Ingesta de Vitaminas Hidrosolubles en Mujeres, Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile versus Requerimientos Diarios

ARTICULO INVESTIGACION Ingesta de Vitaminas Hidrosolubles en Mujeres, Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile versus Requerimientos Diario

2 downloads 38 Views 150KB Size

Story Transcript

ARTICULO INVESTIGACION

Ingesta de Vitaminas Hidrosolubles en Mujeres, Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile versus Requerimientos Diarios. Ana Andrews L.1, Adolfo Acosta B.1, Dr. Juan Salas F.2 (1) Internos de Medicina, Universidad de Chile, Hospital San Juan de Dios. (2) Profesor Asistente Universidad de Chile.

RESUMEN

INTRODUCCION: Las vitaminas son sustancias vitales, no sintetizables por el organismo. Actúan como catalizadores en vías metabólicas. Se clasifican en Liposolubles (A, D, E, K), e Hidrosolubles (B, C y ácido fólico). El ácido fólico fue antiguamente llamado vitamina B9. El déficit vitamínico provoca alteraciones sistémicas importantes. Existen productos que producen menor absorción o mayor eliminación vitamínica, como: tabaco, alcohol, café, y algunos medicamentos. OBJETIVOS: Determinar la ingesta vitamínica de estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, y compararla con sus requerimientos óptimos diarios. PACIENTES Y METODO: Se encuestan 100 mujeres estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, entre 20 y 26 años, debiéndose señalar en ellas los alimentos consumidos durante 4 días en porciones simples. Se reciben 82 encuestas, cuyas respuestas se tabulan e ingresan al programa enCSINGRAF del INTA. RESULTADOS: Presentan un déficit severo, menor al 50% de lo recomendado por el Dietary Reference Intakes (Ingestas Dietéticas de Referencia) de la Food and Nutrition Board Institute of Medicine: B1=8.5%, B2=12.2%, B3=29.3%, C=42.6%,B6=40.3%, B12=24.3%, Ácido Fólico=67%. El porcentaje de mujeres consumidoras de productos antivitamínicos son: tabaco=26.8%, alcohol=73.2%, anticonceptivos orales=40,2%, café=86,6%. CONCLUSIONES: Un gran porcentaje de las encuestadas presenta déficit de ingesta vitamínica en relación a sus requerimientos diarios óptimos, presentando mayor riesgo de padecer patologías sistémicas; una intervención educativa a este nivel podría evitar dichas enfermedades.

ABSTRACT

INTRODUCTION: Vitamins are vital substances, none of them synthesized by the organism. They act as catalysts in metabolic routes. They are classified as fat soluble and water soluble. A vitamin intake deficit causes important systemic alterations. It is possible to find products such as: tobacco, alcohol, coffee and some drugs, that diminish the absorption or increase the elimination of vitamins. OBJECTIVES: To establish the amount of water soluble vitamins consumed by students of the Universidad de Chile, and to compare the results with the optimal requirements. PATIENTS AND METHODS: 100 female students from the Universidad de Chile, between 20 and 26 years of age, are polled about how much food is eaten during 4 days in simple portions. 82 opinions are received; answers are tabulated and put into the CSINGRAF program of INTA. RESULTS: Women that present severe deficit, fewer than 50% of what is recommended by the Dietary Reference Intakes, Food and Nutrition Board Institute of Medicine: : B1=8.5%, B2=12.2%, B3=29.3%, C=42.6%, B6=40.3%, B12=24.3%, Folic Acid=67%. Percentage of women consuming products that diminish the absorption is: tobacco=26.8%, alcohol=73.2%, Oral Contraceptives= 40.2%, and coffee=86.6%. CONCLUSIONS: A big percentage of the polled women, presents a deficit in vitamin intake, compared with their daily requirements, presenting a bigger risk of suffering diseases. An educational intervention in this area might avoid such consequences. KEYWORDS: Vitamins, Deficit, Daily requirements.

PALABRAS CLAVE: Vitaminas, Déficit, Requerimientos diarios.

