Honduras, y desarrollo las condiciones del desarrollo

económico de Honduras y presento un modelo econométrico y de toma de decisiones para planificar la economía hondureña en el corto plazo y en un mediano o largo plazo. por el IICEF

El desarrollo de

está en proceso.

la tercera edición (1972--2000)

Desde un punto de vista generalizado

análisis del comportamiento del Estado cubre los estudios de la Constitución en el tiempo,

la evolución

de

Sistema Político en el tiempo y la modificación del

la

el

de la evolución Sociedad

y

su

Poder Público en 166

sus nuevos límites de control, extendiendo

el análisis de las situaciones

cíclicas o repetitivas de las crisis políticas hacia las crisis del Estado. perspectiva,

las inhabilitaciones políticas,

las contradicciones entre los

poderes, las contradicciones del Sistema Político son fenómenos cíclicos o repetitivos

y el Sistema Económico

que han generado crisis de Estado y

que la historia ha resuelto con golpes de Estado . descrita el análisis se centra en el estudio de pasado en situaciones de crisis

En esta

En la perspectiva antes

los errores cometidos en el

de tal manera brinde argumentos para

superar las crisis del Estado futuras .

La solución a las crisis política se

encuentra en el diálogo entre todos los sectores para inducir a elaborar una nueva Constitución compatible con la globalización .

Esa Constitución

limará las asperezas entre los poderes del Estado, entre los Partidos Políticos, y otras contradicciones derivadas de las inhabilitaciones políticas. Es decir, LA MODERNIZACIÓN DE Política.

LA CONSTITUCION

es la solución a la Crisis

Para resolver la Crisis Económica se debe de aplicar con urgencia

un programa de

desarrollo, basado en las siguientes condiciones del

desarrollo económico para Honduras (incluyendo la modernización del Estado): 1)LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN, fundamentada en una educación multi-sectorial. 2) LA MODERNIZACIÓN FINANCIERA,

cubriendo la Reforma al Código del

Comercio, y reformas al BCH y a la CNBS.

El sector privado financiero

eligirá a las autoridades monetarias y pagará los gastos de la CNBS. 3) MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL fundamentada en la modernización de la educación y en la modernización financiera. 4) MODERNIZACIÓN AGROPECUARIA, fundamentada en la modernización de la educación, y en la modernización financiera y modernización agrícola.

167

5) APERTURA COMERCIAL O MERCADOS LIBRES *TLCs), fundamentada en todas las las condiciones anteriores. En resumen, la solución alternativa para resolver la CRISIS DEL ESTADO se encuentra

resolviendo

primero

la

CRISIS

POLÍTICA

mediante

una

modernización de los tres poderes del Estado y la superación de todas las causales de crisis ya sean inhabilitaciones políticas, crisis entre los poderes del Estado, crisis de los Partidos políticos. modelo

de

Reconstrucción

y

Y seguidamente

Transformación

Nacional

replantear el mediante

la

implementación de las cinco condiciones para el desarrollo económico de Honduras antes descritas.

Este segundo programa fortalecerá las

debilidades que el huracán MITCH causó a la estructura de la economía nacional fundamentada en los mercados externos.

La dolarización de la

economía se basará en un pacto de los importadores para que los dólares sean optimizados hacia importaciones que generan mas producción nacional y empleo.

La modernización del Estado desde la perspectiva antes descrita

y las cinco condiciones para el desarrollo económico de Honduras deberán de ser ajustadas al programa de Combate a la Pobreza (2000--2015) o estrategia para mejorar el nivel de vida de losa pobres.

VI

LA MODERNIZACION DEL ESTADO

Publicado Por Diario Tiempo en

noviembre del 2000

La modernización del Estado” la podemos definir convergencia

como un proceso de

del Estado de Derecho actual hacia un Estado eficiente en

la toma de decisiones que permita un mejoramiento en el bienestar social de los hondureños.

En esta perspectiva,

modernizar el Estado es evitar

la intervención y manipulación de los tres Poderes, cuyos Presidentes deberán

ser elegidos por la vía electoral

de manera independiente. 168

Modernizar

el

fortaleciendo

Estado

sus

ingobernabilidad.

es

visualizar

condiciones

de

su

dinámica en el tiempo,

estabilidad

sin

síntomas

de

Modernizar el Estado es dotarlo de una Constitución

inteligente que pueda auto-corregirse de las contradicciones del presente y del futuro

estableciendo

y regular

el

los nuevos límites y mecanismos para controlar

Poder Público

jurídico con las herramientas

y

además dotar a este gran instrumento

de la consulta popular o referéndum para

que el pueblo decida si aceptan modificaciones en esta

LEY FUNDAMENTAL

de tal manera se garantice la estabilidad del Estado en el tiempo. La actual

crisis política generalizada,

presenta interesantes condiciones de

inestabilidad,

entre ellas : 1) el problema de la contradicción de la

nacionalidad;

2) la contradicción derivada de la intervención del Poder

Legislativo en el Poder Ejecutivo; 3) la pérdida de credibilidad del Poder Judicial; (TNE);

4) la deficiente actuación del Tribunal Nacional de Elecciones 5) la interferencia política del Partido en el Poder en otros partidos

políticos, y 6) la reciente crisis financiera .

Estos interesantes ejemplos

de condiciones inestables para el Estado de derecho nos permite observar que tan débil y frágil es la estructura de la institucionalidad de nuestra Honduras, y en este sentido en urgente reformar la Constitución y algunas leyes secundarias para modernizar un poco mas el Estado de derecho de tal manera que las condiciones inestables o contradictorias se disipen. En el caso de la “Contradicción de la Nacionalidad” se puede observar que la Constitución en ésta parte ha sido mal redactada dado que permite la doble interpretación de la nacionalidad.

Esta contradicción se puede resolver si

existe la condición de la transitividad de la nacionalidad , es decir, si abuela”

le transmite a “la mamá”

trasmite la nacionalidad

la nacionalidad hondureña

a “ su hijo”

y ésta

“la le

podemos concluir que “ la abuela”

puede transmitir la nacionalidad directamente “ al nieto”.

De esta manera 169

se especificaría que hondureño por nacimiento es aquella persona que tiene Padre o Madre Hondureña o que sea nieto territorio hondureño.

de

abuelo o abuela nacida en

Es evidente que la

Constitución permite la

transitividad de la nacionalidad pero al mismo tiempo la niega si se interpreta de manera extremadamente

conservadora.

Es decir,

la negación y

afirmación de la transitividad de la nacionalidad es lo que provoca

la

contradicción, convirtiéndose la Constitución en la causa de la inestabilidad del mismo Estado, al generarse dos interpretaciones contradictorias.

Con

respecto a la causales de la crisis financiera es básico reformar el Código de Comercio

convirtiendo

los cuasi

títulos valores en

verdaderos títulos

valores compatibles con el comercio exterior con la intención de atraer la inversión nacional y extranjera. Las autoridades monetarias deberán de ser elegidas por el Sector Financiero privado y éste debería de sostener financieramente Además el

a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

Presidente del Banco Central deberá ser elegido por el Sector

Financiero Privado y financieros formales. controlar con permanente

la CNBS deberá supervisar

a todos los mercados

Los mercados financieros no formales se pueden

el Código de Comercio reformado. crisis entre los Poderes

Legislativo

En el caso de la

y Ejecutivo también se

debe de modificar y establecer mas control en el Poder Legislativo restringiendo ese Poder de tal manera que si el

Presidente del Congreso

Nacional sueña en convertirse en el período siguiente en República de HONDURAS debe de

renunciar por lo menos con un año de

anticipación de la Presidencia del Congreso Nacional. prohibir al

Tribunal Nacional

de

Presidente de la Y se le debe de

Elecciones que sea influenciado por el

Partido en el Poder en la intervención de los otros Partidos políticos y sus respectivas corrientes Políticas.

170

En la actualidad el

Estado de Honduras, está sufriendo

hacia su modernización.

Esos síntomas de crisis económica y de crisis

política generalizada reflejan esa transformación, Estado

no

debe

de

transformaciones

culminar

con

el

sin embargo la crisis del

rompimiento

del

ordenamiento

democrático, esa transición debe de ser pacífica y debe de beneficiar a todos los sectores de la sociedad.

En esta perspectiva

los Partidos Políticos

deben de sentarse a negociar las nuevas reglas para alcanzar un programa de reformas del Estado hacia la globalización que vaya respaldado por las condiciones para alcanzar las metas hacia el desarrollo económico y Social de nuestra Honduras. de

Condiciones basadas en la modernización del Estado y

la educación cubriendo a

los sectores

agropecuario

financiero con mercados libres hacia la globalización.

industrial

y

Si se aplicaran esas

reformas fundamentales se garantizaría la modernización del Estado y el desarrollo económico y social de Honduras,

y

sería

innecesario

la

importación de juristas que vengan a resolver nuestros propios problemas.

HACIA UNA CONSTITUCIÓN INTELIGENTE

Por José Salomón Perdomo Mejía.

Rector del IICES (Instituto de

Investigación Científica y Educación Superior) Rector del CIMES (Centro de Investigaciones Matemáticas Económicas y Sociales) Podemos definir

“La Constitución” como

“un instrumento jurídico

que

reconoce y garantiza las libertades y derechos fundamentales que aseguran el modelo democrático y el máximo bienestar social de la población. Tales derechos permiten regular el ejercicio del “poder” en el territorio imponiendo 171

límites para controlar las desviaciones entre la teoría (Constitución ideal) y las acciones de los tomadores de decisiones políticas. En este sentido podemos distinguir dos situaciones a saber: la teoría de la Constitución y los resultados que esta genera en los procesos de toma de decisiones de los

políticos en el poder.

La diferencia

entre estas dos

situaciones provoca las desviaciones entre la teoría (Constitución formal) y la realidad que la teoría genera.

Si los humanos fuéramos perfectos

desviaciones o errores serian cero, en este caso

las

las decisiones de los

políticos en el poder coincidiría por lo establecido en la Constitución y en este sentido no existiría la pobreza. Diremos que una “Constitución es inteligente”

si contiene artículos que

garantizan el control con reducción o minimización del error entre la teoría y la realidad, incluyendo el caso perfecto en donde dicho error es cero. Estado moderno requiere de una

El

Constitución inteligente que pueda

autocorregirse de las desviaciones o errores del presente y del futuro estableciendo

los nuevos límites y mecanismos para controlar y regular el

Poder Público

y

herramientas

de

decida

además dotar a este gran instrumento jurídico la

con las

consulta popular o referéndum para que el pueblo

si aceptan modificaciones en esta

LEY FUNDAMENTAL.

Una

Constitución inteligente garantiza la estabilidad del Estado en el tiempo hacia la reducción de la pobreza, y por lo tanto debe de garantizar y asegurar la independencia de los tres poderes del Estado evitando la perdida de la soberanía. En el pasado reciente

hemos observado como la máxima autoridad del

ejecutivo metió en el presidio a la máxima autoridad del poder judicial para luego destituirlo y reemplazarlo.

Hemos tenido a un español y a un

panameño como presidentes de la República y con ello el Estado de Honduras perdió parte de su soberanía.

Hemos observado que la máxima 172

autoridad del poder legislativo

compite por alcanzar el poder ejecutivo

utilizando recursos monetarios del Estado. Hemos observado que el Congreso o el templo legislativo existen mercaderes que emiten leyes que solo favorecen a sus propios negocios en tratados de libre comercio. Hemos visto el empobrecimiento de la población con aumento de la inseguridad. Hemos escuchado fraCES espeluznantes como “la Constitución ha sido elaborada para violarse”.

Hemos visto por la televisión las declaraciones del

representante del CODEH cuando comenta de un complot para meter preso a la máxima autoridad del poder ejecutivo. Desde la década de los ochenta del siglo pasado hemos vivido 29 años en crisis políticas permanentes, en donde el factor común ha sido el aumento de los errores entre la teoría y la realidad. Es importante resaltar que la actual crisis política combinada con la crisis económica de Honduras inducida por la crisis financiera internacional podría generar diversas modalidades de golpes de Estado. importante concluir que modernizar el en el tiempo,

Por lo tanto es

Estado es visualizar su dinámica

fortaleciendo sus condiciones de estabilidad sin síntomas de

ingobernabilidad.

Modernizar el Estado es dotarlo de una Constitución

inteligente. Comentarios al correo electrónico [email protected] Celular 7250 77 55 9518 8401

173

XIV LOS POLITICOS, LOS GRANDES EMPRESARIOS Y LA POBREZA EXTREMA Publicado el martes 12 de abril del 2005 Una familia es pobre cuando su nivel de ingreso no le permite cubrir sus necesidades básicas, entre ellas: la alimentación, la educación, la salud y otras necesidades fundamentales.

La pobreza material siempre ha existido

en las naciones del planeta tierra.

