INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR REGIONAL BOGOTA CENTRO ZONAL SUBA INFORME FINAL DE INVESTIGACION OBSERVATORIO DE INFANCIA Y FAMILIA

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR REGIONAL BOGOTA CENTRO ZONAL SUBA INFORME FINAL DE INVESTIGACION OBSERVATORIO DE INFANCIA Y FAMILIA EN TOR

23 downloads 105 Views 2MB Size

Story Transcript

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR REGIONAL BOGOTA CENTRO ZONAL SUBA

INFORME FINAL DE INVESTIGACION OBSERVATORIO DE INFANCIA Y FAMILIA EN TORNO A LOS FACTORES DE RESILIENCIA EN LAS RELACIONES INTRA-FAMILIARES Y LAS POSIBLES ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓNINTERVENCIÓN FRENTE AL MALTRATO”

BOGOTÁ, MAYO 23 DE 2006

Encuentro con niñas y niños Del barrio Calima norte UPZ Britalia – Suba Bogotá, mayo 6 de 2006

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR REGIONAL BOGOTA CENTRO ZONAL SUBA

INFORME FINAL DE INVESTIGACION ELABORADO POR LA CORPORACIÓN CÁTEDRA LIBRE ASESORES ESPECIALIZADOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

BOGOTÁ, MAYO 23 DE 2006

PARTICIPARON EN ESTA INVESTIGACION Equipo de investigación Servidores Públicos Agentes dinamizadores Corporación Cátedra ICBF de las comunidades de Libre Suba Marlen Ciendúa Edgar Barrero Cuellar, Ciendúa Coordinadora psicólogo social y Centro Zonal Suba Magíster en Filosofía Coordinador Proyecto Reny González, Psicóloga, Supervisora contrato Iván Fitatá Marín, Nelly Talero, Psicólogo social Técnico administrativo, área de comunidad Anyela Moreno, Psicóloga, especialista Jorge Castañeda en Psicología Jurídica Defensor de Familia

Everth Echeverri, Psicólogo, coordinador Copaco Hospital de Suba Clara Inés Caro, Agente Fami, coordinadora consejos tutelares Suba Wilson Psicólogo investigador Suba

Pineda, e social

Flor María Castellanos, Agente Fami, coordinadora consejos tutelares Suba Olga Cuchivaguen, agente Fami y lidereza comunitaria Suba María Elena Santos, Docente comunitaria Suba

Fuente: Sentidos y horizontes. Documento elaborado en el marco del contrato de CONSULTORIA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA EN LOS MUNICIPIOS con la Subdirección de investigaciones del ICBF.

TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCION

10

1. OBJETIVOS

14

1.1 Objetivo general

14

1.2 Objetivos específicos

14

2. MARCO REFERENCIAL

16

2.1. Supuestos epistémicos

16

2.1.1. La experiencia humana como un sistema complejo

18

2.1.2. La representación social de la vida cotidiana

22

2.1.3. La resiliencia como un sistema complejo de relaciones

26

3. METÓDICA

34

3.1. Hablando de investigación cualitativa

34

3.2. hablando de Investigación Social Participativa

37

3.3. Hablando de la perspectiva etnográfica empleada

40

3.4. Estrategias

42

3.4.1. La observación participante

42

3.4.2. El ritual de reflexividad

44

3.4.3. Encuentro local participativo

57

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información

60

3.5.1 Cuestionario sociofamiliar

61

3.5.2. Narrativas orales y escritas

62

3.5.3. Diario de campo

62

3.5.4. Conversaotorios

63

3.5.5. Vídeo documental

63

3.6. Escenarios y actores

65

3.6.1. Escenarios

65

3.6.2. Actores

67

4. Descripción

71

4.1. Caracterización de UPZs seleccionadas para la investigación

83

4.1.1. UPZ 28 El Rincón

83

4.1.2. UPZ 27 Suba Centro

88

4.1.3. UPZ Casa Blanca y Britalia

96

4.1.4. UPZ 71 Tibabuyes

100

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

104

5.1. Compensación afectiva desde lo mítico-religioso

104

5.2. Resiliencia y compensación afectiva desde el entorno familiar

108

5.3. Compensación afectiva en el entorno laboral

114

5.4. Compensación afectiva en el entorno escolar

116

5.5. Conocimiento de Sí mismo, autorreflexividad, emocionalidad y 120 memoria histórica 5.6. Actitud colaborativa – buentrato- sentido de los colectivo

129

5.7. Información socio-familiar

131

5.7.1. Los participantes

133

Caracterización de los participantes

134

Educación y resiliencia

136

Estado civil y resiliencia

137

Convivencia y resiliencia

141

Resiliencia y estabilidad económica

143

Respecto de condiciones comunitarias

145

Resiliencia e inseguridad

146

Antecedentes familiares

147

Resiliencia y relaciones familiares

149

5.7.2. Antecedentes parentales

152

5.7.3 Sí mismo

164

Conclusiones

170

Recomendaciones

174

Bibliografía

176

LISTA DE TABLAS

1. Compensación afectiva desde lo mítico religioso

104

2. resiliencia y compensación desde el entorno familiar

108

3. Compensación afectiva en el entorno laboral

114

4. Compensación afectiva en el entorno escolar

116

5. Conocimiento de Sí mismo, autorreflexividad, emocionalidad y 120 memoria histórica 6. Actitud colaborativa – buentrato – sentido de lo colectivo

129

TABLA DE GRÁFICOS 1. Género

134

2. Edad

135

4. Estado civil de participantes

137

5. Cantidad de hijos por familia participante

138

6. Edad hijos

139

7. Tiempo de convivencia

140

8. Ocupación de los participantes

141

9. Sueldo

142

10. Propiedad vivienda de los participantes

144

11. Procedencia

147

12. Cantidades de hogares conformados

148

13. Convivencia actual

149

14. Cantidad de hermanos

150

15. Escolaridad de los padres

153

16. Edad padres

155

17. Ocupación de los padres

156

18. Relación actual con los padres

157

19. Relación con los padres en la infancia

159

20. Comparación de los tipos de relación con los padres

160

21. Recuerdos agradables con los padres

161

22. Recuerdos difíciles con el padre

163

23. Recuerdos difíciles con la mamá

164

24. Actividad preferida

166

TABLA DE ESQUEMAS Paradoja de la caja abierta y cerrada

18.

Reflexividad

48

Campo reflexivo

49

UPZ 28 el Rincón

83

UPZ 27 Suba Centro

89

UPZ 23-24 Casablanca y Britalia

96

UPZ 71 Tibabuyes

101

TABLA DE FOTOS Pág. Foto 1

40

Foto 2

42

Foto 3

44

Foto 4

51

Foto 5

57

Foto 6

59

ANEXO ESPECIAL

VÍDEO DOCUMENTAL EN FORMATO DVD

DENOMINADO

RITUALES DE REFLEXIVIDAD

EL VUELO DE LA MARIPOSA PARA EL BUEN TRATO ENLA CRIANZA Y EN LA RELACIÓN

DURACIÓN: 15 MINUTOS

INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el resultado de un proceso de investigación social participativa desarrollado por el ICBF en la localidad de Suba a través de la Corporación Cátedra Libre, teniendo como horizonte la continuidad y fortalecimiento del Observatorio de Infancia y Familia que desde hace más de cinco años se viene desarrollando en la localidad.

Observatorio de Infancia y Familia que tiene como antecedente importante el informe final de la consultorìa sobre prácticas exitosas del buen trato en la localidad de suba desde la mirada de la resiliencia, elaborado en marzo de 2005 por la ONG Sinapsis.

La presente consultoría constituye una segunda fase de dicha investigación, y se planteó como objetivo dar continuidad a la indagación por aquellos factores de resiliencia en las relaciones intra-familiares y las posibles estrategias de prevención-intervención frente al maltrato, a partir de los supuestos teóricos, conceptuales y metodológicos de la Investigación Social Participativa en la que se privilegia la memoria, voces, saberes y sentíres de los actores sociales de la localidad desde su propia cotidianidad.

En el presente documento se recogen esas voces y saberes que por diversas razones se han mantenido en el silencio de lo no nombrado o no reconocido,

permitiendo la comprensión de unas dinámicas relacionales de coconstrucción de conocimiento sobre resiliencia y buentrato.

Desde una postura etico-política de comprensión para la transformación, y a partir de la utilización de estrategias y metodologías de

investigación

participativa como la observación participante y los talleres de reflexividad, el presente texto recoge los datos más significativos acerca de la forma como la gente construye día a día estrategias de activación de la resiliencia frente a las dificultades que plantea una realidad tan compleja como la nuestra.

Las metáforas y paradojas se encuentran por todas partes. Emergen de cualquier proceso conversacional en el que se participó. Desde las reuniones en el centro Zonal del ICBF en donde se discute un concepto al tiempo que se escucha el llanto de una madre o de un niño o de una pareja que ha sido victima de cualquier forma de violencia; pasando por sesiones reflexivas con mujeres, niños, profesores en los que se buscaba la recuperación de la memoria histórica sobre el buen trato en la crianza y en la relación; hasta llegar a la construcción de un colectivo de trabajo con mujeres y hombres de la localidad, con los cuales se pudo avanzar en un diálogo de saberes y en practicas discursivas de tipo horizontal en las cuales la palabra dio lugar a campos de reflexividad como el conocimiento de Sí mismo, la compensación afectiva y la actitud colaborativa.

Es así como el

presente texto se estructura a partir de cuatro grandes

campos reflexivos:1) Un abordaje epistémico sobre el bucle complejidadrepresentaciones sociales-buentrato-resiliencia 2) Un abordaje comprensivo de conceptos activadores de resiliencia para el buen trato en la crianza y en la relación, 3) Una experiencia de abordaje metodológico de investigación social participativa para el acceso a información relevante y la construcción de datos significativos sobre buentrato y resiliencia, y 4) Una categorización deductiva e inductiva resultante del proceso de análisis e interpretación de los hallazgos de la investigación.

Conviene, aclarar, sin embargo, que el presente documento de investigación, constituye un eslabón mas dentro del proceso que el ICBF centro zonal Suba viene desarrollando desde el año 2000. Solo que a diferencia de los anteriores estudios donde los esfuerzos se han centrado en la comprensión de la relación ICBF usuarios, esta fase de la investigación se dirigió hacia la comprensión de aquellos aspectos activadores de resiliencia en cinco UPZs de la localidad: Britalia, Suba Centro, Casablanca, Rincón y Tibabuyes;

En estas UPZs se pudo desarrollar un proceso de recolección de información con una población bastante heterogénea como Hombres y mujeres, niñas y niños, jóvenes y docentes de diferentes edades y situados en diversos contextos como los salones de las JAC, colegios, casas y hasta tiendas que se convirtieron en lugares de encuentro para el grupo investigador.

Sin lugar a dudas que este proceso de investigación va a permitir una articulación con los resultados de las otras investigaciones realizadas por el ICBF Suba, y ello contribuirá al fortalecimiento de las políticas de protección de la Infancia y la Familia a partir de la puesta en marcha de estrategias de promoción del buen trato y la resiliencia desde las mismas dinámicas comunitarias. Por ello, aunque estas investigaciones se encuentran muy bien referenciadas en el documento elaborado como informe final por Sinapsis2005, consideramos importante no perder de vista aquellos esfuerzos investigativos. Veamos: 2002: Diagnóstico Social Situacional de la Localidad de Suba 2002: Conversaciones

y

cambio:

creencias,

prácticas

y

conversaciones en el Centro Zonal de Suba. 2004: Asociaciones de Madres Comunitarias de la Localidad 2005: Prácticas exitosas del buen trato en la localidad de suba desde la mirada de la resiliencia

1.

1.1.

OBJETIVOS

Objetivo General

Prestar servicios de asesoría a los servidores públicos del Centro Zonal Suba, para dar continuidad al Observatorio de Infancia y Familia, siguiendo los parámetros de la investigación social participativa, que permita continuar el proceso de investigación-intervención en el que se involucre

a otros

integrantes del SLBF y a actores de las comunidades, en torno a los factores de resiliencia en las relaciones intra-familiares y las posibles estrategias de prevención-intervención frente al maltrato”

1.2.

1.

Objetivos específicos

Realizar una serie de acciones de investigación social participativa tendientes a procurar la conformación del OIF en las siguientes UPZs de la localidad: Britalia, Casablanca, Suba Centro, Rincón, Tibabuyes.

2.

Asesorar al centro zonal para consolidar el equipo de investigación social que ha venido trabajando en el proceso del OIF en la localidad.

3.

Caracterizar las experiencias exitosas de resiliencia en familias de las cinco UPZ seleccionadas para la investigación.

4.

Diseñar un modelo para la activación de la resiliencia en usuarios del ICBF CZ Suba.

5.

Vincular a madres comunitarias y sustitutas de las cinco UPZ seleccionadas en el proceso de investigación.

6.

Realizar 30 talleres de reflexividad en barrios y colegios de las 5 UPZ seleccionadas para la investigación.

7.

Participar en los espacios locales como el CLOPS, el Consejo de Gobierno, el SLBF entre otros.

8.

Elaborar un vídeo documental (3 a 4 Minutos) que recoja voces y testimonios sobre el buentrato y la resiliencia en las relaciones familiares y comunitarias, y que pueda servir como herramienta de prevención y promoción.

9.

Diseñar, convocar y realizar una jornada local en torno a voces y saberes sobre el buen trato en la crianza y la relación

2.

MARCO REFERENCIAL

2.1 Supuestos epistémicos

Cuando iniciamos esta aventura de búsqueda y construcción social de conocimiento en la localidad de Suba, Bogotá, nos sentíamos como se sienten aquellas personas que se han visto obligadas a superar con sus propios recursos las dificultades planteadas por un

sistema social

profundamente inequitativo en términos de producción de políticas que protejan sus derechos fundamentales como la salud, la educación, una vivienda digna, etc. A esas personas y grupos humanos que son capaces de superar las dificultades e inclusive salir fortalecidos de ellas, se les conoce como resilientes. Por ello decimos que esta investigación constituye ante todo, otro capitulo más de esa historia de adversidades y resistencias.

Y en esa medida, se podría plantear que toda investigación social participativa implica un complejo proceso de co-construcciones y deconstrucciones en el que van emergiendo sistemas reflexivos agenciados tanto por los sujetos investigadores como por los sujetos participantes desde diversos procesos comunitarios. Ibáñez, sostiene que “un sistema que

incluye sujetos es un sistema reflexivo. El sujeto es un espejo en el corazón del sistema, que lo refleja con sus visiones, que lo refracta con sus manejos”1

Y la esencia de todo sistema reflexivo es que reconoce las paradojas antes que negarlas y se fortalece en ellas. Por ello, la resiliencia se ubica en el plano de lo relacional, pues es allí en donde emergen consciente o inconscientemente representaciones sociales que dan cuenta de los universos simbólicos a través de los cuales se organizan diversos sistemas de interacción y comunicación.

De allí, que uno de los ejes articuladores de la presente investigación este constituido por la lógica de la reflexividad a través de la cual se pretende abordar el bucle complejidad-representaciones sociales-resiliencia-contextos de ocurrencia de la experiencia humana.

Los sistemas reflexivos como articuladores de la resiliencia y de las representaciones sociales al interior de contextos complejos. La paradoja de la caja abierta y cerrada a la vez da cuenta de la multidimensionalidad y heterogeneidad de la experiencia humana situada en diversos contextos de ocurrencia. (Esquema No. 1).

1

IBÁÑEZ, Jesús. Nuevos avances en la investigación social. Barcelona, ediciones Proyecto, 1990. p. 11

Sistemas reflexivos

Representaciones sociales

Resiliencias

Sistemas reflexivos

Contextos de ocurrencia de la experiencia humana Sistemas reflexivos

Sistemas reflexivos

Esquema No. 1.: Paradoja de la Caja Abierta y Cerrada. Cátedra Libre Ignacio Martín-Baró

2.1.1. La experiencia humana como un sistema complejo.

Uno de los

referentes fundantes de la investigación desarrollada en la localidad de Suba, tiene que ver con el paradigma de la complejidad, no solo porque da continuidad y coherencia a las anteriores investigaciones llevadas a cabo dentro del Observatorio de Infancia y Familia, sino porque asume la experiencia humana desde una perspectiva de autorreferencia y reflexividad que posibilita la construcción de

conocimientos situados al interior de contextos histórico-sociales y biopsico-antropológicos.

De acuerdo con esta postura, fenómenos como las violencias y los maltratos, no mantienen una linealidad mecánica, sino que se desarrollan en forma de bucles e involucran complejos sistemas distincionales construidos a partir de relaciones de irregularidad, multicausalidad, heterogeneidad, desorden, ruidos y errores, entre otros.

Estos sistemas de relaciones complejas que entrañan en sí mismos la paradoja de la contradicción y la ambivalencia, comportan múltiples posibilidades de construcción de conocimiento para quien participa directa o indirectamente en ellos. Este aspecto guarda una relación bastante significativa con la teoría de la resiliencia, toda vez, que como lo señala Morin, “el organismo funciona a pesar de y con el desorden, el ruido y el error, los cuales no entrañan necesariamente un aumento de la entropía del sistema, sino que incluso pueden actuar como regeneradores”.2

Si se observa con cuidado, nos daremos cuenta que justamente muchas situaciones de violencia y maltrato se justifican desde sutiles mecanismos de poder que buscan evitar el “desorden” visto como “todo lo que no obedece a

2

MORIN, Edgar. El paradigma perdido. Barcelona, editorial Kairós, 2005. p. 136

la estricta aplicación mecánica de las fuerzas, según esquemas organizativos pre-fijados”3 . Lo mismo sucede con el “ruido” o interferencia que de vez en cuando altera las relaciones comunicativas, o el error- equivocación que desvía la información hacia otros campos posibles.

Desde el paradigma de la simplicidad, estos aspectos constituyen aspectos negativos para el funcionamiento del sistema social que pueden llevar incluso a su destrucción o a su disfuncionalidad. Mientras que la mirada compleja los asume como una posibilidad de generar ambientes conversacionales de participación y autorreflexión de los cuales emergen múltiples soluciones.

“Lo característico del sistema hipercomplejo en crisis es lanzarse a la búsqueda de nuevas soluciones, que tanto pueden ser imaginarias o mitológicas como prácticas y creadoras. Así pues, potencialmente la crisis es generadora de ilusiones y/o actividades inventivas”4.

La anterior afirmación corrobora una estrecha relación entre el paradigma de la complejidad y la teoría de la resiliencia. Veamos, entonces, algunos de los principios de la complejidad que actuaron como soportes epistémicos de la investigación:

3 4

Ibid. Ibid.. p. 166.

¾ Multidimensionalidad: los fenómenos y los problemas no son estáticos, sino que se mueven en líneas, ritmos e intensidades la mayoría de las veces determinados por las mismas condiciones culturales en las que se producen las experiencias vitales existenciales. ¾ Heterogeneidad: fenómenos como la violencia familiar y el maltrato nunca son uniformes, sino que se van configurando en un complejo proceso de inclusiones, exclusiones e interdependencias. ¾ Transdiciplinariedad: la comprensión de cualquier fenómeno -ya sea la violencia y el maltrato, o la resiliencia y el buen trato- se hace mucho más fácil a la luz de procesos de articulación y cooperación que permitan la integración de múltiples saberes. ¾ Interdisciplinariedad: que consiste básicamente en un proceso de abordaje de la problemática desde distintas posturas epistémicas o disciplinares. De allí se derivan diálogos en cuanto a las lógicas de investigación, de intervención e incluso de transformación. ¾ Contextos reflexivos: la experiencia humana se desarrolla siempre en contextos histórico-sociales concretos. Allí se ubica la posibilidad de comprensión

de

las

prácticas

cotidianas

de

interacción

y

comunicación. Para el caso específico de la presente investigación, la búsqueda de información se focalizo en tres grandes contextos: a) familiar, b) Escolar, y c) comunitario e institucional. ¾ Flujos conversacionales: convencidos de que como lo manifiesta Maturana

“existimos

en

el

lenguaje”,

la

investigación

social

participativa privilegia las voces, saberes y sentíres de los actores sociales. Este principio resultó fundamental como recurso para el acceso a diversas formas de significación social en la localidad de Suba, pues “Es en este vivir en el conversar donde, al vivir, aprendemos a distinguir el emocionar del otro y el propio casi en una sola mirada”5. ¾ Autorreferencia. Asumiendo que cualquier sistema reflexivo que se construya en torno a la Infancia y la Familia, lleva dentro de sí la posibilidad de la paradoja. Y es a partir de paradojas como necesario/imposible como se puede pensar en soluciones creativas e inventivas frente a las dificultades de la propia cotidianidad, pues “sabemos que cuando algo es necesario e imposible, hay que inventar nuevas dimensiones”6 ¾ Recursividad y creatividad: entendidos como la construcción social de estrategias de solución a los problemas de la vida cotidiana a partir del recurso de la dialogicidad y el encuentro con la diferencia.

2.1.2. La representación social de la vida cotidiana.

Cada persona tiene

unas formas específicas y particulares de representarse el mundo. Entendiendo que un mundo “es también la cultura en toda su

5

MATURANA, Humberto, BLOCH, Susana. Biología del emocionar y Alba Emoting. Santiago, Chile: Dolmen ediciones, 1998. p. 133 6 IBAÑEZ, Jesús. Nuevos avances en la investigación social. Barcelona: Proyecto A ediciones, 1998. p.12

complejidad, por lo tanto adquirir un mundo significa formar parte de un contexto y situación social, e incorporar individualmente ese contexto y situación social a forma de estructuras psicológicas”7

Y estas representaciones aunque parecen individuales, en la practica son el resultado de múltiples formas de relación

que van configurando en las

personas esquemas de pensamiento, acción e interacción. De allí que uno de los referentes que ha guiado el proceso de investigativo tiene que ver con la teoría de las representaciones sociales, junto con los paradigmas de la complejidad y la teoría de sistemas.

Nadie puede negar hoy en día el carácter complejo de nuestra realidad. Y mucho menos se puede negar que dicha complejidad es el resultado de un intrincado proceso de relaciones e interacciones social.

al interior del sistema

Y ese sistema social produce unos sistemas simbólicos que se

expresan en forma de representación social y sirven como mecanismos de cohesión y regulación al interior de unos grupos humanos.

Al decir de Jodelet8, una representación social es “un conocimiento de sentido común que se forja en las interacciones cotidianas y da lugar a

7

MARTÍN-BARÓ, Ignacio. Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador, UCA editores, 1997. 8 JODELET, Denise. GUERRERO Tapia, Alfredo. Develando la cultura. Ciudad de México. Universidad Autónoma de México. 2000.

sistemas de significaciones que expresan la relación que los individuos mantienen con el mundo y con los otros”.

Y uno de los componentes más interesantes de la representación social tiene que ver con la naturalización de ciertas prácticas discursivas a través de las cuales los sujetos organizan su cotidianidad. Esto llevado al plano de la investigación sobre resiliencia y buentrato, resulta de una importancia enorme para la comprensión de fenómenos como el maltrato y la violencia, pues como se verá más adelante en el apartado de hallazgos de la investigación, muchos de nuestros comportamientos relacionales son el resultado de la forma como hemos incorporado y naturalizado las creencias, costumbres, valores, y lenguajes significativos que circulan en nuestros contextos de ocurrencia de nuestra experiencia vital existencial.

La representación social permite acceder a ese conocimiento de sentido común a través del cual los grupos humanos enfrentan situaciones difíciles hasta el punto de salir fortalecidos de ellas. O por el contrario, permite comprender por que muchas veces nos quedamos en situaciones de cristalización y parálisis social frente a las dificultades. O por que se ha naturalizado en muchas familias el uso de la fuerza y de la violencia para resolver los conflictos y de que manera se podría iniciar procesos de desnaturalización de dichas prácticas de tal forma que se pueda generar un tránsito del maltrato al buentrato en cualquier tipo de relación humana.

Es así como se pueden mencionar algunas de las características más importantes de la teoría de las representaciones, la mayoría de las cuales se hicieron presentes en el trabajo de campo a través de narrativas orales y escritas: • Se ponen a disposición en la experiencia cotidiana • Constituyen sofisticados y complejos programas de percepción de la realidad histórico-social. A través de este proceso, los seres humanos construyen toda una red de valoraciones de su realidad, y por lo tanto, desarrollan sistemas distincionales que configuran sus universos simbólicos. • La representación social es un importante instrumento de lectura de la realidad. • Se forjan en la interacción y en los discursos. • Dan cuenta de un pensamiento figurativo organizador de las prácticas cotidianas. “Para ver esto, sigamos a Barfield y definamos el proceso de figuración (figuration) como representación, que es el acto mediante el cual transformamos las sensaciones en imágenes mentales”9. Este fue uno de los ejes transversales de la investigación, pues como se verá en la parte de metódica, cuando uno se pone a pensar en su experiencia, lo primero que trae a la 9

BERMAN, Morris. El reencantamiento del mundo, Chile, editorial cuatro vientos, 1990. P.138.

mente son imágenes ya sea de mal o buen trato, y luego si las elabora a través de un sistema de significación que incluye nociones y conceptos. • Poseen

una

función

simbólica

para

categorizar

universos

simbólicos.