INTRODUCCION Las vitaminas son sustancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes en pequeñas cantidades en los alimentos. Actúan como catalizadores en reacciones bioquímicas metabólicas. Se clasifican en Liposolubles (Vitaminas A, D, E, K) e Hidrosolubles (Vitaminas B, C y ácido fólico). Las liposolubles son poco alterables al ingerirlas, y el organismo las almacena fácilmente, por lo que su carencia no ocurriría hasta varios meses sin consumirlas. Las hidrosolubles en cambio, no son reservadas en forma importante por el organismo, por lo que la alimentación diaria debe aportar y cubrir las necesidades vitamínicas (1 y 2).

Las vitaminas cumplen funciones vitales para el organismo; se encuentran en cierta clase de alimentos, y la carencia de la ingesta de éstos puede provocar consecuencias importantes en la salud. (Tabla 1). Los requerimientos diarios de vitaminas varían según edad, sexo, enfermedades concomitantes, ejercicio físico, embarazo y lactancia, entre otros (Tabla 2).

REVISTA ANACEM. VOL1 (2007)

25

de Vitaminas Hidrosolubles en Mujeres, ARTICULO INVESTIGACION Ingesta Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile versus Requerimientos Diarios.

TABLA 1. Vitaminas Hidrosolubles: Función, fuente alimentaria y consecuencias del déficit. VITAMINA

FUNCION

FUENTE

CONSECUENCIAS DE CARENCIA

B1

Sistema Nervioso. Metabolismo de hidratos de carbono. Crecimiento de la piel.

Carnes, yema de huevo, levaduras, legumbres secas, cereales integrales, frutas secas.

Irritabilidad, fatiga, constipación, adormecimiento de las piernas, hipotensión.

B2

Metabolismo de proteínas e hidratos de carbono. Respiración celular e integridad de piel y mucosas.

Carnes, lácteos, cereales, levaduras y vegetales verdes.

Ulceraciones bucales, dificultad en la cicatrización, piel grasosa, ojos inflamados y rojizos, anemia.

B3

Metabolismo de nutrientes. Circulación sanguínea, crecimiento, respiración celular y sistema nervioso.

Carnes, hígado, riñón, lácteos, huevos, cereales integrales, levaduras y legumbres.

Alteraciones del ánimo, trastornos digestivos, pelagra.

B6

Metabolismo de proteínas. Síntesis de eritrocitos, células y hormonas. Equilibrio hidroelectrolítico.

Yema de huevo, carnes, hígado, riñón, pescado, lácteos, granos integrales, levaduras y frutas secas.

Anemia, depresión, seborrea, queilitis, crisis de vértigo y conjuntivitis. Déficit en la lactancia: convulsiones.

ÁCIDO FÓLICO

Crecimiento y división celular. Síntesis de eritrocitos.

Carnes, hígado, verduras verdes oscuras y cereales integrales.

Malformación del tubo neural. Anemia. Mala cicatrización.

B12

Síntesis hemoglobina. Funcionamiento del sistema nervioso.

Sintetizada por el organismo. Presente en carnes y lácteos.

Anemia perniciosa; síntesis defectuosa de la mielina.

C

Formación y mantenimiento del colágeno, antioxidante.

Vegetales verdes, frutas cítricas y papas.

Piel reseca; retardo en la cicatrización, Escorbuto.

