Indice Miércoles 19 de Enero de 2011

Indice Miércoles 19 de Enero de 2011 Títulos de Tapa - Copetes principales Pág 2 Noticias del Sector Eléctrico Pág 6 Noticias de Servicios Públic

0 downloads 101 Views 236KB Size

Recommend Stories


LEY 1438 DE 19 DE ENERO DE 2011 (Enero 19)
LEY 1438 DE 19 DE ENERO DE 2011 (Enero 19) Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposici

Indice de la clase - Lección N 19
Indice de la clase - Lección N° 19 Texto: Tema: Versículo: 1 Reyes 3:3-15, 2 Crónicas 1:1-12, Santiago 3:13-18 Los niños pueden pedirle a Dios sabidu

Story Transcript

Indice Miércoles 19 de Enero de 2011

Títulos de Tapa - Copetes principales

Pág 2

Noticias del Sector Eléctrico

Pág 6

Noticias de Servicios Públicos

Pág 10

Noticias del Exterior

Pág 19

1

Títulos de Tapa - Copetes principales Miércoles 19 de Enero de 2011

Argentina (Clarín)

Otra jornada de violencia y muerte por la inseguridad Tenía 13 años y le pegaron un balazo en el pecho. Iba en una 4x4 con su papá, su tío, su primo y otro pariente. Los obligaron a pasarse a un auto en Luján y se los llevaron. Dos de sus familiares se arrojaron del coche. El forcejeó con uno de los ladrones y le tiraron. Ver web (La Nación)

Conmoción por dos crímenes y el robo a un banco céntrico Asesinaron de un tiro a un adolescente. Murió tras ser baleado por delincuentes que intentaron robar el auto de su familia, en Luján; los ladrones continúan prófugos. Ver web (Ámbito Financiero)

Avanza el acuerdo con club de parís: Preparan misión Desde París se conoció ayer que las negociaciones para acordar con países acreedores están mostrando avances significativos. Ya se definió prácticamente el monto de la deuda (había que conciliar y acordar tasas y punitorios). Ver nota (El Cronista)

Por la escasez de billetes, estudian obligar al comercio a aceptar pagos con tarjetas La medida entraría en vigencia en las próximas semanas. Apunta también a evitar ventas sin factura. Polémica por el mayor costo que podría generar a comerciantes. Ver web (Página 12)

Tráfico pesado La Fiscalía Federal de San Nicolás pidió la detención e indagatoria por tráfico de personas de cinco directivos de las empresas que usaron “en condiciones inhumanas” a decenas de trabajadores traídos de Santiago del Estero. Ver web

2

Títulos de Tapa - Copetes principales Miércoles 19 de Enero de 2011

El Mundo (El País – España)

Hacienda amenaza con bloquear las emisiones de deuda en Cataluña El firme compromiso del Gobierno para reducir el desequilibrio en las cuentas públicas del Estado amenaza con abrir una agria batalla entre el Ejecutivo y la Generalitat de Cataluña. El Ministerio de Hacienda ha advertido que está dispuesto a bloquear la emisión de deuda en Cataluña si esta comunidad ha entrado en una situación de déficit excesivo, es decir, si su desequilibrio supera el límite del 2,4% de su PIB. Ver web (Wall Street Journal – EEUU)

U.S. Factories Buck Decline U.S. manufacturing, viewed as a lost cause by many Americans, has begun creating more jobs than it eliminates for the first time in more than a decade. Ver web (El País – Uruguay)

El aumento de rapiñas empuja al gobierno a reforma policial Con el telón de fondo de un marcado incremento de los delitos de rapiña, el Ministerio del Interior apura una profunda reestructura de la gestión policial en Montevideo, que modificará el papel de las seccionales y aumentará los patrullajes preventivos. Ver web (Folha de Sao Paulo – Brasil)

Anatel terá acesso total a dado sigiloso de telefones A Anatel (Agência Nacional de Telecomunicações) se prepara para monitorar via internet as chamadas telefônicas fixas e móveis. Ver web

3

Títulos de Tapa - Copetes principales Miércoles 19 de Enero de 2011

Noticias completas 1) Avance con Club de París: acuerdan monto, no plazo Fecha: 19/01/2011 - Fuente: Ámbito Financiero