Finalmente, sin ninguna pretensión de agotar la discusión, sino con el ánimo de llamar la atención sobre la importancia de la categoría de la representación social en las investigaciones sobre Infancia y Familia, presentamos algunos elementos introductorios sobre la relación compleja entre representaciones sociales, límites simbólicos y configuración de la experiencia humana.

Lo sagrado

el mal

lo público

la muerte

Lo profano

el bien

lo privado

la vida

emoción

razón

2.1.3. La resiliencia como un sistema complejo de relaciones. El concepto de resiliencia abarca un complejo proceso de relaciones en el que el sujeto en situación de adversidad extrema se sobrepone

y se

reconstruye. Es decir, que cuando se habla de activar resiliencia se hace

mención

básicamente

a

diversos

procesos

sociales

y

comunitarios que actúan como facilitadores a la hora de construir estrategias para la búsqueda de soluciones como las violencias y los malos tratos al interior de los grupos familiares y fuera de ellos. Resiliar es recuperase, ir hacia delante tras una enfermedad, un trauma o un estrés. Es vencer las pruebas y las crisis de la vida, es decir, resistirlas primero y superarlas después, para seguir viviendo lo mejor posible. Es rescindir un contrato con la adversidad. O dicho de otra forma, una capacidad universal que permite a una persona, un grupo o a una comunidad impedir, disminuir o superar los efectos de nocivos de la adversidad.10

La resiliencia es una categoría que implica tres grandes dimensiones, lasa cuales se interrelacionan y se retroalimentan a partir de una relación de multicausalidad compleja:

™ El plano de lo individual. No se nace siendo resiliente. La resiliencia es un proceso de construcción social en el que las personas incorporan de la cultura aquellos habilidades para enfrentar situaciones difíciles saliendo fortalecido de ellas.

10

MANCIAUX, M. La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona, Editorial Gedisa, 2003 p. 50

Las diferentes definiciones del concepto de resiliencia enfatizan características del sujeto resiliente: habilidad, adaptabilidad, baja

susceptibilidad,

enfrentamiento

efectivo,

capacidad,

resistencia a la destrucción, conductas vitales positivas, temperamento

especial y habilidades cognitivas, todas

desplegadas

frente

a

estresantes,

etcétera;

las

situaciones

que

le

permiten

vitales

adversas,

atravesarlas

y

superarlas.11

Los primeros estudios sobre resiliencia fueron configurando poco a poco una serie de características para aquellos sujetos considerados como resilientes, o para aquellos investigadores convencidos de la potencialidad humana para hacer de una crisis o de una dificultad una fuente de riqueza y creatividad:

1. Introspección: arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta. 2. Independencia: saber fijar límites.

11

. MELILLO, Aldo. . Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Bueno Aires: Editorial Paidós. 2001.p. 86-87

3. Capacidad de relacionarse: habilidad para establecer lazos y vínculos sociales 4. Iniciativa: gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas cada vez más exigentes. 5. Humor: encontrar lo cómico en la propia tragedia 6. Creatividad: capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden. 7. Moralidad: Deseo personal de bienestar a los demás. 8. Autoestima consistente: cuidado afectivo de sí mismo.

™ El plano de las relaciones

No se nace siendo resiliente, sino que se adquieren estas habilidades a través de múltiples procesos de socialización agenciados por la cultura. La resiliencia desde esta perspectiva se ubica en los sistemas cotidianos de interacción y comunicación. Por ello desde la psicología social se busca “poner a la disposición de los actores sociales los conocimientos que les permitan proceder más adecuadamente en cada circunstancia, en función de unos valores y principios sociales”12.

12

Martín-Baró, Ignacio. Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San salvador, Uca editores, 1998. p. 48.

Esta categoría de la resiliencia relacional es una de las más importantes para la comprensión de fenómenos como la violencia familiar y el maltrato. Sobre todo en el plano de la investigación social, pues permite acercarse a la compleja relación que se da en el tránsito del maltrato al buentrato.

También podemos pensar que los rasgos positivos descriptos como “propios” de algunos individuos son favorecidos por algunas interacciones y dificultados por otras, y que por lo tanto es posible contribuir a construir las resiliencias (según concepciones sistémico-ecológicas,evolutivas y contextuales) desde los distintos grupos sociales e instituciones de la comunidad.13

Uno de los aspectos más interesantes de este tipo de resiliencias es que permite ir desmontando aquellas percepciones sociales de tipo fatalista en las que se ve como imposible la búsqueda de soluciones a problemas tan complejos y multicausales como la falta de garantías por parte del estado para la protección de sus derechos fundamentales.

De allí que cuando se habla de activar resiliencia, se hace referencia a la generación de procesos transformadores respecto a las ideas, las emociones

13

Melillo. Op. Cit. p.111.

y los comportamientos relacionados con percepciones fatalistas de la realidad. Y esto es posible a partir del agenciamiento de aspectos como:

• Habilidades sociales para buscar y dar colaboración • Sentido de solidaridad • Confianza en lo colectivo • Habilidades comunicacionales • Capacidad para la resolución de conflictos sociales • Compromiso y participación social

™ El plano de lo comunitario

Esta forma de resiliencia alcanzó una pertinencia social bastante alta en la investigación llevada a cabo en la localidad de Suba, pues corrobora la idea del grupo de investigación de que cuando se ha vivido en estado de adversidad durante mucho tiempo, los grupos humanos desarrollan unos sistemas relacionales para la supervivencia y la superación de las dificultades.

En este sentido, llama la atención el hecho de que las clases menos favorecidas, sean mucho más resilientes que aquellos sectores de nuestra sociedad que tradicionalmente se han mantenido en los estratos medios.

Aspectos como la denominada dan cuenta de ello. Podemos decir, sin incurrir en una exageración, que cada comunidad latinoamericana ha debido enfrentar desastres y catástrofes

que pusieron a prueba su resiliencia, en un

sentido colectivo. Además, desde las culturas mayas e incaicas se cuenta una gran tradición de solidaridad social, para responder con esfuerzo colectivo a situaciones de emergencia.14

De acuerdo con lo anterior, autores como Suárez proponen tener en cuenta los siguientes elementos si lo que se busca es activar resiliencias comunitarias:

1. Autoestima colectiva: en cuanto sentido de pertenencia a una comunidad por medio de valores

como la solidaridad y la

cooperación. 2. Identidad cultural: “Es un proceso interactivo que se logra a lo largo del desarrollo e implica la incorporación de costumbres, valores, giro idiomáticos, danzas, canciones, etc., que se transforman en componentes inherentes al grupo”. Gracias a esta

identidad cultural es que muchos pueblos logran salir avantes de situaciones de extremo dolor y sufrimiento como el caso de los desastres naturales y los conflictos armados. 3. Humor social: el humor “es una estrategia de ajuste que ayuda a una aceptación madura de la desgracia común y facilita cierta distancia con el problema, favoreciendo la toma de decisiones para resolverlo”15; lo cual no implica de ninguna manera la negación del conflicto, sino la toma de distancia para una mejor toma de decisión. 4. Honestidad colectiva: La recuperación y la resistencia frente a situaciones que ponen en peligro la integridad psicosocial, solo es posible a partir del reconocimiento de los otros como importantes y necesarios y no como enemigos y dañinos.

14

SUAREZ, Elbio Nestor. Una concepción latinoamericana: La resiliencia comunitaria. En: MELILLO, Aldo. Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas, Barcelona,. Editorial Paidos. 2001. p.70 15 Ibid.

3.

METÓDICA

“La Metódica se define como el procedimiento flexible que acepta ocurrencias dentro del proceso. Por ello en el marco de los OIF se habla de metódicas, en tanto se trata de procesos de investigación que se construyen participativamente en la interacción y concertación con diversos actores e instancias sociales…”16

De acuerdo con lo anterior, la concepción metodológica que se empleó en el curso de la investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, en el marco de la ISP y desde una perspectiva etnográfica.

3.1 Hablando de investigación cualitativa.

Los presupuestos teóricos y conceptuales merecen especial análisis epistemológico, por cuanto se habla de factores sociales con barniz humano y que por ende merecen gran atención científica. En este sentido se hace indispensable una expedición conceptual para argumentar y discutir en un ambiente de complejidad los distintos argumentos teóricos e investigativos.

16

Documento en elaboración y proceso de revisión. elaborado en el marco del contrato de CONSULTORIA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA EN LOS MUNICIPIOS con la Subdirección de investigaciones del ICBF. Contrato 150 de 2005 Capitulo 4.

“Las investigaciones Posibilitan articular comprensión y explicación para develar contradicciones e ideologías implícitas que restringen la acción liberadora. Se busca en últimas, la transformación crítica del mundo social”17 Lo cualitativo sugiere lo enmarcado en un adjetivo de cualidad, que en el diccionario de la se define cualitativo como algo que denota cualidad y a su vez cualidad lo define como “cada uno de los caracteres naturales o adquiridos que distinguen a las personas a los seres vivos y en general a las personas18” por lo tanto se refiere a un estado de distinción de los seres humanos y de caracterización del quehacer social natural e histórico cuando se habla de lo adquirido.

Si vamos más allá las nociones sobre el concepto de cualidad en el diccionario filosófico de Ferrater Mora se citan cuatro ejes importantes sobre el concepto epistemológico de cualidad: a) las cualidades son concebidas como las únicas propiedades específicas de las cosas (sofistas,Berkley,etc) b) las cualidades pueden ser en efecto o propiedades accidentales que modifican el

objeto

Escolásticos)

17

o

formas c)

las

accidentales(Aristóteles cualidades

son

y

concebidas

muchos como

Sentidos y horizontes. ICBF Subdirección de Investigaciones, Orlando Scoppetta Díaz Granados, Director; Hernando Rojas y Marta Janeth Giraldo, profesionales especializados; Luz Stella Valenzuela Camacho, investigadora; Rosa María Cifuentes, co-investigadora

propiedades reductibles a otra propiedad o a otra serie de propiedades,

las

cualidades

entonces

son

subjetivas.

(Mecanicismo) d) las cualidades son concebidas como entidades irreductibles aún cuando se presentan variantes (Bergson, Mach, Fenomenismo, Fenomenología de Husserl, etc.).19

En

conclusión

las

posturas

anteriores

están

de

alguna

manera

interrelacionadas y presentan una puesta en común: son propiedades construidas ya sean reductibles o irreductibles en un proceso complejo, dan cuenta de los fenómenos de orden social para el caso de las ciencias sociales y permiten en un orden eminentemente investigativo, develar descubrir y re-crear el mundo.

Cualquier proceso investigativo de los factores sociales se nutre del cúmulo infinito de cualidades histórico-sociales de los grupos humanos y devela de forma interesante, los fenómenos sociales en un espacio y una temporalidad correspondiente con los procesos actúales.

Retomemos

ahora

una

construcción

teórica

contemporánea

sobre

investigación cualitativa y observemos lo siguiente: “Bajo la denominación de investigación cualitativa se agrupan una serie de propuestas metodológicas

18 19

Diccionario de Real de la Academia, Madrid, 2001. Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía. Barcelona 2001.

que buscan describir e interpretar situaciones y prácticas sociales singulares, dando un lugar privilegiado al punto de vista de sus actores o protagonistas”.”20

Aquí vemos como la investigación cualitativa privilegia los factores humanos y cómo es que se le da valor a la experiencia humana como práctica investigativa a ser visualizada para tener en cuenta de manera principal en un proceso de investigación. Precisamente la experiencia humana que se ha visualizado en el curso de este proceso investigativo emerge a partir de ejes conceptuales que se fundamentan en lo que daría cuenta de las manifestaciones humanas mas profundas, como por ejemplo el buen trato y la resiliencia, y a su vez ambas soportadas en construcciones axiológicas muy elaboradas como el conocimiento de sí mismo, la compensación afectiva y la actitud colaborativa.

3.2 Hablando de investigación Social Participativa:

Considerando el enfoque cualitativo como presupuesto que fundamenta la investigación realizada, se debe resaltar la importancia que dicha tendencia investigativa implica para el orden científico de lo humano, en este sentido se privilegia entonces el conocimiento de la experiencia humana como baluarte

20

TORRES, Alfonso. Enfoques Cualitativos y Participativos en Investigación Social. Bogotá: Unad, 1998. pág. 11.

principal del conocimiento, y es ahí donde toma un

valor definitivo la

Investigación Social Participativa…

“En otras palabras, desde los enfoques cualitativos de investigación social se busca comprender la realidad subjetiva que subyace a las acciones de los miembros de la sociedad”.21

La realidad se construye desde las acciones de los miembros de la sociedad, en este caso de los habitantes de barrios, actores inmersos en instituciones educativas y gubernamentales, funcionarios y servidores públicos, niños y niñas y tangencialmente de los miembros de un colectivo de trabajo compuesto por líderes de una localidad que a partir de su experiencia humana y de su quehacer comunitario, privilegiaron el valor del proceso investigativo realizado en cinco (5) Upzs determinadas para la localidad de Suba.

El trabajo que permite conformar un colectivo, un grupo una asociación de personas comprometidas con un proceso investigativo enmarcado en la investigación social, proporciona una experiencia investigativa especial, que logra dar participación privilegiada a la comunidad con la cual se desarrolla el trabajo…”se requiere adoptar una estrategia de capacitación de -aprender haciendo- que haga posible a los protagonistas profanos en temas de

investigación social o educativa, realizar un trabajo sistemático y riguroso de registro y análisis de las percepciones, testimonios, juicios y comprensiones que son aportados por todos aquellos que son convocados para intervenir en las distintas fases de la investigación desde su diseño, hasta su uso, pasando por su implementación y desarrollo.”22

El criterio fundamental utilizado para la construcción y co-construcción de conocimiento a partir del proceso realizado fue el reconocimiento del saber comunitario como fuente principal de obtención de conocimiento a partir de los ejes establecidos sobre Buen Trato y Resiliencia.

Las distintas

perspectivas que emergieron de la experiencia, conocimiento y quehacer de cada uno de los grupos con los cuales se realizó el trabajo, presentaron un grado diferencial amplio de opiniones, consensos y situaciones contextuales que aun que complejizaron los procesos metodológicos, de la misma forma permitieron enriquecer colectivamente con el grupo de dinamizadores un conocimiento voluminoso e importante derivado de la experiencia vivida.

En la ISP el criterio de validez es el consenso colectivo… La

clave

es

la

existencia

de

la

diferencia,

no

la

estandarización; a mayor diferencia en los niveles de

21

Ibidem. UNAD. Diplomado en métodos cualitativos y participativos de investigación social. Compilación antológica. Vicerrectoría académica, Facultad de Ciencias Sociales Humanas y Educativas. Unidad de Investigación. (S.F) Pág. 257

22

observación mayor complejización, más riqueza en la observación. La complejidad de la sociedad no nos deja precisar cual será el fin del proceso; aunque no lo podamos saber, estamos implicados en su construcción social; por acción o por omisión, no podemos estar al margen de las comunidades con las que convivimos…”23

3.3

Hablando de la perspectiva Etnográfica empleada:

Foto No. 1. Con Heberth (dinamizador), Beatriz (Comunidad) e Iván (Cátedra Libre) de camino, muy temprano (7am) hacía el Jardín Infantil Santa Isabel de Hungría

La etnografía se fundamenta en la descripción juiciosa del quehacer de las formas de acción en las cuales discurren las acciones de los grupos con los cuales se trabaja. De esta forma se desarrolló el proceso de acercamiento

23

ICBF Propuesta consultoría asistencia técnica para el desarrollo de proyectos de investigación social participativa en los Municipios. Subdirección de investigaciones, Bogotá. Luz Stella Valenzuela Camacho y Rosa María Cifuentes Gil. En: Sentidos y horizontes. Documento en elaboración y proceso de revisión. Elaborado en el marco del contrato de CONSULTORIA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA EN LOS MUNICIPIOS con la Subdirección de investigaciones del ICBF. Contrato 150 de 2005.Pág. 26

interrelacional con las diferentes comunidades con las cuales se realizó el trabajo vivencial participativo y de convivencia que fue configurándose a lo largo del proceso. “En su nueva acepción clásica la etnografía desagrega lo cultural en objetos mas específicos tales como la caracterización e interpretación de pautas de socialización de valores, el desarrollo y las expresiones de la competencia cultural, el desarrollo y la comprensión de las reglas de interacción entre otros”24.

Tales

reglas

de

interacción

implican

un

proceso

importante

de

establecimiento de fuertes relaciones con las personas con las cuales se desarrolla el trabajo. El carácter complejo de los procesos y actividades enmarcadas en la convivencia e interacción dinámica con los diferentes grupos y colectivos de personas, permite la autorreferenciación y la autorreflexividad como elementos inscritos en un proceso etnográfico juicioso.

La metodología etnográfica permite construir de manera significativa nuevos procesos de visibilización y comprensión de la realidad hallada y evaluada en el marco de la ISP. En este orden de ideas, dentro del proceso que debe llevar a buen término el etnógrafo se confirma lo siguiente…”En este sentido,

24

TORRES, Alfonso. Enfoques Cualitativos y Participativos en Investigación Social. Bogotá: Unad, 1998. pág. 11

la meta del investigador es describir o comprender el concepto abstracto a través de un análisis construido desde la perspectiva de los informantes.”25

3.4 Estrategias: En adelante se describen las diferentes estrategias implementadas a lo largo del proceso investigativo.

3.4.1 La observación participante.

Foto No. 2. Diego (Cátedra Libre) y Wilson (dinamizador) en trabajo de campo. UPZ Suba Centro

25

Ibíd.

La observación participante y acompañante se ha venido constituyendo en una de las estrategias de recolección de información de mayor eficacia en la investigación social participativa, sobre todo, por su alta riqueza relacional y conversacional, en la que se produce un diálogo de saberes entre el sujeto investigador y los actores sociales participantes de la investigación

Constituye una herramienta importante que no solo ayuda en los procesos de interacción con los grupos humanos, si no que también permite la participación investigativa en los procesos sociales que se van visibilizando y comprendiendo.

Los sentidos son utilizados para vivenciar los procesos en los cuales está inmerso el investigador. En esta medida las experiencias humanas son recíprocamente sujetas en la observación a otras experiencias vividas por el investigador, lo que significativamente permite por ejemplo, efectuar análisis comparativos, ejercicios analíticos y conjeturas sobre diversas experiencias humanas.

“La expresión Observación Participante, designa la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en medio de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático

y no intrusivo… el diseño de la investigación en la Observación Participante permanece flexible, tanto antes como durante el proceso real”.26

3.4.2 El Ritual de Reflexividad.

Foto No. 3. Izquierda: niños del colegio Simón Bolívar (UPZ Suba centro). Grupo de mujeres del barrio la Manuelita (UPZ Rincón) En la lógica de la reflexividad27, los seres humanos estamos en un constante toda vez que de manera consciente o inconsciente somos afectados por múltiples estímulos externos e internos mediatizados a su vez por complejos sistemas de relaciones e interacciones. Y el acceso a estos sistemas de relaciones no es nada fácil, pues toda forma de asociación humana va construyendo unos sistemas de autorregulación del cual emergen mecanismos de defensa y protección.

26

27

Ibíd.

Jesús Ibáñez Nuevos Avances en investigación Social, Sistemas reflexivos, Pág. 79 ed. Proyecto A Barcelona 1990, tomado de , en Román Reyes (Dir) terminología científico social. Aproximación crítica, Barcelona, Ed. Anthropos,1988.p229

Esta ha sido una de las constantes durante el desarrollo de la investigación, pues nos hemos encontrado con actitudes de incredulidad y desconfianza a la hora de convocar a los talleres de reflexividad, a pesar de que las actividades son convocadas y coordinadas por los propios líderes de la comunidad que hacen parte del equipo de investigación. Pero una vez se logra llevar a cabo la primera sesión, se construye un campo reflexivo en donde emergen y fluyen las narrativas de los actores sociales de la comunidad y de los investigadores.

Aquí los campos reflexivos son determinantes ya que al acceder a estos espacios, se logra que el observador se asuma como parte de esos espacios vitales dinamizando procesos de cambio y transformación a partir de la participación incluyente.

Lo que se ha venido buscando con cada sesión reflexiva es acceder de manera absolutamente respetuosa a los planos existenciales de los participantes logrando distinguir los espacios internos y externos dentro del plano y permitiendo un encuentro de todos en el centro de la circunferencia. Dicho espacio de encuentro de los diferentes campos al interior de la circunferencia es un campo reflexivo.

El concepto de reflexividad28 nace en el campo de las ciencias fácticas, más específicamente en la lógica matemática en donde a partir de las expresiones numéricas se intentaba aclarar los conceptos reflexivos, ya que se estaban presentando paradojas interesantes en donde no existía una respuesta única para un fenómeno, y esto en las ciencias exactas se convierte en un inconveniente.

Más aún, las paradojas solían presentarse como tautologías o en el lecho de algunas ecuaciones numéricas afectando el campo de la lógica, la filosofía y en fenómenos de carácter social en las ciencias sociales, Las paradojas que se venían presentando no permitían comprender y transmitir resultados concretos. Se intentaron solucionar a partir de expresiones con números imaginarios o (campos imaginarios) los que permitían aclarar aparentemente respuestas de carácter concreto, ya que las paradojas presentaban varias posibles respuestas. Por ejemplo una paradoja sería: la expresión “esta afirmación es falsa” en donde se evidencian varias respuestas posibles en un fenómeno de refracción múltiple: verdadera, falsa o sin sentido.

Lo interesante de los conceptos anteriores es que los seres humanos estamos en un constante en donde somos afectados por los estímulos externos e internos presentando actitudes y

28

IBAÑEZ, Jesús. Nuevos Avances en investigación Social. Barcelona, editorial Proyecto A 1990. P. 79.

conductas particulares, y por su puesto no son equivalentes, es decir se presentan de forma distinta no consecuente y evidentemente redundando en la idea son de carácter múltiple.

En ese sentido al comprender la manera en que las personas responden en un campo reflexivo ante unos estímulos y estados contextuales determinados es que se puede lograr incidir de manera importante en las actitudes, (entendidas como la predisposición a asumir una postura frente a una situación social especifica) Aquí los campos reflexivos son determinantes ya que al acceder a estos espacios, se logra que el observador visualice las diferentes respuestas que un individuo presenta y conocer como lograr afectar las actitudes.

Pero ¿como acceder a los campos reflexivos?

La clave para acceder a un campo reflexivo puede comprenderse desde la lógica matemática en un plano físico. Por ejemplo un estado o un fenómeno que presenta varios significados o causas es representado en un diagrama que puede ser aparentemente irregular por los distintos puntos de vista que sugiere, al llevarlo a un esquema sencillo se dibuja así …

Esquema No. 2. Reflexividad El plano anterior representa el contexto de lo “interpersonal” como unidad analíticas que parte de la Psicología social y que describe la forma como se desarrollan los sistemas cotidianos de interacción y comunicación entre los diferentes grupos humanos y sus contextos de vida, dando cuenta en el mismo sentido de la forma de construcción de vínculos a través de dichos procesos de interacción y comunicación.

Ahora bien, la definición primordial de la aritmética establece que “distinción es perfecta continencia”29 en este caso al igual que con los números imaginarios en las ecuaciones se intentaría aclarar el fenómeno trazando un circulo en el plano, logrando distinguir los espacios internos y externos dentro del plano y permitiendo un encuentro de todos en el centro de la circunferencia, dicho espacio de encuentro de los diferentes campos al interior de la circunferencia sería el campo reflexivo, y conforma el plano de

29

Ibid.

lo intrapersonal desde el carácter intrapsiquico y sus procesos circundantes frente a situaciones sociales…

Esquema No. 3. Campo Reflexivo Aquí lo intra- que se ubica al interior de la Circunferencia y lo Inter- que se ubica en el plano exterior, conforman el campo reflexivo que es generado durante el ritual. Luego la intención es ubicar este campo reflexivo a partir del ritual logrando el encuentro de los esquemas ideo-afectivos (cognitivos y emocionales) de cada una de las personas participantes en el grupo de apoyo dentro de este campo reflexivo, lo que permitiría identificar y trabajar dichos esquemas afectando desde un discurso muy elaborado los elementos que predispondrán posibles actitudes frente a una situación especifica como el Buen trato. En este caso los tres ejes a tener en cuenta son: conocimiento de si mismo, compensación afectiva y actitudes colaborativas, que conforman un frente para alcanzar cuerpos y actitudes resilientes.

