Implantación progresiva

¿Cómo lo hacemos? Implantación progresiva • • • • • • • Interdependencia positiva Responsabilidad individual Ayuda y apoyo mutuo entre iguales Igua
Author:  Marta Parra Rubio

1 downloads 25 Views 891KB Size

Recommend Stories


PROCESO DE FORMACION PROGRESIVA
PROGRAMA FORMATIVO “ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA E INTERVENCIÓN EN CRISIS DESDE EL TELÉFONO/ EMAIL ANAR”. PROCESO DE FORMACION PROGRESIVA. CURSO TEORICO

SISTEMAS DE RESISTENCIA PROGRESIVA
SISTEMAS DE RESISTENCIA PROGRESIVA THERABAND/THERATUBING Y BALON TERAPEUTICO FT. Claudia Fernanda Giraldo - Univalle Esp. Docencia Universitaria - USC

LA RELAJACION PROGRESIVA. (Fuente: Psicología Online) HISTORIA DE LA RELAJACION PROGRESIVA
LA RELAJACION PROGRESIVA (Fuente: Psicología Online) HISTORIA DE LA RELAJACION PROGRESIVA Edmund Jacobson es el creador del método de relajación conoc

Story Transcript

¿Cómo lo hacemos?

Implantación progresiva • • • • • • •

Interdependencia positiva Responsabilidad individual Ayuda y apoyo mutuo entre iguales Igualdad de oportunidades para el éxito Procesamiento cognitivo de la información Utilización de habilidades cooperativas Evaluación individual y grupal

Objetivo • Enseñar juntos a alumnos diferentes • Aprovechar el potencial que el propio alumnado tiene para enseñar. • Trabajar la cooperación y el trabajo en equipo como un contenido más

¿Cómo lo hacemos? • Poco a poco. Con formación y planificación sistemática por parte del profesorado, nada surge de la nada. • Estando convencidos de que los alumnos y alumnas aprenden a cooperar juntos cuando se les enseña. • Apostando por un cambio metodológico.

La filosofía de la clase cooperativa es el aula inclusiva, no se excluye a nadie. Todo es mundo es valioso y aporta algo a la clase.

2º. La organización de grupos cooperativos

Implementación progresiva Hay que empezar poco a poco: una o dos sesiones a la semana, en una unidad didáctica o un tema claramente definido de una de las áreas del currículum. Los equipos han de estar organizados mínimamente Mejor aplicar alguna dinámica cooperativa, antes que una técnica. Más adelante se pueden compaginar alguna técnica y algunas dinámicas. Revisar el funcionamiento de equipo después de cada sesión, para destacar lo que va bien e ir puliendo los aspectos que hay que mejorar. Hay que asegurar al máximo el éxito de la experiencia, que los alumnos perciban claramente las ventajas de trabajar de esta manera en el aula.

Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)

Los equipos de base son el elemento fundamental de la estructura de aprendizaje cooperativa. Se mantienen estables durante un tiempo relativamente largo (generalmente, un curso escolar). Los grupos han de ser un reflejo de la diversidad de los alumnos de la clase. Su composición, por lo tanto, es heterogénea.

Formación de grupos • • • • • • •

Grupos heterogéneos y estables Género: grupos mixtos Niveles de rendimiento escolar Capacidad para cooperar Motivación Integración en el grupo Número de alumnos: de 2 a 4 miembros

Ejemplo para formar equipos base Para formar los equipos de composición heterogénea, distribuimos a los estudiantes del grupo clase en tres subgrupos. De tal manera que obtenemos grupos heterogéneos: 1 alumno más capaz de dar ayuda (en todos los sentidos: mayor rendimiento, más motivado, capaz de animar…), otro más necesitado de ayuda y 2 intermedios. EQUIPOS DE BASE: Estables Heterogéneos

Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)

Formación de los equipos de base Organización interna de los equipos: Cargos y funciones. Compromisos personales y objetivos del equipo. La auto evaluación del equipo. Los recursos didácticos para la organización y gestión de los equipos: El Plan del equipo y el Cuaderno del Equipo

Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)

Contenidos del cuaderno de equipo 1. Nombre del equipo 2. Nombre de los miembros del equipo, especificando sus aficiones y sus habilidades.

3. ”Planes de Equipo”. 4. “Diario de Sesiones”. 5. Revisiones periódicas del Equipo.

Se trata de una “declaración de intenciones” del equipo por un período de tiempo determinado (un mes, por ejemplo), en la que hacen constar: •El cargo que ejercerá cada uno durante este periodo. •Los objetivos del equipo •Los compromisos personales (a qué se compromete cada uno para el bien del equipo, para que el equipo funcione mejor)

Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)

Las normas La clase cooperativa tiene unas para regular la convivencia y la organización de la clase que se han consensuado entre todos y todos son responsables de que se cumplan.

Ejemplo 1. Compartirlo todo (Es necesario pedir permiso previamente). 2. Pedir la palabra antes de hablar. 3. Aceptar las decisiones de la mayoría. 4. Ayudar a los compañeros. 5. Pedir ayuda cuando se necesite. 6. No rechazar la ayuda de un compañero. 7. Cumplir las tareas que me toquen. 8. Participar en todos los trabajos y actividades del equipo. 9. Trabajar en silencio y, cuando sea necesario, hablar en voz baja. 10. Cumplir estas normas y hacerlas cumplir a los demás.

El espacio del aula. Distribución del mobiliario Cuando trabajan en Equipos de Base...

Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)

16

1º. Mostrar al alumno las ventajas de trabajar en equipo ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA COHESIÓN DEL GRUPO encaminadas a ir mejorando el clima del aula; la cohesión del grupo clase es una condición necesaria, pero no suficiente para poder aplicar una estructura cooperativa (mejora de la corriente afectiva) Dinámicas de Grupo: Para favorecer la relación entre los alumnos y el conocimiento mutuo • Para asegurar el consenso en la toma de decisiones • Para despertar el interés por trabajar en equipo y demostrar su eficacia

La cultura de la cooperación Crear sentimiento de grupo Dinámicas grupales Refuerzos positivos Construir poco a poco interdependencia positiva

Ejemplo

Dinámicas para la interacción y el conocimiento mutuo 1. La pelota 2. La entrevista 3. La maleta 4. El blanco y la diana 5. Círculos de amigos …………………………

Dinámicas para la motivación 1. El equipo de Manolo 2. El juego de la NASA ……………………………..

Dinámicas para la cooperación • • • • • • • • • • •

1. 1-2-4 2. Parada de tres minutos 3. El número 4. Los cuatro sabios 5. Mapa conceptual a cuatro bandas 6. Lápices al centro 7. El juego de las palabras 8. Mapa conceptual mudo (mini rompecabezas) 9. Lectura compartida 10. Las páginas amarillas ………………………………………

Técnicas para la cooperación



1. La técnica TAI (“Team Assisted Individualization”)



2. Los Grupos de Investigación (“Group-Investigation”)



3. El Rompecabezas (“Jigsaw”)



4. La tutoría entre iguales



5. La técnica TGT (“Teams-Games-Tournaments”)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.