INFORME SECTORIAL. Sector Vitivinícola

INFORME SECTORIAL Sector Vitivinícola 2012 Dirección de Oferta Exportable Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior Subsecretaría de Des

4 downloads 70 Views 3MB Size

Recommend Stories


INFORME SECTORIAL GUATEMALA: SECTOR BANCARIO
INFORME SECTORIAL GUATEMALA: SECTOR BANCARIO Información al 30 de junio de 2015 Alejandra Ruíz/Analista Titular (502) 6635-2166 [email protected]

INFORME SECTORIAL ECUADOR: SECTOR COOPERATIVAS
INFORME SECTORIAL ECUADOR: SECTOR COOPERATIVAS Informe con cifras al 30 de septiembre de 2015 Fabián Uribe (593) 3331.573 [email protected] Re

Informe Sectorial Sector Bancos Honduras
Hondu Informe Sectorial Sector Bancos Honduras Informe con estados financieros al 31 de diciembre de 2014 Andrea Contreras (504) 2239.2434 lcontrer

Story Transcript

INFORME SECTORIAL

Sector Vitivinícola

2012 Dirección de Oferta Exportable Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones Y Promoción Comercial

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

INDICE INTRODUCCIÓN GENERAL

3

1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR

4

2. EVOLUCIÓN DEL SECTOR

6

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR 3.1 Producción de uva en el país 3.1.1. Según destino de la uva 3.1.2. Según origen 3.1.3. Según región vitícola 3.2. Elaboración del vino

16 16 16 31 33 53

4. COMERCIO EXTERIOR

60

4.1. Balanza comercial argentina 4.1.1. Análisis de la balanza comercial argentina 4.2 Exportaciones argentinas del sector 4.2.1. Análisis de las exportaciones argentinas del sector 4.2.2. Por destinos 4.3. Importaciones argentinas del sector 4.3.1. Análisis de las importaciones argentinas por productos 4.3.2. Por origen

60 60 61 61 63 67 67 69

ANEXOS I. Ferias Internacionales II. Directorio de Exportadores III. Informes de Mercado y Oportunidades de Negocios IV. Fuentes Consultadas

71 72 73 74 76

2

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

INTRODUCCIÓN GENERAL El presente estudio desarrollado en el marco de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial de la Cancillería Argentina, a través de la Dirección de Oferta Exportable, que depende de la Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior, tiene por objetivo dar al usuario y a los principales operadores una visión lo más completa posible de algunos sectores productivos de la Argentina, en especial en lo relativo a las características y evolución de su producción y al comercio exterior. Estos aspectos constituyen los puntos clave del trabajo y sus elementos más destacables. Cabe señalar que, a fin de priorizar sectores económicos significativos con vistas a su inclusión en los programas de promoción de exportaciones de la Cancillería Argentina, se partió de lo que denominamos “Oferta Exportable Histórica o Real”. La selección de sectores prioritarios, entre los cuales figura el Vitivinícola, se fundamentó en el grado de incidencia de las distintas variables que se aplicaron a los valores exportados en el citado período tomando como referencia estadísticas de la Clasificación Industrial Internacional Unificada de Naciones Unidas (CIIU).

3

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

1.

INTRODUCCIÓN AL SECTOR

La historia de la vitivinicultura argentina. se remonta a la época de la colonización, ya que el cultivo de la vid estaba estrechamente relacionado con las prácticas agrícolas y religiosas de los colonos españoles. Históricamente, se comprueba en América, la inexistencia de cualquier tipo de cultivo y producción vínica hasta 1492. Con la llegada de los españoles y más tarde de los portugueses se inicia el cultivo de la vid, al ser pueblos que tenían tradicionalmente incorporado el vino en su dieta. Asentados los descubridores en las nuevas tierras incorporadas a las Coronas de Castilla y Portugal, solicitaban también importantes cantidades de vino para el consumo, que eran difíciles de satisfacer por las dificultades de la navegación en aquella época y la lejanía de los puertos de origen. Después de tan largas travesías y condiciones poco adecuadas para la conservación, el vino escaseaba. Ello determinó, que, en donde las condiciones del suelo y del clima parecieran propicias para el logro de la vid y posterior obtención del vino, se intentase su cultivo. Esencialmente, el factor determinante para su implantación, fue el desarrollo de las misiones religiosas, ya que necesitaban el vino para las misas, en las mesas y con los enfermos. Como el vino no se vendía, se originó la idea de cosechar las uvas en las propias tierras. Por todo ello, la Casa de Contratación en Sevilla recibió órdenes en el año 1564, de enviar en cada barco que partía hacia las Indias, cierto número de vides para su implantación y desarrollo en el Nuevo Mundo, iniciándose así, el origen del cultivo de la vid en América. Los españoles realizaron los primeros intentos de cultivo en la Isla La Española, hoy, República Dominicana. De allí, tres fueron los centros de irradiación del cultivo de la vid en América : dos españoles en Nueva España (México) y en Perú, que se extendieron a países limítrofes, coincidiendo con las campañas de Hernán Cortés y de Pizarro, y otro complementario portugués de la tierra de Santa Cruz, nombre con el que se bautizó a Brasil. 4