Primera Fase-

o Inicio:

Bienvenida

Primer

contacto

con

el

grupo

de

apoyo

reconocimiento y registro de participantes (5 minutos)

o Metodología: Indicaciones que se dan a los participantes, condiciones generales para el éxito en el desarrollo del ejercicio y adecuación del espacio físico.(10 minutos)

o Ejercicio de hiperventilación: en donde se efectúa el reconocimiento del espacio físico por parte del grupo de trabajo y se dispone corporalmente a los asistentes con la disposición ergonómica del cuerpo para el posterior desarrollo del ritual con los instrumentos de poder.(10 minutos)

o Ritual de la reflexividad: (60 minutos)

o Etapa inicial (20 minutos)

Foto No. 4. Profesora y estudiantes del colegio Chorrillos (vereda Choriilos, UPZ Suba Centro)

El trabajo comienza con la ubicación de cada una de las personas que componen el grupo de apoyo en las colchonetas en posición de cubito dorsal, algunas voluntariamente participan acomodándose en posición de cubito abdominal según su parecer. Al inicio se utilizan instrumentos que disponen una mayor concentración como los tapaojos que facilitan el proceso de concentración y que evitan la exposición de rayos ultravioleta.

Es importante mencionar que la experiencia del ejercicio sugiere una concentración cognitiva (pensamiento) y somática (orgánica-física) del yo interno, que facilita la disposición del oído a captar acciones y sonidos. Esta fase inicial es muy importante ya que su razón de ser, es disponer al individuo para lograr su paso al ambiente psicológico ideal, que posteriormente facilitará una indiscutible interacción y una comodidad ideal

para él y para el orientador o facilitador de la experiencia, cuyo rol es asumido por el Psicólogo Social y comunitario que es el acompañante o guía que dispone al grupo de apoyo en la participación del ritual.

La música- en esta primera etapa los sonidos son de origen percutivo como: a) tambor de guadua, b) carpintero, c) claves de madera afinadas en si menor, d) chackchas, e) firizais f) bombo legüero h) palo de lluvia

a) con sonidos percutivos lentos desarrollados en golpes de figuras de negra y semifusas que simulan la entrada a otro ambiente natural diferente al espacio físico de encuentro. b) con sonidos del pájaro tradicional (carpintero) que disponen el oído hacia el reconocimiento de sonidos huecos que permiten la sensación de espacio vació. c) con golpes percutivos de corcheas y semifusas que adquieren carácter de conexión de sentido con espacios naturales diferentes (aquí se recuerda que la sensación de espacio y tiempo en cada una de las personas se asume diferencialmente, cada cual se transporta donde quiere y siente necesidad de hacerlo en ritmos temporales distintos un presente un pasado y un futuro). d) con sonidos de movimientos circulares que conducen energía ya que son instrumentos jerárquicamente principales de poder y que logran

agitar o calmar el estado consciente e inconsciente de la persona, son de aplicación debidamente responsable y profesional. e) cumplen una función análoga con la de las chackchas. f) instrumento percutivo mayor, que debe ser ejecutado con golpes profundos en la primera etapa del ritual. g) sostiene la atención durante todo el ritual logrando pertinencia musical con todo el grupo de instrumentos interpretados.

o Etapa trascendental-. (20 minutos)

En esta fase y luego de provocar un contacto cognitivo-emocional de los individuos con un ambiente natural, (la tierra, las plantas el bosque, el mar el ecosistema la selva)

Se continúa con el discurso narrativo del facilitador para evocar el contacto hacia las construcciones de sentido de cada uno de los sujetos, con momentos agradables de relación consigo mismos dirigidos al conocimiento y reconocimiento del si mismo como punto de partida para el trabajo de promoción, el discurso va dirigido a promover las fortalezas intrapersonales para la superación de situaciones adversas generando actitudes resilientes.

Luego de provocar el contacto con diferentes ambientes naturales se emplean los instrumentos musicales de poder, que inducen a la persona en estados sugestivos con la naturaleza, que luego van a provocar la inmersión del individuo en la primera fase del estado modificado de conciencia, esto es evidente ya que las personas observan letargos físicos de concentración muy significativos inclusive algunos estados de somnolencia que sin embargo no los desprende totalmente de la atención a la experiencia de sonidos y palabras del guía.

Luego de lograr estos estados se trabaja facilitando la persuasión de los grupos en estados superiores de conciencia y de conexión de sentido con estados de tranquilidad, que rompen resistencias y algunos prejuicios a enfrentar realidades o exponer vivencias. Lo anterior se sustenta en la experiencia de los resultados obtenidos en diferentes procesos investigativos con grupos y temáticas de diversa índole.

La música-. En esta segunda etapa los sonidos son ejecutados con instrumentos de poder percutivo y de viento como: a) zampoña, b) chuli, c) quena de madera, d) quenacho e) moczeño f) flauta traversa g) palo de lluvia h)tambor de guadua.

La totalidad de instrumentos de viento inician en tonalidades profundas y luego se aplican melodías ligadas en la nota de Fa +, que según los estudios

orientales de diferentes maestros en música trascendental, afectan el chakra de la conciencia que es el punto principal que se desea trabajar en tanto que a partir de el se accede a los “estados alterados o modificados de conciencia”30 y a los que se logra generar en el trabajo con los grupos de apoyo o de trabajo.

o Etapa de finalización-. (20 minutos)

En esta fase del ejercicio se conduce a las personas a construir y reconocer mutuamente mecanismos fortalecedores de la ecología del yo en la acción desde la palabra y la música ambiental. Y finalmente se conduce al grupo a salir de los diferentes estados modificados de conciencia para la finalización de la experiencia, retirando al final el tapa ojos, respirando profundamente e invitando a un conversatorio al final del ejercicio sobre los resultados del ritual.

La música-. Conjuntamente los instrumentos de viento y percusión se hacen cada vez más suaves y lejanos, ayudando a las personas a salir del estado modificado y logrando controlar diferentes reacciones de alteración o intranquilidad que se hubieren presentado durante la experiencia.

30

FERICGLA, Joseph, El sistema Dinámico de la Cultura y los Diversos estados de la mente Humana-Bases para un irracionalismo Sistémico. En: Cuadernos de Antropología. Editorial Barcelona: Anthropos, 1989, Pág. 8

o Fase finalConstruida a partir de un conversatorio de la experiencia vivida durante el ritual, en donde se efectúa un proceso juicioso de retroalimentación y se realiza el correspondiente cierre de la experiencia, logrando propiciar el espacio propicio e idóneo para la indagación, la inferencia de preguntas frente al tema de resiliencia y la fundamentación de las narrativas expuestas.

Recordando que el éxito de una estrategia indagatoria, depende en gran medida de hallar el espacio, el estado y la situación oportuna que garantice la temporalidad y la sensibilidad adecuada para encontrar los aspectos humanos mas inmersos en la sensibilidad de lo humano. “la idea es que en este momento de la vida se condensan una cantidad de cosas en las vidas de los individuos. La hipótesis que hay detrás de esto, es que existen momentos en la vida que ameritan ser observados mas directa y detenidamente”31

Los tres campos de reflexividad que se han

querido potenciar son: 1)

Conocimiento de si mismo, 2) Compensación afectiva, y 3) Actitudes colaborativas como parte de un sistema complejo para activar resiliencias.

31

UNAD. Diplomado en métodos cualitativos y participativos de investigación social. Compilación antológica. Vicerrectoría académica, Facultad de Ciencias Sociales Humanas y Educativas. Unidad de Investigación. (S.F) Pág. 257

Lo anterior, en consideración a que el fenómeno del maltrato denota una intrincada

complejidad

en

donde

la

realidad

construida

remite

a

determinantes de orden simbólico y subjetivo, lo cual privilegia la mirada cualitativa, en la presente investigación. Desde esta perspectiva, “la realidad social es vista como una construcción colectiva de sentido, como un tejido de relaciones y representaciones sociales siempre cambiantes y complejas; por tanto, su abordaje investigativo exige descifrar tal urdimbre, acudiendo a su configuración histórica, a su análisis estructural y al reconocimiento del universo simbólico y de sentido vivido por sus protagonistas”32

3.4.2. Encuentro local participativo.

32

TORRES, Alfonso. Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa. Bogotá, ediciones UNAD, 1998. p. 12

Foto No. 5. Usuaria de la biblioteca pública Francisco José de Caldas leyendo el afiche promocional del encuentro local realizado el 21 de abril.

El encuentro local participativo se constituyó como una estrategia investigativa de una validez y una importancia inmejorable, en tanto que todo el proceso realizado a partir de su construcción en conjunto con el colectivo de dinamizadores, la comunidad y otros actores de importantes instituciones gubernamentales, permitió dimensionar la significación del alcance de dicha estrategia en términos investigativos, hallando una riqueza en la diversidad de material social y humano encontrado, su poder de convocatoria en proporción a la temática tratada: “cuerpos resilientes, memorias voces y saberes sobre el buen trato en la crianza y en la relación”

Foto No. 6. Asistentes al encuentro local sobre memorias, voces y saberes sobre el buen trato en la crianza y en la relación. En total participaron 250 y se quedaron sin ingresar 80.

También permitió generar un interés significativo a nivel social y comunitario, dando lugar consecuente al proceso que permitió hilar socialmente y de manera gradual dinámicas que proporcionaron el conocimiento del saber comunitario, logrando co-construir con las personas involucradas un ejercicio participativo e ilustrativo de la realidad local.

Adicionalmente generar un espacio y/o encuentro participativo involucra investigativamente hacia un ejercicio de aprendizaje de modos y formas en que se presentan cotidianamente los distintos saberes comunitarios

representados en un lenguaje significativo y oportuno…”Entre las estrategias para hacer emerger aquello que interesa de la cotidianidad están las siguientes: estar como ingenuo, estar en el lugar adecuado en el momento oportuno, aprender el lenguaje de los informantes tanto en su léxico como en su significación y oportunidad de uso”33

En conclusión, el encuentro realizado se configura como una forma idónea en el marco de las estrategias sociales participativas que permiten visibilizar las voces, saberes y los relatos no manifestados regularmente de quienes participan en el entramado social.

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Las diferentes técnicas e instrumentos empleados para la recolección de información, obedecen a un diseñó específico logrando una coherencia con el objeto de investigación y las temáticas enmarcadas en el diseñó investigativo. Adicionalmente se han tenido en cuenta unos valores éticopolíticos que guían el quehacer de la disciplina social.

33

UNAD. Diplomado en métodos cualitativos y participativos de investigación social. Compilación antológica. Vicerrectoría académica, Facultad de Ciencias Sociales Humanas y Educativas. Unidad de Investigación. (S.F) Pág. 268

“Cuando hablamos de técnicas, nos referimos a las formas concretas de trabajo, al uso de determinados recursos, instrumentos o materiales que sirven para cumplir un propósito dentro de una investigación. Las técnicas siempre se realizan en el marco de un método o estrategia metodológica y son portadoras en su especificad de concepciones epistemológicas, políticas y éticas; por ello la escogencia de una u otra técnica debe ser coherente con el marco global y enfoque de cada investigación”34

3.5.1

Cuestionario Sociofamiliar.

El cuestionario sociofamiliar se

presentó como una herramienta muy importante en términos de recolección de información. Se aplicó a (49) familias y se logró la retroalimentación en cada sesión con los grupos de trabajo, y se logró fortalecer la experiencia a partir del saber comunitario de cada dinamizador que lideró el proceso de identificación contextual con cada grupo de trabajo. El instrumento se diseñó en forma de pregunta múltiple, con preguntas abiertas y cerradas en un total de 155 preguntas diseñadas para cada miembro de la familia y organizado entorno a las variables establecidas en el marco general de la investigación.

34

TORRES, Alfonso. Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa. Bogotá, ediciones UNAD, 1998. p.83

3.5.2 Narrativas orales y escritas. En este campo de las narrativas orales y escritas se logró compilar gran cantidad de voces y saberes frente a las manifestaciones que presentaba cada grupo de trabajo sobre el Buen trato y la resiliencia. Lo anterior debido a que eran recopiladas en la segunda parte de cada sesión reflexiva la cual cumplía con su cometido de sensibilización del grupo de trabajo y a su vez facilitaba la expresión natural de vivencias experienciales de cada participante, ya fueran orales o escritas.

“En una investigación cualitativa crítica las técnicas deben permitir entre otras: conocer unas prácticas y situaciones sociales específicas y el significado que tiene para sus actores, y por ejemplo, posibilitar la participación activa de los sujetos populares”35

3.5.3. Diario de campo.

Aplicado a lo largo del proceso investigativo,

también permitió fortalecer enormemente los fenómenos observados, logrando la articulación con las demás técnicas aplicadas y la fundamentación investigativa de los elementos encontrados en cada sesión y en el ejercicio de recolección de narrativas.

35

Ibíd.

“para no olvidar lo observado, se utiliza un registro especial, la forma mas común es el diario de campo y el formulario de campo como herramienta útil”36

3.5.4 Conversatorios. Los conversatorios empleados a lo largo de la investigación en la localidad de suba, permitieron la participación activa y participativa de todos los grupos de trabajo por cuanto, el proceso conversacional no solamente se realizó con la población objeto de estudio, sino también con el equipo de dinamizadores en un cronograma de encuentros constantes de retroalimentación de la experiencia, logrando cumplir satisfactoriamente con los lineamientos de la ISP.

“la técnica mas empleada ha sido la de las discusiones en grupo; generalmente entre ocho y veinte personas se reúnen con el propósito de analizar problemas y resolverlos mediante el proceso de compartir experiencias, información, opiniones y apoyo”37

3.5.5 Video documental-.Esta es considerada como una técnica de orden mixto en donde su valor prima en la creatividad de su elaboración y del espacio en el cual sea trabajado… “otra posibilidad muy frecuente

36 37

Ibid. Ibid.

en las investigaciones cualitativas y participativas es la combinación de diferentes técnicas…tales como un recorrido de observación guiado por testimoniantes y la observación de una grabación de video, seguida de una discusión grupal”38

Se realizo y proyectó en el encuentro local participativo del 21 de Abril un video documental como estrategia social participativa, cuya intención fue visibilizar el OIF ante diferentes instituciones locales, gubernamentales, sociales y comunitarias, logrando extender las políticas del ICBF Centro Zonal Suba, tendientes a disminuir tratar y prevenir fenómenos como la violencia familiar y el maltrato en todas sus manifestaciones.

Dicho material audiovisual recoge las memorias, voces y saberes de distintos actores de las comunidades participantes de la investigación, y pretende convertirse en una herramienta pedagógica para la promoción del buentrato y la resiliencia. En principio se espera que por lo menos las instituciones que hacen parte del Sistema Local de Bienestar Familiar, tengan dicho video y lo puedan utilizar en sus procesos de investigación-intervención.

38

Ibíd.

3.6 Escenarios y Actores 3.6.1 Escenarios. El trabajo de recolección de información se llevó a cabo en barrios y colegios de las UPZs seleccionadas para la investigación: Britalia, Casablanca, El Rincón, Suba centro y Tibabuyes: (una caracterización mas detallada se puede consultar en el capítulo de descripción del presente documento). Una de las características importantes que presentó el proceso investigativo en esta fase es que pudo determinarse que cada UPZ mantiene unas dinámicas relacionales y comunitarias distintas respecto de las otras.

Lo anterior condujo a que el trabajo se concentrara en gran parte en las UPZs Rincón, Tibabuyes y Suba Centro, pues allí la labor de los agentes dinamizadores ha sido mucho más efectiva en términos de gestión y convocatoria. Esto no quiere decir que no se haya realizado el trabajo en las UPZs Britalia

y Casa Blanca, pero allí la labor

investigativa no ha tenido tanta fuerza como en las otras. Este aspecto debe ser analizado por el equipo de investigación, con el ánimo de mejorar y si es necesario rediseñar las estrategias de acceso a la comunidad.

Adicionalmente,

las

actividades

realizadas

en

los

diferentes

escenarios de cada Upz se concentraron en los siguientes barrios:

™ UPZ 18 Britalia: • San Cipriano • Britalia • Vista Bella • Granada Norte • Calima

™ UPZ 23 Casa Blanca • Casa Blanca I

™ UPZ 28 El Rincón • Costa Rica • Ciudad Hunza • Naranjos Altos • Villa Elisa • La Manuelita • El Rincón

™ UPZ 71 Tibabuyes • Villa María • La Gaitana

• Tibabuyes Universal

™ UPZ 27 Suba Centro • Salitre • Suba Centro • Pinares de Suba • Tuna Alta • Vereda Chorrillos

3.6.2 Actores.

También se realizó un trabajo importante a nivel

interinstitucional con las siguientes organizaciones:

• Alcaldía Local • Jal • Biblioteca pública Fco. Jose de Caldas • Casa de la participación • Casa de la Justicia • Hospital de Suba • Policia comunitaria Suba • Copaco • Cadel • Col

• Dabs • Clips (Sub comité de infancia y familia) • JAC tuna alta • JAC El Rosal • JAC San Cipriano • Jac Vista Bella • Jac Calima Norte • Jac Las Margaritas • Jac Granada Norte • Jac Gilmar • Jac la Manuelita • Consejos Tutelares • Centro zonal Suba del Bienestar Familiar

También se realizo un proceso participativo interinstitucional con entidades sociales y privadas de carácter comunitario y en algunas de las cuales se realizaron sesiones reflexivas:

• Asocicol • Fana • Red social decidamos yá (que cuenta con una figura de observatorio de Infancia y Familia)

• Asociación de padres de usuarios de hogares comunitarios • Diferentes asociaciones de famis ubicadas en cada una de las Upzs • Alianza solidaridad local por Suba • Servicios Sociales • Fundación Sión • Fundación Confuturo • Casa de la Mujer

Finalmente

se

realizaron

procesos

participativos

interinstitucionales

tendientes a visibilizar el OIF en diferentes Instituciones educativas Privadas y estatales y en algunas de las cuales se realizaron sesiones reflexivas:

• Liceo Harward • Asociación esperanza de vivir • Colegio Gerardo Paredes • Colegio Ramón de Subiría • Instituto pedagógico para el desarrollo Infantil • Colegio Simón Bolívar • Liceo Paulo Freire • Jardín infantil Sta. Isabel de Hungría • Colegio María izquierdo • Colegio rural Chorrillos

• Colegio integrado Distrital San Carlos • Colegio Juan Lozano y lozano • Colegio tuna Alta • Colegio Nueva Gaitana • Jardín San patricio • Colegio Vista Bella

De otra parte, se realizó una labor de gestión especial interinstitucional para la Visibilización del OIF con las entidades que conforman el SLBF como es el caso de Casa de la justicia, Alcaldía Local, Hospital de Suba, Cadel, Col, y las entidades agrupadas en la Alianza Solidaridad Local por Suba”, a las cuales se les participó e invitó activamente al encuentro local participativo realizado el 21 de Abril de 2006, que contó con la asistencia de mas de 300 personas pertenecientes a otras instituciones privadas y gubernamentales como la JAL y que participaron en la sesión reflexiva realizada y en la proyección de un video Documental “Rituales de reflexividad El vuelo de la Mariposa, para el Buen trato en la crianza y en la Relación” en donde se socializaron los objetivos del OIF en la localidad y se plantearon posibles mecanismos de coordinación participativa que redundaran confiablemente en el fortalecimiento del Observatorio en la localidad de Suba.

4.

DESCRIPCIÓN.

La presente descripción del proceso investigativo fue realizada por los dinamizadores-investigadores Hebert Echeverri y Wilson Pineda.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE : EN UN CONVERSATORIO DE INFANCIA Y FAMILIA. ANTECEDENTES En la localidad de Suba, unos psicólogos que pasan de la retórica a la acción ¿eso me suena bien, pero si será cierto tal realidad.? Mi trabajo como psicólogo y agente facilitador en las instituciones que trabajan en Suba con el tema de la salud mental y tratando de articular mi papel de agente de la comunidad con los demás miembros activos de las instituciones, que conforman lo que sería el Colectivo de Infancia y Familia, tiene ya muchos años esperando unos resultados prácticos, efectivos en cuanto a la salud en general y emocional se refiere. En COPACO (comité de participación comunitaria en salud), instancia de participación del la Localidad 11 de Suba , por ejemplo, llevamos mas de tres años tratando de llegar a las personas mas necesitadas en materia de promoción y prevención, con un paquete de medidas preventivas para evitar que no se sigan maltratando y matando a los niños, para que las niñas de 8 y mas años, comprendan que se reconozcan como sujetos de derecho, y para que los padres y las madres de los niños menores de 5 años entiendan que estas personitas son lo mas sagrado de una sociedad y que hay que quererlos, amarlos y protegerlos. Mencionaré solo algunas de las instituciones con las cuales hemos venido tratando de cumplir con estas exigencias de la comunidad, son ellas: Hospital primer nivel de Suba, Secretaría de Salud del Distrito, DABS y muchas otras mas, con las cuales hemos recibido cientos de paquetes de capacitación en salud, y en conocimiento de la prevención de las principales enfermedades y yo personalmente fui delegado por el Hospital de suba para recibir un diplomado en Aseguramiento en salud en la U Javeriana. Relato estos antecedentes, antes de expresar los avances logrados en estos últimos tres meses que llevamos trabajando con el Conversatorio de Infancia y Familia de la ONG Cátedra Libre porque me parece que debo hacerlo como parte de un análisis comparativo entre esas dos etapas de mi experiencia y como agente promotor en salud . CÓMO LLEGUE A CONVERTIRME EN DINAMIZADOR... Esta es una historia muy gratificante y además exitosa en mi larga carrera de trabajo en desarrollo comunitario en la localidad de Suba... y todo comenzó cuando en una de las interminables reuniones, con el tema de Infancia y familia yo manifesté por enésima vez que ya que estábamos allí reunidas mas de 20 organizaciones e instituciones que trabajan por la niñez , la infancia y la familia, hiciéramos algo concreto, real e inmediato por contrarrestar las infinitas violaciones que se hacen en cuanto a los derechos de los niños y las niñas en Suba. Una de las personas que estaba en la reunión me escuchó muy atentamente y de inmediato nos informó de una Investigación que estaban haciendo un grupo de psicólogos sociales con el auspicio del ICBF, además nos invitó para el día siguiente a hablar con estas personas. Acudimos a la cita a la hora en punto y allí nos encontramos con el psicólogo social Edgar Barrero y su hermano Hernando. Nos contaron de su trabajo de IAP, con el tema de Observatorio de infancia y familia el cual realizarían en la Localidad de Suba.

