Indice del Capítulo 8

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Chile 1 Indice del Capítulo 8 8. EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ............................ 2 8.1 OBJETIVOS

7 downloads 113 Views 63KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

OEI

-

Sistemas

Educativos

Nacionales

-

Chile

1

Indice del Capítulo 8 8. EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ............................ 2 8.1 OBJETIVOS Y ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ......... 2 8.1.1. Objetivos .................................................................................................................... 2 8.1.2. Centros en que se Imparte la Educación Básica. ................................................... 2

8.2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y CONTENIDOS .................................. 3 8.2.1. Plan de Estudios ........................................................................................................ 3 8.2.2. Programas de Estudio. .............................................................................................. 5 8.2.3. Innovaciones Curriculares. ....................................................................................... 5

8.3. ALUMNADO DE LA E.G.B.: ACCESOS, EDADES, CICLOS, CURSOS. .......... 6 8.4. PROFESORADO DE EDUCACIÓN GENERAL ................................................. 7 8.5. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE CURSO. ...................... 7 8.6. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: EL SIMCE ................... 8 8.7. CALENDARIO ESCOLAR .................................................................................. 8 8.8. SERVICIOS ADICIONALES A LOS ALUMNOS ................................................. 9 8.8.1. Alimentación .............................................................................................................. 9 8.8.2 Salud ............................................................................................................................ 9 8.8.3. Vestuario .................................................................................................................... 9 8.8.4. Orientación ................................................................................................................ 9 8.8.5. Seguro Escolar de Accidentes ............................................................................... 10 8.8.6. Prevención de riesgos ............................................................................................ 10 8.8.7. Transporte Escolar .................................................................................................. 11

8.9. INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LA E.G.B. ....................... 11

OEI

-

Sistemas

Educativos

Nacionales

-

Chile

2

8. EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 8.1 OBJETIVOS Y ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 8.1.1. Objetivos La Educación General Básica (EGB) dura 8 años y es el nivel obligatorio dentro del sistema educativo. Sus objetivos están señalados en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) de marzo de 1990. Según la LOCE, la EGB tiene como objetivos generales lograr que los educandos, al egresar, sean capaces de: a) Comprender la realidad en su dimensión personal, social, natural y transcendente, y desarrollar sus potencialidades físicas, afectivas e intelectuales de acuerdo a su edad. b) Pensar en forma creativa, original, reflexiva, rigurosa y crítica y tener espíritu de iniciativa individual, de acuerdo a sus posibilidades. c) Desempeñarse en su vida de manera responsable, mediante una adecuada formación espiritual, moral y cívica de acuerdo a los valores propios de nuestra cultura. d) Participar en la vida de la comunidad consciente de sus deberes y derechos, prepararse para ser ciudadanos, y e) Proseguir estudios del nivel medio, de acuerdo con sus aptitudes y expectativas. (artículo 10º). Para lograr los objetivos generales señalados, los alumnos de la EGB deben alcanzar los siguientes requisitos mínimos de egreso: a) Saber leer y escribir, expresarse correctamente en el idioma castellano en forma oral y escrita, y ser capaz de apreciar otros modos de comunicación. b) Dominar las operaciones aritméticas fundamentales y conocer los principios de las matemáticas básicas y sus nociones complementarias esenciales. c) Desarrollar su sentido patrio y conocer la historia y geografía de Chile con la profundidad que corresponde a este nivel. d) Conocer y practicar sus deberes y derechos respecto de la comunidad, en forma concreta y aplicada a la realidad que el educando y su familia viven. e) Conocer las nociones elementales de las Ciencias Naturales y Sociales; comprender y valorar la importancia del medio ambiente, y f) Tomar conciencia de la importancia de participar activamente en expresiones de la cultura relacionadas con el arte, la ciencia y la tecnología, y de obtener un desarrollo físico armónico. (Artículo 11º). Además de la LOCE, los decretos Nº 4002, de 1980, y Nº 6, de 1984, que se refieren a Planes y Programas de estudio, asignan a la EGB objetivos muy similares.