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Dos fueron los problemas que en esta etapa inicial, para la implantación de Vitis vinífera; uno el material empleado para su establecimiento y segundo, las condiciones climáticas extremadamente cálidas para su cultivo. El primer material utilizado y el más generalizado fueron sarmientos de vid, cuando su implantación se realizaba en el hemisferio Norte, donde se inició y expandió su cultivo. Cuando los sarmientos se enviaban al hemisferio Sur, las cosas se complicaban más aún. Los sarmientos cortados en España en las vides de invierno, brotaban durante los largos viajes, al pasar por latitudes más bajas y cálidas. Al llegar a destino se plantaban en época inapropiada. Luego se comenzó a llevar el material en macetas, para solucionar estos problemas, pero también aquí se presentaron problemas en el transporte. Se sabe que también se sirvieron de semillas de uva para la formación de aquellos primeros viñedos, con el inconveniente de no reproducir los caracteres varietales y perder uniformidad en las nuevas plantaciones. Este sería el origen de numerosas variedades "criollas" que poblaron el viñedo colonial. Las primeras especies Vitis vinífera llegaron a mediados del Siglo XVI al Cuzco (Perú), de allí pasaron a Chile y a partir de 1551 fueron introducidas en la Argentina, propagándose por el centro, oeste y noroeste del país. Su cultivo se vio fomentado por el consumo de vino y pasas, como alimento calórico, por parte de los soldados, y también porque los sacerdotes católicos misioneros implantaron viñedos, con el fin de contar con el vino, que indispensablemente requerían para celebrar la Santa Misa. En las Provincias de Mendoza y San Juan se implantaron los primeros viñedos entre 1569 y 1589, lo que dio lugar, con el transcurso del tiempo, al desarrollo de una gran industria que transformó la aridez de esta zona, en verdes y extensos oasis. Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, principalmente en las provincias andinas. A principios del Siglo XVII, ya se contaba con una importante producción de vinos, lo que llevó a buscar nuevos mercados, tales como la Provincia de Buenos Aires. 5

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

A fines del Siglo XIX se comenzaron a emplear en mayor escala barriles de madera y a partir de 1853 la región vitivinícola más importante del país sufrió una transformación radical, debido a la organización constitucional, la creación de la Quinta Normal de Agricultura en Mendoza, que fue la primera Escuela de Agricultura de la República Argentina y la llegada del ferrocarril. El dictado de las leyes de aguas y tierras permitió el crecimiento de la colonización, con el importante aporte de los inmigrantes europeos que conocían muy bien las técnicas vitivinícolas y el cultivo de las variedades aptas para vinos finos, lo que dio lugar a innovaciones en las prácticas enológicas utilizadas en las bodegas hasta ese entonces.

2.

EVOLUCIÓN DEL SECTOR La República Argentina es un país que posee aproximadamente una superficie

cultivada con vid de 217.750 ha, representando casi el 3 % de la superficie mundial. Si bien en un inicio su desarrollo fue sostenido y el mercado interno tenía una importante demanda, entre los años 1982 y 1992 se produjo una importante erradicación de viñedos que representó el 36 % de la superficie existente en ese entonces. A partir de 1992 se inició un proceso de recuperación, implantando variedades de alta calidad enológica. Según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino -OIV -, en 2011 la superficie vitícola mundial disminuyó en 94.000 hectáreas respecto a 2010, estimándose el total mundial en 7.495.000 ha. Mientras disminuyen las plantaciones en Argentina y Turquía, éstas crecen en China y Australia y se mantienen casi invariables en EE.UU. y Sudáfrica.

6

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.oiv.int - Organización Internacional de la Viña y el Vino

En un análisis comparativo, esta fuente calculó la producción mundial de vino de 2011 (sin contar zumo y mosto) en 265,8 millones de hectolitros, 700.000 más que en 2010. El primer país productor de vino es Francia con 49,6 millones de hl (18,7% mundial), seguido de Italia con 41,6 millones de hl (15,6% mundial) y España con 34,3 millones de hl (12,9% mundial). EE.UU. es el país no europeo de mayor producción de vino con 18,7 millones de hl, lo que supone un descenso de más de 2 millones de hl respecto a 2010. En segundo lugar en América, se encuentra Argentina con 15,5 millones de hl, que disminuye sus cifras en 800.000 hl con respecto a la producción del año anterior en que aumentó considerablemente. En tercer puesto aparece Australia con una producción de vino de 11 millones de hl (-0,2 millones de hl), seguida de Chile con 10,6 millones, casi un millón y medio más que en 2010. Respecto a otros países, Sudáfrica pasa de producir 9,3 millones de hl en 2010 a 9,7 millones en 2011, aunque aún por debajo de la cifra registrada en 2009 que rozó 7

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

los 10 millones. Brasil aumenta de 2,5 millones de hl en 2010 a 3,5 millones en 2011, volviendo a registrar datos positivos tras la caída en 2010. Nueva Zelanda retorna a niveles por encima de los 2 millones de hl; en concreto 2,4, tras caer en 2010 hasta los 1,9 millones. Suiza incrementa ligeramente su producción en 100.000 hl.

Fuente: www.oiv.int - Organización Internacional de la Viña y el Vino

Con estimaciones de consumo mundial de vino para 2011, según la OIV, de aproximadamente 241,9 millones de hectolitros, se aprecia un aumento respecto al año anterior de 1,7 millones de hl. Este crecimiento se observa analizando la previsión para China, en primer lugar, que aumentaría de 1,2 millones de hl hasta los 1,7 millones, seguida de EE.UU., con cerca de 1 millón más de hl que en 2010. En cifras generales, se estima un crecimiento en el consumo de 2,5 millones de hl. Otros países con cifras positivas en consumo son Hungría, Brasil, Sudáfrica o Nueva Zelanda, En cuanto a la UE, el consumo descendería 864.000 hl respecto a 2010. Los principales países consumidores europeos presentan una tendencia decreciente con respecto al año anterior siendo, por orden, Italia (-1.6 millones de hl), Reino Unido (0,4 millones), España (-0,2 millones), Grecia (-155.000 hl) y Portugal (-140.000 hl), 8

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

mientras que Suecia sólo caería en 10.000 hl. En el lado opuesto aparece Francia, que recuperaría un millón de hl, Bélgica, Luxemburgo y Austria, entre otros, Argentina, Australia y Suiza presentan ligeras regresiones con respecto a 2010. La diferencia entre la producción y el consumo estaría, siempre según las estimaciones de la OIV para 2011, en una horquilla entre los 15,7 y 32 millones de hectolitros, de la que se obtiene una media de 23,9 millones de hl, que estaría cerca de los 24,9 de 2010.