En principio me interese mucho por el tipo de investigación-intervención con una población de las niñas y niños tan vulnerables y vulnerados. Lo que no me quedaba muy claro era lo del RITUAL..y su aplicación con instrumentos ancestrales ..para ayudar a la REFLEXIÓN en el ENCUENTRO CON UNO MISMO, la COMPENSACIÓN AFECTIVA, y la COLABORACIÓN INSTITUCIONAL. Pero tenía una gran intuición de que eso iba para algo muy importante y que de pronto yo al fin había encontrado mi puesto en el cosmos para poner mi granito de arena tal como lo había soñado años atrás. Así, sin mediar mas palabras nos invitaron a participar en una de las sesiones para que experimentáramos el ritual en carne propia...y vaya que si, fue allí cuando comprendí y sentí en carne y sangre propia, como la música vibrante ponía todo mi cuerpo y mi mente en movimiento y al mismo tiempo me comunicaba con todo un universo de sensaciones, de mi pasado histórico, con mis antepasados y también con mi presente reciente. Partí de mi mismo como en un silencio infinito, y luego como una serie de sonidos, una armonía de cantos, de voces de cascadas, de lluvias y de vientos, flotando en el ambiente y yo en medio de ese universo, viaje a mis primeros años de vida por los senderos de follajes, de ríos y cañadas, recordé mi casa de madera en medio de jardines llenos de flores, de árboles y pájaros y nosotros, con mis padres como si todo hiciera parte de nosotros mismos. También me traslade a un sitio, a un lugar de Colombia en donde esa memoria histórica de mi infancia me hizo recordar y reconocer una región selvática del Putumayo, con sus ríos que suenan exactamente como ese instrumente que se llama “Palo de Lluvia”, y a sus gentes que son como de otro mundo, sencillas, humildes, claras y transparentes como las aguas de sus ríos. Y también me llegaron a la mente los niños del Colegio Simón Bolívar, como si fueran enjambres de abejitas, todos sonrientes, alegres, felices, saludándome, tocándome, abrazándome y Amelia, la niña de 8 años que se mete por entre todo el tropel para saludarme cogiéndome la barba y besándome como si yo fuera todo para ella, su padre, su hermano, su abuelo o simplemente su amigo que ella adora... Fue en esta sesión, cuando contaba mi experiencia, que los psicólogos me explicaron que esa era la “COMPENSACIÓN AFECTIVA”. De allí en adelante entendí que muchas de las acciones que hacemos en las relaciones con los demás, son “compensaciones afectivas, con mis nietos, con mis compañeras de trabajo, pero especialmente con todos esas niñas del colegio y con ellas todos los niños y niñas del mundo que me hacen sentir y volver a ser niño. Comprendí además que eso que estaba sintiendo y viviendo, lo podía transmitir y multiplicar en otras oportunidades en la comunidad, con miles de personas . Así fue como me convertí en “DINAMIZADOR” porque antes que nada me reconocí a mi mismo a través de los demás, y me gustó tanto la experiencia que me afilié de lleno a ser un agente activo de la comunidad convocando a abrir nuevas rutas y espacios que contribuyan a fortalecer psico-emocionalmente las relaciones del buen trato en todos los sitios en donde nos encontremos, Ser dinamizador es estar con la gente en un ambiente de reconocimiento y de armonía conviviendo y compartiendo una relación que va desde lo mas sombrío y triste hasta lo mas claro y luminoso como dos extremos que se unen para ser de cada uno un ser único, humano demasiado humano. Heberth.

El proceso descriptivo enmarcado en la investigación social participativa, pretende destacar los diferentes procesos a partir de los cuales se han conformado y construido las acciones para las fases participativas e investigativas en el curso de la investigación. Es así como se da especial relevancia a los actores convocados a lo largo de un construcción de

proceso de

diferentes formas, saberes y evidencias sociales en un

ejercicio

autorreferencial, que permita a su vez encontrar resultados

investigativos en la cascada de la diversidad de los fenómenos sociales.

“Las reflexiones en la ciencia social vigente destacan la necesidad de cambios de paradigma desde los que se reconozca lo real como relacional. En este orden de ideas, más que la descripción de hechos, datos, cifras, interesa conocer las formas en que se relacionan los componentes en un contexto social. De pensar en los seres “superiores” y su dominio, pasamos a pensar en las relaciones en las que cada ser humano es importante como integrante de procesos eco-céntricos o bio-céntricos, más que antropo-céntricos”39.

En términos generales el proceso investigativo atravesó por las siguientes fases, sin querer decir que esta fases fueron lineales, sino todo lo contrario que presentaron un desarrollo paralelo y se retroalimentaron todo el tiempo.

¾ Planeación y diseño de estrategias e instrumentos ¾ Geo-referenciación por UPZs: continuo ¾ Gestión interinstitucional

39

Sentidos y horizontes. Documento en elaboración y proceso de revisión. Elaborado en el marco del contrato de CONSULTORIA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA EN LOS MUNICIPIOS con la Subdirección de investigaciones del ICBF. Contrato 150 de 2005.Pág. 30.

¾ Trabajo de campo:

Aclarado lo anterior, es preciso dar cuenta de los diferentes hechos datos y cifras obtenidas, pero de la misma forma, dando cuenta del proceso en una lógica autorreferencial que divulgue los componentes sociales, contextuales, interaccionales y los diferentes procesos de orden crucial llevados a cabo en la investigación.

Las UPZs designadas para la investigación que serán descritas a continuación, obedecen a un criterio metodológico enmarcado en un proceso de georeferenciación llevado a cabo con el equipo del OIF del centro zonal, el cual presentó los contextos que registraban mayor grado de vulnerabilidad en problemáticas de infancia y familia en la localidad de Suba. De la misma forma en un proceso de georeferenciación con instituciones gubernamentales de la localidad, se coincidió con las 5 Upzs que ya habían sido seleccionadas por el equipo del OIF del centro zonal.

Las Upzs seleccionadas fueron las siguientes:

• U.P.Z 28 El rincón • U.P.Z 27 Suba centro • U.P.Z 23 Casa blanca

• U.P.Z 18 Britalia • U.P.Z 71 Tibabuyes

“En la Investigación Social Participativa el presupuesto de la autorreflexión y de la ilustración en la ciencia critico-social se relaciona con la autorreferencia y con la participación activa de los interesados en entender y resolver las situaciones problemáticas; por ello son los llamados a decidir la pertinencia de la teoría y las orientaciones de las acciones prácticas, actuando autónoma y racionalmente.”40

Así las cosas, se realizó un proceso autorreferencial y autorreflexivo para realizar la descripción general del proceso investigativo que inició con las siguientes actividades:

Se convocó a una reunión al consejo de política social del sistema local de Bienestar familiar, donde se logró un primer contacto con varias instituciones de la localidad, ediles, asociaciones comunitarias, y algunos servidores públicos del centro zonal Suba. Posteriormente se realizó la presentación formal del proyecto a partir de unas diapositivas ilustrativas que lograron dar cuenta del plan de trabajo diseñado para el proyecto investigativo, los

40

Ibid

alcances proyectados a partir de los objetivos trazados en líneas de trabajo importantes como la Resiliencia y el Buen trato.

Dichas Líneas que condujeron la investigación se fundamentaron en tres ejes a desarrollar: El conocimiento de si mismo presentado como base principal a fortalecer para proponer posteriores desarrollos y trabajos a nivel psicoemocional, la compensación afectiva, categoría propuesta por la Corporación Cátedra libre diseñada desde la disciplina en Psicología Social y fortalecida gracias al cúmulo de experiencias en el quehacer investigativo.

Esta categoría de compensación afectiva fue desarrollada para el fortalecimiento psicoemocional tendiente a realizar promoción de la Resiliencia, pero a su vez facilitando conformar espacios de sensibilización que son idóneos para desarrollar diferentes procesos de investigación que redunden en el hallazgo de nuevas y variadas fenomenologías y categorías en torno a Buen trato en la crianza y en la Relación.

Finalmente la categoría de actitud colaborativa que cumplió su labor y que se planteó con miras a fortalecer los espacios interinstitucionales con organizaciones que trabajan por la Infancia y la Familia.

Es de anotar que durante el encuentro con el consejo de política social del SLBF, se llevó a cabo la presentación del grupo de música latinoamericana

“Nuevo Amanecer” que amenizó exitosamente la reunión con melodías especiales, que fueron sugiriendo un ambiente de cordialidad y respeto por el saber del otro. Como autorreflexión importante es preciso comentar al respecto, que a pesar de las actividades de integración realizadas, la buena presentación de la investigación en una política de inclusión y la necesidad de realizar un buen trabajo entorno al OIF, fue evidente el grado de incertidumbre y poca credibilidad frente al desarrollo del proyecto y frente a la metodología a emplear.

Acto seguido se concluyó al interior del equipo investigativo, que muy seguramente esta gama de actitudes se debía en su momento al continuo desgaste comunitario ocasionado por este tipo de procesos que se soportaban en un fenómeno de abuso del tallerismo para realizar trabajos de orden investigativo y que el antecedente en la localidad frente a estos ejercicios presentaba un saldo negativo en el sentir comunitario e institucional.

El equipo de Cátedra libre asumió esta evidente y notoria incredulidad de la mejor forma posible, considerando desde un ejercicio autorreflexivo que estos inconvenientes hacen parte de cualquier proceso investigativo y que además nuestra motivación iba mas allá de estas reflexiones, por cuanto la experiencia investigativa en otras localidades y espacios fue exitosa cuando las personas vivenciaban la experiencia del ritual reflexivo, ya que esta

metodología facilita los procesos investigativos, suministra herramientas de orden vivencial, novedoso y muy humano a las comunidades participantes y a la vez oxigena a las mismas del fenómeno del tallerismo, figura bastante desgatada en ciencias sociales y en donde científicamente hay que apostarle a lo novedoso, por cuanto “la materia prima” no está constituida por supuesto por objetos inertes, sino por grupos humanos.

En otros órdenes también es preciso mencionar que en dicho encuentro con instituciones del SLBF, se logró establecer contactos importantes con algunas de las personas asistentes, programando sesiones de trabajo con cada una de ellas en una dinámica que permitió continuar hilando consecuentemente el proceso investigativo en el marco del OIF.

¿Pero cómo fue el proceso de acercamiento al contexto local?

Inicialmente se diseñó un plan de georeferenciación para el primer contacto con la comunidad de Suba, se pensó en el trabajo con las instituciones centralizadas ubicadas en la plaza del parque principal, por cuanto esto reflejaba un contacto aparentemente sencillo con la Alcaldía, las instituciones que la componen, Casa de la Participación, Algunos Colegios y además la oportunidad de poder ubicar algunos contactos importantes que nos guiaran sobre el contexto local, y poder establecer qué entidades podrían comprometerse con el proceso que se empezaba a gestar a partir del OIF.

La primera impresión fue desoladora, nos dirigimos a la alcaldía, había que pedir una cita con antelación para poder hablar con la Alcaldesa, en la oficina de información nos aclararon que tal vez podíamos ubicar al Coordinador Administrativo de la Alcaldía, pero que no se encontraba en ese momento. Lo que obligó a concertar una agenda de citas que permitiera programar reuniones con diferentes personalidades e instituciones con el ánimo de concretar acciones entorno al OIF.

De ello se derivó un contacto muy importante con el Director de Casa de la justicia, quien se mostró particularmente muy entusiasmado con el proyecto, sin ningún tipo prejuicios y muy diligente a colaborar con cualquier proceso en marcha. En una de las reuniones con el director de Casa de la Justicia se gestó un encuentro con algunos lideres comunales, que precisamente le habían manifestado a el la necesidad de participar en algo novedoso, en algún proceso organizativo importante y sobre todo que tuviera mucho énfasis en las problemáticas de infancia y familia.

Entonces “Eureka” fuimos contactados desde Casa de la justicia con dos lideres comunitarios muy reconocidos por su labor y compromiso social con procesos participativos en la localidad, hubo un ambiente de empatía todo el tiempo y generado seguramente por la propuesta novedosa que se les planteó; estos líderes se comprometieron a colaborar con la investigación desinteresadamente y el proceso tuvo el inicio de su punto crucial. Nos vimos

como investigadores en un panorama al comienzo muy nublado, pero que comenzaba a florecer desde el caos y la complejidad.

La experiencia investigativa nos plantea día a día el reto de asumir

la

realidad

y

como

inacabada

y

en

proceso

constante

de

cambio

transformación. Los fenómenos y los problemas no son estáticos, sino que se mueven en líneas, ritmos e intensidades la mayoría de las veces determinados por las mismas condiciones culturales en las que se producen las experiencias vitales existenciales.

Esto lo hemos tenido que experienciar en cada visita y en cada conversación que se sostiene con los distintos actores de las comunidades participantes de la investigación. Cada persona tiene unas formas específicas y particulares de representarse el mundo. Entendiendo que un mundo “es también la cultura en toda su complejidad, por lo tanto adquirir un mundo significa formar parte de un contexto y situación social, e incorporar individualmente ese contexto y situación social e forma de estructuras psicológicas”41

Así las cosas y atendiendo los lineamientos de la Investigación Social Participativa, se conformó un grupo inicial de dinamizadores con los dos líderes conocidos inicialmente, quienes a su vez lograron contactarnos con

41

MARTÍN-BARÓ, Ignacio. Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador, UCA editores, 1997.

otros líderes de la localidad que felizmente ejercían su labor en las Upzs que fueron seleccionadas para la investigación.

Esto concibió una alternativa de trabajo ideal en cada una de las Upzs, lo que facilitó establecer una política de reconocimiento económico al interior del grupo de dinamizadores quienes con el paso del tiempo y el Buen término de la investigación, construyeron un colectivo de trabajo que se tomó muy enserio la participación social y comunitaria del trabajo, incluso llegando a realizar

documentos,

cartas

abiertas

a

la

comunidad

y

procesos

organizativos, creando una alianza social que facilitara darle continuidad al OIF en la localidad de Suba, independientemente de que la Corporación Cátedra Libre continuara el proceso en la localidad o no.

El diálogo constante de saberes generado por toda esta gama de eventualidades

y

que

desembocó

en

otros

procesos

organizativos

importantes, ha sido posible gracias a los tintos en la cafetería de lucho, a el agua de panela en la casa de Hebert, al tamal en el apartamento de Clara Ines o la cerveza en el “tertuliadero” de María Helena. Hasta el hecho de pasar muchas noches en casa de dos de los dinamizadores pues se debía estar temprano al día siguiente en otro punto de Suba para realizar una nueva sesión reflexiva.

Este ejercicio etnográfico, conviviendo en otros espacios interesantes, vivenciando la cotidianidad al interior de las familias circundantes, los barrios y las noticias locales, fortaleció y sustento significativamente durante todo este tiempo el proceso llevado a cabo en la localidad.

Lo anterior genero al interior del equipo investigativo de la Corporación Cátedra libre una satisfacción inigualable en el orden investigativo y en la experiencia Disciplinar. No solamente por el alcance de la investigación en términos científicos, sino por el hecho de haber superado las expectativas de la Investigación Social Participativa en el orden de los hallazgos, del cubrimiento, el alcance, el grado de participación de la comunidad, la generación de procesos organizativos elevando la calidad de vida de las personas directa e indirectamente, y adicionalmente como elemento importante a resaltar, el hecho de haber logrado la visibilización del OIF en gran parte de la localidad de Suba.

En el orden descriptivo el equipo de trabajo conformado por líderes y liderezas de la localidad se estableció de la siguiente manera:

En cada una de las Upzs designadas se realizó un trabajo colectivo pero liderado por cada dinamizador que fue asignado básicamente en un criterio que se sustentó en fortalezas de liderazgo, trabajo comunitario, poder de

convocatoria y conocimiento sustancial de las problemáticas de infancia y familia en cada contexto de los barrios de dichas Upzs.

4.1 Caracterización de las UPZ.

4.1.1

U.P.Z 28. El Rincón. Dentro de sector de la localidad los dinamizadores designados fueron : Flor María Castellanos, Wilson Pineda Esquema No. 4: UPZ 28. El Rincón

al de la población de El Rincón es de 211.681 de habitantes equivalente a un 29.9% del total de la població alidad de Suba, además su población está entre 20 y 54 años con un 51.85% respecto al total de la pobla UPZ, la característica fundamental de esta UPZ, es la altísima densidad poblacional de 294 habitantes áreas.

En esta U.P.Z se trabajo en barrios como: la manuelita, costa rica, naranjos altos, rincón, villa Elisa, y con organizaciones como: madres famis, red social decidamos ya, Asociación esperanza de vivir, colegios como: Gerardo paredes, Ramón de zubiría e instituto pedagógico para el desarrollo infantil.

Se realizaron dos sesiones tanto en la manuelita como en Naranjos Altos con madres famis del ICBF, en su inicio la asistencia fue un poco difícil, se tuvo que realizar varias veces la convocatoria por la baja asistencia de la comunidad invitada, después de la experiencia que dejo la primera sesión, nos invitaron a realizar el taller en Naranjos Altos cerca al barrio Ciudad Hunza, en el salón comunal,

contando con una nutrida asistencia de la

comunidad; en estos barrios se ve poca presencia de actividades para los pobladores del sector, por ser tomados como focos de delincuencia.

Luego se trabajo en el barrio Costa Rica, donde se inicio con el jardín “Instituto Pedagógico para el Desarrollo Infantil”, se desarrollaron dos sesiones reflexivas con los padres de familia y debido a la concurrida asistencia y a la falta de un espacio adecuado se traslado a la Asociación La Esperanza de Vivir, este sitio se tomo como punto de encuentro en el Rincón.

Desde allí y debido a la experiencia positiva que dejaban las sesiones que trabaja la Cátedra, se fue dando a conocer la actividad del observatorio de infancia y familia, siendo así como se nos solicita reunirnos con un grupo de personas representativas de la localidad como son Carlos Cardenal, Saúl Cortes, con personas de diferentes organizaciones y jardines infantiles conformados en una red denominada “Decidamos ya”; esta reunión fue muy importante por el reconocimiento del trabajo realizado por la Cátedra Libre, ya que algunos de los asistentes habían vivenciado la sesión en el evento de la biblioteca de Suba, en dicha reunión se propone que seria bueno continuar con el trabajo que lleva la Cátedra Libre en la localidad, ya que no todas las organizaciones que se contratan para el trabajo con las comunidades llegan a desempeñar experiencias exitosas como esta.

De esta reunión se acuerda realizar una sesión con las personas de “Decidamos ya”, la cual se llevo a cabo el día 15 de mayo del año en curso donde participaron

organizaciones pertenecientes a esta red social,

contando con la asistencia de veintiocho (28) personas en su mayoría mujeres y con la presencia de solo dos hombres (2); es importante resaltar la no presencia de Saúl Cortes edil de la localidad y de Carlos Cardenal de la alcaldía local, ya que fueron ellos quienes impulsaron dicha sesión.

Es importante resaltar el apoyo que se nos brindo por parte de las personas de la Asociación esperanza de vivir, ya que nos facilitaron el espacio en

varias ocasiones sin contraprestación alguna, seria bueno que se tomara como propuesta dar a esta institución que trabaja con niños, niñas y jóvenes con discapacidad una mención o una carta de agradecimiento por parte del ICBF.

Algo de lo mas incomodo de este trabajo para mi como facilitador, fue la experiencia que se tuvo con los colegios del Rincón, ya que son estos los que mas problemáticas presentan por parte de su población escolar, cada dos o tres meses la policía hace operativos dentro de ellos, en los colegios Gerardo Paredes y el Ramón de Zubiria, donde se llevaron las cartas de presentación y de propuesta de trabajo pero no se obtuvo razón alguna por parte de las directivas en cabeza de las coordinadoras y coordinadores, siendo

imposible poder hablar con las directoras de estos centros

educativos.

En el Gerardo paredes fui atendido por el coordinador de disciplina, quien me dijo que era muy poco posible realizar el trabajo con la institución, colocándome una nueva cita para darme alguna razón, al cumplir la cita, el señor no se encontraba o estaba ocupado con la directora y no me podía atender, ante esto volví a ir pero en horas de la tarde donde hable con el coordinador Jesús y me dijo no estar enterado de ningún comunicado se fotocopio la carta ya antes pasada y me coloco una nueva cita, donde me informo que no era viable el desarrollo del trabajo, ya que la directora no

avalaba este tipo de trabajo en la institución, que lo mejor era pasar una carta dirigida al consejo directivo del colegio, después de esto y ante tanta negativa, se decidió no insistir más.

Otro caso igual paso con el colegio Ramón de Zubiría, donde no fue posible hablar con la directora, en varias ocasiones se hablo con las coordinadoras de la mañana y la tarde, donde esta última también desconocía el comunicado entregado en la mañana, nuevamente se fotocopio y se le entrego colocando citas que ninguna cumplió, en el caso del colegio Villa Elisa fue imposible hablar con el señor rector.

4.1.2

UPZ 27.

Echeverri.

Suba Centro.

El dinamizador designado fue Heberth

. Esquema No. 5 UPZ 27. Suba Centro

Barrios de la UPZ No 27 SUBA CENTRO ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Acacias Alcázar de Suba Alaska Almendros Campanela Casco Urbano El Salitre I, II

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Navetas Monarcas Pinar de Suba Portal de Las Mercedes Prados de Suba Prados del Salitre

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Tuna Alta Villa Hermosa Villa del Campo Villa Esperanza Villa Susana Tuna Baja Miraflores

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

San Francisco Turingia Las Orquídeas Las Terrazas Londres El Pino La Campiña

Población por grupo etáreo

No

Nombre UPZ

Manzan as

Área 1998 Has

Total

Densi dad

Población 2000 0 -4

15 -19

20-54

55 y más

Total

P/Has

27

420

SUBA

38.22 116,6 8.293 22.430 39.190 5.420 75.333 5 0

Estratificación POBLACIÓN AÑO 2000 No UPZ

UPZ

27

SUBA

Sin TOTAL Estrat Estrat Estrato Estrat Estrat Estrat estrat UPZ o1 o2 3 o4 o5 o6 o 30.22 1.464 29.828 8.988 1.988 2.838 75.333 7 Otros

Niveles 1, 2, 3, de SISBEN N Loca UP l Z 11 27

NOMBRE SUBA

% % Nivel Nivel nivel nivel 2 1 2 1 662 0,62 5.367 0,79

% Nivel nivel TOTAL % total 3 3 6.030 0,28

Equipamiento Urbano No. NOMBR BIENESTA EDUCACI CULTU CULT RECREACI TOTA Loc N SALUD E R SOCIAL ÓN RA O ÓN y Dep. L . 11 27 SUBA 15 36 4 10 6 1 72 Fuente: Información Social Básica de Santa Fé de Bogotá D. C., DAPD División Localidades, 2000

En esta U.P.Z se trabajo en barrios como: salitre, suba centro, pinares de suba y con Instituciones como: alcaldía, CADEL, COL DABS, Fana, CLOPS – sub comité de infancia y familia, JAC tuna alta, JAC el Rosal. En colegios: Simón Bolívar, Jardín infantil Santa Isabel de Hungría, Colegio Maria izquierdo, Tuna Alta, Chorrillos, Colegio integrado Distrital San Carlos, Juan Lozano y Lozano, Liceo Harvard.

Como dinamizador tengo que decir, que todo comenzó en una reunión de Alianza Solidaridad por Suba, en dicha reunión estaba el director de la Casa de Justicia, Antonio castañeda, y fue el quien nos informo de una cita que

tendría con un grupo de psicólogos

los cuales estaban haciendo una

investigación con el tema del Observatorio de Infancia y Familia al ICBF, el personalmente nos invito a dicha reunión y al otro día asistimos la señora Clara Inés Caro, y yo, y en ella fuimos informados exhaustivamente del proceso que se llevaría.

También, se nos informo que deberíamos trabajar como promotores o facilitadotes

y

que

además

se

necesitarían

tres

personas

mas,

posteriormente fuimos convocados a una reunión con los nuevos integrantes, allí se planeo una sesión ritual en el colegio Madre Maria Izquierdo, a la cual debíamos acudir como participantes para conocer la metodología.

Esa noche vivenciamos la sesión ritual solo las personas que iríamos a integrar el grupo de facilitadores y esto nos sirvió para poder expresar todos los sentimientos, emociones y pensamientos que habíamos percibido durante la sesión. Después de esto el director de Cátedra libre Psicólogo Edgar Barrero, nos explico las condiciones para el desarrollo de la labor como facilitadores o mejor dinamizadores y las reglas de juego en tanto al apoyo económico, y otros.

Desde ese momento personalmente me sentí motivado positivamente en el proceso, ya que pude percibir, desde nosotros mismos como

trabajar y

multiplicar la acción concreta del ritual hacia los grupos de personas, parejas, grupos familiares, niños, niñas y maestros.

Luego comenzamos con la planeación a mi me correspondió Suba Centro en los barrios ya mencionados anteriormente.

Comencé hacer las visitas en los barrios Tuna Alta y el Rosal, con el fin de informar y de proponer una sesión de ritual en cada uno de estos, a su vez se realizo la visita al colegio Distrital Simón Bolívar, teniendo una reunión con el director de este, y el director de Cátedra libre fijando de una vez la fecha para el ritual el cual de realizaría el 1 de abril, en dos jornadas mañana y tarde, quiero resaltar que aprovechando la relación que he tenido con el colegio desde hace un año, hable con cada uno de los profesores motivándolos para participar en dicho ritual.

En este proceso se dio la posibilidad de integrar acciones conjuntas con mi compañero dinamizador Wilson Pineda y con quien programamos los siguientes colegios Tuna Alta, San Carlos (salitre), Simón Bolívar, Juan Lozano y Lozano, Chorrillos; y con quien pudimos identificarnos con alegría, entusiasmo y camaradería.

En esta dinámica con los colegios se dieron cosas interesantes como el buen recibimiento por parte del IED Simón Bolívar quien no solo nos dio una total

aceptación sino que además delego en la profesora Victoria Castro y Ever Echeverri la coordinación total de este evento, el cual se llevo a cabo de la siguiente manera, en la mañana se realizo el ritual con niños, niñas, profesores, y padres de familia, en la biblioteca de la institución, en dicha sesión pudimos observar el total relajamiento de los niños, niñas, y de los profesores quienes pudieron expresar su estado de relajación y de afianzamiento de sus sentimientos.

