INMUNODEFICIENCIAS. Dr. José Tomás Barros V. Dra. Marcela Maggiolo J

INMUNODEFICIENCIAS Dr. José Tomás Barros V. Dra. Marcela Maggiolo J. Introducción  10% niños con infecciones recurrentes  Sistema inmune:  Adapta
Author:  Pedro Nieto Cano

0 downloads 46 Views 880KB Size

Recommend Stories


Dr. Muzio, A. J. - Dr. Casal, J. M. - Dr. Solari, J. J. - Dr. Monserrat, J. M. - Dr. Gallardo, H
TUMOR DE BUSCHKE-LOEWENSTEIN (Papilomatosis gigante de pene o carcinoma verrugoso de Ackerman) Nuestra Experiencia Consideraciones sobre su conducta b

DR. J. KNASTER Zaragoza
TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL RECLUTAMIENTO COCLEAR DR. J. KNASTER Zaragoza TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL RECLUTAMIENTO COCLEAR DR. J. KNASTER De

INMUNODEFICIENCIAS. INTRODUCCIÓN
30/10/2009 INMUNODEFICIENCIAS Dr. Agustín Sansosti Servicio de Alergología g g Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” Murcia – España Octubr

Dr. Juan J. Lugo Marín
Medición y Análisis de la Calidad y la Productividad (2da. Parte) Dr. Juan J. Lugo Marín Abril, 2011 Objetivos Emplear los gráficos de control pa

Dr. E. Usón González Dra. P. Sobrado Calvo Dr. E. Usón González Dra. P. Sobrado Calvo
Asignatura: 8I4 BAJA VISION Y REHABILITACION VISUAL Curso: 3º Cuatrimestre: 1º Créditos: 4T+1P Tipo: O. De Universidad Área de conocimiento (Depar

Story Transcript

INMUNODEFICIENCIAS Dr. José Tomás Barros V. Dra. Marcela Maggiolo J.

Introducción  10% niños con infecciones recurrentes  Sistema inmune:  Adaptativo: linfocitos B (humoral) y T (celular)  Innato: Fagocitos y Complemento

 ¿Cuándo sospechar?

¿Inmunodeficiencia?

Tipos de inmunodeficiencia  Según causa subyacente:  I. Primarias:

 Principalmente inmunidad humoral (linfocitos B)  1/10.000 (1/2.000)  I. Secundarias:

    

Principalmente linfocitos T Enfermedades: VIH, diabetes, neoplasias Medicamentos Injuria, Cirugía Prematurez

Tipos de inmunodeficiencia  Según mecanismos involucrados:  I. Humorales  I. Combinadas  I. Celulares  I. Fagocíticas  I. Complemento

Inmunodeficiencias primarias  Déficit de IgA (46,5%)  Común variable (25,1%)  Severa combinada (7,1%)  Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X (5,8%)  Déficit de subclases de IgG (5,6%)  Enfermedad granulomatosa crónica (3,7%)

Inmunodeficiencias 1arias Humorales  Alteración producción anticuerpos  Intrínseco a linfocitos B  Interacción con linfocitos T

 Infecciones respiratorias recurrentes y

severas por bacterias capsuladas: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae  Otitis media, sinusitis y neumonia

Hallazgos frecuentes  Retraso pondoestatural  Fiebres recurrentes  Bajo rendimiento escolar  Diarrea crónica  Hiperplasia linfoide, hepatoesplenomegalia

Estudio laboratorio  IgG, IgA, IgM  IgD, IgE y subclases de IgG  Ac específicos:  Tétano  Polisacárido de H. influenzae  Polisacárido de Neumococo

 Medición post-vacuna  Isohemaglutininas: menores de 6 meses

INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE

Definición  Inmunodeficiencia

primaria.  Reducción de las concentraciones séricas de IgG, en combinación con niveles bajos de IgA y/o IgM o ausencia de respuesta a la inmunización.  Ausencia de otro estado de inmunodeficiencia

 “COMUN”: Es la forma más

frecuente de deficiencia de anticuerpos grave que afecta a niños y adultos.  “VARIABLE”: heterogéneas manifestaciones clínicas.  incluyen infecciones

recurrentes, enfermedad pulmonar crónica, enfermedades autoinmunes, enfermedades intestinales, y una mayor susceptibilidad al linfoma.

EPIDEMIOLOGÍA: 1 de cada 25.000 personas . Edad de inicio después de la pubertad y antes de 30 años.

Manifestaciones Clínicas Infecciones Enfermedad pulmonar crónica Enfermedades autoinmunes, Trastornos gastrointestinales y trastornos del hígado,  Infiltración granulomatosa,  Esplenomegalia  Aumento del riesgo de malignidad.    

 Ex Físico: puede ser normal, o

puede haber signos y síntomas de enfermedades crónicas

 Infecciones sinopulmonares:  Neumonía , bronquitis y la

sinusitis, así como la otitis y conjuntivitis.  Susceptibles a la infección por neumococo, Haemophilus y Mycoplasma.  Rinovirus es el más frecuente.  Cryptosporidium, neumonía por Pneumocystis, y el herpes zoster severo.

Manifestaciones Clínicas  Enfermedad pulmonar crónica:  Hospitalizaciones      

recurrentes. 30-50% Significativa morbilidad y muerte prematura. Bronquiectasias Enfermedad pulmonar granulomatosa. Bronquiolitis folicular. Hiperplasia linfoide. Neumonía intersticial linfoide.

