Informe General Evaluación Avance de Gestión Plan Estratégico A 31 de Diciembre de 2011 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

Informe General Evaluación Avance de Gestión Plan Estratégico 2010-2014 A 31 de Diciembre de 2011 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Bogotá, En

1 downloads 103 Views 814KB Size

Story Transcript

Informe General Evaluación Avance de Gestión Plan Estratégico 2010-2014 A 31 de Diciembre de 2011 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

Bogotá, Enero de 2012

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Contenido

1.

Introducción ............................................................................................... 3

2.

Aspectos Generales para la evaluación del Plan Estratégico ..................................... 3

3.

Alcance de la evaluación y enfoque metodológico ................................................ 4

4.

Alineación del Plan Estratégico al Plan Nacional de Desarrollo y al Sectorial ................ 6

5.

Avance en las metas de gobierno – SISMEG ......................................................... 14

6.

Identificar coherencia con el Marco de Gastos de Mediano Plazo .............................. 25

7.

Establecer nivel de implementación del Plan Ambiental ......................................... 26

8.

Evaluación General – conclusiones y recomendaciones ........................................... 27

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

INFORME GENERAL EVALUACION AVANCE DE GESTION PLAN ESTRATEGICO 2010-2014 A 31 DE DICIEMBRE DE 2011

1. Introducción En el primer año de gestión del cuatrienio 2010-2014, el Instituto ha afrontado grandes retos que han puesto a prueba su capacidad de ejecución, como lo ha sido el gran número de solicitudes recibidas en las convocatorias para el Subsidio Integral de Tierras, el montaje de la Estrategia de Desarrollo Rural a través de las Áreas de Desarrollo Rural, el diseño y ejecución del Plan Choque de Tierras Rurales, la Ola invernal, los cambios normativos y la propuesta de conformación de una nueva estructura para el INCODER. Se trabajó fuertemente en el posicionamiento de la nueva visión de la Estrategia de Desarrollo Rural con enfoque territorial, en el diseño de una nueva estrategia para el acceso a tierras y en la programación del gasto de inversión para la implementación de proyectos de desarrollo rural, disminuyendo la inversión en grandes obras de adecuación de tierras, determinando un cambio fundamental en el accionar del Incoder por su componente productivo. El Plan de Choque de Tierras, permitió medir la verdadera capacidad del instituto para ejecutar este tipo de programas, pero quizás lo más importante fue la ruta crítica que se diseñó e implementó, que permitió definir claramente, los procesos y procedimientos de recibo de tierras de extinción de dominio provenientes de la Dirección Nacional de Estupefacientes. Igualmente se adelantó una fuerte agenda con las entidades de cooperación internacional en busca de cofinanciación, para el apoyo de la Estrategia de Desarrollo Rural. En materia de mejoramiento de las condiciones de competitividad del sector, se continuó con las obras del distrito de riego de Triangulo del Tolima y Tesalia Paicol (Huila). En cuanto a la generación de condiciones para el desarrollo rural, a través del acceso a tierras y la formalización de la propiedad por parte de la población pobre del campo, se tuvo un avance superior a la meta anual establecida. A continuación se desarrolla más ampliamente la evaluación a la gestión de la vigencia 2011, con respecto al Plan Estratégico Institucional. 2. Aspectos Generales para la evaluación del Plan Estratégico El Instituto adoptó en el marco de lo establecido en la Ley 152 de 1998 y Directiva Presidencial No. 9 de 2010, el Plan Estratégico 2010 -2014 acogiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”, amparado a través de la Ley 1450 del 16 de junio de 2011.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Este Plan Estratégico establece como eje central de la gestión misional, el desarrollo rural con enfoque territorial, lo cual plantea focalizar la intervención misional en la ejecución de las políticas de desarrollo rural y acceso a tierras, en atención a criterios poblacionales, potencial productivo y de sostenibilidad y competitividad. El plan define los objetivos y estrategias ajustados a la normatividad vigente como es la Ley 160 de 1994 y decretos reglamentarios. Sin embargo, el mismo Plan Nacional de Desarrollo plantea la necesidad de contar con un estatuto de desarrollo rural que considere los conflictos en el uso, tenencia, explotación de tierras y en la importancia de contar con políticas institucionales articuladas que le permitan al país superar esta problemática en pro de convertir al sector rural en factor dinamizador de la economía, para la superación de la pobreza y la reducción de desequilibrios regionales. Los compromisos del Incoder se miden a través del Sistema de Metas de Gobierno – SISMEG, en los programas de formalización de la propiedad rural, acceso a tierras y adecuación de tierras. El Indicador de gestión general refiere la información en términos de hectáreas y familias beneficiadas. 3. Alcance de la evaluación y enfoque metodológico

1



Determinar el ajuste a los principios generales definidos en materia de la planificación como son autonomía, ordenación de competencias 1, coordinación, armonía y coherencia entre las actividades que realicen a su interior y en relación con las demás instancias territoriales e instancias de participación ciudadana previstas en la ley.



Establecer la consistencia. (artículo 9 de la Ley 1473 de 2011) de acuerdo con la programación financiera en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.



Identificar la prioridad del gasto público social y focalización de inversiones que permita contribuir al desarrollo armónico de las regiones y reducción de la pobreza.



Determinar a continuidad de acciones para la culminación proyectos.



Determinar aplicación del principio de Sustentabilidad Ambiental, en la definición de estrategias, programas y proyectos con criterios que permitan estimar los costos y beneficios ambientales.

de los planes, programas y

En observancia de los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co



Validar de manera general el proceso de planeación establecido, coherencia entre programas y proyectos2, viabilidad técnica3 y la eficiencia en el uso de los recursos necesarios.stablecer el avance en el cumplimiento de las metas de gobierno en la ejecución de las políticas de desarrollo rural, acceso a tierras y atención a la población desplazada de responsabilidad del Incoder.



Identificar el cumplimiento de las metas a nivel de objetivos estratégicos.



Realizar un balance general en la gestión institucional respecto a las metas programadas en el Plan Estratégico a 31 de diciembre de 2011 y aspectos trasversales.

El enfoque metodológico integra cuatro niveles de análisis en los siguientes términos: i) ii) iii) iv)

Alineación del Plan Estratégico del Incoder Plan Nacional de Desarrollo y políticas sectoriales Contribución a Metas de Gobierno - Indicadores SISMEG y Focalización de acciones Coherencia con el Marco Fiscal de Mediano Plazo - MFMP Sustentabilidad Ambiental – Avance Implementación Plan Ambiental

Metas de Gobierno SISMEG Focalizacion de Inversiones Alineación Plan Estratégico Incoder a PND y políticas sectoriales Avance Implementación Plan ambiental

2

Coherencia con el MFMP

2

Relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos Las estrategias programas y proyectos deben ser factibles de realizar en metas y tiempo programados 3

Las estrategias programas y proyectos deben ser factibles de realizar en metas y tiempo programados

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Enfoque metodológico evaluación general Plan Estratégico

4. Alineación Plan Estratégico al Plan Nacional de Desarrollo y Plan Sectorial El Plan Estratégico Institucional programado para las vigencias 2010-2014, se enmarca básicamente en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo- PND y del Plan Estratégico Sectorial, centrando su accionar en la Estrategia de Desarrollo Rural con enfoque territorial. La alineación con el PND parte del planteamiento de unos ejes y pilares fundamentales establecidos para el cumplimiento de una visión de país, visión compartida desde la misión y visión sectorial e institucional, como se muestra a continuación:

MISION

MADR

INCODER

El sector agropecuario, forestal, pesquero y acuícola, incide en el desarrollo económico y social de Colombia a través de las políticas que promueven la provisión de alimentos para la población y de materias primas para la industria. Incide además, en las condiciones de vida de la población rural, generando ingresos y estabilidad y favoreciendo la prosperidad democrática. Es el escenario en el cual se implementan las políticas del gobierno que buscan la restitución y la formalización de los derechos de los despojados sobre las tierras, propiciando así mejores y más equitativas oportunidades de desarrollo integral de la población rural.