En los paíCES mas desarrollados

de

nuestro planeta puede observarse que hay pequeñas minorías que sufren la pobreza representada en los indigentes o grupos menos pobres. paíCES

de

bajos

ingresos

o

paíCES

no

desarrollados

o

En los paíCES

tercermundistas una situación si es segura y demostrable empíricamente: “el incremento alarmante de la pobreza urbana es el resultado del incremento sin control de la pobreza rural. Es importante reconocer que el BID y otros OFIs (Organismos Financieros Internacionales) aceptan que se han equivocado en sus progamas anteriores de desarrollo. automática

Porque

consideraron que la sociedad civil de manera

responderían de manera apropiada a

(Desarrollo Rural Integrado), turno

reaccionarían

los programas del DRI

creyeron de buena fe

favorablemente

a

los

que los politicos de

programas

de

desarrollo

económico de la región o que los Partidos Politicos tendrían la voluntad política de participar activamente en el desarrollo económico de la región. Consideraron que los pobres a los cuales se dirigía los DRI iban a participar activamente en el mejoramiento de sus niveles de vida. Consideraron que de manera automática se iba a reducir la discriminación racial y de género. Creyeron que de manera automática el Estado se iba a modernizar

en el

sentido de lograr una mejor independencia de los tres poderes del Estado, de lograr la modernización de los sectores productivos, de alcanzar la modernización financiera y la modernización de la educación y de la salud. 174

La

lección que todos debemos de aprender es que la “reduccion de la

pobreza no se logra por decreto legislativo”, que la

modernización del

sistema educativo y del sistema de salud no se logra mediante la creación de nuevas leyes. Es importante reconocer que la modernización de los sectores productivos no se logra vía decreto ni es automática. El BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en su documento “La Estrategia de Reducción de la Pobreza Rural publicado en junio de 1998 presentan las siguientes acciones estratégicas: Promover

políticas

favorables que conlleven a la modernización

con

independencia de los tres poderes del Estado. Fortalecer la institucionalidad local favoreciendo la descentralización con mejoramiento de los procesos de toma de decisiones de los municipios. beneficiarios en el sentido de sociedad

civil

incluyendo

a

Lograr una mejor participación de los

una mejor integración participativa los

pobres.

Coordinar

de la

eficientemente

las

actividades entre los OFIs de Desarrollo. Y lograr una mejor Priorización de las inversiones. ¿Qué tiene de nuevo para el BID esta nueva estrategia de reducción de la pobreza rural? “Enfocar el problema rural de una manera amplia, abarcando además del sector agropecuario y de manejo de recursos naturales, a los sectores sociales,

financieros,

y

de

infraestructura

básica,

reconociendo

la

heterogeneidad de los tipos de pobreza rural y promoviendo políticas e instrumentos que en el mediano plazo reduzcan la pobreza rural en la región Centroamericana. Conceptualizar programas de desarrollo rural a mediano plazo basados en estrategias nacionales de reducción de pobreza rural, financiando etapas sucesivas de acuerdo a los resultados de las anteriores, asegurándose que

175

existan políticas adecuadas y propiciando en la primera etapa (preinversión) el fortalecimiento institucional. Reforzar el diseño de programas de desarrollo rural incluyendo la descentralización de actividades y la activa participación de los beneficiarios; e incluir en los casos que lo ameriten, componentes de acceso a tierras y a crédito, y de mayor promoción de microempresas rurales (agrícolas y no agrícolas). Estrechar la coordinación con otras agencias de desarrollo, financieras y de cooperación técnica, y con organizaciones de desarrollo a nivel nacional, subregional y municipal; y también coordinar las diversas acciones internas que el propio Banco desarrolla vinculadas al tema, integrando esfuerzos todavía dispersos. Continuar prestándole más atención a la ejecución y seguimiento de las operaciones, fortaleciendo a las Oficinas de País del Banco y a los ejecutores a nivel de municipio y comunidad, con la flexibilidad necesaria como para poder hacer cambios sobre la marcha de los programas, evaluando a su vez los resultados y aplicándolos en etapas siguientes o en nuevos programas. Continuar el fortalecimiento de los cuadros técnicos con capacidad de conceptualizar, ejecutar y evaluar programas de reducción de pobreza rural en las Oficinas de País y en la Sede del Banco.” Debemos de reconocer que es muy difícil

hacer entender a los Partidos

Políticos del pasado y del presente sobre la importancia de formar nuevas estructuras de decisión que

permita a la sociedad civil

activamente en los procesos de reducción de la pobreza rural.

participar Es

muy

difícil hacer entender a los grandes empresarios que es urgente fortalecer a la sociedad civil en sus procesos de decisión hacia la reducción de la pobreza rural y pobreza urbana.

176

Hace 2,000 años aproximadamente

Juan El Evangelista escribió el caso de

Jesús el Hijo de Dios Padre Nuestro Creador, y Nicodemus,

cuando le

comentaba que para que un hombre rico pudiera entrar al reino de los cielos era necesario volver a nacer.

Evangelio que todavía los políticos de turno y

los grandes empresarios no logran entender.

VII

MIS APORTES A LAS FINANZAS, ECONOMÍA,

MATEMÁTICA

Y EL ESTADO Publicado Por Diario tiempo en junio del 2001 Apreciables lectores, el mejor aporte científico para Honduras y el resto del mundo se encuentra en la cuarta edición de mi libro “HONDURAS : RESTRICCION EXTERNA, MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO”, editado por el IICEF a finales del mes de mayo del 2001. Investigación disponible para el público lector a partir del primero de junio de este año. teoría monetaria mi

En las finanzas y

principal aporte contribuye con el pensamiento de la

Universidad del Estado de OHIO (USA) referente al comportamiento del crédito subsidiado bajo las líneas del redescuento bancario. En ese primer aporte científico para la humanidad, utilizo el cálculo diferencial y demuestro que el crédito subsidiado inevitablemente es desviado hacia otras actividades mas rentables por el efecto precio. Por ejemplo, si un diputado sueña con reelegirse para el próximo Congreso Nacional sencillamente acudirá al sistema financiero a obtener dinero barato, de esos trescientos millones de Lempiras que en breve estarán disponibles para los productores de café. El futuro diputado reúne las garantías y financiero formal

requisitos que exige el sistema

para obtener el préstamo y presenta

mejorar su finca de café.

un proyecto para

De esta manera este diputado tiene asegurado el

financiamiento de su campaña política dado que una vez mas,

permanecer 177

en el Congreso Nacional es mas rentable que dedicarse a mejorar su finca (con recursos propios que le genere el ser padre de la patria mejoraría de todas maneras su finca).

En este desvío de recursos no hay corrupción

porque el ser humano, de manera natural e inconsciente busca actividades que le puedan generar un mejor sistema de vida, sin importar lo demás.

El

crédito subsidiado es alimentado con recursos provenientes del encaje legal y por dineros del exterior que fomentan el incremento de la deuda externa. Lo curioso

es que el gobierno a través del encaje legal obtiene parte del

financiamiento para el sustento de la burocracia, sin

pagar intereCES,

provocando distorsiones en la política monetaria que castigan al ahorrista y premia al que pide crédito subsidiado.

Pero lo mas interesante de este

comportamiento, es que desde la existencia del Banco Central de Honduras (BCH) y de BANADESA (Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, antes Banco Nacional para el Fomento de la Producción ), el sistema financiero formal está acostumbrado

y es adicto al uso de crédito subsidiado. Por lo tanto la

eliminación repentina del crédito subsidiado provocaría una catástrofe de terribles consecuencias.

En la perspectiva anterior, en el libro antes

comentado, presento un modelo de toma de decisiones que permite disminuir paulatinamente el crédito subsidiado sin colapsar al sistema financiero.

Es evidente a través del modelo propuesto que si se minimiza el

crédito subsidiado, se reduciría considerablemente el encaje legal y el sistema bancario podría incluir ese diferencial de precios por concepto de seguros, para protegerse de cualquier eventualidad futura. El segundo aporte científico es con respecto a la teoría económica, a través, de un modelo de toma de decisiones en la balanza de pagos que permite negociar con los organismos financieros internacionales y paíCES amigos los futuros financiamientos de las importaciones de tal manera se genere mayor

178

producción y empleo, combatiendo simultáneamente

la inflación y

devaluación del lempira y reduciendo el desempleo. La aplicación de este segundo modelo de toma de decisiones es compatible con la globalización

y exige las condiciones modernizantes en el Estado,

sectores productivos,

sistema financiero y educación

con mercados libres

respaldados con los tratados de libre comercio para el fomento a las exportaciones.

La aplicación del segundo modelo propuesto permitiría que

la producción nacional crezca por encima de un cinco por ciento y permitiría un mejoramiento en el bienestar social de la población hondureña. El tercer aporte científico es en la “Economía Matemática” cuando demuestro que la tasa de crecimiento de las importaciones ya negociadas con los organismos financieros y paíCES amigos es una ponderación de las tasas de crecimiento de las importaciones sectoriales formando un conjunto convexo. La aplicabilidad de este conjunto convexo garantiza la existencia de un máximo para la producción nacional, permitiendo la minimización en el desempleo, y reducción de la devaluación e inflación.

Esta situación teórica

permitiría y garantizaría un mejor nivel de producción a través de las condiciones modernizantes antes descritas, impulsadas a través de la concertación

y el foro nacional de convergencia.

Por lo tanto se

garantizaría un mejoramiento en el bienestar social de la población hondureña. Un cuarto aporte científico se refiere a la dinámica del Estado de Honduras y sus perspectivas.

En el libro antes comentado analizo el comportamiento

del Estado de Honduras y los modelos de desarrollo desde afuera compatibles con los modelos de desarrollo hacia el interior de Honduras, en el período 1972--1999

y sus perspectivas en el siglo XXI.

teóricos presentados en la referida investigación muestra

Los aportes

soluciones a las

179

crisis políticas presentes y futuras del Estado, mediante su modernización y las demás condiciones para el desarrollo antes comentados. La dinámica del Estado de Honduras y su restricción externa, se respalda en la aplicabilidad de modelos econométricos y estadísticos tomando las series de tiempo de 1972--1999. De todo lo anterior, lo mas importante es que el libro antes comentado, genera la ideología de

un plan de País que está disponible para todos los

partidos políticos, paíCES amigos y organismos financieros internacionales. Mediante la capacitación que genera el libro, se permitiría la modificación del discurso político de los candidatos a la presidencia que sea compatible con las baCES de cada partido político.

Además de facilitar a los diversos

lectores a participar activamente en política hacia el mejoramiento en el bienestar social de la población hondureña.

VIII

LOS DESASTRES

NATURALES Y EL ESTADO

(Publicado en los espacios editoriales de diario tiempo a principios del 2000) También los desastres naturales como el Huracán MITCH aceleran las crisis económicas y políticas, en esta dirección también la Constitución debe de contener defensas para estas situaciones.

El sobrecalentamiento de

nuestro planeta Tierra induce y se relaciona, con los desastres naturales y con la creciente debilidad de los diversos sistemas de vida.

Ese

sobrecalentamiento es causado por los excesos de contaminación de las fábricas y de los automóviles chatarras, por la deforestación, por la destrucción de la flora y la fauna, por las pruebas nucleares del pasado y por el uso frecuente de los aerosoles que aceleran la destrucción de la capa de ozono.

Ese

sobrecalentamiento

ha

producido

variados

fenómenos

climatológicos que han acelerado los desastres naturales en el tiempo.

Por 180

ejemplo, el fenómeno ‘el niño’ es

mas frecuente en el presente y se

manifiesta en períodos de tiempo cada vez mas cortos (antes cada treinta años, hoy cada cuatro o cinco años), además acompañando al ‘niño’ aparece la ‘niña’ como la causante del huracán mitch. Y acompañando ‘al niño y la niña’ se ha descubierto la gran amenaza de ‘la mamá’ (disturbios climatológicos

en el Océano Pacífico descubiertos vía satélite a finales de

1999 y comienzos del 2,000),

que al igual que sus ‘hijos’ provocará severas

sequías en algunas partes de paíCES americanos y en otras partes con grandes inundaciones.

Es decir, esas variaciones climáticas extremas

amenazan en particular la estabilidad del Estado de Honduras porque cualquier amenaza al territorio hondureño y su población es un alto riesgo a la existencia del mismo Estado12.

De acuerdo a lo antes descrito,

la

Constitución y sus leyes secundarias deben de contener argumentos que le permitan al Presidente de Honduras un proceso de toma de decisiones anticipadas, rápidas, oportunas y eficientes ante un posible desastre natural que vaya a afectar a la estabilización del Estado. Ese proceso de toma de decisiones debe de involucrar de manera ordenada y con jerarquía a los militares y la sociedad civil con sus

líderes. Se debe

de evitar la centralización excesiva que se ha caracterizado antes, con, después del Mitch

y

La modernización del Estado13

debe de comprender un Sistema de Información de Emergencias (SIE), un sistema computarizado que permita tomar decisiones rápidas y oportunas. El SIE deberá estar conectado con la COPECO

(Comité Permanente de

Desde el punto de vista matemático el movimiento del Estado es inestable si las soluciones a su sistema dinámico son explosivas o divergentes. 12

La modernización del Estado la podemos definir como un proceso de convergencia del Estado de Derecho actual hacia un Estado eficiente en la toma de decisiones que permita un mejoramiento en el bienestar social de los hondureños. Los elementos del Estado de Honduras son: Territorio, Población, Gobierno y el Sistema Jurídico . 13

181

Contingencias) y rurales, y

a nivel de poblados, aldeas, municipios de las áreas urbanas a nivel nacional.

