instructivo para la operación de proyectos

instructivo para la operación de proyectos programa de industrias creativas Concursos Nacionales para Desarrollo de proyectos de Cine y Series Gerenci

0 downloads 74 Views 2MB Size

Recommend Stories


Instructivo para la Elaboración de Informe
Instructivo para la Elaboración de Informe Objetivo: El informe final de una práctica tiene el objetivo de mostrar que los/las alumnos/as del equipo h

Instructivo para la Aplicación de Sanciones Pecuniarias
Instructivo para la Aplicación de Sanciones Pecuniarias Base Legal INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE PECUNIARIAS.-  Suplemento R.O. 553 de 11-1

Instructivo para la producción de Compost Domiciliario
www.inti.gob.ar 0800 444 4004 [email protected] Instituto Nacional de Tecnología Industrial Instructivo para la producción de Compost Domiciliar

INSTRUCTIVO PARA LA RECAUDACION DE INGRESOS
INSTRUCTIVO PARA LA RECAUDACION DE INGRESOS VIGENCIA OCT. 2000 INSTRUCTIVO PARA LA RECAUDACION DE INGRESOS No. DE REGISTRO: SCT-710-4.01-A1-2000.

INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS
INSTRUCTIVO PARA MONOGRAFÍAS INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LAS MONOGRAFÍAS SOBRE LAS MATERIAS: HISTORIA DE LA MEDICINA, HISTORIA DE LA CIENCIA, ANTROPO

Story Transcript

instructivo para la operación de proyectos programa de industrias creativas Concursos Nacionales para Desarrollo de proyectos de Cine y Series Gerencia de Desarrollo Competitivo Resolución (E) N°18 del 06 de Enero de 2016

Índice 1. ANTECEDENTES GENERALES.................................................................................................................................................................................................................................4 2. CONCURSOS NACIONALES PROYECTOS DE CINE Y SERIES.................................................................................................................................................................5 2.1. Objetivo..................................................................................................................................................................................................................................................................6 2.2. Montos de Cofinanciamiento...................................................................................................................................................................................................................6 2.3. Actividades Cofinanciables........................................................................................................................................................................................................................6 3. POSTULACIÓN................................................................................................................................................................................................................................................................8 3.1. ¿Quiénes Puede Postular?...........................................................................................................................................................................................................................9 3.2. ¿Cómo Postular?................................................................................................................................................................................................................................................9 3.3. Requisitos..............................................................................................................................................................................................................................................................9 3.3.1. Ingresos...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 3.3.2. Documentación.................................................................................................................................................................................................................................................................10 4. SELECCIÓN DE PROYECTOS.................................................................................................................................................................................................................................11 4.1. Admisibilidad...................................................................................................................................................................................................................................................12 4.2. Evaluación..........................................................................................................................................................................................................................................................12 4.2.1. Primera Etapa de Evaluación.................................................................................................................................................................................................................................12 4.2.2. Segunda Etapa de Evaluación (Pitching)......................................................................................................................................................................................................12 4.2.3. Validación de Antecedentes Legales, Administrativos y Financieros.................................................................................................................................12 4.2.4. Selección de los Proyectos que se Apoyarán..........................................................................................................................................................................................13 4.2.5. Proclamación de Ganadores.................................................................................................................................................................................................................................13 5. FORMALIZACIÓN DEL PROYECTO....................................................................................................................................................................................................................14 5.1. Resolución que pone en Ejecución el Acuerdo del Comité de Asignación de Fondos - CAF �����������������������������������������������������������������������15 5.2. Contrato..............................................................................................................................................................................................................................................................15 5.3. Resolución que aprueba el Contrato................................................................................................................................................................................................15 5.4. Anticipo y Garantía......................................................................................................................................................................................................................................15 5.5. Pago del Anticipo..........................................................................................................................................................................................................................................15

6. EJECUCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................................................................................................................................16 6.1. Gastos...................................................................................................................................................................................................................................................................17 6.2. Prórrogas.............................................................................................................................................................................................................................................................17 6.3. Reitemizaciones.............................................................................................................................................................................................................................................17 6.4. Cambios de Profesionales en Equipo................................................................................................................................................................................................17 7. RENDICIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................................................................................................................................18 7.1. Rendición Técnica..........................................................................................................................................................................................................................................19 7.2. Rendición Financiera...................................................................................................................................................................................................................................19 7.3. Cuentas Presupuestarias..........................................................................................................................................................................................................................19 7.4. Requisitos del Informe de Rendición Financiera.......................................................................................................................................................................20 7.4.1. Tipos de Documentos de Respaldo..................................................................................................................................................................................................................20 7.4.2. Gastos no Aceptados...................................................................................................................................................................................................................................................22 7.4.3. Rechazos de Gastos más Frecuentes.............................................................................................................................................................................................................22 7.4.4. Medios de Pago.................................................................................................................................................................................................................................................................23 7.4.5. Inutilización de Documentación de Respaldo........................................................................................................................................................................................23 7.5. Requisitos para el Pago de Subsidio.................................................................................................................................................................................................24 8. SEGUIMIENTO FINANCIERO................................................................................................................................................................................................................................25 8.1. Revisión Financiera del Ejecutivo Corfo..........................................................................................................................................................................................16 8.2. Plazos....................................................................................................................................................................................................................................................................16

ANEXO 1: OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN A CORFO...........................................................................................................................................................................28 ANEXO 2: DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN ETAPA DE PITCHING...............................................................................................................................................29 ANEXO 3: sistema calificación de evaluación................................................................................................................................................................................31 ANEXO 4: MODELO DE SOLICITUDES (Prórroga, reitemización, cambio profesionales).................................................................................33 ANEXO 5: formato tipo de rendición industrias creativas.................................................................................................................................................37

1. Antecedentes Generales El Programa de Industrias Creativas de la Gerencia de Desarrollo Competitivo es una iniciativa de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Dicho Programa tiene por objeto fomentar el desarrollo de la industria audiovisual promoviendo la ejecución de proyectos tanto para cine como series para diferentes soportes audiovisuales, llevados a cabo por empresas productoras y/o productores audiovisuales, destinados al mercado nacional e internacional. Lo anterior, mediante un proceso de cofinanciamiento y buscando el apoyo coordinado del conjunto de etapas que constituyen la cadena de producción y comercialización de este sector. Para ello, CORFO actúa en coordinación con el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, el Consejo Nacional de Televisión, ProChile y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco de un esfuerzo estratégico por apoyar el desarrollo de nuevos negocios para la industria audiovisual chilena, la cual es una de las principales industrias creativas del país.

