INFORME DE CALIFICACION

INFORME DE CALIFICACION Feller-Rate `^ifcf`^alo^=ab=ofbpdl= CERVECERIA NACIONAL DOMINICANA, S.A. SOLVENCIA A+ PERSPECTIVAS Estables Contactos:

138 downloads 131 Views 167KB Size

Recommend Stories


BANCO DOMINICANO DEL PROGRESO S.A. INFORME DE CALIFICACION ABRIL 2014
BANCO DOMINICANO DEL PROGRESO S.A. INFORME DE CALIFICACION ABRIL 2014 Dic. 2013 BBB+ Estables Solvencia Perspectivas Mar. 2014 BBB+ Positivas * De

CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE CALIFICACION Noviembre 2014
CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE CALIFICACION Noviembre 2014 Dic. 2013 - Solvencia Perspectivas Nov. 2014 BBB Estables Fundamentos * Detalle de ca

BANCO DOMINICANO DEL PROGRESO S.A. INFORME DE CALIFICACION MARZO 2013
BANCO DOMINICANO DEL PROGRESO S.A. INFORME DE CALIFICACION MARZO 2013 Dic. 2012 BBB Positivas Solvencia Perspectivas Mar. 2013 BBB+ Estables * Det

FORMULARIO DE CALIFICACION ESCALAFON MEDICO
FORMULARIO DE CALIFICACION ESCALAFON MEDICO El Comité Departamental Permanente de Calificación del Escalafón Medico, está en la obligación de conocer

RESUMEN DEL DICTAMEN DE CALIFICACION DE RIESGO
Tlf. Master: (58)(212) 263.43.93 RIF J-30166873-1 www.softlineratings.com RESUMEN DEL DICTAMEN DE CALIFICACION DE RIESGO EMISOR: AFV ACTIVOS FINANCI

BANCO DO BRASIL S.A., SUCURSAL PARAGUAY INFORME DE CALIFICACION Marzo 2012
BANCO DO BRASIL S.A., SUCURSAL PARAGUAY INFORME DE CALIFICACION Marzo 2012 Octubre 2011 A+py Estable Solvencia Tendencia Marzo 2012 A+py Estable *

CALIFICACION DE LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA OMS
REUNION TECNICA DE CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS, DISPOSITIVOS MEDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS CALIFICACION DE LABORATORIOS DE CONTROL

Story Transcript

INFORME DE CALIFICACION

Feller-Rate `^ifcf`^alo^=ab=ofbpdl=

CERVECERIA NACIONAL DOMINICANA, S.A.

SOLVENCIA

A+

PERSPECTIVAS

Estables

Contactos: Valeria García Fono: (562) 757-0486 Calificaciones Solvencia y Bonos

Enero 2008 A

FUNDAMENTACION Las calificaciones asignadas reflejan su sólido posicionamiento de mercado en la industria de cervezas y maltas en República Dominicana (RD), una atomizada base de clientes y una amplia y eficiente red propia de distribución local. En contrapartida, la calificación de la empresa se ve restringida por la sensibilidad de la demanda por bebidas alcohólicas a los ciclos económicos y al nivel de impuestos aplicados sobre el consumo, la volatilidad en los precios de materias primas, la alta concentración de la generación de flujos de CND en la línea de cervezas en RD y los riesgos asociados al refinanciamiento de deuda, con vencimientos relevantes durante los años 2012 y 2013 en relación a su capacidad de generación anual de flujos operacionales. CND es líder en los mercados de cervezas y maltas de RD. Sus ventas, de las que cerca del 90% corresponde a cervezas, están altamente concentradas en el mercado dominicano. Un porcentaje menor es generado por las exportaciones y las filiales en el Caribe. Las principales marcas producidas por la compañía corresponden a las cervezas Presidente y su versión Light, las cuales alcanzan una alta contribución a los ingresos y márgenes consolidados. Por otra parte, en malta destaca la marca Malta Morena, la cual aporta entorno al 5% de los ingresos totales. En forma adicional, la compañía comercializa ron (Barceló y Siboney) e importa y distribuye marcas de cervezas con sólidos posicionamientos de marca (Miller y Corona). La compañía ha mostrado un lento fortalecimiento en sus indicadores de deuda, ubicándose para el 2010 en 1,2x el leverage financiero y en 2,6x la cobertura de gastos financieros netos (cumpliendo con la restricción definida por el bono 144-A y que limitaba el nivel de endeudamiento máximo). El fortalecimiento de la base patrimonial ha permitido más que compensar el aumento del stock de deuda. En relación con la cobertura de deuda financiera sobre Ebitda, ubicada en 3,2x, CND ha presentado un paulatino deterioro hasta el año 2009 debido principalmente al aumento de los niveles de deuda asociado a la adquisición de operaciones en el Caribe y al impacto de la crisis económica en la demanda, debilitando la generación de flujos.