Fuente: www.oiv.int - Organización Internacional de la Viña y el Vino

Especificamente en Argentina, se observó una disminución del consumo per cápita pasando de 80l en la década del 70' a menos de 29,23l en el año 2006 continuando su descenso a 26l para el año 2011. 9

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

No obstante esto, la República Argentina ha seguido siendo un gran consumidor de vino, ocupando el séptimo lugar en el mundo y el quinto lugar como productor luego de la República Italiana, República Francesa, Reino de España y Estados Unidos de América. La reducción del mercado interno, debido a la disminución del consumo, ha generado un sostenido incremento de las exportaciones de vinos, que ha sido acompañada con una mejora en la tecnología utilizada. Esto ha hecho que en los últimos 11 años la República Argentina se haya incorporado a los países exportadores de vinos con productos de excelente calidad. En el año 2011, Argentina alcanza una elaboración total de 21.718.534 hl de los cuales los mostos de uva representaron el 28,73 % de la elaboración total con 6.243.322 hl, los vinos el 71,24% con 15.472.635,44 y el jugo de uva un 0,3% con 2.576,50 hl. Se exportaron en ese período, 3.111.817,18 hl de vinos y 1.090.253, 01 hl. de mostos Todos estos cambios en la composición, calidad y oferta de vinos, han multiplicado las oportunidades de negocios, favorecidas por el reconocimiento de las características cualitativas de los vinos argentinos en el exterior, que se encuentran comprendidos en franjas de precios que les permiten competir en los mercados tradicionalmente consumidores de vinos de otras regiones productoras. También este incremento en las exportaciones ha permitido compensar la disminución del consumo interno de vinos y ha sido un incentivo fundamental para el desarrollo de la industria, que ha dado un importante giro positivo en los últimos años. Para afianzar su imagen y facilitar los intercambios comerciales, Argentina, a través del INV, ha mantenido una fuerte participación y protagonismo en los foros vitivinícolas internacionales y ha participado de distintas negociaciones en materia 10

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

vitivinícola, tanto a nivel Mercosur, en los vínculos Mercosur - Unión Europea y con los países del Grupo Mundial de Comercio de Vinos (ex Países Productores de Vino del Nuevo Mundo) que nuestro país integra desde su fundación. La inserción en los mercados internacionales generó una notable innovación en la Vitivinicultura Argentina, motivada principalmente por la necesidad de adecuarse a las nuevas exigencias de los mercados importadores. Para ello realizó: 1. Un proceso de reconversión hacia viñedos de alta calidad enológica para brindar materias primas adecuadas para la elaboración de vinos, conforme a las condiciones de los mercados externos. 2. La implantación de variedades de color tales como Malbec, Bonarda, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot y Tempranillo, entre otras, y en las variedades blancas el Chardonnay y Sauvignon Blanc. 3. La adecuación de la oferta a la demanda de vinos de alta calidad, debiendo las empresas incorporar nuevas tecnologías, sin perder de vista el objetivo de continuar con la inserción en los mercados internacionales. 4. Las preferencias del consumidor argentino de vinos se inclinan cada vez más al consumo de vino de color. En el año 2011 se destinaron a vinificar 11.356.200 qm de uvas tintas, 6.317.039 qm de uvas blancas y 9.824.451 qm de uvas rosadas. 5. El destino de la producción de uva para el año 2011, fue de un 97,14% para vinificar, un 0,61 % para consumo en fresco y un 2,25% para pasas. 6. La comercialización para el consumo interno, correspondió a varietales en un 32%, espumoso en un 2,60%, sin mención varietal 64,20% y otros un 1,20%. 7. Han aumentado las preferencias hacia vinos espumosos, espumosos frutados, vinos gasificados, frizantes y cócteles de vino, aunque todavía no con volúmenes importantes. 8. Las exportaciones de vinos y mostos en el año 2011 fueron de 1.033.953.070 dólares estadounidenses, lo que significa un crecimiento del 20,26%, con respecto al año anterior. 11

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

9. Los volúmenes totales exportados durante el año 2011, fueron de 4.202.193,67 hl, con un alza del 22,75% con referencia al año 2010. 10. En el año 2011 se exportaron vinos por un volúmen total de 3.111.817,18 hl con una suba del 13,39%. El ingreso de divisas fue de 834.161.300 dólares estadounidenses, lo que indica un aumento en el valor FOB del 13,66%, comparado con el año anterior. 11. Se comercializaron 990.972,76 hl de vinos a granel y 2.120.844,42 hl de vinos fraccionados, que representaron el 31,85% y el 68,15% del total, con una suba del 114,17% en los envíos a granel y una merma del 7,05% en los fraccionados. El 66,73% fueron vinos de color, con un decrecimiento del 4,26% y el 33,26% vinos blancos con aumento del 79,81%, comparado con el año 2010. 12. Los principales destinos para los vinos fueron Estados Unidos, Canadá, Paraguay, Brasil, Reino Unido, Países Bajos, Rusia y Dinamarca, entre otros. Los vinos espumosos son comercializados primordialmente en Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos, entre otros países.

VINOS VARIETALES En el año 2011 las exportaciones tuvieron un crecimiento del 6,67% en volúmen y del 11,58% en el valor FOB con relación al año anterior. El 81,78% de las ventas fueron vinos fraccionados y registró una baja del 3,11% comparado con el año 2010, correspondiendo a envíos en botellas el 97,90%, siendo las de 750 cc las más requeridas. El 18,22% fue comercializado a granel con un crecimiento del 95,16%. El 74,68% correspondió a vinos de color, que mostraron un alza del 1,48% y el 25,32% a blancos con una suba del 25,64%, siempre comparado con igual mes del año anterior.

12

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Los principales países importadores de estos vinos fueron Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Brasil, Países Bajos, Alemania, Dinamarca, Suecia y México, entre otros países.

VINOS SIN MENCIÓN VARIETAL Las exportaciones de estos vinos tuvieron un crecimiento del 30,85% en volúmen y del 25,68% en Valor FOB, siempre comparado con el año anterior. El vino fraccionado representó el 36,20% del total exportado, con una baja del 25,41% con respecto al 2010. Estos vinos se comercializaron en envase Tetra- Brik el 58% y en botellas el 42%. El granel significó el 63,80% y tuvo una suba del 128,72% con relación al año anterior. El 99,32% de los envíos se realizaron en la modalidad Flexi-Tank. El 48,35% de los vinos exportados fue blanco, con un aumento del 282,90% y el 51,65 % color, mostrando un decrecimiento del 19,05% con relación al año anterior. Los principales destinos de estos vinos fueron Estados Unidos, Paraguay, Rusia, Brasil, Perú, Japón, Canadá y Uruguay, entre otros.