Funcionarios del Club de París se encargaron ayer de dar las primeras señales concretas vinculadas a la negociación con la Argentina. A través de la agencia Reuters, señalaron que «hay progresos sobre las cifras, pero no aún en los términos de reembolso». Desde diciembre se avanza con la primera etapa de la negociación, que consiste en conciliar cuál es el verdadero monto de lo que debe la Argentina a los países acreedores. La diferencia entre las cifras que maneja cada parte «es menor al 2%, lo que nos parece bastante cómodo y suficiente para comenzar a discutir los términos del reembolso». Silencio Desde el Ministerio de Economía optaron por el silencio. «Cuando haya información concreta, la daremos, pero por ahora no hay nada para decir», se excusaron. Tampoco dieron certeza sobre un próximo viaje del ministro de Economía, Amado Boudou, a París, donde ya estuvo a principios de diciembre del año pasado. En aquel momento fue acompañado por el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, quien es el que monitorea más de cerca las negociaciones. Aunque no fue confirmado, lo más probable es que Boudou vuelva a viajar a Francia los primeros días de febrero. Allí arrancarán las negociaciones para definir los plazos de pago, la modalidad y la tasa de interés que se aplicará. El Gobierno quiere evitar el pago con reservas y, además, procurar que el peso sobre los vencimientos anuales de deuda no resulte abultado. Las consideraciones en relación con el monto que se adeuda trascendieron ayer luego del encuentro regular que el Club de París mantiene una vez por mes. Las discusiones se centrarán en qué tasas de interés de castigo se deben cobrar a la Argentina tras nueve años de cesación de pagos. El Gobierno busca conseguir una quita importante sobre esos rendimientos, que podría elevar la deuda desde un nivel original de unos u$s 6.500 millones a casi u$s 9.000 millones. Volumen El funcionario del Club de París se abstuvo de revelar el total que cada parte considera que se debe, pero sostuvo que la diferencia era ahora marginal. Según las últimas cifras divulgadas por la Secretaría de Finanzas, la deuda con el Club de París al momento de la cesación de pagos llegaba a u$s 6.030 millones en diciembre de 2001. Alemania y Japón son los dos acreedores principales, casi el 60% de la deuda total. Acuerdo La novedad que llega desde París va en línea con el cronograma que se había anunciado hacia fin de 2010: los técnicos del Club de París y del Ministerio de Economía arreglaron tomarse entre tres semanas y un mes para conciliar las cifras de la deuda, en lo que sería la primera etapa.

4

Títulos de Tapa - Copetes principales Miércoles 19 de Enero de 2011 Recién cuando se determine el monto, se pasará a la segunda fase, que consiste en negociar las condiciones del repago. La intención de Economía es conseguir una quita fuerte de los intereses y punitorios para que la cifra final de la deuda no se aleje demasiado del nivel vigente al momento del default, hace ya más de nueve años.

5

Noticias del Sector Eléctrico Miércoles 19 de Enero de 2011

Destacado 1) Inician campaña nacional de verano sobre “uso racional de la energía” (El Patagónico) Ver nota El Ministerio de Planificación Federal, informó que comenzó la campaña de verano 2011, en el marco del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Pronuree), denominada "Concientización de ahorro energético".

2) A través del “Programa de Energía Distribuida”, ENARSA puso en marcha en el último mes seis usinas eléctricas (El Cronista) Ver nota En el último mes se pusieron en funcionamiento seis centrales térmicas en el país. Las nuevas centrales aportarán un total de 92,7 megavatios al Sistema Energético Nacional.

3) En un año Neuquén tendría su propio parque eólico

(Rio Negro) Ver nota En un año Neuquén tendría en funcionamiento su primer parque eólico de acuerdo a los análisis que desde la Agencia de Desarrollo del Neuquén (Adinqn) se realizan sobre el avance de las primeras tierras sometidas a estudios. El presidente del organismo, Pedro Salvatori, se mostró ayer optimista y aseguró que las tres primeras zonas en estudio van a tener sus planes terminados a mitad de año y "esperamos en un año más tener en funcionamiento los primeros parque eólicos".