Ese sistema computarizado debe de cubrir

una base de datos inteligentes que comprenda mapas por sectores territoriales con sus recursos e información de posibles refugios

y

mecanismos de transporte de la población afectada para trasladarla a sitios de refugio ya preparados para tales casos de emergencia, esa base de datos inteligente deberá disponer de la información de todos los líderes reales de Honduras cuya misión es organizar a la población para protegerla en caso de un nuevo desastre natural. Ese Sistema computarizado con baCES de datos inteligentes o Sistema de Información de Emergencias (SIE) deberá ser interactivo con los militares y la sociedad civil con sus

líderes.

El SIE

deberá de complementar a ese proceso de toma de decisiones para prevenir y orientar a la población hacia sitios de seguridad conducidos por verdaderos líderes de las diversas comunidades ante un posible y nuevo desastre natural.

IX

LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS Y EL ESTADO.

(Publicado en los espacios editoriales de Diario Tiempo febrero del 2000) El hondureño e Ingeniero Carlos Oswaldo Perdomo Mejía 14 (QED) en su tesis doctoral “Variaciones climáticas, Avenidas e Inundaciones” de febrero del 1989, escribió: “Se

mencionó

que

las variaciones climáticas se

encuentran en factores naturales y/o humanos. Entre los primeros están el fenómeno El Niño Oscilación Meridional (ENOM) y entre los segundos están el aumento del contenido de dióxido de carbono atmosférico, otros gaCES residuales y la modificación del relieve terrestre.

Los factores antes

mencionados tienen un gran protagonismo en avenidas extraordinarias como El Doctor Carlos Perdomo falleció el 25 de abril de 1989 en Madrid, España.

14

182

también en sequías en aproximadamente un 75 por ciento del globo terráqueo”.

Las variaciones climáticas extremas son las sequía severas, y

las grandes avenidas e inundaciones (situaciones extremas del clima). En grados centígrados el sobrecalentamiento de la tierra se viene calculando desde 1860 y esta ha sido creciente. Según la Organización Meteorológica Mundial ( OMM )15

la década de los noventas ha sido la mas caliente de

todo el milenio pasado y 1997, 1998, y 1999 han sido los años consecutivos mas calurosos.

Las consecuencias de ese sobrecalentamiento fueron

devastadoras avalanchas de nieve en los Alpes, grandes

inundaciones en

África Occidental, México, Centroamérica (Mitch) y Suramérica. También se produjeron fuertes sequías en el Este de los EEUU, en el Norte de México, y en Oriente Medio un ciclón con gran violencia afectó la India, la tempestad de Europa y además los huracanes en el Atlántico han tenido una actividad muy intensa.

“El Niño dejó paso a La Niña, episodio frío que persistirá durante

gran parte del año 2000". El Mitch fué causado por La Niña en octubre de 1998.

Otras investigaciones pronostican que el sobrecalentamiento de la

tierra continuará su tendencia y el efecto invernadero será cada vez mas intenso. El sobrecalentamiento es debido a la acumulación de vapor de agua con gran energía calorífica, combinado a los gaCES contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2 )

y dióxido de nitrógeno

(NO2, además se suma los efectos de la ampliación del agujero en la capa de ozono en 10 millones de kilómetros cuadrados, y la destrucción de la flora y la fauna. Es decir, el sobrecalentamiento provoca un efecto invernadero. Ese efecto se intensifica con

la evaporación excesiva de las aguas

superficiales (ríos, lagos, riachuelos, mares y otras fuentes de agua), provocando sequías en unos sectores e inundaciones en otras al precipitarse esos vapores en forma de lluvia, incluyendo la lluvia ácida (la combinación Documento de ACAN EFE de finales de 1999 y principios del 2,000.

15

183

del agua con los gaCES mencionados anteriormente formando ácido nítrico, ácido

sulfúrico

y

ácido

carbónico).

El

efecto

invernadero

se

está

intensificando mas en el Pacífico ante una nueva y gran amenaza bautizada con el nombre de “La Mamá”. Este nuevo fenómeno climatológico inducirá nuevas variaciones climáticas extremas junto con “El Niño y La Niña”. decir los huracanes serán mas intensos y las

Es

severas sequías serán mas

frecuentes. Considerando la tesis doctoral del Doctor Carlos Oswaldo Perdomo Mejía (QED 1989) se puede demostrar que las variaciones climáticas extremas debilitan las estructuras de las represas. teorema y en ese sentido,

“El Cajón” no se escapa a ese

(Con el huracán Mitch la presa construida para la

zona sur quedó destruida) Las presas restantes deben de ser reforzada en su estructura o deben de construirse nuevas represas pequeñas que reemplacen en un corto plazo o mediano plazo a ese gran Cajón que amenaza tragarse al Valle de Sula. Ante esas nuevas amenazas al territorio y a la población hondureña la “Estabilidad del Estado” corre un alto riesgo. Y es urgente la implementación de ese conjunto de pequeñas represas que reemplacen a “El Cajón” además es necesario un Sistema Integrado de Información para Emergencias (SIIE) a nivel centroamericano, militares y sociedad civil con sus líderes.

con los

La modernización del Estado es

evidente y el SIIE deberá estar conectado con la COPECO a nivel de poblados, aldeas, municipios de las áreas urbanas y rurales; y a nivel nacional.

Ese sistema computarizado debe de cubrir

inteligentes que comprenda mapas digitales

una base de datos

por sectores territoriales con

sus recursos e información de posibles refugios y mecanismos de transporte de la población afectada para trasladarla a sitios de refugio ya preparados para tales casos de emergencia. .

184

X

LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS Y EL EFECTO INVERNADERO (Publicado por Diario Tiempo a principios del 2000)

Apreciables lectores, el siguiente artículo es de gran interés para los hondureños y habitantes del resto del mundo. Aunque las baCES de éste, fue escrito en febrero del año 1989 en el resumen de, la tesis doctoral “Variaciones climáticas, Avenidas e Inundaciones”

del hondureño e

Ingeniero Carlos Oswaldo Perdomo Mejía (QED); esas baCES las presento en esta oportunidad porque aún de haber sido escritas hace aproximadamente 11 años, tiene vigencia para el presente y para el futuro cercano de Honduras y del resto del mundo.

El Doctor Carlos Perdomo en la

introducción de su tesis escribió “En los últimos años ha crecido el interés en muchos paíCES acerca de la seguridad de grandes presas, teniendo su origen en los colapsos espectaculares, erosiones, daños parciales, socavones, etc., de presas modernas, debido al sobrevertido de avenidas extraordinarias y del incremento de la conciencia de lo inadecuado que están algunas presas viejas en relación al dimensionamiento de los aliviaderos.

Por otro lado, el

ecosistema tierra es un todo equilibrado y las alteraciones significativas en cuanto a los balances de la radiación, son capaces de alterar los mecanismos de

la

circulación

general

atmosférica,

teniendo

como

consecuencia

variaciones en los regímenes hidrológicos de determinadas regiones del globo, de tal forma que, regiones con régimen hidroclimático húmedo se transforman en mas húmedos, regiones húmedas sean secas, regiones secas sean húmedas, etc., como se ha visto con el fenómeno El Niño Oscilación Meridional y su incidencia en los cambios de los patrones hidrológicos a un nivel casi mundial.”

El análisis de la Organización Meteorológica Mundial

(OMM) de finales de 1999 y principios del 2000 comenta que “En algunas 185

regiones del norte de Europa el mes de septiembre fue el más caluroso del siglo, mientras que a finales de enero se registraron temperaturas que se encuentran entre las

mas bajas de la última centuria”.

Es decir, se

produjeron variaciones climáticas extremas. Seguidamente ese análisis de la OMM menciona que “Otras anomalías climáticas ocurridas este año fueron la fuerte sequía del Este de Estados Unidos y en Oriente Medio o el ciclón “de una violencia inaudita” que afectó las costas de Orissa, India en Octubre. El estudio también destaca las devastadoras avalanchas de nieve en los Alpes, las inundaciones de África occidental y México y la temporada de huracanes en el Atlántico, con una actividad muy intensa”. Se deben de incluir las inundaciones de Centroamérica y Venezuela. Las variaciones climáticas extremas son estimuladas por el efecto invernadero en el cual el Doctor Carlos Perdomo escribió “El efecto invernadero, que es producido por ciertos gaCES de la atmósfera, los cuales no se oponen a la penetración de la radiación solar, en cambio absorben la radiación infrarroja emitida por la superficie de la tierra durante la noche, calentando así la atmósfera.”

Lo

antes comentado hace que el efecto invernadero se intensifique con la gran energía calorífica en la vaporización de las aguas superficiales (ríos, lagos, riachuelos, mares y otras fuentes de agua), provocando sequías en unos sectores e inundaciones en otras al precipitarse esos vapores en forma de lluvia, incluyendo la lluvia ácida.

Las señales de peligro de las presas, tanto

como las de Tegucigalpa y la de El Cajón quedan en evidencia. Las grandes crecidas de los ríos e inundaciones de los años 1998 (inundaciones por el Mitch ) y 1999 (las inundaciones de Venezuela, México y Centroamérica) mostraron que en las presas de Honduras en particular, el nivel de riesgo se ha incrementado

precisamente por que han habido cambios en los

comportamientos de las variables hidrológicas en general, debido a que las grandes inundaciones y sequías se han venido haciendo cada vez mas 186

frecuentes y estas debilitan las estructuras de las presas, constituyéndose en amenazas permanentes para los PaíCES del mundo y de Honduras en particular.

Es importante destacar que La Niña que formó el efecto del

huracán Mitch continúa su amenaza para la mayor parte del año 2,000 , constituyéndose en un fenómeno climático frío, según análisis de la OMM. Actualmente, se ha descubierto una nueva amenaza de anomalía climática que ha sido bautizada con el nombre de “La Mamá”.

Las amenazas

conjuntas de “El Niño, La Niña y ahora La Mamá”, hacen que los conocimientos acerca del comportamiento de las variables de las ciencias climáticas, hidrológicas y meteorológicas cambien y estas ciencias converjan ante la dinámica de las nuevas situaciones generadas por las consecuencias de los efectos invernaderos. El Sistema Integrado de Información para Emergencias (SIIE) debe de permitir que el Presidente a la cabeza y el COPECO en coordinación con el ejército y la sociedad civil induzcan a la prevención con estabilización del Estado, ante las diversas amenazas de catástrofes naturales; amenazas inducidas por el sobrecalentamiento de la tierra y el efecto invernadero. XI

LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA (1)

Por : José Salomón Perdomo Mejía Apreciables Lectores

es

( Consultor Municipal y del Estado )

importante

reconocer

que

los

factores

que

influyen en la reducción de la pobreza en los municipios son : 1

El consumo, y en la medida el municipio aumente sus niveles de

consumo de sus habitantes la pobreza del municipio se va a reducir.

Este

factor está intimamente relacionado con la producción y el empleo. empleo servicios

por medio de la remuneración que mejoran

el

permite

El

el consumo de bienes y

bienestar social del individuo, y a su vez

el

consumo incentiva a la producción que genera empleo. 187

2. El ahorro, porque genera inversion por medio del sistema financiero. Y la inversion dentro del municipio genera también producción y empleo.

Pero

es importante reconocer que el sistema financiero de Honduras está fragmentado y

concentrado en el corredor territorial

ubicado entre San

Pedro Sula, La Ceiba, El Progreso, Siguatepeque, Comayagua, Tegucigalpa y Choluteca.

Estos municpios Urbanos son

municipios con mayor

pobreza.

pobres y los restantes son los

A pesar de todo San Pedro Sula, y

Tegucigalpa son municipios pobres debido a que mas de la mitad de su población es pobre y además presentan serios problemas para financiar el deficit municipal, con la amenaza de que los bienes municipales podrían pasar a propiedad del sistema financiero interno y externo.

Los municipios

mas pobres tienen el curioso comportamiento de que no pueden retener sus ahorros que son canalizados hacia la inversion que favorece mas a las ciudades

como Tegucigalpa, y San Pedro Sula.

En este sentido,

Los

municipios con menor población ubicados en las areas rurales y semiurbanas no pueden invertir en producción

agropecuaria

derivadas del riesgo por desastres naturales

porque

las restricciones

no permiten la fluidez de

recursos que permitan ser orientados hacia la producción y empleo. De esta manera, el municipio expulsado del sistema financiero está condenando a la pobreza extrema a perpetuidad.