TABLA 2. Requerimientos vitamínicos diarios según edad y sexo. (DRI) EDAD

C

B1

B2

B3

B6

B12

FOLATO

años

mg

mg

mg

mg

mg

mcg

mcg

HOMBRES

4- 8

25

0,6

0,6

8

0,6

1,2

200

MUJERES

4- 8

25

0,6

0,6

8

0,6

1,2

200

HOMBRES

9- 13

45

0,9

0,9

12

1,0

1,8

300

MUJERES

9-13

45

0,9

0,9

12

1,0

1,8

300

HOMBRES

14- 18

75

1,2

1,3

16

1,3

2,4

400

MUJERES

14- 18

65

1,0

1,0

14

1,2

2,4

400

HOMBRES

19 -30

90

1,2

1,3

16

1,3

2,4

400

MUJERES

19 -30

75

1,1

1,1

14

1,3

2,4

400

ASPECTOS GENERALES DE CONSUMO Y SUPLEMENTACIÓN Está ampliamente difundida la recomendación de suplementar vitaminas a pacientes que presenten ciertas condiciones médicas que produzcan ya sea un déficit en su absorción o una interferencia en su metabolismo: - Vitamina B1 (o Tiamina): pacientes con insuficiencia cardiaca, demencia, depresión, y especialmente en alcohólicos y mujeres embarazadas (2). - Vitamina B2 (o Riboflavina) y B6 (o Piridoxina): su déficit se asocia a ciertos medicamentos como anticonceptivos, antibióticos o antidepresivos. - Vitamina B3 (o Niacina): en pacientes con trastornos circulatorios, artritis, dislipidemia, diabetes 1 y tinnitus entre otros (1, 2 y 3). - Vitamina B12 (o Cobalamina): síndromes malabsortivos y ancianos (2 y 4). - Vitamina C: embarazadas, alcohólicos y fumadores; diabéticos; alérgicos; y a usuarias de anticonceptivos orales. 26

REVISTA ANACEM. VOL1 (2007)

El ácido fólico o folato es una vitamina hidrosoluble, anteriormente conocida como B9, que es esencial para sintetizar ADN y ARN; su presencia es indispensable para la correcta división y duplicación celular (5). Algunos autores afirman que el folato pertenece a un grupo de ácidos que químicamente no son vitaminas (3). Debido a que en la mayoría de las publicaciones el ácido fólico aún es considerado como vitamina, en este trabajo fue incluida como tal. La recomendación general es suplementar ácido fólico a mujeres en edad fértil, embarazadas o en lactancia; personas mayores de 65 años; fumadores; enfermedades inflamatorias intestinales; alcohólicos; mujeres con anticoncepción oral, entre otros (1 y 5). Existen varios productos de consumo cotidiano que producen menor absorción de las vitaminas al ingerirlas o bien la eliminación de ellas. Esto son, por ejemplo: el tabaco, el alcohol, el café, el té, y algunos medicamentos (6). El consumo de té y café,

Ingesta de Vitaminas Hidrosolubles en Mujeres, Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile versus Requerimientos Diarios.

aún en pequeñas cantidades, paralelo al consumo de alimentos, provocan una disminución de la absorción de las vitaminas contenidas en éstos (5). Este trabajo busca objetivar la magnitud del déficit de ingesta vitamínica en la población femenina joven, esperando orientar a los médicos en la decisión de suplementar a sus pacientes con vitaminas, cuando corresponda. PACIENTES Y METODO Se realizó un estudio de corte transversal acerca del consumo vitamínico en mujeres adultas jóvenes. Una vez determinada la ingesta vitamínica diaria que consumieron los sujetos de estudio, se comparó con el nivel óptimo de ingesta recomendada de acuerdo a parámetros internacionales. La población de estudio fueron mujeres estudiantes universitarias de Medicina de la Universidad de Chile, cuyo rango de edad fluctuó entre los 20 y 26 años, y que cursan entre 3° y 5° año de su carrera. Las encuestadas eran mujeres sanas sin problemas de absorción intestinal ni problemas metabólicos. Esta muestra fue considerada representativa de una población de diferentes estratos socioeconómicos y dentro de un similar nivel educacional.

ARTICULO INVESTIGACION

mientos diarios de esta vitamina. En el caso de la vitamina B2 los resultados fueron bastante similares. El consumo promedio fue de 1,24 mg/día. El 42,7% consume suficiente vitamina B2. Por su parte, el promedio de consumo de vitamina B3 fue de 11,69 mg/día; sólo un 24,4% de las mujeres consume una cantidad suficiente de B3. La vitamina C se encuentra en una situación parecida. Su promedio de consumo fue de 68,08 mg/día. El 22,1% consume una cantidad adecuada de vitamina C. La vitamina B6 por otra parte presentó resultados distintos. Sólo un 7,3% de las mujeres consume por sobre los requerimientos diarios de esta sustancia. La vitamina B12 presentó un consumo promedio de 1,89 mcg/ día. Un 22,1% de las mujeres consume sobre los requerimientos diarios de ésta. Finalmente el ácido fólico representa la sustancia más deficitaria en relación a sus requerimientos. Siendo el consumo normal de 400 mcg/día, el mayor consumo alcanzado por sólo una encuestada fue de 359,62 mcg/día. Ninguna de las encuestadas logró alcanzar un consumo adecuado de folato. (Gráfico 1). GRAFICO 1. Consumo vitamínico en mujeres universitarias en relación a requerimientos diarios.