8.1.2. Centros en que se Imparte la Educación Básica. Tabla 8.1 Unidades Educativas. Educación General Básica Niños. 1990 Dependencia

Unidades Educativas

Municipal

5.706

Particular Subvencionado

2.236

Particular Pagado Corporaciones Total País

508 2 8.452

Fuente: Ministerio de Educación. Departamento de Estadística.

OEI

-

Sistemas

Educativos

Nacionales

-

Chile

3

Tipos de Establecimientos. Los establecimientos educacionales que imparten enseñanza básica se denominan “escuelas”. Son escuelas de “Concentración Fronteriza” aquellos establecimientos ubicados en zonas costeras, precordilleras o situados en lugares de difícil acceso, para facilitar el ingreso a ellas de los escolares de las poblaciones que la circundan, a fin de concentrar la población escolar y entregarle una educación básica regular completa con régimen de internado. Se denominan “escuelas rurales” aquellas que funcionan fuera del radio urbano o en aislamiento geográfico. Dependencia administrativa y financiera de las escuelas. Los establecimientos de EGB del país, según sea su dependencia administrativa y el origen principal de su financiamiento se denominan: - Municipales. Son de propiedad estatal, pero administrados por los Municipios. Reciben subvención del Estado según la asistencia media efectiva mensual de alumnos. Constituyen alrededor del 50% de las escuelas de EGB del país. - Particulares Subvencionados. Son aquellas escuelas de propiedad privada, administradas también por personas naturales o jurídicas de derecho privado. Reciben financiamiento del Estado por la vía de la subvención, otorgada según las mismas condiciones que rigen para los establecimientos municipales. - Particulares Pagados. Son escuelas de propiedad y de administración privada. No reciben financiamiento del Estado. Sus recursos provienen del aporte de las familias, mediante el pago de matrícula y de los beneficios de la gestión económica del establecimiento. - Corporaciones. Se denomina así a las entidades privadas sin fines de lucro que agrupan establecimientos educacionales de propiedad pública, los cuales les han sido entregados por el Estado para su administración. Reciben financiamiento público mediante la subvención.

8.2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y CONTENIDOS El Estatuto de los Profesionales de la Educación, aprobados por el Congreso y promulgado como Ley 19.070 en julio de 1991, y las normas técnico-pedagógicas del Ministerio de Educación reconocen al profesor la libertad y la capacidad de seleccionar y de adoptar los métodos más apropiados para el logro de los objetivos propuestos en los programas. El margen de flexibilidad de los planes y progamas de estudio permite al personal directivo y docente adaptarlos a las características y necesidades del alumno, y seleccionar los contenidos y los métodos más adecuados para el logro de los objetivos. Durante los cuatro años que dura el primer ciclo, de la E.G.B., se aplica, de preferencia, una metodología globalizada, con un solo profesor, sin perjuicio que las asignaturas de Religión, Educación Física, Artes Plásticas, Educación Técnico Manual y Huertos Escolares, Educación Manual e Idioma Extranjero sean atendidas por profesores especialistas. En el segundo ciclo, también de cuatro años, los contenidos se organizan por asignaturas, las que son impartidas por profesores especialistas y se realizan actividades con fines de exploración y orientación vocacional. Los cursos de segundo ciclo están a cargo de un profesor de curso o profesor jefe. El trabajo escolar en 5º y 6º año de E.G.B. se programa por asignaturas independientes o por conjuntos de asignaturas que presenten afinidad y puedan ser servidas por un solo profesor. En 7º y 8º año, el plan de estudios se estructura también por asignaturas, cuya enseñanza es impartida, en lo posible, por profesores titulados en las asignaturas, o en Educación General Básica con mención, o con la especialización correspondiente.

