INFORME SECTORIAL Y DE DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR DE TURISMO SOSTENIBLE EN NAVARRA

“INFORME SECTORIAL Y DE DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR DE TURISMO SOSTENIBLE EN NAVARRA” OBSERVATORIO NAVARRO DE EMPLEO (SNE) AÑO
Author:  Mario Cano Plaza

1 downloads 56 Views 4MB Size

Recommend Stories


INFORME SECTORIAL GUATEMALA: SECTOR BANCARIO
INFORME SECTORIAL GUATEMALA: SECTOR BANCARIO Información al 30 de junio de 2015 Alejandra Ruíz/Analista Titular (502) 6635-2166 [email protected]

INFORME SECTORIAL ECUADOR: SECTOR COOPERATIVAS
INFORME SECTORIAL ECUADOR: SECTOR COOPERATIVAS Informe con cifras al 30 de septiembre de 2015 Fabián Uribe (593) 3331.573 [email protected] Re

Informe Sectorial Sector Bancos Honduras
Hondu Informe Sectorial Sector Bancos Honduras Informe con estados financieros al 31 de diciembre de 2014 Andrea Contreras (504) 2239.2434 lcontrer

Story Transcript

“INFORME SECTORIAL Y DE DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR DE TURISMO SOSTENIBLE EN NAVARRA” OBSERVATORIO NAVARRO DE EMPLEO (SNE) AÑO 2011.

GABINETE DE ESTUDIOS DE CC.OO. NAVARRA María Román Morales, Responsable del Proyecto COLABORACIONES: Investigación y Estudios de Mercado, BIZILAN, S.A. Servicio Navarro de Empleo (SNE)- Dpto. de Formación Taller de Sociología, S.L.

1

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN ........................................................................... 3 1.1. JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 4 1.2. OBJETIVOS ................................................................................... 6 1.3. METODOLOGÍA .............................................................................. 7

2. INFORME SECTORIAL DE CONTEXTO ......................................... 11 2.1. DELIMITACIÓN Y PROCESOS PRODUCTIVOS ........................................12 2.2. PESO ECONÓMICO DEL SECTOR ........................................................25 2.3. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO ....................................29 2.4. ESTRUCTURA EMPRESARIAL .............................................................40 2.5. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR ...........................................................45 2.6. PERFILES PROFESIONALES ..............................................................52 2.7. TENDENCIAS ................................................................................59

3. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ....................................................... 62 3.1. PLANES ESTRATÉGICOS Y ACCIONES DE PROMOCIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA ............................................................. 63 3.2. MAPA DE EMPLEOS CLAVE ...............................................................71 3.3. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN .................................82 3.4. COMENTARIOS A LA FORMACIÓN EXISTENTE .......................................98 3.5. RECOMENDACIONES PARA LA ACCIÓN .............................................. 102

4. CATÁLOGO DE PRIORIDADES ....................................................... 106

5. PRINCIPALES CONCLUSIONES ..................................................... 117

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 120 ANEXOS ........................................................................................ 122

2

1. PRESENTACIÓN

3

1.1. Justificación El Servicio Navarro de Empleo (SNE) a través de su Departamento de Formación, ha solicitado al OBNE su apoyo técnico para el diseño y puesta en marcha de una serie de informes-diagnóstico sobre necesidades formativas de carácter sectorial. El objetivo es obtener información sobre necesidades formativas y ocupaciones que permitan al SNE diseñar Planes de Formación específicos por sectores. Para ello se ha consensuado un modelo de informe sectorial y de diagnóstico de necesidades que sirva de base para su realización anual en el marco del OBNE. Así, las diferentes entidades que junto con SNE conforman el Observatorio (CC.OO., UGT y CEN), se han comprometido a la realización de este tipo de informes centrando el análisis en sectores estratégicos para Navarra propuestos por el propio SNE.

El proyecto que presentamos este año desde el Gabinete de Estudios de CC.OO. va a centrar su análisis en el sector de Turismo sostenible, aprovechando que es uno de los sectores que el Plan Moderna considera consustancialmente verdes y, por ello, se incluye en una de las áreas económicas sobre las que se sustenta el objetivo para el futuro de Navarra de mejorar la calidad de vida de la población, por un lado, y de conseguir más sostenibilidad, por otro.

Con el desarrollo del Turismo sostenible, el Plan Moderna se propone “desarrollar una economía de turismo sostenible ofreciendo a los viajeros experiencias singulares y personalizadas, vinculadas al bienestar de la naturaleza, el disfrute de la gastronomía y la tradición histórica de su cultura.” En este sentido, la formación adquiere una gran importancia, pues el factor humano en este sector es un elemento clave para conseguir la calidad del servicio y, en consecuencia, fidelizar al cliente. Por ello, el Plan se fija como reto “potenciar las aptitudes y actitudes para el turismo a través de formación específica”.

Concretamente, el sector de Turismo sostenible hace referencia a todas aquellas actividades turísticas basadas en la sostenibilidad como referente; es decir, actividades respetuosas con el medio natural, cultural y social donde se producen, y con los valores de la comunidad local de acogida que permiten disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes.

Por tanto, el

objeto de estudio se centrará en empresas, asociaciones, centros de trabajo cuyo 4

producto turístico participe plenamente de la filosofía del desarrollo sostenible. Es decir, que en el desarrollo de su actividad no degraden ni mermen los recursos que lo hacen posible.

El modelo de informe que se sigue es el consensuado con SNE, que contiene 3 partes diferenciadas comunes para todos los informes sectoriales a realizar:

1. Informe sectorial de contexto: breve análisis sobre la situación del sector en Navarra con información concreta sobre su peso económico, las características del mercado de trabajo, su estructura empresarial, los procesos de producción que se dan en el sector, perfiles profesionales, así como aspectos relacionados con la organización del sector (asociacionismo) y tendencias.

2. Diagnóstico del sector: análisis detallado con información precisa sobre: Planes

estratégicos

y

acciones

de

promoción,

innovación

y

transferencia tecnológica → aquellas acciones que se están llevando a cabo en Navarra no solo desde las propias empresas sino también desde las asociaciones y centros tecnológicos y que conforman el desarrollo

a

futuro

de

este

sector

estratégico

para

nuestra

comunidad. Diagnóstico de necesidades de formación → demandas de formación de las empresas; contenidos, destinatarios, objetivos, etc.… Definición del mapa de empleos clave → información sobre aquellas ocupaciones de mayor relevancia en el sector, surgimiento de nuevos empleos y modificaciones en ocupaciones ya existentes que se están dando en la actualidad. Comentarios a la formación existente → valoración sobre la oferta formativa

actual:

adecuación

a

las

necesidades

de

sector,

aplicabilidad, duración, temáticas, horarios, etc.… Recomendaciones para la acción → propuestas de actuación para la mejora de esa oferta formativa de cara al diseño de futuros programas formativos que puedan resultar de interés para el sector y las nuevas realidades existentes en él.

5

3. Catálogo de prioridades: listado de acciones formativas ordenadas según su nivel de prioridad, teniendo en cuenta el Catálogo de especialidades formativas del Servicio Navarro de Empleo sobre las familias profesionales de las ramas de actividad relacionadas con el sector turístico.

1.2. Objetivos Objetivo General Realizar un informe sectorial y de diagnóstico de necesidades formativas para el sector de turismo sostenible en Navarra que contenga la información necesaria para la realización de un Plan de Formación sectorial.

Objetivos Específicos Analizar y contextualizar el sector de turismo sostenible en Navarra Recoger

información

sobre

planes

estratégicos

y

acciones

de

promoción, innovación y marketing del sector. Realizar un diagnóstico de necesidades de formación. Definir el mapa de empleos clave dentro del sector. Recoger las diferentes valoraciones y comentarios que los agentes clave del sector tienen sobre la oferta formativa existente. Recopilar recomendaciones y propuestas para la acción Elaborar un listado de necesidades que tenga en cuenta las prioridades establecidas desde SNE.

6

1.3. Metodología Análisis de Fuentes Secundarias Se han utilizado diferentes investigaciones sobre el sector de turismo que se han venido desarrollando en los últimos años en Navarra así como otras fuentes documentales tales como estadísticas oficiales y documentación de entidades o instituciones relacionadas con el sector. Estas fuentes documentales van a servir para recoger la información relativa a la primera fase de la investigación correspondiente a la contextualización del sector. Asimismo se han utilizado para recopilar aquellos planes estratégicos y acciones de promoción, innovación y transferencia tecnológica existentes en el sector dentro de nuestra comunidad.

Las principales fuentes estadísticas y de registro administrativo consultadas son el Instituto de Estadística de Navarra, el Instituto Nacional de Estadística (EPA, DIRCE, etc.), el Instituto de Estudios Turísticos –dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio- y la Tesorería General de la Seguridad Social.

Sin embargo, cabe destacar que las características y peculiaridades que presenta el sector turístico como actividad económica dificultan sustancialmente su medición en nuestra Comunidad a través de las fuentes estadísticas existentes. Algunas de las limitaciones que presentan estas fuentes son: 1º Resulta muy difícil encontrar estadísticas que abarquen en exclusiva las ramas de actividad características del turismo. 2º Fuentes como la Contabilidad Regional o Cuentas Anuales de Navarra no llegan a desagregar los indicadores al nivel requerido para el estudio. Para llegar a esos niveles, el Instituto de Estadística de Navarra se encuentra en proceso de elaboración de una Cuenta Satélite1 del Turismo para la Comunidad Foral.

1

Una cuenta satélite es una noción desarrollada por las Naciones Unidas para medir las dimensiones de los sectores económicos que no se definen como industrias en las cuentas nacionales. El turismo es un ejemplo de ello, constituido por una amalgama de industrias tales como servicios de alojamientos y servicios de comidas y bebidas, agencias de viajes y operadores turísticos, transportes y actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento.

7

3º Otras fuentes estadísticas como las procedentes de encuestas (EPA, Encuesta de costes laborales, etc.) no nos permiten llegar a ciertos niveles de información como sería deseable (a 3 e incluso a 4 dígitos de CNAE). La mayoría de las fuentes no muestra información desagregada por sección de actividad económica por Comunidades Autónomas, o si la muestra, ésta no llega a ser representativa.

En cambio, cuando es posible encontrar estadísticas que proporcionan información por ramas de actividad en fuentes como el Instituto de Estudios Turísticos (IET)2, la Comunidad Foral se incluye en el apartado Resto Comunidades Autónomas lo que no permite conocer de forma exclusiva las cifras correspondientes a Navarra.

Debido a la imposibilidad de recoger determinados aspectos de la realidad económica del sector turístico en las cuentas nacionales y regionales, en el año 2000 se elaboró la Cuenta Satélite de Turismo (CST) por parte de distintos organismos internacionales (ONU, OMT, OCDE, Eurostat, etc.) siendo el Instituto Nacional de Estadística (INE) quien se encarga de su adaptación en España posteriormente. El INE describe la CST como un conjunto de cuentas y tablas, basado en los principios metodológicos de la contabilidad nacional que presenta los distintos parámetros económicos del turismo de manera interrelacionada de modo que se obtienen unas mediciones completas y fiables de la aportación del turismo a la economía para una fecha de referencia dada.

Así pues, para todos los indicadores estudiados (VAB, valor de la producción, afiliación, número de empresas, etc.) se ha utilizado el listado de actividades características del sector turístico elaborada por la Cuenta Satélite de Turismo y que se basa en el sistema nacional de clasificación de actividades económicas. Éste listado ha tenido que adaptarse a los cambios de la nueva CNAE 2009. De modo que las denominaciones en actividades económicas relacionadas con el turismo de la CNAE 93 han experimentado las modificaciones siguientes: -

Hoteles y otros alojamientos (CNAE 93) pasa a denominarse Servicios de Alojamiento (CNAE09).

2 El IET es el órgano responsable de la investigación de los factores que inciden sobre el turismo, así como de la elaboración, recopilación y valoración de estadísticas, información y datos relativos al turismo.

8

-

Restauración

y

comedores

colectivos

(CNAE93)

pasa

a

pasa

a

denominarse Servicios de comidas y bebidas (CNAE09). -

Restauración

y

comedores

colectivos

(CNAE93)

denominarse Servicios de comidas y bebidas (CNAE09).

En la contextualización del sector, además de las fuentes estadísticas o de registro administrativo existentes, también se tendrá en cuenta toda la información que sobre ocupaciones y perfiles profesionales se recoge en Redes y Portales de información y orientación profesional que serán de gran utilidad para determinar el mapa de empleos clave en el sector.

Por último, y para establecer la prioridad de las necesidades formativas detectadas, se tendrá en cuenta el catálogo de prioridades que recoge el propio SNE.

Cuestionario a empresas del sector (Metodología Cuantitativa)

El cuestionario se aplica a empresas cuya actividad principal se corresponde con las distintas actividades características del turismo.3 El número de empresas que han respondido al cuestionario ha sido de 104, una cifra significativa pero que no permite considerar esta muestra como representativa sino como una muestra de informantes clave del sector.

Las cuestiones que se han planteado en el cuestionario han servido para obtener información

sobre

necesidades

formativas:

carencias

concretas,

personas

destinatarias (perfil y cuantificación), prioridad de las demandas de formación y objetivos de las mismas. Asimismo se añadirán otras cuestiones referidas a ocupaciones más relevantes en el sector (qué ocupaciones y por qué resultan relevantes), nuevas ocupaciones surgidas en los últimos años (tipo de ocupaciones

3

(Hoteles, restauración, transportes, Otros servicios turísticos, servicios auxiliares de alquiler de

vehículos, agencias de viajes y operadores turísticos, actividades de creación artística y espectáculos, actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales, y actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento)

9

y funciones concretas) así como información acerca de posibles cambios producidos en ocupaciones ya existentes. Esto ha permitido conocer más en profundidad las principales ocupaciones presentes en el sector y por tanto sirve de base para la definición del mapa de empleos clave, como parte de los objetivos de esta investigación.

Por último, se ha incluido alguna pregunta con la finalidad de que las empresas puedan valorar la oferta formativa actual y su adaptación a las necesidades específicas del sector. De esta forma podremos cumplir con el objetivo de recopilar comentarios sobre la oferta formativa existente.

Dinámica

de

validación

grupal

(Metodología

Cualitativa)

La última fase de la investigación se centra en la puesta en marcha de una dinámica

grupal

de validación

con

agentes clave del

sector:

Asociaciones

empresariales, Asociaciones de desarrollo rural que trabajan en la dinamización de zonas determinadas mediante el desarrollo del turismo sostenible, Administración, Organizaciones sindicales, Centros de Formación, etc. Su realización tendrá una triple finalidad: -

En primer lugar, ampliar y contrastar las opiniones sobre la oferta formativa existente recogidas durante la investigación, así como recopilar nuevas valoraciones al respecto.

-

En segundo lugar, se pretende validar y contrastar las necesidades formativas detectadas por las empresas así como aquellos empleos considerados clave para el sector.

-

Por último, la dinámica grupal pretende ser una herramienta para el planteamiento de propuestas de actuación como objetivo final de la investigación de cara al planteamiento de un futuro Plan de Formación para el sector de Turismo Sostenible.

10

2.

INFORME

SECTORIAL

DE CONTEXTO

11

2.1. Delimitación y procesos productivos

Delimitación La delimitación del sector turístico presenta algunas dificultades dado que no aparece identificado en las clasificaciones de actividades económicas como una única rama de actividad. El motivo por el que no se recoge como un sector o actividad como tal es porque si nos atenemos a la definición que la OMT publicó en 1994 al definirlo como una actividad económica se hace en términos de producción de bienes y servicios (oferta), y el turismo viene determinado por el uso de bienes y servicios por parte de ciertos colectivos (demanda). Así pues, turismo “son las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y por otros fines.” (OMT, 1994).

Si tomamos la denominación que realiza el Plan Moderna de Navarra para referirse al Turismo Sostenible como sector de actividad donde la sostenibilidad debe ir obligatoriamente ligada a la actividad turística, obtenemos una idea de la apuesta que realiza el Plan y lo que ésta conlleva en cuanto al modelo de desarrollo turístico que se marca para la Comunidad Foral.

Pero ¿qué es Turismo sostenible? Existen multitud de definiciones sobre el término. Sin embargo, resulta interesante ir al origen para entender hacia dónde queremos ir. Así, el concepto de Desarrollo Sostenible fue introducido por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el Informe Brundtalnd en 1987, definiéndolo como aquel “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias”. Es decir, aplicado al turismo, el desarrollo sostenible es el que consume los réditos de los recursos culturales y naturales pero mantiene intacto el “capital”.

Una de las definiciones a tener en consideración es la que hace la Federación de Parques Nacionales y Naturales que manifiesta que el Turismo Sostenible lo constituyen “todas las formas de desarrollo turístico, gestión, y actividad que

12

mantienen la integridad ambiental, social y económica, así como el bienestar de los recursos naturales y culturales a perpetuidad”

Teniendo en consideración estos elementos, el modelo de desarrollo sostenible debe fundamentarse en varios aspectos:

MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Calidad de los

Calidad de la

recursos

experiencia El

triangulo

del

desarrollo sostenible PATRIMONIO

LOS TURISTAS Y VISITANTES

Calidad de Vida

POBLACIÓN LOCAL

Este modelo busca el equilibrio entre los tres vértices del triángulo y éste es el reto que se nos plantea. Por el contrario, un Turismo no sostenible invierte este triángulo con los inconvenientes que esto conlleva: -

no contribuye a la conservación del patrimonio

-

se produce un desarrollo incontrolado del sector turístico

-

no mejora la calidad de vida de la población local

13

Por ello, el modelo de desarrollo turístico por el que apuesta el Plan Moderna de aquí al 2030 se basa en la sostenibilidad como referente y como objetivo hasta el punto de adoptar el término Turismo Sostenible para referirse a la actividad turística. En definitiva, lo que este modelo propone en cada uno de los aspectos y ámbitos presentes en la actividad turística es: Respeto al Patrimonio natural y cultural a través de medidas de protección de los recursos y regulación del uso racional del espacio. Calidad ambiental y turística. Planificación: prever las líneas de desarrollo futuras. Responsabilidad

compartida

y

coordinada.

Colaboración

administración (local, foral y central) entre sector público y privado. Participación y concertación. Entendimiento entre todos los agentes sociales. Gestión y rentabilidad. Aplicar criterios de rentabilidad económica, social y ambiental para que sea sostenible.

Estas propuestas indican que la aspiración de convertirse en un referente de turismo sostenible debe ir acompañada de unas actuaciones determinadas. En este sentido ¿qué están haciendo las empresas navarras de turismo para conseguir el objetivo marcado? En estos momentos los resultados de la encuesta revelan que sólo el 21,2% de las empresas que han respondido al cuestionario han incorporado alguna estrategia para conseguir este objetivo.

Dejando a un lado la idea de sostenibilidad nos centramos en la delimitación del sector turístico y de las actividades que engloba. Para ello vamos a seguir el documento “La Cuenta Satélite del Turismo de España: Metodología y Primeras Estimaciones (CSTE)” publicado por el INE a efectos de definir un listado de actividades características del sector turístico en su correspondencia con la CNAE2009. A continuación enumeramos las actividades económicas consideradas en la delimitación del ámbito del Turismo (según la CNAE 2009):

14

Tabla 1. Listado de ramas de actividad del sector turístico (CNAE 2009) Actividades económicas consideradas ámbito del Turismo CNAE 2009

en

la

delimitación

del

I. Hostelería 55. Servicios de Alojamiento 55.1. Hoteles y alojamientos similares 55.2. Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia 55.3. Campings y aparcamientos para caravanas 55. 9. Otros alojamientos 56. Servicios de comidas y bebidas. 56.1. Restaurantes y puestos de comida 56.2. Provisión de comidas preparadas para eventos y otros servicios de comidas 56.3. Establecimientos de bebidas H. Transporte y almacenamiento 49.1. Transporte interurbano de pasajeros por ferrocarril 49.3. Otro transporte terrestre de pasajeros 50.1. Transporte marítimo de pasajeros 50.3. Transporte de pasajeros por vías navegables interiores 51.1. Transporte aéreo de pasajeros 52.2. Actividades anexas al transporte N. Actividades administrativas y servicios auxliares 77.1. Alquiler de vehículos de motor 77.3. Alquiler de otra maquinaria, equipos y bienes tangibles 79. Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 79.1. Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos 79.9. Otros servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos R. Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento. 90.0. Actividades de creación artísticas, y espectáculos 90.01. Artes escénicas 90.02. Actividades auxiliares a las artes escénicas 90.03. Creación artística y literaria 90.04. Gestión de salas de espectáculos 91.0. Actividades de actividades culturales

bibliotecas,

archivos,

museos

y

otras

91.02. Actividades de museos 91.03. Gestión de lugares y edificios históricos 91.04...Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales 91.05. Actividades de bibliotecas 91.06 . Actividades de archivos 93. Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 93.1. Actividades deportivas 93.2. Actividades recreativas y de entretenimiento 93.2. Actividades recreativas y de entretenimiento Fuente. Cuenta Satélite de Turismo (INE).

15

El sector turístico, como industria turística, se refiere al conjunto de actividades industriales y comerciales que producen bienes y servicios consumidos total o parcialmente por visitantes extranjeros o por turistas nacionales.

Como se puede observar en la tabla, este sector se corresponde principalmente con los epígrafes 55, 56y 79 de la CNAE-09, del grupo de actividades I y N, Hostelería y actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos. Pero también engloba otros epígrafes con menor peso dentro del sector como con el 49, 50, 51, 52 correspondiente a transportes y actividades anexas, el 77 referido a alquiler de vehículos, y los epígrafes 90, 91 y 93 de actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento. En resumen, todas estas actividades se dividen en torno a los siguientes subsectores:

55 y 56 Hostelería 491 Transporte interurbano de pasajeros por ferrocarril 493 Otro transporte terrestre de pasajeros 501 Transporte marítimo de pasajeros 503 Transporte de pasajeros por vías navegables interiores 511 Transporte aéreo de pasajeros 522 Actividades anexas al transporte 791 Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos 771 Alquiler de vehículos de motor 773 Alquiler de otra maquinaria, equipos y bienes tangibles 900 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 910 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 931 Actividades deportivas 932 Actividades recreativas y de entretenimiento

Desde la perspectiva del gasto en bienes y servicios realizados por los turistas se podrían distinguir las siguientes grandes categorías para las distintas actividades turísticas: alojamiento restauración transporte adquisición de bienes

16

otros productos y servicios tales como espectáculos culturales y deportivos, alquiler de vehículos, comisiones de las agencias de viaje, etc.

El atractivo y la competitividad de todas estas actividades turísticas son, según el informe Monitur 2009, el resultado de las diversas cadenas de valor de servicios públicos y privados que convergen y se integran en los destinos con las que entra en contacto el turista.

Gráfico 1. Cadena de Valor del sector turístico

SECTOR PÚBLICO

Marco Legal

Estructuras

Dotaciones

Servicios Públicos

Organizativas

PRESCRIPTORES

INFRAESTRUCTURAS

ALOJAMIENTO

COMERCIALES

DE ACCESO

RESTAURACIÓN

DISEÑO Y VENTA

TRANSPORTE

Y

ESTANCIA

OCIO Y NEGOCIO

OFERTA

Y

SERVICIOS

QUE

MOTIVAN EL VIAJE

SECTOR PRIVADO

Fuente. Exceltur (MoniTUR 2009).

17

El turismo es un complejo entramado de actividades que afecta tanto a agentes privados

como

públicos.

Compañías

de

transporte,

hoteles,

restaurantes,

operadores y agencias de viaje, productores de ocio, sector inmobiliario, comercio, son, entre otros, los encargados de proveer al turista de las actividades y servicios que éste demanda. Los diversos niveles de la administración pública, por su parte, tienen las competencias para regular la actividad turística, ordenan el territorio y dotan a los destinos de las infraestructuras, equipamientos y servicios públicos (seguridad, limpieza, sanidad, etc.) necesarios para dar cumplida satisfacción a las expectativas de la demanda. Por último, también la población que acoge establece con los visitantes una relación de intercambio sociocultural.

Procesos productivos Los procesos productivos u operativos en las empresas turísticas constituyen un conjunto de actividades específicas relacionadas lógicamente entre sí, que debe realizar la empresa para satisfacer sus fines últimos. Habitualmente, se distingue entre procesos externos, orientados a satisfacer las necesidades de los clientes, y procesos internos, que prestan soporte a los anteriores.4

Dentro de los procesos productivos en el sector turismo, el cliente adquiere un papel fundamental formando parte del mismo puesto que el producto o servicio turístico es fruto de su experiencia como consumidor turista. En este apartado tratamos de dar a conocer las operaciones y procesos de producción que tienen lugar dentro del sector y que son de gran interés para conocer el desempeño de la labor profesional en las empresas que ofrecen servicios turísticos.

Dada la heterogeneidad del sector, describimos a continuación las tareas de producción por subsectores de algunas ramas de actividad centrándonos en las empresas turísticas de alojamiento, agencias de viajes y empresas de ocio.5 Resulta

4

Fundación OPTI; “Estudio de Prospectiva del Sector Turismo. Escenarios de demanda global y tendencias tecnológicas”; 2005.Más información sobre el sistema funcional empresarial en el sector turismo. 5

La información utilizada en este apartado se ha extraído de material publicado por la Universidad de Alicante correspondiente a la asignatura “Operaciones y procesos productivos”, 3º diplomatura en Turismo, Facultad de Filosofía y Letras, departamento de Organización de Empresas.

18

además necesario tener en cuenta que tanto en empresas de alojamientos como de restauración el proceso de producción debe ser flexible para adaptarse a las necesidades y prioridades de cada cliente.

DE LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTOS Mediante el conocimiento del proceso operativo de estas empresas se logra comprender la organización y las funciones de la recepción de un establecimiento hotelero. 1. El Front-office: el check-in, la estancia y el check-out. El check-in se define como el hecho de registrarse en un hotel o alojamiento. Este

papel

corresponde

principalmente

a

la

recepción.

Sus

funciones

principales son: - Administrar el alquiler de las habitaciones. - Ser unidad promotora y vendedora de los demás servicios de hotel. - Ofrecer solución a los problemas de los clientes. - Proporcionar la información más diversa. - Prestar atención telefónica, tanto externa como interna. - Recibir las quejas y reclamaciones de los clientes. - Realizar la coordinación interdepartamental. - Controlar los accesos al alojamiento. La estancia es el departamento que atiende todos los aspectos relacionados con la permanencia (pernoctación) del turista en el establecimiento. Así se encarga de todas las acciones derivadas de cambios de habitación y de la ampliación o reducción de la estancia. El check out se ocupa de los trámites que se efectúan a la salida del cliente y de solucionar los problemas que puedan surgir en este proceso (fallos en la factura o en el equipaje, últimos servicios prestados, colas en el mostrador, etc.).

19

2. El Back-office: facturación a contado y a crédito. En cuanto a la organización, el back office (facturación, contabilidad, administración producción) es un subdepartamento cuya autonomía estará en función del establecimiento en cuanto a: tipo, categoría, número de habitaciones, informatización, etc. Podrá depender del jefe de recepción, del director económicofinanciero o del director de administración. Entre sus funciones destacan: -

la gestión de la producción de los centros de ingresos

-

Mano corriente.

-

Emisión y envío de facturas.

-

Gestión del cobro de facturas.

-

Realizar caja.

3. Back office: mano corriente, balance de producción y caja. Algunas de funciones de mano corriente y balance de producción son: -

Realizar documentos para registro y control de la producción de los distintos servicios prestados a los clientes.

-

Indicar lo que deben los clientes alojados.

-

Cargar, además del importe de la habitación, los distintos conceptos extras (desayuno, consumiciones bares, teléfono, lavandería, etc.).

-

Cuadrar la suma de los cargos con el total liquidado por conceptos.

Por último, la caja central (caja administración) se encarga de: -

recibir las liquidaciones del mostrados y de los centros de ingreso

-

controlar la recepción de depósitos y la aplicación a la factura del cliente a su entrada

-

pagos a proveedores y cobros de agencias

20

4. Pisos: organización y funciones. Se trata de un departamento que presenta dos modos de organización según su capacidad y categoría: 1. Organización lineal: la gobernanta ordena y supervisa todos los trabajos. 2. Organización funcional: la gobernanta tiene a su cargo subjefes para distintas tareas responsables del trabajo encargado (limpieza áreas públicas, limpieza de pisos, lavandería, etc.) Entre sus funciones se encuentran las siguientes: -

La organización y distribución del trabajo.