VINOS ESPUMOSOS Las ventas de los vinos espumosos mostraron una suba del 26,04% en volúmen y del 35,30%, en el valor FOB con respecto al año 2010. Los principales destinos para estos vinos fueron Brasil, Estados Unidos, Chile, Uruguay, Perú, Venezuela y Japón, entre otros países en menor proporción.

MOSTOS El volúmen de mostos exportado durante el 2011, fue de 1.090.253,01 hl y mostró un crecimiento de 60,52%. El valor FOB fue 199.460.840 dólares estadounidenses con una suba del 58,42%, comparado con el mismo mes del año anterior. 13

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

El mayor volúmen exportado corresponde a mosto concentrado con 1.087.317,01 hl, (146.244 tn), por un Valor FOB de 199.364.140 dólares estadounidenses, lo que indica una suba en volúmen del 60,47% y en el Valor FOB del 58,43%, respecto al 2010. Los destinos para los mostos fueron Estados Unidos, Japón, Sudáfrica, Canadá, Chile, China y Rusia, entre otros países. El mosto sulfitado tuvo una suba del 82,36% en volúmen y se despachó a Israel. Todo este proceso de cambios estructurales ha sido acompañado con la sanción de leyes tales como la Ley de Denominación de Origen Controlada, Indicaciones Geográficas e Indicaciones de Procedencia, el Plan Estratégico para la Vitivinicultura Argentina (PEVI) y la constitución de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), cuya finalidad es la promoción del consumo del vino argentino, tanto en el mercado interno como en el externo. El auge de la vitivinicultura en Argentina ha sido un factor determinante en el desarrollo de las provincias vitivinícolas, generando una serie de actividades que inciden en las economías regionales como el turismo, la gastronomía, la hotelería, etc.. También en la participación y organización de Congresos, Seminarios y Cursos de Degustación, promovidos por el interés en conocer más sobre temas vitivinícolas, tanto desde los ámbitos científico-tecnológicos como en el consumidor común. Todo este proceso es respaldado por un Organismo de control de la genuinidad y aptitud para el consumo, como lo es el INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA, que lleva adelante un programa de modernización tecnológica con la incorporación de nuevos procesos de fiscalización, de simplificación en los trámites para el exportador, implementación de trámites en línea, difusión de la información vía Internet y la incorporación de moderno instrumental analítico para cumplir eficientemente su rol de contralor. Hoy la Vitivinicultura Argentina posee un componente de gran peso a su favor que es la integración. Un sector económico de nuestro país tan heterogéneo como es el vitivinícola, llega a los comienzos del nuevo milenio organizado en torno del Plan 14

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Estratégico Vitivinícola Argentina 2020 (PEVI), que lleva adelante la Corporación Vitivinícola Argentina, en el cual tuvo activa participación el INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA. La misión del PEVI consiste en que... "Argentina será un proveedor altamente competitivo, sus vinos responderán siempre a las necesidades de los consumidores y serán valorados e identificados por su calidad altamente consistente, su diversidad, su estilo original y su naturalidad". Sus objetivos estratégicos son: 1. Posicionar los vinos varietales argentinos en los mercados del Norte. 2. Desarrollar el mercado latinoamericano y reimpulsar el mercado argentino de vinos. 3. Apoyar el desarrollo de pequeños productores de uva para integrarlos rentablemente en el negocio vitivinícola. La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) está integrada por 12 entidades vitivinícolas del país, los gobiernos de las provincias productoras, Mendoza y San Juan, y el resto en forma alternativa; así como en el órden nacional por el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Finalizado su segundo año de gestión, la COVIAR ha mostrado un avance importante en el logro de los objetivos y la formulación de proyectos de corto y mediano alcance, claramente orientados a alcanzar las metas colectivas del sector. No cabe duda que el futuro de la Vitivinicultura Argentina está trazado sobre el camino correcto, que las acciones proyectadas buscan el bien para el sector todo. El INV interviene apoyando el logro de los objetivos, articulando acciones entre lo público y lo privado y brindando los recursos y elementos necesarios para el cumplimiento

del

PEVI,

que

contempla

el

crecimiento,

sustentabilidad de la vitivinicultura del país.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR 3.1.

PRODUCCIÓN DE UVA EN EL PAÍS

3.1.1. Según destino de la uva 15

posicionamiento

y

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Con 28.902.962 quintales la cosecha total de uvas aumentó el 10% con relación al año 2010. De ese total se destinaron a elaborar vinos y mostos 28.074.728 quintales representando el 97% del total cosechado con una suba del 10,58%. Se destinó a consumo en fresco 176.831 quintales lo que indica una disminución del 50% y a pasas de uva 651.403 quintales con una alza del 44%, siempre comparadas las cifras con el año 2010.

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

16

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

17

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Destino Elaboración: El 97% de las uvas ingresadas a bodegas para elaborar vinos y mostos correspondió a variedades de vinificar. En estas prevalecieron las uvas tintas que representaron el 41% y aumentaron el 13% con relación al año anterior. Las uvas rosadas fueron el 36% del total de quintales con un aumento del 4%. Las uvas blancas significaron el 23% y demostraron una suba del 14,56%.También se destinaron a elaboración 511.007 quintales de uvas de mesa prevaleciendo las rosadas, y 41.269 quintales de uvas para pasas principalmente de blancas. Las principales variedades elaboradas

18

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

fueron Cereza, Criolla Grande, Malbec, Bonarda Argentina, Pedro Giménez, Syrah, Cabernet Sauvignon y Torrontés Riojano entre otras variedades en menor proporción.

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

El 38% de uvas vinificadas, correspondió a uvas tintas de alta calidad enológica. El 18%a uvas blancas de alta calidad enológica que alcanzaron un total de 15.877.837 hl. El 42%de uvas vinificadas, correspondió a uvas de otras variedades de vinificar y el 2% a otras variedades.