Ejecutar políticas de desarrollo rural, en coordinación con las comunidades e instituciones públicas y privadas relacionadas con el sector agropecuario, forestal y pesquero, facilitando el acceso de los pobladores rurales a los factores productivos y sociales, para contribuir a mejorar su calidad de vida y al desarrollo socioeconómico del país.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

VISION

El sector agropecuario, forestal, pesquero y acuícola crecerá de forma sostenida, generando una mayor riqueza y más y mejores empleos. Su crecimiento extenderá sus beneficios a todo el país a partir de su encadenamiento con otros sectores y de su consolidación en el mercado interno y externo. Su desarrollo se regirá bajo los principios de sostenibilidad ambiental y se focalizará en regiones aptas para la producción y el procesamiento de alimentos y materias primas, a partir de la articulación regional de la gestión pública y privada y del fortalecimiento de la comunidad y de las organizaciones locales.

Para el año 2019, el INCODER será reconocido como la entidad líder en la ejecución de políticas de desarrollo rural de manera participativa, competitiva, equitativa y sostenible.

Esta misión y visión compartida se articula con el Plan Estratégico Sectorial a través de los objetivos misionales, así: MADR

INCODER 1. Promover procesos de ordenamiento productivo, social y ambiental en las Áreas de Desarrollo Rural.

OBJETIVOS

1. Crecer de forma sostenida y sostenible. 2. Identificar y Gestionar alianzas y acuerdos público–privados y de cooperación internacional. 2. Propiciar la igualdad de las oportunidades, la erradicación de la pobreza y la consolidación de la seguridad democrática

3. Proveer y facilitar el acceso de recursos productivos y sociales a las comunidades rurales

3. Garantizar la transparencia, el buen gobierno y la participación ciudadana.

4. Ajuste e integración de institucionalidad pública, privada fortalecimiento del Incoder.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

la y

Una vez articulados los objetivos, se establecieron direccionamiento del accionar institucional, así: Objetivos Misionales

las

estrategias

acordes

al

nuevo

Estrategias  Planificar las Áreas de Desarrollo Rural.  Promover conglomerados productivos y mayores economías de escalas de producción.

1. Promover procesos de ordenamiento productivo, social y ambiental en las Áreas de Desarrollo Rural

 integración de esfuerzos institucionales en zonas objeto de la política pública.  Participación de Actores y Agentes que contribuyan a la consolidación de las ADR.  Fortalecimiento de la participación de la Institucionalidad nacional, regional y local vinculada al desarrollo rural.  Construir el Mapa de agentes público, privados y de cooperación internacional en cada Área de Desarrollo Rural

2. Identificar y Gestionar alianzas y acuerdos público– privados y de cooperación internacional

 Diseñar un modelo de gestión que promueva la concurrencia de la institucionalidad pública y privada para definir la confluencia de recursos para la financiación del desarrollo rural  Diseñar un Proyecto de Cooperación Internacional en coordinación con el MADR y la Agencia Colombiana para la Acción Social y la Cooperación Internacional.  Dinamizar el Acceso a Tierras y la Formalización de la Propiedad.  Dotar de infraestructura de adecuación de tierras y promover el uso eficiente del recurso hídrico.

3. Proveer y facilitar el acceso de recursos productivos y sociales a las comunidades rurales

 Fomentar la Pesca y la Acuicultura con pequeños y medianos productores, dentro de los programas de desarrollo rural integral.  Definir y Ejecutar un Programa de Acompañamiento y Asistencia Integral  Coordinar la gestión para lograr el acceso general a los bienes públicos básicos.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Objetivos Misionales

Estrategias  Contribuir al logro de integralidad de la política pública de retorno y/o reubicación de la población desplazada.  Coordinación entre planes de acción del MADR y el Plan Nacional de consolidación.

4.Ajuste e integración de la institucionalidad pública, privada y fortalecimiento del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder

 Fortalecer al INCODER para convertirlo en una institución que opere y articule todos los instrumentos de desarrollo rural orientados a la atención de los pequeños productores rurales.  Mejoramiento y Fortalecimiento del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad – MECI  Implementación del Sistema de Información de Desarrollo Rural – SIDER.  Fortalecer las capacidades de las comunidades y sus organizaciones.

A estas estrategias se le formularon unas metas, que incluyen no sólo las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, sino metas que contribuyen al posicionamiento de la Estrategia de Desarrollo Rural con enfoque territorial, así: OBJETIVO 1: Promover procesos de ordenamiento productivo, social y ambiental en las Áreas de Desarrollo Rural. Metas 2011-2014 1)

Identificación de 69 Áreas y Caracterización de 30, lo cual conlleva liderar procesos de planeación participativa, identificando las potencialidades y restricciones así como sus oportunidades de desarrollo económico con la visión y prioridades señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo.

2)

30 ADR con diagnóstico y definición de acciones para superar la problemática asociada a la propiedad y uso de la tierra y diseño de programas y proyectos productivos que promuevan la incorporación de tierras y pequeños propietarios al desarrollo de proyectos agroindustriales liderados por inversión privada.

3)

Un mapa con los traslapes que se presentan entre territorios ocupados por comunidades negras y resguardos indígenas con áreas del Sistema Nacional Ambiental, de modo que pueda concertarse con dichas comunidades programas de uso, manejo y conservación de estos territorios y

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

promover su financiación y desarrollo para un ordenamiento del territorio y manejo sostenible de los recursos. 4)

30 Programas de Desarrollo Económico, Social y Ambiental, que incluya un Proyecto Eje y la identificación de proyectos complementarios, para las Área de Desarrollo Rural priorizadas.

5)

Establecer con MADR un Plan de acción para promover economías a escala.

6)

Diseño e implementación de 30 proyectos eje. 40.000 familias de productores Impulsar procesos de asociación entre pequeños y medianos productores y grandes empresarios, que faciliten la inversión privada y el establecimiento de acuerdos en materia de acompañamiento, asistencia técnica, financiamiento y crédito, abastecimiento de materias primas, implementos y equipos, negociaciones con sectores transportadores y de acopio, comercialización y participación en las iniciativas empresariales.

7)

Un Plan de Negocio por Área de Desarrollo Rural.

8)

Desarrollo de Componente Productivo en Plan integral de desarrollo de la Mojana y de la Altillanura y del Pacífico en coordinación con MADR y DNP.

9)

Reactivación de 6 Zonas de Reserva Campesina y creación de 10 nuevas; Constitución de 2 Zonas de Desarrollo Empresarial.

10) 30 Acuerdos o alianzas para articulación de los programas y proyectos de las entidades nacionales con las del nivel departamental y municipal; así como la coordinación con los sectores público, privado y de cooperación internacional, que aseguren la concurrencia ordenada de recursos y esfuerzos para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo rural. 11) 30 procesos de planeación participativa con agentes y actores claves del desarrollo en las ADR priorizadas. 12) Conformación de 30 Comités de Gestión con funciones de dirección programática y de gestióncooperación ante las instancias internas y externas al ADR. 13) Plan diseñado y ejecutado para reactivar y generar espacios de participación con instituciones fuertes y representativas para la planificación en las ADR. Como los CMDR, las Juntas de Acción Comunal, los CONSEA, los Comité Departamentales de Competitividad, entre otros. 14) Establecer mecanismos de coordinación con los Consejos Seccionales de Agricultura y Consejos Municipales de Desarrollo Rural para diseñar la convocatoria a los entes territoriales y la población involucrada en las ADR 15) 30 Programas de Desarrollo Rural construidos en procesos participativos en las 30 ADR priorizadas.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

OBJETIVO 2: Identificar y Gestionar alianzas y acuerdos público–privados y de cooperación internacional.

