Importancia del musgo Sphagnum magellanicum Brid. en los humedales del sur de Chile

2da Versión del Seminario: “Biodiversidad Nativa de La Araucanía: Un Patrimonio en Peligro” Importancia del musgo Sphagnum magellanicum Brid. en los

5 downloads 77 Views 7MB Size

Story Transcript

2da Versión del Seminario: “Biodiversidad Nativa de La Araucanía: Un Patrimonio en Peligro”

Importancia del musgo Sphagnum magellanicum Brid. en los humedales del sur de Chile Patricio Pacheco Cancino Rubén Carrillo López Rodrigo Núñez Infante Marcelo Rodríguez Beraud Facultad de Cs. Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera

Estructura de la Presentación. 1. 2. 3. 4.

Las Briófitas. Aspectos generales del género Sphagnum Las turberas del sur de Chile. La importancia ecológica y económica del musgo Sphagnum magellanicum Brid. 5. Principales usos del musgo Sphagnum magellanicum Brid. 6. Principales problemas ecológicos asociados a su extracción.

Las Briófitas. Corresponden a plantas terrestres multicelulares no vasculares, poiquilohídricas y criptógamas. Descienden de las algas verdes y fueron las primeras en evolucionar hace 500 millones de años (era Paleozoica, período silúrico) tras colonizar los espacios terrestres. Es posible encontrarlas en una gran cantidad de ambientes terrestres, especialmente en lugares húmedos y fríos. Este grupo consta de 19.000 especies incluidas en cerca de 700 géneros.

Las Briófitas.

Las Briófitas.

Las Briófitas.

Las Briófitas.

Las Briófitas.

Estructura de la Briófitas. Filidios

Caudilio

Estructura de la Briófitas.

Ciclo de vida de las Briofitas.

Rol ecológico de las Briofitas. Son plantas pioneras, crecen sobre roca desnuda y ayudan en la formación de suelo. Son capaces de reducir la erosión. En ecosistemas forestales actúan como esponjas reteniendo y liberando lentamente agua. Captan y retienen metales pesados (suelo y aire).

Rol ecológico de las Briofitas. Influyen en la sucesión ecosistémica a través de la “terresterización” de cuerpos de agua. La colonización de las briófitas precede el establecimiento de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas.

Proporcionan hábitat a otros organismos como cianófitas o pequeños insectos. Sirven como indicadores de contaminación y degradación ambiental.

El género Sphagnum: Taxonomía. División Briophyta Clase Sphagnopsida Orden Sphagnales Familia Spahgnaceae

Género Sphagnum Especie: 200 a 400 especies en el mundo (cosmopolita)

Distribución del género Sphagnum. Su distribución se restringe a ecosistemas húmedos siendo mas abundante en zonas boreales y la porción templada fría del hemisferio norte, donde es la vegetación dominante de los humedales.

Distribución del género Sphagnum.

Género Sphagnum en Chile. En Chile han sido descritas 16 especies. Sphagnum falcatulum Besch. Crece semisumergida en pozones de agua formando colonias pequeñas. Es una especie con disyunción gondwánica.

Género Sphagnum en Chile. En Chile han sido descritas 16 especies. Sphagnum cuspidatum (Ehrh) Russ. y Warnst. Crece en depresiones asociadas a pantanos y en excavaciones de turba. Generalmente se encuentra en ambientes ácidos.

Género Sphagnum en Chile. En Chile han sido descritas 16 especies. Sphagnum fimbriatum Wilst. Es mayormente tolerante a la sombra y se encuentra en sitios húmedos moderadamente enriquecidos con nutrientes.

Género Sphagnum en Chile. En Chile han sido descritas 16 especies. Sphagnum magellanicum Brid. Crece en turberas naturales o secundarias. Corresponde a la vegetación dominante de éstas áreas.

Características del género Sphagnum Cápsula esférica y opérculo tipo disco sin peristoma

Capítulo

Pseudopodio

Características del género Sphagnum Presentan una tasa muy baja de descomposición del material muerto, por lo que las plantas muertas se acumulan formando turberas.