En primera instancia se aplicó una encuesta piloto a una muestra de 12 mujeres (n=12), que consistió en un seguimiento prospectivo de 7 días consecutivos, acerca de los alimentos ingeridos por cada persona diariamente. La encuesta contenía una lista de 48 alimentos con aporte de vitaminas conocido, incluidos dentro del programa en CSINGRAF (Macromedia, Inc.) perteneciente al Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos (INTA). Los resultados de las encuestas piloto no fueron considerados en el análisis posterior. Una vez recopiladas se decidió aumentar la cantidad de alimentos de la lista de 48 a 122 y disminuir a 4 los días de seguimiento alimentario (Tabla 3). Las mujeres voluntarias debían indicar el número de veces que ingirieron la unidad que se les indicaba en la encuesta. Se interrogó además acerca de algunos hábitos. Se entregó un total de 100 encuestas a una población de similares características de la que recibió la encuesta piloto, recolectándose un total de 82 encuestas, las cuales fueron ingresadas y analizadas por el programa enCSINGRAF (Macromedia, Inc.) del INTA, el que entregó, entre otras variables, el consumo promedio vitamínico de cada encuestada. Una vez obtenidos los resultados individuales, se procedió a comparar estos datos con los requerimientos ideales diarios de vitaminas para mujeres de esta edad, de acuerdo al Dietary Reference Intakes (Ingestas Dietéticas de Referencia) de la Food and Nitrition Borrad Institute of Medicine (7).

En cuanto a los hábitos que desfavorecen la utilización de las vitaminas se pudo constatar que el 26,8% de las encuestadas consume tabaco; el 73,2% de las mujeres consume alcohol (en diferentes cantidades); el 86,6% consume más de una taza de café al día; y el 40,2% de las mujeres son consumidoras permanentes de anticonceptivos orales. Ninguna de las encuestadas consumía otro tipo de fármaco habitual. (Gráfico 2). GRAFICO 2. Prevalencia de factores de riesgo de déficit vitamínico.

RESULTADOS De las 82 encuestas recolectadas y completadas en forma adecuada, se obtiene una muestra que fluctúa entre 20 y 26 años, con una media, promedio y moda de 23 años y una varianza de 1,97. Se obtiene un promedio de consumo diario de cada vitamina, estableciéndose el valor más bajo y más alto de consumo para cada una de ellas (Tabla 4). Para la vitamina B1 se obtuvo un promedio de consumo de 1,16 mg/día el cual se encuentra levemente por debajo de los requeriREVISTA ANACEM. VOL1 (2007)

27

de Vitaminas Hidrosolubles en Mujeres, ARTICULO INVESTIGACION Ingesta Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile versus Requerimientos Diarios.

TABLA 3. Lista de alimentos presentes en la encuesta. Leche liq. entera

1 taza (200 cc)

Plátano

1 unidad

Aceite

1cuchara sopera

Leche liq. Semidescr.

1 taza (200 cc)

Porotos

1 plato grande

Chocolate

1 barra peq 35gr

Leche liq. Descr.

1 taza (200 cc)

Porotos verdes

1 plato ensalada

Crema

1cuchara sopera

Leche cultivada

1 taza (200 cc)

Rabanitos

1 plato ensalada

Flan

1 porción

Leche extra calcio

1 taza (200 cc)

repollo

1 plato ensalada

Helado

1 taza (200 cc)

Leche polvo entera

1 taza (200 cc)

Tomate

1 unidad

Jalea

1 unidad

Leche polvo descr.

1 taza (200 cc)

Uva

1 racimo med.