CORPORACIONES

Enero 2010 A+

Enero 2011 A+

Su posición de liquidez le permite cumplir con holgura las obligaciones financieras para el año 2011, con recursos en caja de RD$ 2.887 millones a diciembre de 2010 y una capacidad de generación de Ebitda superior a RD$ 4.700 millones. Es relevante destacar el riesgo de refinanciamiento al que esta expuesto CND, asociado a los vencimientos de deuda que alcanzan RD$14.216 millones durante el periodo 2012-2015 (RD$5.477 millones para el año 2012). La compañía proyecta optimizar su actual estructura de financiamiento en los próximos meses, con el objetivo de reducir esta exposición.

PERSPECTIVAS Las perspectivas de calificación son “Estables”. Consideran el seguimiento de una política financiera conservadora por parte de la compañía, con montos acotados de inversión y de reparto de dividendos no superiores al 25% de las utilidades del ejercicio, permitiéndole acumular niveles relevantes de caja (superiores a los RD$ 2.000 millones para el año 2011). Feller Rate estima que la compañía podrá fortalecer su desempeño operacional, de acuerdo a la paulatina recuperación del mercado cervecero a partir del año 2010 y las positivas perspectivas para el año 2011. El nivel de competencia y las volatilidades en los precios de los insumos no deberían producir impactos significativos sobre la generación de flujos netos, de acuerdo a una mayor optimización del capital de trabajo, un estable desempeño de las filiales en el Caribe y una mejora en el mix de productos comercializados. Se espera que CND no incremente su nivel de deuda y optimice su actual perfil de vencimientos en el corto plazo, reduciendo sustancialmente el riesgo de refinanciamiento para los años 2012 y 2013. De acuerdo a lo detallado anteriormente, para el año 2011 la compañía presentaría una relación de deuda financiera neta a Ebitda inferior a 2,5x y una cobertura de flujos operacionales netos sobre stock de deuda entorno al 20%. Desviaciones en las tendencias esperadas de estos indicadores y/o variaciones significativas en el desempeño de las variables anteriormente descritas podrían generar presiones a la baja sobre su nivel de calificación.

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA C. por A.

FEBRERO 2011

1

Feller-Rate

=

==`^ifcf`^alo^=ab=ofbpdl =

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA (CND) HECHOS RELEVANTES

• Emisión de bonos corporativos. En octubre del año 2010, CND colocó en el mercado de valores dominicano notas no garantizadas a un plazo de 5 años, mediante dos tramos, de US$23,25 millones y RD$286,75 millones, respectivamente. Esta operación se enmarcó dentro del proceso de reestructuración del crédito puente por US$ 31 millones asociado a la adquisición de Royal Unibrew S/A en agosto del año 2009.