-

Distribuir los turnos de trabajo, días libres, vacaciones y las necesidades de la plantilla.

-

La revisión de las habitaciones.

-

Resolver las averías que se presenten.

-

Controlar el minibar y velar por la protección de todos los elementos de las habitaciones.

DE LAS AGENCIAS DE VIAJES El papel que las empresas de este subsector desempeñan es de vital importancia puesto que realiza un servicio de intermediación entre los turistas y los diferentes servicios que éste demanda (hoteles, transportes, espectáculos, actividades culturales y recreativas, etc.).

OFERTA TURÍSTICA (Hoteles, restauración, transportes, actividades culturales,

DEMANDA TURÍSTICA

INTERMEDIARIOS Agencias de Viajes

(Turistas)

etc.

21

La Organización Mundial del Turismo declara que la razón de ser de estas empresas es su dedicación a la actividad de mediación y/u organización de servicios pudiendo utilizar medios propios en la prestación de los mismos. Las agencias de viajes pueden ser mayoristas (sus productos no se ofrecen directamente al turista sino a las agencias minoristas), minoristas o mayoristas y minoristas al mismo tiempo. Pero atendiendo a la procedencia de los viajeros pueden ser receptivas (incoming) actuando una vez que el turista está en destino, emisoras (outgoing) preparando un servicio turístico con destino a un área geográfica distinta a la ubicación de la empresa y agencias emisoras y receptoras teniendo bien delimitadas cada una de las actividades y servicios que prestan. Las nuevas modalidades de turismo han ido dando lugar en los últimos tiempos a otro tipo de empresas como pueden ser las agencias virtuales que operan por Internet, u otras agencias especializadas en segmentos determinados de turismos y de turistas. El producto principal de cualquiera de estas agencias lo componen los servicios que ofertan bien sean profesionales de información, asesoría y gestión de cuentas de viajes como de intermediación relacionados con el viaje organizado o evento (reserva, emisión y venta). Este producto es el llamado “paquete turístico”. El proceso que siguen estas empresas para elaborar el paquete turístico abarca las siguientes fases: 1. Creación o diseño del producto teniendo en cuenta tanto la oferta (haciendo estudios de mercado para conocer la aceptación del producto

y

estudios

técnicos

del

viaje

para

conocer

las

peculiaridades del producto y su viabilidad) como la demanda (obteniendo datos del viajero, diseñando el viaje y averiguando las posibilidades económicas del cliente). 2. Planificación del itinerario. 3. Elección

de

proveedores

de

modo

que

se

adecue

a

las

características del cliente. 4. Cálculo del presupuesto del viaje. Éste proporciona dos resultados diferentes: o

el coste para el cliente

o

evaluación económica para la agencia de viaje con toda clase de precisiones.

22

5. Cálculo del índice de ocupación o punto muerto, donde se establecen el número mínimo de plazas a vender para cubrir los costes del viaje. 6. Elaboración y promoción del folleto o proyecto de viaje que se presentará al cliente, incluyendo todos los aspectos del viaje y sus condiciones. 7. Presentación del producto, incluyendo la distribución y promoción del mismo. 8. Formalización del viaje previa reserva y venta del viaje. 9. Control de calidad del producto y seguimiento de la venta a través de un cuestionario.

DE LAS EMPRESAS DE TURISMO DEPORTIVO: Las actividades deportivas se encuentran entre las principales motivaciones del viaje turístico, ya sea la práctica de una actividad concreta, o ya sea la asistencia a un evento deportivo. Los procesos de producción de las empresas de turismo deportivo son distintos en función de cada tipo de deporte, pero en términos generales se pueden destacar los siguientes:

-

Selección del medio y temporada para la práctica del deporte.

-

Cálculo de costes y licencias para su práctica.

-

Facilitar equipamiento al turista.

-

Selección de monitores o expertos.

-

Actividades complementarias (conferencias, campeonatos, espectáculos, etc.)

-

DE

LA

Seguros adaptados para la práctica del deporte.

EMPRESAS

DE

TURISMO

DE

NATURALEZA

O

EN

ESPACIOS

NATURALES PROTEGIDOS En este tipo de empresas donde las actividades a realizar pueden ser diversas (aulas de la naturaleza, circuitos para su visita con guías o agentes de medio ambiente, etc.) las operaciones de los procesos productivos más destacadas son: 1. Mantenimiento del espacio. 2. Velar por la seguridad del espacio. 3. Organizar visitas con personal especializado. 4. Labores de señalización. 5. Equipar y mantener las aulas de naturalez.

23

6. Tareas propias de alojamiento y restauración si hay zonas de acampada y albergues.

DE LAS EMPRESAS DE TURISMO CULTURAL Los procesos productivos en estas empresas son difíciles de identificar por la variedad de actividades culturales que hay así como organizaciones que permiten al turista conocer o realizar las distintas actividades posibles (visitas a bienes inmuebles, conocimiento del patrimonio documental y bibliográfico, asistencia a espectáculos culturales, etc.).

Sin embargo, cabe destacar que en las operaciones de los procesos productivos de este segmento son fundamentales: -

el guía

-

las actividades de conservación

24

2.2. Peso económico del sector Las actividades turísticas tienen un impacto significativo en la economía y en el empleo, pero cuantificar su impacto en el ámbito regional resulta más complicado puesto que, por un lado, no existe una cuenta satélite para Navarra6, y por otro, no existen datos desagregados de cada una de las actividades. Las estadísticas y los datos de la Contabilidad regional no recogen el turismo como una única rama de actividad sino que éste tradicionalmente se ha englobado dentro del sector servicios afectando directa o indirectamente a distintas ramas de actividad, aunque éstas implican al mismo tiempo la participación de diferentes sectores de actividad productiva. Este hecho dificulta conocer la aportación del turismo en su conjunto a la economía de ámbitos inferiores, como es el caso de la Comunidad Foral, sino también establecer comparativas y relaciones con otros sectores productivos. A tenor de las particularidades que presenta el sector mostramos a continuación la aportación a

la economía navarra

de aquellas actividades definidas como

características del turismo que se recogen en las Cuentas Anuales de Navarra, es decir, de los subsectores de Hostelería y Transportes.

Tabla 2: Principales indicadores económicos del sector Turístico

INDICADOR

Valor de la producción generada por el sector

Valor Añadido Bruto (VAB) generado por el sector

RAMA DE ACTIVIDA D

FUENTE

VALOR

2009

2010

Variación interanual %

Hostelería

1.353.321

1.364.147

0,8%

Transportes

1.939.087

1.979.808

2,1%

Hostelería

875.381

882.384

0,8%

Transportes

1.043.882

1.065.804

2,1%

IEN, CENAV 2005, Serie 20002010 IEN, CENAV 2005, Serie 20002010

Fuente: Instituto de Estadística de Navarra. (Cuentas Económicas, Base 2000-2010) Unidades: en miles de euros.

6

Según el Instituto de Estadística de Navarra, no se dispondrá de datos desagregados y detallados del sector hasta que se terminen de elaborar la Tabla Input Output de 2010 y, sobre todo, la Cuenta Satélite del Turismo de Navarra. Mientras tanto contamos con los datos de la Cuentas Económicas (datos anuales de 2000-2010) aunque hay que tener en cuenta sus limitaciones puesto que no permiten desglosar por productos turísticos.

25

Así por un lado, una macromagnitud como el valor de producción permite observar el dinamismo del sector en los últimos años y concretamente de las ramas que recogen las Cuentas Anuales de Navarra, hostelería y transportes. El valor monetario de los bienes y servicios producidos en estas ramas de actividad en el último ejercicio ha alcanzado un máximo histórico en la serie 2000-2010 situándose en 1.364 millones de euros en el caso del subsector de hostelería y en 1.979,8 millones de euros en el de transportes.

Por otro, la distribución del VAB de Navarra por sectores revela que el sector servicios es el que más peso tiene en la estructura económica de la Comunidad Foral, con una representación del 60%. Dentro de este sector se incluyen las actividades vinculadas al turismo como el subsector de hostelería y transportes.

Los datos publicados por el Instituto de Estadística de Navarra en las Cuentas Económicas, datos anuales 2000-2010, ponen de manifiesto que en este último periodo la rama de hostelería representa el 5% respecto al VABpb total y el 4,6% respecto al PIB. Por su parte, la rama de transportes supone el 6% del VAB a precios básicos y el 5,5% del PIB. El Valor Añadido Bruto de la rama de hostelería y transportes ha experimentado una subida del 0,8% y del 2,1% respectivamente en el último año.

En España, la actividad turística representa alrededor del 10% del PIB. La importancia del sector turístico en el conjunto del estado se ha ido incrementando en los últimos años, tras el bache de 2008 y 2009, y en 2011 el turismo crecerá por segundo año consecutivo por encima de la economía española según se recoge en el balance del sector del tercer trimestre de Exceltur.

Existen además otros indicadores que sirven para conocer el peso del sector en la economía:

es el

caso de las exportaciones. En el sector turístico

las

exportaciones se traducen en visitas de turistas extranjeros. Los datos nacionales reflejan que España recibió hasta junio de 2011 un total de 24,7 millones de visitantes extranjeros un 7,5% más que la temporada anterior. Según la encuesta Frontur, del Instituto de Estudios Turísticos, en este mismo periodo la Comunidad de Navarra recibió 68.945 turistas internacionales lo que supone un incremento del 6,8%, ocupando el séptimo lugar de destino por Comunidades Autónomas.

26

Por el contrario, el turismo interno se ha estancado y las perspectivas indican que va a seguir así durante los próximos años según la consultora Deloitte. Los datos definitivos de 2010 arrojan un balance poco favorable, establecido en una reducción del turismo nacional del 5,5%. Esto significa que la facturación de las empresas como hoteles y turoperadores se ha incrementado con el aumento de visitantes extranjeros. En cambio, sectores como las agencias de viajes, las aerolíneas españolas, la restauración y los destinos de interior están sufriendo por la caída del consumo interno.

Otras variables que permiten medir la importancia del sector turístico son los indicadores establecidos del lado de la oferta y de la demanda turística.

La oferta turística en Navarra El análisis de un año completo por periodos trimestrales nos permite conocer la estacionalidad del sector en la Comunidad Foral.

Tabla 3: Establecimientos hoteleros según plazas estimadas y ocupadas y personal empleado. Total Navarra. Número de establecimientos abiertos según directorio

Número de plazas estimadas según la encuesta

I Trimestre

239

II Trimestre

276

III Trimestre IV Trimestre

2010

Septiembre-2010

2011

Periodo

GRADO DE OCUPACIÓN %

Total personal empleado

Por plazas

Por habitaciones

10.234

23,44

29,42

1.334

11.328

36,05

42,29

1.610

281

11.605

43,83

47,70

1.724

253

10.664

29,84

35,62

1.432

264

11.501

40,24

45,86

1.745

Septiembre-2011

325

13.266

40,69

48,07

1.893

Variación Interanual % (*)

10,2

10,4

1,1

4,9

4,8

2010

Fuente. Encuesta de Ocupación Hotelera (IEN). * Variación interanual referida al mes de septiembre. Debido a la actualización realizada en el directorio de establecimientos de Canarias y Navarra, los datos publicados a partir de enero de 2011 no son directamente comparables con los del año pasado para estas comunidades. Para salvar esta ruptura en la serie se han calculado coeficientes de enlace que permiten comparar los datos entre los distintos años.

Así pues, los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera publicados por el Instituto de Estadística de Navarra ponen de manifiesto que es el tercer trimestre de 2010 el que concentra el mayor número de establecimientos abiertos y, por ende, mayor número de plazas y mayor grado de ocupación. En

27

contraposición, se encuentra el primer trimestre del mismo año con un grado de ocupación de 18 puntos porcentuales menos. Esto se refleja en el personal empleado en el sector que alcanza la cifra más baja de todo el ejercicio.

Los datos mensuales publicados en el informe de Coyuntura turística hotelera (IEN) correspondiente a septiembre de 2011 constatan que en Navarra se ofertaron 13.266 plazas en 325 establecimientos que tuvieron un grado de ocupación por plazas del 40,69%, lo cual supuso, en este último concepto, un incremento del 1,1% sobre septiembre de 2010, mientras que en el conjunto de España la ocupación por plazas experimentó un mayor aumento alcanzando el 5,9% y situándose en el 61,75% de las plazas ofertadas. Además para ofrecer los servicios hoteleros, en nuestra Comunidad se emplearon en este mismo mes a 1.893 trabajadores lo que se traduce en un incremento en el número de empleos del 4,8%.

La demanda turística en Navarra Respecto a

la

pernoctaciones

demanda en

turística

destaca

alojamientos

el

número de viajeros y de

turísticos

(hoteleros,

extrahoteleros,

apartamentos, cámpings y turismo rural). Tabla 4. Viajeros y pernoctaciones en alojamientos turísticos en Navarra Periodo

Diciembre 2010

Número Viajeros

de

Variación interanual %

Número de pernoctaciones

Variación interanual %

1.004.092

3,13

2.202.710

2,04

EneroSeptiembre 2010

802.048

3,33

1.772.873

1,32

EneroSeptiembre 2011

902.660

7,51

2.016.167

8,17

Fuente. Encuesta de Ocupación Hotelera (IEN).

En la Comunidad Foral la evolución de los datos acumulados pone de manifiesto los buenos resultados obtenidos por el sector. En el año 2010 el número de viajeros creció por encima del 3% y las pernoctaciones superaron el 2%. Pero es en el periodo enero-septiembre 2011 cuando el incremento se acentúa alcanzando el 7,5% en el caso de los viajeros alojados en alojamientos turísticos de

28

Navarra y el 8,17% en el caso del número de pernoctaciones realizadas por los mismos.

En cifras absolutas, 902.660 viajeros realizaron 2.016.167 pernoctaciones, lo que supuso una estancia media de 2,23 días. Desagregado según residencia de los viajeros, 2015.300 eran residentes en el extranjeros (el 23%) y 697.357 residían en España (el 77%). En cuanto a las pernoctaciones realizadas por los viajeros, sólo 369.676, el 18% del total, correspondieron a residentes extranjeros.

2.3.

Características

del

mercado

de

trabajo En este apartado se va a utilizar para el análisis una fuente oficial sobre empleo, el registro de Afiliación a la Seguridad Social en alta laboral en relación a las actividades consideradas turísticas. Por un lado, tomamos los datos proporcionados directamente por la Tesorería General de la Seguridad Social a tres y cuatro dígitos de la CNAE y, por otro, los datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Los datos de estas fuentes no pueden ser complementados con los datos sobre el mercado laboral turístico procedentes de la EPA puesto que la Comunidad Foral de Navarra queda englobada bajo el título de “Resto de Comunidades Autónomas” por no poseer una Cuenta Satélite de Turismo propia, de un lado, y por tratarse de una región donde el peso económico del turismo es bajo, de otro. Esto supone que si recogiéramos los datos referidos a este título como referencia para Navarra obtendríamos una sobreestimación de los ocupados/as y asalariados/as del sector turístico.

No obstante, hay que precisar que también en las cifras sobre afiliación que presentamos a continuación habría que tener en cuenta la infraestimación que se produce al no considerar otras actividades turísticas que pueden contribuir a la actividad turística, al tiempo que existe una sobreestimación en la medida en que las ramas, aunque son consideradas propias del turismo, no desarrollan su

29

actividad exclusivamente para el sector turístico. Por tanto, los datos que se exponen a continuación deben tomarse como cifras aproximadas-estimaciones del empleo en el sector.

Volumen de empleo En España en el año 2010 había 1.932.224 personas afiliadas en alta laboral a la Seguridad Social en las actividades características del turismo, lo que representa el 11% del total de trabajadores y trabajadoras afiliadas en la economía española. La variación interanual es un 0,8% mayor, un comportamiento acorde con la evolución del sector servicios cuyos/as afiliados/as aumentaron un 0,7% respecto al año 2009. En cuanto a las personas asalariadas, supusieron el 76,2% del total de personas afiliadas en alta laboral en actividades turísticas.7

En Navarra, el numero de afiliados/as en el sector turístico o ramas de actividad características del mismo se sitúa en 19.769 trabajadores/as, de los cuales

el

24%

corresponde

a

personas

afiliadas

al

Régimen

de

Autónomos/as. Asimismo, la afiliación en las actividades turísticas supone el 12,5% del total de la afiliación en el sector servicios. Esto pone de manifiesto que se trata de un sector intensivo en mano de obra lo que le otorga una gran importancia en todo lo referente a generación de empleo. En términos globales, los datos nos llevan a concluir que en torno al 8% de las personas afiliadas en Navarra en la Seguridad Social lo están en alguna de las actividades denominadas turísticas.

La rama de actividad que más peso tiene es la de hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comidas y bebidas) que contabiliza 13.698 personas afiliadas, representando el 70% del total de afiliación al sector turístico. El resto se distribuyen en actividades administrativas y servicios auxiliares (incluyendo agencias de viaje y operadores turísticos) con sólo una representación del 2% sobre el total, en transportes con un 8%, y en otras actividades turísticas (actividades artísticas,

recreativas

deportivas

y

de

entretenimiento

y

otras

actividades

culturales) con un 21%.

7

Instituto de Estudios Turísticos (IET), Balance del Turismo en España 2010, pp. 81, abril 2011.

30

Tabla 5: Personas afiliadas a la Seguridad Social. Navarra. Diciembre 2010.

CNAE 29

Régimen General

Autónomos

Total

I- Hostelería

55: Servicios de Alojamiento 55.1. Hoteles y alojamientos similares

1626

178

1804

55.2. Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia

85

106

191

55.3. Campings y aparcamientos para caravanas

76

15

91

294

16

310

4507

789

5296

192

17

209

4035

2823

5797

55.9. Otros alojamientos 56: Servicios de comidas y bebidas. 56.1. Restaurantes y puestos de comida 56.2. Provisión de comidas preparadas para eventos y otros servicios 56.3. Establecimientos de bebidas H- Transporte y almacenamiento 49.1. Transporte interurbano de pasajeros por ferrocarril

55

0

55

706

39

745

50.1. Transporte marítimo de pasajeros

1

0

1

50.3. Transporte de pasajeros por vías navegables interiores

0

0

0

45

0

45

666

34

700

43

4

47

49.3. Otro transporte terrestre de pasajeros

51.1. Transporte aéreo de pasajeros 52.2. Actividades anexas al transporte N.- Actividades administrativas y servicios auxiliares 77.11. Alquiler de vehículos de motor

77.39. Alquiler de otra maquinaria, equipos y bienes tangibles 8 10 18 79. : Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 79.1.- Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos 179 62 241 79.9.- Otros servicios de reservas y actividades relacionadas

28

21

49 396

R.-Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento. 90.01. Artes escénicas

254

142

90.02. Actividades auxiliares a las artes escénicas

37

45

82

90.03. Creación artística y literaria

29

96

125

90.04 . Gestión de salas de espectáculos

50

3

53

91.0: Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 91.02. Actividades de museos

44

4

48

91.03. Gestión de lugares y edificios históricos

22

5

27

91.04. Actividades de jardines botánicos, zoológicos y reservas naturales

20

7

27

91.05. Actividades de bibliotecas

33

0

38

2

3

5

1244

36

1280

93.12 Actividades de los clubes deportivos

475

22

497

93.13 Actividades de los gimnasios

215

36

251

93.19 Otras actividades deportivas

735

39

774

91.06 actividades de archivos 93: Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 93.11 Gestión de instalaciones deportivas

93.21 Actividades de los parques de atracciones 93.29 Otras actividades recreativas y de entretenimiento TOTAL SECTOR TURÍSTICO

2

47

49

440

78

518

16.148

4.677

19.769

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social, Diciembre 2010.

31

Como se puede ver en la tabla siguiente, las estadísticas turísticas del Ministerio de Trabajo e Inmigración sólo recogen la afiliación en los subsectores de hostelería y agencias de viajes dejando fuera al resto de actividades: transportes (CNAE 49, 50, 51 y 52), alquiler de vehículos de motor y otros equipos (CNAE 77), actividades de creación, artísticas y espectáculos (CNAE 90), actividades de bibliotecas, archivos museos y otras actividades culturales (CNAE 91), y actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento (CNAE 93).

Sin embargo, los datos desagregados de las actividades de hostelería y agencias de viajes para el año 2010 muestran el incremento de afiliación experimentado respecto al periodo anterior. Este aumento es del 1% pese a que las agencias de viajes sufren un retroceso del 8%.

Tabla 6: Trabajadores/as afiliados/as a la Seguridad Social en alta laboral en Hostelería y Agencias de viaje. Navarra y España. Año 2010.

Hostelería y Agencias de Viajes

Periodo

Total conjunto del Estado Navarra (C. Foral de) Variación interanual

Servicios Servicios de de Comidas Alojamiento y Bebidas

1.017.574

Agencias de Viajes / Operadores Turísticos

1.330.924

259.187

54.163

15.613

2.580

12.617

416

1

0,9

1,4

-8,0

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

A lo largo del año 2011, según los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración (tabla siguiente), las tasas de variación interanuales han sido positivas a excepción del mes de septiembre. En las actividades de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos conjuntamente el valor medio de las personas afiliadas se incrementó un 1,2% interanualmente hasta el mes de septiembre, último mes registrado a fecha de cierre de este informe. La coyuntura actual indica que este incremento se produce en mayor medida por el incremento de hostelería ya que las agencias de viajes en el año 2010 descendieron y en 2011 todo indica la continuidad de esa tendencia a la baja.

32

Tabla 7: Trabajadores/as afiliados/as a la Seguridad Social en alta laboral en Hostelería y Agencias de viaje. Navarra. Septiembre 2011.

Total afiliados/as

Periodo

% Variación Interanual 1,9

ene-11

15.548

feb-11

15.629

1,3

mar-11

15.722

1,3

abr-11

16.088

1,1

may-11

16.140

2,4

jun-11

15.182

0,8

jul-11

15.739

1,4

ago-11

15.317

0,8

15.865

-0,1

15.692

1,2

sep-11 Valor medio enero 2011

desde

Fuente. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

A la vista de los datos presentados hasta aquí, hemos podido observar el aumento producido en la ocupación hotelera en el mes de septiembre que, cifrado en número de plazas, resulta ser un 1,1% más que el del año 2010. Este incremento se ha traducido en un 4,8% más de empleados en estos establecimientos. En cambio, el incremento de viajeros y de pernoctaciones en alojamientos turísticos en el mes de septiembre (del 7,51% y del 8,17% respectivamente) no se ha reflejado en una afiliación masiva de trabajadores y trabajadoras en actividades de hostelería y agencias de viajes, como muestran los datos de 2011 publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración o los datos trimestrales del Instituto de Estadística de Navarra.

Dado que se trata de una actividad muy estacional, los datos desglosados por trimestres indican los periodos de mayor actividad en Navarra. Estos valores trimestrales indican que en 2011 el número de afiliados ha ido creciendo, sin embargo, en el III trimestre se produce un descenso pronunciado de afiliación respecto al mismo periodo del año anterior, situándose para el conjunto del sector en -3,78%.

Por último, respecto a la evolución de la afiliación al sector turístico, presentamos a continuación dos tablas que reflejan el número de afiliados (datos anuales y trimestrales) a las ramas de actividad características del turismo a dos dígitos. Estos valores están sobreestimadas dado que incluyen otras actividades que no son

33

exclusiva ni principalmente turísticas. De modo que conviene analizarlos teniendo en cuenta este matiz.

En términos generales, los datos ponen de manifiesto el incremento en la afiliación desde el año 2005. Sin embargo, se aprecian algunas variaciones entre las que cabe destacar el acusado descenso experimentado en el año 2008 y en los dos últimos periodos registrados, años 2010 y 2011.

34

Tabla 8. Evolución anual del número de personas afiliadas al sector turístico en Navarra. CNAE-09 I HOSTELERÍA 55 Servicios de alojamiento 56 Servicios de comidas y bebidas H TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 49 Transporte terrestre y por tubería 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 51 Transporte aéreo

2005

2006

13.911

2007

14.323

2008

14.954

2009

15.320

2010

15.002

2011

15.196

15.263

2.186

2.263

2.383

2.450

2.557

2.580

2.592

11.725

12.060

12.571

12.871

12.445

12.616

12.671

10.390

10.881

11.464

11.604

10.887

10.674

10.382

9.189

9.481

9.805

9.729

9.207

8.576

8.269

2

2

2

2

2

2

2

39

41

46

57

49

46

44

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte

1.160

1.357

1.612

1.816

1.628

2.050

2.067

N ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES

1.933

2.145

2.362

2.418

1.705

1.537

1.577

77 Actividades de alquiler

1.578

1.739

1.889

1.893

1.254

1.122

1.148

356

405

472

525

451

415

429

3.260

3.400

3.666

3.897

3.924

4.093

4.011

552

577

613

641

654

679

652

79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos R ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento Total Sector Turístico Total general

114

119

128

136

156

157

151

2.594

2.704

2.924

3.120

3.114

3.256

3.208

29.494

30.749

32.446

29.342

31.518

31.500

31.206

261.747 269.695 279.630 282.037 267.553 264.711 262.988

Fuente. Instituto de Estadística de Navarra. TGSS.

35

Tabla 9. Evolución trimestral del número de personas afiliadas al sector turístico en Navarra en 2010 y 2011. CNAE-09

2010TI

2010TII

2010TIII

2010TIV

2011TI

%Variación interanual

2011TII

%Variación interanual

2011TIII

%Variación interanual

14.999

15.154

15.099

15.532

15.232

1,55%

15.368

1,41%

15.190

0,01

2.386

2.618

2.821

2.495

2.393

0,31%

2.628

0,38%

2.756

-0,02

56 Servicios de comidas y bebidas

12.613

12.536

12.278

13.037

12.839

1,79%

12.739

1,62%

12.434

0,01

H TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

10.730

10.712

10.611

10.642

10.455

-2,56%

10.370

-3,20%

10.322

-0,03

8.895

8.515

8.433

8.459

8.329

-6,36%

8.272

-2,85%

8.205

-0,03

2

2

2

3

2

0,00%

2

0,00%

2

0,00

47

46

46

45

45

-4,26%

45

-2,19%

43

-0,07

1.786

2.150

2.130

2.135

2.079

16,41%

2.051

-4,61%

2.072

-0,03

1.491

1.550

1.591

1.515

1.520

1,95%

1.610

3,85%

1.600

0,01

1.090

1.125

1.160

1.111

1.119

2,69%

1.174

4,32%

1.150

-0,01

401

425

432

404

401

-0,08%

436

2,59%

450

0,04

4.148

4.096

3.919

4.207

4.139

-0,22%

4.060

-0,86%

3.833

-0,02

646

687

698

686

645

-0,21%

659

-4,08%

652

-0,07

147

158

169

154

139

-5,43%

155

-2,11%

158

-0,07

3.355

3.251

3.053

3.367

3.355

0,00%

3.247

-0,12%

3.023

-0,01

I HOSTELERÍA 55 Servicios de alojamiento

49 Transporte terrestre y por tubería 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 51 Transporte aéreo 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte N ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES 77 Actividades de alquiler 79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, Servicios de reservas y actividades relacionadas R ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento Total Sector Turístico Total general

31.369

31.512

263.086

264.899

31.221 265.018

31.897

31.346

265.840

261.660

0,71% -0,54%

31.407 264.013

1,20% -0,33%

30.945 263.290

Fuente. Instituto de Estadística de Navarra. TGSS.

36

-3,78% -0,01

Características del empleo en el sector El estudio desagregado por sexos en los subsectores vinculados al Turismo pone de manifiesto que la participación de la mujer difiere notablemente de unas ramas de actividad a otras. En Hostelería el 65,4% de las personas afiliadas son mujeres por lo que puede considerarse una actividad claramente feminizada, tanto en servicios de alojamiento como de comida y bebida. Por el contrario, la actividad de transporte y almacenamiento está fuertemente masculinizada puesto que el 83,4% de la afiliación corresponde a hombres. En el resto de actividades los porcentajes están muy igualados en ambos sexos, estableciéndose en el 50% en las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, y alcanzando el 54,2% de mujeres en el caso de las actividades administrativas y servicios auxiliares, aunque no puede por ello considerarse una actividad feminizada.