19

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

20

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

21

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Las uvas tintas de alta calidad tuvieron suba del 12,65% con respecto al año 2010 y del 184% con el año 2000. El 28% correspondió a la variedad Malbec que muestra un incremento del 425% con relación a la vinificación del año 2000. Le sigue en importancia la variedad Bonarda Argentina que aumentó el 101% y la Syrah con un incremento del 374%, siempre considerando el mismo lapso de tiempo.

22

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Las blancas de alta calidad tuvieron alza del 11,48% con relación al año anterior, correspondiendo el 36% a la variedad Pedro Giménez que muestra ascenso del 4,53% con relación al año 2010 y descenso del 12% con el año 2000. El 26% correspondió a variedad Torrontés Riojano con ascenso del 18% con el año anterior, el 14% correspondió a la variedad Chardonnay con alza del 17%.

23

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Tambien ingresaron a elaborar 9.824.451 quintales de uvas rosadas de vinificar, siendo las variedades más importantes la variedad Cereza y Criollas grandes.

24

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

25

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

En cuanto a uvas fresco para pasas y otras uvas, ingresaron 577.038 quintales, siendo las más importantes las variedades Red Globe, California, Cardinal y Alfonso Lavallee entre otras.

26

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

En la cosecha 2011 se elaboraron vinos por un total 15.472.635 hectolitros, con una merma del 4,79% con relación a 2010, mostos por 6.243.322 hectolitros con una suba del 79% y 1.300 hectolitros de jugo de uva. En los vinos se apreció un incremento del 5,43% en la elaboración de vinos tintos y descensos en los rosados y tintos.

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Elaboración de vinos por color 2010-2011

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

27

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Consumo en fresco: conforme a las Declaraciones Juradas presentadas por los distribuidores ante el INV, el 0,61% del total de uva producido en la cosecha de uvas 2011 fue destinadas a consumo en fresco alcanzando a 176.831 quintales. El 73% correspondió a las variedades Red Globe y Superior Seedless, entre otras en menor proporción. El 86% correspondió a uvas de mesa y el 14% a variedades de vinificar. Estas uvas proceden de viñedos de San Juan (78%) y Mendoza (22%).

28

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Pasas de uva: El 2,25% de la producción de uvas del país se derivó a la elaboración de pasas de uvas y fueron 651.403 quintales, lo que indica un ascenso del 44% con relación a 2010. Estas uvas se cosecharon el 97% en viñedos de San Juan y en las provincias de La Rioja, Mendoza y. El 96% de las uvas derivadas a secado correspondió variedad Flame Seedless, Arizul, Sultanina Blanca y Superior Seedless.

29

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

3.1.2. Producción de uva según origen – Todos los destinos Comparativo 2009-2011 - En quintales métricos

30

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

31

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

3.1.3. Producción de uva según región vitícola.

REGIÓN CENTRO – OESTE (Mendoza y San Juan) El 93% del total producido en la cosecha 2010 correspondió a esta región. Sobre un total de 26.913.766 quintales producidos en viñedos de la región, el 70,83% correspondió a la provincia de Mendoza y el 29,17% a San Juan.

Producción total de uva según origen y total uva ingresada a establecimientos (vinificar, consumo en fresco y pasas) - Año 2011 - En quintales métricos

32

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

*Producción según ubicación del viñedo ** ingresada a establecimientos ubicados en la provincia todos los destino Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

El 98% de las uvas ingresadas a establecimientos de la zona para elaborar vinos y mostos, correspondió a variedades de vinificar prevaleciendo las uvas de alta calidad enológica tinta y blanca que fueron 14.344.622 quintales, lo que indica un 12% de incremento con relación a la cosecha 2010. Además se derivaron a este destino variedades de mesa, para pasas y otras variedades que en conjunto significaron el 2,16% de total de uva elaborada.

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

33

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

34

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Se elaboraron en esta región 14.333.030 hl de vinos y 6.079.070 hl de mostos. Mendoza elaboró el 81% de los vinos y el 54% de los mostos, San Juan el 18% y el 46% respectivamente. En la cosecha 2011 se encuentran inscriptas en esta zona 1.192 bodegas de las cuales elaboraron un total de 853. Elaboración de vinos y mostos – Año 2011 – En hectolitros

35

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

En la provincia de Mendoza el 65% de los vinos elaborados correspondió a vinos tintos, el 31% a blancos y el 4% a vinos rosados. En la provincia de San Juan el 52% a vinos tintos, el 46% blancos y el 2% rosados.

Elaboración de vinos por color - Año 2011 – En hectolitros Cantidad de bodegas y fábricas en la Región – Cosecha 2011

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

36

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Mendoza: en esta provincia se enviaron a vinificar en establecimientos de la zona 19.321.273 quintales, correspondiendo el 61% a uvas tintas y blancas de vinificar de alta calidad enológica. Se destacan la variedad Malbec, Bonarda, Pedro Giménez y Syrah y Cabernet Sauvignon. Se obtuvieron 11.696.463 hl de vinos, 3.300.965 hl de mosto y 756 hl de jugo de uva, totalizando 14.998.183 hl.

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

37

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Ingresaron a elaborar en la provincia de Mendoza uvas procedentes de La Pampa, La Rioja, Río Negro, San Juan y Salta, se enviaron uvas origen Mendoza a las provincias de Córdoba y San Juan.

Uva producida, ingresada y utilizada en Mendoza Cosecha 2011 – En quintales

38

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

También se enviaron a consumo en fresco 20.218,87 quintales de uvas producidos en la provincia, principalmente de la variedad Red Globe y Cereza, entre otras variedades. A la preparación de pasas de uva se destinaron 11.413,18 quintales de variedad Sultanina Blanca y Arizul, entre otras variedades en menor proporción San Juan: ingresaron a establecimientos de la zona 6.923.770 quintales para elaborar vinos y mostos, correspondiendo el 37% a uvas tintas y blancas de vinificar de alta calidad enológica. Se destacan la variedad Pedro Giménez, Syrah, Bonarda y Malbec. El 41% correspondió a variedades rosadas de vinificar. Se elaboraron en total 2.636.567 hectolitros de vinos y 2.778.105 hectolitros de mostos.