8.2.1. Plan de Estudios La E.G.B. se rige por un plan de estudios que contempla, tanto para el Primer como para el Segundo Ciclo, un mínimo obligatorio que deben cumplir los establecimientos de este nivel. Se exceptúan los que se ciñen a planes especiales aprobados por el Ministerio de Educación Pública. Sin embargo, se preparan cambios en este aspecto, a saber, la definición de “contenidos mínimos” para cada curso, en el marco de lo que señala la LOCE sobre este punto. (ver cap. 17). Para superar problemas de rendimiento en las asignaturas de Castellano o Matemáticas, en ambos ciclos, el establecimiento puede reducir el horario asignado a una o dos asignaturas del plan de estudio,

OEI

-

Sistemas

Educativos

Nacionales

-

Chile

4

cuyo rendimiento sea comprobadamente satisfactorio, para destinarlo a reforzar otras asignaturas, lo cual debe ser comunicado al Departamento Provincial que corresponda. a) Primer Ciclo. - El plan de estudio del 1er. ciclo contempla 30 clases semanales cada clase dura un máximo de 40 minutos. - La distribución de las clases entre las diferentes asignaturas se determina en el establecimiento, de acuerdo a las características de cada curso. En todo caso, se asigna a Castellano y a Matemática 5 clases semanales, y a Religión, asignatura optativa, 2 clases semanales. Dentro del horario semanal de clases se destina 40 minutos diariamente a actividades de apoyo pedagógico a los alumnos y un lapso de 30 minutos para recreo. - La enseñanza del Idioma Extranjero se imparte siempre que el establecimiento cuente con docentes idóneos y con los medios materiales adecuados. - La enseñanza de Educación Técnico Manual y Huertos Escolares se imparte desde 3er. año básico y sólo en los establecimientos que tengan las condiciones adecuadas; en caso contrario, ofrecen sólo Educación Técnico-Manual. - El Consejo de Curso es un ámbito del horario escolar destinado a la formación de hábitos y actitud social de los alumnos, según las indicaciones sobre Orientación difundidas por el Ministerio.

Plan mínimo de estudio de la Educación General Básica 1990 Número mínimo de horas por semana Asignaturas

Castellano

Primer Ciclo

Segundo Ciclo

1º a 4º

5º y 6º

7º y 8º

5

6

6

4

4

Historia y Geografía Idioma Extranjero I

2

Idioma Extranjero II

2

Matemáticas

5

5

5

Ciencias Naturales Artes Plásticas

2

E.T.M. y Huertos Escolares Educación Musical

2

Educación Física Religión (optativa)

2

2

30

30

Consejo de Curso Total máximo

30

De 1º a 6º la duración de la hoja pedagógica es de 40 minutos y la 7º y 8º es de 45 minutos.

OEI

-

Sistemas

Educativos

Nacionales

-

Chile

5

b) Segundo Ciclo. - La distribución de las clases entre las distintas asignaturas y el número fijo de horas es establecida por el Director del establecimiento, con la Unidad Técnico-Pedagógica, si la hubiere, y el profesor jefe de curso. - Dentro del horario de clases debe destinarse una clase semanal a estudio dirigido en las asignaturas que tengan más de tres clases en la semana y un lapso diario de 30 minutos para recreo de los alumnos. - Para 7º y 8º Básico, las asignaturas Idioma Extranjero 1 (Inglés) e Idioma Extranjero 2 (Francés) son obligatorias. Sin embargo, estos idiomas pueden ser sustituidos por otros que tengan programas de estudio aprobados por el Ministerio de Educación, en función de las particulares características del plantel o de la región, exceptuadas en las escuelas rurales, las escuelas básicas incompletas y otras calificadas por las Secretaría Regional Ministerial de Educación. Las escuelas que se exceptúan distribuirán las clases correspondientes entre las otras asignaturas. - La enseñanza de Educación Técnico-Manual y Huertos Escolares se imparte en los establecimientos que cuenten con las condiciones adecuadas; en caso contrario, ofrecen sólo Educación Técnico Manual. Igual que en el 1er ciclo, el Consejo de Curso está destinado a la formación de hábitos y actitud social del alumno.