2. Concursos Nacionales Proyectos de Cine y Series

2.1. Objetivo Apoyar la preparación y el desarrollo de proyectos audiovisuales largometrajes, cortometrajes y series para los géneros de ficción, documental y animación. Con ello se busca específicamente fomentar: »»

La escritura de guiones.

»»

El desarrollo de planes de negocios para el diseño de producción.

»»

La elaboración de un presupuesto que detalle el costo total del proyecto.

En el marco de estos concursos, se entiende por: »»

Largometrajes: proyectos audiovisuales inéditos de un mínimo de 60 (sesenta) minutos de duración.

»»

Cortometrajes: proyectos audiovisuales inéditos de hasta un máximo de 30 (treinta) minutos de duración.

»»

Series: proyectos audiovisuales inéditos de 2 o más capítulos.

2.2. Montos de Cofinanciamiento Los montos máximos de cofinanciamiento CORFO son los siguientes: »» »»

Concurso de Series: $18.000.000.- (dieciocho millones de pesos) para serie. Concurso de Cine: $16.000.000.- (dieciséis millones de pesos) para largometraje y $8.000.000.- (ocho millones de pesos) para cortometraje.

CORFO financia hasta el 70% del costo total del proyecto, siempre que no exceda de los topes máximos antes indicados. El 30% de aporte del beneficiario debe ser pecuniario. No pueden valorizarse activos.

2.3. Actividades Cofinanciables Las siguientes actividades deben ser desarrolladas íntegra y obligatoriamente durante todo proyecto: »»

Guión,

»»

Presupuesto detallado del Proyecto, incluyendo Pre-Producción, Producción y Post-Producción,

»»

Plan de Negocios.

Pueden además postular, opcionalmente, al cofinanciamiento de las siguientes actividades: »»

Carpetas de Diseño de Arte,

»»

Carpeta para inversionistas,

»»

Casting,

»»

Investigación Documental/Periodística,

»»

Locaciones,

»»

Realización de Trailer Promocional (puede incluir storyboard y subtitulaje).

6

Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

En ningún caso CORFO cofinancia lo siguiente: »»

Inversiones en bienes de capital productivos (activos fijos),

»»

Adquisición de inmuebles,

»»

Deudas, dividendos o recuperación de capital,

»»

Adquisición de acciones, derechos sociales, bonos y otros valores inmobiliarios,

»»

Gastos de operación (luz, agua, gas, rentas de arrendamiento de oficina),

»»

Adquisición de derechos de autor,

»»

Impuestos recuperables por el beneficiario, tomando en consideración su naturaleza jurídica y las normas tributarias que le sean aplicables,

»»

Imprevistos/caja chica o caja de producción,

»»

Medicamentos y artículos de aseo personal,

»»

Alimentos y bebestibles que no formen parte del catering de rodaje,

»»

Actividades realizadas con anterioridad a la asignación de fondos.

Ninguno de los ítems mencionados anteriormente podrán ser parte de la estructura de costos del proyecto, sea como aporte CORFO o del beneficiario. La inclusión de cualquiera de estos ítems en el presupuesto es causal de inadmisibilidad.

7

Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

3. Postulación

8

Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

3.1. Quiénes Pueden Postular? Pueden postular personas naturales y personas jurídicas (empresas), nacionales (personas naturales domiciliadas en Chile y las personas jurídicas constituidas en Chile), en cuyo giro u objeto social se comprenda la actividad audiovisual. Los postulantes que sean empresa podrán presentar hasta la cantidad de 2 proyectos y podrán ser cofinanciados hasta con 1 proyecto, si su puntaje así lo amerita. Los postulantes que sean persona natural podrán presentar 1 proyecto. Los siguientes proyectos no serán elegibles, si al vencimiento del plazo de entrega de las postulaciones, sus postulantes: »»

Fueron beneficiados en el concurso anterior de Televisión o Series y tienen proyectos que aún se encuentren en ejecución. Se entenderá “en ejecución” todo proyecto que no cuente con la aprobación de su informe de rendición final al momento de vencer el plazo para la postulación de los proyectos. Se hace presente que el proceso de aprobación de las rendiciones toma a lo menos 45 días corridos contados desde la rendición final.

»»

Que, postulando al Concurso de Cine, tengan proyectos audiovisuales que presenten retraso en la entrega de su Informe Final.

»»

Que, postulando al Concurso de Cine, tengan proyectos audiovisuales cerrados en los dos años inmediatamente anteriores a la fecha de postulación, por no presentar su informe final.

»»

Fueron favorecidos por CORFO, con el mismo proyecto, en concursos de cine, televisión o series de años anteriores.

3.2. Cómo Postular? La postulación tiene 2 etapas: »»

La primera consiste en completar el formulario en línea en el sitio www.corfo.cl y adjuntar los archivos solicitados en la página.

»»

La segunda etapa, en la que sólo participan los postulantes preseleccionados, consiste en una presentación del proyecto ante los evaluadores (pitching) y acompañar la documentación requerida para la validación de los antecedentes legales, administrativos y financieros.

3.3. Requisitos 3.3.1. Ingresos »»

Las personas naturales deberán acreditar rentas líquidas imponibles no superiores a UF 100.000.- (cien mil unidades de fomento), acompañando la última Declaración Anual de Impuesto a la Renta.

»»

Las personas jurídicas deberán acreditar ventas anuales netas no superiores a UF 100.000.- (cien mil unidades de fomento), acompañando las últimas 12 Declaraciones de Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Cuando el postulante tenga menos de 1 año de actividad en audiovisual, deberá acompañar los documentos necesarios que permitan verificar si cumple con el requisito de las ventas netas o rentas líquidas, a través de su proyección.

9

Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

El tiempo de actividad se contará desde que el postulante haya iniciado actividades, hasta la fecha de cierre de postulaciones en línea. Se considerará como un mismo postulante a: »» »» »»

Las personas jurídicas relacionadas patrimonialmente en un 20% o más de la propiedad de la empresa, independiente del tiempo de actividad en este giro. Persona natural que participe en empresas, con un 20% o más de la propiedad, independiente del tiempo de actividad en este giro. Las empresas que tengan una persona natural, un socio o accionista común, siempre que tenga una participación en un 20% o más de la propiedad, independiente del tiempo de actividad en este giro.

3.3.2. Documentación Al momento de la postulación en línea, sólo se deben adjuntar los Anexos I.a, I.b, II y las biofilmografías del equipo ejecutor, siendo obligatorias las del director, productor y guionista. Sólo los postulantes que pasan a la etapa de pitching deberán presentar la documentación descrita en el anexo 2 de este documento.