Metas 2011-2014 1)

30 Mapas de agentes institucionales y de actores presentes en el nivel departamental y municipal (incluyendo organizaciones de la sociedad civil, sector privado y de cooperación internacional), para cada una de las Áreas de Desarrollo Rural.

2)

Definir un modelo de gestión integral de acuerdo a las características específicas de cada Área de Desarrollo Rural.

3)

Plan anual de inversión aprobado con los requerimientos interinstitucionales establecidos para las 30 áreas priorizadas en sus programas de desarrollo rural.

4) Articulación y encadenamiento productivo de 50 organizaciones de productores. OBJETIVO 3: Proveer y facilitar el acceso de recursos productivos y sociales a las comunidades rurales. Metas 2011-2014 1)

Completar el inventario de tierras baldías de la Nación en las ADR, con miras a agilizar la titulación de los predios con vocación productiva, su adjudicación definitiva y el registro respectivo en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos ORIPs.

2)

Cruce con IGAC y Supernotariado del 100% de actualización del catastro rural.

3)

1.200.000 hectáreas formalizadas, 60.000 familias; Desarrollo de programas focalizados para atención de solicitudes de titulación y formalización de tierras.

4)

Implementación de estrategia institucional de acceso a tierras que permita superar las metas de adjudicación definidas en el Plan Nacional de Desarrollo. (25%)

5)

Construir y concertar un portafolio de proyectos productivos innovadoras de acceso a tierras y alianzas productivas y sociales.

6)

75.000 hectáreas y 15.100 familias beneficiadas a través del fortalecimiento al proceso de otorgamiento de subsidios para la conformación de empresas.

información de adjudicaciones para la

sostenibles, con soluciones

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

7)

Otorgamiento de subsidios para financiación exclusiva de proyectos productivos para campesinos beneficiarios de reforma agraria. 7.500 familias campesinas.

8)

Culminar el Inventario de predios del Fondo Nacional Agrario.

9)

Desarrollo de programas de acceso a tierras, de predios provenientes de la DNE.

10) Concertar e implementar un Plan Nacional de Tierras para indígenas y comunidades negras. 11) Titulación, ampliación, saneamiento y clarificación de la propiedad de las comunidades indígenas (59.000 hectáreas resguardos indígenas) 12) Liderar el diseño de programas de desarrollo y aprovechamiento multifuncional los territorios étnicos, respetando la idiosincrasia, tradiciones y conceptos religiosos que los caracterizan. 13) Creación de mesas de coordinación-concertación con participación de las comunidades negras, indígenas y de pequeños, medianos y grandes productores, que permitan una evaluación integral de la problemática de tierras. Incoder, MADR y Min Interior. (Una Nacional) 14) Redefinición de la UAF- según zonas relativamente homogéneas en lo físico, económico, social y ambiental; criterios de competitividad regionales y condiciones o restricciones ambientales. 15) Desarrollar un programa de Asistencia Técnica Integral, dirigido a mejorar todos los procesos productivos, administrativos y de negocios vinculados con la actividad agropecuaria. 16) Apoyar planes de asistencia técnica integral a proyectos beneficiarios del subsidio para la conformación de EBAS y en la formulación de los programas y proyectos que surjan de las Áreas de Desarrollo. 17) Brindar asistencia técnica integral a población desplazada, articulada con la restitución de tierras, Zonas de Consolidación, población clasificada en Sisben I y II, pescadores tradicionales, mujeres y jóvenes rurales. 18) Apoyar la ejecución de proyectos que permitan el aumento de la producción de alimentos en las tierras de los grupos étnicos y campesinos pobres, respetando la cultura y las costumbres tradicionales de dichas comunidades. 19) 3.823 has con riego (Tesalia Paicol), y 2.794 Has con proyectos de pequeña escala y/o mediana. 20) 5.000 hectáreas con riego rehabilitadas. La rehabilitación y complementación de la infraestructura de adecuación de tierras constituye otro frente de especial atención del Incoder ya que a partir de su implementación será posible realizar la entrega definitiva de esta infraestructura a las Asociaciones de Productores.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

21) Diseñar y ejecutar Plan para el Fomento a la producción pesquera y acuícola de los pequeños y medianos productores, con asistencia técnica, provisión de insumos básicos, capacitación y organización y promoción comunitaria. 22) Levantar el mapa de necesidades en cada Área de Desarrollo Rural, con el fin de hacer visibles ante las instancias de política pública como el MADR y el DNP, los requerimientos de inversión en bienes públicos básicos. 23) Gestionar por parte de las Direcciones Territoriales, ante las instancias departamentales y municipales, la incorporación en sus presupuestos anuales de inversión las partidas necesarias para contribuir en la solución de carencias de bienes públicos básicos y someterlas a aprobación de las Asambleas y Consejos. 24) Brindar asesoría y acompañamiento a la población desplazada a través de los Centros de Atención a la Población desplazada 25) 30.000 hectáreas adjudicadas a población desplazada; 7.600 familias desplazadas beneficiarias de adjudicación de tierras 26) Adecuar la oferta institucional para facilitar el acceso al apoyo y financiación de proyectos productivos a favor de la población desplazada. 27) Implementar 200 proyectos de desarrollo rural de manera articulada con las políticas de retorno y/o reubicación de la población desplazada.

OBJETIVO 4: Ajuste e integración de la institucionalidad pública, privada y fortalecimiento del Incoder. Metas 2011-2014 1)

Coordinar con el MADR la implementación de los artículos del Plan Nacional de Desarrollo.

2)

Diseño e implementación de Plan de Gestión Ambiental en el marco de la Agenda Ambiental Interministerial.

3)

Diseño e implementación sistema de seguimiento y evaluación integral de la gestión del Incoder.

4)

Plan de desarrollo administrativo anual formulado y en ejecutado.

5)

Plan de capacitación y desarrollo del talento humano anual formulado y en ejecución.

6)

Plan de Mejoramiento y mantenimiento del sistema de gestión en el nivel nacional y territorial, diseñado y ejecutado.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

7)

Integración de procesos e información misional y bases históricas de los programas de acceso a tierras.

8)

Actualización y Montaje de infraestructura Tecnológica

9)

Montaje Sistema de Información Georeferenciada y diseño observatorio DR

10) Diseñar y ejecutar programa de capacitación técnica y empresarial directamente o en convenios con entidades especializadas, que fortalezcan las capacidades de las comunidades y sus organizaciones para participar competitivamente en convocatorias u otros mecanismos de asignación de recursos dirigidos a financiar programas y proyectos de desarrollo rural. Este ejercicio refleja una alineación y coherencia de Plan Estratégico del Incoder con el Plan Sectorial, los lineamientos del Plan de Desarrollo y el ajuste a la normatividad vigente. Sin embargo deben redefinirse las competencias en materia de pesca y ordenamiento productivo ajustadas en el Decreto 4145 de 2011 por el cual se crea la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios – UPRA; y el Decreto 4181 de 2011 por el cual se escinden unas funciones del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP. 5. Contribución a metas de gobierno – SISMEG El seguimiento y evaluación a las metas de gobierno le permite al Instituto evaluar el progreso de sus estrategias hacia las metas, con el fin de mejorar su efectividad y eficiencia en el corto, mediano y largo plazo. El Instituto realiza este seguimiento a través del Sistema de Seguimiento a las Metas del Gobierno (SISMEG), el cual se concentra en el seguimiento continuo del desempeño de las entidades públicas y es un insumo para la toma de acciones correctivas en aras de alcanzar los objetivos propuestos en nuestro Plan Estratégico. Este seguimiento consolida los indicadores de gestión y producto, las cuales discriminan las metas para cada uno de los años de gobierno, y la focalización poblacional (Desplazados-campesinos, etnias), según la naturaleza misma de cada indicador y del programa de gobierno respectivo. El Instituto registró el avance de las metas establecidas para el cuatrienio, con corte a 31 de diciembre de 2011, como se muestra en el siguiente cuadro:

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Programa de gobierno

Línea Base

Indicador

Aumentar la productividad y Hectáreas con riego y drenaje – reducción de INCODER costos Hectáreas asignadas a través de subsidio integral de tierras No. de familias campesinas beneficiadas con subsidio integral de tierras - Meta acumulada Hectáreas asignadas a población desplazada No. de familias desplazadas atendidas Mejorar la capacidad para con subsidio para proyecto productivo - Meta acumulada generar Familias beneficiadas con ingresos formalización de tierras (T. Baldíos Colonos, FNA, T. Baldíos Comunidades Negras, DNE) INCODER Hectáreas formalizadas (T. Baldíos Colonos, FNA, T. Baldíos Comunidades Negras, DNE) INCODER Hectáreas resguardos indígenas

Avance SISMEG a 31 Dic-2011

Metas Cuatrienio

Avance Metas Cuatrienio

(Incluye línea base)4

(2010-2014

23.082

31.996

75.000

8.914

4.332

4.773

7.500

441

5.889

11.682

30.000

5.793

5255

6.085

7.600

830

60.576

83.056

60.000

22.480

1.381.400

2.038.269

1.200.000

656.866

1.646

167.021

59.000

165.375

a 31 Dic2011

Cabe aclarar que bajo el programa de gobierno ¨Aumentar la productividad y reducción de costos¨, cuyo indicador es el ¨Hectáreas con Riego y Drenaje¨, el Instituto no figura con meta en el SISMEG, sin embargo en las proyecciones que se encuentran en el Plan Estratégico Institucional, se programó la adecuación de 3.823 hectáreas del distrito de riego de Tesalia Paicol (Huila), como meta para la vigencia 2013, al 31 de diciembre de 2011 este distrito presentaba un avance de obra del 41,5%. En cuanto a la evaluación del programa de gobierno ¨Mejorar la capacidad para generar ingresos¨, los resultados de la vigencia 2011 se analizan mejor en el siguiente cuadro:

4

Nota: Debido a que los avances en SISMEG aparecen sumando la línea base, más adelante se detalla el avance puntual de la vigencia 2011 en cada uno de los indicadores.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Programa de gobierno

Metas Cuatrienio

Meta 2011

Avance al 31 Dic 2011

1. Hectáreas asignadas a través de subsidio integral de tierras

75.000

18.750

5.802

30,9%

7,7%

2. No. de familias campesinas beneficiadas con subsidio integral de tierras Meta acumulada

7.500

1.875

211

11,3%

2,8%

30.000

7.500

4.677

62,4%

15,6%

7.600

1.900

713

37,5%

9,4%

60.000

18.750

16.380

87,4%

27,3%

1.200.000 375.000

481.736

128,5%

40,1%

Indicador SISMEG

3. Hectáreas asignadas a población desplazada 4. No. de familias desplazadas atendidas con Mejorar la subsidio para proyecto capacidad para productivo - Meta acumulada generar 5. Familias beneficiadas con ingresos formalización de tierras (T. Baldíos Colonos, FNA, T. Baldíos Comunidades Negras, DNE) - INCODER 6. Hectáreas formalizadas (T. Baldíos Colonos, FNA, T. Baldíos Comunidades Negras, DNE)- INCODER 7. Hectáreas resguardos indígenas

59.000

% Avance % Avance Meta Meta 2011 cuatrienio

57.265

97,1%

El avance de los cuatro primeros indicadores referidos al Subsidio Integral de Tierras (Hectáreas y familias), es bajo debido al proceso mismo de las convocatorias, estructurado en etapas que no alcanzan a terminarse en la misma vigencia. Por tal motivo los resultados que se muestran en dichos indicadores corresponden a proyectos viabilizados de las convocatorias 2009 y 2010. Durante la vigencia 2012 se finalizarán las etapas de la convocatoria 2011. En cuanto al avance de los indicadores referidos a Formalización de la Propiedad, los resultados nos muestran un gran esfuerzo en el cumplimiento, alcanzando un 128,5% de avance en las hectáreas formalizadas y un 87,4% en las familias beneficiadas.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

De igual manera el comportamiento del indicador de Hectáreas Resguardos Indígenas, muestra un buen comportamiento, alcanzando un 97,1% para el cuatrienio.

Linea de Base y Avance SISMEG a 31 12-2011 2.038.269

1.381.400

Línea Base Avance SISMEG a 31 Dic-2011

167.021 23.082

31.996

Subsidio integral de tierras

1.646 Formalizadas (T. Baldíos Colonos y comunidades Negras,FNA)

Resguardos Indígenas

El cumplimiento del objetivo estratégico de ¨Promover procesos de ordenamiento productivo, social y ambiental en las Áreas de Desarrollo Rural¨, con respecto al cuatrienio, se adelantó principalmente en la estrategia de ¨Planificar la Áreas de Desarrollo Rural¨, en cuanto identificación de las 69 ADRs y en la caracterización y diagnóstico de 9 de ellas. En cuanto a la estrategia de ¨Alcanzar la integración de esfuerzos institucionales en zonas objeto de la política pública, se avanzó, en un 100% con la reactivación de 6 Zonas de Reserva Campesina, como se muestra en el siguiente cuadro:

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Estrategias

Metas 2011-2014

Responsable

Fuentes de Financiación

1) Identificación de 69 Áreas y Caracterización de 30, lo Subgerencia de

Presupuesto General

cual conlleva liderar procesos de planeación

Planificación-Grupo

de la Nación y

participativa, identificando las potencialidades y

SIG y Grupo ADR-

cooperación

restricciones así como sus oportunidades de desarrollo

Subgerencia de Tierras internacional

Proyecto de inversión/Coopera ción Internacional

1) Ordenamiento, 2) Mejoramiento y Fortalecimiento

Avance Acumulado

%

periodo de

cumplimien

gobierno 2010-

to 2010-

2011

2011

69 ADR identificadas

100%

9 ADR caracterizadas

30%

2) 30 ADR con diagnóstico y definición de acciones para superar la problemáticas asociadas a la propiedad y uso Subgerencia de

Presupuesto General

de la tierra y diseño de programas y proyectos

de la Nación y

Planificación-Grupo

productivos que promuevan la incorporación de tierras y SIG y Grupo ADRpequeños propietarios al desarrollo de proyectos

cooperación

Subgerencia de Tierras internacional

1) Ordenamiento, 2) Mejoramiento y Fortalecimiento

9 ADR con diagnóstico

30%

agroindustriales liderados por inversión privada. 1. Planificar las Áreas de

3) Un mapa con los traslapes que se presentan entre

Desarrollo Rural.

territorios ocupados por comunidades negras y resguardos indígenas con áreas del Sistema Nacional Ambiental, de modo que pueda concertarse con dichas comunidades programas de uso, manejo y conservación de estos territorios y promover su financiación y

Subgerencia de Planificación - Grupo SIG

Presupuesto General de la Nación y

Mejoramiento y

cooperación

Fortalecimiento

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

internacional

desarrollo para un ordenamiento del territorio y manejo sostenible de los recursos. 4) 30 Programas de Desarrollo Económico, Social y

Subgerencia de

Presupuesto General

Ambiental, que incluya un Proyecto Eje y la

Planificación-Grupo

de la Nación y

identificación de proyectos complementarios, para las

SIG y Grupo ADR,

cooperación

Área de Desarrollo Rural priorizadas.