6

Noticias del Sector Eléctrico Miércoles 19 de Enero de 2011

Noticias completas 1) Inician campaña nacional de verano sobre “uso racional de la energía” Fecha: 19/01/2011 - Fuente: El Patagónico

El Ministerio de Planificación Federal informó hoy que comenzó la campaña de verano 2011, en el marco del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Pronuree), denominada "Concientización de ahorro energético". La actividad se inició con la entrega de más de 3.500 lámparas de bajo consumo en la ciudad balnearia de Miramar, indicó un comunicado de la cartera. La camioneta con el lema “Hagamos Click. Cuidemos la energía”, recorrió varios puntos de la ciudad, como paradores y centros comerciales, donde se informó al público sobre las características de la campaña. La propuesta de la cartera, que incluye actividades educativas y juegos familiares, consiste en "recorrer distintos puntos turísticos del país para hacer entrega de lámparas de bajo consumo, informar y concientizar a la población sobre el uso racional de la energía", concluyó el comunicado.

7

Noticias del Sector Eléctrico Miércoles 19 de Enero de 2011

2) A través del “Programa de Energía Distribuida”, ENARSA puso en marcha en el último mes seis usinas eléctricas Fecha: 19/01/2011 - Fuente: El Cronista

En el último mes se pusieron en funcionamiento seis centrales térmicas en el país. Las nuevas centrales aportarán un total de 92,7 megavatios al Sistema Energético Nacional. Las generadoras fueron puestas en marcha a través de del Programa de Energía Distribuida de la empresa estatal de energía, ENARSA. Cuatro de las centrales térmicas están ubicadas en la provincia de Buenos Aires. La central Colón tendrá una producción total de 12,7 megavatios. En tanto, Salto brindará una generación de 10 megavatios. Las otras dos centrales térmicas de la provincia de Buenos Aires son General Villegas, con 22,5 megavatios, y Las Armas, con 22,5 megavatios.

8

Noticias del Sector Eléctrico Miércoles 19 de Enero de 2011

3) En un año Neuquén tendría su propio parque eólico Fecha: 19/01/2011 - Fuente: Rio Negro

En un año Neuquén tendría en funcionamiento su primer parque eólico de acuerdo a los análisis que desde la Agencia de Desarrollo del Neuquén (Adinqn) se realizan sobre el avance de las primeras tierras sometidas a estudios. El presidente del organismo, Pedro Salvatori, se mostró ayer optimista y aseguró que las tres primeras zonas en estudio van a tener sus planes terminados a mitad de año y "esperamos en un año más tener en funcionamiento los primeros parque eólicos". Las zonas en cuestión fueron licitadas para su estudio el año pasado y se emplazan en inmediaciones a la ciudad de Zapala. En tanto que también está avanzado el estudio de factibilidad de un predio ubicado en Arroyito. "En todos los casos los estudios que están realizando los capitales privados que se han sumado a esta novedosa forma de estudio de tierras fiscales, están dando muy buenos resultados, están mostrando que hay buenas condiciones para instalar allí parques eólicos". A estas áreas se sumó ayer la licitación para el estudio de dos nuevas zonas preseleccionadas por el organismo ubicadas en Añelo Norte y Chorriaca por un total de 51.000 hectáreas. "Toda la zona de Zapala se está proyectando con gran capacidad porque además de las que están en estudio lanzaremos en poco tiempo la licitación para que capitales privados analicen la factibilidad de crear parques eólicos en tres áreas más de esa zona", destacó Salvatori. De acuerdo a titular de Adinqn la potencialidad de cada área sometida a estudios es medida en millones de dólares, y de alcanzar buenos niveles de potencia eléctrica podrían llegar a representar una potencialidad de 200 millones de dólares por cada zona. El funcionario se mostró más que optimista con el desarrollo de las iniciativas de energías renovables y a la vez que destacó que "a nivel nacional ya superamos el porcentaje de energías limpias que tenemos que alcanzar en 2016", destacó que "todos estos proyectos se traducen en bonos verdes, que son fondos millonarios que recibirá la provincia de acuerdo a lo estipulado en el Protocolo de Kyoto como premio y para la realización de nuevos proyectos". Junto a los proyectos de parques eólicos, que también podrían extenderse en la zona de Villa El Chocón, Salvatori remarcó que "también tenemos iniciativas para desarrollar la energía solar y para la instalación de microcentrales hidráulicas, además de la explotación geotérmica en la zona de Copahue".

9

Noticias de Servicios Públicos Miércoles 19 de Enero de 2011

Destacado 1) Fernando Pino Solanas (Diputado Nacional – Proyecto Sur): "Los servicios públicos deben estatizarse". Por Hugo Alconada Mon

(La Nación) Ver nota Fernando "Pino" Solanas sostiene que la Argentina necesita una "revolución cultural", sin importarle las implicancias maoístas de la frase. En rigor, le importa poco y nada cómo lo encasillen. Por eso carga con dureza contra el Gobierno, al que considera "corrupto" y entregador de las riquezas naturales del país.