10 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

4. Selección de Proyectos

4.1.. Admisibilidad Los proyectos postulados en línea, son objeto de una primera revisión formal, en la que se verifica que todos los campos hayan sido completados de acuerdo a los requisitos establecidos en las respectivas Bases del Concurso. El resultado de esta revisión es un listado de proyectos admisibles, que se publica en la página www.corfo.cl. Los postulantes que no hayan sido declarados admisibles podrán apelar dentro de los 5 días hábiles siguientes a la publicación de la lista de proyectos admisibles, mediante una carta dirigida a la Gerencia de Desarrollo Competitivo, ingresada por Oficina de Partes (Moneda #921, 2do piso)1 , o en las Direcciones Regionales de CORFO. La carta debe señalar la(s) causa(s) de inadmisibilidad e indicar los fundamentos de su impugnación. Deberá ser firmada con el nombre real del postulante y señalar el RUT, seudónimo del proyecto postulado y seudónimo del postulante. No obstante, los proyectos que hayan sido declarados inadmisibles, podrán postular en las siguientes convocatorias que realice la Corporación.

4.2. Evaluación Tanto en el Concurso Nacional para Proyectos de Cine como en el Concurso Nacional de Series, el proceso de evaluación es realizado por 4 evaluadores: 2 expertos en área artística y 2 expertos en producción/comercialización. Los evaluadores tienen como misión revisar los archivos adjuntos y calificar los proyectos postulados. En ambos concursos, la mitad de los evaluadores deberán ser extranjeros. El detalle del sistema de evaluación y calificación se encuentra en el Anexo 3 del presente Instructivo.

4.2.1. Primera Etapa de Evaluación Los proyectos declarados admisibles, son evaluados y calificados separadamente por los evaluadores de área artística y de producción/ comercialización. Los 50 proyectos mejor calificados pasan a la siguiente etapa de evaluación: pitching.

4.2.2. Segunda Etapa de Evaluación (Pitching) Los equipos ejecutores de los proyectos mejor calificados son convocados a presentar sus proyectos en presencia de los evaluadores, quienes calificarán las presentaciones. A estas sesiones de pitching puede asistir el director, el guionista y el productor, o todos ellos, según lo consideren pertinente. Cada equipo tiene 7 minutos para presentar su proyecto, y puede contar con material de apoyo (proyección audiovisual, PowerPoint, etc.). Luego, deben responder a las preguntas de los evaluadores. Una vez concluido el pitching, se seleccionarán los ganadores de acuerdo a los puntajes finales de los proyectos (suma de puntajes de las dos etapas de evaluación).

4.2.3. Validación de Antecedentes Legales, Administrativos y Financieros De forma paralela, los postulantes que resulten seleccionados para la etapa de pitching, deberán hacer llegar, en un sobre dirigido la Unidad del Programa de Industrias Creativas de la Gerencia de Desarrollo Competitivo, los antecedentes legales, administrativos y financieros en un plazo de 5 días hábiles contados desde la publicación del Acta de Proyectos Preseleccionados en la página web de CORFO, www.corfo.cl. Reunida la documentación, la Unidad del Programa de Industrias Creativas, derivará los antecedentes legales a Fiscalía de CORFO, quien los validará. 1

El horario de atención de la Oficina de Partes de CORFO, es de lunes a jueves de 09:00 a 17:00 y viernes de 09:00 a 15:00 horas.

12 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

Por su parte, la Unidad del Programa de Industrias Creativas validará los antecedentes administrativos y financieros. Los antecedentes requeridos estarán indicados en las Bases correspondientes y deberán ser entregados en formato físico y en formato .pdf, en un solo CD o DVD. Cada uno de los documentos legales deberá ser escaneado en un tamaño no superior a 2 MB. Se podrán solicitar antecedentes faltantes o complementarios, otorgando un plazo determinado para ello, siempre que la solicitud no infrinja el principio de igualdad de los participantes.

4.2.4. Selección de los Proyectos que se Apoyarán. Teniendo presente las recomendaciones entregadas por los evaluadores, será el Comité de Asignación de Fondos – CAF, quien seleccionará los proyectos que serán apoyados en el marco de cada Concurso. A partir de la fecha de la realización de la sesión, serán reconocidos los gastos efectuados para el desarrollo de los proyectos, y se pueden, por lo tanto, reembolsar siempre que hayan sido considerados en el presupuesto y que tengan el respaldo documental exigido.

4.2.5. Proclamación de Ganadores Se publicará el listado de ganadores en la página www.corfo.cl. Los postulantes tendrán un plazo máximo de 30 días corridos, luego de efectuada la publicación de los proyectos ganadores, para solicitar los resultados de las evaluaciones realizadas por el jurado. La solicitud debe ser dirigida a los siguientes correos electrónicos, dependiendo del concurso: [email protected] o [email protected]. No se aceptarán solicitudes posteriores al plazo indicado. La decisión respecto a los proyectos ganadores es sólo impugnable a través de los recursos administrativos que contempla la Ley 19.880, que “Establece Bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado”.

13 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

5. Formalización del Proyecto

14 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

5.1. Resolución que pone en Ejecución el Acuerdo del Comité de Asignación de Fondos - CAF Una vez seleccionados los ganadores del concurso, CORFO emite una resolución mediante la cual se ejecuta el acuerdo del CAF que adjudicó los proyectos y les otorgó cofinanciamiento.

5.2. Contrato Los ganadores del concurso deberán firmar, en 3 ejemplares, el contrato del proyecto. Este podrá ser enviado al beneficiario por la Unidad de Industrias Creativas a través de correo electrónico. La Unidad mencionada podrá también convocar a los beneficiarios a firmar el contrato a las oficinas de CORFO en Santiago. Si los beneficiarios son personas jurídicas, el contrato deberá ser firmado por su/s representante/s legal/es. En el contrato se especificará la duración del proyecto y las actividades que los postulantes consignaron en la postulación, así como el eventual anticipo solicitado. Este contrato deberá ser entregado en la Unidad de Industrias Creativas, Moneda 921 Of. 503 o en las Direcciones Regionales de CORFO en un plazo máximo de 5 días hábiles posteriores a su recepción.

5.3. Resolución que aprueba el Contrato Una vez firmado el contrato, se elabora la Resolución que lo aprueba. La importancia de esta Resolución para los beneficiarios es que la fecha de su total tramitación fija el inicio de la ejecución del proyecto.