En esta perspectiva la modernización del

sistema financiero debe de contemplar reformas en el código de comercio, con el fortalecimiento del sistema financiero rural a través de las Cajas de Ahorro y Crédito

Rural

que comprende las cajas comunales, las cajas

regionales y la caja central. 3. Los Bienes y servicios municipales incluyendo la seguridad ciudadana. En la medida de que

la eficiencia en el cobro de los impuestos mejoren

habrán mas recursos de inversión hacia actividades productivas servicios municipals.

Recalcamos

y de

que la Ley de las Cajas de Ahorro y 188

Crédito rurales debe de modificarse permitiendo la entrada de los Bancos, ONGs, agencias de desarrollo y otras instituciones financieras formales y no formales dentro de la estructura accionaria.

Pero es importante destacar

que el gasto municipal debe tener la mejor asignación hacia la producción de sus bienes y servicios para el municipio. 4. El medio ambiente.

No podemos ignorar este factor, la producción de

bosque dentro de las montañas peladas de los municipios puede contribuir a la producción de oxígeno para la humanidad.

Es importante negociar con

los Organismos Financieros Internacionales y PaíCES amigos la conversion de la deuda externa

por medio de la producción de bosque que permita

estimular el turismo hacia los municipios de Honduras

y al mismo tiempo

proteger la fauna y flora del municipio. 5. La redistribución de la riqueza. los

Por medio de la eficiencia en el cobro de

impuestos, el Estado de Honduras puede estimular al sistema financiero

municipal

estableciendo un

seguro

subsidiado

para la producción

agropecuaria dentro de las cajas de ahorro y crédito rurales dado que este sistema extendería el sistema financiero formal hacia las areas rurales generando producción y empleo.

Es importante

fortalecer

la

modernización del Estado que comprende a la modernización de sus municipios, municipios

también la transformación educative establecería

dentro de todos los

diseños curriculares adecuados a las necesidades

del Desarrollo municipal.

Es de sobra mencionar que el modernismo

productivo, financiero y del Estado debe de interactuar con los tratados de libre comercio.

Por lo tanto, toda estrategia para reducir la pobreza debe

de contemplar por lo menos los cinco factores planteados. En el sentido antes descrito,

el

principal

problema

que un

Alcalde

Municipal debe de resolver se centra en “MAXIMIZAR LA REDUCCION DE LA

POBREZA DEL MUNICIPIO” y este concepto tiene el mismo significado 189

que

“MAXIMIZAR EL BIENESTAR SOCIAL DEL MUNICIPIO”. Esto significa

que, el Alcalde y su equipo técnico deben de considerar en la estrategia de reducción de la pobreza los cinco factores estratégicos ya comentados. XII

LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA (2)

Existe una distorsión en la estrategia para reducir la pobreza derivada de la concentración urbana de los mercados financieros. desprende del hecho

Esta situación se

de que los municipios mas pobres de Honduras no

tienen la capacidad para retener sus ahorros dado que la inversion del municipio se fugua por medio del sistema financiero a las areas urbanas o municipios menos pobres de Honduras. Supuestamente la existencia

de

las Cajas de Ahorro y Crédito Rural

permitiría que la concentración Urbana reduciría. La Ley

de

los mercados financieros se

La democratización del capital social de las Cajas se garantiza. nació muy débil debido a que se excluía a los Bancos, ONGs,

agencies de Desarrollo y demás Instituciones

financieras

de la estructura

por medio de acciones del subsistema financiero formal “Cajas de Ahorro y Crédito Rural”.

La

modernización financiera del municipio

exige que se

transforme la ley de las cajas. Las CACRs se constituyen en un importante subsistema

del

sistema

financiero

formal

hondureño,

cuyo

objetivo

fundamental es extender y complementar el mercado financiero hacia las áreas rurales. Este subsistema financiero hondureño estaría formado por: 1

Las Cajas Comunales;

2

Las Cajas Regionales, y

3

La Caja Central.

Las Cajas Comunales se constituirán como sociedades colectivas de capital variable; el capital social mínimo sería establecido por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros 190

(CNBS)

que la regulará y supervisará.

instituciones

Las Cajas Comunales como

financieras podrían orientar las inversiones productivas

multisectoriales de las aldeas, caseríos y municipios rurales. La inversion se garantiza con el capital social, con fondos captados de los depositantes, y de los redescuentos obtenidos de las Cajas Regionales y de la Caja Central que podría ser Banadesa.. Las Cajas Regionales serían constituídas como sociedades anónimas y prestarían servicios de ahorro y crédito en cualquier región del territorio hondureño, y sólo en una región determinada; los accionistas de las Cajas Regionales podrán ser personas naturales o jurídicas (con preferencia hacia las Cajas Comunales). El capital social mínimo será establecido por la SBS. En la estrategia de reducción de la pobreza

se analiza la nueva

regionalización que permitiría conocer las debilidades y fortaleza de cada municipio

en

aspectos

productivos,

incluyendo

las

amenazas

y

oportunidades. La Caja Central es una sociedad anónima de capital variable constituída con cuotas de participación de capitales aportados por las cajas regionales y cajas comunales; tendrían un capital social mínimo para su constitución, el capital mínimo debe estar en relación a la contratación de un personal administrativo profesional para el manejo de la Caja. Ninguna de las Cajas accionistas podrá detentar más del 10 por ciento del capital social. En base a todo lo anterior, es fundamental modificar la Ley, para que BANADESA sea la “Caja Central” y que las instituciones financieras formales puedan tener sus propias cajas rurales que no pagarían el encaje legal por ahorros rurales.

Además en el precio por préstamos se incorporaría un

diferencial adicional para cubrir los riesgos que generan las actividades agropecuarias además de pagarse mejores precios por el ahorro rural. De esta manera, los mercados financieros formales incrementarían sus servicios 191

financieros hacia las áreas rurales y se fomentaría la inversión productiva, con empleo, y se evitarían los flujos migratorios de personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas, controlándose el incremento de la pobreza en las áreas urbanas. El ahorro, genera inversion por medio del sistema financiero. Y la inversion dentro del municipio genera también producción y empleo.

Pero es

importante reconocer que la concentración urbana del sistema financiero de Honduras genera importantes distorsiones en la

reducción de la pobreza.

La fuga de los ahorros del municipio canalizados hacia la inversion que favorece mas a las ciudades como Tegucigalpa, y San Pedro Sula. sentido,

En este

Los municipios con menor población ubicados en las areas rurales

y semiurbanas no pueden invertir en producción agropecuaria porque las restricciones derivadas del riesgo por desastres naturals fluidez de recursos

no permiten la

que permitan ser orientados hacia la producción y

empleo. De esta manera, el municipio expulsado del sistema financiero está condenando a la pobreza extrema a perpetuidad con relación mas estrecha de los coyotes.

En esta perspectiva

es necesario

fortalecer el sistema

CACRs o cooperatives rurales para la retención del ahorro del municipio para inversiones productivas dentro del municipio.

XIII

LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA

Por : José Salomón Perdomo Mejía Director del

IICEF

(3)

( Consultor Municipal y del Estado )

( Instituto de Investigación y Capacitación en

Estadística Aplicada y Finanzas ) La importancia de las finanzas en la reducción de la pobreza o aumentos en el bienestar social ha recibido una creciente atención durante este 192

milenio.

Este interés por tratar de entender el comportamiento del sistema

financiero se explica en gran parte por: endeudamiento externo, pasados y

la inflación,

los altos niveles de

las deficiencias observadas en los programas

presentes del ahorro y el

crédito rural, y la notoria

concentración urbana de los subsistemas financieros, La concentración urbana de los mercados financieros y los deficientes programas de ahorro y crédito rural han inducido a que la provisión de servicios financieros en el área rural sea escasa, y en consecuencia ha derivado importantes restricciones que impiden reducir la pobreza de los municipios rurales. La deuda externa mas las consecuencias del pasajero de octubre o huracán MITCH incluyendo los deficientes gobiernos anteriores, ha contribuido al aumento de la pobreza rural y ha permitido importantes expulsiones de trabajadores del sector agropecuario hacia el sector informal de servicios en las áreas urbanas.

Estas expulsiones de población de las

áreas rurales hacia las áreas urbanas principalmente hacia las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa (en la mayoría de los casos) han venido a incrementar los niveles de pobreza urbana. La escasa provisión sostenida de servicios

financieros

en

las

áreas

rurales

ha

inducido

distorsiones en la producción de granos básicos y

importantes

otros productos

agropecuarios de tal manera nos hemos convertido en importadores de tales productos después de que Olancho fuera el granero de Centroamérica.. El pensamiento económico moderno

resalta la importancia que tiene la

asignación eficiente de las finanzas rurales hacia el logro de la reducción de la pobreza. Existe una relación creciente entre el desarrollo de los mercados financieros rurales y la reducción de la pobreza, es decir, en la medida en que se implementen

mejoras a la provisión sostenida de los servicios

financieros rurales existirán importantes aproximaciones hacia el desarrollo económico rural.

El sector financiero con sus mercados, precios, 193

instituciones y políticas, influencia sobre los otros sectores de la economía. En este contexto, el dinero cumple un papel importante al ser el único bien que se cambia por todos los otros bienes.

Las tasas de interés, o sea, el

precio de los bienes del sector financiero, influencian a una variedad de decisiones. Por lo tanto, el sistema financiero puede ser comparado con un sistema nervioso donde los precios financieros, son señales que se transmiten a través de toda la economía afectando la eficiente asignación de recursos. Por lo tanto, El fortalecimiento del sistema financiero rural puede inducir a la canalización del ahorro hacia la inversión productiva en el municipio por medio de la intermediación. En consecuencia la división y especialización del trabajo entre unidades superavitarias (ahorristas) y unidades deficitarias (personas naturales o jurídicas) pueden realizar inversiones productivas rentables en el municipio hacia la reducción de la pobreza..

Los ahorros en

el

que

sistema

financiero

permiten,

de

manera

indirecta,

empresas

productivas utilizen de manera eficiente y rentable el dinero recibido a través de su institución financiera.

El rol que desempeña las finanzas en el

desarrollo económico proviene del beneficio social que trae la movilización de los recursos,

Sin embargo

la movilización de los recursos dentro del

municipio debe de favorecer a los mas pobres por medio del fortalecimiento del sistema financiero rural con la aplicación de l;a modernización financiera rural complemetado con

con el Subsistema de Cajas de Ahorro y Crédito

Rurales (CACRs). Estas Cajas son instituciones de intermediación financiera formadas con capital privado para prestar servicios de ahorro y préstamo en las áreas rurales, son sociedades anónimas y los dueños o socios de estas empresas financieras formales serán los diversos productores de las áreas rurales y semiurbanas.

194

El Sistema de Cajas de Ahorro y Crédito Rural, contribuirá con la reducción de la pobreza rural. Este importante subsistema podría corregir la notoria concentración urbana de los sistemas financieros y los deficientes programas de ahorro y crédito rural, además de crear eficiencia en la provisión sostenida de servicios financieros hacia las áreas rurales, y por lo tanto este concepto CACRs debe ser considerada como una variable estratégica

para

reducir la pobreza. LA CRISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO Y LA LEY DE BAUMOL William Bauman economista británico que trató de explicar las causas de la pérdida de Mercado

del sector industrial respecto al sector servicios y

formuló su ley de desindustrialización a mediados y finales del Según

este economista

siglo XIX.

las causas de la desindustrialización

de Gran

Bretaña en ese período se reflejó cuando el sector industrial y el sector servicios compitían

por el factor trabajo que necesitan para su desarrollo

productivo dado que el factor trabajo es escaso. Servicios Industrial,

ofrecía mejores precios, salaries

Y cuando el Sector

y beneficios

que el Sector

buena parte del factor trabajo del sector industrial fluía hacia el

sector servicios provocando

crisis permanente en el sector industrial.

Podemos aplicar la ley generalizada de Baumol a los paíCES de bajos ingresos o paíCES no desrrollados de nuestro Planeta Tierra.