2) Empresarios K, detrás de un contrato de gas millonario firmado con Qatar

(Clarín) Ver nota El Grupo Cirigliano negoció la compra de GNL por 8 millones de dólares diarios. La Argentina importará 8 millones de dólares diarios de gas de Qatar. Lo asegura un convenio firmado ayer en el marco de la visita presidencial a ese país

3) La petrolera canadiense “Petrolifera Petroleum” se va de Argentina

(Clarín) Ver nota La canadiense Petrolifera Petroleum, cuyos únicos activos productivos están en la Argentina, llegó a un acuerdo de venta con su compatriota Gran Tierra Energy.

10

Noticias de Servicios Públicos Miércoles 19 de Enero de 2011

Noticias completas 1) Fernando Pino Solanas (Diputado Nacional – Proyecto Sur): "Los servicios públicos deben estatizarse". Por Hugo Alconada Mon

Fecha: 19/01/2011 - Fuente: La Nación

Fernando "Pino" Solanas sostiene que la Argentina necesita una "revolución cultural", sin importarle las implicancias maoístas de la frase. En rigor, le importa poco y nada cómo lo encasillen. Por eso carga con dureza contra el Gobierno, al que considera "corrupto" y entregador de las riquezas naturales del país. Y contra los peronistas y radicales, por igual, que conforman el "bipartidismo" que durante las últimas tres décadas dejó al país en su estado de "incendio" actual. Para el diputado nacional, cineasta y precandidato presidencial de Proyecto Sur, el país debe afrontar una profunda reforma política, económica, tributaria y social. La premisa abarca múltiples frentes. Desde la estatización de empresas de servicios públicos hasta la reforma del Indec, la Anses y el Banco Central. Desde la creación de una nueva YPF, a la que llamaría Yacimientos Petrolíferos Federales, hasta la renovación, juicios políticos mediante, del fuero penal federal y de la Cámara Nacional de Casación Penal, por considerarlos garantes de la impunidad política y del narcotráfico. "Nuestro movimiento promueve democratizar la democracia, democratizar en serio las instituciones, lo que incluiría hasta un canal de televisión parlamentario y la democratización de la Justicia", comenta en un momento de las dos horas de entrevista que concedió a La Nación en su casa, rosada, en Olivos. Firme en sus convicciones, Solanas ahondó en las ideas que lo ubicaron quinto, con el 1,6% de los votos, en las elecciones presidenciales de 2007 y, dos años después, segundo con el 24,2% en la Capital Federal en las elecciones para diputado nacional. "Acá se renovó la Corte Suprema, pero ¿y las cortes de Casación? ¿Y la justicia federal penal? ¿Y el Ministerio Público?", desafía. "¿Cuántos son los condenados por los graves delitos de corrupción durante los últimos 20 años? Hay una: María Julia Alsogaray. Lo mismo debe ocurrir con los fiscales, quienes deben impulsar todas las causas sobre el patrimonio público y el narcotráfico." -¿Cuál sería su primer proyecto de ley como presidente? -El proyecto para erradicar el hambre y la pobreza en la Argentina. -¿Cómo la erradicaría? -Con una reforma del régimen fiscal. -¿Cuáles serían sus ejes? -Un Consejo Económico y Social en el que se representen todas las fuerzas de la producción y del trabajo. Y eso no significa "vaciar" la economía del país. Universalizar la asignación a todos los chicos, por ejemplo, no implica más de US$ 3000 millones. Porque la urgencia es apagar los incendios del país y luego ajustar los demás servicios asistenciales hasta que sea posible reemplazarlos por trabajo estable y genuino. -¿Pero qué ejes tendría la reforma? -Hay que salir de manera gradual del sistema regresivo del IVA a un sistema progresivo. Acá se cobra IVA a los productos de primera necesidad, pero se mantiene exentas de Ganancias a las transacciones bursátiles. ¡Eso es una estafa!