Por tanto, en los subsectores de hoteles y restauración el peso del empleo femenino es manifiestamente mayor. Por regímenes, en el de autónomos el porcentaje de mujeres desciende al 45% mientras que en el régimen general el 73% de la fuerza de trabajo es femenina. En la tabla que sigue se pueden apreciar por ramas de actividad el número de personas afiliadas por sexo.

En cuanto a las condiciones de trabajo del sector no tenemos datos concretos para la Comunidad Foral pero podemos tomar algunos datos que el Instituto de Estudios Turísticos publica en la nota de coyuntura sobre el empleo en turismo en España, referida al segundo trimestre de 2011. En este informe de coyuntura se estudia la ocupación en todas las Comunidades Autónomas. Como rasgos generales que se repiten en el conjunto del sector se encuentran: -

importante presencia de la jornada parcial. De hecho las personas asalariadas a tiempo parcial aumentaron interanualmente un 24% y un 0,4% los contratados a tiempo completo.

-

La elevada tasa de temporalidad del empleo (proporción de asalariados con contrato temporal sobre el total de asalariados). En el último ejercicio los asalariados con contrato temporal crecieron un 9% mientras que los indefinidos descendieron un 0,3% La modalidad de contratación temporal facilita afrontar las temporadas turísticas con el volumen

37

adecuado de personal a la situación de la demanda esperada. Por tanto, la tasa de temporalidad del sector turístico es superior habitualmente a la de la economía nacional. Por ramas turísticas, destaca el incremento del 14,9% de los contratados indefinidos en servicios de alojamiento en tanto que en el resto de ramas descendieron los indefinidos.

La alta eventualidad del sector viene determinada sobre todo por la estacionalidad de esta actividad. En el contexto de Navarra se destaca además la consideración del

trabajo

dentro

del

sector

como

algo

transitorio,

que

en

situaciones

determinadas permite obtener unos ingresos mientras llega o se consigue un trabajo definitivo.

“(…) mencionar algo y que me parece importante, y es la eventualidad de los trabajadores en este sector, y muchas veces no provocada por el empresario, sino porque hay muchas personas que utilizan el bar, el restaurante como su trabajo un poco puente mientras, al menos así ha sido durante los años de bonanza, ahora está cambiando, pero ha sido un poco el trabajo puente mientras no me sale otra cosa, o una aportación porque estoy estudiando, entonces claro, se ha pensado que cualquiera sirve para poner un café, … (GRUPO DE VALIDACIÓN)

38

Tabla 10. Personas afiliadas a la Seguridad Social según sexo y ramas de actividad. Diciembre 2010. CNAE-09

Régimen general

CNAE-09

Hombres

Mujeres

3.097

8.245

11.342

2.205

1.783

3.988

5.302

10.028

612

1.469

2.081

158

157

315

770

1.626

2.396

56 Servicios de comidas y bebidas

2.485

6.776

9.261

2.047

1.626

3673

4.532

8.402

12.934

H. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

5.771

1.530

7.301

3.075

226

3.301

8.846

1.756

10.602

4.304

869

5.173

3.019

215

3.234

7.323

1.084

8.407

1

1

2

1

0

1

2

1

3

I. HOSTELERÍA 55 Servicios de alojamiento

49 Transporte terrestre y por tubería 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 51 Transporte aéreo 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte N. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES 77 Actividades de alquiler 79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos R. ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento Total Sector Turístico Total general

Autónomos/as

Total

Hombres Mujeres

Total

Total

Hombres Mujeres

Total 15.330

25

20

45

0

0

0

25

20

45

1.441

640

2.081

55

11

66

1.496

651

2.147

496

695

1.191

174

101

275

670

796

1.466

454

427

881

135

55

190

589

482

1071

42

268

310

39

46

85

81

314

395

0

0

0

1.709

1.893

3.602

365

203

568

2.074

2.096

4.170

213

157

370

184

102

286

397

259

656

36

85

121

11

13

24

47

98

145

1.460

1.651

3.111

170

88

258

1.630

1.739

3.369

11.073

12.363

23.436

5.819

2.313

8.132

16.892

14.676

31.568

94.202 206.987

31.386

112.784

15.299 46.685

144.170 109.501 253.672

Fuente. Tesorería General de la Seguridad Social. Datos a 31 de diciembre de 2010.

39

2.4. Estructura empresarial Para el análisis de este apartado, utilizamos dos fuentes que nos aproximan a la estructura empresarial del sector en Navarra: la afiliación a la Seguridad Social y el Directorio Central de Empresas (DIRCE). Los datos de ambas fuentes muestran resultados diferenciados motivados por emplear una metodología divergente. Así el DIRCE es desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística que a fecha 1/1/2011 dispone de información actualizada relativa a la población de empresas con presencia en los distintos ámbitos geográficos. Así los datos de afiliación son recogidos por la Tesorería General de la Seguridad Social y contempla las empresas que solicitaron su incorporación al Sistema de Seguridad Social en un periodo determinado, con el que éstas contraen obligaciones pero que al mismo tiempo también las convierten en poseedoras de unos derechos.

Según los datos de afiliación a la Tesorería General de la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2010 se contabilizan 2.172 empresas catalogadas en los epígrafes incluidos en Turismo. De éstas, el 83% (1.809 empresas) corresponden a empresas de hostelería, servicios de alojamiento y servicios de comidas y bebidas, el 3,5% a empresas de transportes (77 empresas), el 3,6% a empresas de actividades administrativas y servicios auxiliares (80 empresas), el 9,4% a otras empresas de actividades artísticas, culturales y de entretenimiento (206 empresas).

La estructura empresarial del sector turístico es una muestra más de la heterogeneidad que caracteriza al mismo dada la variedad de actividades que directa o indirectamente están asociadas al turismo.

40

Tabla 11. Número de empresas del sector afiliadas a la Tesorería de la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2010 Régimen General

CNAE-09

Autónomos

Total

I. Hostelería 55: Servicios de Alojamiento 145

0

145

55.2. Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia

15

0

15

55.3. Campings y aparcamientos para caravanas

17

0

17

55. 9. Otros alojamientos

19

0

19

508

0

508

14

0

14

1091

0

1091

55.1. Hoteles y alojamientos similares

56: Servicios de comidas y bebidas. 56.1. Restaurantes y puestos de comida 56.2. Provisión de comidas preparadas para eventos y otros servicios 56.3. Establecimientos de bebidas H. Transporte y almacenamiento 1

0

1

47

0

47

50.1. Transporte marítimo de pasajeros

1

0

1

50.3. Transporte de pasajeros por vías navegables interiores

0

0

0

51.1. Transporte aéreo de pasajeros

2

0

2

26

0

26

13

0

13

6

0

6

49.10. Transporte interurbano de pasajeros por ferrocarril 49.39. Otro transporte terrestre de pasajeros

52.2. Actividades anexas al transporte N.. Actividades administrativas y servicios auxliares 77.11. Alquiler de vehículos de motor 77.39. Alquiler de otra maquinaria, equipos y bienes tangibles

79. Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y act. relacionadas 44

0

44

79.12- Actividades de los operadores turísticos

8

0

8

79.90.- Otros servicios de reservas y actividades relacionadas

9

0

9

90.01. Artes escénicas

29

0

29

90.02. Actividades auxiliares a las artes escénicas

11

0

11

90.03. Creación artística y literaria

6

0

6

90.04 . Gestión de salas de espectáculos

7

0

7

13

0

13

91.03. Gestión de lugares y edificios históricos

4

0

4

91.04. Actividades de jardines botánicos, zoológicos y reservas nat.

4

0

4

91.05. Actividades de bibliotecas

6

5

11

91.06 actividades de archivos

1

0

1

41

0

41

79.11. Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos

R. Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento. 90.0. Actividades de creación artísticas, y espectáculos

91.0: Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 91.02. Actividades de museos

93.: Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 93.1. Actividades deportivas 93.21Actividades de los Parques de Atracciones 93.29 Actividades recreativas y de entretenimiento TOTAL

2

0

2

77

0

77

2.167

5

2.172

Fuente. Tesorería General de la Seguridad Social, Diciembre 2010.

41

Tabla 12. Empresas según actividad principal (grupos CNAE 2009) y estrato de asalariados. Datos 2011. CNAE-09

491 Transporte interurbano de pasajeros por ferrocarril 493 Otro transporte terrestre de pasajeros 501 Transporte marítimo de pasajeros

De 100 a De 500 o Sin De 1 a 5 De 6 a 49 De 50 a 99 Total 499 más asalariados asalariados asalariados asalariados asalariados asalariados 0

0

393

393

0

0

786

0

462 0 0

0

0

511 Transporte aéreo de pasajeros

1

0

551 Hoteles y alojamientos similares 552 Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia

1572

0

503 Transporte de pasajeros por vías navegables interiores 522 Actividades anexas al transporte

0 786

1

61

61

122

2

124

188

495

495

990

3

993

638

55

55

110

1

553 Campings y aparcamientos para caravanas

2

2

4

0

559 Otros alojamientos

7

7

14

1

15

23

94

94

188

1

189

602

37

37

74

0

74

765

765

1530

1

4

4

178

178

20

20

561 Restaurantes y puestos de comidas 562 Provisión de comidas preparadas para eventos y otros servicios de comidas 563 Establecimientos de bebidas 771 Alquiler de vehículos de motor 773 Alquiler de otra maquinaria, equipos y bienes tangibles 791 Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos 799 Otros servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 900 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 910 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 931 Actividades deportivas 932 Actividades recreativas y de entretenimiento TOTAL

76 18

148

73 1.793

0

12

356

0

231

40

0

68

6

6

12

0

10

256

256

512

2

318

19

19

38

0

67

67

134

4

138

50

59

59

118

0

118

2.519

1.732

605

15

16

276

204

2

4.889

122

Fuente. Directorio Central de Empresas. INE. Resultados a 1 de enero de 2011 (revisión a 2 de agosto de 2011).

42

La tabla anterior representa el número de empresas a tres dígitos del sector por secciones de la CNAE 2009 según el número de personas asalariadas. El número de empresas activas en las actividades características del turismo alcanza las 4.889 según el Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2011.

Así esta distribución permite conocer el sector turístico como “industria”. Los datos demuestran que el tejido empresarial está dominado por la empresa de pequeña dimensión, principalmente sin personal asalariado y de menos de 6 trabajadores seguido de empresas de menos de 50 trabajadores. Esta característica es común a todas las ramas de actividad. Tanto el registro del DIRCE como el de la Tesorería general de la Seguridad Social que se observan en la tabla siguiente- constatan la gran atomización existente en el sector turístico navarro. Ambas fuentes coinciden en el predominio de las pequeñas empresas con menos de 50 trabajadores.

Pese a que los datos por tramos procedentes de la Seguridad Social están sobreestimados al ser un registro a dos dígitos, nos ha parecido interesante reflejarla para visualizar la distribución de la afiliación empresarial por subsectores.

43

Tabla 13. Distribución de las empresas según tamaño, diciembre 2010.

Con 1 De 2 a 5 trabajador

CNAE-09

552

I. HOSTELERÍA 55 Servicios de alojamiento 56 Servicios de comidas y bebidas H. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 49 Transporte terrestre y por tubería 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 51 Transporte aéreo 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte N. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES 77 Actividades de alquiler 79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos R. ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento Total Sector Turístico Total general

De 6 a 50

800

De 51 a 100

De 101 a 500

Total Tramos

+ de 500

457

13

7

1

1830

47

61

82

5

1

0

196

505

739

375

8

6

1

1634

485

280

229

10

5

1

1.010

465

245

191

6

2

0

909

2

0

0

0

0

0

2

0

0

2

0

0

0

2

18

35

36

4

3

1

97

60

71

39

6

0

0

176

37

45

28

5

0

0

115

23

26

11

1

0

0

61

109

218

92

5

4

1

320

21

15

15

2

0

0

53

4

18

6

0

0

0

28

84

76

71

3

4

1

239

1.860

1.829

1.177

55

25

5

4.842

6.594

7.194

4.710

325

251

33 19.107

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social, Diciembre 2010.

La atomización empresarial del sector es patente en el discurso del grupo de validación. Asimismo, es considerada en numerosos estudios como una de las debilidades del sector también a nivel nacional. Esta característica provoca que la cadena de valor del sector turístico esté débilmente integrada. En consecuencia, la debilidad dificulta la mejora de los niveles de competitividad y productividad empresariales, e impide la comercialización cruzada de productos turísticos entre los diversos proveedores de servicios.

“El sector turístico en Navarra yo creo que está como en muchos otros sitios. En primer lugar atomizado, muy atomizado. Somos muchos los que estamos en el sector turístico, y la mayoría muy pequeños.” (GRUPO VALIDACIÓN)

44

2.5. Organización del sector En este apartado vamos a ver cuál es la estructura asociativa del sector8 Turístico, es decir qué entidades e instituciones están relacionadas con él.

Estructura asociativa El tejido asociativo del sector turístico en Navarra es muy amplio por lo que a continuación presentamos las asociaciones más destacadas.

Federación de Asociaciones y Organizaciones Turísticas de Navarra. Se constituye en 2001 con siete asociaciones fundadoras habiéndose incorporado desde entonces cinco asociaciones más que han otorgado a la organización un carácter de extensión que alcanza a toda la Comunidad Foral de Navarra. A través de esta organización se ofertan 260 establecimientos muy diversos entre sí pero con el denominador común de lo rural. Cada año la Federación edita una guía especializada en Turismo Rural donde se editan los teléfonos de información permanente para localizar el mejor establecimiento que precise el demandante de este servicio.

Las asociaciones pertenecientes a la Federación Navarra de Turismo Rural son: -

ANAPEH

-

Asociación de Albergues de Navarra Lagun Artea

-

Asociaciones de Casas Rurales Hiruak Bat

-

Asociación de Casas Rurales del Consorcio del Pirineo

-

Asociación de Casas rurales de Aralar - Urbasa

-

Asociación de empresas turísticas Zona Media

-

Asociación de Albergues de Navarra Lagun Artea

8 La fuente de información para cada una de las asociaciones recogidas ha sido la web que tienen operativa y la información que contienen o publican en la misma.

45

-

Asociación de Apartamentos Turísticos y Casas Rurales Roncal Salazar

-

Asociación de Casas Rurales Orreaga - Irati

-

Asociación de Casas Rurales de la Ribera

-

Asociación de Casas Rurales de Tierra Estella

-

Asociación de Casas Rurales de la Valdorba.

Asociación de Empresarios de Hostelería de Navarra (AEHN) El objetivo principal de esta asociación es agrupar, informar y promocionar establecimientos asociados y ser portavoz del sector. Asimismo ofrece servicios de asesoramiento y gestión contable, laboral y fiscal a los establecimientos asociados y al sector en general. Además, organizan actividades diversas como asistencias a ferias nacionales e internacionales, salón de la hostelería, jornadas gastronómicas, semanas del pincho y la cazuelica, cursos de formación, bolsa de trabajo, publicaciones de revista, convenio y legislación, etc.

Las entidades vinculadas a esta asociación son: -

Restaurantes del Reyno

-

Hoteles Nobles del Reyno

-

Hoteles Pamplona

-

Hoteles Rurales

-

Restaurantes de Navarra

-

Anavi Viajes

-

Navarra Gastronómica

-

Calidad turística

-

Hoteles de Tudela

-

Diario de Navarra

-

Campings de Navarra

-

ABELORE. Asociación de

-

Camino de Santiago

Agroturismo de Navarra

Asociación Navarra de Pequeña Empresa de Hostelería (ANAPEH). Es la asociación de la pequeña empresa más importante de Navarra, por su historia, por el número de asociados que representa y, especialmente, por los servicios que pone a su disposición. En su labor diaria ANAPEH orienta, protege e informa en todos los ámbitos de la hostelería. También asesora sobre temas laborales, jurídicos, económicos-contables, fiscales y asuntos generales.

46

Está formada por más de 800 establecimientos asociados y más de 420 alojamientos rurales.

Asociación Navarra de Restauración y Turismo Rural (ANARTUR). Otra de las iniciativas promovidas por ANAPEH es ANARTUR. Ésta engloba, tanto alojamientos como restaurantes, seleccionados por su calidad. Se trata por tanto, de un grupo selecto caracterizado por su singularidad. Todos ellos destacan por su ubicación, su arquitectura y su calidad en el producto y en definitiva, una atención de la demanda “a la carta”.

Los principales objetivos de esta Asociación son dar a conocer y comercializar los establecimientos turísticos de calidad repartidos a lo largo de toda la geografía navarra a través de distintas acciones como, por ejemplo, mediante el diseño de una página web que se presentará próximamente. ANARTUR participará en redes sociales y ferias turísticas de ámbito nacional (FITUR, NAVARTUR, SEVATUR, SITC, EXPOVACACIONES), así como en encuentros de carácter internacional (Bourdeaux, Pou, Toulouse u otras que se consideren de interés) donde se repartirán catálogos promocionales tanto digitales como tradicionales, marcapáginas con la dirección web de la Asociación y otros documentos informativos. También se prevé el desarrollo de acciones publicitarias, especialmente en aquellas comunidades limítrofes y la difusión de encuestas de satisfacción de clientes.

ANAPEH y por tanto, todos los establecimientos adheridos a ANARTUR, forman parte de la Federación Navarra de Turismo Rural. Al mismo tiempo colaboran con el Gobierno

de

Navarra

y

la

agrupación

empresarial

Turnavarra

para

la

comercialización de la oferta turística de la Asociación. Podrán formar parte de esta Asociación, los alojamientos y restaurantes que hayan participado en alguno de los certámenes de calidad o de Establecimiento Singular, organizados por la Asociación Navarra de Pequeña Empresa de Hostelería ANAPEH. Una de las entidades vinculadas a ANAPEH es la Federación de Asociaciones y Organizaciones Turísticas de Navarra.

47

ASOCIACIÓN DE AGROTURISMO de NAVARRA (AGROTURANA) Se ha constituido en 2011 y actualmente está llevando a cabo el proyecto Agrorutas de Navarra. Está compuesta por 55 empresas del sector agroalimentario que realizan agrorutas, itinerarios a lo largo de la Comunidad Foral que une el turismo con el entorno natural y la actividad agraria y ganadera. Se ha constituido en 2011 y actualmente está llevando a cabo el proyecto Agrorutas de Navarra.

ASOCIACIÓN NAVARRA DE EMPRESAS DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS BIDEAK Esta asociación se constituyó en 1996 y agrupa a empresas dedicadas a actividades culturales (visitas guiadas, excursiones, etc.) y de turismo activo de toda Navarra. La asociación concentra al 65% de las empresas y al 80% del empleo generado en el mundo de las actividades. Entre las actividades que realiza destacan itinerarios naturalísticos, puenting, senderismo, buceo, multiactividad, espeleología, etc.

Cuenta además con un Plan Estratégico elaborado en el año 2000 bajo los auspicios del CEIN y CEDERNA-GARALUR, cuyas líneas principales se centran en la cooperación, competitividad, comunicación, y comercialización del sector.

Las empresas vinculadas a la asociación son: -

Alder

-

Arbayún

-

Auñak

-

Bardenasreales.com

-

BKZ

-

Ekia

-

Eureka

-

Guiarte

-

Mirua

-

Natura

-

Novortur Guías

-

Parque abentura Beigorri

48

ANAVI Asociación Navarra de Agencias de Viajes ANAVI es la asociación que aglutina agencias de viaje con sede central en Navarra con el objetivo de defender los intereses comunes, mejorar en calidad de servicio a sus clientes, representar al sector de agencias de viaje, promocionar Navarra como destino turístico. Las agencias que agrupa son:

-

Viajes Arga

-

Viajes Marfil

-

Viajes Aura

-

Viajes Anavarra

-

Viajes Aura

-

Viajes Navarsol

-

Viajes Euroexpress

-

Viajes Plazaola

-

Viajes Marfil

-

Viajes Sarasate

Además, cabe destacar otras empresas de viajes que operan en el territorio foral como agencias de viajes correspondientes a servicios de turismo receptivo. Este es el caso de CR LISTEN S.A. y ERREKA Servicios turísticos e Incoming.

→ Otras asociaciones, empresas o agrupaciones destacadas con fines turísticos son: CEDERNA GARALUR Cederna Garalur es una asociación sin ánimo de lucro cuyo trabajo se enmarca en el desarrollo rural, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social de la Montaña de Navarra. La conforman 109 asociados, integrada por ayuntamientos de la montaña de Navarra y un conjunto de Organizaciones Empresariales, Sindicatos de Trabajadores, Organizaciones Profesionales Agrarias, Entidades Culturales, Deportivas y de Turismo, Entidades Financieras y otras Entidades Colaboradoras.

Aunque no es una asociación eminentemente turística, una de sus líneas de trabajo se orienta al turismo. En este ámbito, Cederna Garalur apoya la puesta en marcha de proyectos innovadores, que permitan la diversificación económica, potenciando los recursos turísticos de las zonas. Actualmente trabaja en la creación de nuevos productos turísticos, realizando el diseño y gestión de los mismos: 49

-

Red Europea de Posadas Ecuestres.

-

Promoción del Turismo de Reuniones en el medio rural.

-

Plataforma SIG aplicada al Turismo.

-

Románico Monumental. Turismo de observación de la naturaleza.

También proporciona apoyo técnico a emprendedores turísticos acompañándoles en el proceso de puesta en marcha de su idea de negocio así como a organizaciones comarcales y profesionales. Además, trabaja con estándares de calidad turística con el objetivo de mejorar el destino “Montaña de Navarra” a través de dos líneas: -

Información para la implantación de la Q de calidad turística.

-

Implantación de los Manuales de Buenas Prácticas (MBP)

La formación del sector turístico también constituye uno de los intereses de la asociación, para lo cual tiene actualmente en marcha varios programas formativos: -

Planes de “Marketing on line”

-

Formación en el uso de “Redes sociales y creación de Blogs”

-

Formación en gestión empresarial

-

Diagnósticos TIC

Los Consorcios de Desarrollo Se trata de entidades públicas que tienen como objetivo fundamental la defensa y promoción de distintas zonas rurales de Navarra, potenciando su desarrollo integral en algunos casos y en otros exclusivamente el potencial turístico. Sus actuaciones van dirigidas al fomento del turismo mediante proyectos como de señalización turística local, de desarrollo de producto turístico, etc. Las entidades locales son los principales integrantes de los consorcios. Los consorcios turísticos existentes en Navarra son: -

Consorcio turístico del Pirineo (Aribe)

-

Consorcio turístico de Bertiz (Oieregi)

-

Consorcio turístico Plazaola (Lekumberri)

50

Los consorcios integrales son: -

Consorcio Tierra Estella TEDER (Estella-Lizarra)

-

Consorcio Tierras de Javier (Sangüesa)

-

Consorcio Zona Media (Olite)

-

Consorcio para el Desarrollo del Valle de Roncal (Roncal)

-

Consorcio para el Desarrollo de la Comarca de la Sakana (Lakuntza)

-

Consorcio Eder (Tudela) PAMPLONA CONVENTION BUREAU

Organismo público dinamizador del sector de las reuniones.-Pamplona Convention Bureau es un organismo que tiene como principal objetivo la difusión y promoción de Pamplona y Navarra como destino turístico de Congresos, Convenciones e Incentivos. Está integrado por las siguientes instituciones:

-

Reyno de Navarra

-

Ayuntamiento de Pamplona

-

Cámara Navarra

-

Asociación de Hostelería de Navarra

-

CAN

-

UPNA

-

Universidad de Navarra

-

Baluarte

Colectivo Cultural Iñigo Arista Este colectivo fue constituido en 1981 por un grupo de titulados en Geografía e Historia con el objetivo de completar el conocimiento sobre Navarra en los centros escolares. La demanda de actividades provocó que los servicios que se ofrecían en el ámbito escolar pasaran a ofrecerse al público general. Así hoy el colectivo cultural participa del programa “Itinerarios culturales por Navarra” organizado por el Departamento de educación del Gobierno de Navarra. Además participa en distintos programas organizados por el Departamento de Presidencia del Gobierno de Navarra: escuelas de verano, celebración de centenarios, jornadas de puertas abiertas al palacio de Navarra y un largo etcétera.

51

2.6. Perfiles profesionales De cara a conocer en profundidad un sector y sobre todo a señalar necesidades de formación del mismo, resulta imprescindible identificar los perfiles profesionales que se dan en el sector.

Con este fin, a continuación presentamos la siguiente tabla con los principales perfiles profesionales según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) 2011.

Tabla 14. Ocupaciones ligadas al sector turístico. Código

Ocupación

1

Directores y gerentes

A

Directores y gerentes

141

Directores y gerentes de empresas de alojamiento

1411

Directores y gerentes de hoteles

1419

Directores y gerentes de otras empresas de servicios de alojamiento

142

Directores y gerentes de empresas de restauración

1421

Directores y gerentes de restaurantes

1422

Directores y gerentes de bares, cafeterías y similares

1429

Directores y gerentes de empresas de catering y otras empresas de restauración

15

Directores y gerentes de otras empresas de servicios no clasificados bajo otros epígrafes

150

Directores y gerentes de otras empresas de servicios no clasificados bajo otros epígrafes

1501

Directores y gerentes de empresas de actividades recreativas, culturales y deportivas

1509

Directores y gerentes de empresas de gestión de residuos y de otras empresas de servicios no clasificados bajo otros epígrafes

C

Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales

263

Técnicos de empresas y actividades turísticas

2630

Técnicos de empresas y actividades turísticas

29

Profesionales de la cultura y el espectáculo

291

Archivistas, bibliotecarios, conservadores y afines

2911

Archivistas y conservadores de museos

52

2912

Bibliotecarios, documentalistas y afines

263

Técnicos de empresas y actividades turísticas

2630

Técnicos de empresas y actividades turísticas

29

Profesionales de la cultura y el espectáculo

291

Archivistas, bibliotecarios, conservadores y afines

2911

Archivistas y conservadores de museos

2912

Bibliotecarios, documentalistas y afines

3

Técnicos; profesionales de apoyo

D

Técnicos; profesionales de apoyo

372

Deportistas, entrenadores, instructores de actividades deportivas; monitores de actividades recreativas

3721

Atletas y deportistas

3722

Entrenadores y árbitros de actividades deportivas

3723

Instructores de actividades deportivas

3724

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

373

Técnicos y profesionales de apoyo de actividades culturales, artísticas y culinarias

3731

Fotógrafos

3732

Diseñadores y decoradores de interior

3733

Técnicos en galerías de arte, museos y bibliotecas

3734

Chefs

3739

Otros técnicos y profesionales de apoyo de actividades culturales y artísticas

38

Técnicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

4

Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina

E

Empleados de oficina que no atienden al público

41

Empleados en servicios contables, financieros, y de servicios de apoyo a la producción y al transporte

412

Empleados de registro de materiales, de servicios de apoyo a la producción y al transporte

4123

Empleados de logística y transporte de pasajeros y mercancías

42

Empleados de bibliotecas, servicios de correos y afines

421

Empleados de bibliotecas y archivos

53

4210

Empleados de bibliotecas y archivos

4123

Empleados de logística y transporte de pasajeros y mercancías

F

Empleados de oficina que atienden al público

44

Empleados de agencias de viajes, recepcionistas y telefonistas; empleados de ventanilla y afines (excepto taquilleros)

441

Empleados de información y recepcionistas (excepto de hoteles)

4411

Empleados de información al usuario

4412

Recepcionistas (excepto de hoteles)

442

Empleados de agencias de viajes, recepcionistas de hoteles y telefonistas

4421

Empleados de agencias de viajes

4422

Recepcionistas de hoteles

4423

Telefonistas

4424

Teleoperadores

5

Trabajadores de los servicios protección y vendedores

G

Trabajadores de los servicios de restauración y comercio

50

Camareros y cocineros propietarios

500

Camareros y cocineros propietarios

5000

Camareros y cocineros propietarios

51

Trabajadores asalariados de los servicios de restauración

511

Cocineros asalariados

5110

Cocineros asalariados

512

Camareros asalariados

5120

Camareros asalariados

H

Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas

582

Trabajadores que atienden a viajeros, guías turísticos y afines

5821

Auxiliares de vuelo y camareros de avión, barco y tren

5822

Revisores y cobradores de transporte terrestre

5823

Acompañantes turísticos

5824

Azafatas de tierra

5825

Guías de turismo

583

Supervisores

de

mantenimiento

y

de

restauración,

limpieza

de

edificios,

personales,

conserjes

y

54

mayordomos domésticos 5831

Supervisores de establecimientos

mantenimiento

y

limpieza

en

oficinas,

hoteles

y

otros

5832

Mayordomos del servicio doméstico

5833

Conserjes de edificios

584

Trabajadores propietarios de pequeños alojamientos

5840

Trabajadores propietarios de pequeños alojamientos

8

Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores

N

Conductores y operadores de maquinaria móvil

83

Maquinistas de locomotoras, operadores de maquinaria agrícola y de equipos pesados móviles, y marineros

831

Maquinistas de locomotoras y afines

8311

Maquinistas de locomotoras

8312

Agentes de maniobras ferroviarias

84

Conductores de vehículos para el transporte urbano o por carretera

841

Conductores de automóviles, taxis y furgonetas

8411

Conductores propietarios de automóviles, taxis y furgonetas

8412

Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas

842

Conductores de autobuses y tranvías

8420

Conductores de autobuses y tranvías

844

Conductores de motocicletas y ciclomotores

8440

Conductores de motocicletas y ciclomotores

9

Ocupaciones elementales

O

Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes)

92

Otro personal de limpieza

921

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

9210

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

93

Ayudantes de preparación de alimentos

931

Ayudantes de cocina

9310

Ayudantes de cocina

932

Preparadores de comidas rápidas

9320

Preparadores de comidas rápidas

Fuente. Catálogo Nacional de Ocupaciones 2011

55

Como muestra la tabla, los perfiles profesionales del personal del Sector Turístico son muy amplios pero básicamente considerando una segmentación vertical, se pueden establecer distintas tipologías de profesionales que se agrupan en cuatro grandes bloques:

Dirección corporativa e institucional; profesionales que se encargan de la alta dirección o que no basan su trabajo en la dirección de operaciones (director de cadena hotelera, responsable de la política turística de un municipio, director de parque temático, gestor de destino, etc.). Dirección de operaciones; profesionales que tienen una responsabilidad directa en su organización vinculada a un ámbito concreto de la misma. A diferencia de la anterior, está directamente relacionada con las distintas unidades de explotación y, por

tanto, con las operaciones habituales del

sector turístico (director de hotel, director de agencia de viajes, director de estación de montaña, responsable de entidad de promoción (institución pública), director de parque de ocio, director de centro cultural, etc.).