8.2.2. Programas de Estudio. Los programas de estudio elaborados por el Ministerio de Educación (Decreto Supremo Nº 4002) para la Educación General Básica, son comunes para todo el país, asegurando así una referencia mínima para todos los educandos. Están formulados, en su mayoría, en forma de objetivos, con el fin de estimular la iniciativa, la creatividad y la originalidad del profesor en el desarrollo de los mismos. Al mismo tiempo, deben usarse como guías de aprendizaje, adaptables a la realidad de las distintas escuelas. Están organizados secuencialmente, pero ello no indica que los objetivos de cada programa deban cumplirse necesariamente en el año. El Director, con la Unidad Técnica del establecimiento y el profesor jefe de curso, determinan el grado en que deban alcanzarse los objetivos del programas, de acuerdo a la realidad de cada curso. En todo caso, deberán cumplirse al menos los objetivos terminales mínimos para la E.G.B. fijados en la LOCE. Los programas del primer ciclo se organizan en bienios, con el objeto de dar el máximo de flexibilidad al profesor para su tratamiento. Aparecen separados por asignaturas para los efectos de su presentación, lo que no significa una indicación metodológica para su desarrollo. Los programas del segundo ciclo están organizados anualmente y son presentados por asignaturas, lo que tampoco constituye una exigencia metodológica sino un recurso para lograr mayor claridad en su exposición.

8.2.3. Innovaciones Curriculares. La flexibilidad y adaptabilidad del plan y de los programas de estudios de la E.G.B. permite que algunos establecimientos, efectúen innovaciones curriculares con el propósito de adoptar un curriculum orientado también hacia la vida laboral, en aquellos sectores y comunidades que así lo necesiten. Así, por ejemplo, el Plan de Estudio aplicado en las Escuelas de Concentración Fronteriza, presenta la siguiente estructura: El 1er Ciclo es igual al de las escuelas urbanas. El 2º Ciclo de presenta dividido en 2 áreas: la de Educación General y la de Educación Tecnológica. El área de Educación Tecnológica. Tiene como finalidad procurar que los alumnos desarrollen capacidades que les permitan desempeñarse en su medio natural y comunitario, promoviendo su desarrollo. Está conformada por un curriculum que contempla asignaturas tecnológicas generales, básicas y complementarias. Las asignaturas tecnológicas generales pueden referirse al sector silvoagropecuario; recursos del mar y lacustres, minero-artesanal, industrial u otros. Las asignaturas tecnológicas básicas pueden contemplar diseño técnico, trabajos en madera y metal, energías u otras.

OEI

-

Sistemas

Educativos

Nacionales

-

Chile

6

La unidad educativa selecciona, -de acuerdo a su realidad, medios y recursos disponibles, y en concordancia con los intereses de los alumnos y las necesidades y expectativas de la comunidad-, las asignaturas tecnológicas generales, básicas y complementarias, considerando que el educando debe egresar de la escuela con una formación pre-laboral en esta área. Es el Director del establecimiento, en conjunto con los docentes, quien establece la distribución de las clases durante el año lectivo empleando como criterio tanto las necesidades internas cuanto las posibilidades y efectos en la comunidad. Todos las asignaturas del plan de estudios, excepto aquellas que tienen carácter optativo, se evalúan de acuerdo a las normas generales vigentes. Otra innovación curricular destacable es la aplicación del Decreto Nº 15, de 1988. Según éste, los planes de estudio del segundo ciclo de Educación Básica pueden contemplar asignaturas que se integren, reemplacen o se agreguen a las que allí se especifican, para orientar a los educandos en el desarrollo de habilidades referidas a actividades laborales. En efecto, se puede destinar un 30% de la carga horaria global a asignaturas de orientación a la vida del trabajo. No obstante, las asignaturas de Castellano, Matemática e Historia y Geografía de Chile deben mantener el número de clases semanales y los objetivos que las orientan. Asimismo, el establecimiento educacional puede contemplar clases adicionales a la carga horaria global vigente, de acuerdo a las necesidades y recursos disponibles.