Aplicando la

ley generalizada de Baumol en una economía nacional tercermundista en la que existen varios sectores productivos, y todos ellos compiten por el factor trabajo que es escaso; el sector que ofrezca los mejores precios, salarios y beneficios, es el que va lograr atraer mayores fuentes del factor trabajo y que al cubrir su demanda de empleo el fenomeno se direge hacia el siguiente sector que ofrece mejores condiciones de precios, salarios y beneficios; el fenómeno se repite sucesivamente hasta que el sector económico que ofrece 195

menores condiciones de precios, salaries y beneficios y que ofrece la menor rentabilidad económica terminará siendo el mas afectado en sus procesos productivos. En la ley generalizada de Baumol para los paíCES de bajos ingresos,

se

provocará un flujo masivo del factor trabajo o recurso humano hacia los demás sectores afectando considerablemente al sector que ofrece las menores condiciones de rentabilidad. de Baumol

Concluyendo que la ley generalizada

para estos paíCES de bajos ingresos ha provocado una mayor

pobreza rural

provocando migraciones másivas de las areas rurales

en

donde opera en mayoría el sector agropecuario, y las migraciones de fuerza de trabajo se dirigen hacia los demás sectores económicos ubicados en las areas urbanas. sector

De esta manera el sector agropecuario se convierte en un

que expulsa a su fuerza de trabajo hacia los demás sectores

económicos ubicados en las areas urbanas. Y por lo tanto las areas rurales en donde opera en su mayoría el sector agropecuario rural hacia las areas urbanas provocando

traslada la pobreza

un incremento sin control de la

pobreza urbana y las consecuencias a este fenómeno es el incremento de la ingobernabilidad que puede desetabilizar a cualquier Estado de bajos ingresos. En Particular en el caso de Honduras la Producción Nacional podemos agruparla en cinco sectores económicos entre ellos El

Agropecuario, El

Industrial, El Transporte, El Construcción, y El resto del sector Comercio y Servicios.

Los cinco sectores económicos de Honduras compiten entre sí

para poder lograr atraer el factor trabajo que necesitan escaso.

y que resulta

La Ley de Baumol generalizada para los paíCES de bajos ingresos

y en particular de Honduras se manifiesta en

analizar la evolución de los

indicadores: términos de intercambio internos y la protección al productor, y el tipo de cambio.

Los términos de intercambio intersectoriales han 196

evolucionado en sentido contrario a los intereCES de los productores agropecuarios, podemos afirmar que ha habido transferencia de riqueza del sector agropecuario hacia los otros sectores en el período que se aplicó el control de precios, en el período en que se ha beneficiado a los productos importables sustitutos en detrimento de la producción nacional. Nos interesa analizar

las

alternativas

que

permita

la

protección

del

productor

agropecuario, cuando el comportamiento histórico nos afirma el deterioro creciente que ha sido sometido dicho Sector.

Si analizamos el

comportamiento del incremento de los precios en el sector agropecuario observamos que los precios de dicho sector ha sido del 8.912 por ciento en el período 1970 al 2002 y alcanzó el mas bajo nivel de precios con respecto a los demás sectores productivos..

El Sector Industrial en el mismo período

alcanzó el 11 por ciento, de incremento en su precios un 2.1 por ciento anual mayor que el sector agropecuario. Con respecto al sector agropecuario los demás cuatro sectores productivos alcanzaron el

10.73 por ciento anual

1.72 por ciento aproximado mayor que el sector agropecuario en cada año a partie de 1970 al 2002. Por otro lado, la evolución de los términos de intercambio internos no ha sido favorable para el sector agrícola en el período 1980 al 2002.

En

efecto, mientras que en 1980 la relación de precios de productos agropecuarios con los del resto productipo no-agrícolas era de 0.86, en el 2002 tal razón era de 0.504 y este deterioro se sigue acentuando. Mientras que en el período 1975-1980, la tasa anual de la evolución de los términos de intercambio fue de –2.416% (en contra de los productos agropecuarios), durante el período 1980-2002, tal tasa anual seguía negativa (-2.397%) pero cercana. Las consecuencias de este comportamiento de los precios en el sector agropecuario y la pérdida de la rentabilidad del sector permiten observar 197

que la ley generalizada de Baumol para Honduras son desastrosas.

Y

podemos concluir que el incremento alarmante de la pobreza urbana es el resultado del incremento sin control de la pobreza rural

y la solución se

encuentra en una nueva reforma agraria según el pensamiento del FIDA (Fondo para el Desarrollo Agrícola),

BID (Banco Interamericano de

Desarrollo) y otros Organismos Financieros Internacionales (OFIs). pensamiento lo presentaré en el próximo artículo.

Consulte

Tal

el CD

“MAESTRIA EN ECONOMIA Y FINANZAS” que el IICES ha desarrollado para Usted. XV

HACIA UNA NUEVA REFORMA AGRARIA Por José Salomón Perdomo Mejía Director del IICES (Instituto

de

Investigaciones

Científicas

y

Educación Superior)

198

Desde hace varias décadas se han aplicado un conjunto de medidas de políticas económicas de corto plazo que han buscado resolver algunos

problemas de mayor interés para la gobernabilidad,

menospreciando la importancia de proyectos de Desarrollo integral en el largo plazo. La vision cortoplacista de la gran mayoría de nuestros líderes politicos ha impedido

que exista una vision de país en el

horizonte. Tales medidas aplicadas en el pasado han contribuído al aumento de la pobreza rural y pobreza urbana en el presente. comportamiento

del

análisis

cortoplacista

ha

distorsionado

El las

visiones y abstracciones sobre los esquemas de desarrollo nacional, desarrollo rural y en particular sobre los programas de reducción y alivio a la pobreza rural en el largo plazo. La paulatina formación de nuevos modelos económicos y la tendencia creciente a una visión globalizada de la economía, la sociedad y la cultura, han afectado los espacios políticos, económicos y sociales de Latinoamérica y de Honduras en particular.

Este comportamiento

interno y externo obligan al Estado de Honduras a aceptar cambios y transformaciones hacia mejores niveles de bienestar social o mejores niveles de reducción de la pobreza. El comercio internacional siempre ha existido

y ha recibido varios

nombres en el transcurso del tiempo. Mi General Francisco Morazán vivió

la

epoca

Centroamérica internacional.

del

liberalismo

pudiera El

insertarse

modelo

liberal

y

formuló

con

éxito

sigue

en

leyes en

el

para

que

comercio

vigencia

y

los

centroamericanos no hemos aportado las ideas necesarias con hechos para sacar ventaja del comercio internacional por medio de un sistema educativo integrado con el sistema de producción Considerando la Propuesta del Ingeniero Jaime Rosenthal Oliva de una “Honduras sin pobreza”

y el documento del FIDA (Fondo

Internacional para el Desarrollo Agrícola) “Hacia una región sin pobres rurales”

Podemos observar que en ambos pensamientos se

cuestiona el actual modelo de comercio internacional en donde es 199

necesario enfrentarlo con éxito por medio de un sistema educativo integrado a la producción que permita explotar racionalmente los recursos naturales de Latinoamérica y de Honduras en particular El FIDA comenta “A partir del inicio de la década de los’80 la implementación en los paíCES de la región del llamado modelo económico “neoliberal”, replantea totalmente las visiones sobre “lo rural”, sin priorizar su rol en los procesos de desarrollo económico a nivel

nacional.

Con

excepción

de

las

actividades

comerciales

agroexportadoras, consideradas como “el elemento rural” del modelo, la sociedad rural, la economía campesina y la pequeña comunidad han sido consideradas como proveedoras de mano de obra de la actividad

económica

urbana,

con

la

consecuente

migración

permanente, o el trabajo de la mano de obra en las actividades estacionales de agroexportación, causando la paulatina desaparición de la pequeña agricultura campesina.”En esta crítica el FIDA sostiene que “Dentro de esta teoría, el desarrollo nacional, léase urbano, reduciría los niveles de pobreza y mejoraría los niveles de vida, creando una sociedad “moderna”. Sin embargo, la fragilidad de las economías latinoamericanas, la incidencia de fenómenos físicos y la imperfección de las democracias, han traído como consecuencia niveles de pobreza y pobreza extrema rural, que se han mantenido por más de una década independientes del crecimiento de las economías globales de los paíCES.” Finalmente el FIDA sostiene que “El objetivo final de las políticas y actividades de reducción de la pobreza en la región, es contribuir a la creación de sistemas en los que los “pequeños agricultores y campesinos” adquieran la capacidad para establecer y fortalecer relaciones más beneficiosas con las fuerzas externas que conforman su existencia, sean estas públicas o privadas.” En el artículo publicado por Martes Financiero de Diario Tiempo “La crisis del sector agropecuario y la ley de Baumol” (10 de mayo del 2005) demostramos que el Sector agropecuario ha sido afectado por 200

sus niveles bajos de rentabilidad y de precios con respecto a los demas sectores económicos de ahí la importancia de crear un nuevo modelo de reforma agraria en la que con el fondo de tierras (ley de modernización de sector agrícola) se le pueda dotar de tierras al productor sin este factor,productivo, pero además con el sistema financiero CAJAS DE AHORRO Y CREDITO RURAL el productor pequeño y mediano pueda disponer de crédito para el desarrollo productivo de sus parcelas modelo educativo rural

pero además es necesario un nuevo

que permita la integración de la educación

con el sistema productivo

para que Honduras pueda explotar

racionalmente sus recursos naturales. Un gran ejemplo de modelo educativo integrado con la producción se está desarrollando en el proyecto T1022 BID por medio de BAYAN con aCESoría de FUNDAEC (Universidad de educación rural de colombia) con la integración del Ministerio de Educación Pública y otras instituciones educativas. Con la condonación de aproximadamente el 40 por ciento de la deuda externa, el Fondo para la Reducción de la Pobreza queda fortalecido y por lo tanto el Fondo de Tierras también puede ser fortalecido al igual que el fondo de capital semilla. seguir el ejemplo de BAYAN

Pero también es necesario

y sus sistema de educación SAT

(Sistema de Aprendizaje Tutorial) en donde se integra el sistema de educación rural con el sistema de producción. Sólo falta el respaldo de los inversionistas y grandes empresarios

en las actividades

productivas de las áreas rurales, y falta la extensión del SAT a las áreas urbanas que permita la reducción de la pobreza urbana.

201

XVI

EL NUEVO PRESIDENTE Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL ANTE EL

TLC Publicado en Martes Financiero de Diario tiempo el 1 de noviembre del 2005. Hagamos a un lado la parte oscura del Tratado de Libre Comercio (TLC) y por un momento pensemos que el futuro presidente como nuevo director técnico de Honduras ante los juegos comerciales dispone de un plan estratégico empresarial cuyo objetivo general es la maximización de las utilidades de los empresarios dentro de un ambiente de control de procesos y control de calidad que permita la autosostenibilidad de las empresas Y que de manera natural el nuevo entrenador dispone de objetivos específicos o movimientos tácticos que buscarán hacer que se cumpla la estrategia empresarial. Dentro de los movimientos tácticos del juego del TLC, tenemos la Gestión de Recursos Humanos (GRH) que permite la armonía de las relaciones colectivas entre los tomadores de decisiones (directivos) y los trabajadores dentro de la empresa en su juego de mercado. Sin embargo en la propaganda proselitista algunos afirman que la reducción de la pobreza ya empezó. Y algunos comentan que con el nuevo presidente la reducción de la pobreza se inicia a partir del 27 de enero del 2006 La GRH proporciona importantes objetivos específicos dentro del plan estratégico y los movimientos que genera fomenta la relación de cooperación entre los tomadores de decisiones (directivos) y los trabajadores' de tal manera exista la armonía entre los jugadores de las empresas hacia el logro del gran objetivo general del Plan Estratégico. Cuando los empleados se comprometen e identifican con el objetivo general y aceptan los movimientos tácticos de la GRH pueden alcanzarse otros objetivos que genera el plan estratégico y se incluye el pago de salarios en función de la productividad de cada trabajador, un trato justo a éstos, una formación profesional 202

continuada, el enlace de política de contratación a otros aspectos relativos a la organización de la actividad como la producción, el marketing y las ventas. En este sentido el nuevo entrenador dispone del plan estratégico empresarial que debe de contener aspectos jurídicos y financieros que faciliten su derecho al desarrollo con cuidado del entorno empresarial Y una de sus prioridades es la actualización del marco legal que fortalezca la investigación científica como

la

base

del

fiituro

desarrollo

de

los

diversos

sectores

productivos, especificando la asignación de un presupuesto independiente que permita

cubrir las necesidades que generan las

actividades administrativas y científicas del desarrollo empresarial y su

entorno .

El plan estratégico Empresarial compatible con la

nueva apertura comercial

más el modernismo de los sectores

educativos y salud más el modernismo sectorial y financiero. En el lado oscuro del TLC observaremos que el sistema de educación nacional que es fundamental para mejorar el nivel de vida de los hondureños ha estado en decadencia en la nueva era democrática y sobresalen los ministros de educación y los rectores de la UNAH por su incapacidad de presentar modelos educativos acordes al futuro de un Plan Estratégico Empresarial. El gran error de esta nueva era democrática ha sido la politización del sistema educativo en donde los nuevos docentes del sistema han sido elegidos por aspectos partidistas más que por su capacidad y eficiencia docente. El juego del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, USA y la República Dominicana comienza en el nuevo año y se constituye en la primera prueba de fuego para el nuevo presidente que saldrá electo el 27 de noviembre del 2005. La situación se torna difícil porque ninguno de los partidos políticos ha estructurado una estrategia empresarial que permita sacar ventajas de la nueva apertura comercial. La población de Honduras es importadora por excelencia, estamos acostumbrados a utilizar productos MADE IN USA o hechos fuera del territoriohondureño. Preferimos la ropaextranjera a la 203

elaborada en nuestro querido país. Nos encantan los zapatos extranjeros en menoscabo de la pequeña y mediana industria de calzado

nacional.

