INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CUCUTA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CUCUTA SEPTIEMBRE 6 DE 2014 La evaluación censal

0 downloads 20 Views 181KB Size

Recommend Stories


Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo
Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Ministerio de Educación División de Educación General Orientaciones T

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS “Respuestas Nuevas para Ciudadanos Nuevos” Resolución 002699 04 Dic/2008- Nit 890502254-8 Dane 1540010

Story Transcript

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

CUCUTA SEPTIEMBRE 6 DE 2014

La evaluación censal SABER 3°,5° y 9° aporta cada año la información de los estudiantes que cursan estos grados en los componentes y competencias de las áreas evaluadas. Dicha información es una muestra de lo que está sucediendo en la Institución y su conjunto, situación que debe ser analizada con la mayor cantidad de factores posibles. Teniendo en cuenta que el referente para las pruebas SABER son los estándares, los resultados de estas evaluaciones externas tienen implicaciones directas en el trabajo del aula y en este sentido orientan las decisiones que dia a dia debemos tomar como Docentes para hacer efectivo el proceso pedagógico. DEBILIDADES EN LAS AREAS EVALUADAS 2009-2013 Los resultados de las prueba SABER aplicadas a los estudiantes de 3°,5° y 9° en los años 2009,2012 y 2013, nos permiten diagnosticar las debilidades que el colegio tiene en las áreas evaluadas. (Ver Informe de resultados 2013).Para el grado 11° no se tiene información por componentes ni por competencias en los años 2012 y 2013, solamente los promedios por áreas evaluadas. Ante esta realidad cada departamento debe diseñar e implementar acciones a corto, mediano y largo plazo que conlleven al fortalecimiento de las debilidades planteadas en el respectivo plan de mejoramiento. LENGUA CASTELLANA 1. COMPONENTES: • SEMANTICO: Del grado 5°a 9°. • SINTACTICO: Del grado 1° a 5° • PRAGMATICO: Del 1° a 5. 2. COMPETENCIAS EVALUADAS : • COMUNICATIVA LECTORA: De 5° a 9°. • COMUNICATIVA ESCRITORA: De 1° a 9°. MATEMATICAS 1. COMPONENTES: • NUMERICO-VARIACIONAL: De 1° a 9°. • GEOMETRICO: De 1° a 5°. • ALEATORIO: De 1° a 9°. 2. COMPETENCIAS EVALUADAS: • RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN: De 1° a 9°. • COMUNICACIÓN, REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN: De 1° a 9°. • RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: De 3° a 5°. CIENCIAS NATURALES 1. COMPONENTES. • ENTORNO VIVO: De 3° a 9°. • Entorno físico: De 1° a 5° 2. COMPETENCIAS EVALUADAS • USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO: De 3° a 9°. 2

• •

A EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS: De 3° a 9°. INDAGAR: De 1° a 9°. PENSAMIENTO CIUDADANO

1. ARGUMENTACIÓN: De 1°a 9° 2. MULTIPERSPECTIVISMO : De 1° a 5° 3. PENSAMIENTO SISTEMICO: De 5° a 9°. MEJORAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN NIVELES DE DESEMPEÑO MATEMATICAS 1. GRADO TERCERO :2% Insuficiente y 5% mínimo 2. GRADO QUINTO: 6% Insuficiente y 14%mínimo. LENGUAJE 1. GRADO TERCERO: 2% Insuficiente y 11% mínimo 2. GRADO QUINTO: 1% insuficiente y 16% mínimo. 3. GRADO NOVENO: 1% INSUFICIENTE Y 23% mínimo. 4. PENSAMIENTO CIUDADANO 1. GRADO QUINTO: 7% insuficiente y 20% mínimo. 2. GRADO NOVENO: 16% mínimo. CIENCIAS NATURALES 1. GRADO QUINTO: 3% insuficiente y 25% mínimo 2. GRADO NOVENO: 2% insuficiente y 30% mínimo. SABER 11 ACADÉMICOS 2011