8.3. ALUMNADO DE LA E.G.B.: ACCESOS, EDADES, CICLOS, CURSOS. La Educación General Básica posee una estructura que comprende ocho años de estudio, divididos en dos ciclos de 4 años cada uno. El número de alumnos por curso no puede ser superior a 45. a) Primer Ciclo de E.G.B. * Comprende los cursos de Primero a Cuarto año. * El ingreso de niños a 1er. año Básico tiene como único requisito haber cumplido los 6 años de edad al 31 de marzo del año escolar correspondiente. * En este ciclo los niños que presentan trastornos de aprendizaje son atendidos en los llamados Grupos Diferenciales, los cuales funcionan en forma paralela a los cursos regulares. b) Segundo Ciclo de E.G.B. * Comprende los cursos de 5º, 6º, 7º, 8º, años de Educación General Básica. * La incorporación del niño a los diferentes cursos de este ciclo tiene como base la aprobación del curso anterior. * En este ciclo los niños que presentan trastornos de aprendizaje también son atendidos en Grupos Diferenciales, los cuales funcionan en forma paralela a los cursos de Educación General Básica. * Los niños que egresan de este ciclo pueden continuar estudios en la Educación Media.

Tabla 8.2 Alumnos de Educación General Básica 1990 Tasa de escolarización Total

Porcentaje

Población 6-13 años Bruta

Neta

Total

1991178

100.0

2032419

98.0

86.0

Hombres

1019216

51.2

901672

98.7

87.3

Mujeres

971962

48.8

846952

97.2

84.7

Fuente: Ministerio de Educación, Departamento de Estadística.

OEI

-

Sistemas

Educativos

Nacionales

-

Chile

7

8.4. PROFESORADO DE EDUCACIÓN GENERAL El ejercicio de la profesión docente es autorizada por el Ministerio de Educación, través de las Secretaría Regional Ministerial correspondiente. Pueden ejercer la función docente las personas que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones: a) Titulados como Profesor de Educación General Básica en Universidades o Institutos Profesionales del Estado o reconocidos por éste, o como Normalista en Escuelas Normales, y que estén inscritos en el Registro de Profesionales. b) Titulados en nivel básico en el extranjero, de acuerdo a los convenios o tratados vigentes suscritos y ratificados por Chile, y que estén inscritos en el Registro de Profesionales. c) Titulados como Profesor de Educación Media, en la asignatura, para los cursos de 7º y 8º año. d) Autorizados por el Ministerio de Educación, para satisfacer las necesidades pedagógicas de lugares donde exista carencia de profesores titulados. Profesores de Religión: Las personas que imparten las clases Religión deben cumplir con los requisitos especiales que establecen las disposiciones legales vigentes que a continuación se señalan (Decreto Nº 924 de 12-09-88): - Poseer un documento de la autoridad de la religión que corresponda, en el que se certifique la adecuada preparación pedagógica del postulante y su idoneidad moral; y - Estar en posesión de la “misión canónica” que otorga la autoridad religiosa correspondiente. Esta autoridad, en el caso de la religión católica, es el obispo diocesano, a través de su Oficina de Educación o Catequesis. La autoridad religiosa otorga también este documento a extranjeros. Tabla 8.3 Rendimiento de la Educación Básica. Tasas de aprobación, reprobación y abandono 1990 Tipo

Aprobados

Reprobados

Abandonos

Total

Total

89.91

7.80

2.29

100.0

Municipal

88.54

9.15

2.31

100.0

Particular subvencionado

91.14

6.47

2.40

100.0

Particular Pagado

96.44

6.47

5.40

100.0

Corporaciones

81.42

11.95

6.64

100.0

Urbano

90.87

6.91

2.22

100.0

Rural

85.21

12.15

12.15

100.0

Hombres

88.27

9.22

2.51

100.0

Mujeres

91.64

6.30

2.06

100.0

Fuente: Ministerio de Educación, Departamento de Estadística.