39

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

40

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Uva producida, ingresada y utilizada en la provincia San Juan Cosecha 2011 – En quintales

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Ingresaron a vinificación uvas de San Juan, uvas de Mendoza y la Rioja y se enviaron uvas producidas en San Juan con destino a las provincias de Mendoza y Córdoba. 41

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Se mandaron a consumo en fresco un total de 156.592 quintales principalmente de uva Superior Seedless, Red Globe, Cereza y Cardinal entre otras variedades. Se enviaron a la preparación de pasas de uva 624.731 de variedades Flame Seedless, Arizul, Sultanina Blanca y Superior Seedless entre otras. REGIÓN NOROESTE (La Rioja, Catamarca, Salta y Tucumán) Producción total de uva según origen y total uva ingresada a establecimientos (vinificar, consumo en fresco y pasas) - Año 2011- En quintales métricos



Producción según ubicación del viñedo



** ingresada a establecimientos ubicados en la provincia todos los destinos

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Esta región en el año 2011, representó el 5% de la producción total del país, constituyendo la provincia de La Rioja el 71%. Siguen en importancia Salta, Catamarca y Tucumán.Se destinaron a elaborar 1.581.642 quintales, 19,50 quintales a consumo en fresco y 15.259,80 quintales a pasas de uva. Egresaron de la región 137.681,67 quintales con destino Mendoza y a San Juan. El 99,80% de la uva destinada a elaborar correspondió a uvas de vinificar, el 0,20% uvas de mesa y el 0,14% uvas para pasas. El 80% de las uvas que ingresaron a bodegas fueron uvas blancas y tintas de alta calidad enológica que alcanzaron a 1.252.120 quintales. En estas últimas se destacaron las variedades Torrontés Riojano, Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah entre otras.

42

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Uva ingresada a establecimientos- Año 2011 - En quintales Destino: elaborar vinos y mostos

43

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

44

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Se elaboraron 963.489 hl de vinos, 162.238 hl de mostos y 1.300 hl de jugo de uva. El 57% del total de vinos elaborados fueron tintos, el 43% blancos y el 1% rosados. De 83 bodegas inscriptas en la región 70 elaboraron en la cosecha 2011.

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Región Noroeste – Elaboración de vinos y mostos Año 2011 – En hectolitros 45

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Elaboración de vinos por color – Año 2011 – En hectolitros

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Cantidad de bodegas inscriptas y elaboradoras

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

En esta región se destinaron 20 quintales producidos en Salta para consumo en fresco de variedades Criolla Chica, Torrontés Riojano y Moscatel de Alejandría y 15.260 quintales producidos en La Rioja para preparar pasas de uva de variedades Arizul, Sultanina Blanca y Flame Seedlees.

REGIÓN SUR (Río Negro, Neuquén, La Pampa y Chubut)

46

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Esta región produce el 0,84% del total del país, siendo la producción más significativa de la cosecha 2011, la de la provincia Neuquén que representó el 63%. Sigue en importancia Río Negro con el 34%. Producción total de uva según origen y total uva ingresada a establecimientos (vinificar, consumo en fresco y pasas) - Año 2011- En quintales métricos

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

El 99,81% de la uva ingresada a bodegas en la región correspondió a uvas de vinificar con 226.110 quintales, correspondiendo el 93% a variedades blancas y tintas de alta calidad enológica, el 6% a otras variedades de vinificar. Las principales variedades vinificadas fueron Malbec, Merlot, Pinot Negro y Cabernet Sauvignon.

47

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Uva ingresada a establecimientos- Año 2011 - En quintales Destino: elaborar vinos y mostos

48

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

49

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Ingresaron para vinificar a bodegas de Neuquén 481 quintales procedentes de Buenos Aires. Egresaron 6.975,40 quintales con destino Mendoza. En esta región se elaboraron 161.862 hl de vinos y 1.998 hl de mostos. El 76% de los vinos elaborados fue tinto, el 23% blancos y el 1% rosados. Se encuentran inscriptas en la zona un total de 47 bodegas, en la cosecha 2011 elaboraron 38. Región Sur – Elaboración de vinos y mostos Año 2011 – En hectolitros

50

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Elaboración de vinos por color Año 2011 – En hectolitros

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Cantidad de Bodegas – Cosecha 2011

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

51

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Producción total de uva según origen y total uva ingresada a establecimientos (vinificar, consumo e fresco y pasas) - Año 2011- En quintales métricos



Producción según ubicación del viñedo



** ingresada a establecimientos ubicados en la provincia todos los destinos

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

52

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

Fuente: www.inv.gov.ar -Instituto Nacinal de Vitivinicultura-

53

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

3.2. Elaboración del vino El vino es una bebida obtenida de la uva mediante fermentación alcohólica de su mosto o zumo; la fermentación se produce por la acción de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y anhídrido carbónico. Se dará el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera sólo como vino a la bebida espirituosa obtenida de Vitis vinífera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de la Vitis lambrusca, Vitis rupestris, etc. La producción de vinos dataría de más de 5.000 años, teniendo su primer foco conocido en la región casi inmediata al sur de la cordillera del Cáucaso desde la Capadocia hasta las costas meridionales del Mar Caspio. La etimología conocida de la palabra española ''vino'' procede de la latina ''vinum'' y ésta de la griega ''οινος'', aunque se considera que la radical se encuentra próxima a la palabra sánscrita ''vana'' (amor) que también dio origen a las palabras Venus y Venera, tal relación semántica estaría dada por la antigua creencia en los poderes afrodisiacos del vino. El Vino se obtiene a partir del fruto de la vid, llamada científicamente Vitis vinífera y sus numerosas variedades. Este fruto se conoce con el nombre de uva. Hoy es difícil llegar a conocer un vino, sin remontarse a estudiar y conocer esta planta milenaria. La vid normalmente no se reproduce por semilla sino, por medio de estacas o barbechos obtenidos de la misma planta. Florece en primavera y da sus frutos maduros a finales del verano, principio de otoño. Como la mayoría de las plantas aéreas tiene una estructura formada por raíces subterráneas, algunas gruesas que se van ramificando en otras más finas. 54