 Factores de riesgo:  Reducción de células B

de memoria (CD27 + células B).  Bajos niveles séricos de unión a manosa lectina (MBL). Correlación inversa.  Virus herpes humano tipo 8.

HALLAZGOS DE LABORATORIO  Por lo general no presentan

anomalías en los laboratorios de rutina.  Nivel bajo de proteínas

totales y albúmina.  Linfopenia y una modesta

reducción del nivel de CD4 + se pueden desarrollar con el tiempo.

 Niveles séricos de inmunoglobulinas son claramente anormales:  Baja de IgG, IgA acompañado

de baja y / o IgM.  Bajos niveles de las subclases de IgG: deficiencia de la subclase IgG2 o IgG3

 Bajos niveles de anticuerpos naturales, tales como isohemaglutininas

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA TRANSITORIA DE LA INFANCIA

Definición  Presencia de niveles de

IgG por lo menos 2 DE por debajo de la media para la edad como criterio invariable  Con o sin disminución de los valores de otros isotipos de Ig.  Persiste más allá de 6 meses de edad  En ausencia de otras inmunodeficiencias.

 Acentuación y prolongación de la

Hipogammaglobulinemia "fisiológica" de la infancia.

 Se observa normalmente durante

los primeros 3 a 6 meses.

 Hipótesis Etiología:  Aloanticuerpos que atraviesan

   

la placenta y causan supresión transitoria de la producción de inmunoglobulina fetal. Heterocigosis genética única. Defecto de maduración de las células T helper. Déficit de Zinc. Anomalías de las citocinas

Manifestaciones Clínicas 

Asintomáticos.



Infecciones recurrentes o inusuales :  Tracto respiratorio superior, otitis media, bronquitis, neumonias y, a infecciones potencialmente mortales como la meningitis bacteriana y la bacteriemia.  Gastroenteritis recurrentes, varicela grave, candidiasis oral prolongado y la infección invasiva (bacteriemia con celulitis y meningitis).  infecciones son causadas generalmente por Streptococcus pyogenes , streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.



Asociación con alergia alimentaria y aumento de IgE.



LABORATORIO:  Niveles de IgG que se encuentran al menos 2 DE por debajo de la media.  Neutropenia y trombocitopenia transitoria.  Subpoblaciones de linfocitos y la inmunidad celular intactas.



Respuesta de inmunización:  Anticuerpos normales o casi normales de la vacunación con toxoides diftérico y tetánico.  Haemophilus influenzae tipo b (Hib): 17 % de protección.  Vacuna antineumocócica conjugada: 27 a 93 % protección.

Evaluación.  Control cada 6 a 12 meses

del estado de salud general.  Pacientes (> de 2 años de edad) son inmunizados con vacuna antineumocócica polisacárida 23-valente, con niveles de anticuerpos medidos 1, 6 y 12 meses después de la vacunación.

 Diagnóstico de exclusión

que deben ser establecidos en retrospectiva:  Pacientes que

experimentaron menos infecciones a medida que crecen, y con el tiempo, tenían niveles normales de IgG sérica total, la distribución de subclases de IgG, y la producción de anticuerpos específicos.

Manejo  Profilaxis antibiótica una dosis diaria de:

 Terapia de reemplazo de inmunoglobulina :

 Trimetoprim -

 Debe basarse

sulfametoxazol (5 mg / kg del componente trimetoprima) o  Amoxicilina (10 mg / kg dos veces al día).

principalmente en criterios clínicos y se reserva para pacientes con infecciones recurrentes graves que no responden a la profilaxis antibiótica.  Desde una sola inyección hasta tto por 18 meses.

DÉFICIT SELECTIVO DE IGA

Definición  Deficiencia aislada de IgA

sérica, con niveles séricos de anticuerpos IgG e IgM normales.  En un paciente mayor de cuatro años de edad.  Otras causas de hipogammaglobulinemia han sido excluidos.

 70 % de Ig corporal.  Se concentra en  Secreciones de las mucosas:

secreciones nasales y pulmonares, saliva, lágrimas, leche materna, y las secreciones de las vías genitourinarias e intestinales.  Mantiene inmunidad de la mucosa.  Frecuencia: 1:100 a 1:1000.  Hay agregación familiar de la

deficiencia de IgA, aunque el patrón exacto de herencia aún no está claro.

Manifestaciones Clínicas  La gran mayoría de estos

pacientes no sufren aumento de las infecciones.  Las células B que expresan la

superficie IgA están presentes, pero parecen tener un desarrollo bloqueado.  Deficiencia aislada de IgA1 o IgA2

es raro y sin relevancia clínica.  La deficiencia selectiva de IgA se

asocia con la presencia de autoanticuerpos y / o diversas enfermedades autoinmunes

 85 a 90 % son asintomáticos.  Infecciones recurrentes:

infecciones sinopulmonares, enfermedades autoinmunes, Trastornos gastrointestinales, reacciones transfusionales anafilácticas.  Bacterias encapsuladas

(Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae).  Bronquiectasias.  Alergias a los alimentos y las

alergias respiratorias (rinitis alérgica y asma atópica).

Considerar también:  Trastornos de

inmunoglobulinas Inducido por fármacos:  Fenitoína , el ácido valproico, la carbamazepina y la zonisamida, Dpenicilamina, Captopril, sulfasalazina, tiroxina

 Niveles de gravedad de la

deficiencia de IgA  nivel sérico de IgA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.