5.4. Anticipo y Garantía Los beneficiarios podrán solicitar un anticipo de máximo 80% del cofinanciamiento otorgado por CORFO, que deberán garantizar mediante una póliza de seguro de ejecución inmediata a primer requerimiento o una boleta de garantía bancaria, tomadas a favor de la Corporación. Remitido el contrato el/la beneficiario/a, dispondrá de 30 días corridos para presentar a CORFO la garantía exigida. El incumplimiento de éste, sin necesidad de requerimiento alguno, presumirá su renuncia al anticipo. La vigencia de la garantía debe ser 3 meses superior al término del proyecto. La póliza puede ser tomada por una persona o empresa diferente al beneficiario siempre que sea a favor de CORFO y que tenga la glosa correcta en que se mencione el proyecto y beneficiario2. En caso de prórroga del proyecto, el beneficiario deberá extender la vigencia de la póliza, de modo que sea 3 meses superior a la fecha de entrega prorrogada. El beneficiario puede renunciar a la solicitud de anticipo realizada en la postulación enviando un correo electrónico al (la) Ejecutivo(a) de Industrias Creativas en que lo señale expresamente. Un borrador de la póliza debe ser enviado por correo electrónico, al/la ejecutivo/a de Industrias Creativas a cargo de los proyectos, para su aprobación. El/la ejecutivo/a aprobará el borrador o indicará las modificaciones a realizar. Una vez que el borrador esté correctamente emitido, el/la ejecutivo/a enviará al beneficiario, vía correo electrónico, un formulario que se debe ingresar junto con la póliza o la boleta de garantía en la oficina de Custodia de Valores de CORFO, en Moneda 921, of. 403. Si la póliza es electrónica, el beneficiario puede enviarla- junto con el formulario de ingreso- al siguiente correo: [email protected]

5.5. Pago del Anticipo Una vez que el documento de garantía esté ingresado, el/la ejecutivo/a tramitará el pago del anticipo. Para ello es necesario que el beneficiario envíe los datos de su cuenta bancaria, para realizar la transferencia correspondiente. Adicionalmente debe también enviar por correo electrónico un Certificado de Antecedentes Laborales y Previsionales en el que conste que no tiene deudas por esos conceptos. 2

La glosa de la póliza figura en las Bases del Concurso.

15 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

6. Ejecución del Proyecto

16 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

6.1. Gastos Para que los gastos del proyecto sean aceptados por CORFO, deben realizarse a partir de la fecha de la Sesión del CAF en que se aprobó el apoyo del proyecto, hasta su término, que depende de la duración del proyecto especificada en la postulación. Los proyectos pueden durar máximo 8 meses, con una prórroga de 2 meses, calculados desde la fecha de total tramitación de la Resolución que aprueba el contrato.

6.2. Prórrogas La duración máxima de los proyectos es de 8 meses. Se pueden solicitar prórrogas de ejecución, hasta completar máximo 10 meses. Las prórrogas deben solicitarse al/la ejecutivo/a del Programa de Industrias Creativas a cargo del concurso, utilizando el formato del anexo 4 de este documento. La solicitud debe ser ingresada en Oficina de Partes de CORFO. La solicitud debe ser previa al término del proyecto. CORFO responderá la solicitud en un máximo de 5 días hábiles, por correo electrónico.

6.3. Reitemizaciones El beneficiario puede solicitar reitemizaciones del presupuesto, siempre que no cambie el monto total del proyecto, ni los porcentajes de cofinanciamiento de CORFO y del beneficiario. Se pueden así suprimir o disminuir gastos, para aumentar o incorporar otros. Estas compensaciones pueden realizarse tanto al interior de los ítems Recursos Humanos y Servicios, Materiales e Insumos, como entre ellos. Las reitemizaciones deben solicitarse al/la ejecutivo/a de Industrias Creativas a cargo del concurso, utilizando el modelo de “Solicitud de Reitemización” que se encuentra en el anexo 4 de este documento. La solicitud debe ser ingresada en Oficina de Partes de CORFO. La solicitud de reitemización debe ser también previa al término del proyecto. CORFO responderá la solicitud en un máximo de 5 días hábiles, por correo. Copia de la carta escaneada podrá remitirse, adicionalmente, mediante correo electrónico.

6.4. Cambios de Profesionales en Equipo3 El beneficiario debe solicitar a CORFO autorización para cambio de director, guionista o productor. La solicitud, utilizando el modelo de “Solicitud de Cambio de Profesional”, que se encuentra en el anexo 4 de este documento debe ser ingresada en Oficina de Partes de CORFO, previo al cambio del profesional/técnico y deberá incluir como respaldo: carta de renuncia o despido del profesional/técnico a reemplazar junto al CV del nuevo integrante del equipo que será incorporado. CORFO responderá la solicitud en un máximo de 5 días hábiles, por correo. Copia de la carta escaneada podrá remitirse, adicionalmente, mediante correo electrónico. En caso de cambio de otros profesionales, el beneficiario deberá solo avisar el cambio al/la ejecutivo/a a cargo del concurso por medio de un correo electrónico.

3

Ver modelo en Anexo 4.

17 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

7. Rendición del Proyecto Los informes de rendición técnica y financiera deben ser entregados simultáneamente, en un sobre cerrado a nombre del(de) (la) Encargado(a) del Programa de Industrias Creativas de la Gerencia de Desarrollo Competitivo, en la Oficina de Partes de CORFO, Moneda 921, Santiago, o en las oficinas de las Direcciones Regionales de la Corporación, según corresponda. En el Informe se debe identificar el nombre del proyecto, nombre del beneficiario, la línea de financiamiento (cine, televisión o distribución audiovisual), si es informe parcial o final, y el año en que se otorgó el beneficio.

18 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

7.1. Rendición Técnica La rendición técnica consiste en la entrega de un informe que demuestre la realización de las actividades comprometidas en el formulario de postulación y en el presupuesto del proyecto. Cada una de las actividades comprometidas tiene que traducirse en un resultado, tales como guion, trailer, carpeta de arte, informe de locaciones, diseños de afiche, afiches, informe de estrategia de marketing, publicaciones en prensa, sitios web, etc. Los resultados de las actividades deben entregarse en formato digital (CD o DVD), excepto los impresos, de los cuales se debe entregar a lo menos un ejemplar de cada producto, junto con los documentos digitales. Cada uno de los productos contemplados en el desarrollo del proyecto, deben incluir el logo corporativo disponible en el siguiente link: http://www.corfo.cl/archivos/manual/manual_corfo.pdf

7.2. Rendición Financiera La rendición financiera corresponde a la rendición de cuentas de los gastos realizados para la ejecución del proyecto. El beneficiario debe presentar a la CORFO el detalle de todos los desembolsos realizados, indicando la documentación que la respalda, utilizando para ello la planilla disponible en el Anexo N° 5. Los gastos efectuados deben rendirse sobre la base de costos reales, al precio que efectivamente se pagaron. Deben considerarse tanto los aportes CORFO como los aportes empresariales. Cada gasto debe ser rendido dentro de cada cuenta e ítem presupuestario, de acuerdo a lo indicado en el numeral 7.3. Solo se podrán rendir gastos asociados a actividades desarrolladas dentro del plazo de ejecución del proyecto. Se podrán rendir los gastos ejecutados desde la fecha de la sesión del Comité que aprobó el proyecto y se asignaron los recursos, siempre y cuando se ajusten a la estructura de costos aprobada para el proyecto y se haya acreditado la correcta realización de todas las actividades contempladas en la estructura de costos del proyecto y en las actividades cofinanciables. La realización de gastos en conformidad con lo señalado anteriormente será responsabilidad del beneficiario.