11

Noticias de Servicios Públicos Miércoles 19 de Enero de 2011

-¿Y la coparticipación federal? -Tener un nuevo pacto federal sería una de mis 20 principales medidas, basado en la coparticipación federal de los recursos. -¿Incluso los petrolíferos? -Todos. Ya tenemos presentado un proyecto de ley para crear la empresa Yacimientos Petrolíferos Federales, con la participación de las provincias en su directorio y en los dividendos. -¿En sustitución de Enarsa? -Enarsa no es una empresa, es una oficina de repartición de negocios oscuros sin licitaciones. Lo mismo ocurre en el sector pesquero y en el minero. La Argentina es un país entregado. Y eso es lo que nos separa del kirchnerismo y del bipartidismo: nuestro rechazo a la entrega de los recursos estratégicos de la Argentina. -¿Considera que la apertura actual de la economía es la correcta? ¿Hay que abrirla o cerrarla más? -Tendríamos que hablar de una batería de medidas. Hay que favorecer una mayor inversión, un plan de desarrollo productivo con reglas muy claras y estables. Pero si empezamos con un Indec así? Para un plan de desarrollo necesitamos estadísticas confiables de un organismo público que te las asegure. Por eso este tipo de organismos públicos deben ser absolutamente autónomos y con control parlamentario. -¿Qué otro organismo reformaría? -La Anses. Tiene que ser autónoma con control parlamentario. Lo mismo que la autoridad de aplicación de la ley de medios. Tiene que ser absolutamente autónoma. -¿Pero reformaría la ley de medios? -Algunos artículos sí, como el que habla sobre la venta de los medios en el término de un año y nosotros hablamos de dos años, aunque la mayor diferencia es sobre la autoridad de control que debe quedar fuera del ámbito del gobierno de turno. -Vuelvo a la Anses. ¿Como presidente impulsaría el 82% para los jubilados? -Sí, por supuesto. -¿Hay fondos para sostenerlo? El Gobierno dice que no. -Nosotros demostramos varias fuentes concretas de financiación. Especificamos cómo llegábamos a los $ 32.000 millones necesarios para el 82% móvil. La primera es que si la Anses tenía superávit debía aplicarlo a eso. Y después está la reposición al 100% de los aportes patronales que Cavallo [Domingo, entonces ministro de Economía] y Menem [Carlos, el entonces presidente] redujeron a la mitad en 1993 con la historia de que así generarían más empleos, lo que resultó una mentira espantosa. Restablecerlos implicarían ingresos por $ 16.000 millones. Pero los radicales votaron junto a los justicialistas y no quisieron incluir en su proyecto esta fuente de financiación. -¿Cómo atraería más inversiones extranjeras para desarrollar el país?

12

Noticias de Servicios Públicos Miércoles 19 de Enero de 2011 -Con reglas claras y un plan de desarrollo concreto, fuerte. La Argentina también puede apelar a la inversión interna. Tenemos que tener un dólar bajo, competitivo, y ganar mercados en el exterior con productos con valor agregado. El problema es que vivimos gobernados por gobiernos poco nacionalistas. Estamos entregando los principales recursos estratégicos de la Argentina, que no se renuevan como la soja. Hay que hacerle frente a este latrocinio. ¡En la Argentina sobran riquezas y las queremos recuperar y administrar con eficiencia! -Cuando dice "recuperar", ¿piensa en estatizar o expropiar empresas? -Mire, la mayor? buena parte de las empresas que deben prestar servicios públicos básicos debe ser recuperada por la Nación. Por supuesto que sí. -Mencionó la creación de una petrolera estatal, ¿evalúa recuperar YPF? -Pero por? [frena, se corrige] Bueno, YPF? no sé qué vamos a hacer con esa empresa. De pronto es mucho más negocio crear una petrolera distinta. La medida puntual la hablaremos en su momento. -¿Aerolíneas Argentinas? -Igualmente. Es imprescindible que una compañía aérea sea pública. Necesitamos empresas públicas que sean eficientes con severos controles públicos, con auditorías en las que participen trabajadores y asociaciones de pasajeros. -¿Por qué Aerolíneas Argentinas, que hoy es deficitaria, dejaría de serlo? -Aerolíneas, como cualquier empresa, debería ser excelentísima. ¿Por qué Invap, por ejemplo, es una empresa de excelencia y líder en el mundo? Es pública, ¿eh? Y tiene ganancias extraordinarias. Es un problema de gerenciamiento. Se trata de un problema cultural. Por eso la Argentina necesita una poderosa revolución cultural. El cambio del modelo productivo es inseparable de una revolución cultural. -¿Mantendría los subsidios a los ferrocarriles? -Pero por supuesto. Algunos subsidios tenés que mantener. Pero hay que hacer un control de su distribución. -¿Y actualizaría las tarifas? -El manejo de las tarifas de los servicios públicos tiene que ver con el modelo y el diseño general que tengas de la distribución de los ingresos en un país, aunque hay planes sociales y subsidios que se entregan sin ningún control y terminan en manos de algunos vivos y en prácticas clientelares. Eso hay que cambiarlo. En el mundo nadie cuestiona las tarifas sociales, pero no funcionan si se aplican para políticas clientelares. -¿Cuál sería su política ante los cortes de calle? -Yo me opongo a la represión. Los conflictos sociales no se resuelven así. Eso es un acto de incapacidad. Cuando quien gobierna tapa con un dedo el hormiguero, le salen 10 hormigueros alrededor. Acá hay que promover una política de pleno empleo, un impulso de las grandes industrias como el petróleo, la reconstrucción de los ferrocarriles y de la industria aérea. Todo eso puede generar 300.000 o 400.000 puestos estables en los siguientes cuatro, cinco o seis años. -Pero mientras tanto, si le cortan un puente? -[Interrumpe] Que intervenga el juez.