Cargos intermedios; se trata un amplio abanico de profesionales con diferentes niveles de responsabilidad. Su cometido abarca una parcela concreta de competencia a partir de la cual desarrollan su actividad y supervisan, según el caso, al personal de base (jefe de recepción de hotel, gobernanta, jefe de animación, jefe de ventas, responsable de producto en un touroperador, técnico guía cultural especializado, etc.).

Personal

de

base;

comprende

mayoritariamente

a

profesionales,

normalmente cualificados, que se encargan de la prestación directa de los servicios. En la mayoría de los casos el componente de gestión es bajo, si bien precisan de una determinada especialización (recepcionista, conserje, animador, camarero, somelier, cocinero, etc.). Seguidamente, hemos recogido todas aquellas cualificaciones profesionales ligadas al sector Turístico que se encuentran dentro del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales9.

9

Únicamente se han recogido aquellas cualificaciones correspondientes a la Familia Profesional de “Hostelería y Turismo” y “Actividades físicas y deportiva por ser la que mejor se ajusta a la delimitación del sector que se ha tenido en cuenta en esta investigación (Fabricación de vehículos de motor). Las cualificaciones relativas a otras familias profesionales que suministran a la industria del automóvil (química, logística y transporte, electricidad y electrónica) pueden encontrarse en el siguiente enlace:

56

Tabla 15: Cualificaciones Profesionales ligadas al sector, incluidas en el CNCP (2009) Fuente: Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales en Navarra, Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

FAMILIA PROFESIONAL HOSTELERÍA Y TURISMO Código-

Cualificación Profesional

Real Decreto

Nivel HOT091_1 HOT092_1 HOT222_1 HOT325_1 HOT414_



Operaciones básicas de cocina.



Operaciones básicas de restaurante y bar.



Operaciones básicas de pisos en alojamientos.



Operaciones básicas de catering.



Operaciones básicas de pastelería.



Operaciones para el juego en establecimientos de bingo.

HOT540_1

HOT093_2

HOT223_2 HOT326_2 HOT327_2 HOT328_2 HOT541_2 HOT653_2 HOT654_2

HOT094_3

HOT095_3

HOT329_3

HOT330_3

295/2004 295/2004 1228/2006 1700/2007 1179/2008

561/2011



Cocina



Repostería.



Alojamiento rural.



Servicios de bar y cafetería.



Servicios de restaurante.



Actividades para el juego en mesas de casinos.



Guarda de refugios y albergues de montaña.



Atención a pasajeros en transporte ferroviario.



Recepción.

295/20041700/2007



Venta de servicios y productos turísticos.

295/20041700/2007



Animación turística.



Creación y gestión de viajes combinados y eventos.

295/20041700/2007 1228/2006 1700/2007 1700/2007 1700/2007 561/2011 1552/2011 1552/2011

1700/2007

1700/2007

http://dpto.educacion.navarra.es/cualificaciones/catalogo3.htm

57

HOT331_3 HOT332_3 HOT333_3 HOT334_3 HOT335_3 HOT336_3 HOT337_3 HOT542_3



Dirección en restauración.



Dirección y producción en cocina.



Gestión de pisos y limpieza en alojamientos.



Gestión de procesos de servicio en restauración.



Guía de turistas y visitantes.



Promoción turística local e información al visitante.



Sumillería.



Dirección y producción en pastelería.

1700/2007 1700/2007 1700/2007 1700/2007 1700/2007 1700/2007 1700/2007 561/2011

FAMILIA PROFESIONAL ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Código-

Cualificación Profesional

Real Decreto

Nivel

• AFD500_1

Operaciones auxiliares en la organización de actividades y funcionamiento de instalaciones deportivas. 146/2011

AFD096_2



Socorrismo en instalaciones acuáticas.



Guía por itinerarios de baja y media montaña.

AFD159_2

AFD160_2 AFD161_2 AFD338_2

1087/2005-1521/2007



Guía por itinerarios en bicicleta.



Guía en aguas bravas.



Guía por barrancos secos o acuáticos.



Guía por itinerarios ecuestres en el medio natural.

AFD339_2

AFD340_2

1087/2005-1521/2007 1521/2007



Socorrismo en espacios acuáticos naturales.



Balizamiento de pistas, señalización y socorrismo en espacios esquiables.

1521/2007

146/2011

• AFD502_2

AFD504_2

1087/2005-1521/2007

1521/2007

AFD501_2

AFD503_2

295/20041087/2005-

Conducción subacuática e iniciación en buceo deportivo. 146/2011



Guía de espeleología.



Iniciación deportiva en espeleología.

146/2011 146/2011

58

AFD505_2



Iniciación deportiva en hípica y ecuestre.



Iniciación deportiva en natación y sus especialidades.

AFD506_2

146/2011

146/2011

• AFD507_2

Iniciación deportiva en vela con embarcaciones de aparejo libre y fijo. 146/2011

• AFD508_2

Iniciación y promoción deportiva en judo y defensa personal. 146/2011

• AFD538_2

Iniciación deportiva en la modalidad de salvamento y socorrismo en instalaciones acuáticas. 141/2011

AFD612_2 AFD613_2 AFD614_2 AFD615_2



Iniciación deportiva en esgrima.



Iniciación deportiva en golf.



Iniciación deportiva en piragüismo.



Iniciación deportiva en tenis.

1034/2011 1034/2011 1034/2011 1034/2011

Fuente: Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales en Navarra, Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

Para

ampliar

la

información,

consultar

la

web

del

Instituto

Nacional

de

Cualificaciones: http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_CualCatalogo.html

2.7. Tendencias Como alternativas a las usuales prácticas de descanso de sol y playa se han ido desarrollando en las últimas décadas nuevas tendencias del turismo para satisfacer las demandas y exigencias culturales, sociales, espaciales, etc. de los viajeros. La multiplicidad de motivos y maneras de hacer turismo hacen que Navarra deba canalizar las distintas iniciativas y diversificar las actividades en un determinado tipo de turismo. Éste le debe permitir especializarse y explotar de forma racional y

59

sostenible los innumerables recursos10 que tiene en algún nicho turístico para garantizar así la competitividad del sector en la comunidad foral.

El sector turístico y de ocio está en constante desarrollo. La demanda turística ha experimentado profundas transformaciones referidas a cambios en las preferencias y en los hábitos vacacionales que están dando lugar a nuevas tendencias. Algunas de las tendencias que hemos ido observando a lo largo de la fase de documentación de este estudio son las siguientes: Las preferencias se presentan diversificadas y están más ligadas a recursos culturales, naturales, de salud, etc. y con un carácter más activo, especialmente en los segmentos de mayor nivel cultural y con mayor capacidad de gasto. El mayor nivel cultural y una experiencia turística ya considerable orientan la demanda turística hacia productos de mayor calidad en el que las consideraciones medioambientales y de sostenibilidad adquieren una gran relevancia.

El fraccionamiento de las vacaciones a lo largo del año, con una tendencia a aumentar el número de viajes reduciendo la duración de éstos, y en consecuencia disminuyendo el tiempo dedicado a las tradicionales vacaciones de verano.

Las nuevas tecnologías han introducido nuevos hábitos: la tecnología no sólo es el medio para romper los canales de distribución tradicionales en la fase de búsqueda de información, adquisición y compra de reservas y billetes, sino que la experiencia continúa en destino o después del viaje a través de las redes sociales.

Asimismo, el propio turista es el creador y diseñador de su propia experiencia de viaje participando en la planificación pero también compartiendo su experiencia en la red.

10 La Dirección general de Turismo tiene censados más de cien recursos turísticos.

60

El turista “exige” una conexión emocional con el destino para dejar de ser un elemento pasivo e interaccionar con el destino. El turista es hoy más exigente, en todos los aspectos de la experiencia turística, y valora aspectos como la conservación del medio ambiente, el paisaje o el patrimonio cultural, buscando formas más selectas de ocupar su ocio y tiempo libre. Esto le da a Navarra la oportunidad de erigirse en un referente de primer orden ofreciendo al visitante opciones vacacionales diferenciadas de las que tienen otras zonas (más saturadas o con unas características del medio rural y natural diferentes). Para concluir, los expertos en el estudio de las perspectivas de cambio en el sector apuntan que existen multitud de factores en el entorno que afectan a la futura configuración y evolución de la demanda turística. En el estudio de prospectiva del sector turístico publicado por la Fundación OPTI se puede ampliar la información sobre las tendencias en el sector ya que de forma amplia y exhaustiva identifica las nuevas exigencias de la demanda turística a nivel global para los próximos 10 años agrupando las tendencias de cambio en cuatro familias11: -

Tendencias sociodemográficas y socioculturales.

-

Tendencias económicas.

-

Tendencias tecnológicas.

-

Tendencias geopolíticas

11

Fundación OPTI; Estudio de Prospectiva del Sector Turismo. Escenarios de demanda global y tendencias tecnológicas; pp.14-24, 2005. 61

3. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR

62

3.1. Planes estratégicos y acciones de promoción,

innovación

y

transferencia

tecnológica En este apartado vamos a presentar determinadas actuaciones específicas del sector turístico que, desde diferentes ámbitos, se están desarrollando en Navarra relativas a planes estratégicos y acciones de promoción, innovación y transferencia tecnológica. Estas actuaciones son numerosas, de modo que sólo recogeremos algunas de ellas. Sólo como referencia, según el Diagnostico del Plan Moderna en 2008 había 17 Planes e iniciativas en marcha o en elaboración asociadas al sector del Turismo, del Ocio y de la Cultura, constituyendo así el segundo lugar por sectores en el número de planes. Asimismo, en este mismo periodo la planificación vigente indicaba que 24 planes tenían un impacto directo sobre la educación y la formación.

Planes estratégicos Plan de Turismo Español Horizonte 2020 Es el Plan Estratégico del Consejo Español de Turismo cuyo objetivo es que el desarrollo turístico de España en el futuro se asiente sobre las bases de la competitividad para lo cual trata de diseñar el Modelo de Turismo futuro para el conjunto del estado. Este plan contempla varios objetivos en materia de formación turística y de la sostenibilidad: -

El Plan establece que la formación deberá estar dirigida en especial a los mandos intermedios y al personal de base, en aras de garantizar unos estándares de calidad en el servicio acordes con el prestigio del sector y con las expectativas de los turistas.

-

Los objetivos de sostenibilidad estarán encaminados a trabajar en vías de desarrollar y garantizar una calidad del entorno natural y cultural de cada lugar, asegurando la integración, bienestar social, seguridad y salubridad y la participación social en las estrategias de desarrollo turístico de los destinos, asegurando la adaptación al cambio y a la preservación de los ecosistemas vitales y patrimoniales del país.

63

→ Desde el Departamento de Turismo del Gobierno de Navarra, se han venido implementando diversos Planes de desarrollo del turismo en la Comunidad Foral entre los que destacamos dos, el Plan Estratégico del Turismo en Navarra y el Plan Integral de Marketing turístico.

Plan Estratégico del Turismo en Navarra.La política turística en Navarra ha estado guiada por un Plan Estratégico que se diseñó en el año 2000 con un horizonte del cuatrienio 2001-2004 y que se concretaba en 15 programas y en un total de 57 acciones. A finales de 2002, tras dos años de implantación, se realizó una revisión del Plan, con el fin de detectar posibles deficiencias en su ejecución y corregir posibles desviaciones. De esta manera, se elaboró un nuevo Plan Estratégico de Turismo de Navarra para el periodo 2003/2006 cuyas líneas estratégicas el nuevo Plan fueron: •

Configuración de Navarra como un destino turístico de calidad;



Mejora de la competitividad de las empresas turísticas y profesionalización del sector;



Creación de una oferta diferenciada y nuevos productos;



Mejora del sistema de información turística y fortalecimiento de la comercialización exterior de la oferta, lo cual incluye la comunicación de la imagen de Navarra con códigos homogéneos y coherentes, que eviten la fragmentación de la marca.

De los objetivos anteriores se desprendía la necesidad de atención en las políticas de promoción y planes de marketing. En este sentido, se pusieron en marcha tres programas: Un programa integral de marketing turístico de Navarra; un programa de señalización turística de Navarra, en colaboración con los Departamentos de Obras Públicas, Medio Ambiente y Economía y un programa de formación de los profesionales del sector con el objetivo de profesionalizar y dignificar el sector. El documento fue fruto de la participación y el consenso del sector turístico y reforzaba la cooperación y coordinación dentro de la Administración pública y dentro del propio sector, entre agentes públicos y privados. Se han tenido en cuenta además las direcciones marcadas desde el Plan Integral de Calidad del Turismo Español y Sector Privado Turístico PICTE 2000-2006.

64

En definitiva, lo que se pretendía con este plan estratégico era consolidar Navarra como un destino turístico diferenciado, donde se articularann los diferentes recursos y productos turísticos de la comunidad (naturaleza, patrimonio, cultura, gastronomía y vinos, ciudad, comunidad avanzada, servicios), y se crearann nuevos productos, todo ello con el fin de generar riqueza y empleo en las diferentes zonas: Montaña, Navarra Media, Pamplona y Comarca y Ribera. Uno de los Planes que constituían un complemento al Plan Estratégico de Turismo en Navarra era el Plan de Promoción o de Marketing de la Comunidad elaborado por el Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana, con el asesoramiento de la empresa Chias Marketing, y con la colaboración de las empresas y agentes del sector turístico de Navarra.

III Plan Integral de Promoción o Marketing Turístico de Navarra.Es un instrumento con el que cuenta la Dirección General de Turismo, creado con la finalidad de alcanzar los objetivos marcados en el marco de uno de los servicios que integra, el Servicio de Marketing Turístico. Este servicio tiene la misión de ejecutar las competencias exclusivas del Gobierno de Navarra en materia de promoción de Navarra como destino turístico (Ley Orgánica de Reforma y Amejoramiento del Fuero de Navarra).

Los objetivos son de dos tipos: •

Objetivo cuantitativo: aumento anual del número de visitantes (turistas y excursionistas).



Objetivo cualitativo: aumentar la notoriedad y posicionar Navarra como un destino turístico de calidad y sostenible, respetuoso con los recursos naturales y culturales de nuestra Comunidad, y con una actividad económica que reporte beneficio para las empresas y bienestar para sus habitantes.

El III Plan de Marketing Turístico, diseñado en el año 2004, sirve como base para desarrollar sus dos planes operacionales: 1. El Plan Operacional de Productos, en el que desde la definición estratégica, se avanza en la determinación de la gama de productos a ofertar a los diversos mercados. 2. El Plan Operacional de Promoción, en el que se formulan las propuestas siguientes:

65

-

Las Políticas de Promoción que establecen las directrices para la actuación promocional y su distribución presupuestaria.

-

Los Microprogramas de Promoción que se dirigen a los diferentes mercados, su desglose en programas, proyectos y acciones.

-

Las fichas detalladas de cada una de las acciones que son el briefing para la implantación del propio Plan.

Mención especial merece el Plan operacional de Marketing del año en curso.

Plan Operacional de Marketing Turístico del Gobierno de Navarra para el año 2011

Está compuesto por 70 acciones de Marketing Turístico a realizar bien en fechas determinadas del año o bien a lo largo de todo el año 2011. Señalamos algunas de las acciones contempladas en el Plan: -

Trabajos y estrategias asociadas a la Imagen para la promoción turística de Navarra: realización de una nueva imagen, campañas de incorporación de la marca

a

los

distintos

soportes

y

acciones

promocionales

(webs,

publicaciones, etc.) y difusión de la marca a través del patrocinio deportivo.

-

Labor específica a lo largo del año de atención personalizada y seguimiento a

operadores

e

intermediarios

turísticos.

Organización

de

viajes

de

conocimiento, encuentros con el sector y apoyo a los lanzamientos de programas de Navarra en los mercados.

-

Proyecto de plataforma de reservan on line para la web oficial de turismo de Navarra.

-

Asistencia a jornadas, ferias y eventos de promoción por distintos espacios (como Fitur en Madrid o Navartur en Pamplona) y por diferentes países (Suecia, Francia, Portugal, Londres, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Alemania, etc.).

-

Campañas de información, marketing y publicidad turística de Navarra donde se utilizan distintos recursos de difusión (prensa, radio, medios convencionales y on line, etc.) para a partir de la nueva imagen turística de

66

Navarra dar a conocer la oferta y la demanda existente así como las distintas marcas turísticas (Pirineos, Camino de Santiago, etc.).

-

Planes específicos de publicaciones turísticas, orientados a la acogida en destino y a las labores de promoción en distintos destinos.

-

Participación en la Plataforma de contenidos y servicios turísticos de la agrupación empresarial innovadora Turnavarra para la implantación de proyectos de nuevas tecnologías para la comunicación turística.

-

Coordinación, gestión y supervisión de las oficinas de la red del Gobierno de Navarra: Pamplona, Olite, Lekumberri, Bertiz, Roncesvalles, Ochagavía, Roncal, Estella y Sangüesa. A excepción de esta última, todas ellas pertenecen al Gobierno de Navarra y su mantenimiento depende del Departamento.

-

Ejecución de distintas acciones de apoyo y ayuda a entidades y asociaciones que realizan una labor de promoción y desarrollo turístico de Navarra (Pamplona

Convention

Bureau,

centro

internacional

de

prensa

de

Sanfermines, Central de reservas on line, etc.).

-

Los trabajos realizados por el Observatorio Turístico de Navarra: elaboración de informes de coyuntura turística y establecimiento de los primeros estudios para el inicio de la revisión del Plan Integral de Marketing turístico previsto en el segundo semestre de 2011.

Plan de Dinamización Turística de la Montaña de Navarra. Cederna Garalur El Plan de Dinamización turística Montaña de Navarra es consecuencia directa del Plan de Calidad en Destino, que se puso en marcha en el verano del año 2000, al ser elegida la Montaña de Navarra como destino piloto por la Secretaría General de Turismo. Como desarrollo del Plan de Calidad en Destino, surge el Plan de Dinamización Montaña de Navarra, que supone la implantación de nuevas infraestructura turísticas o la mejora de algunas existentes en relación con las líneas estratégicas del Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana, y los productos aprobados por el Comité de Calidad. 67

El Plan de Dinamización 2005-2007, al que optaron los 55 entes locales que desde un inicio se adhirieron al Plan de Calidad en Destino, permitió poder ejecutar 24 proyectos con unas inversiones que ascendieron a 2,1 millones de euros de los que Gobierno de Navarra aportó 1,4 millones. Siguiendo esta línea, en 2008 el Departamento de Cultura y Turismo Institución Príncipe de Viana presenta el Plan de Dinamización 2008-2011. Beneficiarios: Todas las entidades locales (actualmente 93) adheridas al Plan de Calidad en Destino Montaña de Navarra, pueden formar parte en este Plan de desarrollo, por lo que desde el Área de turismo se gestionan todas las actuaciones que se efectúen entorno a los proyectos a presentar y desarrollar a lo largo del periodo 2008-2011. Acciones: Proyectos aprobados en el Plan de Dinamización Montaña de Navarra. ENTIDAD LOCAL Ayto. Bertizarana. Ayto. Yesa. Ayto. Aibar. Ayto. LuzaideValcarlos.

PROYECTO Reforma Vía Verde entre Legasa-Doneztebe. Equipamiento turístico para la Iglesia de San Esteban Restauración de una antigua corraliza, corral de Chosnete. Nuevos recorridos de senderos en LuzaideValcarlos.

Acciones de innovación y transferencia tecnológica El sector turístico es un sector poco intensivo en tecnología puesto que el elemento fundamental que asegura la calidad del servicio es el capital humano. Sin embargo, en las últimas décadas las acciones innovadoras que se han ido introduciendo en el sector turístico han estado motivadas por los cambios tecnológicos y por el desarrollo del turismo en el contexto de un mundo globalizado. Como consecuencia se han visto afectados tanto los métodos de trabajo como los requerimientos de los niveles formativos de las personas que trabajan en el sector.

La innovación en turismo puede plasmarse en cualquiera de los servicios que se ofertan por lo que se podrían enumerar un amplio espectro de cambios tecnológicos dentro del sector. Pero teniendo en cuenta que la información es el pilar fundamental de esta actividad, la mayor parte del desarrollo tecnológico se ha llevado a cabo en los sistemas de información y comunicación de las empresas:

68

nuevos canales de distribución y de comercialización del negocio turístico, generación

de

nuevas

ideas

de

modelo

de

negocio

turístico,

sistemas

computerizados de reservas, de gestión del ocio, etc. Cualesquiera de estos procesos de innovación y desarrollo dentro del sector han permitido a las empresas turísticas aumentar la calidad de los servicios prestados, una mayor eficiencia en la producción y la aparición de nuevos productos.

En el año 2008, el Gabinete de Estudios en el marco del Observatorio Navarro de Empleo llevó a cabo una investigación sobre el Potencial de la Diversificación e Innovación en Navarra, donde se realizaron diagnósticos de sectores emergentes en Navarra entre los que se encontraban el sector de entretenimiento sociocultural. En éste se concluyó -a través de la aplicación de una encuesta- que las empresas del ámbito deportivo y sociocultural presentaban un carácter innovador importante cuya principal limitación era principalmente el tamaño de las mismas y, en menor medida, su dependencia de las subvenciones provenientes del marco institucional.

Estas empresas consideradas muy dinámicas y creativas, han aplicado innovaciones con la idea de crear nuevos servicios y nuevas formas de venta y comercialización, utilizando la naturaleza como un recurso de gran potencialidad por el valor concedido en Navarra. Las innovaciones más destacadas por estas empresas son:

-

Iniciativas para la conciliación de la vida familiar y artística: Arte en Pañales.

-

Creación de paquetes y ofertas especiales.

-

Venta de entradas y tarjetas de fidelización.

-

Tramitación

de

inscripciones

electrónicamente;

plataformas

Web

de

promoción y comercialización. -

Extranet que acumula y gestiona todas las gestiones comerciales y las reservas.

-

Marketing directo y relacional.

En cuanto al Plan Moderna de Navarra, una de las tres líneas estratégicas marcadas para el sector Turismo Sostenible hace referencia a la potenciación de la innovación y el desarrollo de nuevos productos y negocios turísticos. Así pues, el citado plan destaca que una de las opciones elegidas en el año 2009 para conseguir mayores cotas de diferenciación de la oferta turística y un mayor

69

crecimiento del sector fue la constitución de la Asociación de empresas innovadoras de Turismo de Navarra, TURNAVARRA. A través de un proceso de colaboración de carácter innovador entre las empresas del sector y organismos relacionados que la integran se abordaron los retos del sector con el horizonte del año 203012. Los proyectos diseñados para la consecución del objetivo estratégico orientado a potenciar la innovación en el sector son: 1. Fomentar Proyectos innovadores en colaboración. 2. Desarrollo de nuevos productos turísticos. 3. Incorporación y explotación de las oportunidades de las nuevas tecnologías. 4. Generación de nuevos negocios alrededor del turismo. Las acciones establecidas para llevar a cabo estos proyectos son: A corto plazo: 1. Foros de encuentro TURNAVARRA para identificar y desarrollar en colaboración nuevos proyectos y productos experienciales. 2. Mejorar la plataforma integral de reserva on line. 3. Red inteligente de gestión de contenidos turísticos en los establecimientos turísticos y taxis. 4. Crear el club de producto “Gastronomía de Navarra”. 5. Proyectos colaborativos con otras regiones en los productos: Camino de Santiago y Pirineos. A medio y largo plazo: 1. Desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas que faciliten el acceso a la información turística y general de forma personalizada. 2. Creación del producto híbrido promocional “Salud”. 3. Creación del producto híbrido promocional “Energías renovables de Navarra”. 4. Benchmarking y sistema de vigilancia estratégica. 5. Incorporar en la universidad estudios e investigaciones del sector turístico y hostelería.

12

Los retos señalados en el Plan Moderna respecto al sector Turismo Sostenible se exponen en el último epígrafe del informe Recomendaciones para la acción.

70

6. Foros de encuentro con sectores vinculados para identificar nuevos negocios. 7. Formación específica sobre emprendimiento. En la línea de las acciones a corto plazo orientadas a mejorar la plataforma integral de reserva on line, se han llevado a cabo en el último trimestre de 2011 reuniones informativas organizadas por el Gobierno de Navarra para impulsar la creación de una plataforma y un software de reservas de alojamientos 'online'. Éstas han estado impulsadas en el marco de un acuerdo entre el Gobierno de Navarra y la Asociación de Empresarios de Hostelería de Navarra (AEHN). El objetivo de esta plataforma, según el Gobierno, competitividad

de

Navarra

como

destino

turístico

es ayudar a mejorar la y

hacer

más

eficaz

la

comercialización de las empresas turísticas de la Comunidad Foral. El alcance del proyecto les permitirá contratar y reservar sus servicios a través de Internet. Esta herramienta estará disponible de manera gratuita para todas las asociaciones y empresas turísticas de Navarra. El plan de formación incluirá, asimismo, un asesoramiento telefónico y la resolución de dudas en horario de oficina, de lunes a viernes. Los empresarios dispondrán también de un manual de usuario, con instrucciones de manejo y las posibilidades del software.

3.2. Mapa de empleos clave Una vez definidos los perfiles profesionales que se dan en la industria del turismo pretendemos a continuación identificar con la ayuda de la encuesta la tendencia actual en las ocupaciones del sector: detectar cuáles son más relevantes, determinar qué ocupaciones se están generando o están cambiando y analizar las características (formativas, personales,…) de las ocupaciones más demandadas.