Subgerencia de Tierras internacional

1) Establecer con MADR un Plan de acción para promover economías a escala.

Subgerencia de Gestión (Observatorio DR)

Presupuesto General de la Nación

Ordenamiento

Implementación de Proyectos de Des. Rural Nal.

2) Diseño e implementación de 30 proyectos eje. 40.000 familias de productores Impulsar procesos de asociación entre pequeños y medianos productores y grandes empresarios, que faciliten la inversión privada

2. Promover conglomerados productivos y mayores economías de escalas de producción.

Presupuesto General

y el establecimiento de acuerdos en materia de

Subgerencia de

de la Nación y

acompañamiento, asistencia técnica, financiamiento y

Gestión

cooperación

crédito, abastecimiento de materias primas,

internacional

Implementación de Proyectos de Des. Rural Nal.

implementos y equipos, negociaciones con sectores transportadores y de acopio, comercialización y participación en las iniciativas empresariales. 3) Un Plan de Negocio por Zona de Desarrollo Rural (que incorporen las tierras y mano de obra de los pequeños productores a proyectos sostenibles sin que esto implique necesariamente la transferencia de la

Subgerencia de

Presupuesto General

Gestión

de la Nación

Subgerencia de

Presupuesto General

Gestión

de la Nación

Implementación Proyectos de Des. Rural Nal.

propiedad. 4) Desarrollo de Componente Productivo en Plan integral de desarrollo de la Mojana y de la Altillanura y del Pacífico en coordinación con MADR y DNP.

Implementación Proyectos de Des. Rural Nal.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Estrategias

Metas 2011-2014

Responsable

1) Reactivación de 6 Zonas de Reserva Campesina y creación de 10 nuevas; Constitución de 2 Zonas de

Subgerencia de Tierras

Desarrollo Empresarial

Fuentes de Financiación

Presupuesto General de la Nación

Proyecto de inversión/Coopera ción Internacional

Ordenamiento

Avance Acumulado

%

periodo de

cumplimien

gobierno 2010-

to 2010-

2011

2011

6 ZRC reactivadas

100%

0 ZRC creadas

n.a.

0 ZDE constituidas

n.a.

n.a.

n.a.

9

30%

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

3. Alcanzar la integración de esfuerzos

2) 30 Acuerdos o alianzas para articulación de los

institucionales en zonas

programas y proyectos de las entidades nacionales con

objeto de la política

las del nivel departamental y municipal; así como la

pública.

coordinación con los sectores público, privado y de

Subgerencias

cooperación internacional, que aseguren la concurrencia

Presupuesto General de la Nación

ordenada de recursos y esfuerzos para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo rural.

1) Mejoramiento y

Subgerencia de 1) 30 procesos de planeación participativa con agentes 4. Gestionar la

y actores claves del desarrollo en las ADR priorizadas.

Participación de Actores y

Planificación, Subgerencia de Gestión, Subgerencia

Fortalecimiento. 2) Presupuesto General Impl. Proyectos de de la Nación

Divulgación,

de Promoción

Asesoría y Acomp.

Agentes que contribuyan a la consolidación de las ADR.

2) Conformación de 30 Comités de Gestión con funciones de dirección programática y de gestióncooperación ante las instancias internas y externas al ADR.

espacios de participación con instituciones fuertes y representativas para la planificación en las ADR. Como los CMDR, las Juntas de Acción Comunal, los CONSEA, los Comité Departamentales de Competitividad, entre otros.

participación de la Institucionalidad nacional, regional y local vinculada al desarrollo rural.

Subgerencia de Gestión, Subgerencia

Fortalecimiento. 2) Presupuesto General Impl. Proyectos de de la Nación

Asesoría y Acomp. 1) Mejoramiento y

Subgerencia de Planificación, Subgerencia de Gestión, Subgerencia

Fortalecimiento. 2) Presupuesto General Impl. Proyectos de de la Nación

Subgerencia de

Consejos Seccionales de Agricultura y Consejos

Planificación,

Municipales de Desarrollo Rural para diseñar la

Subgerencia de

convocatoria a los entes territoriales y la poablación

Gestión, Subgerencia

involucrada en las Áreas de Desarrollo Rural

de Promoción

Asesoría y Acomp. 1) Mejoramiento y Fortalecimiento. 2) Presupuesto General Impl. Proyectos de de la Nación

3) 30 Programas de Desarrollo Rural construidos en procesos participativos en las 30 ADR priorizadas.

Subgerencia de Gestión, Subgerencia de Promoción

Des. Rural Nal. 3) Divulgación, Asesoría y Acomp. 1) Mejoramiento y

Subgerencia de Planificación,

Des. Rural Nal. 3) Divulgación,

de Promoción

2) Establecer mecanismos de coordinación con los

Des. Rural Nal. 3) Divulgación,

de Promoción

1) Plan diseñado y ejecutado para reactivar y generar

5. Fortalecer la

1) Mejoramiento y

Subgerencia de Planificación,

Des. Rural Nal. 3)

Fortalecimiento. 2) Presupuesto General Impl. Proyectos de de la Nación

Des. Rural Nal. 3) Divulgación, Asesoría y Acomp.

La mayor parte de las metas de este objetivo están programadas para vigencias posteriores, esto debido a que se requiere la conformación de las ADR en el territorio para poder ejecutarlas. En cuanto al objetivo estratégico de ¨Identificar y gestionar alianzas y acuerdos público– privados y de cooperación internacional¨, también está enfocado al desarrollo de las ADR, como se puede observar en el siguiente cuadro y su avance se verá reflejado en los años siguientes.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Estrategias

Metas 2011-2014

Responsable

1. Construir el Mapa de

1) 30 Mapas de agentes institucionales y de actores

agentes público, privados

presentes en el nivel departamental y municipal

y de cooperación

(incluyendo organizaciones de la sociedad civil, sector

internacional en cada Área privado y de cooperación internacional), para cada una de Desarrollo Rural

de las Áreas de Desarrollo Rural.

Fuentes de Financiación

Subgerencia de Planificación- Grupo

Presupuesto General

SIG, Subgerencia de

de la Nación

Tierras

Proyecto de inversión/Coopera ción Internacional

Avance Acumulado

%

periodo de

cumplimien

gobierno 2010-

to 2010-

2011

2011

9

30%

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

1) Mejoramiento y Fortalecimiento. 2) Ordenamiento

2. Diseñar un modelo de gestión que promueva la concurrencia de la institucionalidad pública y privada para definir la confluencia de recursos

1) Definir un modelo de gestión integral de acuerdo a las características específicas de cada Área de Desarrollo Rural.

Presupuesto General Subgerencia de

de la Nación y

Gestión

cooperación internacional

Implementación de Proyectos de Des. Rural Nal.

para la financiación del desarrollo rural 1) Plan anual de inversión aprobado con los 3. Diseñar un Proyecto de requerimientos interinstitucionales establecidos para Subgerencia de Cooperación Internacional las 30 áreas priorizadas en sus programas de desarrollo Gestión en coordinación con el rural.

Presupuesto General de la Nación y cooperación internacional

Implementación de Proyectos de Des. Rural Nal.

MADR y la Agencia Colombiana para la Acción

Presupuesto General

Social y la Cooperación

2) Articulación y encadenamiento productivo de 50

Subgerencia de

de la Nación y

Internacional.

organizaciones de productores

Gestión

cooperación internacional

Implementación de Proyectos de Des. Rural Nal.