8.5. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE CURSO. El proceso evaluativo en E.G.B. es también válido para el nivel de Enseñanza Media. Las normas fueron establecidas en el Decreto Nº 146, de 1988. Este documento técnico señala respecto de la evaluación curricular: a) Que cada establecimiento puede elaborar su propia planificación del proceso evaluativo, que contemple entre otras cosas: - Determinar la periodicidad de las evaluaciones parciales. - Aplicar los instrumentos evaluativos estimados más adecuados para los alumnos de distintos niveles y cursos.

OEI

-

Sistemas

Educativos

Nacionales

-

Chile

8

- Fijar los períodos de evaluación final Tabla 8.4 (trimestral o semestrales). Docentes de Educación General Básica - Determinar el proceso de exámenes finales para los cursos de 7º de E.G.B. Con Sin Otro Total Título Título Título a 3º de Enseñanza Media (asignaturas, eximiciones, ponderación). Docente b) Que la promoción de los alumnos exige dos Superior* requisitos: - 85% de asistencia, y

Hombres

3.664

61

19

3.744

Mujeres

4.691

76

34

4.801

- Haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudio con la nota mínima Doc. Aula 4.0. Sin embargo, a los alumnos del Hombres 16.802 301 94 17.197 Primer año sólo se les exige el porcenMujeres 49.656 655 156 50.467 taje de asistencia mínima. - Por otro lado, se permite que los Total 74.813 1.093 303 76.209 alumnos de 2º básico a 4º medio pue20.466 362 113 20.941 dan reprobar hasta una asignatura, siem- Hombres pre que su promedio final anual sea Mujeres 54.347 731 190 55.268 igual o superior a 4.5 (Escala de notas Fuente: Ministerio de Educación, Departamento de de 1 a 7). Estadística c) Que los resultados parciales del logro de aprendizaje se entreguen a los Padres y * Incluye: Director, Subdirector, Inspector General, Apoderados a través de un informe mensual, Jefe de UTP, Orientador. trimestral o semestral. Los resultados finales anuales se entregan al alumno y al padre o apoderado a través de un certificado de estudio -que permite solicitar matrícula en el mismo o en otro establecimiento-, en donde se establece la aprobación o repitencia.

8.6. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: EL SIMCE Desde 1988 está aplicándose el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, SIMCE, para efectuar un seguimiento permanente del rendimiento de las asignaturas de Castellano, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Teniendo como referencia los objetivos asignados a cada una de las asignaturas señaladas, mediante pruebas estandarizadas, se miden cada año alternadamente los aprendizajes de todos los alumnos de 4º y 8º año de EGB en el caso de Castellano y Matemáticas, y de una muestra significativa para las asignaturas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Además, el SIMCE incluye items para medir la autoestima de los alumnos y también para obtener sus opiniones, las de sus padres y las de los profesores, sobre la escuela. Los resultados se presentan, por un lado, para cada establecimiento, comuna, región, y a nivel nacional. Por otro lado, se presentan desagregados según el nivel socioeconómico de los alumnos y de la comunidad que rodea la escuela.

8.7. CALENDARIO ESCOLAR Las normas nacionales y permanentes sobre Calendario Escolar rigen para los establecimientos educacionales públicos y para los particulares. El año escolar abarca el período comprendido entre el 1º de marzo y el 31 Diciembre cada año. (Decreto exento Nº 225, 6-11-87). Comprende un período de iniciación de actividades, 38 semanas de clases para los alumnos, vacaciones de invierno y Fiestas Patrias, y un período de finalización del año escolar. Las actividades se suspenden durante las vacaciones de invierno, que duran 2 semanas y las de Fiestas Patrias, en septiembre que duran 1 semana. Los Secretarios Regionales Ministeriales de Educación establecen en el Calendario Regional, la fecha de iniciación de las actividades del personal docente, directivo docente, administrativo y de servicios menores, como asimismo la fecha de inicio de las clases para los alumnos. Además, fijan las fechas de inicio y término del año escolar de acuerdo a las necesidades y a la realidad regional.