71

Ocupaciones más relevantes Gráfico 2: Ocupaciones más relevantes en el sector

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

Personal de limpieza

Supervisores/as de mantenimiento

Comerciales, agentes de viajes y agentes de ventas Todas

4,8% 4,8% 6,7% 7,7% 9,6%

Recepcionistas, telefonistas, empleados de información al usuario

15,3%

Directores/as y Gerentes de empresas

20,2% 36,6%

Camareros/as

43,3%

Cocineros/as

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Fuente: Encuesta a empresas del sector Turístico de Navarra, OBNE 2011.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos para todas las ramas de actividad del sector turístico, más del 43,3% de las empresas encuestadas ha manifestado que la ocupación más relevante en su empresa es la de cocineros/as seguido de la de camareros/as, destacada por casi el 37% de las empresas. Ambas ocupaciones son consideradas relevantes tanto por ser ocupaciones específicas del sector como por el volumen de trabajadores que suponen y la importancia que tienen en el proceso productivo del sector.

A estas ocupaciones le sigue la ocupación de directores/as y gerentes/as considerada relevante por el 20,2% de las empresas encuestadas y recepcionistas, telefonista y personal empleado en la información al usuario contemplada por el 15,3% de las empresas del sector turístico. En menor proporción destacan otras ocupaciones como son los comerciales, agentes de viajes y de ventas (7,7%), supervisores/as de mantenimiento (6,7%), personal de limpieza y monitores de actividades recreativas y de entretenimiento (4,8%).

72

Del contraste de los resultados con el grupo de expertos aparece una ocupación más que podría ser considerada como relevante: consultor turístico. Aunque cabe la posibilidad que ésta quede englobada en la categoría de todas las ocupaciones de la empresa conviene destacarla por su importancia en estos momentos dentro del sector dada su visión general de la planificación y el desarrollo turístico.

En cuanto a la razón principal por la que estas ocupaciones resultan relevantes para las empresas está sobre todo la de ser una ocupación que tiene un peso importante en el proceso productivo. La totalidad de las empresas ha elegido esta opción de respuesta coincidiendo en darle una prioridad máxima. o

Además,

otras

ocupaciones

como

directores/as,

recepcionistas,

comerciales, agentes de viajes y monitores de actividades recreativas son relevantes por tratarse de ocupaciones específicas del sector. o

Así sólo los supervisores/as de mantenimiento y el personal de limpieza son considerados relevantes por la importancia que tienen en el proceso productivo (por la elaboración y prestación del servicio que realizan).

No podemos obviar que el porcentaje de valores perdidos ha sido muy elevado llegando a alcanzar el 50% en algunas de las ocupaciones a valorar.

Tabla 16. Por qué son consideradas ocupaciones relevantes

Ocupaciones

Porque es una ocupación específica del sector

Por el volumen de trabajadores/as que supone

Por la importancia o peso que tiene en el proceso productivo

Cocineros/as Camarero/as Directores/Gerentes de empresa Recepcionistas, telefonistas, empleados de información al usuario Todas las ocupaciones Comerciales, agentes de viajes y agentes de ventas Supervisores/as de mantenimiento Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento Personal de limpieza Fuente: Encuesta a empresas del sector Turístico de Navarra, OBNE 2011.

73

Nuevas ocupaciones en el sector Con el término nuevas ocupaciones hacemos referencia no sólo a ocupaciones que son estrictamente nuevas sino también a otras que han podido surgir de un proceso de cambio en las funciones, competencias, etc. de una ocupación determinada dando lugar a una nueva. De modo que pueden ser ocupaciones que vienen a sustituir a otras tradicionales en el sector pero que también pueden complementar a las existentes. Las personas que desempeñan unas u otras ocupaciones necesitan de una formación, preparación y capacitación para su correcto desempeño, hecho que constituye la importancia de conocerlas.

Resulta llamativo que en las empresas del sector de Turismo encuestadas sólo un 8,7% afirme que han surgido nuevas ocupaciones. Este bajo porcentaje podría deberse a una interpretación de “nuevas” en el sentido más riguroso del término lo que reduce de forma considerable la proporción de respuestas afirmativas. Asimismo,

en la petición de concreción respecto a cuáles son, indican un breve

listado de las cuales en no todas determinan sus funciones. Tabla 17. Nuevas ocupaciones en el sector Nuevas ocupaciones que han surgido

Funciones concretas

Organizador/a profesional de Organizar eventos eventos, congresos, ferias, etc. Elaborar y organizar viajes, traslados, etc. Técnico/a en deportes aventura y al aire libre.

de Coordinar y ejecutar proyectos de práctica deportiva Adaptar actividades al grupo que las demanda

Aplicar nuevas fórmulas en la venta y comercialización de Asesor/a de servicios turísticos productos y servicios turísticos. on line Utilizar soportes TIC Monitor de mountain bike Técnico/a en turística local Animador/a de recreativas entretenimiento

Diseñar y dirigir la actividad deportiva

planificación Formar a los monitores y supervisores Dirigir actividades deportivas, culturales y de actividades entretenimiento. y de Ejecutar y dinamizar las actividades físicas recreativas o de animación cultural.

Fuente: Encuesta a empresas del sector Turístico de Navarra, OBNE 2011.

Las nuevas ocupaciones indicadas han surgido como consecuencia de las nuevas tendencias y demandas turísticas que requieren de ofertas acordes a éstas y a los gustos de los visitantes. Dentro del turismo activo, de aventura y de naturaleza el deporte ha ido adquiriendo cada vez más importancia en el tiempo de ocio, lo que ha dado lugar a la generación de gestores de actividades, de educadores y monitores y de profesionales especializados en esta materia. 74

En esta línea, aparecen ocupaciones como técnico/a en deportes de aventura y al aire libre, Monitor de mountain bike y animador de actividades recreativas y de entretenimiento. Se trata de profesionales que coordinan las actividades que desarrollan en su ámbito de actuación adaptándose a las características del grupo al que van a ir dirigidas. Entre sus funciones destacan tareas como organizar, planificar y gestionar la actividad que dirigen. La coordinación es asimismo una función principal pero también deben ejecutar el programa de animación que han diseñado, bien sea para la práctica deportiva o bien para la dinámica cultural. Para ello deben controlar la actividad que dirigen.

Además, aparecen ocupaciones relacionadas con formas de turismo en auge como son el turismo de reuniones y congresos, para el que ya en Navarra existen empresas especializadas en la gestión del mismo. Entre las funciones de sus profesionales

están

las

de

gestionar

y

organizar

eventos,

elaborar

viajes

combinados, excursiones y traslados y comunicarse en inglés en las actividades turísticas.

La incorporación de las tecnologías específicas al sector ha propiciado nuevas ocupaciones como asesor/a de servicios turísticos on line donde se mejora el negocio ya existente utilizando las herramientas informáticas y las posibilidades que ofrece la red para dar a conocer sus servicios. Los resultados que se obtienen de este método de trabajo son muy satisfactorios en un momento en el que la demanda turística es global. Entre las funciones que desempeña este profesional están las de aplicar nuevas fórmulas de comercialización y venta de productos, servicios y destinos turísticos.

Por último, otra de las nuevas figuras que han surgido en los últimos años es la del técnico/a en planificación turística local. Esta ocupación supone el desempeño de tareas como la planificación del turismo en un ámbito concreto, la inclusión de los planes turísticos en los planes de ordenamiento territorial, la investigación de mercados

y

el

diseño

de

nuevos

productos

turísticos,

la

promoción

y

comercialización, etc.

75

Esta figura suscita ciertas “resistencias” entre los agentes del sector por tratarse de un experto o profesional que dinamiza los recursos turísticos de un territorio concreto, centrando todo su trabajo en un ámbito muy reducido –el local- con la repercusión que esto tiene sobre el desarrollo turístico al no contemplar una planificación turística integral que incorpore los recursos del entorno o de ámbitos superiores.

“Hasta ahora se ha hablado de local, municipal, desarrollo turístico, pero es lo que comentaba, se ha estado haciendo un desarrollo turístico alrededor de un punto, con un micro espacio. Eso no puede ser. El desarrollo turístico tiene que ser integral, y cuando digo integral digo a nivel de Comunidad, y teniendo en cuenta quienes son mis vecinos, que en el mundo no estoy solo, es decir, mi desarrollo turístico también dependerá de lo que tenga alrededor, entonces lo de local yo tampoco lo veo.” (GRUPO DE VALIDACIÓN)

A continuación recogemos nuevas ocupaciones para el sector de Turismo, ocio y tiempo libre detectadas en otros estudios, artículos e informes consultados a lo largo de este estudio.

Nuevas ocupaciones para el sector de Turismo, ocio y tiempo libre detectadas en otros estudios consultados:

-

Responsable de alimentación en un catering.

-

Dinamizador/a de núcleos y destinos turísticos.

-

Planificación y desarrollo de empresas e instituciones turísticas.

-

Gestor/as de animación sociocultural.

-

Sommelier.

-

Agente turístico de cruceros.

-

Cocinero/a a domicilio.

-

Diseñador/a de parques temáticos.

-

Monitor/a de deportes de aventura, actividades acuáticas, etc.

-

Animador/a de hotel.

76

Cambios producidos en ocupaciones ya existentes Tan solo un 5% de las empresas encuestadas expresa que se han producido cambios significativos en algunas de las ocupaciones existentes en el sector. A pesar del escaso porcentaje, señalan algunas de las ocupaciones que han experimentado cierta transformación y qué cambios concretos se han producido.

Tabla 18. Cambios en ocupaciones ya existentes Cambios producidos

Ocupaciones

Aumento de competencias

Comerciales

Han limitado la oferta de banquetes, no hacen cartas ni menús. Se orientan hacia el servicio de catering

Restauración

Han introducido nuevas tecnologías para las reservas Agentes de ventas

Mejora en las habilidades de ventas y conocimiento del producto turístico Hacen atención turística Actividades de recepción

Guardas seguridad Recepcionistas

Ns/Nc

Fuente: Encuesta a empresas del sector Turístico de Navarra, OBNE 2011.

En este sentido, se observa que las ocupaciones señaladas son ocupaciones tradicionales del sector que han sufrido alguna variación en sus funciones para adaptarse a nuevas exigencias en el sector o a nuevas circunstancias derivadas incluso de la situación económica actual. Esto ha supuesto un incremento en las competencias, tanto en las competencias técnicas como genéricas de la ocupación.

Los resultados obtenidos a través de la encuesta no son muy significativos, sin embargo, el grupo de expertos coincide en que cualquier cambio producido dentro de las distintas ocupaciones en el sector ha estado motivado por la incidencia de las nuevas tecnologías sobre la demanda turística dando lugar a una serie de tendencias

de

comercialización,

cambio

en

el

incorporación

sector: de

las

el

uso TIC

de en

internet los

como

procesos

canal

de

operativos

77

empresariales,

introducción

distribución, etc.

13

de

innovaciones

tecnológicas

en

la

cadena

de

“El mundo de las nuevas tecnologías tiene que tener cada vez más importancia, es que está teniendo cada vez una importancia muchísimo mayor, con lo cual quiero decir que esa importancia ha de subir, en Navarra ha de subir porque no tiene el reflejo que tiene que tener. Ya hoy, las nuevas tecnologías son importantísimas para todo, para vender una plaza de hotel, para que en un momento determinado tengas acceso a un restaurante, para todo… Y eso yo creo que tiene que vascular todavía más aquí en Navarra.” (GRUPO DE VALIDACIÓN)

En este sentido, algunos autores afirman que estas nuevas formas de trabajo precisan trabajadores con mayor formación y con mayores niveles educativos. Por sí mismas, las nuevas tecnologías pueden conferir a las empresas turísticas de una mayor competitividad pero sin un capital humano formado y preparado no es posible el logro de cualquier servicio turístico; la satisfacción del cliente. Por tanto, los recursos humanos constituyen la principal ventaja competitiva en el sector turístico y, especialmente, en la empresa hostelera (Lillo et. Al:2007: 63).

En las ocupaciones señaladas, tanto en el caso de comerciales y agentes de ventas como en el de restauración, se aprecia cómo los cambios detectados por los empresarios/as del sector turístico vienen determinados por el interés en ofrecer un mejor servicio, mejores productos turísticos y de más calidad cumpliendo así con las expectativas de los clientes. En definitiva, los cambios vienen condicionados por la necesidad de ofertar productos adaptados a las nuevas realidades. En este sentido sólo con la formación y la cualificación del personal ocupado en el sector se puede hacer frente a los cambios organizativos y adaptativos que se van produciendo en el sector.

Características de las ocupaciones más demandadas Dado que las empresas son quienes demandan el capital humano, buscamos en ellas a través del cuestionario los perfiles más demandados para conocer cuáles son las ocupaciones más demandadas u otras cuestiones de gran interés como qué niveles educativos se están demandando, cómo se valora la experiencia, etc. La

13

Estudio de Prospectiva del Sector Turístico: escenarios de demanda global y tendencias tecnológicas, OPTI, 2005.

78

importancia de conocer la demanda de personal o de capital humano turístico es estriba en su importancia para definir la configuración de la oferta. La tabla que presentamos a continuación recoge las ocupaciones más demandadas en el sector turístico de Navarra, priorizadas por las empresas, y las características del perfil requerido para cada una de ellas. Tabla 19. Características del perfil requerido por las empresas según ocupaciones más demandadas.

Ocupaciones más demandadas

Sexo

Edad

Nivel educativo que se está demandando

Experiencia Laboral

Dificultades con que se encuentra a la hora de encontrar trabajadores

Camareros/as

Indiferente

- Indiferente

F.P. Grado superior y/o medio

Con experiencia

No se encuentran personas con la cualificación y adecuada

- De 26 a 35 años Cocineros/as

Indiferente

De 26 a 35 años

- F.P. Grado superior y/o medio

Con experiencia

No se encuentran personas con la cualificación y adecuada

Recepcionistas, telefonistas, empleados/as de información al usuario

Indiferente

Mayores de 45 años

- Licenciados/as y Diplomados/as

Con experiencia

No se encuentran personas con la cualificación y/o experiencia adecuada

Comerciales/ Marketing/ Agentes de viajes y de ventas

Indiferente

De 26 a 35 años

- Licenciados/as y diplomados/as

Indiferente

No se encuentran personas con la cualificación adecuada

Gerentes, directores/as o jefes/as de departamento

Indiferente

- Indiferente

- Licenciados/as y diplomados/as

Con experiencia

Ninguna

Con experiencia

No se encuentran personas con la cualificación y/o experiencia adecuada

- De 26 a 35 años

Varones Supervisores de mantenimiento

- FP Grado Superior y/o Medio

- De 35 a 45 años

- Sin titulación específica

- Mayores de 45 años

- FP Grado Superior y/o Medio

Indiferente

Fuente: Encuesta a empresas del sector Turístico de Navarra, OBNE 2011. (En las casillas donde aparecen dos categorías de respuesta es porque ambas opciones han obtenido el mismo porcentaje.)

79

Las ocupaciones más demandadas se corresponden por una parte, con los empleos más intensivos en mano de obra y, por otra, con aquellos cuyo servicio está relacionado con el contacto directo con el cliente-turista. Es el caso, principalmente, de camareros/as, recepcionistas y comerciales/ agentes de viajes. En cuanto a las características del perfil demandado se observa que varía en función de la ocupación aunque existen algunos elementos comunes para todas ellas: -

El 84% de las empresas encuestadas manifiesta que el sexo de la persona es indiferente en los procesos de reclutamiento o demanda y selección de personal. Por el contrario, en los datos estadísticos de afiliación se observa que en determinadas ramas de actividad –concretamente las referidas a Hostelería- la participación de la mujer es superior a la del hombre.

-

En términos generales, casi el 40% expresan que la edad les resulta indiferente. Sin embargo, existen preferencias en determinadas franjas de edad según la ocupación de que se trate.

-

En cuanto a la formación, los resultados generales revelan que casi la mitad de las empresas

(el 47%) no demanda una formación o titulación

específica. En cambio, si se trata de ocupaciones concretas el requerimiento de una formación específica resulta imprescindible, mayoritariamente una titulación en Formación Profesional acorde con las características del puesto. -

La experiencia laboral resulta muy valorada en el sector turístico. En este sentido, el 56% de las empresas la incluye como requisito imprescindible en los procesos de reclutamiento de personal y este requerimiento es común en la práctica totalidad de las ocupaciones demandadas.

-

El mayor porcentaje de empresas que reconoce tener dificultades a la hora de encontrar trabajadores/as corresponde principalmente a la falta de personas con una cualificación conforme a la ocupación demandada. Pero también

hay

un

porcentaje

significativo

de

empresarios/as

que

no

encuentran personal con la experiencia requerida. Esto es así porque tradicionalmente gran parte de los conocimientos y habilidades ligados a determinadas ocupaciones se adquirían a través de la experiencia, siendo el propio empresario/a el que transmitía las competencias necesarias para el

80

desempeño del puesto de trabajo, de modo que no se le otorgaba importancia a la formación quedando relegada a un segundo plano. “También formar a una persona en la empresa, yo pienso que antes había gente que por experiencia de la vida podía formar muy bien al que le llegara, pero luego ha habido una parte de gente que está trabajando, que lo que necesitaba el empresario era sacar el trabajo y enseñarle como podía, y el siguiente que ha ido se ha formado con este que no... o sea como que se ha deteriorado ahí un poco el tema de la formación. Yo creo que va un poco por ahí.

Un discurso similar se refleja en el grupo de validación donde se declara no tener problemas para cubrir vacantes o encontrar personal en momentos de mayor actividad, aunque en la coyuntura actual se exigirán más conocimientos y competencias, no sólo a las plantillas sino en las demandas ocupacionales del mercado laboral. “Me imagino que ahora las plantillas, por el tema de la crisis, estarán ajustadas al máximo, y evidentemente si necesitan un puesto de trabajo, entiendo que van a tener más gente para poder elegir, y exigir que estén mejor formadas. Y también antes la gente, en épocas de bonanza, la gente tampoco a lo mejor tiene tanto interés en el tema de la formación. No sabe ni lo suyo, como para ir a aprender algo de lo que...” (GRUPO VALIDACIÓN)

Por último, cabe reseñar que el Libro blanco de los recursos humanos del turismo en España expone que el sector turístico se caracteriza por poseer unos perfiles profesionales en todos los niveles, desde los puestos de base hasta la dirección, muy “autodidactas”, es decir, personas con un importante bagaje de experiencia práctica, con mucha intuición y conocimiento del sector, aunque en ocasiones con un desarrollo imperfecto de ciertos conocimientos y habilidades específicos, vinculados a la comunicación, orientación del servicio o idiomas y/o capacidades ligadas a la gestión de personas, equipos, marketing o nuevas tecnologías de la información.14

Este aprendizaje a través de la experiencia que predomina en una parte importante de las ocupaciones del sector ha sido asumido por el sector, como constatan los resultados presentados, de forma que en el perfil requerido por las empresas ha primado, en la mayor parte de los casos, la experiencia por encima de la formación.

14

Exceltur; Libro blanco de los recursos humanos del turismo en España, Resumen ejecutivo, 2006.

81

“Se ha valorado mucho más la experiencia en el mercado laboral, y es más, en el tema de camareros no tanto, pero por ejemplo el tema de cocina, tener una persona (...) o sea circula, casi los currículum van más por los empresarios directamente, que el que vayan a un sitio para entregarlos, etc.” (GRUPO VALIDACIÓN)

3.3.

Diagnóstico

de

necesidades

de

formación Valoración sobre la cualificación de los/as trabajadores/as Algunas investigaciones consultadas advierten que hemos de tener en cuenta que durante años, la formación turística en nuestro país ha sido calificada de “insuficiente y de incompleta”, incluso de ser baja y heterogénea, pese a los intentos de mejora en la oferta de los estudios (Ceballos et al, 2010:46). Pero no es objetivo del presente estudio indagar en los niveles de educación y formación existentes en el sector sino conocer la percepción que el empresariado tienen de la formación ofertada en la actualidad o la valoración que los agentes turísticos tienen sobre la cualificación en el sector.

En relación a la cualificación de las personas ocupadas en el sector, en una escala del 1 al 10 las personas participantes en el grupo de personas expertas realizado en la última fase de la investigación, han coincidido en otorgarle una puntuación media de 5 si se trata de considerar el sector turístico en su conjunto. Conscientes de que se le concede un valor medio-bajo, la valoración va acompañada del deseo de que este nivel pueda superarse y mejorarse en el futuro, pero también de una reivindicación que viene siendo histórica dentro del sector: la necesidad de seguir trabajando y realizando esfuerzos compartidos en materia formativa a través de la cooperación entre los agentes implicados, es decir, trabajadores/as, empresas y poderes públicos. “Se podría poner un cinco porque la diferencia entre 4 y 5 es muy pequeña, y para indicar que es manifiestamente mejorable, claro en algunos sectores más que en otros. Un 5 sería, está bien, pero no nos podemos dormir.” (GRUPO VALIDACIÓN)

82

“El sentarnos en una mesa (sector público y privado) también ayudaría hoy igual un poco a aunar esfuerzos, por parte de todos, porque a lo mejor a nivel de asociación, o de entidades, cada uno estamos haciendo unos esfuerzos determinados, y a nivel de todo el conjunto esos esfuerzos podrían llegar a tener muchísima más efectividad.” (GRUPO VALIDACIÓN)

Dada la diversidad de ramas de actividad que engloba el sector de turismo conviene distinguir dos subsectores en cuanto al nivel de formación de sus trabajadores/as: -

El subsector de Agencias de viajes y operadores turísticos.

-

El subsector de Hostelería.

En el caso de las Agencias de Viajes, las personas expertas del sector que intervinieron en el grupo de validación consideran que sus trabajadores y trabajadoras poseen una mayor cualificación.

En Hostelería este nivel varía en función de la rama de actividad que se trate; dentro de hoteles y alojamientos similares de categorías más altas la cualificación es mayor puesto que existen áreas de dirección y administración que requieren formación directiva a nivel formal, aunque esto no implica que la posean o que a pesar de poseerla la persona tenga la preparación suficiente y adecuada para desempeñar su puesto de trabajo de manera eficaz. Es, por tanto, más probable que los perfiles predominantes en estas áreas sean una mezcla de alto nivel formativo y una amplia experiencia en el sector. Por el contrario, en este mismo subsector, concretamente dentro de los establecimientos de comidas y bebidas el nivel formativo de las plantillas es considerado más bajo por lo que le otorgan una valoración media entre 5 y 6. “En el sector de alojamiento, de hoteles, estaría como agencias porque los grandes hoteles tienen directores universitarios, ahí sí que estaríamos en un 8, y a lo mejor en bares y restaurantes es donde se podría bajar, un 5, un 6.” (GRUPO VALIDACIÓN)

Desarrollo de acciones de formación en las empresas El 63% de las empresas encuestadas afirman haber llevado a cabo acciones de formación interna dirigida a mejorar la cualificación de sus plantillas en el último año frente al 37% de las empresas que no han realizado ninguna acción.

83

Gráfico 3. “En los últimos doce meses, ¿ha desarrollado su empresa acciones de formación para los/as trabajadores/as?”

No 37%

Sí 63%

Fuente: Encuesta a empresas del sector Turístico de Navarra, OBNE 2011.

La opinión del grupo de discusión respecto a este porcentaje es que resulta muy elevado si atendemos a las características y a la realidad del sector. Se trata de un sector atomizado, con predominio de pequeñas empresas donde la formación resulta muy complicada de gestionar y de conciliar. “(…) yo sí que veo hay muchas empresas que están dejando de hacer la formación a través de los créditos que tienen de las bonificaciones, porque les supone tiempo, les supone tiempo de los trabajadores, porque es muy costoso hacer la gestión, y porque son empresas muy pequeñas. Estamos hablando de bares de dos personas, de tres, de cuatro, entonces es muy complicado. Por eso me sorprendían los datos de tanta formación.” (GRUPO VALIDACIÓN)

Al mismo tiempo, les resulta relevante que un número tan amplio de empresas esté realizando acciones formativas en este momento. Sin embargo, resulta necesario que los distintos agentes del sector y entidades encargadas de la formación tengan un conocimiento más profundo del contenido de esa formación para evitar solapamientos en los ámbitos y materias sobre los que se está incidiendo. Para ello se plantea poner en común estos aspectos en un encuentro entre el sector público y privado de donde se pueda concluir con una planificación formativa conjunta del sector. “A mí estos datos me suponen una sorpresa muy buena” (GRUPO VALIDACIÓN) “Agradable, sí… Pero claro, lo que me llevan a su vez es que es imprescindible ponerse encima de una mesa y ver lo que se está haciendo en formación, porque claro, el 63% de las empresas han llevado acciones, es que es una cosa muy gorda, entonces es que es necesario hacer una mesa (con el sector público y privado) para ver lo que estamos haciendo todos (…) Sería una formación muchísimo más eficiente, (…) porque habrá solapamientos, zonas de sombra, y eso hay que verlo.” (GRUPO VALIDACIÓN)

84

“Y luego, sobre todo, un respeto a los recursos, que son escasos, es decir, evitaríamos también duplicidades (GRUPO VALIDACIÓN).

Del porcentaje de empresas que han realizado formación, el 65% lo ha hecho con la ayuda de financiación pública al mismo tiempo que aportaba fondos propios. Además, un porcentaje significativo, el 35%, ha llevado a cabo estas acciones formativas sólo con fondos propios lo que pone de manifiesto el interés por formar a las plantillas. Gráfico 4. Tipo de fondos con los que ha desarrollado la formación

Sólo con fondos propios 35%

Con fondos propios y con ayudas de la Admón. 65% Fuente: Encuesta a empresas del sector Turístico de Navarra, OBNE 2011.

El interés por la formación se plasma en la previsión de realizar formación que a corto plazo tienen casi la mitad de las empresas encuestadas, el 47,4%. Sin embargo cuando se les pregunta si contemplan diseñar un plan de formación el porcentaje se reduce significativamente, situándose en el 27,8%.

Gráfico 5. Previsiones de formación: realización de formación a corto plazo y diseño de un Plan de formación.

60,8 70 60

52,6 47,4

50 27,8

40 30

11,3 20 10 0 Formación a corto plazo Sí

Diseñar un Plan de Formación No

Ya disponemos de él

Fuente: Encuesta a empresas del sector Turístico de Navarra, OBNE 2011.

85

También en el propio grupo de discusión se expresa una mayor valoración de la formación y de la inversión que se realiza en acciones formativas ya que, en definitiva, es lo que permite ofrecer un servicio de mayor calidad y, por ende, conduce a la obtención de mayores beneficios en el sector. De ahí que se manifieste que la coyuntura actual está dando lugar a un cambio de tendencia donde los recursos humanos están adquiriendo una importancia vital en todo el proceso productivo del turismo. “La formación yo creo que es fundamental en cualquier ámbito profesional, y en el turístico más.”

“Yo creo que en esta época más todavía. Porque es una época de cambio, y yo creo que va a ser muy importante que los empresarios, habrá unos inquietos y ellos mismos tengan una visión de cambio y de adaptación a la nueva situación, y habrá gente que tú la puedas ayudar con temas formativos para que amplíen un poco la visión de cosas nuevas que pueden hacer para mantenerse. (GRUPO VALIDACIÓN).

Respecto a la tipología de la formación, el 63% de las acciones desarrolladas se han llevado a cabo dentro del horario laboral y sólo un 10% han sido realizadas tanto dentro como fuera del horario.

Gráfico 6. Horario de las acciones formativas realizadas

Unas sí y otras no 10% No 27%

Sí 63%

Fuente: Encuesta a empresas del sector Turístico de Navarra, OBNE 2011.

Las empresas que han respondido al cuestionario consideran que para facilitar el acceso de los trabajadores y trabajadoras del sector a los cursos, en futuras programaciones las acciones formativas deberían articularse preferentemente de acuerdo con los siguientes aspectos organizativos:

86

Un 41% declara que no existe un horario idóneo sino que éste dependerá de la jornada de trabajo de cada trabajador/a. Para los que fijan un horario determinado para las acciones formativas, un 26% de las empresas piensa que el horario más adecuado sería de las 8 a las 11 de la mañana. En cuanto a la duración de los cursos, el 30,5% establece que los cursos deben tener un mínimo de 20 y un máximo 40 horas. Sólo un 20% cree que deberían superar las 40 horas. El formato del curso ha de ser presencial para el 57,3% de las empresas. Tan sólo el 13,5% considera que debe impartirse a través de la modalidad on-line y un 15,7% considera que debe ser semipresencial. Un porcentaje significativo, el 43,8%, estima que la formación debe realizarse parte dentro y parte fuera de la jornada laboral. Asimismo, otra parte importante de las empresas piensa que la formación tendría que impartirse exclusivamente fuera de la jornada laboral.