FORTALEZAS Y RIESGOS Fortalezas • Posición de mercado. El sólido liderazgo de CND en el mercado dominicano de cervezas y maltas proporciona a la compañía de una fuerte posición competitiva. Esta característica le ha permitido enfrentar la mayor competencia desarrollada en el mercado local cervecero durante los últimos 5 años debido al ingreso del grupo AmBev. CND cuenta con una participación de mercado en cervezas del orden del 86%, mientras que en maltas alcanza un 64%. • Marcas reconocidas y consolidadas. CND presenta un fuerte portafolio de marcas que abarca diferentes categorías del mercado, desarrollando un alto grado de prestigio, preferencia y de reconocimiento en el Caribe y la costa este de Estados Unidos. Entre sus principales marcas de cervezas, destacan “Presidente”, “Presidente Light”, “Bohemia” y “Bohemia Light”. • Red de distribución. Su extensa cobertura y eficiente modelo de distribución le permite brindar una atención oportuna a sus clientes, garantizando la disponibilidad y frescura del producto en una gran parte de República Dominicana. Cerca del 70% de los clientes son atendidos por CND a través de “colmados” o tiendas minoristas, puntos de ventas que son utilizados, a su vez, para implementar programas de recordación y lealtad de marca. • Atomizada cartera de clientes. La compañía cuenta con una cartera de alrededor de 30.000 clientes directos, entre los que predominan los negocios minoristas o “colmados”. Este factor deriva en una baja concentración relativa de las ventas consolidadas, en las que los 10 mayores clientes suman menos del 1%. Riesgos • Riesgo de refinanciamiento para el año 2012. CND enfrenta vencimientos de deuda que alcanzan los RD$14.216 millones durante los años 2012-2015 (con RD$5.477 millones que vencen en marzo del año 2012). Lo anterior podría generar un potencial riesgo de liquidez de acuerdo a la situación particular de acceso al mercado de capitales local y/o externo para el refinanciamiento. • Dependencia a los ciclos económicos de República Dominicana. El consumo de cerveza y otras bebidas alcohólicas está altamente relacionado al nivel de ingreso per cápita de la población. Dado lo anterior, CND está expuesta a los ciclos económicos que presente República Dominicana, ya que este país concentra más del 90% de los ingresos generados por la compañía. • Materias primas. Los precios internacionales de los principales insumos utilizados pueden ser altamente volátiles en el corto plazo, ya que son transados como commodities. La capacidad de CND para traspasar potenciales aumentos en costos a los precios de venta dependerá de las condiciones económicas del país, el nivel de competencia y el valor de los bienes sustitutos.

CORPORACIONES

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA C. por A.

FEBRERO 2011

2

Feller-Rate

=

==`^ifcf`^alo^=ab=ofbpdl =

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA (CND) • Impuestos específicos: En República Dominicana, al igual que en muchas otras economías, las bebidas alcohólicas están sujetas a impuestos selectivos al consumo. Variaciones en estos impuestos generan impactos relevantes sobre la demanda de cervezas y maltas, producto de una alta elasticidad precio por parte del consumidor. Los impuestos aplicados sobre el consumo de cerveza son relativamente más altos que los gravados sobre otras bebidas alcohólicas, lo que podría afectar la demanda frente a cambios en los precios relativos.

ESTRUCTURA CORPORATIVA, ADMINISTRACION Y PROPIEDAD

Cervecería Nacional Dominicana (CND) fue fundada en el año 1929 por un consorcio de capitales dominicanos y norteamericanos, para dedicarse a la producción de cervezas. Actualmente, su controlador es E. León Jimenes, S.A. (ELJ), grupo que posee el 83,5% de la propiedad desde el año 1986. Heineken, por su parte, mantiene una participación de 9%. Organigrama Grupo León Jimenes*

E. León Jimenes, S.A. 99,99%

83,54%

Cervecería Nacional Dominicana, S.A.

La Aurora, S.A.

100,00%

100,00%

International Brewing Limited 93,01%

Antigua Brewery Limited

Presidente USA

75,00%

Antigua Pet Plant Limited 76,50%

58,34%

Saint Vicent Brewery Limited

Dominica Brewery & Beverages Limited

* En negrita, compañías dedicadas a la industria de la cerveza

ELJ es uno de los principales conglomerados económicos en República Dominicana, dedicado a la producción y comercialización de bienes de consumo masivo. El grupo esta focalizado en el negocio de cervezas y maltas mediante la operación de CND, y en la elaboración de cigarros, a través de La Aurora. La familia León controla el 86,2% de la propiedad de ELJ, mientras que el restante 13,8% corresponde a accionistas minoritarios. En forma indirecta, la familia León mantiene el 72% de CND.