2012

2013

VARIA +/-

BIOLOGIA

50,53

51,63

48,37

-3,26

MATEMÁTICAS

54,65

57,37

49,96

-7,41

FILOSOFÍA

42,04

45,68

41,85

-3,83

FÍSICA

48,51

48,42

48,12

-0,3

QUÍMICA

48,77

52,78

50,39

-2,39

LENGUAJE

50,58

50,01

49,94

-0,07

CS (HIST Y GEO)

46,43

50,15

47,91

-2,24

IDIOMA EXTR

43,3

50,75

45,26

-5,49

INTERDISC No DE ESTUDIANTES

171

167

130

PROMEDIOS AÑO

48,10

51,67

48,42

-3,25

3

TECNICOS 2011

2012

2013

VARIA +/-

BIOLOGIA

53,69

53,65

51,47

-2,18

MATEMÁTICAS

59,08

63,1

54,74

-8,36

FILOSOFÍA

45,01

46,59

44,69

-1,9

FÍSICA

51,94

52,82

51,03

-1,79

QUÍMICA

52,18

55,34

53,09

-2,25

LENGUAJE

54,51

51,62

52,68

1,06

CS (HIST Y GEO)

52,3

51,85

51,12

-0,73

IDIOMA EXTR

46,69

51,59

51,38

-0,21

INTERDISC No DE ESTUDIANTES

71

68

68

PROMEDIOS AÑO

51,93

54,45

52,01

-2,44

Partiendo de los promedios del grado 11°, observamos las siguientes debilidades: 1. Nivel de educación media académica: • Matemáticas • Inglés • Filosofía • Biología • Química • Sociales 2. Nivel de Educación media Técnica: • Matemáticas • Química • Biología • Física

4

PLANES DE MEJORAMIENTO El plan de mejoramiento, es un instrumento que sirve para consolidar procesos de cambios a través de pasos orientados a eliminar en lo posible las debilidades y posibilitar el desarrollo de acciones hacia el mejoramiento continuo. El mejoramiento debe de asumirse como un proyecto a corto, mediano o largo plazo y debe también planificarse de esa manera. El plan consiste en la descripción de una secuencia de pasos orientados a superar, en lo posible, las debilidades encontradas en cada una de las áreas evaluadas en las pruebas SABER. El marco de referencia o línea base en que se fundamenta el plan de mejoramiento, priorizará el tratamiento de las debilidades o necesidades señaladas por la evaluación y las causas o factores que las propician. Para que este plan sea eficaz y efectivo, no solo se debe evidenciar que la situación deseada se alcance, sino también superar las debilidades y sus causas. Así, el plan de mejoramiento debe considerar y describir claramente las causas de la debilidad y plantear la (s) acción (es) que va (n) a permitir superarlas. El plan de mejoramiento guía la ejecución y permite un adecuado seguimiento y control, pero es preciso que se elabore con objetividad, o sea, que se propongan las acciones por alcanzar, en términos de costos, calendarización, recursos y viabilidad. METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE MEJORAMIENTO Primera Fase: Análisis de las debilidades o necesidades detectadas 1. Analizar las causas de cada debilidad señalada en las características; se debe responder la pregunta: ¿de qué depende lo que está mal? 2. Enlistar las posibles acciones que permitirían corregir o eliminar los factores que provocan la situación actual: Oportunidades de mejoramiento. Ejemplos de acciones / oportunidades de mejora: • Ajuste del plan de estudios de las áreas evaluadas. • Modificar la estrategia pedagógica utilizada en las áreas evaluadas. • Revisar y modificar la estrategia de evaluación. • Revisar el uso de los estándares en las áreas evaluadas. • Implementar el uso del diccionario para aumentar y mejorar el vocabulario de los estudiantes. • Definir el sentido que se le va a dar a la lectura y cómo se va a contribuir a la dinamización de la misma y a la formación de lectores desde todos los contextos formativos (familia, colegio, aula –en todas las áreas y materias-, biblioteca. • Decidir sobre el enfoque metodológico que se va a utilizar y tipo de actividades a realizar para potenciar el hábito lector y la competencia escritora. 3. Seleccionar las acciones factibles de cumplir e indicar en qué proporción permitirán superar la debilidad y el plazo de tiempo cuando se llevarán a cabo.