OEI

-

Sistemas

Educativos

Nacionales

-

Chile

9

8.8. SERVICIOS ADICIONALES A LOS ALUMNOS 8.8.1. Alimentación La asistencia alimentaria estatal a alumnos del sistema formal matriculados en establecimientos municipales y subvencionados es implementada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB. Este organismo, creado por la Ley Nº 15.720 de 1964, es una corporación autónoma de derecho público que se relaciona con el Estado a través del Ministerio de Educación. Recibe fondos provenientes principalmente del presupuesto nacional, y su misión es elaborar, proponer e implementar medidas coordinadas de asistencia económica y social a los escolares, con el fin de hacer efectiva la igualdad de oportunidades ante la educación. Durante 1991, el Programa JUNAEB de Alimentación en escuelas de EGB, entregó un total de 567.453 almuerzos diarios durante 180 días y el mismo número de desayunos a niños seleccionados según criterios socioeconómicos en sus respectivos establecimientos. El beneficio alcanzó al 28% de los alumnos inscritos en escuelas básicas del país. Además de la atención alimentaria descrita, también las Municipalidades financian asistencia de este tipo, implementada por la misma JUNAEB. En 1990, ésta proporcionó a las Municipalidades servicios para alrededor de 60.000 raciones diarias, que incluyeron desayunos, almuerzos y raciones completas. Durante las vacaciones de verano (Enero y Febrero), la JUNAEB desarrolla su Programa de Alimentación de Verano en Escuelas Básicas, que combina alimentación, deporte y recreación y control de salud. En 1991, 60.000 escolares gozaron de esta atención.

8.8.2 Salud Mediante la acción coordinada entre la JUNAEB, las Municipalidades y los servicios dependientes del Ministerio de Salud, se implementa un Programa de Salud Escolar. Los beneficiarios son todos los alumnos inscritos en 1º de EGB en escuelas municipales y particulares subvencionadas, a los cuales se agregan todos los niños y niñas de entre 6 y 8 años de edad que asisten a establecimientos de educación especial. El Programa se inició en 1990 y tiene una duración inicial de 5 años. Incluye la atención directa y el tratamiento por especialistas (oftalmología, ORL, traumatología) y la capacitación de profesores, mediante talleres, para la coordinación de acciones de salud infantil. Por otra parte, y también bajo la coordinación de la JUNAEB, se impulsan programas de salud dental para escolares de la EGB. Está en su etapa de implementación inicial -capacitación de odontólogos- el Programa ATF (Atención Tópica de Flúor), que pretende llegar a alumnos de EGB de escuelas municipales y particulares subvencionadas. También se desarrolla el Programa Incremental de Salud Dental, que focaliza y atiende integralmente los problemas dentales de una población escolar, determinada según criterios de prioridad establecidos. Finalmente, los alumnos de la EGB benefician de la preocupación del Estado por el mantenimiento de campañas periódicas de vacunación masiva, implementadas coordinadamente por los servicios del sector Salud, el Ministerio de Educación y las Municipalidades.

8.8.3. Vestuario Los alumnos de la EGB benefician también del Programa de Vestuario y Calzado implementado por la JUNAEB en coordinación con las Municipalidades. El Programa está orientado a los niños y niñas en condiciones de extrema pobreza. En 1991, la JUNAEB entregó 14.502 prendas y 10.396 pares de calzado.

8.8.4. Orientación De acuerdo a políticas ministeriales globales en este ámbito, tres son los temas principales que tratan de desarrollarse mediante el contacto del orientador con los padres y a través de la acción pedagógica del profesor: - Valores básicos de la persona. - Valores sociales de convivencia. - Orientación vocacional.