CORPORACIONES

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA C. por A.

FEBRERO 2011

3

Feller-Rate

=

==`^ifcf`^alo^=ab=ofbpdl =

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA (CND) PERFIL DE NEGOCIOS

CND es líder en el mercado dominicano de cervezas y maltas, contando, además, con una amplia red de distribución de sus productos en el país, el Caribe y la costa este de Estados Unidos. Los ingresos de la compañía están concentrados en las ventas locales de cervezas, que representan del orden del 81% de sus ingresos. El porcentaje restante corresponde a ventas de malta, exportaciones y operaciones en el Caribe. Cuenta con un portafolio de consolidadas marcas propias: En cervezas Presidente y Presidente Light, las principales marcas de la compañía y que alcanzan una alta participación de mercado, Bohemia y Bohemia Light y The One; mientras que en maltas presentan a Malta Morena y Vita Malt. En relación a asociaciones estratégicas, la compañía mantuvo hasta diciembre del año 2010 un acuerdo comercial con el grupo SABMiller para el uso de su red de distribución en los Estados Unidos y la distribución de sus marcas en República Dominicana (mediante importación directa). Actualmente, el distribuidor corresponde a MHW Ltd.. En el año 2008 la compañía suscribió un acuerdo con una duración de 10 años con Barceló Export and Imports C. por A. para la distribución local de las marcas de ron Barceló, Siboney, y de cerveza Corona. Adicionalmente, produce y comercializa la marca alemana de malta Lowenbrau y Vita Malt. En agosto de 2009, CND subscribió un acuerdo de compra con Royal Unibrew S/A por la participación y control que esta última mantenía en sus operaciones en El Caribe. La compra involucró un monto de US$31 millones, que fue financiado en primera instancia por la suscripción de un crédito puente bancario por US$40 millones (incluyendo US$9 millones para capital de trabajo), para posteriormente ser refinanciado en octubre del año 2010 a través de una emisión de bonos en el mercado local. Materias primas e insumos Para cada marca existe una receta particular compuesta por cantidades, temperaturas, tiempos de residencias, velocidades de filtrado, rampas de temperatura, velocidades de agitación, entre otros. Las principales materias primas utilizadas son commodities cuyos precios son definidos internacionalmente: •

Cebada Malteada - Origen: Estados Unidos y Canadá



Lúpulo - Origen: Estados Unidos



Sémola de Maíz - Origen: La base de elaboración proviene de Estados Unidos, mientras que la transformación y venta posterior a CND es realizada por un proveedor local



Azúcar - Origen: República Dominicana

CND requiere suministros continuos de CO2, aire comprimido, refrigeración, vapor, agua y energía eléctrica para la producción de cervezas y maltas. Mantiene equipos instalados en stand-by con el objetivo de reducir el riesgo asociado a la falta de abastecimiento en tiempo y cantidad de estos insumos. Por otra parte, CND esta definido como un usuario no regulado de energía eléctrica, debido a que su demanda mensual de energía sobrepasa los límites establecidos por la Superintendencia de Electricidad para clasificar como usuario de servicio público. CND genera su propia energía en la planta productora en Santo Domingo. La empresa ha definido procedimientos preestablecidos de control que

CORPORACIONES

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA C. por A.