Por su parte, las empresas estarían dispuestas a aplicar algunas medidas para facilitar la formación de los y las trabajadoras de la empresa. Entre estas destacan la de permitir una mayor flexibilidad horaria para acudir a la formación y organizar el acceso a la formación en horario de trabajo, así lo expresa el 55% y el 45% respectivamente.

Necesidades de formación detectadas A lo largo del presente estudio se viene poniendo de manifiesto la importancia de la formación en el sector turístico y de la cualificación de su capital humano como recurso principal para dar respuesta a las demandas del mercado. Por ello es necesario que la formación se adecue a las necesidades que surgen en la actividad turística y en las ocupaciones del sector. Dada la heterogeneidad del sector, vamos a partir de las necesidades formativas según

los

distintos

subsectores

divididos

en

cuatro

grupos

(cuadro

siguiente):

87

Tabla 20. Necesidades formativas por ramas de actividad 1. HOTELES (Hoteles y alojamientos similares; alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia, Campings; otros alojamientos como balnearios)

2. RESTAURACIÓN (Restaurante y puestos de comidas; Provisión de comidas preparadas y otros servicios de comidas; Establecimientos de bebidas)

-

Idiomas

-

Atención al cliente

-

Atención al cliente

-

Idiomas

-

Inteligencia emocional

-

Cocina

-

Nuevas Tecnologías

-

Alimentación y nutrición

-

Turismo

-

Manipulador de alimentos

-

Informática

-

Gestión informatizada (contabilidad)

-

Gestión informatizada (contabilidad)

-

Servicios y banquetes

-

Recepcionista

-

Nuevas Tecnologías

-

Prevención de riesgos laborales

-

Envasado al vacío

-

Atención y servicios a personas mayores

-

Sumillería

-

Comercialización

-

Comercialización

-

Reciclaje

-

Prevención de riesgos laborales

-

Mecánica de restaurante

-

Vinos y productos autóctonos

3. TRANSPORTES y ACTIVIDADES ANEXAS AL TRANSPORTE; Y AGENCIAS DE VIAJE y OPERADORES TURÍSTICOS -

Atención al cliente

-

Prevención de riesgos laborales

-

Destinos turísticos

-

Idiomas

4. ACTIVIDADES RECREATIVAS CULTURALES (creación, artísticas

Y

y espectáculos; bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales; deportivas, recreativas y de entretenimiento) -

Idiomas

-

Informática

-

Programas específicos de Gestión

-

Reciclaje

-

Actividades para personas mayores

Fuente: Encuesta a empresas del sector Turístico de Navarra, OBNE 2011.

A este listado de necesidades formativas cabe añadir dos más puestas de manifiesto en el grupo de validación: sostenibilidad y protocolo. En cuanto a la primera se trataría principalmente de conocer qué abarca conceptualmente el término pero también, desde el punto de vista práctico, dotarse de herramientas para poder incorporar principios y prácticas sostenibles a las actividades turísticas. “(...) se introdujo en su momento como criterio de valoración el concepto de sostenibilidad, pero luego resulta que cuando lo ibas a llevar a la práctica tenía su

88

complicación, porque hablar de sostenibilidad con ciertos productos era difícil.” (GRUPO DE VALIDACIÓN) “Yo creo que eso es una cosa que se habla mucho, pero que merecería la pena dedicarle alguna actividad de formación, en el sentido de qué se entiende por sostenibilidad, en general, y luego qué se entiende por sostenibilidad en los diferentes sectores del turismo, es decir, en los alojamientos, en los restaurantes, en los bares, en lo que son los productos turísticos, es decir, cuándo una cosa es sostenible.” (GRUPO DE VALIDACIÓN)

En cuanto a la necesidad sobre protocolo, se trata de una carencia que pasa inadvertida pero una vez adquirida confiere de una ventaja competitiva a la empresa turística ya que incide directamente en la calidad del servicio prestado. “Entonces eso por ejemplo pues es interesante que la gente en los hoteles conozca algo de protocolo, que a lo mejor en un momento determinado puede tener visitantes de un cierto nivel y hay que saber cómo se van a poner. “ (GRUPO DE VALIDACIÓN)

En el cuadro anterior apreciamos que aunque existen necesidades comunes a todos los subsectores, éstas difieren según el subsector y tienen sus especificidades propias derivadas de la actividad económica que desarrolla, de cada una de las ocupaciones existentes, o de los servicios turísticos que prestan las empresas. Esta clasificación de las necesidades formativas detectadas por las empresas del sector se puede ampliar desde la perspectiva de las ocupaciones consideradas más relevantes.

89

Tabla 21. Necesidades formativas ordenadas según las ocupaciones más relevantes en el sector turístico Nº 1

2

3

4

5

6

7 8

9

OCUPACIÓN

NECESIDADES FORMATIVAS Cocina Prevención de riesgos laborales Elaboración de Productos Manipulador de alimentos Envasado al vacío Cursos Técnicos Idiomas Repostería Atención al cliente Inteligencia emocional Idiomas Manipulador de alimentos Alimentación y nutrición Servicios y banquetes Curso de cerveza (elaboración y tipos) Sumillería Atención de sala Prevención de riesgos laborales Conocimientos sobre cocina

Cocineros/as

Camareros/as

Directores/as y gerentes de empresas

Recepcionistas, información al usuario

telefonistas,

empleados

de

Todas las ocupaciones de la empresa

Comerciales, agentes de viajes y de ventas

Riesgos laborales

Supervisores de mantenimiento Monitores entretenimiento

de

actividades

Personal de limpieza

recreativas

Nuevas tecnologías Comercialización Idiomas Atención al cliente Inteligencia emocional Turismo Recepcionista Idiomas Informática Programas de gestión Idiomas Atención al cliente Inteligencia emocional Manipulador de alimentos Atención y servicios para las personas mayores Nuevas tecnologías Informática Comercialización Recepcionista Liderazgo Conocimiento sobre destinos turísticos Idiomas Nuevas tecnologías/redes sociales

y

de

Formación deportiva Aerobic Idiomas Reciclaje

Fuente: Encuesta a empresas del sector Turístico de Navarra, OBNE 2011.

90

En cuanto a las necesidades concretas detectadas a través de la encuesta, se han recopilado un total de 19 acciones formativas –ya depuradas- que hemos agrupado de la siguiente manera:

Acciones específicas sobre la actividad de la empresa dirigidas principalmente a las bases de las empresas que en la mayor parte de los casos tienen un contacto directo con el cliente-turista y cuyo objetivo final es la mejora de los procesos productivos: Turismo, Recepcionista, Destinos turísticos, Cocina, Alimentación y Nutrición, Servicios de banquetes, Vinos y productos autóctonos, Actividades para personas mayores, formación deportiva y aerobic.

Acciones relacionadas con áreas transversales de la empresa tales como Informática, Idiomas, Nuevas Tecnologías y Atención al cliente o inteligencia emocional. Pero también otras acciones de carácter obligatorio marcado por la normativa como Prevención de Riesgos Laborales y Manipulador de alimentos.

Formación dirigida a los gerentes y directores de empresas y a los técnicos turísticos sobre Comercialización y Programas informáticos de gestión.

Acciones relacionadas con el ámbito del mantenimiento y la higiene de las instalaciones, tales como Reciclaje y Mecánica de restaurante.

En la tabla que sigue a continuación se puede ver a qué ocupaciones afectan estas acciones formativas, qué volumen de demanda tienen, la prioridad otorgada por las empresas y los objetivos de la formación.

91

Tabla 22. Distribución de las necesidades formativas en el sector turístico Nº

NECESIDAD

OCUPACIÓN A LA QUE AFECTA

FORMATIVA

1

Idiomas

VOLUMEN DE LA DEMANDA

PRIORIDAD

OBJETIVO DE LA FORMACIÓN

Camareros/as

332 trabajadores/as

Guía Turístico

71 empresas (el 68%

(32,6%)

Recepcionistas, telefonistas, empleados de

del total de empresas

Correcto desarrollo de la ocupación (32,6%)

información al usuario

encuestadas)

Adaptarse a la evolución de la ocupación (13,4%)

Media

Todas las ocupaciones de la empresa

Mejora de la competitividad de la empresa

Promoción de los trabajadores/as (4%)

Cocineros/as Comerciales, Agentes de viajes y agentes de ventas 2

Máxima

Correcto desarrollo de la ocupación (24%)

Camareros/as

854 trabajadores/as

Cocineros/as

35 empresas (el 33,6%

Mejora de la competitividad de la empresa

Atención al cliente /

Recepcionistas, telefonistas, empleados de

del total de empresas

(17,3%)

Inteligencia emocional

información al usuario

encuestadas)

Adaptarse a la evolución de la ocupación (9,6%)

Todas Comerciales, Agentes de viajes y de ventas 3

Nuevas Tecnologías

Comerciales, Agentes de viajes y de ventas

72 trabajadores/as

Directores/as y gerentes de empresa

4 empresas (el 4% del

Todas las ocupaciones de la empresa

total de empresas

Media

Correcto desarrollo de la ocupación (5%) Adaptarse a la evolución de la ocupación (4%)

encuestadas)

4

Programas específicos de Gestión

Recepcionista, telefonistas, empleados/as de

32 trabajadores/as

información al usuario

5 empresas (el 4,8%

Correcto desarrollo de la ocupación (3,8%)

Comerciales, Agentes de viajes y agentes de

del total de empresas

Adaptarse a la evolución de la ocupación (2%)

ventas

encuestadas)

Promoción de los/as trabajadores/as (2%)

Directores/as y gerentes de empresa Administrativos/as

Máxima

Mejora de la competitividad de la empresa (4,8%)

5

Informática

Gerente, director, jefe de departamento

58 trabajadores/as

Máxima

Correcto desarrollo de la ocupación (14,4%)

Recepcionista

12 empresas (el 11,5%

Mejora de la competitividad (9,6%)

Administrativo

del total de empresas

Mejora de la competitividad (11,5%)

Camareros/as

encuestadas)

Cocineros/as Todas las ocupaciones de la empresa 6 Gestión informatizada

Recepcionistas, telefonistas, empleados de

16 trabajadores/as

información al usuario

2 empresas (el 2% del

Recepcionista

Correcto desarrollo de la ocupación (2%)

total de empresas

(contabilidad)

7

Máxima

encuestadas)

Recepcionistas, telefonistas, empleados de

480 trabajadores/as

información al usuario

11 empresas (el 10,5%

Todas las ocupaciones de la empresa

del total de empresas

Máxima

Correcto desarrollo de la ocupación (9,6%) Adaptarse a la evolución de la ocupación (3,8%)

encuestadas)

8

Camareros/as

72 trabajadores/as

Supervisores de mantenimiento

20 empresas (el 19,2%

Mejora de la competitividad de la empresa (8,6%)

Chófer

del total de empresas

Adaptarse a la evolución de la ocupación (5,7%)

Recepcionistas, telefonistas, empleados de

encuestadas)

Promoción de los trabajadores/as (3%)

Prevención de riesgos

información al usuario

laborales

Todas las ocupaciones de la empresa

Máxima

Correcto desarrollo de la ocupación (9,6%)

Directores/as y gerentes de empresa Comerciales, Agentes de viajes y agentes de ventas Cocineros/as 9

Todas las ocupaciones de la empresa Actividades y servicios para personas mayores

8 trabajadores/as

Máxima

Mejora de la competitividad (3,8%)

4 empresas (el 3,8% del total de empresas encuestadas)

93

10

Cocineros/as

81 trabajadores/as

Camarero/as

22 empresas (el 21,1%

Mejora de la competitividad de la empresa (5,7%)

del total de empresas

Adaptarse a la evolución de la ocupación (5,7%)

encuestadas)

Promoción de los trabajadores/as (1%)

Cocina

11

Máxima

Correcto desarrollo de la ocupación (14,4%)

Camareros/as

29 trabajadores/as

Cocineros/as

10 empresas (el 9,6%

Mejora de la competitividad de la empresa (2,8%)

del total de empresas

Adaptarse a la evolución de la ocupación (2,8%)

Servicios y banquetes

Máxima

Correcto desarrollo de la ocupación (4,8%)

encuestadas)

12

Envasado al vacío

13

Camareros/as

20 trabajadores/as

Media-

Correcto desarrollo de la ocupación (9,6%)

Cocineros/as

7 empresas (el 6,7%

Mínima

Mejora de la competitividad de la empresa (9,6%)

Almaceneros/As

del total de empresas

Adaptarse a la evolución de la ocupación

encuestadas)

(7,6%)

Camareros/as, Jefes de sala

7 trabajadores/as

Cocineros/as

1 empresa (el 1,4% del

Sumillería

Máxima

Mejora de la competitividad de la empresa (1%)

total de empresas encuestadas)

14 Alimentación y

Camareros/as

3 trabajadores/as

Cocineros/as, Jefes de sala

3 empresas (el 2,8%

Mejora de la competitividad de la empresa (2%)

del total de empresas

Adaptarse a la evolución de la ocupación

encuestadas)

(1%)

nutrición

15

Jefe de sala Mecánica de restaurante

3 trabajadores/as

Mínima

Máxima

Correcto desarrollo de la ocupación (2%)

Correcto desarrollo de la ocupación (2%)

3 empresas (el 2,8% del total de empresas encuestadas)

94

16

Comercialización

17 Vinos y productos autóctonos

18

Todas las ocupaciones de la empresa

88 trabajadores/as

Media-

Mejora de la competitividad de la empresa (2,8%)

Empresario/a

22 empresas (el 21,1%

Máxima

Correcto desarrollo de la ocupación (2%)

Directores/as y gerentes de empresa

del total de empresas

Adaptarse a la evolución de la ocupación

encuestadas)

(2%

Camareros/as

17 trabajadores/as

Cocineros/as, Jefes de sala

6 empresas (el 5,7%

Adaptarse a la evolución de la ocupación (2%)

Directores/as y gerentes de empresa

del total de empresas

Mejora de la competitividad de la empresa ((1%)

Turismo (Productos

Correcto desarrollo de la ocupación (4,8%)

encuestadas)

Comerciales, Agentes de viajes y agentes de

6 trabajadores/as

ventas

3 empresas (el 2,8%

Correcto desarrollo de la ocupación (2%)

del total de empresas

Promoción de los/as trabajadores/as (2%)

encuestadas)

Adaptarse a la evolución de la ocupación (1%)

Destinos turísticos

19

Media

Recepcionistas, telefonistas, empleados de

6 trabajadores/as

información al usuario

2 empresas (el 2% del

Turísticos)

Media

Máxima

Mejora de la competitividad de la empresa (2%)

Mejora de la competitividad de la empresa (1%) Adaptarse a la evolución (1%)

total de empresas encuestadas)

Fuente: Encuesta a empresas del sector Turístico de Navarra, OBNE 2011.

95

A continuación recogemos de nuevo esas necesidades formativas pero ordenadas en función de la prioridad otorgada por las personas participantes en la dinámica de validación grupal:

Tabla 23. Necesidades formativas según nivel de prioridad



NECESIDAD FORMATIVA

PRIORIDAD OTORGADA15

15

1

Idiomas

3,8

2

Nuevas Tecnologías

3,8

3

Atención al cliente

3,5

4

Comercialización

3,5

5

Cocina

3,3

6

Manipulador de alimentos

3,3

7

Prevención de riesgos laborales

3,3

8

Recepcionista

3,3

9

Informática

3

10

Programas específicos de Gestión

3

11

Servicios y banquetes

3

12

Turismo (Productos turísticos)

3

13

Alimentación y nutrición

2,7

14

Sumillería

2,7

15

Actividades para personas mayores

2,5

16

Destinos turísticos

2,5

El valor que aparece en esta columna se refiere a la prioridad media otorgada en una escala de 1

(mínima prioridad) a 4 (máxima prioridad). Las necesidades cuya prioridad media coincide, han sido ordenadas según el número de trabajadores/as a los que afectaría (según la información recogida de la encuesta a empresas del sector).

17

Vinos y productos autóctonos

2,4

18

Envasado al vacío

2,3

19

Gestión informatizada (contabilidad)

2,3

20

Inteligencia emocional

2,3

21

Mecánica de restaurante

2,3

22

Reciclaje

2,3

23

Atención y servicios a personas mayores

2

Fuente: Valoraciones recogidas en la dinámica de validación grupal.

Entre las necesidades detectadas concretadas se encuentran carencias relacionadas con

los

conocimientos

técnicos

del

trabajo

pero

también

aparecen

otras

necesidades por cubrir que se refieren a habilidades propias de cada ocupación que son claves para el desempeño del puesto de trabajo. Observamos que algunas de las necesidades formativas detectadas se refieren a habilidades del comportamiento general del sujeto en la ocupación. Es el caso de inteligencia emocional que las empresas la han denominado atención al público y que se encuentra en una de las primeras posiciones en orden de prioridad.

“Una habilidad social. No hace falta conocer el idioma, es decir, tú puedes no tener ni idea de inglés, y sin embargo atenderle estupendamente, por signos, o lo que sea. Yo creo que esa habilidad social habría que, yo la echo un poco en falta, habría que enseñarlos a tratar...” (GRUPO DE VALIDACIÓN)

Por ello, además de las competencias técnicas16 también hay que desarrollar las competencias genéricas17 de las personas ocupadas en el sector. Entre ellas, el grupo de expertos valora más positivamente las competencias relacionadas con habilidades de comunicación y habilidades interpersonales para poder satisfacer las necesidades de información de los visitantes sobre la ciudad. De esta forma se

16 Competencias técnicas: son aquellas que están referidas a las habilidades específicas implicadas con el correcto desempeño de la ocupación, incluyendo, por regla general, las habilidades de puesta en práctica de conocimientos técnicos y específicos muy ligados al éxito en la ejecución técnica de la ocupación. 17 Competencias genéricas: aquellas que están referidas exclusivamente a las características o habilidades del comportamiento general del sujeto en la ocupación, independientemente de otros aspectos como su dominio de elementos tecnológicos o conocimientos específicos.

97

podrá conseguir atraer más turistas y fidelizar al que ya ha pasado por aquí. En este sentido resulta imprescindible la implicación de la población en otros sectores que están en contacto con los turistas como es el comercio.

“(…) En según qué sectores no le damos esa importancia al turista, en el comercio, en la restauración, bueno en la restauración ahora cada vez más, pero es como que, “ha caído porque ha caído; bueno le atiendo pero porque le tengo que atender, no porque piense que es bueno para mi negocio” (GRUPO DE VALIDACIÓN)

“Yo creo que también haría falta igual una labor de concienciación, o no sé, o de formación de cara a los empleados de decir: usted vive en una ciudad y esta ciudad también es turística. Un poco el ser capaz de actuar como un embajador de su ciudad, y decirle a este señor lo que puede hacer, lo que no puede hacer, dónde puede hacer, etc. Yo creo que es como esa habilidad social que comentaba F, y luego además una habilidad social dotándole de pinceladas de su ciudad, de los recursos turísticos que tiene...” (GRUPO DE VALIDACIÓN)

3.4. Comentarios a la formación existente Valoración general La valoración que las empresas hacen de la adecuación de la formación que se está ofertando actualmente, en una escala de 1 a 10, se establece en una nota media de 5,4 puntos, lo que es calificado muy bajo por el grupo de validación. “Yo creo que es muy baja. Por lo menos nosotros, las encuestas que nosotros recogemos están entre 7 y 8 muchas veces (GRUPO VALIDACIÓN)

No se adapta

0

1

2

Se adapta

3

4

5

6

7

8

9

10

98

Esta valoración unida a la de la cualificación en el sector nos lleva a plantear una cuestión que ya se formula en otros estudios y que adaptamos a nuestro objeto de estudio: “¿Podemos abandonar la idea de un bajo nivel de cualificación en el sector y evolucionar hacia el concepto de una mejor adecuación o ajuste de la formación a las necesidades del sector turístico?”18

Desde el grupo de discusión se pone de relieve que ambos valores suponen un déficit de formación turística y se manifiestan críticos con ello. Pero al mismo tiempo creen que a futuro se podrán mejorar estos índices. Concretamente respecto a la adecuación de la formación a las necesidades de las empresas cabría precisar que viene determinada por el grado de experiencia de los trabajadores y trabajadoras en la materia que se imparte. Las acciones formativas programadas por algunos centros, asociaciones del sector, turísticas o de desarrollo integral, etc. que imparten formación intersectorial en Navarra están bien planificadas y responden a las demandas de los propios alumnos, según afirman. De modo, que con esta formación se trata de dar respuesta a las necesidades de las empresas y adaptarse a las demandas específicas que hacen. “Dentro de la propia oferta formativa que nosotros hacemos, quiero decir, puedo hacer un tema de comercialización, pero (…) intentas que vaya muy canalizado, y a alguien muy en concreto. O cuando organizamos temas de dirección, dirección de personal, o temas de experiencia con un tema de camareros, de los millares que hacemos, con un nivel de cata porque si no, quiero decir al final buscas también...” (GRUPO DE VALIDACIÓN)

En cambio, a la vista de los datos las personas participantes al grupo consideran que no cabe duda que la adecuación de la oferta formativa a las actuales necesidades de las empresas es muy baja y ésta es una lectura que hay que aplicar a futuras programaciones. “Yo con esa puntuación diría que no se adapta.” “Aquí no, pero creo que depende un poco de la experiencia de cada uno. Nosotros (…) tú haces un curso de formación y no lo organizas al buen tuntún, quiero decir, normalmente si haces un tema de formación, el siguiente va en relación a las peticiones de los propios alumnos, salvo que hagas algo trasversal, que para eso está lo trasversal, pero bueno, nosotros en concreto lo hacemos así” (GRUPO DE VALIDACIÓN)

18

Lillo, A.; Ramón, A.B. y Sevilla, M (2006): “Un marco de análisis del capital humano en turismo”, Papers de Turismo, 39, pp. 45-59.

99

Otras valoraciones Para construir un mapa más amplio de la formación turística ofertada o externa a la empresa, se pregunta por diversos aspectos de la misma. En conjunto, se aprecia que ninguno de los valores medios alcanza los 6 puntos destacando la distribución geográfica con el valor más bajo, 4,8 puntos, y la duración de los cursos con la puntuación más alta, 5,2 . El resto de las valoraciones reciben una puntuación media similar, entre 5 y 5,2 puntos. Escasa

0

1

Amplia

2

3

4

5

6

7

8

Mal distribuida geográficamente

0

1

2

3

1

2

3

4

5

6

4

7

1

2

3

8

9

10

No acorde con las necesidades de la empresa

5

6

7

Baja aplicación en el puesto de trabajo

0

10

Bien distribuida geográficamente

Acorde con las necesidades de la empresa

0

9

8

9

10

Alta aplicación en el puesto de trabajo

4

5

No adecuada a la disponibilidad de los/as trabajadores/as

6

7

8

9

10

Adecuada a la disponibilidad de los/as trabajadores/as

100

0

1

2

3

4

5

6

7

Duración escasa

0

1

2

3

8

9

10

Duración excesiva

4

5

6

7

8

9

10

En cuanto a las características de la formación que actualmente se está realizando, el grupo de validación aporta algunas explicaciones a estas valoraciones estancadas en una nota media en torno a los 5 puntos. En primer lugar, es posible que la formación que se realiza en estos momentos esté “desordenada” o no planificada, sin información previa, de modo que se puedan estar obviando las peculiaridades de un sector tan amplio y heterogéneo.

“Es que la oferta formativa tiene que ir muy explicada, tiene que explicarse porque al final tienes que cubrir las expectativas de la gente que va. Tienes que explicarle exactamente cuál es el objetivo, y a quién se dirige esa oferta. (GRUPO DE VALIDACIÓN)

Por esto, el grupo de validación ha insistido en la necesidad de que administración pública y empresas privadas vayan de la mano en la formación y en el desarrollo del turismo en Navarra. De este modo, la formación se ajustaría más a las demandas y necesidades de empresas y trabajadores y se evitaría desaprovechar los recursos existentes.

“(…)hay que hacer un esfuerzo también por poner encima de la mesa las diversas formaciones que damos, los diversos organismos que estamos aquí trabajando, porque yo estoy seguro que si pusiésemos encima de la mesa lo que estamos haciendo, veríamos multitud de solapamientos, y veríamos zonas que no inciden ninguno. Creo que es importante, la formación es básica a la hora del desarrollo turístico, es básica, entonces habría que hacer un esfuerzo de poner encima, y luego un esfuerzo de discutir, y llegar en un momento determinado a ver: “oye que esto lo estamos haciendo cuatro estamentos, pues con que lo haga uno es suficiente”. (GRUPO DE VALIDACIÓN)

Al mismo tiempo, esto contribuiría a conseguir el objetivo de una formación planificada teniendo en cuenta las dificultades de las empresas para asistir a la formación y para llevar a la práctica los conocimientos impartidos. 101

“La combinación del trabajo con la formación es muy complicado, porque al final lo terminan abandonando porque requiere un esfuerzo personal bastante grande, tienen que estar muy motivados para que...” (GRUPO DE VALIDACIÓN)

“También a veces redimensionar un poco, redirigir las actividades de formación y hacerlas posibles, porque algunas veces yo creo que incidimos en algunas cosas, que teóricamente son muy buenas, pero que en la práctica son muy difíciles. Voy a poner un ejemplo, la formación en el ámbito de los idiomas.” (GRUPO DE VALIDACIÓN)

3.5. Recomendaciones para la acción Tomando como punto de partida los retos que de forma global tiene ante sí el sector turístico en Navarra, procedemos a recoger en dos bloques los distintos aspectos sobre los que las empresas encuestadas consideran se debe actuar para potenciar el papel de la formación y mejorar así el nivel formativo y la cualificación de las plantillas. Estos bloques lo conforman las recomendaciones procedentes de las empresas encuestadas de un lado, y las recomendaciones planteadas en otros estudios e investigaciones.

Entre los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a las empresas de turismo en Navarra cuya actividad principal está vinculada al turismo se recogen de forma priorizada distintos aspectos sobre los que el sector turístico debe apostar de cara al futuro, priorizado según las empresas del sector.

En términos generales, los distintos aspectos sobre los que el sector turístico en su conjunto debe apostar de cara al futuro según las empresas encuestadas son: 1º La mejora de la calidad en el servicio. 2º Definición clara de la imagen turística de Navarra. 3º La mejora de la cualificación de los recursos humanos. 4º La diversificación de actividades y de la oferta de productos turísticos. 5º El posicionamiento diferencial de la oferta por zonas ante los numerosos destinos existentes. 6º El desarrollo de modelos de negocio sostenibles. 7º La mayor introducción de nuevas tecnologías en el sector. 102

Frente a estos resultados, en el grupo de validación del cuestionario se exponen dos retos importantes en la industria turística: como principal reto en el sector, la planificación y ordenación de la oferta turística en Navarra.

“No estamos muy ordenados, ni planificados, desde mi punto de vista. Tenemos cosas buenas que se pueden explotar, pero no llegamos a rematar. Hacemos promoción, pero hay que comercializar. Además creo que ahí tienen un papel muy importante las agencias de viaje, fundamental, son los que venden.” (GRUPO DE VALIDACIÓN)

Además, un segundo reto es minimizar la estacionalidad o desestacionalizar el turismo en Navarra ofreciendo alternativas para las distintas épocas del año.