Nos

divertimos

con

el

uso

irracional

del

combustible. Gozamos con tener el mejor estilo en el uso respectivo del celular. Nos gusta digerir alimentos importados, nos fascinan los televisores a todo color y los automóviles del nuevo milenio, etcétera. Es de reconocer que la aprobación del TLC era una condición para que se nos condonara parte de la deuda externa, es decir, si nuestros ingeniosos diputados no hubieran aprobado el tratado comercial no hubiera sido posible la reducción de la deuda externa con la esperanza de la minimización de la pobreza Obviamente, la reducción de la pobreza es una utopía. Sin embargo en la propaganda proselitista algunos afirman que la reducción de la pobreza ya empezó. Y algunos comentan que con el nuevo presidente la reducción de la pobreza se inicia a partir del 27 de enero del 2006. El déficit comercial alguien tiene que pagarlo, el déficit de la balanza de pagos (salida de dólares menos las entradas de dólares, diferencia siempre negativa) se convierte en nueva deuda externa por medio de los nuevos préstamos externos. La tal condonación de la deuda externa y el TLC forman una horrible pesadilla, porque dentro de cuatro años (finales del 2009) estaremos altamente endeudados y un poco mas pobres. El juego del TLC se inicia en enero del 2006 y todavía no sabemos ¿cómo? el nuevo presidente va a convencer a nuestro pueblo a que prefiera los productos hechos en Honduras a los productos del extranjero, y no existe

tal

estrategia

empresarial.

Nuevamente

tenemos

que

improvisar dentro de las reglas de la competencia del tratado comercial Si la competencia fuera un torneo de fútbol solamente sufriríamos la agonía de perder el torneo. Pero el juego del TIC es mas que un partido de fútbol Nos estamos jugando el partido de la gobernabilidad y de la estabilidad del Estado. Nos estamos jugando el futuro de nuestros hondureños y su bienestar. 204

LA TEORIA DE JUEGOS Y EL EQUILIBRIO DE NASH La teoría de juegos se constituye en una herramienta de análisis en la solución de conflictos humanos. La teoría de juegos se origina juegos del ajedrez, otros.

a partir de la abstracción de los

naipe (casino, pókar, conquien,

solitario) y

El matemático francés Émile Borel, desarrolla las primeras

ideas en varios artículos sobre los juegos de azar y la teoría de las partidas (principios del siglo pasado) Pero es John Von Neuman (físico - matemático) estadounidense de origen húgaro quién se lleva el honor de ser el padre de la teoría de juegos debido a una serie de artículos publicados entre 1920 y 1930, en donde estableció las baCES de la estructura lógica de todos los desarrollos teóricos siguiente.

Durante la II Guerra Mundial, los estrategas

militares en los campos de la logística, la guerra submarina y la defensa aérea recurrieron a las aplicaciones de la teoría de juegos. A partir de momento esta herramienta de análisis evolucionó en la solución de conflictos humanos dentro de las ciencias sociales. Es necesario comentar los aspectos básicos de la teoría de juegos y se dice que un juego está en su forma normal si la lista de todas las posibles ganancias o resultados de cada jugador, con todas las posibles combinaciones de estrategias, viene dada para cualquier secuencia de decisiones en el juego. Se dice que en un juego tiene información completa si cada uno de los jugadores que toma parte conoce todas las posibles jugadas.

Las damas y el ajedrez, el fútbol, el basket, son juegos

que ofrecen total información, mientras que el póquer, es un juego donde los jugadores sólo disponen de parte de la información. Una estrategia es la lista de opciones óptimas para cada jugador en cualquier momento del juego.

Una estrategia, teniendo en cuenta

205

todas las posibles jugadas, es un plan que no se puede alterar, pase lo que pase en la partida. Los juegos como los solitarios son juegos individuales donde no existe realmente un conflicto de intereCES.

El único interés que

interviene es el del propio jugador. En casi todos los juegos para dos personas, las decisiones y posibles resultados son bastante bien conocidos. Sin embargo, cuando hay mas de dos jugadores aparecen interesantes complicaciones sobre las oportunidades de coalición, cooperación y confabulación. Se dice que un juego es de suma nula si el total de las ganancias y pérdidas al final de la partida es cero;

es decir,

ganancias es igual al total de las pérdidas. consecuencia de la teoría de juegos teorema minimax, o maxmin

el total de las Una importante

lo establece el conocido

o que los diversos aspectos de la

estrategia máximo-mínimo (estrategia que consiste en beneficiar más al jugador con más desventaja) se cumplen para todos los juegos de dos jugadores con suma cero.

El teorema minimax fue

demostrado por primera vez en 1928 por von Neumann; después se ha demostrado en términos generales utilizando diversos métodos. Las aplicaciones de la teoría de juegos en la solución de conflictos socioeconómicos surge a partir del estudio clásico y pionero Teoría de juegos y comportamiento económico (1944), de John von y Oskar Morgenstern (economista matemático). la teoría de juegos tiene que analizar distintos aspectos: las consecuencias de las distintas estrategias posibles, la posibilidad de que varios 'jugadores' se conviertan en aliados, el grado de compromiso. En el caso sencillo de dos jugadores, la matriz de resultados indica los beneficios y pérdidas de cada jugador en función de las distintas estrategias que adoptan. Se puede demostrar que algunos juegos tendrán una matriz en la que existirá un equilibrio tipo Nash (debido a John Nash, Premio Nobel de Economía en 1994). En el equilibrio de Nash (en un juego con dos jugadores, X y Y) la elección de X es 206

óptima dada la de Y, y la elección de Y es óptima dada la de X. En esta situación, cuando se conocen las decisiones estratégicas, ningún jugador puede arrepentirse de la estrategia que ha adoptado. Sin embargo, el equilibrio de Nash no tiene por qué desembocar en un resultado tan óptimo como el que se derivaría de una cooperación directa entre ellos. Un famoso ejemplo de esta situación es la del 'dilema del prisionero', en la que los dos jugadores reciben estímulos para confesar su culpabilidad, pero su situación sería más afortunada si existiera una coordinación adecuada entre ellos.

El Equilibrio de

Nash representa importantes soluciones para conflictos humanos y en este sentido en el próximo artículo les comentaré la aplicación del equilibrio de Nash a la solución de la crisis latinoamericana y en particular la solución de la crisis económica de Honduras

CONCEPTOS ECONOMICOS Y LA SOLUCION DE NASH EN LA CRISIS LATINOAMERICANA (1/2) Publicado el 14 de junio del 2005 en Martes Financiero de Diario tiempo. Uno de los grandes problemas de la economía latinoamericana es su dependencia extrema a las importaciones, en el sentido de que la producción sectorial depende en gran medida de las importaciones sectoriales y del combustible. Casi por lo general Las exportaciones latinoamericanas hacia los paíCES desarrollados son inferiores a sus importaciones, es decir se gastan mas dólares de lo que se recibe y su déficit comercial en gran parte es cubierto con endeudamiento externo. Esta situación refleja que Latinoamérica no tiene la capacidad de retener

los dólares,

euros o divisas que obtiene por concepto de sus exportaciones, mas bien de manera automática las divisas tienen la propiedad de rebotar y retornar inmediatamente vía importaciones hacia los paíCES desarrollados con quienes sostiene sus relaciones comerciales.

Si 207

analizamos la historia observaremos que las relaciones comerciales con el exterior siempre ha beneficiado a los paíCES creativos en desarrollo tecnológico.

Y el traspaso de la

tecnología desfasada

hacia los paíCES tercermundistas en sus relaciones comerciales les ha permitido a estas naciones desarrolladas reforzar sus debilidades de sus sectores agropecuarios respectivos. El intercambio comercial de productos elaborados con alta tecnología con los recursos naturales y productos agropecuarios y la producción de las maquilas de los paíCES de bajos ingresos distorsiones

en

el

ha provocado en el tiempo serias

desarrollo

económico

de

los

paíCES

latinoamericanos, generando crisis permanentes en tales economías y sus respectivos Estados.

Para aplicar el equilibrio de Nash a la

solución de las crisis latinoamericana es importante explicar que la ciencia económica actividades

que

estudia los

el comportamiento de las diversas

humanos

necesidades que a su vez evolucionar en el tiempo.

desarrollan

para

satisfacer

sus

estas son múltiples y susceptibles de Los medios (recursos

monetarios y no

monetarios) generan producción o valores agregados con el fin de satisfacer las necesidades de una población y tales recursos son escasos y por lo tanto se requiere de mecanismos de decisión que genere la mejor de todas las elecciones que conlleve a satisfacer de la mejor manera las necesidades de una determinada población. Si

las

necesidades

de

una

población

no

son

satisfechas

completamente diremos que los recursos no han sido orientados de la mejor manera y tal economía de esa población genera pobreza. A nivel microeconómico diremos que una familia es pobre si su nivel de ingresos o salarios

no le permite satisfacer sus necesidades

básicas

salud,

(alimentación,

vestuario

y

otras

necesidades

fundamentales). La ciencia económica no es exacta y por esa razón existen varias escuelas de pensamiento que tratan de explicar el comportamiento de los humanos en sus diversas actividades económicas y sociales. 208

Y es el tiempo el que determina cual de las escuelas de pensamiento ha tenido la razón en la aplicación de sus recetas para alcanzar los niveles adecuados de desarrollo económico. desviaciones entre

teoría y realidad

pensamiento económico

El análisis de las

determina que

explica mejor

escuela de

la realidad.

Si las

desviaciones entre la teoría y la realidad son muy altas y la realidad refleja el incremento de la pobreza diremos que el modelo utilizado o teoría aplicada ha sido un fracaso.

Al contrario si las desviaciones

entre la teoría y la realidad es pequeña

y la realidad refleja la

reducción de la pobreza diremos que el modelo aplicado ha sido el correcto.

Bajo el escenario de los ganadores del “Premio Nóbel de

Economía del 2002” (Daniel Kahneman y Vernon Smith) en la cual presentan las baCES para que la economía sea considerada como una

ciencia

demuestran

experimental y a niveles de toma de decisiones que

sistemáticamente

la

decisión

apartarse

de

económica tradicional, y por

de las

lo

los

individuos

predicciones

tanto

este

de

pueden la

escenario

teoría permite

incorporar la posibilidad de que la dependencia extrema de las importaciones de muchos paíCES latinoamericanos pueda disminuirse mediante la teoría de juegos y la aplicación del equilibrio de Nash en donde todos los agentes productivos o jugadores se agrupan en sectores

económicos

y

mediante

alianzas

o

coaliciones

intersectoriales pueden compartir sus estrategias sobre el uso de las divisas para la compra de importaciones sectoriales que les permita obtener los máximos niveles de producción y empleo, y precisamente a nivel macroeconómico y microeconómico la política económica puede ser estructurada en función de alcanzar las tasas máximas de crecimiento del PIB sectorial en función de las importaciones sectoriales y de combustible con las tasas máximas de crecimiento en el empleo sectorial en función de la producción sectorial considerando las restricciones externas que generan las divisas (dólares, euros y yenes) que son

escasas.

Es decir, es posible 209

mediante el equilibrio de Nash

maximizar el bienestar social

latinoamericano sujeto a las restricciones externas.

De esta manera

el Equilibrio de Nash induce hacia mejores niveles de bienestar social o mejores niveles de reducción de la pobreza latinoamericana. Resumiendo, en el corto plazo, la Economía de Latinoamérica tiene la estructura de que su producción sectorial es dependiente a las importaciones sectoriales y de combustible.

Y

la producción, las

importaciones y el empleo están íntimamente relacionados nivel sectorial como a nivel global.

Y

en

la

tanto a

perspectiva del

equilibrio en la balanza de pagos, las negociaciones para financiamiento de importaciones factibles de la de

el

deben de ser en función

producción y el empleo. Ésta dependencia económica debe

inducir

a

que

el

proceso

de

la

toma

de

decisiones

macroeconómicas gire en torno a políticas sobre el financiamiento de importaciones posibles (factibles) para generar mayor producción y empleo. Pero es importante visualizar la reducción de la pobreza en el largo plazo.