FEBRERO 2011

4

=

Feller-Rate

==`^ifcf`^alo^=ab=ofbpdl =

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA (CND) buscan garantizar la más alta calidad del producto. La compañía está certificada con las normas ISO 9001 de calidad e ISO 14001 de medioambiente. Capacidad instalada y posición de costos La compañía posee una capacidad instalada de 4,68 millones de hectolitros anuales, concentrando sus operaciones productivas en la planta ubicada en Santo Domingo. Esta planta cuenta con una planta co-generadora de energía, la que le permite alcanzar un 100% de autoabastecimiento. CND presenta una estructura competitiva de costos, a la que contribuye la amplia cobertura de su sistema de distribución directa, el alto nivel de autoabastecimiento de energía para el proceso productivo y el intensivo uso de envases retornables y cajas plásticas reutilizables para la comercialización, alcanzando el 89% y 75% del total de envases y cajas utilizadas para el año 2010, respectivamente. Red de distribución Más del 70% de las ventas son realizadas en forma directa a los clientes finales (“colmados”), a través de su red propia de 9 centros de distribución que cubren una gran parte del país. Por otra parte, el restante 30% de las ventas es realizado por medio de distribuidores mayoristas. El sistema de distribución cubre actualmente cerca de 32.000 puntos de venta dentro de República Dominicana, medidos en una base semanal o bi-semanal. La red cuenta con 18 rutas primarias, que van desde las plantas hasta los centros de distribución, y 451 rutas secundarias, que van desde los centros de distribución hasta los clientes. Esta amplia y extensa red permite asegurar la disponibilidad de acuerdo a los plazos de entrega y la conservación óptima de los productos, alcanzando buenos estándares de atención al cliente. Base de clientes CND presenta una atomizada base de clientes, compuesta en un parte relevante por negocios minoristas o “colmados”. Este factor deriva en una baja concentración relativa de las ventas, en las que los 10 mayores clientes concentran menos del 1%. Aproximadamente el 65% de las ventas se realizan a crédito, con un plazo de duración entre 8 y 15 días, debido a las características de la distribución minorista y su forma de pago. Un eficiente proceso de cobranza le permite exhibir un bajo nivel de incobrabilidad, el que representa menos del 3% de las cuentas por cobrar a diciembre de 2010.

CORPORACIONES

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA C. por A.

FEBRERO 2011

5

Feller-Rate

=

==`^ifcf`^alo^=ab=ofbpdl =

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA (CND) INDUSTRIA, MARCO NORMATIVO Y LEGAL

En América Latina, la industria cervecera ha mostrado en las últimas dos décadas una tendencia a la consolidación de las empresas participantes, a través de diferentes mecanismos de fusión, adquisición y creación de asociaciones estratégicas entre compañías locales, que presentan relevantes participaciones de mercado en los sectores incumbentes, y consolidados grupos internacionales. Durante el año 1999, las compañías brasileñas Brazileiras Brahma y Antarctica se fusionaron creando el grupo AmBev, para posteriormente materializar una alianza estratégica en el año 2004 con la empresa belga Interbrew. Estas operaciones crearon el grupo AB Inbev (incluyendo Anheuser-Busch Companies), constituyéndose en el mayor grupo cervecero del mundo según volúmenes de venta. AmBev mantiene operaciones propias en Venezuela, Guatemala, Perú, Ecuador, Nicaragua, El Salvador y República Dominicana y asociaciones estratégicas en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile. Por su parte, el conglomerado anglo-sudafricano SABMiller, segundo mayor productor mundial de cerveza, ha presentado una alta actividad en la región, mediante las adquisiciones de Bevco (Centroamérica) y Bavaria (Colombia). Industria de Cervezas y Maltas en República Dominicana En el país el consumo per cápita alcanza cerca de los 46 litros anuales. El perfil del consumidor dominicano consiste mayoritariamente en varones entre los 25 a 34 años, ubicados en los estratos socioeconómicos de bajos y medianos ingresos. El mercado local presenta las siguientes características:

CORPORACIONES



Sensibilidad al precio por parte del consumidor. Debido a la relevante correlación existente entre el nivel de actividad económica del país y el consumo de cerveza, se presenta en la industria una alta elasticidad en la demanda de esta bebida alcohólica frente a ajustes de precios.



Líder predominante. Tres compañías participan en el mercado local: CND, presente en cervezas y maltas, AmBev, principalmente con su marca de cerveza “Brahma” y Cervecería Vegana, la cual opera, principalmente, en el mercado de maltas. CND se ha ubicado como líder en los mercados en los cuales participa gracias a su fuerte posición competitiva, aún considerando el ingreso al mercado cervecero del grupo AmBev en el año 2005 (utilizando una política de precios bajos y promociones hasta la actualidad) y del creciente consumo de otras bebidas alcohólicas, como el vodka. CND alcanza el 86% en cervezas y el 65% en maltas para el año 2010.