Baja concentración de Nitrógeno. Menor al 1% de la materia seca

Condiciones ácidas del medio producidas por los propios musgos

Ambiente saturado de agua, donde el oxígeno tiene una baja concentración

Características del género Sphagnum Medición de parámetros de calidad de agua

OD (ppm): 0,83 % de OD: 9,3 pH: 4,31

Características del género Sphagnum. Gran capacidad de retención de agua. En algunas especies hasta 20 veces su peso seco. CLOROCISTOS

HIALOCISTOS. HIDROCISTOS PORO D: 5-20 μm

Las Turberas. Corresponden a ecosistemas de humedales (ombrotróficas, oligotróficas, minerotróficas) conformados por capas vegetales originadas por acumulación de materia orgánica en distintos estados de degradación anaeróbica (semidescompuesta), y un estrato superficial biológicamente activo, entre las que predominan plantas hidrófilas con gran capacidad para retener humedad.

Las Turberas. Son una clase de humedal, y están caracterizados por depósitos esponjosos de turba, el crecimiento de árboles y arbustos, y dependiendo del tipo, un suelo cubierto por un alfombra gruesa de musgo.

Representan el 60 al 70% de los humedales del mundo y cubren mas de 4 millones de Km2, equivalentes al 3% de la superficie del planeta. En Chile abarcan cerca de 850 mil ha.

Las Turberas.

Las Turberas.

Turberas localizadas en depresiones o sectores con mayor altitud.

Turberas naturales con abundante pluviosidad.

Las Turberas. Activo intercambio de humedad con atmósfera y periferia.

Reducido intercambio de flujo con estrato mineral.

Fluctuaciones del nivel de agua y variabilidad de la humedad.

Contenido de humedad constante en el tiempo.

Elevada conductividad hidraúlica.

Baja conductividad hidráulica.

Presencia de bacterias aeróbicas y microoganismos que facilitan descomposición.

No hay acceso de O2 atmosférico a los poros.

Presencia de cubierta vegetal viva.

No hay microorganismos aeróbicos.

Las Turberas.

ACROTELMO

CATOTELMO

Formación de las Turberas. Era glaciar del pleistoceno (1.6 millones hasta 10.000 años A.P.).

N A T U R A L E S

Paisajes caracterizado por depresiones cubiertas por hielo.

Descenso de la actividad glacial (hace 13.000 años A.P) formando humedales y lagunas someras.

Formación de las Turberas.

N A T U R A L E S

Formación de las Turberas. Quema o tala rasa de bosques.

S E C U N D A R I A S

Suelos de origen fluvio glaciales sedimentados sobre grava y arena. Suelos Ñadi.

Presentan baja acumulación de turba.

Formación de las Turberas.

S E C U N D A R I A S

Importancia de las Turberas. Conservación de la biodiversidad.

Regulación del ciclo hidrológico y reservorios de agua dulce (almacenan el 10% de agua dulce del planeta). Almacenamiento de carbono: contienen 1/3 de las reservas de carbono del mundo (superando a los bosques).

Importancia de las Turberas. Filtran y mejora la calidad de aguas subterráneas. Archivos paleoambientales y/o paleobotánicos. Productos comercializables.

Importancia de las Turberas.

Explotación de las Turberas. La extracción de turba es una actividad regida y regulada por la ley minera, ya que es considerada como un “recurso mineral”. La turba es un material concesible y actualmente hay cerca de 25 concesiones de explotación. La legislación señala que para realizar una extracción de turba en un área mayor a 30 ha se debe presentar una EIA.

Explotación de las Turberas. No es una actividad sustentable, ya que las turberas no vuelven a ser funcionales luego de la explotación. Su ritmo de crecimiento se calcula desde 0,5 a 10 cm. cada 100 años.

Los niveles de extracción se sitúan entre los 30 mil a 35 mil m3 anuales.

Explotación de las Turberas.

Explotación de las Turberas.

Explotación de las Turberas.

Explotación de las Turberas.

Causas antropogénicas de pérdida de turberas.

A partir de 1.800, el área de turberas en el mundo se ha visto reducida entre un 20% a 30%.

Usos de la Turba. Energético como combustible fósil.

Usos de la Turba. Fertilizante orgánico, sustrato y moderador de suelos.