Ante la actual crisis del petróleo y crisis económica de

Latinoamérica y crisis económica de Honduras en particular, el Lector puede consultar los libros que el IICES ha editado en el

CD

“Maestría en Matemática Aplicada a la Economía y Finanzas”

que

contiene en detalle 24 libros electrónicos escritos y editados por el el autor de este artículo, con las aplicaciones del equilibrio de John Nash ganador del premio nóbel de economía en 1994

HACIA

UN

PLAN

ESTRATEGICO

PARA

LA

CAMARONICULTURA Publicado el 3 de abril del 2007

en Martes Financiero de Diario

tiempo La acuacultura

ó

acuicultura significa

“cultivo del agua” y en

general tal cultivo de animales o plantas en el agua es controlado en 210

su cosecha, proceso, comercialización y consumo final. técnico de la acuicultura

El proceso

se ha venido desarrollando con éxito en

Honduras ya sea en la camaronicultura (cultivo de camarón 1973) o a la tilapiacultura o cultivo de tilapia, etcétera.

La acuicultura se

considera una actividad agrícola, a pesar de las muchas diferencias que la separan de la agricultura (cultivo de la tierra). La acuicultura produce sobre todo cosechas proteínicas, mientras que en la agricultura predominan las grandes cosechas de productos que contienen hidratos de carbono. Para la elaboración del plan estratégico en la necesario observar las estadísticas de el precio

camaronicultura, es Internacional

y

notaremos que si realmente hay cierta crisis de la producción camaronera. Y que el plan estratégico debe de servir para mejorar el bienestar social de los productores y su entorno.

En el 2006 el mercado internacional genero el precio mas bajo en el periodo 1990 al 2006.

“Para que la actividad camaronera sea

rentable se requiere un mínimo de cultivo de 300 hectáreas, esto se debe a que las inversiones aproximadas por hectárea de estanque desarrollado es de US$ 6,000 a precios de 1992” (U.S. Department of Commerce).

La perdida de rentabilidad para los pequeños y

medianos productores por el efecto precio internacional puede 211

generar el posible abandono de las fincas de camarón o sustituirla por actividades que generan sal. Honduras solo absorbe el 1.5 por ciento aproximado del total de la oferta de camarón a nivel mundial y los precios son establecidos por el mercado internacional de camarones. Honduras compite con paíCES que disponen de una tecnología de punta

a través de

métodos de producción intensiva con respecto al sistema de producción semi-intensivo de Honduras en donde la postlarva utilizada por la fincas camaroneras, un 30 por ciento proviene del medio natural (El Manglar), y un 70 por ciento es larva producida en laboratorios del exterior y aclimatada en laboratorios nacionales. Las grandes empresas camaroneras están mejor organizadas y disponen de

una

mejor

tecnología

con

mayor

productividad

y

pueden

compensar volúmenes de exportación con caídas de precios para sostener un valor en divisas aceptable, considerando que las exportaciones camaroneras alcanzan el tercer lugar en generación de divisas de las exportaciones de bienes. Pero siempre existe el riesgo del deterioro del medio ambiente con la destrucción lenta del manglar al

tratar

de compensar las pérdidas de divisas con mayores

volúmenes de exportación.

En el siguiente gráfico observamos que

los volúmenes de exportación crecen a pesar de la caída de precios.

212

Con respecto a la extracción de camarón (forma de pesca) el precio es el mismo pero los volúmenes de exportación en kilos refleja que si existe crisis por lo menos en la extracción de camarón que alcanzo en el 2006 los volúmenes de exportación mas bajos en el periodo 1990 al 2006.

En el sentido antes descrito “El Plan Estratégico de camaronicultura debe contener aspectos

jurídicos y financieros que faciliten su

derecho al desarrollo con la protección del medio ambiente. Y una de sus

prioridades debería ser la actualización del marco legal que

fortalezca la investigación científica como la base del futuro desarrollo pesquero,

acuícola

y

en

particular

de

la

camaronicultura,

especificando la asignación de un presupuesto independiente que permita

cubrir

las

necesidades

que

generan

las

actividades

administrativas y científicas con la protección ambiental del entorno acuícola.

Se requiere administrar las áreas marinas y de aguas

continentales (integración y preservación de los recursos, promoción social

y

económica,

mercados)

El

gobierno

requiere

apoyo

tecnológico a la producción (patología, nutrición, economía) y 213

diversificación de la producción con análisis que promuevan el mejoramiento

ambiental aumento de la productividad hacia la

reducción de la pobreza.

LA

LOGICA

MATEMATICA

Y

EL

SISTEMA

EDUCATIVO

DE

CENTROAMERICA Aprender matemática, física, español, ciencias sociales y otras ciencias exactas "es muy difícil"; así se expresan muchos estudiantes del sistema educativo de Centroamérica. Conocemos que los alumnos no aprenden con solvencia las ciencias exactas y sociales, porque no saben relacionar los conocimientos referidos a las leyes naturales y

las leyes del

comportamiento

humano. Pocas veces el sistema educativo busca una respuesta del ¿porqué no se resuelve el problema de enseñanza aprendizaje ligada con las conexiones de los elementos de la naturaleza con la formación científica? En el modelo de enseñanza- aprendizaje de Centroamérica debemos reconocer

que

los

conocimientos

transferidos

del

profesor

al

estudiante son temporales y de muy corto plazo, por lo tanto tienden a olvidarse.

Además las asignaturas del sistema educativo están

desintegradas. La lógica matemática

estudia la forma del razonamiento, es una

disciplina que por medio de reglas y técnicas fomenta el desarrollo de la inteligencia aplicada. La lógica formal es ampliamente utilizada en los paíCES desarrollados en diversas asignaturas. En la filosofía para determinar si un razonamiento es verdadero o es falso;

en el idioma

para el mejoramiento de la escritura y redacción; en la matemática para entender los procesos axiomáticos y demostrar teoremas e inferir resultados que puedan ser aplicados; revisar

programas

y

aplicaciones, evitando

crear

lenguajes

de

en la computación para programación

y

sus

la temible frase “se fue el sistema”;

en 214

economía para el entendimiento de los modelos

econométricos y

comprensión de la historia del pensamiento económico;

en la

sociología para el entendimiento de la teoría de juegos en la solución de problemas sociales, y para una mejor comprensión de la evolución del pensamiento sociológico;

En la física para el entendimiento de

las leyes unificadas y la evolución del universo; en la administración de empresas para el entendimiento de la teoría de la toma de decisiones dentro de una gestión estratégica; en la química para el entendimiento de las partículas elementales en modelos nucleares; etcétera.

En general la lógica formal es una herramienta para

mejorar el razonamiento de los individuos en la solución de los problemas diarios de la vida. Aun mas, la lógica matemática es el lenguaje de las ciencias, es decir, la lógica formal permite el entendimiento de las ciencias sociales y exactas con sus aplicaciones; paíCES

centroamericanos,

corren

sin esta lógica formal los

grandes

riesgos

de

tener

estudiantes y profesores que repiten conocimientos que exceden o recargan el uso de la memoria, sin entender el ¿cómo?, ¿porqué?, ¿cuánto?, ¿hacia dónde? En los programas educativos de la educación formal y no formal de Centroamérica no se toma en cuenta la enseñanza de la lógica como una manera de motivar al estudiante en su interés de entender las interrelaciones de los axiomas o verdades comprobables en la realidad, que generan conclusiones llamados teoremas con sus formulas o modelos de toma de decisiones. En el sentido antes descrito, la solución del problema del uso excesivo de la memoria con falta de comprensión de las ciencias y sus interrelaciones,

se centra en incorporar en los diseños

curriculares de todas las carreras educativas de Centroamérica los elementos y aplicaciones de la lógica matemática o lógica formal para el fortalecimiento del razonamiento científico con aplicaciones.

215

HACIA UNA CONSTITUCIÓN INTELIGENTE

Por José Salomón Perdomo Mejía.

Rector del IICES (Instituto

de Investigación Científica y Educación Superior) Rector del CIMES (Centro de Investigaciones Matemáticas Económicas y Sociales) Podemos definir

“La Constitución” como

“un instrumento jurídico

que reconoce y garantiza las libertades y derechos fundamentales que aseguran el modelo democrático y el máximo bienestar social de la población. Tales derechos permiten regular el ejercicio del “poder” en el territorio

imponiendo límites para controlar las desviaciones

entre la teoría (Constitución ideal) y las acciones de los tomadores de decisiones políticas. En este sentido podemos distinguir dos situaciones a saber: la teoría de la Constitución y los resultados que esta genera en los procesos de toma de decisiones de los

políticos en el poder.

La diferencia

entre estas dos situaciones provoca las desviaciones entre la teoría (Constitución formal) y la realidad que la teoría genera.

Si los

humanos fuéramos perfectos las desviaciones o errores serian cero, en este caso las decisiones de los políticos en el poder coincidiría por lo establecido en la Constitución y en este sentido no existiría la pobreza. Diremos que una “Constitución es inteligente” que garantizan el control con entre la teoría y la realidad, dicho error es cero.

si contiene artículos

reducción o minimización del

error

incluyendo el caso perfecto en donde El Estado moderno requiere de una

Constitución inteligente que pueda autocorregirse de las desviaciones o errores del presente y del futuro y

mecanismos

estableciendo

para controlar y regular

el

los nuevos límites Poder Público

y

además dotar a este gran instrumento jurídico con las herramientas 216

de la consulta popular o referéndum para que el pueblo decida si aceptan modificaciones en esta

LEY

FUNDAMENTAL.

Una

Constitución inteligente garantiza la estabilidad del Estado en el tiempo hacia la reducción de la pobreza, y por lo tanto

debe de

garantizar y asegurar la independencia de los tres poderes del Estado evitando la perdida de la soberanía. En el pasado reciente hemos observado como la máxima autoridad del ejecutivo metió en el presidio a la máxima autoridad del poder judicial para luego destituirlo y reemplazarlo.

Hemos tenido a un

español y a un panameño como presidentes de la República y con ello el Estado de Honduras perdió parte de su soberanía.

Hemos

observado que la máxima autoridad del poder legislativo compite por alcanzar el poder ejecutivo utilizando recursos monetarios del Estado. Hemos observado que el Congreso o el templo legislativo existen mercaderes que emiten leyes que solo favorecen a sus propios negocios

en

tratados

de

libre

comercio.

Hemos

visto

el

empobrecimiento de la población con aumento de la inseguridad. Hemos escuchado fraCES espeluznantes como “la Constitución ha sido elaborada para violarse”.

Hemos visto por la televisión las

declaraciones del representante del CODEH cuando comenta de un complot para meter preso a la máxima autoridad del poder ejecutivo. Desde la década de los ochenta del siglo pasado hemos vivido 29 años

en crisis políticas permanentes, en donde el factor común ha

sido el aumento de los errores entre la teoría y la realidad. Es importante resaltar que la actual crisis política combinada con la crisis económica de Honduras inducida por la crisis financiera internacional podría generar diversas modalidades de golpes de Estado.

Por lo tanto es importante concluir que modernizar

el

Estado es visualizar su dinámica en el tiempo,

fortaleciendo sus

condiciones

ingobernabilidad.

de

estabilidad

sin

síntomas

de

Modernizar el Estado es dotarlo de una Constitución inteligente. Comentarios al correo electrónico 217

[email protected] Celular 7250 77 55 9518 8401 OTROS ARTICULOS 1)

LOS MODELOS DE AJUSTE ESTUCTURAL (13/11/93

LA

PRENSA) 2)

LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR INFORMAL (24/01/94 LA PRENSA, NEGOCIOS)

3)

LOS PRECIOS SOMBRA (31/01/94 LA PRENSA, NEGOCIOS)

4)

LOS

MODELOS

ECONOMICOS

(21/02/94

LA

PRENSA,

NEGOCIOS) 5)

LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES (28/03/94 DIARIO TIEMPO)

6)

LAS TASAS DE INTERES (19/07/94

MARTES FINANCIERO,

DIARIO TIEMPO) 7)

EL

AJUSTE

ESTRUCTURAL

Y

LA

TRANSFORMACIÓN

NACIONAL. 8)

EPROYECTO DE ELCTRICIDAD POR MEDIO DE GAS LICUADO (12/02/2002) Martes Financiero

9)

ESTADÍSTICA,

COMPUTACIOM

E

INVESTIGACION

(30/04/2002 Martes Financiero)

Bibliografía 1)

La Biblia,

‘DIOS HABLA HOY’.

Sociedades Bíblicas Unidas,

enero de 1979, Puebla, México.

III CONFERENCIA GENERAL

DEL EPISCOPADO 2)

LATINOAMERICANO,

“La Justicia Constitucional Edmundo

Orellana.

CELAM.

en Honduras” Por el Doctor

Editorial

Universitaria,

Tegucigalpa

Honduras C. A.

218

3)

"LA OBRA

DE

PREBISCH EN LA CEPAL", selección de Adolfo

Gurrieri, FONDO DE CULTURA ECONOMICA, México D. F., México, primera edición de 1982 4)

“INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE LAS DECISIONES”, por Jean Paul Rheault, Editorial LIMUSA, edición 1982, México, D. F. México.

5)

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES"

;

por

Henry A. Taha,

editorial " Representaciones y servicios de Ingeniería, México D.F. 6)

ECONOMETRÍA,

Serie Shaum

por

Graw Hill Latinoamericana S. A. 7)

ECONOMETRIA México D. F.