13

Noticias de Servicios Públicos Miércoles 19 de Enero de 2011 -¿Y si el juez le da la orden de desalojar a la policía? -Yo no voy a intervenir sobre la Justicia, el juez asumirá su responsabilidad. -Pero tras la orden judicial, ¿envía a la policía armada o desarmada? -Desarmada. ¿Por qué tendría que ir armada? Pensar que el manifestante lleva un revólver me parece una grosería, una idea absolutamente reaccionaria. No digo tener fuerzas de orden ingenuas o desprovistas de capacidad. Quiero una fuerza equipada, pero también buenos negociadores. -¿Impulsaría o procuraría terminar los juicios sobre derechos humanos? -Sobre la Justicia no vamos a actuar. Todo lo que está en curso tiene que seguir. La Justicia debe ser realmente independiente. -¿Y cuál es su posición ante un eventual juicio a civiles por crímenes cometidos en los 70? -Vamos a respetar la independencia del Poder Judicial. -Inflación: ¿cómo la frenaría? -La inflación tiene causas en la falta de inversión productiva. Las grandes empresas están ganando cifras fabulosas en la Argentina. En especial, en la fabricación de alimentos, mientras que el pueblo argentino soporta la estafa de los commodities . También impulsaría tribunales de defensa de los consumidores y una movilización de la población activa para no dejarse robar. Y por supuesto, evitar la monopolización. -¿Retenciones al agro? -Por supuesto, pero segmentadas. Las retenciones móviles son fundamentales. La alianza de Proyecto Sur es con los pequeños y medianos productores, con un plan nacional agrario. La Argentina no puede ser la hija de la pavota. Es el único país de los grandes exportadores agrícologanaderos donde el Estado no interviene para nada. Canadá y Australia construyeron un organismo de regulación del comercio exterior que maneja el 95% de la producción de sus países. -Enumera una batería de proyectos, pero como presidente usted no tendría mayoría absoluta en el Congreso. ¿Cómo lo haría? ¿Cree en superpoderes? -No, no creo en los superpoderes. No es necesario tenerlos. Es necesario consensuar. -¿Impulsaría un proyecto de ley para promover la democracia sindical? -Por supuesto. -¿Y la CTA? -Reconocimiento, por supuesto. Y, además, libre agremiación. -¿Cómo disminuiría el trabajo en negro? ¿Ve alguna relación entre el trabajo en negro y la carga impositiva? -Sí, por supuesto. El error de la Argentina es que tenemos enormes tasas de crecimiento y más de 50.000 millones [de dólares] de reservas en el Banco Central sin que haya inversión productiva para generar trabajo genuino. Eso es un desastre. -¿Utilizaría las reservas del Banco Central?