Red de distribución atomizada. La comercialización de cerveza y malta es efectuada principalmente en “colmados” o tiendas minoristas. Los productos también se venden en restaurantes, night clubs, bares, estadios y a través de mayoristas independientes. Las estrategias de mercadeo, venta y distribución son diseñadas con el objetivo de persuadir a los consumidores en los locales donde son realizadas las compras.



Altas tasas impositivas. República Dominicana presenta un impuesto selectivo (ISC) por cada litro de alcohol consumido (ajustado anualmente por la inflación del país y mayor en comparación a otras bebidas alcohólicas comercializadas en el país) y un ISC ad valorem de 7,5%. Incrementos en los niveles de impuestos aplicados y diferencias de estos entre bebidas alcohólicas generan un efecto negativo en la demanda por cerveza.

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA C. por A.

FEBRERO 2011

6

=

Feller-Rate

==`^ifcf`^alo^=ab=ofbpdl =

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA (CND) •

Tratados de libre comercio. A partir de la entrada en vigencia del DR-CAFTA en julio del año 2006, la cerveza dominicana se exporta a Estados Unidos libre de arancel. Por otra parte, la cerveza proveniente desde Estados Unidos está sometida a un proceso de desgravación anual progresiva, con el objetivo de alcanzar el 0% en el año 2020, representando una reducción en el impuesto de 1,33% anual.

Con respecto al tamaño del mercado local de cervezas, según información brindada por el Banco Central de República Dominicana, este alcanzó aproximadamente los 4,1 millones de hectolitros para el año 2010, representando un aumento de 12,4% en el volumen comercializado con respecto al año anterior. Para los próximos años se espera una recuperación en los volúmenes comercializados debido al mayor dinamismo económico proyectado, con un crecimiento entorno al 5% a 6% anual. Mercado de Cerveza en República Dominicana (Fuente: CND)

Indicadores

2006

2007

2008

2009

2010

Tamaño de Mercado (Miles de Hectolitros)

4.267

3.665

3.847

3.685

4.173

Tasa de crecimiento (%)

-0,4%

-14,1%

5,0%

-4,2%

12,4%

Participación de Mercado CND

96,1%

92,0%

88,7%

87,2%

85,8%

El mercado de maltas presenta un tamaño considerablemente menor al de cervezas y una menor tasa de crecimiento anual, mostrando un consumo per cápita entorno a los 12 litros por año, con un perfil etario del consumidor ubicado entre los 18 a 24 años. Durante el año 2009, el consumo local de maltas alcanzó los 321 mil hectolitros, representando un crecimiento de 20,2% con respecto al año anterior. En forma similar al mercado cervecero, la demanda por malta presentaría un aumento entre un 3% a 4% anual para los años 2011 y 2012. Mercado de Malta en República Dominicana (Fuente: CND)

Indicadores Tamaño de Mercado (Miles de Hectolitros) Tasa de crecimiento (%) Participación de Mercado CND

CORPORACIONES

2006 368

2007 349

2008

2009

2010

370

267

321

7,6%

-5,3%

6,1%

-27,7%

20,2%

62,0%

63,8%

63,1%

66,3%

64,7%

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA C. por A.

FEBRERO 2011

7

Feller-Rate

=

==`^ifcf`^alo^=ab=ofbpdl =

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA (CND) SITUACIÓN FINANCIERA

A continuación se presentan las principales cifras e indicadores financieros de Cervecería Nacional Dominicana C. por A. a diciembre del año 2010. Principales cifras e indicadores Cervecería Nacional Dominicana C. por A. (Cifras en millones de $RD)

Ventas Totales Crecimiento Ventas brutas (%) Ebitda (1) Margen Ebitda (1) (%) Ingresos (Gastos) Financieros Netos Utilidad del Ejercicio