7.3. Cuentas Presupuestarias a) Recursos Humanos: Corresponde a las remuneraciones y honorarios de personas naturales contratadas vinculadas directamente a las actividades del proyecto, y el sueldo empresarial para aquellos beneficiarios personas naturales. Esta cuenta no podrá ser utilizada en línea de Distribución Audiovisual.

Entendemos por remuneración4: “las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo”, comprendiendo el sueldo, el sobresueldo (horas extraordinarias), las comisiones, las participaciones y las gratificaciones, es decir, se deberá considerar el costo empresa (el total haber de la remuneración).



En el caso de prestación de servicios a honorarios del personal que forma parte del proyecto, se considerará el monto bruto de la boleta de honorarios.

b) Recursos materiales, servicios: Corresponden a gastos directos asociados a la ejecución del proyecto, específicamente los servicios y materiales contratados con terceros.

4

Según Código del Trabajo, Artículos 41 y 42.

19 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

7.4. Requisitos del Informe de Rendición Financiera El Informe de Rendición Financiera debe contener un archivo digital con la planilla de rendición en formato pdf y Excel (Anexo 5), indicando los gastos rendidos, comprobantes de pagos y contabilidad. Si al momento de la entrega del informe faltan pagos o respaldos contables, éstos pueden ser individualizados en la revisión que realice el ejecutivo financiero de CORFO.

7.4.1. Tipos de Documentos de Respaldo Los documentos contables y tributarios que respalden los gastos en adquisiciones y prestaciones de servicios, financiados total o parcialmente con cargo al subsidio, deberán ser emitidos por el vendedor o prestador del servicio, indicando su detalle. Si en el detalle no constare la descripción de los bienes o servicios adquiridos, ésta deberá constar en la guía de despacho o, tratándose de boletas de ventas y servicios, deberá complementarse en anexo, o indicar en el reverso, la descripción del gasto. En el caso de consumos de restaurant, se debe acompañar el listado de consumo entregado por el establecimiento ya que no se acepta el reembolso de gastos en alcohol ni propinas. Los documentos auténticos u originales que respaldan los gastos, deberán estar emitidos a nombre del beneficiario. Los documentos de respaldo corresponden a: a) Documentos Tributarios »»

Factura: se usa para acreditar la compra de bienes o la prestación de servicios. Puede ser emitida en formato papel o electrónico. Si el beneficiario es sujeto de IVA deberá imputarse el valor neto (sin IVA) del gasto realizado. Si el beneficiario no es sujeto de IVA, deberá rendir el gasto correspondiente al valor bruto.

»»

Boleta de ventas y servicios: se usa para acreditar la compra de bienes o la prestación de servicios. Se deberá solicitar factura como respaldo del gasto, cuando el gasto sea superior a UF 1. El documento tributario deberá ser rendido por el valor total.

»»

Boleta de honorarios: se usa para acreditar servicios personales independientes o de sociedades de profesionales. En la boleta se deberá rendir el monto bruto de los honorarios.

»»

Invoice: se utiliza para respaldar gastos realizados en el extranjero; se debe presentar el Formulario 50, del Servicio de Impuestos Internos5, si procede.

b) Documentos que dan cuenta fehaciente de operaciones no gravadas o exentas de IVA, y respecto de las cuales no existe siempre la obligación de emitir un documento tributario. c) Liquidación de remuneraciones. A nombre del personal destinado a la ejecución de las actividades del proyecto. Cada una de las liquidaciones, deben estar firmadas por el trabajador que recibió el pago. El sueldo empresarial de un beneficiario persona natural deberá ser respaldado con una declaración jurada y el comprobante de pago del Pago Provisional Mensual (PPM) de los meses que corresponda (el pago del PPM solo debe considerar el monto correspondiente al aporte CORFO). Una persona natural que es socio de una persona jurídica de personas, incluida la empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), puede rendir su tiempo dedicado a la empresa como sueldo empresarial, mediante una liquidación de sueldo, siempre que cumpla con las condiciones establecidas en el artículo 31 N° 6 de la Ley de Renta y por el tope en dicha norma establecida.

5 http://www.sii.cl/formularios/form.htm 20 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

Las remuneraciones percibidas por los trabajadores de Artes y Espectáculos6, deben ser respaldadas con: »»

Boleta de honorarios por el valor bruto,

»»

Contratos de trabajo o de honorarios,

»»

Liquidaciones de remuneraciones correspondientes al mes que se rinde.

d) Documentos en soporte electrónico. Los documentos en soporte electrónico deberán contener una glosa en la que se describa el servicio o bien adquirido y el proyecto. Cuando la rendición se respalde sólo con el recibo de la compra con tarjeta de crédito o débito, se debe complementar con un anexo con el detalle y descripción del gasto (cotización, comprobante de preventa, detalle de consumo o de la compra, etc.). e) Documentos que acrediten gastos realizados en el extranjero y emitidos en idioma distinto al castellano. CORFO podrá exigir que, junto a los documentos que acrediten gastos imputables al subsidio que hayan sido emitidos en idioma distinto al castellano, se acompañe una traducción al castellano de los mismos. En relación a los documentos emitidos en el extranjero7, se debe emitir el documento que corresponda en conformidad a lo establecido en la normativa que rige en el país en que se realizó el gasto. Por lo anterior, los gastos incurridos en el extranjero se acreditarán con los correspondientes documentos emitidos en el exterior, de conformidad a las disposiciones legales del país respectivo, siempre que conste en ellos, al menos: »»

La individualización y domicilio del prestador del servicio o del vendedor de los bienes adquiridos, según corresponda,

»»

La naturaleza u objeto de la operación,

»»

La fecha de la operación,

»»

El monto de la operación.

El tipo de cambio a utilizar para la rendición de los gastos incurridos en el extranjero, será aquel correspondiente al del día de pago de éstos, según el Banco Central. f) Otros respaldos »» »» »» »» »» »» »» »»

6 7

Libro de Compras y Ventas (para verificar el registro de las facturas y su correcta declaración del IVA Crédito), Libros mayores (para verificar la correcta estructura contable), Libro de Retenciones (para verificar el correcto registro de las retenciones), Formulario 29 del SII (de los meses del proyecto, para verificar la declaración y pago de impuestos), Libro de Remuneraciones (registro de remuneraciones), Comprobantes de pago de cotizaciones de seguridad social, Formulario 50 del SII, si corresponde, Registro contable y abono en cuenta corriente cuando se han anticipado fondos del subsidio.