14

Noticias de Servicios Públicos Miércoles 19 de Enero de 2011

-Para proyectos de desarrollo, sí, como lo hacen todos los países desarrollados. -¿Dándole autonomía o configurándolo como un Banco de Desarrollo? -Nosotros propusimos la creación de un Banco Nacional de Desarrollo. Para proyectos concretos, no para cualquier cosa. -¿El Gobierno es corrupto? -Tiene causas de corrupción gigantescas. El sobreprecio en la obra pública es monumental. La argentinización de YPF es una farsa monumental. Ese fue un arreglo político de Néstor Kirchner con Rodríguez Zapatero. A pocos días de que Evo Morales nacionalizara el petróleo, Kirchner asustó a Rodríguez Zapatero con que venía la nacionalización en la Argentina y consiguió que cedieran el 15% sin poner dinero. -¿Cómo abordaría esos actos? -Hay que renovar la Procuraduría General de la Nación. Le daría instrucción junto a la Auditoría General de la Nación para que investiguen. Pero no se puede luchar contra la corrupción si la sociedad no se convence de que tiene que participar activamente. Hay un problema cultural. ¡Etica pública viejo! -¿Y la deuda pública externa? -Impulsaría la investigación de la deuda. Lo que es ilegítimo lo liquidaría. -¿Y mientras tanto? ¿Suspendería los pagos de los vencimientos? -No, los pagos que haya que hacer se consignarían en un banco internacional a convenir, ad referéndum del dictamen de una comisión investigadora.

15

Noticias de Servicios Públicos Miércoles 19 de Enero de 2011

2) Empresarios K, detrás de un contrato de gas millonario firmado con Qatar Fecha: 19/01/2011 - Fuente: Clarín

La Argentina importará 8 millones de dólares diarios de gas de Qatar. Lo asegura un convenio firmado ayer en el marco de la visita presidencial a ese país. El negocio, que lleva largo tiempo de gestión, fue diseñado por Cometrans Qatar, una empresa del Grupo Cirigliano, los dueños de los colectivos Plaza y los trenes TBA. La presidenta Cristina Kirchner inició ayer su visita oficial a ese emirato del Golfo Pérsico. Se reunió con el emir Hamad Bin Jalifa Al-Thani. Sellaron un acuerdo de inversión, con foco en desalinización de agua y seguridad alimentaria, informó el gobierno argentino. Pero el convenio de más peso lo firmó el ministro de Planificación, Julio De Vido, con el ministro de Energía qatarí, Abdullah Bin Hamad Al-Attiyah. El Convenio Marco para el Desarrollo e Implementación de Proyectos de Integración Energética bilateral -como se tituló- prevé la realización de estudios para la instalación de una planta de regasificación en el Golfo de San Matías, provincia de Río Negro, que permitirá sumar la importación de hasta 20 millones de metros cúbicos por día, prácticamente 20% del consumo diario del país, informó Telam. Durante 2010, Argentina importó gas licuado a razón de 10 millones de metros cúbicos diarios, durante gran parte del año, a través del puerto de Bahía Blanca. Fueron 21 barcos en total. Para 2011, como adelantó Clarín, se prevé la importación de 46 barcos de GNL, sumándose un segundo puerto, el de Escobar. En total, unos 25 millones de metros cúbicos diarios. A eso se sumarían los 20 millones que llegarían de Qatar al futuro puerto de Río Negro. A valores de hoy, el gas qatarí sumaría 8 millones de dólares diarios. “Si uno hiciera una cuenta muy elemental parecería que este gas sobra, pero lo vamos a estar necesitando de acá a dos años, y queremos brindar todas las garantías necesarias para aquellos que desarrollan proyectos industriales en la Argentina”, justificó De Vido. El acuerdo sellado tiene raíz en negociaciones entre privados. Hace dos años, el grupo Cirigliano abrió Cometrans Qatar, con la idea de “participar de las licitaciones por la renovación del sistema de transporte del emirato y abrir el mercado argentino a productos de ese país”, señalaron voceros de la empresa. De allí surgió el contacto con Qatar Gas que es el origen del convenio firmado ayer. “Nosotros no seremos los únicos que importemos el gas qatarí”, aclararon en Cometrans. Un ejecutivo de la compañía acompañó ayer la visita oficial al emirato. Qatar, señaló un experto en energía, tiene dos gigantescas plantas de GNL. Además, está ampliándolas. Esas inversiones se definieron antes de la crisis económica mundial, y hoy el mercado del GNL está sobreofertado. En ese escenario, Argentina es un cliente importante: el país, por caso, ya importa un tercio del GNL que compra España, que no tiene gas en su territorio. “En muy pocas oportunidades dos estados son tan complementarios y sus economías están tan encastradas, tan calzadas, como las de Qatar y Argentina”, dijo la Presidenta ayer al hablar ante empresarios, en el marco de su visita al emirato. “El crecimiento de la industria en la Argentina, de noviembre a noviembre fue del 13, 9 y del 12,3 en el acumulado -continuó-. El desarrollo sustentable de carácter industrial produce una demanda de gas importante”.