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Todas en su conjunto forman el sistema radicular de la planta, que tienen como función, la de sostén por un lado y absorber las sustancias alimenticias del suelo por otra. Del cuello de la raíz sale el cuerpo principal de la planta, llamado generalmente cepa. El tronco principal se va ramificando en brazos principales y secundarios, que cuando están brotados se llaman “pámpanos” y luego, cuando maduran se hacen duros y leñosos se denominan “sarmientos”. También la vid posee prolongaciones delgadas, que se enrollan y sirven para la fijación de la planta, llamados “zarcillos”. Las hojas de la vid, son de un verde intenso y tienen formas diversas según la variedad. La estructura de la hoja sirve para diferenciar estas variedades (ampelografía). Las flores de la vid, se convertirán más tarde en fruto. Brotan todas juntas en forma de racimo. Luego la flor se desarrolla y cada una se convierte en un grano de uva, agrupadas en un racimo.

En su artículo 1094, el Código Alimentario Argentino, establece como ¨vinos genuinos¨ los obtenidos por la fermentación alcohólica de la uva fresca y madura o del mosto de la uva fresca, elaborados dentro de la misma zona de producción.El mismo texto legal, define al ¨Vino regional¨ de la siguiente manera: es el vino genuino elaborado en las provincias de La Rioja, San Luis, Catamarca, Córdoba, Jujuy y Salta o los vinos de otras provincias que el Instituto Nacional de Vitivinicultura declare incluidos en esa denominación, que no tengan cortes o mezclas con vinos de otra procedencia y siempre que en su elaboración se emplee exclusivamente uva producida dentro de la provincia y que su fraccionamiento se efectúe en origen.

Elaboración: Para eleborar el vino se parte de la uva o frutos de la vid. El terreno en que se cultiva la vid debe ser de origen volcánico y rico en potasio. Para conocer la composición del mosto y del vino que se elaboran a partir de éste se deben considerar las partes siguientes:

55

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

a) La pulpa del fruto que representa el 90% del mismo y que está formado por: agua, azúcar invertido, pectinas y mucílagos, ac. tartárico, tartrato ac.de potasio, ac. Cítrico, taninos, sustancias nitrogenadas no proteicas, proteínas, materias minerales como: carbonatos, fosfatos, sulfatos y cloruros combinados principalmente de los cationes, potasio, sodio, calcio y magensio. b) El hollejo, que constituye el 7% del total del fruto, está recubierto por su cara exterior por una película cérea, donde existen microorganismos y levaduras. Contiene además, el hollejo: taninos, ac. tartárico, cremor tártaro y ac. málico, pectinas y un colorante que es un glucósido denominado enina o enocianina. Por hidrólisis produce: enocianina + agua = glucosa + enocianidina. c) La semilla que constituye un 4% está constituida por aceite semisecante, rico en ac. Linoleico, tanino y resinas. Se recogen las uvas cuando han llegado a una madurez conveniente. Las uvas se recogen sin dañarlas y en igual forma se trasladan a la bodega. Si están calientes se deben dejar reposar unas 12 horas antes de comenzar el preceso de la molienda.

Molienda y obtención del mosto: Se prepara primero el escobajo y entonces se llevan las uvas a las máquinas de rotura, que reciben el nombre de garollas. El metal que forma estas máquinas debe ser níquel, inconel o de acero inoxidable. El zumo de las uvas es el mosto que una vez fermentado nos va a producir el vino. El mosto se trasvasa a grandes cubas, que pueden ser de madera, de acero o de cemento. Recuérdese que si se desea vino blanco, se debe partir de uva blanca, o sino a la uva negra una vez molida se debe separar lo más rápido posible el hollejo del mosto. Fermentación.- Como starter (reemplaza a la levadura silvestre, que es eliminada.) se usan comunmente cultivos Saccharomyces ellipsoideus. Se siembran en una proporción del 2 al 5% del mosto. 56

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Ahora se debe regular la concentración del azúcar invertido en le mosto. La concentracón ideal es la que corresponde a 22º Balling. Si se multiplican los grados Balling por el factor 1,5 se obtienen los kilos de azucar invertidos por cada 100 kgs. de mosto. Se tolera como práctica enológica la corrección de los mostos por la adición de mostos más débiles o más concentrados. Al iniciar la fermentación requiere de una abundante provisión de aire, pues ello favorece el desarrollo de las levaduras. Es decir, que lla primera etapade la fermentación es un proceso aeróbico. En cambio la etapa posterior es casi completamente anaeróbica. Se agrega entonces la cepa cultivada de Saccharomyces ellipsoideus, que inician la fermentación. Al principio la fermentación es tumultuosa y con gran producción de dióxido de carbono; este lleva a la parte superior de la cuba los hollejos, semillas, escobajos, formando una capa que lleva el nombre de sombrero. Se debe agitar la mezcla de la cuba para que el sombrero se mezcle con el resto. El ámbito o intervalo de temp. Debe estar entre 29º y 32,2ºC, Si se sobrepasa esa temp. Se debe enfriar. Luego de 3 a 5 días de fermentación se ha extraído suficiente tanino y colorante de los hollejos. El elaborador decide entonces cuando debe cesar la fermentación tumultuosa. Luego se decanta el líquido, que se separa así del sombrero. El líquido debe aún contener azúcar invertido, debiendo ser su graduación en grados Balling igual a 4º. Ese azúcar invertido se fermentará en la segunda etapa denominada fermentación secundaria. El líquido obtenido de la fermentación principal se trasvasa a cubas de almacenamiento, que están cerradas y equipadas con válvulas para que se escape el exceso de dióxido de carbono. Esa atmósfera de dióxido de carbono evita el desarrollo de bacterias aeróbicas, entre las que se encuentran las acéticas. La 57