Usos de la Turba. Aislante térmico y acústico, capacidad filtrante, tratamiento de aguas residuales.

Impacto ecológico de la explotación. Pérdida de hábitats para la vida silvestre.

Pérdida de Biodiversidad (vegetación y fauna).

Alteración del régimen hidrológico (drenaje).

Impacto ecológico de la explotación.

Pérdida de reservas de agua. Pérdida de potencial para acumulación de carbono.

Sphagnum magellanicum. Se distribuye en ambientes húmedos y en aquellos con anegamiento temporal. Corresponden a la vegetación predominante de las turberas y es denominado como ponpon. Se distribuye desde Malleco hasta Tierra del Fuego.

Sphagnum magellanicum. Crece formando almohadas o colchones en amplias superficies.

Se caracteriza por su color pardo o rojizo y actúan como esponjas retenedoras de agua (20 veces su peso seco)

Importancia ecológica de S. magellanicum. Modulan la humedad absorbiendo el exceso de agua y liberándola en períodos secos. Protegen el suelo contra inundaciones violentas. Interceptan, absorben y retienen minerales, filtrando el agua hacia el nivel freático.

Importancia ecológica de S. magellanicum. Brindan hábitat a una serie de pequeños insectos y otras plantas. Aportan materiales para la construcción de nidos de aves. Constituyen una parte importante de la biomasa fotosintéticamente activa fijando CO2 y liberando O2

Importancia ecológica de S. magellanicum. Importante eslabón en la sucesión ecológica.

Importancia económica de S. magellanicum. A mediados de los años 90 se descubre su potencial como recurso económico visualizando en la producción de orquídeas un nicho para su mercado.

Cerca de 1.800 familias trabajan directamente en la extracción de musgo, obteniendo ingresos mensuales cercanos a los $ 500.000 (promedio).

Proceso productivo. Area de extracción

Proceso productivo. Cosecha del ponpon

Proceso productivo. Almacenado en sacas.

Proceso productivo. Traslado a tendales para secado.

Proceso productivo. Tendal.

Proceso productivo. Limpieza.

Proceso productivo. Limpieza.

Proceso productivo. Secado.

Proceso productivo. Ensacado.

Proceso productivo. Pesaje.

Proceso productivo. Almacenaje musgo seco.

Proceso productivo. Transporte.

Proceso productivo. Descarga en planta de empacado.

Proceso productivo. Pesaje en planta de empacado.

Proceso productivo. Prensado, embalaje y rotulado.

Proceso productivo. Almacenado listo para exportación.

Formatos de venta. Envase de 150 g.

Formatos de venta. Bloques de 3 y 5 Kg.

Formatos de venta. Sacos de 25 Kg. y discos

Esquema de comercialización.

Principales destinos de exportación.

Holanda EE.UU

China

C. Del Sur Japón Taiwán

Retornan cerca de US$ 6 millones anuales

Variación de precios (2005 – 2012).

Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas.

Variación Kg. de musgo exportado (2005 – 2012).

Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas.

Usos del musgo Sphagnum magellanicum

Sustrato para producción de orquídeas.

Usos del musgo Sphagnum magellanicum Paneles aislantes.

Usos del musgo Sphagnum magellanicum Industria de pañales y toallas absorbentes.

Usos del musgo Sphagnum magellanicum Efectos antimicrobianos.

Usos del musgo Sphagnum magellanicum

Purificador de aguas contaminadas.

Usos del musgo Sphagnum magellanicum Jardines verticales.

Usos del musgo Sphagnum magellanicum Jardines verticales.

Impactos ecológicos Extracción indiscriminada, agotamiento del recurso.

Impactos ecológicos Falta de legislación para regular su extracción.

Impactos ecológicos

Falta de aplicación de técnicas de cosecha sustentable.

Parches de 1.000 m2 Retención del 25% del musgo

Impactos ecológicos Pérdida de ecotipos superiores.

Impactos ecológicos Alteración del régimen hidrológico.

Impactos ecológicos Pérdida de Biodiversidad.

Agradecimientos. Proyecto FIA PYT-2012-0087

Gracias por su atención

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.