Es de anotar que la participación de la profesora Victoria Castro fue definitiva ya que ella personalmente ayudo a convocar a todo el personal del colegio y fue una de las personas que dio uno de los mejores testimonios de su proceso y manifestó su deseo de hacerlo periódicamente en el colegio, a si mismo algunos de los profesores manifestaron que ellos no habían hablado en publico pero que se habían sentido muy satisfechos con la experiencia y expresaron algunos de sus sentimientos mas íntimos.

Es de anotar como dato importante, que en la jornada de la tarde de este mismo colegio los profesores se presentaron con mucha apatía y prevención, sin embargo el ritual se realizo y hubo una relajación completa y total de los asistentes al evento.

Como dinamizador me he sentido completamente satisfecho de haber servido de facilitador en este punto de encuentro entre el IED y Cátedra libre,

el director ha manifestado el deseo de dar continuidad a este programa como un proyecto piloto en este centro educativo, que sirva de modelo a otras instituciones que no apoyaron el proceso del Observatorio de Infancia y Familia.

En la convocatoria se le hizo invitación al colegio Tuna Alta quien respondió que se harían cuatro jornadas de 11 a 1 p.m. pero que posteriormente llamaron que no se podían hacer por cuestiones internas entre la secretaria de educación y el colegio, pero dejo abiertas las posibilidades de hacer los rituales en el mes de junio.

En el colegio IED San Carlos se les convoco para una reunión el día 1 de Abril de 1 a 5 p.m. en el auditorio de la biblioteca Francisco José de caldas, a la cual asistieron solamente dos padres de familia, dos niños, y la orientadora del colegio, quien manifestó que ella personalmente había convocado a mas de ochenta personas entre padres de familia, alumnos y comunidad en general, con ella se acordó realizar el evento directamente en el colegio en fechas posteriores.

Es de mencionar que esta orientadora participo de la sesión que se realizo en el CLOPS el día 16 de mayo y quedo gratamente impresionada y expreso que este trabajo había que hacerlo en el colegio.

Con el colegio Juan Lozano y Lozano fue difícil el acercamiento ya que este queda ubicado dentro de la UPZ 71 Tibabuyes, pero tiene a su cargo el IED Suba Centro manifestando que se tenia que trabajar en la sede principal ubicada en Tibabuyes, no facilitando el trabajo con la sede de Suba Centro.

En el Jardín infantil Santa Isabel de Hungría, la directora se manifestó muy colaboradora desde el comienzo, en primer lugar por la importancia del tema Observatorio de infancia y familia y también porque me conocía en otros trabajos que se habían desarrollado en el jardín, a esta sesión acudieron 35 madres de familia y solo un hombre mayor, la experiencia se vivió con mucha alegría y los testimonios de las personas fueron de haberse sentido tranquilas, seguras y muy motivadas a trabajar las relaciones de buen trato con sus hijos y compañeros de convivencia en dicha sesión estuvo presente una psicóloga del ICBF quien conocía este tipo de trabajo y con quien pudimos evaluar los beneficios de este ejercicio en el futuro proceso de crianza y buena relaciones con los niños, la directora esta muy complacida con los resultados del ritual y pidió muy encarecidamente dar continuidad ya que considera que este ejercicio era una gran aporte en el desarrollo integral y social de niños, educadores, padres y madres de familia.

En este jardín se realizo la segunda sesión con el grupo familiar mas amplio e integrado por un buen numero de padres, se pudo apreciar la diferencia entre la primera y segunda sesión del ritual ya que en esta última las

expresiones de los participantes fueron alta mente positivas, en relación con los progresos obtenidos en esta segunda sesión.

4.1.3 U.P.Z. 23 y 24. Casa Blanca y Britalia. En la 23 el Dinamizador designado fue Olga Cuchivagueny en la UPZ 24 el dinamizador designado fue Maria Elena Santos.

Esquema No. 6. UPZ 23 y 24

Fuente : DAPD, Corporación Centro Regional de Población, Proyecciones basadas en el censo de 1993, Bogotá, D.C.,

Barrios en los cuales se trabajó: Casa Blanca Colegio: Tuna Alta ya que este pertenece al colegio de Casa Blanca Instituciones comunitarias como el grupo de Famis Casa Blanca

El trabajo con esta UPZ fue algo complicado, ya que la dinamizadora no vivía allí y fue difícil para ella ubicar las personas claves, aunque por parte de la asociación de famis del ICBF se logro la realización de las sesiones reflexivas, la convocatoria también fue algo complicada ya que las personas citadas tomaban la sesión como un taller mas donde alguien va con su saber y dicta una clase, importante rescatar la sensibilidad de los asistentes a la sesión, ya que fueron muy receptivos y disfrutaron de este tipo de sesión vivencial.

Con el colegio fue difícil ya que este pertenece al colegio de Tuna Alta, y donde la coordinación de los dos colegios quedo aplazada ya que la propuesta del colegio es que se realicen tres talleres uno con padres de familia, otro con la población escolar y uno mas con los docentes de la institución.

™

U.P.Z 18 Britalia Norte

Barrios: Granada Norte, Calima, Vista Bella, Cantalejo, San Cipriano Colegios: Vista Bella Instituciones: grupo de abuelos, tercera edad parroquia, JAC San Cipriano, JAC Vista Bella.

En esta Upz

la facilitadora que inicio el proceso de convocatoria no viva allí,

haciéndose difícil esta primera parte, sin embargo se entrevisto con el presidente de la junta de acción comunal de granada norte quien realizó la convocatoria citando al grupo de tercera edad de la iglesia. La asistencia fue buena pero los participantes estaban apáticos a la sesión, al final mostraron malestar por no haber avisado como se realizaría el taller.

Se le pidió a la facilitadora que en la convocatoria seria bueno contar con personas mas asequibles y con disposición para la realización de la sesión, esto molesto a la dinamizadora quien después de esto fue un poco grosera y se indispuso para la realización del trabajo del observatorio, esto hizo que replanteáramos el trabajo dentro del grupo, plantear reglas de juego claras frente al desarrollo de la labor de los dinamizadores, afianzando el grupo, en el mismo proceso.

El segundo taller realizado en Villa Maria, una de las personas participantes que vivencio la sesión y quien mostró interés en participar del proceso, se le da la posibilidad por decisión del grupo para que sea la facilitadora de la upz.

A nivel de colegios la convocatoria se realizo con el colegio Distrital de Vista Bella, por ser este el que agrupa todas las sedes de la upz, aquí la directora se muestra un poco molesta en la medida que dice que todos y todas la organizaciones solo buscan al colegio para realizar actividades pero no piensan si realmente el colegio lo necesita sino por el contrario cumplir y ya, frente a esta posición se le explica en que consiste la sesión y como se realizara, esto hace que ella cambie su visión frente al taller permitiendo su desarrollo.

Debido a que el colegio y sus sedes estaban en adecuaciones se busco un espacio con los salones comunales del sector, el salón comunal de Vista Bella, también se encontraba en adecuación, consiguiéndose el salón comunal de san Cipriano con el presidente don Pedro, el trabajo en este fue un poco difícil ya que tenia las tejas rotas y por las lluvias que han caído lo dejaron inundado y sucio, esto hizo que realizáramos el taller de la mañana y que se cancelara el de la tarde, por las malas condiciones del espacio.

4.1.4 U.P.Z 71 Tibabuyes. El Dinamizador designado fue: Clara Inés Caro Esquema No. 7: UPZ 71.

Barrios en los que se trabajó: Villa Maria, Gaitana, Tibabuyes Universal, Colegios: Nueva Gaitana, Instituciones: Asociación Famis Villa Maria, Consejos tutelares, jardín San Patricio, conjunto de residentes Asociación de Vivienda Popular 1 etapa.

En esta U.P.Z se desarrollo un buen trabajo, ya que la dinamizadora estuvo atenta a la convocatoria, la mayoría de sesiones se realizaron en el salón de

la junta de los apartamentos de AVP 1 etapa, el primer taller se realizo con población de los apartamentos y contando con una buena asistencia, importante rescatar la participación de los asistentes a la sesión, nuestra segunda sesión se realizo con famis de Villa María la Gaitana, Tibabuyes, entre otros y comunidad invitada a esta sesión, luego se llevo a cabo una sesión con padres y madres de los niños, niñas de los famis en el jardín infantil San Patricio, en horas de la noche, y por último se realizo con la asociación de famis de la upz 71.

Otra participación buena fue la del Colegio Distrital Nueva Gaitana, el cual fue asequible al trabajo a desarrollar, en este centro educativo se realizaron cuatro talleres, uno con padres, niños, niñas y jóvenes de la jornada de la mañana y otro con la misma población en la jornada de la tarde, en este la coordinadora, de la jornada de la mañana de primaria, solicito realizar otro con los padres, al igual se realizo uno con solo los jóvenes, donde se pudo ver otra actitud participativa por parte de ellos ya que en el taller anterior estuvieron con los profesores razón por la cual la participación fue muy baja, por el contrario los insumos que se pudieron recoger en este taller fueron muy buenos.

5.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente análisis e interpretación de los resultados, se muestra en primera instancia dentro de las tablas en las cuales se puede observar claramente las relaciones que entre las categorías se establecen.

Luego éstas son enriquecidas y explicadas seguidamente a cada tabla.

5.1 Compensación afectiva desde lo mítico-religioso Tabla No. 1. Resiliencia y compensación afectiva desde el plano de lo mítico-religioso y la búsqueda de trascendencia .CATEGORIAS ACTIVADORAS DE RESILIENCIA CATEGORIAS DEDUCTIVA EMERGENTES

SUB CATEGORÍAS

LO MITICORELIGIOSO COMPENSACIÓN AFECTIVA

DIOS

METAFORAS O PARADOJAS SOBRE EL BUEN TRATO EN LA CRIANZA Y EN LA RELACIÓN SB1 "CUANDO LA TRISTEZA, EL DOLOR, LA ENFERMEDAD LLEGAN, ES IMPORTANTE ENCONTARRLES EL SENTIDO DESDE EL CORAZON Y EL AMOR DEL CREADOR" SB7 " PROYECTEMOS EL AMOR Y AGRADEZCAMOS A DIOS POR LA DICHA Y LA BENDICIÓN DE SER AMADOS Y PODER AMAR" SB8 " GRACIAS TENGO MUCHO QUE AGRADECER A DIOS MIO" SB12 " DIOS QUIERE QUE ESTEMOS AQUÍ POR QUE ES NUESTRA LABOR, LE PIDO FORTALEZA PARA AQUELLAS PERSONAS QUE HEMOS

PERDIDO UN SER QUERIDO" DIOS

COMPENSACIÓN AFECTIVA

LO MITICORELIGIOSO

ESPIRITUAL

TRASCENDENCIA

LUMINOSO

SI16 " MI EXPERIENCIA FUE AGRADABLE Y MOTIVANTE, POR QUE APRECIÉ LO QUE DIOS PRIMERAMENTE ME HA PERMITIDO VIVIR CON EL TRANSCURSO" SD22 " ESA FUERZA QUE NUNCA HABÍA UTILIZADO PARA SENTIRME BIN CON UNA PERSONA AMIGABLE RESPETUOSA QUE NUNCA LO HABÍA HECHO SENTIR COMO CON GANAS DE PARARME Y DECIR " CREO EN DIOS" SK15" AMOR SABIDURÍA, UNA EXPERIENCIA METAFISICA DE ARCOIRIS Y BIENESTAR" SL15 " ENCUENTRO CON MI ESPIRITU Y EL ESPIRITU DE NUESTRA NATURALEZA, DE MI NATURALEZA" SB1"SOLO EL ESPIRITU ES CAPAZ DE DEFINIR CADA MOMENTO" SB4 "NO IMPORTABA QUE ELLOS NO ESTUVIERAN EN CUERPO PERO SI VAN A ESTAR ESPIRITUALMENTE" SB7 " SOMOS ANGELES LLENOS DEAMOR, ENTREGANDONOS AL AMOR Y LUCHANDO POR LA FELICIDAD DE LA UNIÓN" SB15 "ME SENTÍ MUY BIEN ESTO ME GUSTA POR QUE ES MUY ESPIRITUAL Y ME RELAJA" SA1 "UNO DEBE SOSTENERSE EN LA FORTALEZA DE LO BUENO" SB1 "EN EL TRANSCURRIR DE LA VIDA ENCONTRAMOS ESPACIOS DE DÍA Y ESPACIOS DENOCHE, CUAL ES EL MEJOR?" SB7 " ¿POR QUÉ NO NOS CONOCIMOS ANTES? LA RESPUESTA ES TAN CLARA COMO LA LUZ QUE PUEDE VER"

SI10 " PODEMOS EVALUAR EL PASO LIGERO DE NUESTRTA VIDA Y PODER SABER SI LAS HUELLAS DEJADAS NOS AYUDAN A PERDURAR POSITIVA O NEGATIVAMENTE EN LAS MENTES DE LOS QUE AMAMOS" SJ24 " TRANQUILIDAD,RECUERDOS, ARMON IA, FELICIDAD, PAZ , NATURALEZA, AMOR, DIOS SJ18 " ES APRENDER A VIVIR CON EL PASADO Y VALORAR LO QUE TENEMOS" SK14 " QUERER , SER QUERIDO, AMAR , SER AMADO. TIEMPO ESPACIO" SK2 " EN TODOS HAY ALGO BUENO" SI17 " VAMOS APLAZANDO LA MIRADA EL ABRAZO, LA PALABRA" SI16 "PARA CUALQUIER DIFICULTAD SIEMPRE HABRÀ UN APOYO YA SEA DE ALGUIEN O DE ALGO" SB11 "LA LUZ, LA TOLERANCIA, EL AMOR DEBE SER LA BANDERA DE LA VIDA"

Indudablemente que el aspecto mítico-religioso se constituye como fuente de poder para facilitar o inhibir ciertos comportamientos humanos. Es así como en una sociedad sacralizada como la nuestra, algunas figuras míticas como el padre, dios, las iglesias, los chamanes y los sacerdotes juegan un papel de compensadores afectivos frente a situaciones que ponen en riesgo la estabilidad física o psicoemocional de las personas.

La magia de lo espiritual, los rituales de fe como ir a misa, o rezar en las noches, los mitos del creador del universo se incorporan de forma

inconsciente en la estructura psicológica y a partir de allí actúan como mecanismos de protección y defensa frente a emociones de tristeza, dolor o enfermedad que pueden amenazar en un momento dado la estabilidad individual y colectiva.

No obstante es importante tener en cuenta que la categoría de lo espiritual se manifiesta con mayor fuerza en personas adultas, lo cual no sucede con jóvenes y adolescentes, pues para ellos lo importante se sitúa en el plano del alma como generadora de diversos sentimientos. Aún así, espíritu y alma tienen un encuentro como posibilidad restauradora, ya sea desde una dimensión metafísica (dios, cosmos, universo, tótem),

o psicológica

(emociones, afectos, sentimientos).

En la experiencia humana se presentan situaciones límite que ponen a prueba nuestra capacidad de resistencia como es el caso de la muerte física o simbólica. Es tan frágil nuestra condición humana, que esas situaciones limites, de no ser resueltas adecuadamente

generan un fenómeno de

cristalización de las emociones que fácilmente nos ponen en condición de vulnerabilidad para caer en el campo de lo sombrío, donde lo característico es la melancolía, la rabia, la tristeza, la soledad y la impotencia para construir soluciones ante las dificultades.

De allí que muchas personas no alcancen a visualizar aquellos símbolos intangibles de compensación afectiva que fluyen a su alrededor y que hacen "que se vaya aplazando la mirada, el abrazo, la palabra". Si se observa con cuidado, la mayoría de relatos ubicados en la categoría de lo luminoso dan cuenta de múltiples formas de resiliencia, pues a pesar de las dificultades se reconoce y valora el pasado, se buscan espacios de felicidad y respeto, se quiere amar y ser amado, se reconoce la bondad de los seres humanos y se recupera la confianza en la luz, la tolerancia y el amor.

5.2 Resiliencia y compensación afectiva desde el entorno familiar Tabla No. 2. Resiliencia y compensación afectiva desde el entorno familiar CATEGORIAS ACTIVADORAS DE RESILIENCIA SUB CATEGORIA CATEGORÍ AS S DEDUCTIVA EMERGENT ES

COMPENSACI ÓN AFECTIVA

ENTORNO FAMILIAR

LA PAREJA

METAFORAS O PARADOJAS SOBRE EL BUEN TRATO EN LA CRIANZA Y EN LA RELACIÓN

SB7 " ADELANTE EN EL CAMINO SENTÍ EL AGUA FRIA Y FUERTE, PERO ESTABAS TÚ ABRAZANDOME Y DICIENDOME AL OIDO: YO CREO EN TI" SJ10 " YO TENGO A MI ESPOSO Y EL ME HA HECHO SUFRIR MUCHO" SB7 " LUCHAREMOS JUNTOS PARA BORRAR DE NUESTRO SER EL PODER QUE QUIERE TOMAR LA ENERGIA DEL MALTRATO" SD20 " SENTÍ UNA ABSOLUTA PAZ INTERIOR, LIGADA A UNA INMENSA ALEGRÍA DE LA MANO DE LA PERSONA QUE ME HA HECHO SENTIR IMPORTTANTE Y GRANDE" SD20 " LA FORMA COMO ME HABLA COMO ME TRATA, EL CONCEPTO QUE

COMPENSACI ÓN AFECTIVA

ENTORNO FAMILIAR

LOS PADRES

TIENE DE MI, LA TERNURA QUE PERCIBO CUANDO ESTAMOS JUNTOS" SI2 "ALEGRÍA D HABER ESTADO CON ESA PERSONA CON LA QUE SENTÍ TANTO APOYO Y ME VALORÓ TANTO, Y TRISTEZA E SABER QUE YA NO ESTÁ CONMIGO Y QUE ESOS MOMENTOS NO VOLVERÁN" SD21"EL MOMENTO QUE ME SENTIDO FELIZ CON ESA PERSONA QUE ME ACOMPAÑA Y ME QUIEREY ME ESCUCHA" SG10 "LA EXPERIENCIA FUE MUY EXTRAÑA CUANDO SE HABLA DE PERSONAS ESPECIALES MI MADRE Y MI EXNOVIO, HAN SIDO PERSONAS IM PORTANTES , LO EXTRAÑO ES QUE FUERON POCOS EN TODA MI VIDA" SG12 " RECUERDO MUCHO A MIS PADRES EN ESTA EPOCA EN QUE TODOS ESTABAMOS REUNIDOS SB8 " SENTÍ MUCHO AMOR DE MI FAMILIA DE MI MADRE..." SB13 " ME REMONTE A LOS PRINCIPIOS DE MIVIDA DESDE MI INFANCIA EN DONDE SIEMPRE ESTUVO EL SER MAS IMPORTANTE Y EL PILAR DE LO QUE YO SOY MI MADRE" SI1 " YO FUI A UN LUGAR DONDE ME TRATARON MUY BIEN, ESA PERSONA ERA MI MADRE" SK4 " RATIFICAR QUE LA PERSONA MAS COMPRENSIVA, RESPETUOSA DE MIS PENSAMIENTOS E IDEAS HA SIDO INDUDABLEMENTE MI MADRE" SJ21" RECORDÉ LOS MEJORES MOMENTOS QUE VIVI CON MI MAMÁ" SH1 " NUNCA SE PUEDE OLVIDAR A LOS PADRES" SI7 " LA EXPERIENCIA QUE TUVE ES RECORDAR CON AMOR LAS PERSONAS QUE COMPARTÍ, EN MUCHOS MOMENTOS FELICES DE MI VIDA, CON MI FAMILIA".

SD2 "HAY UNA GRAN FAMILIA QUE TE APOYA Y SIEMPRE LO HARÁ" SB5 " ELCARIÑO QUE DEPOSITO EN EL TRABAJO CON MIS BEBES, SON MI LUZ Y MI CAMINO" SK4 " PAZ INTERIOR Y GRATAS LOS HIJOS RECORDACIONES DE VIVENCIAS EN COMPAÑÍA DE MIS HIJOS Y ESPOSA" SJ28 " VIVÍ UNA EXPERIENCIA MUY BONITA JUNTO CON MIS DOS HIJOS"

ENTORNO FAMILIAR

SB5" ESTA EXPERIENCIA ME ACERCÓ MAS AL AMOR TAN GRANDE QUE TENGO HACIA MI HIJA" SJ17 " ME SENTÍ FELIZ POR QUE ESTABA CON MIS HIJOS RECORDANDO MOMENTOS QUE SOLO HE PASADO CON ELLOS" SB14 " REVIVÍ EL MOMENTO MAS FELIZ DE MI VIDA, EL DÍA QUE NACIO MI HIJO" LOS SB4 "VIAJE POR UN CAMPO LLENO DE HERMANO FLORES, EN ESTE CAMPO ME ENCONTRE S CON MI PAPÁ Y CON MI HERMANA." SG3 " VOLVÍ A COMPAI RATOS AGRADABLES CON MI ABUELA Y A SENTIR LOS NUEVAMENTE SU CARIÑO" ABUELOS SI17 " EL ABRAZO DE LA ABUELITA ES EL MEJOR POR QUE ES EL QUE YA NO ESTÁ"

El entorno familiar continúa siendo uno de los más importantes a la hora de pensar en mecanismos de activación de la resiliencia, pues es allí que las personas configuran sus horizontes de sentido y significación social.

Cada vez que realizábamos un taller de reflexividad emergían relatos de una riqueza semántica impresionante en los que se ponía de manifiesto que el espacio familiar constituye un sistema complejo de relaciones a través de los cuales los seres humanos se constituyen como sujetos de afecto, relación y comunicación.

Ahora bien, un aspecto de interés en la investigación es que la familia no es algo armónico y con ausencia de conflictos, sino que por el contrario, allí se hacen presentes todo tipo de tensiones que de no ser resueltas adecuadamente, pueden generar situaciones de violencia y maltrato.

En este sentido, se hace necesario pensar en la construcción de unas pedagogías para la humanización de los conflictos familiares en las que se vaya construyendo de manera conjunta, estrategias para el fortalecimiento colectivo a partir de las crisis que cotidianamente se presentan.

Al interior de los núcleos familiares se entretejen todo tipo de flujos y relaciones afectivas y emocionales que dan lugar a submundos relacionales como es el caso de la relación de pareja, la relación padres-hijos-padres, abuelos-padres-nietos, etc. Las metáforas expresan una sensibilidad especial y varían de acuerdo al tipo de relación que se mantenga al interior del grupo familiar.

En el caso de las relaciones de pareja, allí encontramos una fuente inagotable de compensación afectiva. No solo para el y ella, sino para sus hijos y sus padres. Es en fortalecimiento de los aspectos afectivos, emocionales y espirituales de la pareja que se pueden activar la resiliencia. Las narrativas en este sentido son muy significativas.

Siempre se busca a aquellas personas comprometiditas afectivamente con nosotros, sobre todo, aquellos seres que nos abrazan y nos dicen al oído que creen en nosotros; aquellas personas que valoran lo que hacemos, decimos

y pensamos. Es así que actúan las parejas como figuras de compensación afectiva, en el fortalecimiento de la dimensión psicoemocional y relacional.

Hacia allí se deben buscar estrategias, pues una de las representaciones sociales más arraigadas en nuestra cultura tiene que ver con la idea de que se nace sabiendo amar y poco se dedica tiempo para el cultivo de las emociones de amor tierno-erótico, del cariño respetuoso, de la alegría en la diferencia.

Lo mismo sucede con la figura de madre, quien desde los mismos relatos mitológicos ha jugado un papel de protección. Este es uno de los patrones más significativos de la investigación en cuanto a elementos activadores de resiliencia en el ámbito familiar, pues la figura de la madre, ocupa un papel estructural en la configuración de procesos como la identidad, la percepción, los valores morales, el autoestima, la solidaridad, el respeto y el conocimiento de sí mismo y de los demás.

De allí que sea importante ampliar la cobertura en procesos pedagógicos sobre la importancia de ser padre-madre y/o cuidador, básicamente en lo que tiene que ver con mecanismos asertivos de fortalecimiento psicoafectivo y psicosocial.

La resiliencia se cultiva a partir de las buenas relaciones entre los padres y los hijos. Lo que sucede es que no siempre nos encontramos lo suficientemente preparados para el ejercicio de estos complejos roles socioculturales. Junto con la figura de la madre, se encuentra la figura de los hijos como una de las formas más comunes de activación de resiliencia, pues en torno a ellos se construyen toda una gama de estrategias de afrontamiento frente a las adversidades.

