INFLUENCIA ESTACIONAL Y DE LAS FASES LUNARES SOBRE LA DURACION DE LA GESTACION EN NOVILLAS DE RAZA DE LIDIA. Caballero de la Calle, J.R

INFLUENCIA ESTACIONAL Y DE LAS FASES LUNARES SOBRE LA DURACION DE LA GESTACION EN NOVILLAS DE RAZA DE LIDIA Caballero de la Calle, J.R. Departamento d

0 downloads 52 Views 20KB Size

Recommend Stories


FISIOLOGIA DE LA GESTACION
FISIOLOGIA DE LA GESTACION Dr. Alfredo Barraza (versión optimizada para su publicación web) La gestación es considerada como un proceso fisiológico qu

LAS FASES DE LA LUNA LA MENSTRUACION DE LA MUJER Y SU INFLUENCIA EN EL SER HUMANO
OM-28-02 LAS FASES DE LA LUNA LA MENSTRUACION DE LA MUJER Y SU INFLUENCIA EN EL SER HUMANO DOS CONFERENCIAS EXTRAORDINARIAS DEL MAESTRO OMRAAM MIKH

UNIVERSIDAD DE SANTANDER " ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS
UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE MEDICINA TEStS DOCTORAL " ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS HORMONAS PINEALES EN LA GENESIS

Story Transcript

INFLUENCIA ESTACIONAL Y DE LAS FASES LUNARES SOBRE LA DURACION DE LA GESTACION EN NOVILLAS DE RAZA DE LIDIA Caballero de la Calle, J.R. Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal. E.U.I.T. Agrícola. UCLM. Rda. Calatrava 5. Ciudad Real 13071. España.

RESUMEN Se estudia la influencia de la época del parto, el año de parto, el sexo del ternero y las fases lunares sobre la duración de la gestación en novillas de raza brava. La duración media de la gestación en el grupo fue de 282,10±4,57 días. Se observan diferencias significativas entre épocas del parto, siendo más prolongados los periodos de gestación en los partos de invierno y más cortos en los de verano y otoño. Encontramos variaciones en la duración de la gestación según las fases lunares correspondientes al mes del parto, siendo el tiempo mayor en las fases de luna de cuarto menguante y cuarto creciente, que en las fases correspondientes a luna nueva y luna llena. INTRODUCCION La gestación se define como el período entre la fertilización del óvulo y de la expulsión del feto. Durante este periodo hay una adaptación progresiva del útero al feto cada vez mayor y por tanto unos cambios importantes en la fisiología de la hembra. El éxito de la explotación pecuaria suele ser atribuido a la acertada decisión sobre el genotipo del animal a ser explotado, el cual solamente podrá producir satisfactoriamente si las condiciones del medio ambiente que lo rodean le permiten expresar su potencial productivo. En general, y para el ganado de lidia en particular, las condiciones agro-climatológicas imperantes, en la mayoría de los casos, afectan de forma importante las rentabilidades de las ganaderías. La vida productiva del ganado vacuno se puede ver afectada por la duración de la gestación, cuando el alargamiento de esta pone a los animales al límite de los periodos de cubrición. El conocimiento de los factores que intervienen en la duración de la gestación y sus valores medios son importantes, una vez que, sumados al período de servicio, determinan el intervalo entre partos (Baruselli 1993). La duración de la gestación se puede relacionar con la capacidad uterina de la hembra, donde la edad (las jóvenes tendrán un periodo más corto), o la genética (diferencias entre castas), son aspectos fundamentales. También influyen factores fetales como el tamaño, según

la genética del feto y su género. Finalmente no podemos olvidar los factores ambientales relacionados con la nutrición, la temperatura o la estación del año. El objetivo de este trabajo es determinar la duración media de la gestación y su posible variabilidad, según la época del año en la que se produce el parto, el año de parto, el sexo del ternero y las fases lunares, en novillas de una raza como la de lidia poco estudiada e investigada. MATERIAL Y METODOS Para este trabajo realizamos un seguimiento durante 5 años consecutivos (1998-2002) de las novillas de reposición de varias explotaciones de ganado bravo. Controlamos la duración de la gestación del primer parto de un grupo de 104 novillas. La cubrición de estos animales se realizó con una edad comprendida entre los 2,5 y 3 años. La duración de la gestación se estima desde el momento en que se observa al toro cubrir la novilla, hasta que se produce el parto y se calcula en días. Controlamos la época del parto, el sexo del ternero producido y las fases lunares correspondientes. Para calcular la influencia de la época y año del parto, las fases lunares y el sexo del ternero sobre la duración de la gestación, se realiza un análisis de la varianza, mediante el procedimiento GLM (SAS), con el siguiente modelo: Y = µ + Ei + FLj + Sk + Al + (E * S)i,k + (OP * S)j,k + ε i,j,kl Donde: Y = duración de la gestación (datos observados) µ = media general Ei = efecto fijo época del parto. i = 1,2,3 (invierno, primavera, otoño y verano) FLj = efecto fijo fases lunares. j = 1, 2, 3, 4 (luna nueva, cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante) Sk = efecto fijo sexo del ternero. k = 1 y 2 (macho y hembra) Al = efecto fijo año del parto. l = 1, 2, 3, 4 (1999, 2000, 2001, 2002) Interacciones dobles admitidas por el modelo: (E * S)i,k; (FL * S)j,k ε i,j,k = error residual RESULTADOS Y DISCUSION La duración media del periodo de gestación fue de 282,10±4,57 días. La duraciones máxima y mínima fueron respectivamente de 294 y 270 días. La frecuencias de presentación del periodo de gestación en novillas de lidia aparecen reflejadas en el cuadro 1.

Cuadro 1. Duración de la gestación (días)

Número de novillas

Frecuencia (%)

270 a 278 279 a 281 282 a 284 285 a 287 288 a 291 292 a 294

15 23 26 19 16 5

14,42 22,11 25,00 18,27 15,38 4,80

No encontramos variación significativa entre los valores anuales del periodo de gestación de las novillas (Cuadro 2), resultado que es lógico siempre y cuando no hayamos escogido algún año atípico para las explotaciones o relacionado con una variación del manejo de los animales.

Cuadro 2. Año 1999 2000 2001 2002

Nº Observaciones 23 24 27 30

Duración de la gestación (días) 280,42±6,20 279,73±3,41 281,36±6,42 280,91±4,51

Existe una relación entre el sexo del ternero y la duración de la gestación. Sobre un total de 48 machos y 56 hembras, observamos que es significativamente más larga en el caso de los primeros ( 283,23±4,17 frente a 281,63±4,96 días). Sin embargo, no hay diferencias entre sexos cuando estudiamos la interacción de este con la época del parto (Cuadro 3).

Cuadro 3. Época del parto

Machos (días de gestación)

Invierno Otoño Verano TOTAL

283,17 ± 4,09 281,00 ± 5,24 282,56 ± 2,54 283,23 ± 4,17a

Nº Observacione s 22 16 10 48

Hembras (días de gestación)

Nº Observaciones.

282,49 ± 4,35 280,64 ± 5,68 281,11 ± 4,31 281,63 ± 4,96b

24 20 12 56

a,b... Diferencias significativas P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.