Artículo 145-l del Código del Trabajo. Según lo indicado por el Servicio de Impuestos Internos y por la Contraloría General de la República, en Dictamen N°15.264, de 2010.

21 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

7.4.2. Gastos no Aceptados En ningún caso podrán ser considerados como gastos del proyecto, ni serán imputados al subsidio, los gastos correspondientes a los siguientes conceptos: »»

Inversiones en el mercado de capitales,

»»

Impuestos recuperables por el beneficiario, tomando en consideración su naturaleza jurídica y las normas tributarias que le sean aplicables,

»»

Deudas, dividendos o recuperación de capital,

»»

Adquisición de acciones, derechos sociales, bonos y otros valores inmobiliarios

»»

Derechos, multas,

»»

Gastos respaldados con documentos emitidos a nombre de terceros no relacionados con el proyecto y efectuados fuera del plazo de ejecución,

»»

Inversiones en bienes de capital productivos (activos fijos),

»»

Adquisición de inmuebles y bienes raíces,

»»

Gastos de operación (luz, agua, gas, rentas de arrendamiento de oficina),

»»

Adquisición de derechos de autor,

»»

Medicamentos y artículos de aseo personal,

»»

Imprevistos/caja chica o caja de producción,

»»

Bebidas alcohólicas, cigarrillos y artículos que no estén relacionados con la ejecución del proyecto,

»»

Actividades realizadas con anterioridad a la fecha de adopción del acuerdo por parte del CAF.

7.4.3. Rechazos de Gastos más Frecuentes »»

Gastos fuera del periodo de ejecución establecidos en las bases,

»»

Gastos no pertinentes técnicamente,

»»

Gasto sin respaldo o sin respaldo auténtico u original (por ej. fotocopia),

»»

Falta de evidencia de pago,

»»

Pago en efectivo sin trazabilidad8,

»»

Gastos que exceden el % y monto de subsidio CORFO,

»»

Gasto no presupuestado en la actividad,

»»

Gasto que incluye IVA, cuando el impuesto es recuperable por el beneficiario

»»

Gastos relativos a consumo de alcohol, cigarrillos y propinas,

»»

Rendición duplicada,

»»

Rendición mayor al respaldo,

»»

Tipo de cambio que no corresponde al día del pago,

»»

Factura legalizada, sin acompañar el formulario de pérdida de documentos tributarios.

8

Se entiende por trazabilidad la demostración mediante documentos bancarios que el dinero para pagar salió de la cuenta del beneficiario y fue recibido por el prestador de servicios o el vendedor de bienes.

22 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

Tratándose de documentos de respaldo emitidos por terceros, deberá regirse a lo señalado por Contraloría General de la República Dictamen N° 39.282, de 21 de junio de 2013: a) Si se ha producido exclusivamente como consecuencia de un mero descuido del responsable, no será posible suplir la falta de los mismos mediante una declaración jurada del cuentadante, por lo que los gastos serán rechazados y se tendrán como no rendidos. b) Si la pérdida de los antecedentes comprobatorios o la imposibilidad de su presentación obedece a un caso fortuito o de fuerza mayor, en términos del artículo 45 del Código Civil, esto es, un imprevisto imposible de resistir, el afectado podrá recurrir a otros medios probatorios para constatar presuntivamente los gastos efectuados, cuestión que deberá ser calificada por CORFO, en cada situación particular. Este último documento constituirá el respaldo en reemplazo del original, si cumple con las exigencias. Tratándose de documentos tributarios propios, se rechazarán las copias o fotocopias legalizadas respecto de las cuales no se acompañe el formulario antes señalado.

7.4.4. Medios de Pago Los pagos originados por la compra de bienes o por la contratación de servicios con cargo al subsidio, deberán realizarse al contado, por transferencia electrónica, depósito bancario o cheque, considerando que al momento de la revisión financiera el precio debe estar pagado completamente. Excepcionalmente se aceptarán pagos en efectivo en valores que no excedan 40 UF, para lo cual el beneficiario debe acreditar la transacción, por ejemplo, a través de un depósito al proveedor en su Cuenta RUT del BancoEstado u otro medio aceptable. Cuando los aportes CORFO se entreguen a título de reembolso, es decir, cuando el beneficiario haya pagado con sus recursos al proveedor, será posible aceptar el pago de bienes y servicios utilizando tarjeta de crédito del beneficiario. El beneficiario debe adoptar las medidas necesarias para que el recibo sea legible al momento de la revisión financiera del ejecutivo de CORFO, sea por fotocopia u otro medio de verificación. Para el caso de pagos realizados a través de PayPal, el pago se deberá respaldar con el invoice del proveedor respectivo y transaction details. Si se trata de fondos PayPal, se debe adjuntar un “PayPal Balance” donde sea posible verificar la disponibilidad de recursos al momento del pago. Si Paypal se fundara en una cuenta corriente o tarjeta de crédito, es necesario enviar información de éstas (cartolas y certificados de traspasos). Asimismo, tratándose de cualquier otro sistema de pago electrónico, CORFO se reserva el derecho de solicitar los antecedentes de respaldo del pago que en cada caso acrediten fehacientemente su ocurrencia.

7.4.5 Inutilización de Documentación de Respaldo En la documentación original que sirva de respaldo, tales como boletas de ventas y servicios, facturas y otro tipo de documentos de sustento, el beneficiario deberá estampar un timbre de inutilización, separando por fuente de financiamiento. El formato que debe tener este timbre es el siguiente: Financiado por CORFO Código Proyecto Nombre del Proyecto Monto CORFO Monto Aporte Empresarial Monto Total Rendido

23 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

Si la documentación de respaldo ha sido emitida a través de medios electrónicos, el beneficiario podrá solicitar su inutilización al emisor, mediante la inclusión, en los casos en que sea posible, del detalle del servicio o bien adquirido. Es obligación del beneficiario cautelar la no duplicidad de sus rendiciones en otros proyectos financiados con aportes CORFO o con subsidios de otras entidades.

7.5. Requisitos para el Pago de Subsidio El beneficiario deberá enviar a la Unidad de Industrias Creativas, cuando ésta lo requiera, los documentos que acrediten: »»

Encontrarse al día en el pago de cotizaciones de seguridad social y de seguro de desempleo de sus trabajadores, mediante el Certificado de Antecedentes Laborales y Previsionales otorgado por la Dirección del Trabajo o por alguna de las entidades autorizadas en virtud de lo establecido en el Reglamento a que alude el artículo 183 C del Código del Trabajo.