Manteca

1 untada

Yogurt batido

1 envase

Zanahoria

1 unidad

Margarina

1 untada

Yogurt light

1 envase

Zapallo

_ trozo

Pizza

1 trozo mediano

Queso parmesano

1 cucharada té

Zapallito italiano

1 unidad

Postres en pote

1 porción

Queso chanco

1 torreja (30 g)

Arroz

1 taza (200 cc)

Salsa de tomate

1cuchara sopera

Queso gauda

1 torreja (30 g)

Avena

1 taza (200 cc)

Almejas

1 unidad

Quesillo

1rebanada pqña

Cerealbar

1 unidad

Asiento picana

1 bistec(100g)

Mantequilla

1 cuchara de tè

Chocapic

_ taza (100 cc)

Carne molida

1/2 taza

Huevos

1 unidad

Fideos

1 plato grande

Cazuela

1 trozo (100g)

Acelgas

1 plato ensalada

Fitness

_ taza (100 cc)

Congrio

1 unidad

Alcachofa

1 unidad

Hojuelas de maíz

_ taza (100 cc)

Corvina

1 unidad

Apio

1 plato ensalada

Korn flakes

_ taza (100 cc)

Cholgas conserv

1 lata chica

Arvejas

1 plato ensalada

Maicena

1cuchara sopera

Choritos conserv

1 lata chica

Betarraga

1 plato ensalada

Pan hallulla

1 unidad

Chuleta de cerdo

1 porción(100g)

Cebolla

1 plato ensalada

Pan centeno

1 unidad

Filete de vacuno

1 bistec (100g)

Cerezas

1 unidad

Pan de molde

1 unidad

Guachalomo

1 bistec (100g)

Choclo

1 plato ensalada

Pan marraqueta

1 unidad

Jamón de cerdo

1 torreja

Coliflor

1 plato ensalada

Pan integral

1 unidad

Jurel

1 lata

Damasco

1 unidad

Queque

1 trozo mediano

Locos

1 unidad

Durazno

1 unidad

Sémola

1cuchara sopera

Lomo liso/vetdo

1 bistec (100g)

Espárrago

1 unidad

Azúcar

1 cuchara de té

longanizas

1 unidad

Espinaca

1 plato ensalada

Merm. frutilla

1 cuchara de té

Machas

1 unidad

Frutilla

1 unidad

Merm. mosqueta

1 cuchara de té

mortadela

1 torreja

Garbanzos

1 plato grande

Merm. (otras)

1 cuchara de té

Paté

1 untada

Habas

1 plato ensalada

Miel de abeja

1 cuchara de té

Pescada

1 unidad

Lechuga

1 plato ensalada

Milo

1 cuchara de té

Pierna de cerdo

1 porción(100g)

Lentejas

1 plato grande

Nesquik

1 cuchara de té

Pollo pechuga

_ unidad

Limón

1 unidad

Galleta agua

1 paquete

Pollo trutro

1 unidad

Manzana

1 unidad

G. donuts

1 paquete

Prietas

1 unidad

Naranja

1 unidad

G. integral

1 paquete

Posta negra/rosa

1 bistec (100g)

Palta

1 unidad

G. kuky

1 paquete

Reineta

1 unidad

Papa

1 unidad

G. mantequilla

1 paquete

Salame

1 torreja

Pepino (ensalada)

1 unidad

G. niza

1 paquete

Salchichas

1 unidad

Sardinas

1 lata chica

Pepino (fruta)

1 unidad

G. tritón

1 paquete

Pera

1 unidad

G. soda

1 paquete

28

REVISTA ANACEM. VOL1 (2007)

Ingesta de Vitaminas Hidrosolubles en Mujeres, Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile versus Requerimientos Diarios.