A través de los hijos somos capaces de reconocer otras dimensiones como el amor desinteresado, el cariño, la comprensión y la tolerancia. Nos encontramos, entonces, ante una categoría emergente de mucha importancia dentro de los procesos de compensación afectiva para la activación de la resiliencia como lo es el entorno familiar y las múltiples relaciones que a su interior se desarrollan.

Los esfuerzos institucionales se deben dirigir hacia la construcción de estos entornos como espacios de interacción potencialmente sanos a través de grupos psicosociales de ayuda solidaria, escuelas de familia, programas de atención integral a la familia en cuanto a fortalecimiento psicoemocional.

5.3 Compensación afectiva en el entorno laboral Tabla No. 3. Compensación afectiva en el entorno laboral CATEGORIAS ACTIVADORAS DE RESILIENCIA SUBCATEGORÍAS DEDUCTIVA

METAFORAS O PARADOJAS SOBRE EL BUEN TRATO EN LA CRIANZA Y EN LA RELACIÓN

CATEGORIAS EMERGENTES "YO NO PUEDO TRABAJAR BIEN SI NO ESTOY BIEN" SA4 "LAS PRESIONES LABORALES HACEN QUE UNO SE SIENTA BIEN O MAL " " CADA VEZ QUE YO ACTÚO ME PARECE QUE HAGO ALGÚN IMPACTO EN EL OTRO, POR ESTA RAZÓN ENTIENDO QUE DEBO TENER MAS CUIDADO PARA EVITAR EL MALTRATO" SI19 " PARA QUÉ RECORDAR LO QUE ME HACE DAÑO, ICBF NO VALORA NUESTRO TRABAJO"

COMPENSACIÓN AFECTIVA

ENTORNO LABORAL

DESATENCIÓN EMOCIONAL

SK15 " EN EL SISTEMA LOCAL DE BIENESTAR FAMILIAR SE ENCUENTRAN ENTIDADES QUE APOYAN MAS QUE OTRAS" SK15 "AUNQUE EN EL MEDIO LABORAL SE ENCUENTRA PERSONAS QUE MALTRATAN" SK16 " ME FUE MUY DIFICIL CONCENTRARME PENSABA MAS EN LAS URGENCIAS DEL TRABAJO" SK2 " SOLO ESPERO QUE ME TRATEN BIEN"

El ambiente laboral constituye una de los campos de interacción social en el que mas se encuentra desgaste psicoemocional. Los niveles de estrés y tensión psicosocial hacen que poco a poco se vaya deteriorando la estabilidad psicoafectiva y relacional.

Este aspecto se hizo evidente durante el proceso de investigación, toda vez que al escuchar los relatos y narrativas de los funcionarios, se encuentra cierta latencia por desatención emocional en la que se invisibiliza la dimensión humana en aras del rendimiento y la eficacia de la institución.

Situación que se hace mucho más preocupante en entidades relacionadas con sectores de alta vulnerabilidad como la familia, la niñez y la juventud. Por ejemplo, Daissy, orientadora de un colegio, nos cuenta que “he tenido algunas experiencias especiales que no me han permitido atender a los estudiantes que me buscan como apoyo frente a problemáticas familiares o personales; pues me encuentro peor que ellos, y me toca recurrir a otras actividades en el trabajo que me distraigan, o recurrir a compañeros de trabajo que me escuchen…al final es lo más importante en ese momento”.

Lo mismo sucede con las narrativas arriba referenciadas de algunos funcionarios de instituciones como el DABS, ICBF, COL, Red de Solidaridad Local de Suba. En ellas se encuentra en forma de latencia expresiones de inconformidad frente a la presión laboral.

Dicha presión hace que ella (defensora de familia) se sienta instalada en unas emociones de rabia, dolor e impotencia frente a las condiciones en las que debe desarrollar sus labores. Muchas veces estos funcionarios se ven obligados a callar sus tensiones en aras de “evitar el maltrato” hacía los

otros, pero cristalizando las emociones propias, es decir, permanecen en el campo de lo sombrío, del silencio, de lo no manifestado.

Esto visto desde la Lógica de la complejidad, no es otra cosa que la paradoja acompañante de la experiencia humana. La cuestión es cómo lograr hacer el tránsito hacia otras formas de relación laboral mucho más humanizadas, pues lo que se estaría buscando es hacer del entorno laboral una posibilidad de activación de resiliencia.

Mientras el síntoma de malestar persista la necesidad y el deseo de encontrar soluciones siempre estarán ahí, pues una de las características fundamentales para la activación de resiliencia es que se mantenga alguna relación con personas afectivas y cariñosas que logren disminuir los niveles de estrés producidos en el trabajo.

5.4 Compensación afectiva en el entorno escolar. Tabla No. 4. Compensación afectiva en el entorno escolar CATEGORIAS ACTIVADORAS DE RESILIENCIA DEDUCTIVA

SUB CATEGORÍAS

CATEGORIAS EMERGENTES PADRES

COMPENSACI ÓN AFECTIVA

ENTORNO ESCOLAR LOS AMIGOS

METAFORAS O PARADOJAS SOBRE EL BUEN TRATO EN LA CRIANZA Y EN LA RELACIÓN SC1 " A LOS PADRES NO LES INTERESA ESTAS REUNIONES EMPEZANDO POR MI MARIDO" SD2 "NUNCAS ESTAS SOLO QUE ASÍ TU LO PIENSES NO ES CIERTO, YA QUE POR ESO TIENES

MUCHOS AMIGOS QUE TE APOYAN" SF6 " ME GUSTA DEL COLEGIO QUE SE VIVE EN UN AMBIENTE AGRADABLE, Y TENGO COMPAÑEROSQUE CONFIAN EN MI Y YO CONFIO EN ELLOS" SD13 " RECORDABA TODAS LAS PERSONAS QUE ME QUERÍAN , QUE SENTÍA QUE ERAN MIS AMIGOS MIS COMPAÑEROS" SC3 Mi profesora me da mucho apoyo SC2 " USTEDES VAN A SER LOS ESCLAVOS DEL ESTADO" SE4" LOS MAESTROS TENEMOS UNA OPORTUNIDAD MUY GRANDE DE TRANSFORMAR LAS COSAS CON PEQUEÑAS ACCIONES, ESPECIALMENTE CON EL EJEMPLO" SF2 " QUE A UNO LO TRATAN MAL POR DIFERENCIA DE LA PIEL Y POR RASGOS QUE NO SON IGUALES" SF3 " CUANDO SALUDAMOS A LOS PROFESORES ELLOS NO NOS SALUDAN Y CUANDO LLEGAN DE MAL GENIO AL SALÓN NOS REGAÑAN" LOS SF9 " MAESTROS O RECTORA PROFESORES NOIS HAN JUZGADO DE ALGUNA MANERA Y DAÑAN LA IMAGEN Y LA EDUCACIÓN QUE NOS DAN NUESTROS PADRES, SIN AVERIGUAR O COMPOROBAR LO QUE SON" SF9 LA PROFE NOS DICE QUE LA VIDA TOCA LUCHARLA, Y QUE LOS AMIGOS SON IMPORTANTES SF4 "LA EDUCACIÓN MEDIOCRE QUE HAY EN ALGUNOS PROFESORES" SF7 " LOS PROFESORE HACEN COMPARACIONES CON LOS TRABAJOS DE UNOS HACIA OTROS QUE SON DE MAYOR CALIDAD Y LO PRESENTAN ANTE TODO EL CURSO, HACIENDO QUEDAR MAL AL ALUMNO BAJANDO SU AUTOESTIMA"

SE5 "SOÑE QUE ESTABA EN EL CIELO CON DIOS Y CON MI PROFE" SF5 "ALGUNOS PROFESORES NO RESPETAN LA OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES , PERO OTROS NOS AYUDAN Y NOS QUIEREN SF4" LAS COSAS QUE ME MOLESTAN ES LA FALTA DE RESPETO DE LA RECTORA, …"YO TENIA UNA COLOMBINA Y ME LA QUITÓ DE LA BOCA Y LA VOTO AL PISO DELANTE DE LA FORMACIÓN" SF1 " ME DISGUSTA QUE LA PROFE A LOS OYENTES LES REGAÑA, Y A LOS SORDOS SI NOS REGAÑAN ES CON RISITAS Y ESO LOS SORDOS NO LO TOMAN EN SERIO"

En esta sección se presentan algunos de los relatos más significativos tanto de estudiantes como de profesores de los colegios participantes del proceso investigativo. En la mayoría de ellos se deja ver que el ámbito escolar constituye un espacio de fortalecimiento afectivo de una importancia enorme, pues es allí que se da continuidad al proceso de socialización iniciado en la familia; y al mismo tiempo, los profesores consolidan su rol como agentes de cambio y transformación social.

Y al mismo tiempo, tanto para profesores como para estudiantes, el colegio constituye un espacio de encuentro significativo en el que emerge con fuerza la figura del amigo. Este elemento quizás no ha sido tenido en cuenta lo suficiente, pero allí existe un manantial complejo de compensación afectiva, pues por diversas razones, la familia se va convirtiendo en un lugar de

anonimatos en el cada uno de sus miembros se encuentra asilado en pequeños submundos.

El profesor y el amigo, pueden llegar a ser figuras potenciales de estabilización psicoemocional ante situaciones difíciles. Y es en el colegio que los niños y los jóvenes encuentran el camino de fortalecimiento a través de un complejo proceso de encuentros y contradicciones, de amores y desilusiones, de aprendizajes y errores.

Este duro proceso de formación identitaria es el que hace que los muchachos se vayan fortaleciendo a nivel cognitivo y psicoemocional, de allí que sea tan importante incluir en los PEI asignaturas relacionadas con el fortalecimiento psicoemocional y relacional. Lo mismo sucede con el área de orientación, pues lo que se pudo evidenciar es que las problemáticas cada vez son mas complejas y demandan atenciones prontas y eficaces.

En el colegio es que se forma todo un sistema estructural de valores y actitudes. En este sentido se debe trabajar en la construcción de modelos de resiliencia que contemplen los siguientes aspectos: a) Compensación psicoafectiva ante carencias familiares, b) grupos de apoyo psicosocial, c) habilidades sociales, d) participación ciudadana, e) conocimiento de sí mismo y autoestima

5.5 Conocimiento de sí mismo,

autorreflexividad, emocionalidad

y

memoria histórica. Tabla No. 5 Conocimiento de sí mismo, autorreflexividad, emocionalidad y memoria histórica. CATEGORIAS ACTIVADORAS DE RESILIENCIA DEDUCTIVA

CATEGORIAS EMERGENTES

SUB CATEGORÍAS

METAFORAS O PARADOJAS SOBRE EL BUEN TRATO EN LA CRIANZA Y EN LA RELACIÓN

SA3 " SENTIA QUE SE ME IBAN LOS PROBLEMAS" SK5 " EL SENTIRSE ALEJADO DE LA REALIDAD POR UN MOMENTO, PRODUCE TANTO EXTASIS, QUE EN ALGÚN MOMENTO ME QUEDÉ DORMIDA" SK3 " SENTÍ TRANQUILIDAD Y ME TRANSPORTE A OTROS LUGARES" SL6 " SENTÍ MIEDO , ANGUSTIA, TAMBIEN ME PERMITIÓ TRANSPORTARME Y SACAR DE MUY DENTRO DE MI UNAS COSAS NEGATIVAS QUE TENÍA" SK12 " ME FUI MUY LEJOS A SER FELIZ Y A AMAR" AUTO LEVEDAD SG7 " UN LUGAR DONDE VIVIA CONOCIMIENTO REFLEXIVIDAD LIBREMENTE SIN LAS ATADURAS DE SÍ MISMO DE PENSAR EN EL FUTURO" SB6 " SENSACIÓN DE SER LIBRE EN EL AMOR DE DIOS" SD13 " SE SINTIÓ UNA TRANQUILIDAD, COMO SI EL CUERPO SE DEBILITABA LENTAMENTE" SD13 " ME SENTIA UNA PERSONA LIBRE CON MUCHOS SUEÑOS" SI6 " ME SENTÍ COMO UNA AGUILA VOLANDO POR TODA COLOMBIA" SD16 "ME SENTÍA ELEVADA Y POCO A POCO ME SENTÍA MAS RELAJADA, SENTÍ LIBERTAD" EMOCIO SENTIMIENTO SD7 "ME SIEN TO RELAJADA

NALIDAD

MEMORIA HISTÓRICA

S

TRANQUILA NO SIENTO RENCORES" SD4 " LO QUE SIENTO ES AMOR POR LA FELICIDAD QUE TENGO" SD7 " SIENTO QUE DEBO QUERER A LOS DEMAS Y QUE DEBO MEJORAR MUCHO M I ACTITUD" SD9 " SIENTO UNA EXPERIENCIA REAL, UN SENTIMEINTO ESPECIAL QUE ME HACE SENTIR CAPAZ" SB9 "QUE ME DIO LA FORTALEZA PARA ASIMILAR MAS QUE MI HERMANO MORIBUNDO TIENE QUE DEJARNOS Y APOYAR MAS A MI MADRE EN SU ENFERMEDAD" DUELOS SG17 "SENTÍ TRISTEZA POR CRISTALIZAD QUE RECORDÉ A MIS PAPÁS OS QUE YA MURIERON" SE9 " EN MIS 15 AÑOS TUVE UNA DESILUSIÓN UN COMPLEJO, PERO DESPUES DE UNOS AÑOS ENCONTRE UNA PERSONA QUE ME GUIÓ MUCHO Y ME AYUDÓ CON TODO" SB3 "LOS RECUERDOS SIEMPRE PERMANECEN EN LOS CORAZONES, NO SE OLVIDAN, SON ESTATICOS". SD7 " SIENTO QUE LOS ERRORES QUE COMETI EN EL PASADO NO LOS VOY A VOLVER A COMETER EN EL FUTURO" SD10 " RECORDAR QUE SOMOS IMPORTANTES Y EL MEN SAJE QUE ME DEJA ES QUE HAY QUE RECORDAR LOS MOMENTOS LOS RECUERDOS MARAVILLOSOS DE NUESTRA VIDA" SD12 " RECORDÉ LOS MOMENTOS ALEGRES, TAMBIÉN LOS MOMENTOS MALOS, MONTE CON MI PAPÁ Y MAMÁ MONTANDO EN LA RUEDA, AHORA LOS MOMEN TOS MALOS CUANDO ME PEGAN" SI20 " VI PERSONAS COMO DE MALA ENERGIA, PERSONAS QUE UNO NO QUIERE RECORDAR"

EL SILENCIO

SJ27 "PUDE RECORDAR COSAS MUY BUENAS QUE ME HAN SUCEDIDO EN MI VIDA Y ME HAN ACONTECIDO EN MI VIDA Y ME HAN FORTALECIDO PARA SEGUIR LUCHANDO PARA LOGRAR TODO LO QUE ME PROPONGA" SL19 " ES MUY IMPORTANTE RECORDAR MOMENTOS QUE ME HAN HECHO SENTIR FELIZ EN ALGÚN INSTANTE DE MI VIDA" SL13 " EN ESTA EXPERIENCIA ME FUI A LA TIERRA NATAL DE MIS PADRES, TANTO LOS GOZOS COMO LOS SUFRIMIENTOS QUE PASÉ" SD23 " ME SIENTO COMO SI HUBIERA REVIVIDO UNOS MOMENTOS DEMASIADO ESPECIALES PARA MI" SJ6 " ME SENTÍ COMO HACE DIEZ AÑLOS ATRÁS POR EL RECUERDO PASADO Y LO MAS IMPORTANTE" SJ14 " DE ALGUNA MANERA RECORDAMOS LAS COSAS BONITAS QUE NOS HAN SUCEDIDO" SJ16 "FUE TAN MARAVILLOSO RECORDAR MOMENTOS HERMOSOS DE LA VIDA QUE NOS HACEN VIBRAR LA VIDA" SI18 " UNO NUNCA SACA TIEMPO PARA RECORDAR LAS PERSONAS QUE LO HAN AYUDADO" SI7" RECORDAR CON AMOR LAS PERSONAS QUE COM PARTÍ EN MUCHOS MOMENTOS FELICES DE MI VIDA CON MI FAMILIA" SG5 "LLEGARON AMI VIVENCIAS E MI INFANCIA MESCLADAS CON COSAS AGRADAB LES Y DESAGRADABLES" SD25 " AL RECORDAR MI PASADO ME DIERON GANAS DE LLORAR Y SENTÍ UN NUDO EN LA GARGANTA QUE NO ME DEJABA PASAR SALIBA" SD11 "NO NADIE SABE COMO LO NO MANIFESTAD SON MIS SEMTIMIENTOS" SI19 " DEL PASADO NI HAB LAR, O

PERFIERO LO QUE TENGO AHORA" SI20 " EL HECHO QUE UNO NO LLORE NO QUIERE DECIR QUE UNO NO TIENE SENTIMEINTOS Y NO VOTE UNA LAGRIMA, APARENTOSER MUY FUERTE, PERO ESTOY SOLA LLORO" SE9 "TENGO DIFICULTAD CON MI HIJO Y NO SE QUE PIENSA EL, EL LLORA SOLO Y NO SE COMO ACTUAR CON EL " SI20 " TUVE UN BUEN MOMENTO, NO PUDE REORDAR EL PASADO POR QUE ESO ES LA NEGACIÓN FEO" SA2 "EL QUE DIGA QUE NO HA TENIDO BUEN TRATO ES POR QUE ESTA MAL" SB2 "UN MOMENTO DE REENCUENTRO CONMIGO MISMA, LA NATURALEZA Y USTEDES" SB3 " A PESAR DE TODOS LOS CONFLICTOS Y LAS LIMITACIONES, DEBEMOS SENTIR QUE SOMOS CAPACES, CONOCERNOS Y SENTIR NUESTRO YO PROFUNDO" SL7 " EXPERIENCIA ES LA POSIBILIDAD DE REENCONTRARSE A SÍ MISMO Y PODER VALORAR A ALGUN AS PERSONAS QUE SIEMPRE ME HAN VALORADO" SL12 " SIEMPRE ANDAMOS RECONOCIMIE SÍ MISMO PREOCUPANDONOS POR LOS NTO DEMAS Y NO POR SI MISMO" SD3 "ME SENTÍ MUY FELIZ, MUY TRANQUILO, CONOCÍ UNA PARTE DE MI QUE NO CONOCIA" SI13 " ME PARECIÓ EXCELENTE ESTE MOMENTO QUE ME TOMÉ PARA MÍ, YA QUE CASI NUNCA LO HAGO" RECONOCER LOS MOMENTOS GRATOS QUE HE VIVIDO CON LA GENTE QUE QUIERO Y ME QUIEREN" SI14 " EN UN MOMENTO SENTÍ PAZ TRANQUILIDAD Y MAS CUANDO VOLVÍ AL TIEMPO DE NIÑA" SI18 "COMO PUEDE UN

OTREDAD

HOMBRE AMAR SINO SE LE PERMITE ENTENDERSE A SI MISMO" SD11 " TAMBIEN APRENDÍ QUE YO SOY UNO Y NO HAY OTRO IGUAL A MI POR QUE SOLO YO SE LO QUE ESTOY PENSANDO" SB12 " Y EL APOYO DE PERSONAS COMO LAS QUE HE ENCONTRADO AQUÍ" SJ3 " TENER UN TIMPO PARA RECORDAR LOS BUNOS MOMENTOS VIVIDOS Y COMPARTIDOS CON PERSONAS QUE HAN APORTADO COSAS MUY POSITIVAS A MI VIDA" SI12 "FUE UNA EXPERIENCIA ÚNICA EN LA CUAL PUDE EXPRESAR A ESTAS PERSONAS POR QUE SON TAN IMPORTANTE PARA MÍ" SJ26 " SON LOS RECUERDOS Y LAS PERSONAS QUE QUEREMOS LOS QUE NOS AYUDAN A SEGUIR VIVIENDO Y A SABER QUE LA VIDA ES UNA Y QUE NOSOTROS VALEMOS MUCHO" SJ8 " ME SENTÍ BIEN POR QUE NO HABÍA TENIDO ANTES REUN IDAS LAS PERSONAS QUE FUERON Y SON IMPORTANTES EN MI VIDA" SL20 " AL LADO DE ESAS PERONAS QUE NOS APOYUAN, QUE SE PRTEOCUPAN POR NOSOTROS QUE DICEN, MIRA LUCHA POR SUS IDEALES SE FUERTE" SL17 " GRATO PENSAR EN QUIENES CREEEMOS NOS QUIEREN Y APRECIAN, ME VALORAN Y RESPETAN" SJ15 " ME SENTÍ MUY CONTENTA DE VOLVER A SENTIR A ESAS PERSONAS IMPORTANTES EN MI VIDA" SK7 " SOMOS UNO, DOS Y MAS QUE ESTAMOS EN CONSTANTE INTERRELACIÓN CON EL MEDIO" SJ11 "SENTÍ LO HERMOSO QUE ES TENER PERSONAS BUENAS Y SIGNIFICATIVAS EN LA VIDA"

AUTOVALORA CIÓN

SD1 "EL RECONOCIMIENTO COMO PERSONA QUE VALÍA TANTO EN MI VIDA PROFESIONAL COMO EN FAMILIA" SE11 "HE SIDO O SENTIDO QUE YO PARA LA GENTE O PARA MI FAMILIA SOY UNA PERSONA INSIGNIFICANTE" SD1 "GRACIAS YA QUE RECONCILIARNOS CON NOSOTROS MISMOS ES MUY IMPORTANTE" SE4 "LOS NIÑOS SON MALTRATADOS EN FORMA PERCEPCIÓN CONSTANTE POR LOS ADULTOS, QUIENES NO VEN A ELLOS COMO SERES DIGNOS E IGUALES- NO SE LES VALORA SUS IDEAS, SUS TRABAJOS, SUS SUEÑOS, SUS SENTIMIENTOS".

Una de las categorías fundamentales de la presente investigación tiene que ver con el conocimiento de sí mismo como categoría activadora de resiliencia. Dada la complejidad de las categorías emergentes y de las correspondientes

subcategorías,

se

hace

necesario

realizar

una

interpretación por categoría emergente y sus respectivas subcategorías.

• Conocimiento

de



mismo

–autorreflexividad-

levedad:

el

conocimiento de sí mismo genera una sensación de libertad, fortaleza y libertad. La importancia de esto para la activación de resiliencia es que permite ubicar claridad respecto del ser de cada persona y de su proyecto de vida, y esto es el comienzo de la activación de resiliencia.

• Conocimiento de si mismo - Emocionalidad-sentimientos-duelos cristalizados: el plano de las emociones es fundamental si se que quiere activar resiliencia. Sobre este aspecto se ha venido insistiendo lo suficiente en esta investigación. En el proceso de construcción de la experiencia se van generando situaciones de máxima tensión emocional que de

manera inconsciente se van

cristalizando y actúan como barreras frente soluciones.

La

tarea

consiste

en

realizar

a la búsqueda de un

trabajo

de

reconocimiento psicoemocional que permita el flujo del emocionar y esto es lo que posibilita hacerse fuerte ante la adversidad. • Conocimiento de sí mismo - memoria histórica- recuerdos: es muy importante permitirse la oportunidad de realizar recorridos por la memoria histórica para ubicar lo que hemos sido, lo que estamos siendo y lo que podemos llegar a ser. Los relatos son muy significativos y cargados de emotividad. Traer a la mente aquellos recuerdos agradables de buen trato y ubicar en nuestra memoria histórica a aquellas figuras afectivas que han valorado nuestras acciones, palabras y pensamientos, es un ejercicio autoreflexivo de suma importancia para la activación de la resiliencia. El solo hecho de pensar y sentir en carne propia el valor del buentrato, del respeto y del reconocimiento hace que se fortaleza la autoimagen y la potencia creadora que todos llevamos dentro.