” Y además esa ordenación, entre los problemas había uno que hablaba de la estacionalidad, que estoy totalmente de acuerdo.” “Yo he echado en falta un problema, o no lo he visto, no lo sé, el tema de la estadía, es decir, el número de días que está el visitante, o el turista, en Navarra. También es un problema, bueno en Baleares o en Canarias no lo tienen, aquí en Navarra la estancia media del turista es muy pequeña, entonces lo interesante precisamente también de estos paquetes, es que cuando tú estás ofertando un paquete, cuando tú tienes ordenada toda tu oferta turística, cuando tú ofreces un producto al cliente, se lo estás diseñando, y lógicamente eso puede contribuir. Si le estás haciendo un programa de 3 ó 4 días, con esos 3 días, con esas 3 noches que está en Navarra ya estás aumentando la estancia media del turista, y la estadía es un problema también del sector turístico.” (GRUPO DE VALIDACIÓN)

Por su parte, la Asociación de empresas innovadoras de Turismo de Navarra, TURNAVARRA marca otros retos que se encuentran expuestos en el Plan Moderna de Navarra con el horizonte del año 2030. 1. Mejorar el valor turístico al cliente, ofreciendo productos singulares y diferenciados, es decir valorizar los atractivos turísticos de Navarra, fundamentalmente los de naturaleza, gastronomía y cultura, de forma que el turista se sienta un invitado que disfruta de experiencias singulares. 2. Desarrollar mercados mediante acciones de promoción y comercialización en nichos de oportunidad. 3. Explotar y desarrollar las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo

de

mercados

(e-marketing,

plataformas

virtuales)

y

la

comercialización (plataformas integrales de reserva y servicios), así como para proporcionar información de interés al visitante (p. ej. a través de redes inalámbricas). 103

4. Lanzar nuevos productos y servicios en proyectos colaborativos y con la participación de universidades y centros de investigación. 5. Aprovechar las sinergias que se pueden generar con otros sectores (p. ej. salud) o con factores transversales (p. ej. gastronomía, congresos) relevantes en Navarra para desarrollar y potenciar el turismo. 6. Sumarse a otras iniciativas turísticas internacionales coherentes con nuestro posicionamiento

o

nacionales

que

presenten

complementariedades

y

sinergias (iniciativas como Camino de Santiago, Pirineos, senderismo, BTT, etc.). 7. Potenciar las aptitudes y actitudes para el turismo, a través de foros de encuentro, formación específica y estimular el espíritu emprendedor.

En definitiva, estos retos constituyen en sí mismos propuestas de mejora. Hay que considerar que la necesidad de mejorar de la cualificación de los recursos humanos se sitúa en tercer lugar por orden de prioridad según las empresas de turismo. Por ello y puesto que es el objetivo último de la presente investigación, se proponen a continuación algunas recomendaciones para el logro del mismo:

Por un lado, en el cuestionario son las empresas quienes enumeran una serie de medidas a modo de propuestas mediante las cuales consideran que mejoraría la formación relacionada con el sector turístico en Navarra:

Propuesta Aumentar la oferta de cursos en toda la Comunidad Foral. Implantar la titulación de Turismo en zonas como Tudela

Porcentaje 37%

Ofertar cursos específicos para cada subsector o rama de actividad

29%

Ampliar la oferta de cursos de idiomas

13%

Que sea condición necesaria que la empresa que realice formación turística esté dedicada principalmente al turismo.

9%

Facilitar el acceso de la formación a los/as trabajadores/as

4%

Proporcionar más información sobre la oferta de cursos

2%

Incorporar a Navarra en el Plan Perseo

2%

Por último, nos parecía sumamente interesante recoger también las Líneas de actuación para la mejora del capital humano en turismo presentadas en el

104

estudio El papel del capital humano en el sector turístico: algunas reflexiones y propuestas (Lillo et al.:2006).

-

Estudiar el mapa de la oferta formativa existente: reglada y no reglada, general o específica, universitaria, ocupacional, continua y de posgrado.

-

Analizar la metodología existente para la calidad en educación y formación turísticas, así como los contenidos pedagógicos y curriculares. Prestando una especial atención a las necesidades de conocimientos tecnológicos en el sector.

-

Revisar las estrategias a emprender en este sentido, desde su interrelación con las necesidades de los empresarios del sector. Así, acercar los perfiles académicos a las necesidades reales de los empresarios turísticos es un reto para la mejora de la competitividad en el sector turístico.

-

Análisis

de

incidencia

de

las

nuevas

tecnologías

de

la

información

y

comunicación a los procesos de enseñanza/aprendizaje en turismo. -

Fomentar el conocimiento por parte de los empresarios de la oferta educativa en turismo y las competencias profesionales que se ofertan al mercado laboral turístico.

-

Facilitar al empresariado el acceso a programas de formación a medida y formación continua.

-

Incentivar la realización de proyectos de investigación en turismo.

-

Fomentar y mejorar dentro de las enseñanzas regladas en turismo las prácticas en empresas como aproximación a la formación específica en el puesto de trabajo.

-

Conseguir que la educación en turismo transmita contenidos turísticos que permitan la incorporación de los egresados al mercado laboral de manera eficaz y su valoración por las empresas del sector.

Como objetivo finalista: -

El incremento del nivel de educación medio en el sector.

Reseñar por último el resumen ejecutivo del Libro Blanco de los Recursos Humanos del Turismo, publicado por Exceltur, dedicado íntegramente a proporcionar una batería de recomendaciones sobre elementos transversales de la gestión de Recursos Humanos estableciendo las líneas de actuación en ámbitos clave identificados, entre ellos el de la formación.

105

4. CATÁLOGO DE PRIORIDADES

106

SERVICIO NAVARRO DE EMPLEO CATÁLOGO DE ESPECIALIDADES FORMATIVAS (OCTUBRE 2011) FAMILIAS PROFESIONALES ASOCIADAS A LAS RAMAS DE ACTIVIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO

La dinámica de validación grupal realizada en la última fase de la investigación ha servido, entre otras cuestiones, para establecer una prioridad entre las especialidades formativas que aparecen en el catálogo del Servicio Navarro de Empleo que presentamos a continuación. En este caso aparecen ordenadas por áreas profesionales. CÓDIGO

ESPECIALIDAD

DURACIÓN HORAS

PRIORIDAD (*) 1 máxima – 4 mínima 0 no relacionada con el sector

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Familia Profesional: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN (ADG) Área profesional: ADMINISTRACIÓN / GESTIÓN (ADGA) Código

Especialidad

Duración Total

Prioridad

Certificado de profesionalidad

610 3 ADMINISTRATIVO POLIVALENTE PARA PYMES Área profesional: CONSULTORÍA EMPRESARIAL (ADGC)

NO

CREACIÓN Y GESTION DE EMPRESAS: 400 2,3 AUTOEMPLEO Área profesional: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (ADGG)

NO

ADGC01

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS EN LA 680 3 RELACIÓN CON EL CLIENTE Área profesional: INFORMACIÓN / COMUNICACIÓN (ADGI)

SI

ADGG0208 ADGI01

INGLÉS: ATENCIÓN AL PUBLICO

200

3,7

NO

ADGI02

FRANCÉS: ATENCIÓN AL PUBLICO

200

3,3

NO

ADGI03

ALEMÁN: ATENCION AL PUBLICO

200

2,0

NO

200

1,5

NO

ADGA50

ADGI04

PORTUGUÉS, ATENCIÓN AL PUBLICO Área profesional: ESPECIALIDADES SIN ÁREA DEFINIDA (ADMINISTRACIÓN Y OFICINAS) (ADGX)

ADGX01

INGLÉS: GESTION COMERCIAL

200

3,7

NO

ADGX02

FRANCÉS: GESTION COMERCIAL

200

3,0

NO

ALEMÁN: GESTION COMERCIAL

200

2,0

NO

ADGX03

Familia Profesional: ACTIVIDADES FISICAS Y DEPORTIVAS (AFD) Área profesional: ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS RECREATIVAS (AFDA) Duración Total

Prioridad

Certificado de profesionalidad

400

2,5

SI

Código

Denominación

AFDA0109

GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA

AFDA0209

GUÍA POR ITINERARIOS ECUESTRES EN EL 560 2,3 MEDIO NATURAL Área profesional: ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE BIENESTAR FÍSICO (AFDB)

AFDB40

MONITOR DEPORTIVO

300

2,0

SI

NO NO

AFDP0109

MONITOR DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS 350 2,0 PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Área profesional: PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN (AFDP) SOCORRISMO EN INSTALACIONES 290 2,0 ACUÁTICAS SOCORRISMO EN ESPACIOS ACUÁTICOS NATURALES

2,0

SI

AFDP0209

1,5

NO

AFDB50

340

SI

Familia Profesional: AGRARIA (AGA) Área profesional: AGROTURISMO (AGAA) AGAA10

AUXILIAR DE TURISMO ECUESTRE

325

Familia Profesional: ARTES Y ARTESANÍAS (ART) Área profesional: CERÁMICA (ARTC) 2,0

SI

700 2,0 TALLISTA DE PIEDRA Y MÁRMOL Área profesional: FIBRAS VEGETALES (ARTF)

NO

ELABORADOR DE OBJETOS DE FIBRAS 300 2,0 VEGETALES Área profesional: JOYERÍA Y BISUTERÍA (ARTJ)

SI

ARTF10

ACABADOR VERIFICADOR DE ARTÍCULOS DE 400 JOYERÍA Y BISUTERÍA Área profesional: VARIOS (ARTS)

NO

ARTJ50

ARTC10

ALFARERO CERAMISTA

725 Área profesional: PIEDRA Y MÁRMOL (ARTD)

ARTD10

2,0

108

ARTS60

505

DECORADOR DE ESCENARIOS

2,0

NO

Área profesional: VIDRIO (ARTV) ARTV20

VIDRIERO ARTÍSTICO

750

2,0

NO

ARTV30

DECORADOR DE OBJETOS DE VIDRIO

600

2,0

SI

Familia Profesional: COMERCIO Y MARKETING (COM) Área profesional: ATENCIÓN AL CLIENTE (COMC) COMC10

225 3,7 EMPLEADO DE INFORMACIÓN AL CLIENTE Área profesional: DIRECCIÓN / GESTIÓN (COMD)

NO

COMD10

720 3,0 GERENTE DE PEQUEÑO COMERCIO Área profesional: PUBLICIDAD / IMAGEN (COMP)

SI

IMPLANTACIÓN Y ANIMACIÓN DE ESPACIOS COMERCIALES

SI

COMP0108

310

3,0

Familia Profesional: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA (FCO) Área profesional: ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES (FCOA) 9

2,0

NO

25

2,5

NO

FCOA02

SENSIBILIZACION AMBIENTAL

FCOA03

MEDIO AMBIENTE EN AGRICULTURA

FCOA04

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y 20 3,5 EVALUACION DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Área profesional: INFORMÁTICA COMPLEMENTARIA (FCOI)

FCOI01

ALFABETIZACIÓN INFORMAÁTICA: INTERNET

ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA: 25 3,0 INFORMÁTICA E INTERNET Área profesional: MANIPULACIÓN ALIMENTARIA (FCOM)

NO

FCOI02 FCOM01

10 3,0 MANIPULADOR DE ALIMENTOS Área profesional: SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (FCOS)

NO

FCOS01

PREVENCIÓN DE RIESGOS

3,0

NO

BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 30 1,0 LABORALES Área profesional: COMPETENCIA CLAVE (FCOV)

NO

FCOS02 FCOV01

COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA N2

10

10

25

3,5

1,0

109

NO

NO

NO

FCOV02

COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA N3

35

3,0

NO

FCOV03

COMPETENCIA DIGITAL N2

15

3,0

NO

FCOV04

COMPETENCIA DIGITAL N3

25

3,7

NO

COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS (INGLÉS) N2

35

3,0

NO

FCOV05

COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS (INGLÉS) N3

50

2,7

NO

FCOV06

COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS (FRANCÉS) N2

30

2,3

NO

FCOV07

COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJARAS (FRANCÉS)N3

45

2,0

NO

FCOV08

COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS (ALEMÁN) N2

35

2,0

NO

FCOV09

COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS (ALEMÁN) N3

50

3,0

NO

FCOV10

Familia Profesional: HOSTELERÍA Y TURISMO (HOT) Área profesional: ALOJAMIENTO (HOTA) OPERACIONES BÁSICAS DE PISOS EN ALOJAMIENTOS

300

3,3

SI

HOTA0108

GESTIÓN DE PISOS Y LIMPIEZA EN ALOJAMIENTOS

400

3,3

SI

HOTA0208 HOTA0308

540 2,7 RECEPCIÓN EN ALOJAMIENTOS Área profesional: FERIAS Y CONGRESOS (HOTF)

SI

HOTF10

330 2,3 AZAFATA/AUXILIAR DE CONGRESOS Área profesional: AGENCIAS DE VIAJE (HOTG)

NO

CREACIÓN Y GESTIÓN DE VIAJES COMBINADOS Y EVENTOS

510

3,0

SI

HOTG0108

VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS

550

2,0

SI

HOTG0208 HOTG20

460 3,5 GUIA DE RUTA Área profesional: INFORMACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO (HOTI)

110

NO

PROMOCIÓN TURÍSTICA LOCAL E INFORMACIÓN AL VISITANTE

570

2,5

SI

HOTI0108 HOTI10

TÉCNICO EN INFORMACION TURÍSTICA

465

2,5

NO

555

2,5

NO

800

2,5

NO

HOTI20

AGENTE DE DESARROLLO TURÍSTICO Área profesional: ANIMACIÓN (HOTN)

HOTN10

ANIMADOR TURÍSTICO

Área profesional: RESTAURACIÓN (HOTR) HOTR0108

OPERACIONES BÁSICAS DE COCINA

300

3,0

SI

HOTR0109

OPERACIONES BÁSICAS DE PASTELERÍA

360

3,0

SI

OPERACIONES BÁSICAS DE RESTAURANTE Y BAR

240

3,0

SI

HOTR0208 HOTR0209

SUMILLERÍA

810

2,0

SI

OPERACIONES BÁSICAS DE CATERING

210

3,0

SI

HOTR0309

DIRECCIÓN EN RESTAURACIÓN

750

2,7

SI

HOTR0408

COCINA

730

3,0

SI

GESTIÓN DE PROCESOS DE SERVICIO EN RESTAURACIÓN

530

3,0

SI

HOTR0409 HOTR0508

SERVICIOS DE BAR Y CAFETERÍA

560

2,7

SI

HOTR0509

REPOSTERÍA

420

2,7

SI

SERVICIOS DE RESTAURANTE

500

2,3

SI

HOTR10

JEFE DE ECONOMATO Y BODEGA

350

2,0

NO

HOTR30

JEFE DE COCINA

710

2,7

NO

JEFE DE SALA/MAITRE

670

2,7

NO

HOTR60

SUMILLER

415

3,3

NO

HOTU0109

ALOJAMIENTO RURAL

3,7

SI

HOTR0308

HOTR0608

HOTR50

Área profesional: AGROTURISMO (HOTU) 540

Familia Profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD (SSC) Área profesional: ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS (SSCB) SSCB0109

SSCC10

490 3,0 DINAMIZACIÓN COMUNITARIA Área profesional: ACTIVIDADES CULTURALES (SSCC)

SI

AUXILIAR DE BIBLIOTECA Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

NO

250

2,0

111

Área profesional: ACTIVIDADES RECREATIVAS (SSCR) CROUPIER

340

1,5

NO

SSCR20

OPERARIO DE CENTRO DE RECREO

320

2,0

NO

SSCR40

MONITOR DE AEROBIC

360

2,0

NO

SSCR10

Familia Profesional: TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS (TMV) Área profesional: TRANSPORTE AÉREO (TMVA) 510

2,0

NO

TMVA10

TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS

TMVA20

OPERADOR DE CENTROS DE FACILITACIÓN 660 3,5 AEROPORTUARIA Área profesional: TRANSPORTE POR CARRETERA (TMVC)

TMVC01

INGLÉS: BÁSICO TRANSPORTE

250

3,0

NO

TMVC02

FRANCÉS: BÁSICO TRANSPORTE

250

3,5

NO

INGLÉS: GESTIÓN TRANSPORTE

250

3,0

NO

TMVC04

FRANCÉS: GESTIÓN TRANSPORTE

250

2,0

NO

TMVC10

AGENTE DE PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE

460

2,0

NO

TRANSPORTE DE VIAJEROS POR CARRETERA (CAP)

280

2,0

NO

TMVC43

TMVC03

NO

Fuente: Servicio Navarro de Empleo, Departamento de Formación. (*) El valor que aparece en esta columna se refiere a la prioridad media otorgada por las personas participantes en la dinámica de validación grupal, teniendo en cuenta que 4 sería máxima prioridad y 1 mínima.

112

A continuación presentamos esas mismas especialidades ordenadas en función del nivel de prioridad otorgado:

CÓDIGO ADGI01 ADGX01 COMC10 FCOV04 HOTU0109 FCOA04 FCOI01 HOTG20 TMVA20 TMVC02 ADGI02 HOTA0108 HOTA0208 HOTR60 ADGX02 COMD10

INGLÉS: ATENCIÓN AL PÚBLICO

3,7

INGLÉS: GESTIÓN COMERCIAL

3,7

EMPLEADO DE INFORMACIÓN AL CLIENTE

3,7

COMPETENCIA DIGITAL N3

3,7

ALOJAMIENTO RURAL

3,7

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y EVALUACIÓN DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES

3,5

ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA: INTERNET

3,5

GUÍA DE RUTA

3,5

OPERADOR DE AEROPORTUARIA

FCOV05

3,5

3,3

OPERACIONES BÁSICAS DE PISOS EN ALOJAMIENTOS

3,3

GESTIÓN DE PISOS Y LIMPIEZA EN ALOJAMIENTOS

3,3

SUMILLER

3,3

FRANCÉS: GESTIÓN COMERCIAL

3,0

GERENTE DE PEQUEÑO COMERCIO

3,0

ALFABETIZACION INTERNET

FCOV03

FACILITACIÓN

FRANCÉS: ATENCIÓN AL PÚBLICO

FCOI02

FCOV02

DE

3,5

IMPLANTACIÓN COMERCIALES

FCOS01

CENTROS

FRANCÉS: BÁSICO TRANSPORTE

COMP0108

FCOM01

PRIORIDAD (*) 1 máxima – 4 mínima 0 no relacionada con el sector

ESPECIALIDAD

Y

ANIMACIÓN

INFORMÁTICA:

DE

ESPACIOS

INFORMATICA

E

3,0

3,0

MANIPULADOR DE ALIMENTOS

3,0

PREVENCIÓN DE RIESGOS

3,0

COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA N3

3,0

COMPETENCIA DIGITAL N2

3,0

COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS (INGLÉS) N2

3,0

113

FCOV10

COMUNICACIÓN (ALEMÁN) N3

HOTG0108

CREACIÓN Y GESTIÓN DE VIAJES COMBINADOS Y EVENTOS

3,0

OPERACIONES BÁSICAS DE COCINA

3,0

OPERACIONES BÁSICAS DE PASTELERÍA

3,0

OPERACIONES BÁSICAS DE RESTAURANTE Y BAR

3,0

OPERACIONES BÁSICAS DE CATERING

3,0

COCINA

3,0

HOTR0108 HOTR0109 HOTR0208 HOTR0308 HOTR0408 HOTR0409 SSCB0109 TMVC01 TMVC03 ADGA50

GESTIÓN DE RESTAURACIÓN

EN

LENGUAS

PROCESOS

DE

EXTRANJERAS

SERVICIO

EN

3,0

3,0

DINAMIZACIÓN COMUNITARIA

3,0

INGLÉS: BÁSICO TRANSPORTE

3,0

INGLÉS: GESTIÓN TRANSPORTE

3,0

ADMINISTRATIVO POLIVALENTE PARA PYMES

3

ADGG0208

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS EN LA RELACIÓN CON EL CLIENTE

3

FCOV06

COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS (INGLÉS) N3

2,7

RECEPCIÓN EN ALOJAMIENTOS

2,7

DIRECCIÓN EN RESTAURACIÓN

2,7

SERVICIOS DE BAR Y CAFETERÍA

2,7

REPOSTERÍA

2,7

JEFE DE COCINA

2,7

JEFE DE SALA/MAITRE

2,7

GUÍA POR ITINERARIOS EN BICICLETA

2,5

MEDIO AMBIENTE EN AGRICULTURA

2,5

PROMOCIÓN TURÍSTICA LOCAL E INFORMACIÓN AL VISITANTE

2,5

TÉCNICO EN INFORMACION TURÍSTICA

2,5

AGENTE DE DESARROLLO TURÍSTICO

2,5

ANIMADOR TURÍSTICO

2,5

CREACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS: AUTOEMPLEO

2,3

HOTA0308 HOTR0309 HOTR0508 HOTR0509 HOTR30 HOTR50 AFDA0109 FCOA03 HOTI0108 HOTI10 HOTI20 HOTN10 ADGC01

114

AFDA0209

GUÍA POR ITINERARIOS ECUESTRES EN EL MEDIO NATURAL

2,3

FCOV07

COMUNICACIÓN (FRANCÉS) N2

2,3

HOTF10 HOTR0608 ADGI03 ADGX03 AFDB40 AFDB50 AFDP0109 AFDP0209 ARTC10 ARTD10 ARTJ50 ARTS60 ARTV20 ARTV30 FCOA02

EN

LENGUAS

EXTRANJERAS

AZAFATA/AUXILIAR DE CONGRESOS

2,3

SERVICIOS DE RESTAURANTE

2,3

ALEMÁN: ATENCIÓN AL PUBLICO

2,0

ALEMÁN: GESTIÓN COMERCIAL

2,0

MONITOR DEPORTIVO

2,0

MONITOR DE ACTIVIDADES PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ACUATICAS

PARA

SOCORRISMO EN INSTALACIONES ACUÁTICAS

2,0

SOCORRISMO EN ESPACIOS ACUÁTICOS NATURALES

2,0

ALFARERO CERAMISTA

2,0

TALLISTA DE PIEDRA Y MÁRMOL

2,0

ACABADOR VERIFICADOR DE ARTÍCULOS DE JOYERÍA Y BISUTERÍA

2,0

DECORADOR DE ESCENARIOS

2,0

VIDRIERO ARTÍSTICO

2,0

DECORADOR DE OBJETOS DE VIDRIO

2,0

SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

2,0

FCOV08

COMUNICACIÓN (FRANCÉS)N3

EN

LENGUAS

EXTRANJERAS

FCOV09

COMUNICACIÓN (ALEMÁN) N2

EN

LENGUAS

EXTRANJERAS

HOTG0208 HOTR0209 HOTR10 SSCC10 SSCR20 SSCR40 TMVA10 TMVC04

2,0

2,0

2,0

VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS

2,0

SUMILLERÍA

2,0

JEFE DE ECONOMATO Y BODEGA

2,0

AUXILIAR DE BIBLIOTECA DOCUMENTACIÓN

Y

CENTROS

DE

2,0

OPERARIO DE CENTRO DE RECREO

2,0

MONITOR DE AEROBIC

2,0

TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS

2,0

FRANCÉS: GESTIÓN TRANSPORTE

2,0

115

TMVC10

AGENTE DE PLANIFICACION DE TRANSPORTE

2,0

TMVC43

TRANSPORTE DE VIAJEROS POR CARRETERA (CAP)

2,0

ARTF10

ELABORADOR DE OBJETOS DE FIBRAS VEGETALES

2

ADGI04

PORTUGUÉS, ATENCIÓN AL PÚBLICO

1,5

AGAA10

AUXILIAR DE TURISMO ECUESTRE

1,5

SSCR10

CROUPIER

1,5

FCOS02

BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1,0

FCOV01

COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA N2

1,0

(*) El valor que aparece en esta columna se refiere a la prioridad media otorgada por las personas participantes en la dinámica de validación grupal, teniendo en cuenta que 4 sería máxima prioridad y 1 mínima.

116

5. PRINCIPALES CONCLUSIONES

117

El sector turístico se ha configurado durante las últimas décadas como uno de los principales sectores productivos de la economía española y como un sector con gran potencial de desarrollo en la economía navarra que pone en valor los innumerables recursos de que dispone el territorio foral y que ejerce un efecto dinamizador y generador de riqueza sobre ciertas zonas que no tendrían otra alternativa de desarrollo. Es por este hecho que el turismo se constituye en un importante instrumento de cohesión territorial, más si cabe en una coyuntura como la actual ya que lejos de reducir sus niveles de actividad ha ejercido un papel de arrastre sobre otros sectores productivos de la economía sobre los que tiene una incidencia directa o indirecta – comercio, transportes, agroalimentación, etc. Así en el último ejercicio, las ramas de Hostelería y Transportes aumentaron su valor a la economía navarra en un 0,8% y 2,1% respectivamente. Pero desde el punto de vista del empleo, el Turismo destaca por ser un sector intensivo en mano de obra que en la Comunidad Foral en 2010 concentraba casi 20.000 afiliaciones en actividades características del turismo repartidas en más de 2.000 empresas. La atomización empresarial se erige, por tanto, como la principal característica de la estructura empresarial del sector compuesta por un volumen reducido de personas asalariadas, donde el factor humano es el elemento principal al tratarse de empresas de servicios. Considerando la repercusión del turismo en la economía foral y el posicionamiento actual que en los últimos ejercicios ha ido adquiriendo el turismo en Navarra, tanto del lado de la oferta como de la demanda, no cabe duda de la importancia de concentrar esfuerzos en uno de los principales retos que el propio empresariado advierte de cara al futuro: la mejora de la calidad en el servicio a través del incremento de la cualificación del personal empleado en el sector. El interés de las empresas es patente en materia formativa. Subrayamos algunos resultados: un 63% de la formación realizada se localiza dentro del horario laboral, un 35% de las empresas que lleva a cabo acciones formativas lo hace con fondos propios y un 47% prevé realizar formación a corto plazo. Al mismo tiempo, la importancia de la formación en este sector contrasta con otros datos como el elevado porcentaje de empresas que no han realizado acciones formativas en el último año (casi el 40%). Esto significa que la inversión que se realiza en formación todavía es insuficiente, más aún en un sector donde el empresariado manifiesta que el grado de adecuación de la formación existente a las necesidades del sector es medio-bajo (le conceden un nota media de 5,4 puntos) y con una percepción sobre la cualificación de los trabajadores y trabajadoras del sector en su conjunto que no supera los 5 puntos de media. 118

Sin embargo este déficit de formación turística se produce en gran medida por las peculiaridades del sector, atomizado con predominio de pequeñas empresas, donde la formación resulta muy complicada de gestionar y de conciliar. Pese a ello, las asociaciones del sector y entidades dedicadas a la formación confían en que a futuro se puedan superar estos índices y trabajan en esta línea, teniendo en cuenta la realidad del sector y tratando de dar respuesta a las necesidades de las empresas e intentando adaptarse a las demandas específicas que hacen. Las necesidades formativas detectadas por las empresas son numerosas y varían en función de las ocupaciones predominantes en cada empresa o subsector. Pero fundamentalmente, las áreas sobre las que recaen estas demandas están en relación con los idiomas, la información y atención al cliente, el manejo de herramientas informáticas de gestión y los conocimientos específicos sobre especialidades concretas de los perfiles profesionales del sector. En un sector tan heterogéneo el mapa actual de los perfiles ocupacionales es muy diverso y presenta cierta complejidad. El carácter dinámico del Turismo, ha provocado de forma inevitable la generación de nuevos perfiles necesarios para adaptarse a los requerimientos de la demanda turística. Del mismo modo, las ocupaciones tradicionales han experimentado ciertas transformaciones derivadas principalmente de la incorporación de las nuevas tecnologías al sector y de la globalización del mercado turístico. Sin embargo, en las respuestas de las empresas encuestadas se observan dificultades para identificar las nuevas ocupaciones surgidas así como los cambios producidos en las ya existentes. Así pues, las propuestas de las empresas para hacer frente a los retos que se plantean en el sector están orientadas a diversificar la oferta formativa teniendo en cuenta los distintos subsectores; distribuir territorialmente las acciones formativas evitando la centralidad de los cursos en Pamplona para facilitar el acceso de todos los trabajadores y trabajadoras del sector; implantar títulos de grado en turismo dentro del territorio foral; realizar una mayor divulgación de la oferta de formación turística entre las empresas; y aplicar medidas de flexibilidad que permitan el acceso de las plantillas a la formación.

119

Referencias bibliográficas

● CUADERNOS DE TURISMO, nº 25, 2010; “La formación en turismo en España: pasado, presente y futuro en el nuevo espacio europeo de educación superior”; Cristina Ceballos Hernández, Carlos Arias Martín, Antonio Ruiz Jiménez, Carlos Sanz Domínguez e Isabel Vázquez Bermúdez, pp.45-67

● COLECCIÓN MEDITERRÁNEO ECONÓMICO, Nº 5, Las nuevas formas de turismo; “La calidad en el turismo. Mercado de trabajo: formación y capital humano”, José Luis Fernández Noriega, 2004.