16

Noticias de Servicios Públicos Miércoles 19 de Enero de 2011 También en el marco de la visita oficial, la Cancillería anunció que “al regreso de su viaje por Medio Oriente, la Presidenta de la Nación firmará un decreto mediante el cual dispondrá la apertura de una embajada argentina en Qatar”.

17

Noticias de Servicios Públicos Miércoles 19 de Enero de 2011

3) La petrolera canadiense “Petrolifera Petroleum” se va de Argentina Fecha: 19/01/2011 - Fuente: Clarín

La canadiense Petrolifera Petroleum, cuyos únicos activos productivos están en la Argentina, llegó a un acuerdo de venta con su compatriota Gran Tierra Energy. Esta compañía pagará con acciones propias y se hará cargo de la deuda, en una operación valuada en US$ 195 millones. Petrolifera llegó al país en 2004. Aquí poseía participación en cinco concesiones en la Cuenca Neuquina y exploraba en Perú y Colombia. Gran Tierra tiene 8 concesiones en la Cuenca Noroeste.

18

Noticias del Exterior Miércoles 19 de Enero de 2011

Destacados 1) Hubo acuerdo en el sur de Chile por el aumento de la tarifa gas y se levantó el bloqueo

(Clarín) Ver nota Los cortes habían dejado varados a unos 3.000 argentinos en Tierra del Fuego. Después de casi 8 días de tenaz rebelión, los habitantes del patagónico estado de Magallanes salieron a festejar como una verdadera victoria la firma del acuerdo que permitió levantar el bloqueo en el sur de Chile.

19

Noticias del Exterior Miércoles 19 de Enero de 2011

Noticias completas 1) Hubo acuerdo en el sur de Chile por el aumento de la tarifa gas y se levantó el bloqueo Fecha: 19/01/2011 - Fuente: Clarín

Después de casi 8 días de tenaz rebelión, los habitantes del patagónico estado de Magallanes salieron a festejar como una verdadera victoria la firma del acuerdo que permitió levantar el bloqueo en el sur de Chile. No era para menos: en la pelea por las tarifas del gas le habían ganado la pulseada al gobierno de Sebastián Piñera. La rebelión se había desatado el martes de la semana pasada cuando desde La Moneda anunciaron un aumento en el precio del fluido del 16,8%. Finalmente, ayer a la tarde se terminó firmando una suba del 3%, cifra que representa la inflación anual chilena, fija por 10 meses. Además, los vecinos lograron extender los subsidios de 3.000 a 18.000 familias. Por la mañana, y presionado por la situación de los bloqueos que dañaban la imagen del Gobierno, Piñera había lanzado una frase amenazadora: “No vamos a permitir que en ninguna región de Chile impere la ley de la selva o la ley del más fuerte, ni vamos a dejar que la última palabra la tengan los violentos”. Con estas palabras el Presidente buscaba salir del brete en que lo había puesto una medida impopular. Luego, tras el acuerdo, sostuvo que su gobierno demostró que “enfrenta los problemas, no los elude, y que está dispuesto a dialogar”. El artífice del acuerdo fue el ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, el funcionario con mejor imagen del Gabinete. Primero logró el rescate de los 33 mineros en Copiapó y ahora fue lo suficientemente flexible como para disolver un conflicto que amenazaba radicalizarse. En las calles, fue pura alegría. La gente de Magallanes salió a festejar con el estandarte chileno y consignas de triunfo. Claro que en este duro camino quedaron dos mujeres muertas –atropelladas en un piquete por un automovilista que trató de esquivarlo– y casi 200 manifestantes encarcelados por incidentes callejeros o agresiones a carabineros. Para los asambleístas no fue fácil llegar a esta instancia porque ya habían comenzado a crecer las diferencias internas. Con el acuerdo se levantaron los bloqueos y unos 3.000 argentinos que permanecían varados por los cortes en el sector chileno de Tierra del Fuego pudieron circular libremente. “El acceso está facilitado y se salió de la situación de bloqueo que tenía la región”, contó a Clarín el Cónsul adjunto en Punta Arenas, Marcelo Balbi. Los cortes de ruta y la interrupción del servicio del transbordador en Bahía Azul –única vía de comunicación entre Tierra del Fuego y el continente– habían generado una situación crítica en la región.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.