• Conocimiento de sí mismo – el silencio - lo no manifestado –la negación: la mayoría de ejercicios de conocimiento de sí mismo se inician con una entrada en el silencio, pues es allí que la mente puede escuchar esas otras voces interiores que normalmente no escucha. Es decir, se escucha a sí mismo. Muchas emociones negativas o positivas se ubican en el plano del silencio y no se hacen manifiestas sino en situaciones especiales, y a veces demoramos tanto en sacarlas, que terminamos negándolas. Por ello es tan importante propiciar momentos de encuentro con uno mismo a partir de los cuales se posibilite el encuentro con los demás. Esta debe ser una labor que se propicie desde las instituciones que trabajan con Infancia y Familia. En este sentido valdría la pena poner en marcha programas familiares, escolares y laborales para el ejercicio de técnicas de autoreconocimiento psicoemocional. Una de las causas más fuertes de conflictos interpersonales es que la personas no cuentan con espacios

dirigidos

de relajación,

meditación y valoración de su interior. Esta es una forma de ir trascendiendo la impotencia ante el sufrimiento propio y de los seres amados. Cuado realizábamos un taller de reflexividad en la vereda Chorrillos, nos encontramos con el siguiente relato de una madre de familia, invidente y cabeza de familia: "TENGO DIFICULTAD CON MI HIJO Y NO SE QUE PIENSA EL, EL LLORA SOLO Y NO SE COMO ACTUAR CON EL”..

el niño tiene siete años, y el

sentimiento de impotencia de la madre era tan grande que tan solo en el ejercicio de meditación pudo encontrar un alivio, auque fuera temporal • Conocimiento de sí mismo - otredad – autovaloración – percepción: este bucle refleja la complejidad de la experiencia humana.

El

reconocimiento del sí mismo permite recuperar y valorar la dimensión del otro, y esto contribuye de manera significativa para el cambio de percepciones sociales acerca de los otros seres humanos como potencialmente amigos y solidarios, y no como enemigos que nos pueden llegar a causar daño. El sentido de lo colectivo es uno de los aspectos activadores de resiliencia que mas se debe potenciar al interior de las comunidades e instituciones. Esta bucle es uno de los mas hermosos activadores de resiliencia, pues las narrativas en este sentido desbordan el recurso de la creatividad, la imaginación y la invención para evitar la fragmentación social.

5.6 Actitud colaborativa – buentrato – sentido de lo colectivo Tabla No. 6 Actitud colaborativa – buentrato – sentido de lo colectivo CATEGORIAS ACTIVADORAS DE RESILIENCIA DEDUCTIVA

CATEGORIAS EMERGENTES

SUB CATEGORÍAS

SOLIDARIDAD

EL TRATO

COOPERACIÓN

SENTIDO DE LO COLECTIVO

ACTITUD COLABORATIVA

METAFORAS O PARADOJAS SOBRE EL BUEN TRATO EN LA CRIANZA Y EN LA RELACIÓN SD11 "PUDE ESTAR TRANQUILO Y SENTÍ QUE PUDE SER FELIZ TRATANDO BIEN A LOS DEMAS" SD15 " SENTI UNA TRANQUILIDAD Y UN RESPETO HACIA LAS OTRAS PERSONAS, ME HICIERON REFLEXIONAR QUE HAY QUE RESPETAR"" SL8 " ME HIZO TENER LA IMAGEN DE EA PERSONA QUE ME BRINDA SU RESPETO Y CARIÑO Y ME DA UN ESPACIO LIBRE DE HIPOCRECÍA" SE16 "SENTÍ ABSOLUTA SOLEDAD, AMARGURA Y SENTÍ QUE LAMENTABLEMENTE NO HABÍA NADIE QUE ME HUBIERA TRATADO BIEN" SL11 " REFLEXIONAR EN MI QUEHACER COMO MADRE, EDUCADORA SER HUMANO, VALORAR A LAS PERSONAS QUE A MI ME HAN VALORADO Y RESPETADO" SL14 " ME PERMITE RECONOCERME COMO UNA PERSONA SUJETA DE DERECHO CON VIRTUDES Y DEFECTOS, VALORAR A OTROS TAL Y COMO SON" SE6 "LAS ACTITUDES POSITIVAS LLEVAN A HACER LAS COSAS DE LA MEJOR MANERA" SD27 "ME DI CUENTA QUE NO SOY TODO EN ESTA VIDA, QUE HAY MUCHAS MAS PERSONAS QUE SIENTEN TODO LO MISMO QUE LOS DEMAS"

SD13 " ESTABA CON LA PERSONA QUE MAS ME APOYABA, ME AYUDABA Y ERA SOLIDARIA CONMIGO"

En el proceso de investigación se encuentran latencias de todo orden. Una de ellas tiene que ver el reclamo de líderes y liderezas respecto a como lograr desarrollar en las comunidades e instituciones un ambiente de colaboración y cooperación. Ese ambiente de colaboración se debería ver reflejado en una predisposición de ayuda hacia aquellas personas que nos buscan cuando tienen dificultades. Como se sabe, no todos los seres están predispuestos a ayudar a los demás. Y este aspecto resulta muy importante a la hora de pensar en activar resiliencias sociales y comunitarias. Las narrativas sobre esta dimensión de la condición humana están cargadas de un inmenso valor, pues siempre buscamos alguien en quien apoyarnos ante la adversidad, y por lo tanto se debe

trabajar hacía la formación de

habilidades y valores para el servicio comunitario sin que ello implique necesariamente algún tipo de retribución, distinta al mejoramiento de las relaciones entre los seres humanos.

5.7 Información socio-familiar.

Dentro de los mecanismos de investigación sobre resiliencia y construcción del Observatorio de Infancia y Familia en la Localidad de Suba, se construyó y aplicó un instrumento de recolección de información particular y específica.

Este instrumento hace parte de los diferentes mecanismos de potenciación de la resiliencia entre los participantes del proyecto investigativo y cumple con dos objetivos primordiales, dentro de la metodología de investigación: a.

Puntualizar y singularizar información acerca de las familias participantes dentro del OIF Suba, para caracterizarlas y lograr un cruce de información que complejiza las variables fundamentales de la investigación.

b.

Permitir

a

los

participantes

visualizar

los

mecanismos

de

compensación utilizados frente a momentos difíciles, logrando concientizarse de las fortalezas y debilidades que se han adquirido a lo largo de las vivencias.

De esta forma el cuestionario responde a las variables: a. Conocimiento de sí mismo b. Compensación afectiva, y c. Actitud colaborativa.

Las cuales se operacionalizaron, con la intensión de que todos los integrantes de la familia tuvieran parte activa en el desarrollo del mismo, ya

que se pregunta en primera medida por datos sociodemográficos de un representante de la familia, por las condiciones socioeconómicas, laborales y por algunos aspectos comunitarios.

Paso seguido se indaga por

antecedentes

entrar

familiares,

para

poder

a

explorar

información

concerniente a los padres y hermanos del representante de la familia.

Luego se explora el nivel meramente individual, como lo son los gustos personales, las redes comunitarias, las creencias religiosas, autoconcepto y situaciones difíciles.

La parte que sigue se dedica a la pareja, como otro nivel diferencial dentro de la familia y que merece ser tratado particularmente; ya que siguiendo con la teoría de los sistemas, cada nivel o sistema de relación afecta directamente a los demás. Es así que se indaga, por tiempo de convivencia, valoración de la relación, la dinámica familiar y por las situaciones difíciles que han tenido que afrontar.

Inmediatamente se pregunta acerca de los hijos o de la pareja en calidad de padres, sobre algunos aspectos de la vida intrauterina de los hijos y la división de las responsabilidades familiares.

Luego se explora sobre la vida de los dos primeros hijos de la familia, a cada uno de ellos se pregunta por la red de apoyo, por la dinámica familiar, el colegio, los amigos y por sobre sí mismo.

De esta forma se logró con el objetivo de integrar a la familias de la localidad, en la medida que la mayoría de los participantes tuvieron una acción directa en el diligenciamiento del cuestionario, con lo que se posibilita el conocimiento de aspectos que otras oportunidades no se han podido explicitar claramente y que incide en la integración familiar. Este objetivo se une que como lo fue toda la metodología de la investigación el agenciamiento de los procesos los lideraron la misma comunidad, así su aplicación fue guiada por los lideres y liderezas de Suba.

5.7.1 Los

Participantes.

Participaron

en

el

diligenciamiento

del

cuestionario sociofamiliar 49 familias, de las diferentes UPZ de la localidad y que además también son una muestra de las familias participantes en las diferentes metodologías implementadas dentro de la investigación. De estos cuestionarios, se tomaron en cuenta 46 por cumplir el requisito de haber conformado familia.

™ Caracterización de los participantes

De las personas que se identificaron como los informantes y con quienes se realizó el contacto para el diligenciamiento del cuestionario, se encuentra que un 85% fueron mujeres, como se puede observar en el gráfico No. 1.

Gráfico No. 1. GÉNERO

15% 1 2 85%

La edad de las personas participantes (Gráfico No. 2) en su mayoría esta entre los 19 y los 30 años, seguidos con gran distancia por personas que tienen de 41 a 50 años. Siete (7) personas tienen edades entre los 31 y 40 años, otras seis (6) están entre 51 y 60 años, por último dos (2) personas no aportaron esta información.

A partir de lo cual la muestra se puede

caracterizar como de adultos jóvenes,.

Gráfico No 2. EDAD

25 19 a 30 años

20 15

22

31 a 40 años 41 a 50 años

10 5

7

9

6

2

51 a 60 años No responde

0

En cuanto al nivel educativo alcanzado (Grafico No. 3) por los informantes participantes del estudio, se encuentra que el 25% de ellos no han completado su bachillerato y si se graduaron de bachilleres el 22%. Llama la atención que el 13% sólo logro completar la primaria. En igual proporción (9%) los participantes no han podido terminar sus estudios técnicos ni profesionales, mientras que otros si lograron culminar sus estudios superiores. Se encuentra que un 7% terminó sus estudios técnicos, mientras que persiste el analfabetismo en la medida que un 2% no culmino la primaria.

Esta información sobre nivel educativo llama la atención cuando se relaciona con los factores de edad y género. Es importante destacar que la mayoría de participantes son adultos jóvenes y aún se reportan casos en los cuales no han culminado sus estudios de primaria y los casos que han logrado acceder a estudios superiores son pocos con respecto a la totalidad.

Cuando se observa detalladamente la información tabulada, se encuentra que de los siete (7) hombres participantes, cinco (5) de ellos lograron culminar sus estudios de bachillerato, uno (1) no ha terminado el nivel técnico y otro no termino su primaria. Lo cual permite inferir un mejor nivel educativo, que habla de condiciones que han permitido que esta experiencia de formación sea vivida más para los hombres que para las mujeres, ya que, para el caso de los participantes que son una muestra del total de la población, son ellos quienes han logrado una mejor estabilidad educativa.

Sin embargo se resalta que a pesar de observar que el porcentaje de mujeres que lograron apenas la primaria, también se encuentra dentro del grupo, que sólo son mujeres las que han logrado culminar estudios profesionales.

Lo cual habla de condiciones, entusiasmo e interés por la

formación educativa mayormente presentado en ellas que en ellos.

Educación y resiliencia: No se nace siendo resiliente, por lo tanto el acceso a la educación constituye un aspecto fundamental para la activación de resiliencia. Ésta debe ser una variable a tener en cuenta en los programas de prevención de las violencias y promoción del buentrato.

Respecto del estado civil de los participantes se encuentra que el 44% convive en unión libre, como lo muestra el Gráfico No. 4, el 30% se casaron,

el 15% se separaron, no respondieron el 7%, son solteros el 4% y ninguno dijo ser viudo. Cifras que están de acuerdo a las tendencias de conformación familiar dentro de la cultura colombiana, en la medida que la mayoría de parejas no recurren a una institución social para poder tomar la decisión de conformar familia.

Gáfico No. 4 ESTADO CIVIL PARTICIPANTES 1 30%

1

2 0%

2 3 4

6 7%

5 6 5 15%

3 44% 4 4%

Se encuentra entonces, que sin importar la forma de conformación familiar, se continúa viviendo en pareja, puesto que sólo un 19% vive solo o separado de la pareja.

Estado civil y resiliencia: los datos estadísticos confirman que se mantiene una tendencia alta (15%) a la separación y a conformar nuevamente hogar. Siendo la separación una situación que desestabiliza psicoemocional y psicosocialmente, resulta muy interesante que no se renuncie a la posibilidad de establecer nuevamente un hogar. Allí existe resiliencia.

En estas familias se encuentra que el número de hijos en su mayoría es de 2 hijos (12 casos), seguidos por los hijos únicos para el momento de responder el cuestionario, luego siguen las familias de tres (3) hijos, en menor cantidad los que tienen cuatro (4) hijos, seguidos por las familias que no reportan tener hijos, presentándose un solo caso que tiene más de seis hijos, en 12 casos pasaron por alto esta pregunta, como se puede observar en el Gráfico No. 5.

Gráfico No. 5 CANTIDAD HIJOS POR FAMILIA PARTICIPANTE 12

12

12

10

1 hijo

10

8 6

2 hijos 3 hijos

6

4 hijos

4 2 0

2

O hijos

3

1

6 o más hijos No responde

La edad de los hijos de las familias participantes en su mayoría se encuentra entre 1 y 5 años, le siguen los adolescentes (14 a 18 años), luego los preadolescentes en misma proporción que los de 18 a 24 años, luego los hijos de 24 años en adelante, se continua con los niños y niñas de 5 a 10 años, aparecen los gateadores (6 meses a 1 año), en penúltimo lugar los

bebés de menores de 6 meses y por último nombramos el alto porcentaje de los que no respondieron adecuadamente.

Gráfico No. 6 Edad hijos 20 15 10 5 0 Menos 6 meses entre 5 y 10 años 18 a 24 años

6 meses a 1 año 10 a 14 años mayor de 24 años

entre 1 y 5 años 14 a 18 años No responde

De esta forma las familias se caracterizan porque están pasando por los momentos críticos en la crianza de los niños y niñas, en razón que están afrontando el proceso de independencia y del inicio de la escolarización. De igual forma se encuentran vivencia la etapa de la adolescencia, que presenta para la familia un momento de altas confrontaciones, en la medida que el adolescente quiere tomar sus propias decisiones y experiencias, lo que impone bastante capacidad de conciliación entre los diferentes integrantes del grupo familiar.

Gráfico No. 7 TIEMPO DE CONVIVENCIA 18%

3% 3% 22%

1 2 3 4 5

13%

24% 17%

6 7

De las parejas que aún conviven juntas (Gráfico No. 7), se reporta que el tiempo que llevan de convivencia mayormente presentado es de más de 21 años, seguido por un 22% que han convivido de 2 a 3 años, luego se encuentran los que han cohabitado entre 11 y 20 años, un 17%, continúan con un 13% quienes llevan juntos entre 4 y 10 años y en un 3% están los que llevan menos de 1 año y los que reportaron otros tiempo de convivencia no preguntados, el 18% corresponde a los que no respondieron esta pregunta.

De esta forma se continua encontrando una tendencia ha mantener hogares estables dentro del grupo de familias participantes; en tanto viven en pareja y el promedio de hijos es de 2 o 3. Si embargo el promedio es de familias recientemente constituidas, con hijos entre 1 y 5 años, que conviven en su mayoría en unión libre.

Convivencia y resiliencia: la resiliencia mantiene un carácter estrictamente

relacional. Es decir, se construye en la cotidianidad de los influjos interpersonales, donde el aspecto de la convivencia juega un papel importante, sobe todo en lo que tiene que ver con aspectos como la estabilidad social, económica y emocional.

Se revisará seguidamente las condiciones económicas de estas familias participantes. Así se inicia revisando la ocupación de estas familias (Gráfico No. 8).

Gráfico No. 8 OCUPACION PARTICIPANTES

7%

7%

1

17%

2 3 9%

4 5

2%

58%

6

De esta forma se encuentra que de las personas que contestaron este ítem el 58% es empleado y el porcentaje siguiente (17%) trabaja de forma independiente, el 9% se dedica al hogar, un 7% es desempleado, un 2% es estudiante y el 7% restante no respondió. Aspecto que podría hablar de la

estabilidad económica de las familias caracterizadas, en razón que los que aportaron esta información son unos o unas de los responsables del hogar. Sin embargo al compararse con el nivel de ingresos (Gráfica No. 9) se encuentra que el 43% recibe un sueldo menor al mínimo establecido por ley, sigue el porcentaje (26%) que recibe el salario mínimo legal, el 18% recibe más que el salario mínimo y por ultimo se encuentran las personas que no identificaron claramente la cantidad de salario que reciben.

4 13%

Gráfico No. 9 SUELDO 1 26%

3 18%

1 2 3 4 2 43%

Aspecto que reviste de preocupación, ver que la mayoría de personas no están recibiendo el pago que se debe por un trabajo. Lo que implica llegar a afirmar que las condiciones de empleo son indignantes y vulneradoras de los derechos básicos de las personas. Máxime cuando se suma a este aspecto, que el tipo de contrato que más se reporta dentro de las personas que trabajan es indefinido, información que parece contradictoria en razón que esta última dato debería ser un factor de estabilidad y sosiego para las

familias, en razón que éstos contratos son cada vez menos utilizados por las empresas por la cantidad de obligaciones parafiscales que demandan al empleador, pero que al parecer para el trabajador no garantiza mucho, porque a pesar de tener trabajo éste no cumple con las condiciones mínimas.

Dentro de los empleos mencionados se encuentran la construcción, la docencia, madres comunitarias, participantes en los Famis, entre otros, empleos que suponen deben seguir las condiciones mínimas establecidas por el reglamento de trabajo, ya que el contrato se sostiene con entidades de carácter público en su mayoría.

Resiliencia y estabilidad económica: uno de los aspectos que mayor

angustia e incertidumbre produce esta relacionado con el factor económico. En este sentido, es importante adelantar acciones preventivas para el afrontamiento

de

crisis

económicas,

tendientes

a

no

permitir

la

desintegración familiar cuando estas se presentan.

Continuando con la caracterización se explorarán las condiciones de vivienda encontrándose que en 22 de los casos viven en una casa o lugar habitacional en arriendo, de acuerdo a lo que se observa en el gráfico No. 10. Siguiendo con lo expuesto en el gráfico se observa que 13 familias han logrado adquirir vivienda propia, 9 grupos familiares viven aún junto con la familia extensa y 2 participantes no aportaron esta información.

Gráfico No. 10 PROPIEDAD VIVIENDA PARTICIPANTES 25 20 Propia 15

Arrendada Familiar

10 5

13

No Responde

22 9

2

0

La calidad de la vivienda se resalta en la medida que la gran mayoría de casos la construcción de la vivienda es terminada, solo 10 de las viviendas están en obra gris. En cuanto a la comodidad habitacional se encuentra que 16 de las viviendas cuentan con tres cuartos, siguiendo en orden descendente, dos y un cuarto en para siete (7) familias, aunque también se reportan cinco (5) viviendas que tienen más de cinco habitaciones.

Las cifras anteriores permiten inferir que las familias participantes en cuanto a vivienda han logrado estabilidad y comodidad, lo cual contribuye al bienestar y calidad de vida. Máxime cuando todas las viviendas cuentan con todos los servicios públicos, observándose que el acceso al gas natural en ocasiones se ve reemplazado por el uso de gas propano.

Este balance a nivel de vivienda permite decir que dentro de la localidad se han logrado buenos niveles de cobertura y acceso a servicios públicos.

™ Respecto de condiciones comunitarias.

Reconociendo que el

ecosistema juega un papel fundamental para el desarrollo de los diferentes niveles de interacción humana y social, preguntar por las percepciones acerca del entorno comunitario, permite realizar una exploración sobre los sujetos en interacción con la comunidad y su acción en el medio.

De esta forma se indagó acerca de la percepción sobre la seguridad en el barrio en el que se vive, encontrándose que el 50% de los participantes consideran a su barrio seguro, como se observa en el gráfico No. 10.

Gráfico No. 10 PERCEPCIÓN SEGURIDAD DEL BARRIO 2 41%

3 9%

1 2 3

1 50%

En el mismo porcentaje anterior se encuentra la percepción respecto a las vías de comunicación, sólo que allí un 30% las considera regulares y un 15% las califico como malas.

A pesar de lo anterior un 43% manifiesta una

satisfacción moderada en el barrio, mientras que el 23% la califica como baja y sólo un 24% manifestó sentirse altamente satisfecho.

Resiliencia e inseguridad: la resiliencia no depende de la buena voluntad

de los sujetos, sino de un tejido social sano, lo cual incluye buenas condiciones de seguridad social. En el plano de la seguridad es donde más se encuentra resiliencia pues la gente inventa sus propias estrategias de protección como es le caso de los frentes de seguridad ciudadana que operan en la localidad.

Dentro de la caracterización comunitaria es importante poder explorar si los participantes han sido desplazados por el conflicto armado, reportándose un solo caso.

Relacionado con la apropiación de lo urbano se encuentra que 29 familias siempre han vivido en Bogotá, lo que permite deducir que estas familias tienen familiaridad y experiencia en la cotidianidad urbana, lo que da herramientas para el desplazamiento, manejo y dominio de las convenciones y lógicas urbanas que en la ciudad se manejan. En el mismo sentido se encuentra que 22 personas informantes nacieron en Bogotá, 12 de ellas

nacieron en regiones circundantes a la capital, tres (3) nacieron en los Santanderes y un (1) solo caso en los Llanos Orientales, mientras que ocho (8) personas no suministraron esta información, como se observa en el Gráfico No. 11.

Gráfico No. 11 PROCEDENCIA Santanderes 25

Llanos Orientales

22

20

Altiplano cundiboyacense

15 12

10

Bogotá

8 5

3

1 No Responde

0

™ Antecedentes Familiares.

En este apartado se pueden observar

diferentes criterios que permiten concluir la caracterización de las familias participantes en el estudio.

Se considera importante poder explorar la cantidad de hogares conformados, en razón que este es un indicador que permite observar la calidad de las relaciones

familiares,

el

concepto

de

familia

que

se

maneja,

establecimiento de vínculos y la responsabilidad sobre los mismos.

el

Gráfica No. 12 CANTIDAD DE HOGARES CONFORMADOS 7%

2%

20% 1 2 3 4

71%

De esta forma se observa que la tendencia es conformar un solo hogar, le siguen en un 7% las personas que han formado 2 hogares, luego los de tres y por ultimo las personas que no suministraron ésta información, como se observa en la Gráfica No. 12.

Estas mismas personas en el momento actual se encuentran conviviendo con sus hijos (35%) y con la esposa o esposo (25%), como se observa en la Gráfica No. 13, es decir que la tendencia es mantener la familia nuclear, viviendo en muchos casos con el padre de uno de los jefes de hogar (13%). A estos tipos de hogares le siguen la convivencia con la familia de origen o extensa, al convivir con los hermanos (as) y con la mamá.

Otros

mencionaron claramente el convivir con toda la familia (5%), por ultimo se encuentran las personas que conviven con amigos o solos y los que no respondieron.

Resiliencia y relaciones familiares: en la familia se encuentran muchas

posibilidades de encontrar figuras significativas para la compensación afectiva en situaciones de crisis.

Gráfica No. 13 CONVIVENCIA ACTUAL Papá Mamá

39%

Hijos 25%

Esposa Hermanos Amigos

7% 13%

5%

1% 1%

2%

7%

Toda Flia. Solo No Responde

Las personas que participaron como informantes en su mayoría tienen cinco (5) o más hermanos (43%), seguidos por los que tienen tres (3) y cuatro (4) hermanos (17%), luego se reporta un 9% que tiene un solo hermano, por ultimo se encuentra en un 7% los que tienen dos (2) hermanos, el mismo porcentaje se encontró para los casos en los cuales no aportaron información (Gráfica No. 14).

Gráfica No. 14 CANTIDAD DE HERMANOS 7%

9%

7% 17%

43% 17%

1

2

3

4

5

6

Con respecto a la posición entre los hermanos, se reportó que las personas informantes son en su mayoría los hijos mayores.

De acuerdo con lo anterior, se presenta a continuación una caracterización de las familias participantes en los siguientes aspectos:



Información sociodemográfica: La edad de los participantes se encuentra en su mayoría entre los 19 y 30 años, son adultos jóvenes. La mayoría del grupo participante son mujeres, que no han terminado su bachillerato, viven en unión libre, con dos hijos en promedio;

los cuales se

encuentran en la

adolescencia y/o en la etapa de gateadores.

Estas parejas

llevan conviviendo más de 21 años o entre 2 y 3 años. La

mayoría nacieron en Bogotá y del total un gran porcentaje han vivido siempre en Bogotá.



Condiciones laborales: la mayoría de participantes son empleados, que reciben ingresos menores del salario mínimo legal y con contrato a término indefinido.



Condiciones de vivienda donde habitan las familias: la información indica que en su mayoría estas familias habitan en lugares de alquiler, debidamente terminadas y con todos los servicios públicos.



Características del barrio de residencia: se encuentra que la opinión en términos de seguridad del barrio esta dividida porcentualmente.