»»

En caso de persona jurídica, encontrarse al día en el pago del impuesto relacionado con los números 3, 4 y 5 del artículo 20 de la Ley de Impuesto a la Renta (Primera Categoría) y, en caso de personas naturales, encontrarse al día en el pago del Impuesto Global Complementario o del Impuesto Único a los trabajadores dependientes (N° 1 del artículo 42 de la Ley sobre Impuesto a la Renta) o que se encuentra exenta de ambos.

24 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

8. Seguimiento Financiero

25 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

8.1. Revisión Financiera del Ejecutivo Corfo Un ejecutivo CORFO se contactará con el beneficiario para establecer la fecha y hora para la revisión financiera. Al momento de la revisión, se solicitarán los documentos que respaldan la ejecución de los gastos realizados por el beneficiario, y que fueron indicados en el componente financiero del Informe de Rendición, junto con los respaldos contables y comprobantes de pago. La revisión de la documentación de los desembolsos rendidos aplicará para la aprobación de los gastos con cargo al monto de cofinanciamiento CORFO, como también a los gastos con cargo al aporte del beneficiario. Los respaldos deben estar ordenados de acuerdo a la presentación del informe financiero.

8.2. Plazos a) Recepción informe Unidad de Seguimiento El beneficiario deberá hacer entrega de/de los informe(s) de rendición en los plazos establecidos en el contrato del proyecto en la Oficina de Partes de CORFO, en sobre cerrado dirigido a la Coordinadora del Programa de Industrias Creativas, Isabel Siklodi Pérez, oficina 503. El componente financiero del informe será derivado a la Unidad de Seguimiento Financiero mientras que el informe técnico será revisado por la Unidad de Industrias Creativas. Para el caso de proyectos que cuenten con recursos anticipados, previo al envío del informe de rendición, el beneficiario deberá considerar la correcta emisión de la(s) garantía(s). El documento de garantía debe encontrarse vigente, en un plazo de tres meses posteriores al término del proyecto según el numeral 5.4. b) Visita en terreno CORFO, antes de 10 días hábiles contados desde la entrega del/de los informe(s) a la Unidad de Seguimiento, agendará la revisión de los antecedentes mencionados en el numeral anterior, en donde se emitirá un Acta con las observaciones surgidas de la revisión. Hecha la revisión, el ejecutivo tendrá un plazo de 10 días hábiles para elaborar y enviar al beneficiario (con copia a la Unidad de Industrias Creativas), el detalle de observaciones identificadas durante el análisis de los gastos rendidos. Dichas observaciones tendrán relación tanto con la pertinencia financiera/ técnica de los gastos como con la ausencia de respaldo de éstos. c) Período de aclaración de observaciones El beneficiario, tendrá un plazo de 10 días hábiles contados desde el envío del correo electrónico con el detalle de las observaciones, para aclarar y/o subsanarlas. Finalizado este periodo, aquellas observaciones que no fueron subsanadas corresponderán a rechazos financieros, información que será comunicada a la Unidad de Industrias Creativas para su pronunciamiento, si lo amerita. d) Cierre y emisión de informe financiero Cumplido los plazos e instancias anteriores, la Unidad de Seguimiento emitirá el informe final en un plazo de 15 días hábiles contados desde el término del periodo de aclaración. Con este antecedente, la Unidad de Industrias Creativas iniciará el proceso de pago y/o devolución de garantía, según corresponde.

26 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

Anexos

27 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

Anexo 1: OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN A CORFO Se establece como obligación para los postulantes y adjudicatarios, informar a CORFO, a más tardar, 30 días corridos después de ocurrido cualquier cambio legal, domiciliario, telefónico, correo electrónico u otro, que se pueda producir durante la postulación, evaluación y posterior proceso de ejecución de los proyectos.

De la Veracidad de Información En el evento de que el responsable del proyecto, con el objeto de demostrar financiamientos o competencias en cualquier modalidad de postulación, no haya sido veraz, respecto de la información contenida en los documentos acompañados en la postulación o durante la ejecución del proyecto, y en caso que las observaciones efectuadas por CORFO no hayan sido salvadas a su satisfacción, la Corporación se reserva el derecho de remitir los antecedentes a las autoridades competentes a objeto de determinar las responsabilidades civiles o penales que pudiera corresponderle a el o los responsables, sin perjuicio de poner término a su participación en el proceso en que se encuentre. Además, quedará impedido - sea persona natural o jurídica - para presentar proyectos hasta por cinco años en cualquiera de las modalidades de apoyo definidas por CORFO para el fomento del sector audiovisual. Las determinaciones que a este respecto imponga CORFO deberán constar en el acto administrativo que se comunicará mediante carta certificada al afectado, originando la obligación de restituir los recursos y si ello no ocurriere, la Corporación quedará facultada para ejecutar el documento de garantía que obre en su poder.

28 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

Anexo 2: DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN ETAPA DE PITCHING Las personas naturales deben acompañar: DOCUMENTO

SE ACOMPAÑA: SI/NO

Copia de Cédula de Identidad Declaración Impuesto a la Renta o pagos por IVA del último año, salvo que tenga un período menor de actividades. Carta y/o contrato de cesión de derechos de autor (si compromete obras de terceros) y/o declaración jurada en la que conste que el postulante no incluirá ningún aporte intelectual de terceros sin la autorización del titular de los derechos de autor o conexos. Contrato y/o preacuerdo de Coproducción (si compromete coproducción nacional y/o internacional). Documento que acredite el inicio de la tramitación de la garantía ante entidad financiera y/o compañía de seguros (sólo si solicitará anticipo). Las personas jurídicas constituidas como sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas, empresas individuales de responsabilidad limitada y sociedades por acciones deben acompañar: DOCUMENTO Copia de RUT de la persona jurídica Copia de cédulas de identidad socios o titular y representante(s) legal(es) Copia de escritura pública o instrumento de constitución o certificado de estatuto actualizado emitido por el Registro de Empresas y Sociedades, para el caso de sociedades acogidas a la Ley N°20.659 Copia de Inscripción de constitución en el Registro de Comercio, si correspondiere Copia de publicación de inscripción en el Diario Oficial, si correspondiere Certificado de vigencia emitido por el Conservador respectivo o certificado de vigencia emitido por el Registro de Empresas y Sociedades, para el caso de sociedades acogidas a la Ley N°20.659 (de una antigüedad máxima de 3 meses a la fecha de su presentación) Copia de escritura pública o instrumento en que conste personería Formulario 29 del SII “Declaración Mensual y Pago Simultáneo de Impuestos” (I.V.A.) de los últimos 12 meses, salvo que tenga un período menor de desarrollo de actividades Certificado de Antecedentes Laborales y Previsionales emitido por la Inspección del Trabajo o alguna entidad autorizada para ello (de una antigüedad máxima de 3 meses a la fecha de su presentación) Carta y/o contrato de cesión de derechos de autor (si compromete obras de terceros) y/o declaración jurada en la que conste que el postulante no incluirá ningún aporte intelectual de terceros sin la autorización del titular de los derechos de autor o conexos. Contrato y/o preacuerdo de Coproducción (si compromete coproducción nacional y/o internacional). Documento que acredite el inicio de la tramitación de la garantía ante entidad financiera y/o compañía de seguros (sólo si solicitará anticipo). 29 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