● LILLO BAÑULS, ADELAIDA; “El papel del capital humano en el sector turístico: algunas reflexiones y propuestas”, 2009.

● LILLO BAÑULS, A. y SEVILLA M.; El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico, Cuadernos de Turismo 19, 2007, PP. 47-69.

● INFORMES ECONÓMICOS, nº 21, marzo 2009; “Una estimación de la aportación del turismo a la economía aragonesa”, Andrés Leal Marcos, Esther Soler Hernández, Servicio de Estudios y Defensa de la Competencia. Departamento de Economía; Haciendo y Empleo (Gobierno de Aragón).

● REVISTA GALEGA DE ECONOMÍA, vol. 12, nº 1; “Competitividad y análisis estratégico del sector turístico en Galicia: consideraciones para la mejora competitiva”;

María

del

Mar

Rodríguez

Domínguez,

Manuel

Guisado

Tato,

Departamento de Organización de Empresas y Marketing, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Vigo, pp. 1-22.

● Fundación OPTI; Estudio de Prospectiva del Sector Turismo. Escenarios de demanda global y tendencias tecnológicas; 2005.

● GABINETE DE ESTUDIOS DE CC.OO. DE NAVARRA; El potencial de la diversificación e innovación en Navarra. Diagnóstico de Entretenimiento; OBNE, Servicio Navarro de Empleo, 2008. 120

● INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS (IET); Balance del Turismo. Resultados de la actividad turística en España Año 2010, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, abril 2011.

● UNIVERSIDAD DE ALICANTE, Procesos productivos de las Agencias de Viajes.

● CEDDAR. Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales. “Necesidades formativas en el sector turístico aragonés. El caso del turismo rural en la provincia de Huesca. Análisis de la situación, identificación de necesidades y propuestas de actuación y mejora”; María Victoria Sanagustín, Carlos Gómez Bahillo, Esther Puyal Español, Jesús Manuel Tricas Oliván, Universidad de Zaragoza.

● EXCELTUR, “Monitor de competitividad turística relativa de las Comunidades Autónomas”; Informe MoniTUR 2009, Junio 2010, Deloitte.

● EXCELTUR, “Libro Blanco de los Recursos Humanos del Turismo en España: Competitividad turística y diferenciación a través de las personas”; Resumen ejecutivo, Junio 2006.

121

ANEXOS

122

Anexo 1: Cuestionario

ENCUESTA para el diagnóstico de necesidades formativas en el sector de Turismo sostenible en Navarra. OBSERVATORIO NAVARRO DE EMPLEO (OBNE)

IDENTIFICACIÓN Empresa_____________________________________________ CNAE_________________

El Servicio Navarro de Empleo, tiene como objetivo diseñar planes de formación que se adapten lo máximo posible a las demandas de las distintas actividades económicas desarrolladas en nuestra Comunidad Autónoma. En esta ocasión, a través del Observatorio Navarro de Empleo, ha solicitado recoger información detallada sobre las necesidades de formación del SECTOR TURÍSTICO, al que pertenece su empresa. Por este motivo hemos contactado con Usted y le solicitamos su colaboración contestando a este cuestionario. Gobierno de Navarra le garantiza que esta encuesta es totalmente anónima y que la investigación se ciñe a los criterios establecidos en la Ley de Protección de Datos.

(LAS INDICACIONES INCLUIDAS EN MAYÚSCULA, SE DIRIGEN EXCLUSIVAMENTE A LA PERSONA QUE ENCUESTA) CONTACTAR

CON

UNA

PERSONA

DE

REFERENCIA

EN

LA

EMPRESA.

PREFERENTEMENTE LA PERSONA RESPONSABLE DE FORMACIÓN, O EN SU DEFECTO, LA PERSONA RESPONSABLE DE PERSONAL O POR ÚLTIMO, EL O LA GERENTE DE LA EMPRESA.

¿Puedo ponerme en contacto con alguna persona responsable de formación de la empresa, si la hubiere, o responsable de personal, gerente…?

123

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EMPRESA

1.

¿Qué actividad desarrolla la empresa, dentro del ámbito turístico?

□ 1.Transportes □ 2.Hoteles □ 3.Restauración □ Otros servicios turísticos -

□ 4. Servicios auxiliares: alquiler vehículos de motor, alquiler de otra maquinaria, equipos y bienes tangibles

-

□ 5. Servicios auxiliares: actividades de agencias de viaje y operadores turísticos, otros servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos.

-

□ 6. Actividades de creación artística y espectáculos

-

□ 7. Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales

-

□ 8. Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

2.

¿En qué localidad se ubica la empresa? (SI HAY VARIAS SEDES, LA SEDE CENTRAL)

Localidad ______________________________________________ 3.

¿Con cuántos trabajadores/as aproximadamente cuenta la empresa? (SI EL NÚMERO ES MUY VARIABLE, PEDIR LA MEDIA ANUAL)

Nº Trabajadores/as ______________________________________________

VALORACIÓN DE ASPECTOS GENERALES REFERIDOS A LA SITUACIÓN DEL SECTOR

4. ¿Cómo valora (en una escala de 0 a 10, en la que 0 es la valoración más negativa y 10 la más positiva) la situación actual del sector turístico? En qué situación se encuentra el sector Sector en recesión 0

1

Sector en expansión 2

3

4

5

6

7

8

9

10

124

En materia de empleo, en el sector Se destruye empleo 0

1

Se genera empleo 2

3

4

5

6

7

8

9

10

(5 significa que se mantiene)

5. ¿Está de acuerdo con que estos son los principales problemas del sector? De 0 a 10 (De menor a mayor acuerdo) La elevada estacionalidad del sector La elevada rotación de trabajadores/as La escasa profesionalización del sector La falta de inversiones La falta de apoyo institucional La falta o escasez de infraestructuras turísticas La competencia de Comunidades Autónomas próximas Otro problema. Especificar_________________________________

6. ¿Está de acuerdo sobre que estos son los principales aspectos sobre los que el sector turístico debe apostar de cara al futuro? De 0 a 10 (De menor a mayor acuerdo) El desarrollo de modelos de negocio sostenibles La mejora de la Calidad en el servicio La mayor introducción de nuevas tecnologías en el sector Diversificación de actividades y de la oferta de productos turísticos Posicionamiento diferencial de la oferta por zonas Mejorar la cualificación de los recursos humanos Definición clara de la imagen turística de Navarra Otro aspecto. Especificar____________________________

7. Según el Plan Moderna, Navarra puede aspirar a convertirse en un referente de turismo sostenible. ¿Ha incorporado en su empresa alguna estrategia para conseguir este objetivo? □ 1. No □ 2. Sí. ¿Cuál/cuales?_____________________________________________________

125

IDENTIFICACIÓN DE LOS PERFILES PROFESIONALES EN EL SECTOR

8. ¿Cuál o cuáles son las Ocupaciones más relevantes en su empresa? ¿Por qué resultan relevantes? Puede seleccionar varias opciones. En ese caso establezca una prioridad entre ellas ¿Cuáles son las ocupaciones

(1: prioridad mínima- 3: prioridad máxima)

más relevantes que existen en su empresa?

Porque es una ocupación

Por el volumen de

Por la importancia o peso

específica del sector

trabajadores/as que

que tiene en el proceso

supone

de producción (elaboración y prestación del servicio)

Ej: jefe de cocina

3

2

1

9. En los cinco últimos años, ¿han surgido nuevas ocupaciones en su empresa? □ 1. No (pasar a la siguiente pregunta) □ 2. Sí (cumplimente el siguiente cuadro):

¿Qué nuevas ocupaciones han

¿Cuáles son sus funciones concretas?

surgido? Ej. Sumilleres

Aconsejar de forma eficaz y objetiva a los clientes en la elección del vino. Descorchar, respetar los pasos de cata y servir el vino

126

10. ¿Se han producido cambios significativos en algunas ocupaciones ya existentes? □ 1. No (pasar a la siguiente pregunta) □ 2. Sí (cumplimente el siguiente cuadro): ¿En qué ocupaciones?

¿Cuáles son los cambios concretos que se han producido?

DEMANDA DE TRABAJADORES/AS

11. ¿Cuál o cuáles son las ocupaciones y perfiles profesionales más demandados en su empresa? ¿CON QUÉ DIFICULTADES SE Especificar las características del PERFIL DEMANDADO

ENCUENTRAN A LA HORA DE ENCONTRAR TRABAJADORES/AS?

EDAD ¿CUÁLES SON LAS OCUPACIONES

SEXO 1. Varones

2. De 26 a 35 diplomados/as

MÁS DEMANDAS?

NIVEL EDUCATIVO QUE SE ESTÁ 1. De 16 a 25 DEMANDANDO EXPERIENCIA años 1. Licenciados/as y LABORAL

2. Mujeres 3. Indiferente

1. Ninguna 2. No se encuentran personas con la cualificación adecuada

1. Sin experiencia 3. No se encuentran personas con la

años

2. FP Grado Superior 2. Con experiencia

3. De 35 a 45

y/o Medio

4. Mayores de 45

3. Sin titulación específica

3. Indiferente

experiencia adecuada 4. Condiciones laborales del sector poco atractivas.

4. Indiferente

5. Otras (Especifique):

Ej. Camarero/a 3

1

2

3

2

127

FORMACIÓN

12. ¿Y cuáles son las necesidades formativas más relevantes en su empresa?

¿Cuáles son los objetivos de esta En

¿Qué

¿cuántos/as

prioridad

trabajadores/as

otorgaría a

necesitarían

esta formación?

¿Qué necesidades formativas

¿En

detecta en su empresa?

ocupaciones

esta

concretas?

formación?

(Describa esa necesidad de

qué

total,

formación?

1. Correcto desarrollo de la ocupación 2. Adaptarse a la evolución de la ocupación

forma concreta)

3. Promoción de los/as trabajadores/as 1. Mínima (Nº

de

4. Mejora de la competitividad de la 2. Media

trabajadores/as) 3. Máxima

empresa 5. Otros (especificar)

Puede seleccionar varias opciones (máximo 3). En ese caso, establezca una prioridad entre ellas 1ª opción



3ª opción

opción 1

Ej:

Conocimientos

calidad turística

sobre

Gestor casa rural, gerentes

12

3

4 (mejorar la

de

competitividad

alojamientos, etc.

de la empres)

1

5

2 3 4 5

128

13. Valore, en una escala del 0 al 10, si la oferta formativa actual responde a las necesidades del sector. - Valoración general: No se adapta 0

1

Se adapta 2

3

4

5

6

7

8

9

10

14. Valore también, en una escala del 0 al 10, otras características de la oferta formativa del sector.

- Otras valoraciones: Es escasa 0

Amplia 1

2

3

4

5

6

7

Mal distribuida geográficamente

8

Bien

9

10

distribuida

geográficamente 0

1

2

3

4

5

6

No acorde con las necesidades de la empresa 0

1

2

3

7

1

2

4

5

6

7

8

1

2

3

4

5

6

7

1

9

10

8

3

4

9

10

Adecuada 5

6

7

Duración escasa 0

10

Alta aplicación en el puesto

No adecuada a la disponibilidad de los/as trabajadores/as 0

9

Acorde con las necesidades de la empresa

Baja aplicación en el puesto de trabajo 0

8

8

9

10

9

10

Duración excesiva 2

3

4

5

6

7

8

129

15. Para mejorar el acceso de los trabajadores/as a la formación ¿cómo cree que deberían articularse los cursos? HORARIO

DURACIÓN CURSOS

DE

LOS

FORMATO PARA IMPARTIR

LOCALIZACIÓN

DE

LA

MÁS

LA FORMACIÓN

FORMACIÓN

□ 1. Exclusivamente dentro de la

ADECUADA □ 1. De 8 a 11h de la mañana

□ 1. Menos de 10 horas

□ 1. Presencial

□ 2.De 11 a 13:00h de la mañana

□ 2. De 11 a 20 horas

□ 2. Semipresencial

□ 3. De 1 a 16:00 (mediodía)

□ 3. De 20 a 40 horas

□ 3. On-line

□ 4.De 16:00 h. a las 19h de la tarde

□ 4. Más de 40 horas

jornada laboral □ 2. Parte dentro y parte fuera de la jornada laboral □ 3. Exclusivamente fuera de la

□ 5. De las 19h a las 22 h de la tarde

jornada laboral

16. ¿A qué estaría dispuesto/a para facilitar la formación de los y las trabajadoras de la empresa? (MULTIRESPUESTA) □ 1. Organizar el acceso a formación en horario de trabajo □ 2.Facilitar flexibilidad horaria para acudir a formación □ 3. Facilitar acceso a Internet para acceder a formación on-line □ 4. Crear una bolsa de horas para formación □ 5. Financiar acciones formativas para los y las trabajadoras □ 6.Otro. Especificar _____________________________________________________

17. En los últimos doce meses, ¿ha desarrollado su empresa acciones de formación para los trabajadores/as? □ 1. Si

□2. No

Si responde SI, preguntar:

17.1. ¿Ha recibido financiación pública? □ 1. Si.

□ 2. No

17.2. ¿Las acciones formativas se realizan dentro del horario laboral? □ 1. Si

□2. No

18. ¿Contempla su empresa realizar formación a corto plazo? □ 1. Si

□2. No

130

19. ¿Contempla su empresa diseñar un Plan de Formación? □ 1. Si

□2. No

□ 3. No, ya disponemos de él

PARA FINALIZAR EL CUESTIONARIO

Nos gustaría conocer su opinión sobre dos aspectos: 20. ¿Qué cree que mejoraría la situación del sector turístico en Navarra? (estrategias, planes, …)

21. Y ¿qué cree que mejoraría la formación relacionada con el sector turístico en Navarra?

LA ENCUESTA HA TERMINADO MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

131

Anexo 2: Guión dinámica de validación grupal “INFORME SECTORIAL Y DE DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR TURÍSTICO EN NAVARRA” Guión Dinámica de Grupo con Informantes Clave

OBSERVATORIO NAVARRO DE EMPLEO (OBNE)

INTRODUCCIÓN El Gabinete de Estudios de CC.OO. de Navarra, en el marco del Observatorio Navarro de Empleo (OBNE) y en colaboración con Taller de Sociología SL, se encuentra inmerso en una investigación centrada en el sector Turístico. El objetivo es realizar un diagnóstico de necesidades formativas que contenga toda la información necesaria para la realización de un futuro Plan de Formación sectorial. Asimismo se pretende recoger información sobre ocupaciones clave dentro del sector y valoraciones sobre la actual oferta formativa. Para ello se ha realizado una encuesta a empresas del sector cuyos resultados queremos contrastar y ampliar. Su opinión se considera fundamental y por ello le solicitamos participar en el siguiente grupo de trabajo.

CUESTIONES GENERALES SOBRE EL SECTOR

SITUACIÓN ACTUAL.En términos generales, ¿cuál es la situación en la que se encuentra el sector turístico en Navarra? Los resultados de la encuesta revelan que actualmente el sector en la Comunidad Foral está destruyendo empleo y que se encuentra en recesión.

132

CONDICIONES LABORALES.La consideración de los aspectos laborales propios del sector turístico es imprescindible para la comprensión de determinados factores que inciden en su capital humano (rotación, movilidad de los trabajadores, tipología de los contratos, categorías profesionales, remuneración media en los distintos puestos, tiempos de trabajo, disponibilidad de mano de obra, conocimientos específicos, etc.

Por ello, ¿cómo definiría las condiciones de trabajo en este sector? Realmente ¿considera que existen peores condiciones de trabajo que en otros sectores? Si es así, ¿cuáles son las principales diferencias que existen entre este sector y el resto?

PRÁCTICAS SOSTENIBLES DE TURISMO.Según el Plan Moderna, Navarra puede aspirar a convertirse en un referente de turismo sostenible. ¿Cree que la actitud y las estrategias puestas en marcha en el sector en Navarra favorecen la consecución de este objetivo?

DIAPOSITIVAS

1.

El NIVEL DE CUALIFICACIÓN DE LAS PLANTILLAS

- ¿Cuál cree que es el nivel de cualificación de los trabajadores del sector? En una escala del 0 al 10 indique cómo la valoraría. ¿Estamos en posición de abandonar la idea de un bajo nivel de Cualificación en el sector o aún queda mucho por hacer?

2.

DESARROLLO DE ACCIONES DE FORMACIÓN EN LAS EMPRESAS

- El 65,2% de las empresas afirman haber llevado a cabo acciones de formación en el último año. - Casi el 40% de estas empresas lo han hecho tanto con fondos propios como con ayuda de la Administración. - El 36,5% de estas acciones se han desarrollado dentro del horario laboral. - El 44% de las empresas contempla realizar formación a corto plazo. - Sólo el 26% de las empresas contempla diseñar un Plan de Formación propio dirigido a sus empleados. En el contexto actual ¿considera que la formación es prioritaria para las empresas del sector para sobrevivir a la crisis y ser más rentables y competitivas o por el contrario en este momento se sitúa en un segundo plano?

133

3.

VALORACIÓN SOBRE LA OFERTA FORMATIVA ACTUAL

- En cuanto a las características de la oferta formativa del sector, las empresas encuestadas dan un aprobado a los distintos aspectos valorados, recogiendo la valoración más baja la distribución geográfica de la formación. -

¿Cree que la oferta formativa actual se adapta a las necesidades reales que tiene el sector de Automoción?

-

¿Cuáles son las principales carencias que observa?

-

¿Está de acuerdo con las valoraciones que han otorgado las empresas encuestadas?

4.

NECESIDADES FORMATIVAS

- Por una parte,

podemos ver un cuadro con todas las necesidades de formación detectadas en la

encuesta. - Por otra, recogemos las necesidades formativas por ramas de actividad que hemos divido en cuatro: hoteles, restauración, transportes y agencias de viajes y, por último, actividades recreativas y culturales. Aparecen ordenadas según el nivel de prioridad otorgado.

Sobre las necesidades resultantes por subsectores; ¿está de acuerdo con estas demandas de formación? ¿qué otras acciones incluiría?

5.

COMPETENCIAS QUE MÁS SE VALORAN

Indique las 3 competencias (capacidades, habilidades,…) que valora más positivamente en los/as trabajadores/as del sector de cara a lograr mejores resultados en el futuro?

6.

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES

-

¿Está de acuerdo con las ocupaciones que las empresas encuestadas han señalado como más relevantes dentro del sector?

-

¿Añadiría alguna otra ocupación?

7.

NUEVAS OCUPACIONES EN EL SECTOR

-

Del mismo modo, ¿está de acuerdo con las nuevas ocupaciones señaladas?

134

-

¿Qué otras nuevas ocupaciones cree que han surgido en el sector en estos últimos años? ¿Cuáles serían las razones de su surgimiento?

8.

CAMBIOS EN OCUPACIONES YA EXISTENTES

Prácticamente la totalidad de las empresas asegura que no se han producido cambios significativos en las ocupaciones ya existentes en el sector: ¿Cree que esto ha sido así? Si por el contrario cree que hay ocupaciones que podrían haber sufrido modificaciones ¿podría señalar cuáles han sido y qué cambios concretos han experimentado?

9.

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

A continuación podemos ver por orden de importancia los problemas que las empresas encuestas señalan en el sector. ¿Está de acuerdo con el orden establecido? ¿Qué otros problemas aprecia en el sector?

10. ASPECTOS SOBRE LOS QUE EL SECTOR TURÍSTICO DEBE APOSTAR DE CARA AL FUTURO

Por último y a modo de propuestas las empresas encuestas señalan algunos de los aspectos sobre los que hay que incidir en el futuro para avanzar en el desarrollo del sector turístico en Navarra. Se presentan por orden de prioridad. A grandes rasgos, ¿podría señalar algún otro aspecto a mejorar en el sector? Nos parece muy importante que señale qué tendencias a futuro se vislumbran para el sector turístico en Navarra.

11. RECOMENDACIONES PARA LA ACCIÓN

- ¿Qué actuaciones o medidas concretas señalaría de cara al planteamiento de un futuro Plan de Formación para el sector Turístico En cuanto a los aspectos organizativos, según su opinión ¿qué tipo de formación sería la más adecuada?: - dentro del horario laboral, fuera del horario laboral o una mezcla de los dos - formación presencial, on-line o mixta - horarios: por la mañana, por la tarde, fines de semana…

135

- localización: en centros de formación, en las propias instalaciones de la empresa Añada algunas propuestas para la mejora de la Cualificación de las plantillas en el sector

VALIDACIÓN DEL CATÁLOGO DE ESPECIALIDADES FORMATIVAS DEL SNE

(Consensuar entre todos los participantes la prioridad de las especialidades que aparecen en el catálogo y que previamente se les ha enviado por correo electrónico para que lo trabajaran individualmente)

136

Anexo 3: Presentación para la dinámica de validación grupal

Informe sectorial y de diagnóstico de necesidades formativas en el sector Turístico de Navarra

Observatorio Navarro de Empleo, 2011

El nivel de cualificación de las plantillas En una escala de 0 a 10 y en términos generales ¿cómo valoraría el nivel de cualificación de los/as trabajadores/as del sector? 0 Bajo nivel de cualificación 10 Alto nivel de cualificación

0__1__2__3__4__5__6__7__8__9__10

137

Desarrollo de acciones de formación en las empresas El 63,1% de las empresas afirman haber llevado a cabo acciones de formación en el último año. El 65% de estas empresas lo han hecho tanto con fondos propios como con ayuda de la Administración. El 63,3% de estas acciones se han desarrollado dentro del horario laboral. El 47,4% de las empresas contempla realizar formación a corto plazo. Sólo el 28% de las empresas contempla diseñar un Plan de Formación propio dirigido a sus empleados.

Valoraciones sobre la oferta formativa Valoraciones medias obtenidas en una escala de 1 a 10 puntos. Valoración general o adecuación a las necesidades del sector

5,4 ptos.

Amplitud o escasez de la oferta formativa

5,1 ptos.

Distribución geográfica

4,8 ptos.

Adecuación a las necesidades de la empresa Aplicación en el puesto de trabajo Adecuación a la disponibilidad de los/as trabajadores/as Duración

5 ptos. 5,1 ptos. 5 ptos. 5,2 ptos.

138

NECESIDADES FORMATIVAS DETECTADAS EN LA ENCUESTA 1.-Idiomas

17.- Reciclaje

2.- Atención al cliente

18.- Mecánica de restaurante

3.- Inteligencia emocional

19.- Vinos y productos autóctonos

4.- Nuevas Tecnologías

20.- Destinos turísticos

5.- Turismo

21.- Programas específicos de gestión

6.- Informática

22.- Actividades para personas mayores

7.- Gestión informatizada (contabilidad) 8.- Recepcionista 9.- Prevención de riesgos laborales 10.- Atención y servicios a personas mayores 11.- Comercialización 12.- Cocina 13.- Alimentación y nutrición 14.- Manipulador de alimentos 15.- Servicios y banquetes 16.- Comercialización

Necesidades formativas por ramas de actividad del sector turístico HOTELES (Hoteles y alojamientos similares; alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia, Campings; otros alojamientos como balnearios) Idiomas Atención al cliente Inteligencia emocional Nuevas Tecnologías Turismo Informática Gestión informatizada (contabilidad) Recepcionista Prevención de riesgos laborales Atención y servicios a personas mayores Comercialización

RESTAURACIÓN (Restaurante y puestos de comidas; Provisión de comidas preparadas y otros servicios de comidas; Establecimientos de bebidas) Atención al cliente Idiomas Cocina Alimentación y nutrición Manipulador de alimentos Gestión informatizada (contabilidad) Servicios y banquetes Nuevas Tecnologías Envasado al vacío Sumillería Comercialización Reciclaje Prevención de riesgos laborales Mecánica de restaurante Vinos y productos autóctonos

139

Necesidades formativas por ramas de actividad del sector turístico TRANSPORTES y ACTIVIDADES ANEXAS AL TRANSPORTE; Y AGENCIAS DE VIAJE y OPERADORES TURÍSTICOS Atención al cliente Prevención de riesgos laborales Destinos turísticos Idiomas

ACTIVIDADES RECREATIVAS Y CULTURALES (creación, artísticas y espectáculos; bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales; deportivas, recreativas y de entretenimiento)

Idiomas Informática Programas específicos de Gestión Reciclaje Actividades para personas mayores

Competencias que más se valoran ¿Qué competencias (capacidades, habilidades,…) valora más positivamente en los/as trabajadores/as del sector de cara a lograr mejores resultados en el futuro?

(Indique las 3 que considere más importantes)

140

Ocupaciones más relevantes Personal de limpieza Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento Supervisores/as de mantenimiento Comerciales, agentes de viajes y agentes de ventas Todas Recepcionistas, telefonistas, empleados de información al usuario Directores/as y Gerentes de empresas Camareros/as Cocineros/as

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Nuevas ocupaciones en el sector NUEVAS OCUPACIONES

Organizador/a profesional de eventos, congresos, ferias, etc. Técnico/a en deportes de aventura y al aire libre Asesor/a de servicios turísticos on line Monitor de mountain bike Técnico/a en planificación turística local Animador/a de actividades recreativas y de entretenimiento

141

Cambios en ocupaciones ya existentes El 90% de las empresas aseguran que no se han producido cambios significativos en las ocupaciones ya existentes en el sector. Tan solo se han señalado algunas ocupaciones concretas, siendo la principal modificación su evolución hacia una mayor adaptación a nuevas formas de consumo turístico que han supuesto un aumento de las competencias de los/as trabajadores/as.

Los principales problemas del sector 1º La falta de apoyo institucional 2º La falta o escasez de infraestructuras turísticas 3º La elevada estacionalidad del sector 4º La escasa profesionalización del sector 5º La falta de inversiones 6º La elevada rotación de trabajadores/as 7º La competencia de Comunidades Autónomas próximas

142

Aspectos sobre los que el sector turístico debe apostar de cara al futuro 1º La mejora de la calidad en el servicio 2º Definición clara de la imagen turística de Navarra 3º La mejora de la cualificación de los recursos humanos 4º La diversificación de actividades y de la oferta de productos turísticos 5º El posicionamiento diferencial de la oferta por zonas ante los numerosos destinos existentes 6º El desarrollo de modelos de negocio sostenibles 7º La mayor introducción de nuevas tecnologías en el sector

Recomendaciones para la acción Por último, ¿qué actuaciones se podrían llevar a cabo para mejorar la formación relacionada con el sector turístico?

143

Anexo 4. Normativa foral sobre Turismo Ley Foral 7/2003, de 14 de febrero, de Turismo. Decreto Foral 24/2009, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de los Campamentos de Turismo en la Comunidad Foral de Navarra. Decreto Foral 146/2005, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de los Establecimientos Hoteleros en la Comunidad Foral de Navarra. Decreto Foral 140/2005, de 5 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de los Albergues Turísticos en Navarra. Decreto Foral 34/2004, de 9 de febrero, por la que se regula la composición, organización y funcionamiento del Consejo Navarro de Turismo. Decreto Foral 288/2004, de 23 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para el ejercicio de la actividad de las empresas dedicadas a la prestación de servicios de turismo activo y cultural. Decreto Foral 502/2003, de 25 de agosto, por el que se regula la organización y funcionamiento del Registro de Turismo de Navarra. Decreto Foral 243/1999, de 28 de junio, por el que se regula el alojamiento en Casas Rurales en Navarra. Decreto Foral 141/1988, de 4 de mayo, por el se que aprueba el Reglamento de las Agencias de viajes en la Comunidad Foral de Navarra. Orden Foral 86/2006, de 11 de abril, del Consejero de Cultura y TurismoInstitución Príncipe de Viana, por la que se instituyen los Premios Navarra de Turismo. Orden Foral 190/2004, de 18 de junio, del consejero de Cultura y TurismoInstitución Príncipe de Viana, por el que se regula el procedimiento de inscripción

144

en el Registro de Turismo de Navarra de establecimientos, empresas y entidades turísticas. Orden Foral 90/2000, de 15 de junio, de la Consejera de Industria, Comercio, Turismo y Trabajo, por la que se suprime la obligación de sellado de las listas de precios de cafeterías, restaurantes y establecimientos asimilados. Más información en: http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+ departamentos/Cultura+y+Turismo/Acciones/Normativa+Legal/Turismo+y+Promoc ion/

145

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.