ARTICULO INVESTIGACION

TABLA 4. Resultado de la encuesta alimentaria. VITAMINA

CONSUMO MAYOR

CONSUMO MENOR

CONSUMO PROMEDIO

REQUERIMIENTO DIARIO

B1

2,73 mg/día

0,25 mg/día

1,16 mg/día

1,1 mg/día

B2

2,2 mg/día

0,48 mg/día

1,24 mg/día

1,1 mg/día

B3

28,78 mg/día

5,9 mg/día

11,69 mg/día

14 mg/día

2,1 mg/día

0,37 mg/día

1,03 mg/día

1,3 mg/día

4,78 mcg/día

0,6 mcg/día

1,89 mcg/día

2,4 mcg/día

C

209,67 mg/día

15,45 mg/día

68,08 mg/día

90 mg/día

FOLATO

67,04 mcg/día

359,62 mcg/día

178,04 mcg/día

400 mg/día

B6 B12

DISCUSION La mayoría de las mujeres encuestadas consume una cantidad inferior de vitaminas en relación a los requerimientos ideales de éstas de acuerdo a su edad. Esta situación se da para todas las vitaminas hidrosolubles, compuestos fundamentales para el funcionamiento normal del organismo. Mención especial merece el ácido fólico, dado que ninguna de las encuestadas consume una cantidad adecuada de este compuesto. La relevancia de esto radica en que todas las mujeres consideradas en el estudio se encuentran en edad fértil, siendo el déficit de folato un factor significativo en el riesgo de malformaciones fetales frente a un eventual embarazo. Más importante aún es que la suplementación de la harina del pan con ácido fólico no ha logrado cubrir los requerimientos de esta sustancia en la población. Es posible que esta situación sea acentuada por el poco consumo de harina de pan blanco, dado la masificación de campañas para evitar el consumo de carbohidratos con el fin de evitar la obesidad y otras enfermedades metabólicas como la diabetes.

Por esta razón es también factible considerar que parte de las encuestadas se podría haber encontrado a dieta al momento de la interrogación; por lo cual los valores obtenidos no representan su consumo habitual en el año. El objetivo de este trabajo es dar a conocer al personal de salud que existe un gran déficit en el consumo de vitaminas en la población en general, y que el rol educador del médico y nutricionistas es incentivar el consumo de éstas. Se debe tener precaución con el déficit vitamínico en mujeres que consumen pocos alimentos con intención de baja de peso, también en embarazadas, deportistas, personas vegetarianas y ancianas. Sería interesante incluir en la enseñanza de los médicos la forma de indicar suplementos vitamínicos a sus pacientes y el incentivo permanente de una alimentación sana y variada. Podría ser que a futuro disminuyera la prevalencia de ciertas enfermedades simplemente tomando estas precauciones nutricionales. Parece importante considerar además el incentivo por la alimentación saludable y ordenada en universitarios, principalmente en carreras de alta exigencia; en el cual muchas veces la estructuración del currículum, no permite mantener hábitos alimentarios adecuados.

BIBLIOGRAFIA 1. Riggs P. MedlinePlus Enciclopedia Médica: Dieta y enfermedades. www. nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ article/002096.htm 2. Braunwald et al. Harrison, Principios de Medicina Interna, 15º edición, volumen II, Sección 2, Trastornos del metabolismo, capitulos 340-342, pag 25642615.

6. Arteaga M. Alimentación y Nutrición. Rev Med Chile 1996; 126:1325-34. 7. Hernández M., Porrata C. Vitaminas y Salud. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición 2006; 13: 33-45. 8. Pumarino H., Albala C. Prevención y tratamiento de la osteoporosis. Rev Med Chile 1996; 124: 69-77.

3. Licata M. “Vitaminas y Nutrición”. Revista salud y ciencia. Madrid, 2006. www. zonadiet.com.

9. Burrows R. Regulación del Metabolismo del calcio fósforo. Rev Med Chile 1996; 124: 9-14.

4. Ward R. et al. Vitaminas. Bone miner 1999; 22: 87-94. Orthoinfo.aaos.org/ fact/thr_report.cfm.

10. Villablanca G., Meneses C. Nociones del desarrollo embrionario, aparato locomotor y sistema nervioso. Curso de ortopedia y traumatología infantil 2002; 24-33.

5. Patierra A. Vitaminas y Salud, 2004. www.salud.bioetica.org/vitaminas.htm.

11. Jorna AR y cols. Consumo de calcio, fósforo y vitaminas. Servicio Nacional de Salud. Havana, Cuba, 2003. http://www. monografias.com/trabajos16. 12. Leiva L., Muzzo S. Requerimientos de calcio. Rev Med Chile 1996; 124: 2934. 13. Zurita L. Utilización racional del calcio en la prevención y tratamiento de osteoporosis. Rev Reumatología 2002; 61: 25-36. 14. Martínez J., Rosselot G., Rodríguez J.P. Aspectos moleculares del fenómeno nutricional. Reve Med Chile 1996; 124: 21-28.

REVISTA ANACEM. VOL1 (2007)

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.