5

Niveles de ponderación TABLA DE PONDERACIONES NIVEL INDISPENSABLE NECESARIO IMPORTANTE COMPLEMENTARIO

PONDERACIÓN 9-10 7-8 5-6 1-4

El nivel I, indispensable, corresponde al de más alta importancia, con un rango entre 10 y 9; el nivel II, necesario, con rango entre 8 y 7; el nivel III, importante, con uno entre 6 y 5; y el nivel IV, complementario, que corresponde al más bajo, con rango entre 4 y 1. En esta primera parte se sugiere que, una vez terminada la fase de análisis de resultados por parte de cada uno de los profesores que conforman el departamento, tenga en cuenta la siguiente matriz, para cada característica: Debilidad Causas que Posibles Selección de las Importancia de cada provocan la acciones acciones acción para superar situación factibles de la debilidad lograr

Segunda Fase: Diseño del Plan de Mejoramiento A. Componentes de un Plan de Mejoramiento: 1. Debilidad: Debe expresarse con claridad y sencillez en qué consiste. 2. Objetivo: Representa el estado del sistema que se pretende alcanzar (o que se alcanzaría) al superar las debilidades actuales. 3. Metas: Cada acción debe establecer una frontera ideal, que corresponde al momento en que la debilidad es superada. Por tanto, la meta se debe plantear en términos cuantitativos de lo que se espera realizar, en un tiempo determinado, para esa actividad, con el fin de cumplir con el objetivo trazado. EJEMPLOS: • Reducir a 0% la proporción de estudiantes que se ubicaron en el año 2013 en los niveles de desempeño insuficiente y mínimo. • Aumentar en un 5% la proporción de estudiantes que se ubicaron en los niveles de desempeño satisfactorio y avanzado. • Aumentar el en 2 puntos el promedio en el área evaluada • Superar las debilidades en áreas y grados evaluados. 4. Acciones (Oportunidades de mejoramiento) Son las actividades y tareas que permitirán reducir la brecha entre la situación actual y la situación deseada. En el Plan se incluyen las acciones que en la primera etapa fueron catalogadas como factibles de lograr. La actividad que tiene un nivel mayor de complejidad, es preciso subdividirla en acciones más sencillas, denominadas tareas.

6

Para cada actividad propuesta, se necesita realizar un conjunto de tareas programadas, que serán ejecutadas por los grupos de trabajo organizados por el Departamento, bajo la dirección de la Coordinación Académica. 5. Responsables: Este aspecto debe detallar los responsables de cada una de las acciones o actividades del plan a realizar. Se recurre al Talento Humano disponible en el respectivo Departamento o Área y se establece dentro de las responsabilidades que ellos asumen, presentar informes periódicos del avance de las actividades, según lo establecido en el sistema de seguimiento y control del Plan. 6. Cronograma: Cada acción planteada en el Plan de Mejoramiento debe establecer un intervalo de tiempo determinado para su realización, por tanto, es necesario definir cuándo comienza y cuándo termina la actividad. En el sistema de monitoreo y seguimiento, se definirán ciertos momentos en los cuales se medirá el avance de la actividad, utilizando para ello los indicadores definidos. En el formato de Plan de Mejoramiento diseñado, se debe establecer claramente la Fecha de Inicio o puesta en marcha de la acción y una probable Fecha de Finalización en la que se terminaría las actividades propuestas, una vez se ha alcanzado la meta. 7. Medio de Verificación: Se debe dejar consignado, la manera en la cual se verificará con evidencias físicas, los avances o el cumplimiento de la meta propuesta en cada una de las acciones. El medio de verificación, será utilizado para garantizar y demostrar a los Pares Académicos, que efectivamente se avanzó en el cumplimiento del objetivo trazado, en un periodo de tiempo determinado, o si se superó en su totalidad la debilidad detectada en la autoevaluación.

B:

FORMATO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADOCORAZÓN DE JESÚS DEPARTAMENTO DE ______________ PLAN DE MEJORAMIENTO 2014

DEBILIDAD

OBJETIVO

METAS

ACCIONES

RESPONSABLE

CRONOGRAMA INICIA

MEDIO DE VERIFICACIÓN

TERMINA

10/09/2014

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.