El objetivo estratégico de ¨Proveer y facilitar el acceso de recursos productivos y sociales a las comunidades rurales¨, es donde el Incoder ha puesto su mayor énfasis en cuanto al acceso a la tierra y la formalización de la propiedad. Este objetivo se basa en seis estrategias, cuyas metas y avances se refieren a las familias beneficiadas a través del Subsidio Integral, la Titulación de Baldíos, predios del Fondo Nacional Agrario, adecuación de tierras, y a la divulgación y asesoría de la oferta institucional. Los resultados como se explicó en el numeral de avance a las metas de gobierno, muestran un bajo avance en las hectáreas y familias beneficiadas con Subsidio Integral, pero se reitera que obedece al proceso mismo de la convocatoria, y que los resultados 2011 se verán reflejados en el 2012. El siguiente cuadro presenta los avances acumulados de cada una de las estrategias y las metas propuestas para el cuatrienio, con corte al 31 de diciembre del año 2011.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Estrategias

Metas 2011-2014

Responsable

Fuentes de Financiación

Avance Acumulado

%

periodo de

cumplimien

gobierno 2010-

to 2010-

2011

2011

Titulación Baldíos

25%

25%

Titulación Baldíos

n.a.

n.a.

656.866,0

54,74%

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

Proyecto de inversión/Coopera ción Internacional

1) Completar el inventario de tierras baldías de la Nación en las ADR, con miras a agilizar los procesos de titulación de los predios con vocación productiva, su

Subgerencia de Tierras

adjudicación definitiva y el registro respectivo en las

Presupuesto General de la Nación

oficinas de instrumentos públicos. 2) Cruce con IGAC y Supernotariado del 100% de información de adjudicaciones para la actualización del

Subgerencia de Tierras

catastro rural.

de la Nación

Titulación Baldíos,

3) 1.200.000 hectáreas formalizadas, 60.000 familias; Desarrollo de programas focalizados para atención de

Presupuesto General

Subgerencia de Tierras

solicitudes de titulación y formalización de tierras.

Presupuesto General FNA, Titulación a de la Nación

comundiades negras

4) Implementación de estrategia institucional de acceso a tierras que permitan incrementar en un 25% las metas de adjudicación definidas en el Plan Nacional de

Subgerencia de Tierras

Presupuesto General 1) Ordenamiento, de la Nación

2) Baldíos

Desarrollo. 5) Construir y concertar un portafolio de proyectos productivos sostenibles, con soluciones innovadoras de acceso a tierras y alianzas productivas y sociales.

Subgerencia de

Presupuesto General

Gestión

de la Nación

Implementación de Proyectos de Des. Rural Nal. 8.914,24 Has (Campesinos

6) 75.000 hectáreas y 15.100 familias beneficiadas a través del fortalecimiento al proceso de otorgamiento de subsidios para la conformación de empresas.

Subgerencia de

Presupuesto General

Gestión

de la Nación

Subsidio Integral

(Datos

desplazados

rezago)

5.792,85 Has) 1.271 familias

33,7%

(Desplazadas 830 y

(Datos

campesinas 441)

rezago)

7) Otorgamiento de subsidios para financiación

1. Dinamizar el Acceso a Tierras y la Formalización de la Propiedad.

exclusiva de proyectos productivos para campesinos

Subgerencia de

Presupuesto General

beneficiarios de reforma agraria. 7.500 familias

Gestión

de la Nación

Subsidio Integral

441 familias campesinas

campesinas 8) Culminar el Inventario de predios del Fondo Nacional Agrario. 9) Desarrollo de programas de acceso a tierras, de predios provenientes de la DNE. (100,000 has)

10) Concertar e implementar un Plan Nacional de Tierras para indígenas y comunidades negras.

Subgerencia de Tierras

Subgerencia de Tierras

Subgerencia de Promoción y Asuntos Étnicos

11) Avanzar en la titulación, ampliación, saneamiento y Subgerencia de clarificación de la propiedad de las comunidades

Promoción y Asuntos

indígenas. (59.000 hectáreas resguardos indígenas)

Étnicos

Presupuesto General de la Nación Presupuesto General de la Nación

47,54%

3.121,39 Has y

23,52% (Datos rezago)

Ordenamiento

n.a.

n.a.

Ordenamiento

n.a.

n.a.

100%

100%

165.375

280,29%

100%

100%

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

Imp. Programa de Presupuesto General titulación, de la Nación

saneamiento, ampl y dot. de tierras

Presupuesto General de la Nación

1 programa

12) Liderar el diseño de programas de desarrollo y aprovechamiento multifuncional los territorios étnicos, con claro respeto a la idiosincrasia, tradiciones y

Subgerencia de

conceptos religiosos que los caracterizan. (Se

Promoción y Asuntos

formularon 2 programas para atender la demanda

Étnicos

Presupuesto General 2 programas de la Nación

(Indígenas y Afros)

(Tierras) en relación con las comunidades indígenas y Afro con los lineamientos establecidos en el PND) 13) Creación de mesas de coordinación-concertación

Subgerencia de

con participación de las comunidades negras, indígenas

Promoción y Asuntos

y de pequeños, medianos y grandes productores, que

Étnicos, Subgerencia

permitan una evaluación integral de la problemática de de Tierras, tierras. Incoder, conjuntamente con el MADR y Min

Subgerencia de

Interior. (Una Nacional)

Gestión

Presupuesto General 2 programas de la Nación

(Indígenas y Afros)

14) Redefinición de la Unidad Agrícola Familiar –UAFsegún

zonas relativamente homogéneas en lo físico,

económico, social y ambiental; criterios de

Subgerencia de Tierras

competitividad regionales y condiciones o restricciones

Presupuesto General de la Nación

Ordenamiento

ambientales.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Estrategias

Metas 2011-2014

Responsable

Fuentes de Financiación

Proyecto de inversión/Coopera ción Internacional

Avance Acumulado

%

periodo de

cumplimien

gobierno 2010-

to 2010-

2011

2011

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

1) 3.823 has con riego de pequeña escala (Tesalia Paicol), y 2.794 Has con proyectos de pequeña escala

2. Dotar de infraestructura de adecuación de tierras y promover el uso eficiente del recurso hídrico

y/o mediana. El riego intrapredial, en proyectos de

Subgerencia de

Presupuesto General Fonat y Adm.

adecuación de tierras de pequeña y mediana irrigación

Adecuación de Tierras

de la Nación

Subgerencia de

Presupuesto General Fonat y Adm.

Adecuación de Tierras

de la Nación

Subgerencia de

Presupuesto General

Gestión

de la Nación

Distritos

harán parte de la estrategia de actuación del Incoder en las Áreas de Desarrollo Rural. 2) 5.000 hectáreas con riego rehabilitadas La rehabilitación y complementación de la infraestructura de adecuación de tierras de propiedad del Incoder constituye otro frente de especial atención del Incoder ya que a partir de su implementación será posible

Distritos

realizar la entrega definitiva de esta infraestructura a las Asociaciones de Productores. 3. Fomentar la Pesca y la

1)Diseñar e y ejecutar Plan para el Fomento a la

Acuicultura con pequeños y producción pesquera y acuícola de los pequeños y medianos productores,

medianos productores, con ,asistencia técnica,

dentro de los programas

provisión de insumos básicos, capacitación y

Subsidio Integral

1 convocatoria acuícola

100%

de desarrollo rural integral organización y promoción comunitaria. Subgerencia de

Integral, dirigido a mejorar todos los procesos

Promoción,

Presupuesto General

productivos, administrativos y de negocios vinculados

Subgerencia de

de la Nación

con la actividad agropecuaria.