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

temperatura se mantiene entre 21º y 29ºC, y de ese modo se fermenta el resto de azúcar fermentescible. Ahora se deja reposar para que por decantación se separe el sedimento o las heces. Estas están formadas principalmente por tartrato ácido de potasio, que precipita en el medio alcohólico del vino. Clasificación y añejado.- El vino contiene una seri de productos que producen turbidez. Ellos son las proteínas, los tartratos y otros productos. La eliminación de esas sustancias se realiza por calentamiento y enfriamiento alternados seguidos luego por filtración, o bien por el añadido de sustancias que engloban los productos en suspensión, y así decantan más rápidamente. Entre estas sustancias figuran: la caseína, la gelatina, la albúmina de huevo, o bien un silicato de aluminio hidratado, denominado bentonita. En todos los casos se dejan actuar estas sustancias sobre el vino, se sedimentan y finalmente se filtran. Entonces el vino se trasvasa a cubas de roble o de algarrobo para su añejamiento. Las cubas se llenen totalmente con vino para impedir la proliferación de microorganismos aeróbicos. Durante el añejado del vino se desarrolla lo que se denomina ¨el bouquet¨ de un vino. El ¨bouquet¨ se debe a que los alcoholes se oxidan a aldehídos, los que al reaccionar con el alcohol forman forman acetales. Las sustancias que se oxidan a ácidos se esterifican con los alcoholes formando los ésteres. El tiempo de añejamiento varía con el tipo de vino y las condiciones de añejamiento. Luego se lo envasa en botellas especiales calentando durante 30 minutos a 60ºC para pasteurizarlo.

Variedades comerciales: El art. 1095 del C.A.A., expresa: se admiten los siguientes tipos generales de vinos: 58

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

a)¨Comunes¨: los vinos tintos, blancos , claretes o rosados que son librados al consumo año a año poco después de terminada su elaboración y/o que no respondan fijadas para los ¨vinos finos¨ o los ¨reserva¨. b)¨Finos¨: los que han merecido una clasificación como tal por los organismos oficiales correspondientes sobre la base de sus caracteres organolépticos y de sus antecedentes registrados oficialmente, debiendose obtener con uvas seleccionadas (apropiadas), elaborados con técnicas adecuadas y sometidos a un añejamiento comprobado oficialmente, de por lo menos dos años. En el rótulo del envase podrña indicarse el año de elaboración. c) ¨Reserva¨: son los vinos blancos, tintos, claretes o rosados, que han sido sometidos a un añejamiento comprobado oficialmente de por lo menos dos años. En el rótulo de los envases podrá indicarse el año de leaboración. Alteraciones y adulteraciones. El vino puede presentar diversos tipos de alteraciones, como ser: al agitar el vino se levanta la borra y se enturbia. Es por ello que el vino viejo se sirve con una canasta soporte que mantiene siempre horizontal a la botella mientras se lo sirve. Además, por enfriamiento pude precipitarse el tartrato ácido de potasio, produciendo enturbiamiento en el vino. Si el vino se acidifica con ac. Acético, por ejemplo, se produce variación del color del mismo por alteración del pH y el consiguiente cambio de color del colorante del vino. Otra alteración es el debilitamiento del vino debido a la descomposición del etanol con producción de agua y de dióxido de carbono. Es catalizado este proceso por los enzimas Micoderma vini. El torcido es producido por microorganismos existentes en el vino, así como la enfermedad 59

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

manítica y de la grasa del vino. Las adulteraciones que puede sufrir el vino son muy variadas. La más corriente es la dilución o el aguado. Con el aguado los valores normales del análisis de un vino tienen que bajar. La única excepción la constituye la acidez, pues al disminuir la graduación alcohólica se disuelve e ioniza más tartrato ácido de potasio y también facilita la acetificación y la dulcina. Se pueden agregar preservadores, como ser el dióxido de azufre o los sulfitos y principalmente el ácido monocloroácetico, los cuales se investigan en el análisis pòr diversos métodos. Otra adulteración corriente suele ser el enyesado o agregado de sulfato de calcio, que mejora el color de los vinos y los clarifica. Esta clarificación se debe a la reacción entre el tartrato ácido de potasio y el sulfato de calcio. Se forma así tartrato ácido de potasio y calcio que precipita y clarifica el vino. Además, se adulteran los vinos por el agregado de ácidos minerales. Estos ácidos actúan como antifermentivos y, además, intensifican el color de los vinos. El agregado de ácidos a los vinos se evidencia por medidas conductimétricas.

60

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

4. COMERCIO EXTERIOR 4.1 BALANZA COMERCIAL ARGENTINA DEL SECTOR BALANZA COMERCIAL Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Total general exportaciones 504.255.564 649.980.671 639.256.586 747.341.500 850.524.791 del sector Total general importaciones 2.986.504 3.545.567 8.074.793 22.961.655 12.393.351 del sector Saldo 501.269.060 646.435.104 631.181.793 724.379.845 838.131.440 comercial Fuente: CEI en base a INDEC Con respecto a la balanza comercial argentina del sector vitivinícola podemos notar que la misma ha sido continuamente superavitaria. Entre el año 2010 y 2011 el aumento de la balanza comercial del sector fue de un 15,7%. Si tomamos los extremos de los años analizados (año 2007 contra 2011) este aumento fue de 67,2%. Si bien las exportaciones han crecido mucho menos que las importaciones entre el 2007 y 2011 (69% contra 315%), el superávit observado es creciente y muy amplio, habida cuenta de la gran diferencia existente entre los valores exportados e importados, en el año 2011, alcanzó los U$S 838 millones.

61

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

4.2. EXPORTACIONES ARGENTINAS DEL SECTOR 4.2.1. Por productos EXPORTACIONES ARGENTINAS DEL SECTOR VITIVINICOLA POR POSICIÓN ARANCELARIA EN U$S FOB Fuente CEI en base a INDEC Producto

Descripción

Total del sector Vinos excluidos espumosos;mostos de uva c/fermentación cortada p/añadido de alcohol,en envases a 2 '22042900 l. 256.367 51.815 5.613.553 18.486.059 5.416.795

'22042100

Vino espumoso tipo champaña 'Vinos excluidos espumosos;mostos de uva c/fermentación cortada p/añadido de alcohol,en envases

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.