2005 13.738 4,4% 4.186 30,5% 110 3.945

2006 16.550 20,5% 5.474 33,1% 50 3.696

2007 15.592 -5,8% 5.025 32,2% -2.138 3.467

2008 16.305 4,6% 4.682 28,7% -2.179 1.867

2009 16.426 0,7% 4.517 27,5% -2.021 1.803

2010 (2) 17.846 8,6% 4.720 26,4% -1.790 2.085

Margen Operacional (%) Rentabilidad Patrimonial (%) Ebitda / Activos (%)

25,5% 45,5% 36,4%

26,2% 44,7% 17,9%

23,4% 34,2% 17,1%

19,8% 18,0% 16,0%

18,6% 16,5% 15,4%

17,9% 17,3% 15,4%

Activos Totales Caja y Equivalentes Pasivo Exigible Deuda Financiera Patrimonio

11.498 1.164 2.820 0 8.678

30.643 2.001 22.379 14.424 8.263

29.308 1.061 19.173 14.892 10.135

29.290 992 18.929 14.395 10.360

29.259 2.104 18.313 14.548 10.946

30.553 2.887 18.531 14.897 11.770

Flujo Fondos Operación (FFO) Capital de Trabajo Flujo Caja Neto Operación (FCNO) Inv. en Act. Fijos y Permanentes Dividendos Pagados

4.198 113 4.311 -1.194 -3.057

4.973 1.430 6.403 -16.244 -3.434

4.865 -3.592 1.273 -1.115 -1.570

3.242 -1.123 2.119 -1.020 -689

2.594 -911 1.683 -494 -261

2.897 -237 2.658 -1.626 -306

Leverage (vc) Leverage Financiero (vc) Ebitda (1) / Gastos Fin. Netos (vc) Deuda Financiera / Ebitda (1) (vc) Deuda Financ. Neta/ Ebitda (1) (vc) Liquidez Corriente (vc) Test ácido (vc) FFO / Deuda Financiera

0,32 0,0 0,0 -0,1 1,53 1,1 -

2,71 1,75 2,6 2,3 0,4 0,3 35,2%

1,89 1,47 2,3 3,0 2,8 1,5 0,9 32,7%

1,83 1,39 2,1 3,1 2,9 1,4 0,8 22,5%

1,67 1,33 2,2 3,2 2,8 1,5 1,0 17,8%

1,54 1,24 2,6 3,2 2,5 1,8 1,5 19,4%

(1) (2)

Ebitda = Ganancia Operacional + Depreciación del ejercicio + Amortización Estados financieros preliminares

Resultados y márgenes Durante 2010, la compañía registró un aumento en las ventas físicas de cervezas de aproximadamente un 14% anual, explicado principalmente por el mayor volumen comercializado en los mercados de cervezas y maltas de RD, impulsados por la implementación de políticas de descuento y promoción (principalmente en la marca Bohemia). A nivel agregado, las ventas netas crecieron en 8,6% respecto del año anterior. Por otra parte, se observa una paulatina reducción en los márgenes en relación con años anteriores, con un margen operacional y Ebitda consolidados de 17,9% y 26,4% a diciembre 2010, respectivamente. El resultado operacional de la compañía se vio negativamente afectado durante 2010 por cambios en el mix de los productos comercializados. La marca de cerveza Bohemia Light presentó una mayor venta física, la cual exhibe un menor margen en comparación con la marca Presidente, debido a la utilización de estrategias de precios. Respecto de los niveles de precios, la coyuntura económica del país y la mayor competencia han afectado la capacidad de CND de transferir completamente

CORPORACIONES

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA C. por A.