Gestión

2) Apoyar planes de asistencia técnica integral a proyectos beneficiarios del subsidio para la conformación de EBAS y en la formulación de los programas y proyectos que surjan de las Áreas de 4.Definir y Ejecutar un Programa de Acompañamiento y Asistencia Integral

1) Divulgación,

1)Desarrollar un programa de Asistencia Técnica

Desarrollo.

articulada con la restitución de tierras, Zonas de Consolidación, población clasificada en Sisben I y II,

Capacitación. 2)

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

Impl. Proyectos de DR Nal. 1) Divulgación,

Subgerencia de Promoción,

Presupuesto General

Subgerencia de

de la Nación

Gestión

Asesoría y Capacitación. 2) Impl. Proyectos de DR Nal.

3) Brindar asistencia técnica integral a población desplazada que retorna o es reubicada en áreas rurales,

Asesoría y

Impl. Proyectos de Subgerencia de

Presupuesto General DR atención a

Gestión

de la Nación

población desplazada

pescadores tradicionales, mujeres y jóvenes rurales. 4) Apoyar la ejecución de proyectos que permitan el aumento de la producción de alimentos en las tierras de los grupos étnicos y campesinos pobres que mejoren los Subgerencia de

Presupuesto General Imp. Proyectos de

niveles de autosuficiencia alimentaria, respetando la

de la Nación

Gestión

DR Nal

cultura y las costumbres tradicionales de dichas comunidades. 1) Levantar el mapa de necesidades en cada Área de Desarrollo Rural, con el fin de hacer visibles ante las instancias de política pública como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento 5. Coordinar la gestión para lograr el acceso general a los bienes públicos básicos.

Subgerencia de Tierras

Presupuesto General de la Nación

Ordenamiento

Nacional de Planeación, los requerimientos de inversión en bienes públicos básicos. 2) Gestión de las Direcciones Territoriales, ante las instancias departamentales y municipales, logrando que los gobernadores y alcaldes incorporen en sus presupuestos anuales de inversión las partidas necesarias para contribuir en la solución de estas

Subgerencia de

Presupuesto General Mejoramiento y

Planificación

de la Nación

Subgerencia de

Presupuesto General

Promoción.

de la Nación

Subgerencia de

Presupuesto General

Gestión

de la Nación

Fortalecimiento

carencias y someterlas a aprobación de las Asambleas y Consejos. Implementación de 1) Brindar asesoría y acompañamiento a la población desplazada a través de los Centros de Atención a la Población desplazada

la política de

31 centros de

atención a

atención

población

constituidos

100%

desplazada 6. Contribuir al logro de

2) 30.000 hectáreas adjudicadas a población

integralidad de la política

desplazada; 7.600 familias desplazadas beneficiarias de

pública de retorno y/o

adjudicación de tierras

reubicación de la población desplazada

3) 100% Adecuar la oferta institucional para facilitar el

Subgerencia de

acceso al apoyo y financiación de proyectos productivos

Gestión, Subgerencia

a favor de la población desplazada.

de Promoción

4) Implementar 200 proyectos de desarrollo rural de manera articulada con las políticas de retorno y/o reubicación de la población desplazada.

5.792,85 Has Subsidio Integral 830 familias

Presupuesto General de la Nación

77,23% rezago 43.69% rezago

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

Implementación Subgerencia de

Presupuesto General proyectos DR

Gestión

de la Nación

atención a poblac. Desplazada

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

En cuanto al objetivo de realizar un ¨Ajuste e integración de la institucionalidad pública, privada y fortalecimiento del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – Incoder¨, se trabaja en el fortalecimiento institucional, en el fortalecimiento del Sistema de Calidad-MECI y en el Sistema de Información de Desarrollo Rural-SIDER, y en fortalecer las capacidades de las comunidades y las organizaciones, como se puede observar en el siguiente cuadro:

Estrategias

Metas 2011-2014

Responsable

Fuentes de Financiación

Proyecto de inversión/Coopera ción Internacional

1. Coordinación entre

1) Coordinar con el MADR la implementación de los

Gerencia y

Presupuesto General

planes de acción del

artículos del Plan Nacional de Desarrollo

Subgerencias

de la Nación

Subgerencia de

Presupuesto General Mejoramiento y

Planificación

de la Nación

ministerio de agricultura y desarrollo rural y el plan nacional de consolidación

2) Diseño e implementación de Plan de Gestión Ambiental en el marco de la Agenda Ambiental Interministerial

Fortalecimiento

2. Fortalecer al INCODER

1) Diseño e implementación sistema de seguimiento y

Subgerencia de

Presupuesto General Mejoramiento y

para convertirlo en una

evaluación integral de la gestión del Incoder

Planificación

de la Nación

Subgerencia de

Presupuesto General Mejoramiento y

Planificación

de la Nación

Fortalecimiento

Avance Acumulado

%

periodo de

cumplimien

gobierno 2010-

to 2010-

2011

2011

1

100%

1

100%

n.a.

n.a.

1

100%

1

100%

1

100%

1

100%

1

30%

1

100%

1

100%

institución que opere y articule todos los

2) Plan de desarrollo administrativo anual formulado y instrumentos de desarrollo en ejecutado rural orientados a la atención de los pequeños

3) Plan de capacitación y desarrollo del talento humano

productores rurales.

anual formulado y en ejecución

Secretaría general

Presupuesto General de la Nación

Fortalecimiento

Funcionamiento

3. Mejoramiento y Fortalecimiento del

4) Plan de Mejoramiento y mantenimiento del sistema

Sistema Integrado de

de gestión en el nivel nacional y territorial, diseñado y

Gestión de la Calidad -

ejecutado.

Subgerencia de

Presupuesto General Mejoramiento y

Planificación

de la Nación

Fortalecimiento

MECI 1) Ordenamiento Productivo

1)Integración de procesos e información misional y

2)Titulación de

bases históricas de los programas de acceso a tierras.

Baldíos 3) Procesos Agrarios 1) Impl.sistema de

4. Implementación del

Subgerencia de

Sistema de Información de

Planificación e

Desarrollo Rural – SIDER-

2) Actualización y Montaje de infraestructura

Información

Presupuesto General de la Nación

información de DR. 2) Fortalec Institucional 3) Titulación de

Tecnológica

baldíos 4) Adecuación de Tierras 5) Promoción

3)Montaje Sistema de Información Georefenciada 1) Diseñar y ejecutar programa de capacitación técnica y empresarial directamente o en convenios con entidades especializadas, que fortalezcan las 5. Fortalecer las capacidades de las comunidades y sus organizaciones.

capacidades de las comunidades y sus organizaciones para participar competitivamente en convocatorias u otros mecanismos de asignación de recursos dirigidos a financiar programas y proyectos de desarrollo rural. 2) Diseño y Desarrollo de

Subgerencia de

Presupuesto General

Promoción

de la Nación

Divulgación Asesoría y Acompañamiento

Programa de

acompañamiento y supervisión en la ejecución de los mismos durante el tiempo requerido para alcanzar su consolidación y este sea auto sostenible.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

6. Coherencia con el Marco de Gastos de Mediano Plazo De acuerdo a la proyección del Marco de Gastos de Mediano Plazo-MGMP planeado en su momento para las vigencias 2011-2014, la comparación frente a presupuestos asignados en la vigencias 2011 y 2012, permite concluir lo siguiente: INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER MGMP 2011 - 2014 - Detalle Proyectado (millones de pesos)

Proyecto Inversión Subgerencia Adecuación Tierras Análisis, Diseño y Construcción Distritos de Riego y Drenaje -Fonat

2011

2012

2013

2014

GRAN TOTAL

166.248,09

87.448,12

90.071,57

92.773,71

436.541,49

Triangulo del Tolima Ranchería Guajira Tesalia Paicol Estudios y diseños Otros distritos- Emergencias