OEI

-

Sistemas

Educativos

Nacionales

-

Chile

10

En efecto, en Febrero de 1991, se emitió la Circular Nº 600, que establece los “Lineamentos y directrices para promover el desarrollo de la Orientación en el sistema escolar”. El documento incluye todos los niveles del sistema. En ella se establece un Programa de Orientación Escolar que cada unidad educativa, de acuerdo a su realidad, debería desarrollar. Considera las siguientes áreas o contenidos: a) La vocación humana: su descubrimiento, su aceptación, su seguimiento. b) El cuidado de la vida: - de la propia vida y la de otros; - del mundo y del entorno físico, de las cosas, de los animales, de las plantas; - de la relación de solidaridad; - de la edificación de un mundo humano. c) El mundo valórico: - clarificación de su sentido; - clarificación de comportamientos deseables para la formación y fortalecimiento de valores. d) La vida afectiva: - la amistad; - la relación de pareja; - la familia. e) El estudio: - el sentido educativo de las asignaturas y demás actividades del plan de estudios; - el proceso de aprender centrado en la persona que aprende; el desarrollo de la capacidad de aprendizaje autónomo. - la iniciación a la vida cívica. f) El trabajo: - su sentido. - la elección de actividad o de oficio Por otro lado, la complementariedad de programas tales como “Niño Ayuda al Niño”. “Prevención Motora Postural”, “Alcoholismo y Drogadicción”. “Senescencia” e “Integración de la familia al proceso educativo”, apunta a poner de relieve algunas aspectos importantes en la formación del niño y del adolescente. Sus objetivos se inscriben, de uno u otro modo, en los que pretende la Orientación, persiguiendo todos la misma finalidad: facilitar el desarrollo social, biológico y espiritual del educando.

8.8.5. Seguro Escolar de Accidentes Por el solo hecho de estar matriculados en un establecimiento escolar, los alumnos gozan de los beneficios del Seguro Escolar, beneficio público que les brinda asistencia respecto a accidentes que sufran durante sus estudios. (Decreto Supremo 31/75). Este Seguro Escolar se suspende durante los períodos de vacaciones. Los alumnos internos gozan del mismo seguro, en caso de accidentes que les afecten durante todo el tiempo que permanezcan dentro del establecimiento.

8.8.6. Prevención de riesgos A los alumnos de Educación General Básica se les estimula a cumplir las normas referidas a comportamiento, disciplina, seguridad escolar y prevención de riesgos escolares y principios que regulan el uso de las vías públicas y los medios de transporte. Se pone especial énfasis en la formación de conciencia y hábitos de seguridad en el tránsito. Los contenidos referidos a la enseñanza de las normas prácticas y principios que regulan la prevención de riesgos de accidentes y la formación de conciencia y hábitos de seguridad general son objeto de acciones educativas a cargo del profesor de curso y profesores jefes y se encuentran especificados en el Proyecto de Prevención de Riesgos Escolares (Proyecto PRIES), que se aplica de 1º a 8º año.

OEI

-

Sistemas

Educativos

Nacionales

-

Chile

11

8.8.7. Transporte Escolar No existe un sistema público de transporte escolar. Sin embargo, el Ministerio de Transportes otorga el beneficio llamado “Pase Escolar” que permite a los estudiantes de la E.G.B. utilizar sin costo los vehículos de locomoción colectiva para sus desplazamientos hacia y desde el establecimiento. Por otro lado, existe un incremento en el transporte de estudiantes por cuenta de vehículos privados cuyos conductores están habilitados para realizar traslado de personas.

8.9. INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LA E.G.B. La integración se realiza mediante el funcionamiento de los Grupos Diferenciales junto con los cursos de E.G.B., donde los alumnos reciben la atención pedagógica requerida por su situación. Las actividades colectivas que reúnen a los cursos, permiten que se desarrolle una integración física la que puede derivar en integración total de los alumnos, según sus posibilidades.

Regresar a Índice Chile

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.