FEBRERO 2011

8

=

Feller-Rate

==`^ifcf`^alo^=ab=ofbpdl =

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA (CND) los aumentos aplicados en los impuestos al consumo por parte de la autoridad. Por último, el aumento en gastos se debe principalmente a gastos no recurrentes asociados a la puesta en marcha de proyectos para la optimización de costos y gastos, compensado por una reducción en los gastos de promoción y publicidad como consecuencia de la focalización de los mismos en los principales mercados internos de Estados Unidos. Estructura de capital y flexibilidad financiera La deuda financiera alcanzó los RD$14.897 millones, registrando un leve incremento respecto de diciembre 2009. Esta deuda incluye la emisión de bonos corporativos materializada en octubre del 2010 por US$23,25 millones y RD$286,75 millones distribuidos en 3 tramos (US$12 millones, US$11,25 millones y RD$286,75 millones). Los bonos tienen un plazo de 5 años desde la fecha de emisión de cada tramo, con un sólo pago al vencimiento. Esta emisión fue utilizada para refinanciar el crédito puente obtenido en febrero de 2010 por US$31 millones para financiar la adquisición de las operaciones de aguas, gaseosas, malta y cervezas que Royal Unibrew S/A mantenía en San Vicente, Antigua y Dominica. Por otra parte, la compañía canceló en septiembre de 2010 un crédito bilateral con Citigroup por un monto de RD$1.007 millones. Perfil de Amortizaciones de Deuda (En millones de pesos dominicanos)

6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2011

2012

Bono 144-A RD$ Prestamos Senior

2013 Bono 144-A US$ Leasing Financiero

2014 Bonos a Termino Filiales Caribe

2015

2016 en adelante Bonos 2010

La compañía presenta un riesgo de refinanciamiento durante el año 2012 asociado al vencimiento del bono 144-A (en pesos dominicanos) por un monto de RD$5.410 millones. En relación a la generación de recursos en el año 2010, estos alcanzaron a los RD$ 4.720 millones para el Ebitda y RD$2.658 millones para los flujos operacionales netos de capital de trabajo. Feller Rate monitoreará durante los próximos meses las políticas financieras definidas por CND para poder acotar y reducir esta exposición, principalmente relacionadas a la optimización de la estructura de financiamiento en relación a su capacidad de generación de flujos y el actual perfil de amortizaciones de deuda. Aún considerando este mayor nivel de deuda financiera, el sostenido fortalecimiento de la base patrimonial de la compañía, asociado fundamentalmente a mayores utilidades acumuladas, se ha reflejado en una gradual disminución del indicador de endeudamiento financiero, ubicándose en 1,2x.

CORPORACIONES

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA C. por A.

FEBRERO 2011

9

=

Feller-Rate

==`^ifcf`^alo^=ab=ofbpdl =

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA (CND) La cobertura de gastos financieros netos y la relación deuda financiera neta a Ebitda han presentado un lento fortalecimiento en los últimos 5 años, ubicándose en 2,6x y 2,5x, respectivamente. Dado que el bono 144-A requiere de un mínimo de 2,5x en el indicador de cobertura financiera, sobre el cual CND presentó incumplimientos durante el periodo 2008-2009, la compañía se vio obligada a satisfacer ciertas restricciones relacionadas al nivel máximo de endeudamiento. En forma adicional, el bono 144-A presenta restricciones asociadas a inversiones y reparto de dividendos (no superior al 25% de las utilidades del periodo). Lo anterior ha permitido una acumulación creciente de saldos de caja final a partir del año 2008, alcanzando cerca de RD$ 2.900 millones de caja disponible para diciembre del año 2010. De acuerdo al cumplimiento de esta restricción en el año 2010, se espera que CND mantenga una política financiera conservadora para el año 2011, de acuerdo a su capacidad de generación operacional, saldos de caja disponibles y al perfil de amortizaciones de deuda programado a partir del año 2012. CND exhibe una posición de liquidez que le permite cumplir adecuadamente con sus obligaciones financieras en el corto plazo, con recursos en caja y equivalentes por RD$ 2.887 millones a diciembre de 2010. El plan de inversiones contemplado para los años 2011 y 2012 alcanza un monto aproximado de RD$1.900 millones. Entre las inversiones más significativas destacan los proyectos dirigidos a la adquisición de maquinaria y barricas para el área de envasado y la conversión de fuentes de energía de las plantas desde gas-oil a gas natural. Feller Rate espera que las fuentes de fondos para estas inversiones estén conformadas exclusivamente por recursos internos.

CORPORACIONES

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA C. por A.

FEBRERO 2011

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.