Administración, Conservación y Operación Distritos de Riego Subgerencia de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos Adquisición y Adjudicación de Tierras Indígenas y Afrocolombianos a Nivel Nacional

154.976,74

75.838,63

78.113,79

80.457,20

389.386,36

112.770,00

0,00

0,00

0,00

112.770,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

33.629,74

0,00

0,00

0,00

33.629,74

0,00

3.604,10

8.154,68

4.080,50

15.839,28

8.577,00

72.234,53

69.959,11

76.376,70

227.147,34

11.271,35

11.609,49

11.957,77

12.316,51

47.155,12

54.000,00

45.320,00

46.679,60

48.079,99

194.079,59

12.000,00

12.360,00

15.913,50

16.390,90

56.664,40

Saneamiento Resguardos Indígenas Nivel Nacional

4.000,00

4.120,00

4.243,60

4.370,91

16.734,51

Saneamiento Resguardo Unido U´wa

3.000,00

3.090,00

0,00

0,00

6.090,00

Adquisición y Adjudicación de tierras Indígenas del Cauca

15.000,00

15.450,00

15.913,50

16.390,91

62.754,41

Reestructuración de resgurados indígenas de orígen colonial a nivel nacional

10.000,00

0,00

0,00

0,00

10.000,00

Divulgación, Asesoría y Capacitación Agroempresarial Rural

10.000,00

10.300,00

10.609,00

10.927,27

41.836,27

Subgerencia de Tierras Rurales

34.500,00

35.535,00

36.601,05

37.699,08

144.335,13

Titulación Baldíos Nivel Nacional

12.000,00

12.360,00

12.730,80

13.112,72

50.203,52

Implementación del ordenamiento, protección y regularización de tierras a nivel nacional

17.000,00

17.510,00

18.035,30

18.576,36

71.121,66

5.500,00

5.665,00

5.834,95

6.010,00

23.009,95

120.000,00

123.600,00

127.308,00

131.127,24

Apoyo técnico, administrativo y judicial para los procedimientos agrarios a Nivel Nacional Subgerencia de Gestión y Desarrollo Productivo Subsidio Integral Conformación Empresas Básicas Agropecuarias atención población desplazada y campesina Subgerencia de Pesca y Acuicultura Administración y control de los recursos pesqueros y de la acuicultura Nivel Nacional Investigación y desarrollo tecnológico de la pesca y acuicultura a nivel nacional Otros Proyectos

120.000,00 6.500,34

123.600,00 6.695,35

127.308,00 6.896,21

131.127,24 7.103,10

502.035,24

502.035,24 27.195,00

6.500,34

6.695,35

6.896,21

7.103,10

27.195,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3.500,00

3.605,00

3.713,15

3.824,54

14.642,69

Implementación Sistema de Información de Desarrollo Rural

2.000,00

2.060,00

2.121,80

2.185,45

8.367,25

Mejoramiento y fortalecimiento de la capacidad de gestión del Instituto a Nivel Nacional

1.500,00

1.545,00

1.591,35

1.639,09

6.275,44

384.748,43

302.203,47

311.269,58

320.607,66

1.318.829,14

TOTAL INVERSIÓN Elaboró: Subgerencia de Planificación e Información./dgl

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co



la Asignación para gastos de funcionamiento e inversión de la vigencia 2011, quedo con una apropiación final de $438.440,12 millones, resultado de las gestiones institucionales en los programas de acceso a tierras.



El MGMP establecido a 31 de diciembre de 2011 se encuentra ajustado a las metas establecidas en los proyectos de inversión.

7. Sustentabilidad Ambiental - avance implementación del Plan Ambiental Las funciones desempeñadas por el Instituto están fundamentadas en el desarrollo sostenible con acciones de protección, recuperación y seguimiento a los impactos ambientales que se pueden ocasionar en razón de su gestión. En la vigencia 2011, se preparó el plan de acción ambiental en el cual se definen dos grandes líneas de acción: Línea 1: Gestión integrada del recurso hídrico. Línea 2: Fortalecer el uso sostenible de la biodiversidad para la competitividad y el crecimiento económico y social. El propósito de esta gestión es poder contar con los elementos necesarios para hacer seguimiento al cumplimiento de los criterios ambientales en los procesos y avances de las actividades misionales, y en alguna medida reflejar las inversiones ambientales realizadas. Los resultados de la gestión ambiental, en las actividades identificadas se señalan en la matriz detallada que se presenta como anexo al final del documento. Así mismo, la Subgerencia de Planificación e Información, siguiendo los lineamientos de la normatividad colombiana y de la política ambiental interna, adelantó las siguientes actividades: -

Preparó un documento de avance en el diagnóstico de las condiciones ambientales internas de la Sede Central, teniendo en cuenta los impactos ambientales que se ocasionan tanto en la salud de los funcionarios como en el medio ambiente, con el propósito de implementar un Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA para el 2012.

-

Apoyó en la construcción de una propuesta de avance de Indicadores que permite el control y seguimiento de la Gestión Ambienta Interna y misional del Instituto; con la participación de las diferentes Direcciones Técnicas. Propuesta coherente con los requerimientos del Organismo de Control y la norma ISO 14001.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

8. Evaluación General – conclusiones y recomendaciones Le evaluación general se realizó tomando el avance de los cuatro niveles de análisis, con un peso porcentual de 25% a cada uno de ellos en la vigencia 2011, con los siguientes resultados: i)

Alineación del Plan Estratégico del Incoder, Plan Nacional de Desarrollo y sectoriales. Establecida en un 100%.

ii)

Contribución a Metas de Gobierno - Indicadores SISMEG y Focalización de Acciones. Avance: Se establece del promedio construido a partir del % de avance de meta asignada al 2011. Indicador SISMEG 1. Hectáreas asignadas a través de subsidio integral de tierras 2. No. de familias campesinas beneficiadas con subsidio integral de tierras 3. Hectáreas asignadas a población desplazada 4. No. de familias desplazadas atendidas con subsidio para proyecto productivo 5. Familias beneficiadas con formalización de tierras (T. Baldíos Colonos, FNA, T. Baldíos Comunidades Negras, DNE) 6. Hectáreas formalizadas (T. Baldíos Colonos, FNA, T. Baldíos Comunidades Negras, DNE)

Promedio General

políticas

% Avance Meta 2011 30,90% 11,30% 62,40% 37,50% 87,40% 128,50%

60%

El promedio obtenido es el 60% que corresponde a un cumplimiento del 15% en la escala establecida. iii)

Coherencia con el Marco de Gastos de Mediano Plazo – MGMP. Establecida en un 100%.

iv)

Sustentabilidad Ambiental – Avance Implementación Plan Ambiental. Establecida en un 90% considerando el promedio general obtenido en la ejecución de acciones.

La evaluación general se muestra en el siguiente Grafico:

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

AVANCE EN LA GESTIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Diciembre 2011 Coherencia con MGMP

Alineación PND

Plan Ambiental

Metas SISMEG

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

La metodología aplicada evidencia que si bien se ha adoptado las herramientas de direccionamiento estratégico en coherencia con las políticas de gobierno, se debe incorporar ajustes a las gestiones administrativas y misionales que permitan alcanzar las metas establecidas en los programas de desarrollo rural y acceso a tierras. Para la vigencia 2012 se deben incorporar en los planes de acción las metas no alcanzadas con el fin de alcanzar efectivamente las metas asignadas.

Av. El Dorado CAN, calle 43 # 57-41 • PBX: 3830444 • Línea de Atención al Ciudadano: 018000110132 Bogotá D.C

www.incoder.gov.co

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.