Dominick Salvatore. Mc

Bogotá

Colombia..

por G. S. MADDALA, editorial Mc Graw Hill. México.

O

ver la edición exclusiva para

ediciones La Colina S. A. ESPAÑA. 8)

ECONOMETRÍA BÁSICA, por Damodar Gujarati, editorial Mc Graw Hill, México D. F. México. Ver capítulos del 1 al 8, en lo relacionado a los supuestos clásicos de la regresión lineal y los capítulos sobre la violación de los supuestos clásicos: 9 (multicolinealidad), (autocorrelación)

10 y

(Heterocedasticidad,

11

12 (los modelos autorregresivos) etc.

Se ha utilizado el paquete estadístico SPSS versión 9.05 9)

CRÉDITO AGRÍCOLA Y DESARROLLO RURAL, editado por Dale W. Adams, Claudio Gonzáles Vega, y J. D. Von Pischke. Ohio State University (seguna edición). a) Son los argumentos en favor del crédito agrícola barato válidos? Por Dale W. Adams. b) Crédito Agropecuario Artificialmente Barato: Redistribución al revés. Por Claudio Gonzales Vega.

c) Comportamiento de los

Acreedores Agropecuarios al Racionar el Crédito:

La Ley de

Hierro de las Restricciones a las Tasas de Interés. Por Claudio Gonzales

vega.

ch)

Impacto

dl

Crédito

Agropecuario

Subsidiado sobre la Distribución del Ingreso en Costa Rica. Por Robert C. Vogel.

d) Costos de Endeudamiento, Tasas de 219

Interés y Distribución del Crédito en Costa Rica. Gonzáles Vega y Marco A. Gonzáles Arita. Préstamos Agrícolas en Honduras. Douglas H. Graham.

Por

Por Claudio

e) Costos de

Carlos E. Cuevas y

f) Movilización de Ahorros:

La Mitad

Olvidada de las Finanzas Rurales. Por Robert C. Vogel.

g)

Distorsiones Económicas y Reformas Financieras. Por Edward John Ray. h) Impacto de las Finanzas Rurales en el Desarrollo Rural. Por Dale W. Adams.

OHIO STATE UNIVERSITY. 2º

Edición. 10)

"HONDURAS:

MERCADOS

FINANCIEROS

RURALES

NO

FORMALES" Editado en 1995 por el PRODEPAH (PROyecto para el DEsarrollo de Políticas Agrícolas de Honduras). Por

José

Isaac Torrico y Claudio Gonzáles Vega. Tegucigalpa, Honduras C. A. 11)

IMPORTANCIA DE REDESCUENTOS EN EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO". Dayle.

Por

José Isaac Torrico y

Jorge

Investigación desarrollada por el PRODEPAH. Edición

de septiembre de 1994, Tegucigalpa Honduras C. A. 12)

UN MODELO PARA EXPLICAR EL CRÉDITO SUBSIDIADO Y EL ENCAJE LEGAL.

Por José Salomón Perdomo mejía.

El tema

contiene una demostración del desvío de los recursos y otras distorsiones.

Artículo publicado en martes financiero del Diario

tiempo, San Pedro Sula Honduras C. A. Marzo de 1997. 13)

MÉTODOS CUANTITATIVOS EN EL MERCADO FINANCIERO’ y ‘MÉTODOS CUANTITATIVOS EN EL MERCADO DE VALORES’ por Janie Maribel Velásquez Zapata y José Salomón Perdomo Mejía. Ambos libros Editados por el IICEF (Instituto de Investigación y Capacitación en Estadística y Finanzas), San Pedro Sula Honduras C. A.

14)

"LOS MERCADOS FINANCIEROS Y PRODUCTOS FINANCIEROS" por el Ingeniero Humberto Girón.

Comprende: el "Bono de

220

Prenda",

"Certificado de Depósito", "Pagaré (en las Líneas

de Redescuento)", "Las Acciones" y el "Bono General". 15)

"TITULOS VALORES EN HONDURAS",

investigación realizada

por Licenciado en Derecho Edwin Noel Barahona. Maestría en Finanzas de la UTH (Universidad Tecnológica de Honduras).. 16)

REVISTA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS (CNBS 1996--1997), Honduras C. A., Edición agotada, consulte la biblioteca del BCH en Tegucigalpa, Honduras C. A.

17)

“COMENTARIOS SOBRE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS" del Ingeniero Mario Núñez Maestría en Finanzas de la UTH.

18)

"DICCIONARIO ECONOMICO DE LA EMPRESA" por Andrés S. Suarez y

19)

otros. Ediciones Pirámide S. A. Madrid España.

"LOS MERCADOS DE SEGUROS por el Antonio Muñoz.

20)

Licenciado Walter

Maestría en Finanzas de la UTH

CODIGO DE COMERCIO, REPUBLICA DE HONDURAS, Editado por Graficentro Editores. Tegucigalpa Honduras C. A.

21)

1990.

"HONDURAS - EVALUACION DEL SECTOR FINANCIERO" Un informe para el Banco Central de Honduras, financiado por la USAID.

Autores: Onofre Torres, Robert C. Vogel, Ronal C.

Cartin, Alvaro Feller, Donald Larson, John McGuire, Miguel Angel Nacrur, Luis Enrique Navarro, Juan Carlos Protasi, Fernando Vargas. Octubre de 1991. Editado por IMCC. Existe versión en español. 22)

ALMACENES

GENERALES

DE

DEPOSITO.

Trabajo

de

investigación elaborado por la Licenciada Maritza Zaldívar. Maestría en Finanzas de la UTH. 23)

Primer documento de información

de

AGROBOLSA (Bolsa de

Productos y Servicios Agropecuarios) 24)

"FUNDAMENTOS

LEGALES

DE

LOS

TITULOS

VALORES

TRANSADOS EN LA BOLSA DE VALORES" del Autor: Licenciado en derecho René Fajardo Leitzelar. Maestría en Finanzas de la

221

Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), San Pedro Sula, Honduras C. A. 25)

ASPECTOS

CONCEPTUALES

SOBRE

POLÍTICA

CAMBIARIA

RELEVANTES PARA AMÉRICA LATINA, reproducido por INCAE 1989. Trabajo de investigación 26)

CASHIN

JAMES Y

de

ANDRÉS SOLIMANO.

POLIMENI RALPH. FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE

CONTABILIDAD DE COSTOS. EDITORIAL MCGRAW-HILL. 1983. MÉXICO D.F 27)

GITMAN LAWEWNCE

J. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION

FINANCIERA. TERCERA EDICIÓN, EDITORIAL HARLA. 1986, MÉXICO D.F. 28)

"ESTADÍSTICA COMPUTACIÓN SALOMÓN EDITADO

POR EL

E

INVESTIGACIÓN".

PERDOMO MEJÍA JOSÉ

IICEF. SAN PEDRO SULA HONDURAS C. A.

1996. 29)

"EVALUACIÓN FINANCIERA MEJÍA JOSÉ SALOMÓN

Y

ECONÓMICA

EDITADO

DE PROYECTOS".

POR EL

IICEF.

PERDOMO

SAN PEDRO SULA

HONDURAS C. A. 1997. 30)

“DISEÑO CURRICULAR

DEL

BACHILLERATO

BACHILLERATO EN FINANZAS" EDITADO DE

31)

POR EL

1998.

PERDOMO MEJÍA JOSÉ SALOMÓN.

OTRAS

EDICIONES

(LA

PRIMERA Y SEGUNDA) CON LA

JANIE MARIBEL VELASQUEZ ZAPATA,

BACHILLERATOS EN

FINANZAS Y CARRERAS TÉCNICAS.

MATEMATICAS FINANCIERAS, "LECTURAS

Y

IICEF. SAN PEDRO SULA HONDURAS C. A. DICIEMBRE

SE

INCLUYE LOS

GOVINDEN LINCOYAN PORTUS.

MC GRAW HILL, SEGUNDA EDICIÓN. BURSATILES".

Figueroa Fuentes Ramiro, 33)

ESTADÍSTICA APLICADA

COLABORACIÓN DE

EDITORIAL 32)

EN

Suazo Davis Luis Fernando

y

Editado por la BHV, 1991

LA BOLSA, FUNCIONAMIENTO Y TECNICAS PARA

INVERTIR,

Amat Oriol, Ediciones Deusto S. A., Madrid/Barcelona/Bilbao. 34)

"LA BOLSA DE VALORES Y ALGUNAS NOCIONES SOBRE EL DERECHO BURSATIL EN

HONDURAS".

Medina Cruz Oscar

222

Bernardo Colección

Cuadernos Universitarios Nº 63,

Editorial Universitaria. 35)

"EVALUACIÓN

DE INVERSIONES FINANCIERAS". Por Mancilla

C. Victor Manuel, Ponencia de la Superintendencia de bancos de GUATEMALA, Reproducida por el INCAE (1992). 36)

PUBLICACIONES DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN

BURSÁTIL,

DE LA BOLSA NACIONAL DE VALORES, SAN JOSÉ COSTA RICA, Por Hayden Q. Willian.. Publicado en enero de 1990. 37)

ACUERDO



115

de

fecha

24

de

febrero

de

1988,

"REGLAMENTO DE BOLSA DE VALORES", DIARIO OFICIAL LA GACETA, Tegucigalpa M. D. 38)

C. 1º de junio de 1988.

ACUERDO Nº 9/90 de fecha 11 de enero de 1990. DIARIO OFICIAL 1990.

LA GACETA, Tegucigalpa M. D. C. 19 de febrero de BANCO CENTRAL DE HONDURAS, DEPTO. DE CRÉDITO

Y VALORES, "BOLSA

DE VALORES EN HONDURAS",

Tegucigalpa M. D. C., enero de 1993.

BOLSA HONDUREÑA

DE VALORES, "PAGARE BURSÁTIL", "CERTIFICADOS

DE

INVERSIÓN", "DICCIONARIO BURSÁTIL", "EL REPORTO" y la “CREACIÓN

ORGANIZACIÓN FUNCIONAMIENTO DE LA BOLSA

HONDUREÑA

DE VALORES, S. A.".

VALORES,

S.

A.,

BOLSA HONDUREÑA DE

"REGLAMENTO

INTERNO",

"REGLAMENTO ESPECIAL DE ADJUDICACIÓN DE CONCESIONES DE

PUESTOS DE BOLSA", "REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE

TARIFAS, CARGOS Y COMISIONES", "PLANES TÉCNICO Y OPERACIONES A REALIZAR", DIARIO OFICIAL LA GACETA, Tegucigalpa M. D. C. 22 de junio de 39)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA, POR CAMILO Y ESTELA DE DAGUM,

40)

1990.

editorial siglo XXI, capítulos I, II, III.

RESTRICCIÓN EXTERNA, NIVEL DE ACTIVIDAD Y POLÍTICA SALARIAL.

Guatemala 1979 - 1984, PREALC - OIT. Por

Andrés Solimano.

223

41)

ESQUEMA

PARA

EL

ANÁLISIS

MACROECONÓMICO

Y DEL

MERCADO DE TRABAJO PARA JAMAICA. 1986. Material de capacitación, proyecto Trabajo 42)

SECPLAN/OIT/FNUAP-HON/87/P02.

elaborado por Andras Uthoff.

INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL; reproducido

por INCAE Octubre de 1989. Trabajo elaborado

por Noel Sacasa. 43)

TRATAMIENTO ECONOMÉTRICO DE LA INVERSIÓN, paginas 736

44)

editorial ediciones Aguilar 1974. Por Antonio Pulido.

ECONOMETRÍA; Editorial Aguilar; autores R.J. WONNACOTT, Y T.H.

45)

WONNACOTT.

EFECTOS QUE PRODUCEN LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS SOBRE EL CALCULO DE LA AVENIDA DE PROYECTO. Ingeniero Civil y Doctor en Hidráulica Perdomo Mejía..

Por el

Carlos Oswaldo

Tesis Doctoral presentada en febrero en

1989, en la “ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS

CANALES

Y

POLITÉCNICA DE MADRID. 46

PUERTOS

DE

LA

UNIVERSIDAD

ESPAÑA

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES" ; por

Taha, editorial

Henry A.

" Representaciones y servicios de Ingeniería,

México D.F. 47

Cálculo y Geometría Analítica, autores: Larson-Hostetler.

Editorial Mac Graw Hill. México D. F., México. 48 Hhun -

Para la teoría de la optimización, ver, las condiciones de Tucker, en la teoría de la programación matemática. Juan

Prawda. antes citado. 49

Programación mo lineal, autores: Orlando Ermitano, Jorge

Edelman, Ubaldo

García Palomares.

Editorial LIMUSA, México

D. F. México. Ver las condiciones de Karush-Khun-Tucker. Capítulo IV.

224

Autor: José Salomón Perdomo Mejia [email protected]

225

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.