Antecedentes familiares: la mayoría de personas solo han constituido un hogar, son los hermanos mayores de las familias de origen quienes conviven en familia nuclear y acompañados por el padre de uno de los jefe de hogar.

5.7.2 Antecedentes Parentales.

el interés se focalizó en hacer un

seguimiento de la persona que lideró el proceso de diligenciamiento del cuestionario sociofamiliar. Se indagó por el padre y la madre en cuanto a datos sociofamiliares como frente al tipo de relación actual y de la infancia, las situaciones difíciles y /o estresantes, entre otros.

Esta información permite contextualizar la narrativa de los participantes, en tanto se reconstruye parte de su historia, explorando afectos, situaciones difíciles, figuras de apoyo o acompañamiento resaltando la movilización de recuerdos agradables.

™ Los Padres

Se realiza una exploración a través de la memoria del o la participante informante, acerca de sus padres, preguntando por información general para la caracterización, así como acerca de la dinámica de relación y vinculo.

En la Gráfica No. 15, se puede apreciar una comparación acerca del nivel educativo de los padres.

Gráfica No. 15 ESCOLARIDAD PADRES 30 25 20 Escolaridad padre

15

Escolaridad madre

10 5 0 Prim. Complt.

Prim. Incompt.

Bto. Complt.

Bto. Incmplt.

Tec. Complt.

No realizo

No respond

En ambos padres se encuentra como coincidente el alto nivel de precariedad en los estudios alcanzados, observándose que el nivel educativo mayormente alcanzado es la primaria, siendo este el rango más alto logrado para las mamás de los y las participantes. Mientras que muchos de los papás lograron ingresar al bachillerato, pero sin culminarlo, así como varios de ellos lograron finalizar los estudios técnicos.

A diferencia de los padres, en las mamás se encuentra que varias de ellas no realizaron estudios, con lo cual se deduce un nivel de analfabetismo presente, mucho más preocupante cuando se relaciona con el indicador de no haber finalizado la primaria en ambos casos.

Situación que a pesar de que no se catalogue como maltratante, si es generador de desigualdad en la medida que impide el acceso a oportunidades de disfrute y experiencia emocional, laboral y social, entre otras. Que además es influyente en la dinámica relacional con sus familiares, en la medida que no se posibilitan espacios de interacción mediados por conocimientos básicos para el acople social solicitado por la comunidad, sin querer con esto negar que hay otro tipo de experiencias que no están mediadas por los conocimientos adquiridos de manera formal y académica.

La información sobre la escolaridad o nivel educativo de un grupo, no puede estar descontextualizada, así se pretende cruzar con la edad de los padres y la ocupación de los mismos.

Gráfica No. 16 EDAD PADRES 20 18 16 14 12 Edad padre

10

Edad madre

8 6 4 2 0 41 a 50 años 51 a 60 años 61 a 70 años

más de 71 años

Fallecido

No responde

En la gráfica No. 16 se puede observar que la edad promedio en las mamás está en un rango entre los 61 y 70 años, mientras que la edad de las papás oscila entre los 51 a 70 años, siendo el pico más alto el hecho que ellos ya fallecieron.

Se puede entonces relacionar este aspecto con el nivel educativo, anteriormente expuesto y encontrar un correlato, en cuanto que la cobertura y facilidad de acceso a la educación hace 50 años no era el mismo que en este momento, sobretodo para las personas dedicadas a la agricultura o que eran empleados, o familias con recursos limitados para el cubrimiento de necesidades básicas.

Este correlato se extiende a la comparación de niveles educativos con los encontrados para la persona que participa como informante (Gráfico No. 3), en los que se explicitaba que los hombres tenían mayores posibilidades de acceder a la educación superior.

La información acerca de la ocupación de los padres se encuentra descrita en el gráfico No. 17.

Gráfico No. 17 OCUPACION PADRES 30

25

20

Madre Padre

15

10

5

0 Desempleado

Empleado

Hogar

Pensionado Independiente No responde

En el oficio de mas alta dedicación se encuentran las madres en el hogar. Tanto para los padres como para las madres, ser independiente es la

segunda ocupación más alta. En orden descendente continua el trabajar para otros, siendo esta opción mucho más alta para ellas que para ellos, luego se encuentra que son pensionados y por último se encuentra el rango de papás y mamás desempleados.

™ Dinámica Relacional Con Los Padres

La relación con el padre y la madre de los encuestados se quiere describir a través de la calificación de la relación actual, en la infancia, los recuerdos agradables y difíciles, así como la frecuencia en la cual éstos se presentaban, de igual forma se rescatan las figuras de apoyo y de apego, que fortalecen en los momentos difíciles.

En la gráfica No. 18 se encuentra una descripción del tipo de relación actual con el padre y la madre, de forma comparativa.

Gráfica No. 18 RELACIÓN ACTUAL CON LOS PADRES 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Mamá

Ap oy o

O t ro re sp on de o N

D

e

Am is to sa di sg us to D e s co nf ia nz a Am or os a Le N ja o na lo co no C zc ol o ab or ac ió n

Papá

De acuerdo con la grafica, el porcentaje más alto califica la relación actual entre padres como amistosa, seguida de amorosa, luego por confianza, continuando con apoyo y colaboración, para terminar en lejana.

La relación de los participantes con cada uno de sus padres en la infancia se muestra en la Gráfica No. 19. En la cual se puede observar que la relación se puede describir como amorosa, seguida en porcentaje por amistosa, luego se observa que continua las relaciones de confianza, para encontrar después las relaciones de colaboración, para en último lugar describirlas como lejanas.

De forma particular se encuentra que hay sincronía en las distribuciones acerca de la calificación del tipo de relación establecida con los padres en la infancia, siendo esta calificación positiva y adecuada para potencializar el desarrollo de los participantes en el momento en el que más requerían de expresiones amorosas que amistosas.

Gráfica No. 19 RELACION CON LOS PADRES EN LA INFANCIA

30 25 20 15 10 5 0

Papá

tro sp on de

O

re o N

D

e

Am

ist os a di sg us D e t co os nf ia nz Am a or os a Le N o ja n lo co a no C zc ol ab o or ac ió n Ap oy o

Mamá

Se considera de utilidad integrar los resultados de ambos padres, en razón de que la distribución es uniforme para cada uno de los

padres y

aprovechando esta situación de semejanza se compara la relación actual con la presentada en la infancia para poder visualizar si se han experimentado algunos cambios. En la Gráfica No. 20, se puede apreciar esta contrastación claramente.

Gráfica No. 20 COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE RELACION CON LOS PADRES 100 80 60 40 20 0

Relación infancia

D

e

Am

ist di osa D sg u e co sto nf s ia Am nza or os a N L o e l o jan c a C on oz ol ab c or o ac ió Ap n oy o N O o re tro sp on de

Relación Actual

En primera medida se encuentra que hubo mayor participación en las respuestas sobre el tipo de relación en la infancia, también se puede afirmar que ambos momentos de la relación guardan la misma distribución y que los cambios notorios se aprecian en la cantidad de respuestas.

De esta forma se encuentra que las calificaciones más altas se dan para las relaciones con los padres como amorosas y amistosas.

Igualmente se

encuentra que la relación de confianza entre los padres y los hijos era mucho más fuerte en la infancia que en este momento.

Continúan dialogando

directamente las relaciones calificadas de colaboración y apoyo.

Se establece coincidencia en los puntos nulos, en cuanto a que no calificaron las relaciones con los padres como de constantes disgustos y tampoco se manifiesta el no conocerlos.

La pregunta por los recuerdos agradables suscitan en las personas procesos que permiten evocaciones y emociones. De estos recuerdos agradables se puede observar en la Gráfica No. 21.

Gráfica No. 21 RECUERDOS AGRADABLES CON LOS PADRES

25 20 15

Papá

10

Mamá

5

io n

un o

os

in g N

To d

O t ro s po nd e Re s o N

es Pa se es os fa m ilia R re el s ac C on ió n se co jo M n s om la en m am to s á ca riñ os os

on

eu n

C

on ve r

sa ci

R

C

ol a

bo ra c

ió n

Ta re

as

0

Las distribuciones porcentuales de las respuestas relacionadas con el papá y con la mamá, son claramente diferenciables. De esta forma se encuentra que el recuerdo más agradable relacionado con la mamá esta referido a conversaciones, con respecto al papá los recuerdos agradables están relacionados con reuniones familiares y con consejos.

En segundo lugar, en relación con la mamá se encuentran los momentos cariñosos, mientras que con el papá los recuerdos agradables están relacionados con paseos y con momentos cariñosos.

Estos recuerdos agradables se vinculan con el tipo de relación actual y de la infancia que se tuvo con los padres, de forma directa. Se encuentra así que el tipo de relación actual es amorosa y amistosa, mientras que el recuerdo más agradable se relaciona con conversaciones y reuniones familiares y con consejos.

Respecto a los momentos difíciles que se vivenciaron con el padre, se puede observar en la Gráfica No. 22.

Gráfica No. 22 RECUERDOS DIFICILES CON EL PADRE

Colaboración en tareas Conversaciones Paseos Reuniones familiares Consejos Pbmas mamá Golpes Bebidas alcohólicas Ninguna No responde Abandono

12 12 10 8 6

7 7

6

4 2

5 3 3

3

4 3

2

0

De acuerdo a lo manifestado frente a momentos difíciles vivenciados con el padre se encontró que estaban relacionados con problemas con la mamá, seguidos por la colaboración en tareas y por el consumo de bebidas alcohólicas. Inmediatamente aparece las dificultades con consejos, luego se manifestó tener dificultades con reuniones familiares y luego se encuentra equiparable el rango para conversaciones, paseos y golpes.

Así se encuentra que las situaciones maltratantes y/o vulneradoras con otros hacen parte del relato, más las acciones no han sido del todo agresivas hacia los participantes.

Las situaciones que se consideraron como difíciles en la interacción con la mamá, se pueden observar en la Gráfica No. 23. Se encuentra que los golpes es el recuerdo más difícil que se tiene con la mamá de los

Colaboración en tareas Conversaciones Paseos Reuniones familiares Consejos Prob. papá Abandono Otros Golpes

Gráfica No. 23 RECUERDOS DIFICILES CON MAMÁ 16 14 12 10 8 6

Malas palabras

4

Ninguno

2

No responde

0

Todos

participantes. Seguido con gran distancia por la colaboración en tareas. En este sentido, se recurre a personas que actúan como compensadoras y con un efecto reparador de las heridas emocionales.

Las figuras de compensación se pueden describir en acudir a la mamá, a un familiar y también lo ésta el refugiarse en el hogar, lo cual propone a la familia (extensa o no) como el recurso más cercano para poder acompañar y soportar en las situaciones difíciles a las personas que participaron en la investigación.

5.7.3 SI MISMO

En este apartado se trata de explorar al individuo como otro punto de construcción, indispensable para pensar las relaciones sociales, familiares y de pareja. De esta forma se explora los gustos personales, los hábitos y el

autoconcepto, áreas que permiten continuar en la construcción de referentes que hacen parte e influyen en la potenciación y generación de vínculos afectivos de calidad que potencian la resiliencia.

Dentro de la actividad preferida de los participantes se encuentra la descripción dentro de la Gráfica No 24.

Dentro de las actividades preferidas está cantar, seguido de jugar y de pasear. Luego se presenta, en cuarto lugar, practicar deportes, ver televisión y bailar.

Estas actividades las realizan seguidamente los participantes, lo

cual permite inferir que el espacio personal, es un espacio que esta dentro de las prioridades de los informantes del estudio, lo cual hace que se potencien otros tipos de relaciones con los otros, en la medida que el estar satisfecho en necesidades personales permite que las relaciones con los otros se planteen desde el disfrute y no desde otro tipo de emocionalidades.

Gráfica No. 24 ACTIVIDAD PREFERIDA 15 10 5 0 Deportes Pintar o dibujar Música

T.V. Bailar Escribir

Pasear Cam inar Otros

Leer Jugar No responde

Uno de los supuestos del estudio es que la familia es un espacio fundamental. Por ello se pregunto por las actividades que se comparten entre los

miembros de la misma, encontrándose que el cumplir las

obligaciones es la actividad más compartida. Lo que permite inferir que el disfrute familiar es desplazado por los deberes, que de acuerdo a lo expresado es jugar.

El tiempo destinado a la familia diferente de los deberes es de más tres horas a la semana, y en segundo lugar, se ubican aquellas personas que tan solo dedican solo una hora semanal.

Encontrándose que de acuerdo a la

intensidad semanal, es muy difícil construir lazos fuertes y de cohesión en tan poco tiempo, mucho mas cuando se observa que la prioridad son los deberes y no el compartir momentos placenteros que se salgan de la norma.

Respecto de los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas y de SPA, se encuentra nulo el reporte de estas últimas así como mínimos el consumo de bebidas alcohólicas, encontrándose que son bebedores sociales, ya que se reporta que es en ocasiones especiales y muy pocas veces al año.

Lo cual permite afirmar que en las familias participantes las problemáticas no tienen un correlato con la dependencia al alcohol ni las sustancias psicoactivas, lo que permite poder dirigir las intervenciones a otros factores que influyen en las relaciones.

™ Participación comunitaria.

Respecto a una participación activa en una organización los participantes manifestaron en su mayoría no pertenecer a una de ellas, pero la diferencia no es tan alta para con los que si lo hace.

Respecto de quienes participan en las organizaciones, se encuentra que estas son de tipo mixto, tanto comunitario como estatal. Participan en organizaciones

como

Famis,

asociaciones

comunales,

comités

de

convivencia, de salud y ecológicos y madres comunitarias.

Las actividades que más se realizan dentro de estas organizaciones son de arreglos al barrio y actividades culturales, la frecuencia de participación nos

dice que se dedica en su mayoría una asistencia semanal, para la realización de éstos objetivos.

Este aspecto permite destacar que existe un alto grado de participación de las personas en actividades y organizaciones de orden social y comunitario. Se observa de igual forma que estos contextos son más espacios de acción que de construcción intersubjetiva, pero que si permiten el desarrollo de diferentes habilidades comunitarias.

™ Creencias religiosas

La cosmovisión se construye a partir de diferentes referentes, dentro de ellos se encuentran las creencias religiosas, que delimitan un marco de valores, emociones y por supuesto de acción. De acuerdo a lo que se considere como legitimo hacer, pensar y sentir se actuará coherente con éste, de esta forma se considera importante poder determinar las creencias religiosas de los participantes, con el fin de tratar de abarcar lo máximo posible de información para la contextualización de la información.

De esta forma se encuentra que la mayoría de personas dicen participar de la religión católica, pero su participación en ella es poco frecuente, y se

puede ejemplificar con una afirmación de uno de los participantes “creo en ella pero no la práctico”.

De acuerdo con lo anterior se podría decir que la creencia en instituciones formalmente creadas y conocidas es poco frecuente y que se dice participar dentro de una opción, más por costumbre que por una opción conciente.

La creencia en las instituciones reconocidas hace parte del factor “creencias”, pero no lo agota. Por tanto no se pueden hacer inferencias totalitarias al respecto, sino que se tiene un referente más, que aporta al conocimiento de los participantes, pero no se determina como un factor potenciador o no de las actitudes colaborativas.

CONCLUSIONES

3 Se logró visibilizar y dar continuidad al Observatorio de Infancia y Familia, a partir de los parámetros de la investigación social participativa, logrando articular acciones tendientes a promover diferentes procesos de investigaciónintervención en los que se involucraron a otros integrantes del SLBF y actores sociales de algunas de las comunidades de la localidad de Suba en torno a los factores de resiliencia en las relaciones intra-familiares y las posibles estrategias de prevención-intervención frente al maltrato”

3 Se realizaron acciones de investigación social participativa que permitieron la conformación de un colectivo de trabajo comprometido con las acciones del OIF de manera permanente en las siguientes UPZs de la localidad: Britalia, Casablanca, Suba Centro, Rincón, Tibabuyes.

3 La dinámica de la investigación termino conduciendo los esfuerzos hacia el trabajo comunitario antes que al trabajo de asesoría con los funcionarios de ICBF, pues una vez las comunidades empezaron a conocer de esta metodología se disparo la demanda de las comunidades para la realización de Sesiones de Reflexividad.

3 Dentro del proceso metodológico diseñado y las estrategias implementadas a lo largo de la investigación se lograron caracterizar las experiencias exitosas de resiliencia con gran parte de los grupos de trabajo seleccionados para la investigación.

3 La investigación acción participativa permitió dentro del proceso que tanto dinamizadores, investigadores, comunidad e instituciones agenciaran un proceso de construcción de un modelo de activación de la resiliencia no solamente en usuarios del ICBF CZ Suba sino en múltiples actores de la localidad a partir de sesiones reflexivas para el conocimiento de si mismo, la compensación afectiva y la actitud colaborativa.

3 Uno de sectores comunitarios mas representativos dentro del proceso investigativo tiene que ver con asociaciones de madres de familia y agentes educativos FAMI. Lo importante de ellos es que son sectores con una larga tradición organizativa en torno a problemáticas de infancia y familia, lo que facilitó el proceso de vinculación y de construcción de los OIF en las UPZs: Rincón, Suba centro y Tibabuyes.

3 Se realizaron 33 talleres de reflexividad y un encuentro local participativo con un total de participantes de 300 personas pertenecientes a barrios, colegios de las 5 UPZ seleccionadas para la investigación, instituciones gubernamentales e instituciones comunitarias.

3 Como mecanismos de participación en los espacios locales se convocó activamente a importantes instituciones que cumplen un papel importante en la promoción y la protección de la infancia y la familia como el CLOPS, el Consejo de Gobierno y el SLBF.

3 Para la divulgación y socialización del proceso investigativo y de sus resultados, se realizó un vídeo documental de 15 minutos de duración en formato de DVD denominado: rituales de reflexividad “El Vuelo de la Mariposa para el buen trato en la crianza y en la relación”. Este trabajo audiovisual recoge las voces, memorias y saberes de varios lideres y liderezas de las UPZs seleccionadas para la investigación. La intención es lograr convertir el video documental en una importante herramienta pedagógica para la promoción del buen trato y la prevención de cualquier tipo de violencia.

3 En los resultados estratégicos derivados de la Investigación social Participativa, se logró el reconocimiento

y la visibilización de la labor que

cumple el OIF del centro zonal Suba, frente a las demás instituciones gubernamentales que velan por la protección de la infancia, logrando fortalecer el posicionamiento social que le respalda en las dinámicas locales.

3 A partir de tres categorías de comprensión propuestas por la Corporación Cátedra Libre para la activación de la Resiliencia, se construyeron 14

categorías emergentes y 24 subcategorías derivadas de las mismas, sobre las cuales se proponen estrategias para la activación de resiliencia y Buen trato. Este ejercicio se constituyó como una de las construcciones colectivas de mayor significación, pues en el participaron investigadores de la cátedra libre, dinamizadores y facilitadotes de las comunidades, mujeres, hombres y niños, funcionarios públicos, estudiantes, abuelos etc.

RECOMENDACIONES

3 Se hace necesario pensar en la construcción de unas pedagogías para la humanización de los conflictos familiares en las que se vaya construyendo de manera conjunta, estrategias para el fortalecimiento colectivo a partir de las crisis que cotidianamente se presentan.

3 Es importante fortalecer las figuras de compensación afectiva en la dimensión

Psicoemocional

y

relacional,

ya

que

una

de

las

representaciones sociales mas arraigadas en nuestra cultura tiene que ver con la idea de que se nace sabiendo amar y poco se dedica tiempo para el cultivo de las emociones de amor tierno-erótico, del cariño respetuoso y de la alegría en la diferencia.

3 ampliar la cobertura en procesos pedagógicos sobre la importancia de ser padre-madre y/o cuidador, básicamente en lo que tiene que ver con mecanismos asertivos de fortalecimiento psicoafectivo y psicosocial.

3 Dirigir los esfuerzos institucionales hacia la construcción de entornos y espacios de interacción potencialmente sanos a través de grupos psicosociales de ayuda solidaria, escuelas de familia y programas de atención integral a la familia que participen en la promoción del fortalecimiento psicoemocional

3 Dada la importancia que cumplen las instituciones educativas, es imperativo trabajar en el ámbito escolar en la construcción de modelos de resiliencia que contemplen los siguientes aspectos: a) Compensación psicoafectiva ante carencias familiares, b) grupos de apoyo psicosocial, c) habilidades sociales, d) participación ciudadana, e) conocimiento de sí mismo y autoestima.

3 Se debe trabajar desde las instituciones que velan por la protección de la infancia y la familia, hacía la formación de habilidades y valores para el servicio comunitario sin que ello implique necesariamente algún tipo de retribución distinta al mejoramiento de las relaciones entre los seres humanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BERMAN, Morris. El reencantamiento del mundo. Chile, Editorial Cuarto vientos. 1990 BONILLA, E. y RODRÍGUEZ, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Santa Fe de Bogotá: Norma. CAMBELL, Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Ciudad de Mexico. Editorial Fondo de Cultura Económica. 1997 - El poder del mito. Buenos Aires, editorial Emece. 1991 CARVAJAL, G. (2002).

Cartas a Andrés. Cómo formar un

demócrata sin corromperlo. Bogotá: Panamericana editorial (p.96).

CERDA, H. (1993). Problemática del niño Colombiano. Bogotá, Universidad Santo Tomas. (p. 38-39). CUADROS, I. (2000). Manual Básico para el Diagnóstico y Tratamiento del Maltrato Infantil. Bogotá: Convenio Asociación afecto y Save The Children. (p.20). CUADROS, I. (2001). Conceptos básicos sobre maltrato infantil y abuso sexual. En: Maltrato Infantil en América del sur. Bogotá: La imprenta editores. DELGADO, Juan, Gutiérrez, Juan. Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, editorial Síntesis. 1995 Departamento Nacional de Planeación, Banco Interamericano de Desarrollo y Universidad de los Andes. (2005). Violencia en las Familias Colombianas. Costos Socioeconómicos, causas y efectos. Bogotá: Munera Editores. DIAZ, M. (1996). El desarrollo socioemocional del niño. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales Centro de Publicaciones. ECKHART, Tolle. El poder del ahora. Bogotá, editorial Norma. 2000

GIRGER, Serge. La gestalt, una terapia de contacto. México, editorial Manual Moderno. 1993. GROTBERG. (1996).

Proyecto internacional sobre resiliencia.

Alabama: Universidad de Alabama. JODELET, Denise. Develando la cultura. México, editorial UNAM. 2000 IBAÑEZ, Jesús. Nuevos avances en la investigación social. Barcelona, editorial Anthropos. 1998. KOTLIARENCO, M. (1996).

Estado del arte de la resiliencia.

Washington: Oficina Panamericana de la Salud. LAING, R D. El yo divido. Bogotá, editorial Fondo de Cultura Económica. 1994.

MANCIAUX, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Editorial Gedisa. MARTÍN-BARÓ, I. (1997). Acción e Ideología. San Salvador: UCA Editores. MATURANA, Humberto. Biología del emocionar. Santiago de Chile. Dolmen ediciones. 2000 MELILLO, Aldo. (2001).

Resiliencia. Descubriendo las propias

fortalezas. Bueno Aires: Editorial Paidós. MORENO, J. (2003). Maltrato infantil. Madrid: Editorial EOS, Madrid. MORIN, Edgar. El paradigma perdido. Barcelona, editorial Kairos. 2005. MOSCOVICI, Serge. Psicología social II. Barcelona, editorial Paidos.1993

PEÑA, A., PINZÓN, M., et al. (2002).

Maltrato Infantil Intrafamiliar.

Villavicencio: Universidad de los Llanos.

RODRIGUEZ G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe. RODRIGUEZ, M. (2004).

Resiliencia: otra manea de ver la

adversidad. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. SAVE THE CHILDREN. (2001). Maltrato Infantil en América Latina. Perspectivas y abordajes. Bogotá: La imprenta editores. SUÁREZ,

E.

Una

concepción

latinoamericana:

la

resiliencia

comunitaria. EN: Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Editorial Paidós. TONON, G. (2001).

Maltrato Infantil Intrafamiliar. Buenos Aires: Espacio

editorial.

TORRES,

A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación

cualitativa. Bogotá: UNAD. TORRES, A. (1995). Aprender a investigar en comunidad I. Bogotá: Editorial Unisur. TORRES, A. (1995). Enfoques Cualitativos y Participativos en Investigación Social. Bogotá: Ediciones Unisur. VESLASCO, H. (1997). Madrid, editorial Trotta.

La lógica de la investigación etnográfica.

ANEXOS

GALERIA DE FOTOS DEL PROCESO INVESTIGATIVO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.