SE ACOMPAÑA: SI/NO

Si ha habido modificaciones o rectificaciones, se deberán acompañar los documentos que más adelante se indica, para cada una de las modificaciones o rectificaciones: DOCUMENTO Copia de escritura pública o instrumento de modificación o rectificación o certificado de estatuto actualizado emitido por el Registro de Empresas y Sociedades, para el caso de sociedades acogidas a la Ley N°20.659. Copia de inscripción de modificación o rectificación. Copia de publicación de modificación o rectificación.

30 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

SE ACOMPAÑA: SI/NO

ANEXO 3: sistema calificación de evaluación Todos los proyectos declarados admisibles serán evaluados por 4 profesionales especializados, nacionales y extranjeros, divididos en dos duplas, correspondiendo cada una de ellas a los dos tipos de área de evaluación en la etapa de preselección. En cada proyecto postulado se evalúan dos áreas: producción y comercialización -que pondera un 35%- y contenidos artísticos que pondera un 35%. La máxima calificación de un proyecto en esta etapa puede ser de 70 puntos, en conformidad con los rangos señalados anteriormente. Cada evaluador califica individualmente, a partir de esas calificaciones se elabora un ranking y se determina un número de proyectos preseleccionados que pasarán a las últimas instancias del proceso de selección: pitching y validación de antecedentes legales, administrativos y financieros, que se efectuarán en paralelo. Los evaluadores profesionales, reunidos en duplas, asignarán un puntaje a cada proyecto con una escala que va de 1 a 100 puntos. Los evaluadores trabajarán en base a 4 rangos: »»

De 90 a 100 puntos: Muy bueno.

»»

De 70 a 89 puntos: Bueno.

»»

De 40 a 69 puntos: Regular.

»»

De 1 a 39 puntos: Deficiente.

Los evaluadores del área de contenidos artísticos del proyecto no conocerán la identidad de los postulantes, a diferencia de los evaluadores del área de producción y comercialización, en la que la identidad del postulante será una variable a considerar en la evaluación. Por su parte, CORFO se reserva el derecho de dar a conocer la identidad de sus evaluadores.

Evaluación del Área de Producción y Comercialización Esta evaluación consiste en un análisis prospectivo experto sobre el desarrollo comercial esperado para el proyecto, de acuerdo a sus características preliminares. Para efectos de esta evaluación, se considerarán los siguientes criterios: »»

Viabilidad técnica (costos v/s actividades comprometidas v/s plazos).

»»

Coherencia de actividades en relación a las características del proyecto.

»»

Antecedentes del equipo ejecutor.

»»

Viabilidad presupuestaria (estructura de costos v/s tipo de proyecto).

»»

Posibilidad de exportación y de alianzas internacionales.

En cada proyecto la evaluación del área producción y comercialización pondera un 35%.

31 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

Evaluación del Área de Contenidos Artísticos Los criterios de evaluación en esta área, dada su naturaleza, son más generales y son los siguientes: »»

Capacidad de generar interés.

»»

Calidad del argumento de la historia.

»»

Originalidad de la idea.

En cada proyecto la evaluación del área contenidos artísticos pondera un 35%.

Pitching Los proyectos seleccionados para el pitching constituyen un porcentaje de los mejor evaluados, y deben situarse obligatoriamente en el 25% mejor calificado. Para el Pitching de los proyectos, se constituirá un Comité integrado por los evaluadores y un representante designado de CORFO. Esta instancia consistirá en una presentación del proyecto ante este Comité, como oportunidad para aclarar cualquier duda al respecto. El proyecto podrá ser representado por hasta tres de los integrantes del equipo ejecutor (productor ejecutivo, guionista, director), que tendrán hasta 15 minutos, 7 minutos para presentar su proyecto y 8 minutos para responder a las posibles preguntas de los evaluadores. Luego de terminada esta instancia, cada evaluador asignará un puntaje, en una escala de 1 a 100 puntos, para cada proyecto, la que se promediará, para posteriormente ser ponderada en un 30%. Por lo tanto, la máxima calificación de un proyecto en el Pitching podrá ser de 30 puntos. La suma de los puntajes obtenidos en la preselección y en el Pitching permitirá obtener la calificación final.

32 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

ANEXO 4: MODELO DE SOLICITUDES (Prórroga, reitemización, cambio profesionales) MODELO DE SOLICITUD DE PRÓRROGA Lugar y fecha UNIDAD DE INDUSTRIAS CREATIVAS NOMBRE PROYECTO: NOMBRE BENEFICIARIO: CONCURSO Y AÑO: De mi consideración: Solicito prórroga para entrega del o los informes mencionados a continuación: tipo de informe (parcial o final)

fecha de entrega provista en contrato

nueva fecha de entrega solicitada

Esperando una acogida favorable de su parte, le saluda atentamente.

.................................................................................. Nombre, apellidos y firma del beneficiario

33 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

Razones de la prórroga

MODELO DE SOLICITUD DE cambio de profesional Lugar y fecha UNIDAD DE INDUSTRIAS CREATIVAS NOMBRE PROYECTO: NOMBRE BENEFICIARIO: CONCURSO Y AÑO: De mi consideración: Solicito autorización para cambio de profesional especificado a continuación: nombre profesional ingresado en postulación

función en el proyecto

profesional reemplazante

razones del cambio

Se incluye los documentos que acreditan el término del profesional que se propone reemplazar, así como los antecedentes del que se incorpora. Esperando una acogida favorable de su parte, le saluda atentamente.

.................................................................................. Nombre, apellidos y firma del beneficiario

34 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

MODELO DE SOLICITUD DE REITEMIZACIÓN Lugar y fecha UNIDAD DE INDUSTRIAS CREATIVAS NOMBRE PROYECTO: NOMBRE BENEFICIARIO: CONCURSO Y AÑO: De mi consideración: Solicito autorización para reitemización especificada a continuación: Recursos Humanos o Servicios y Materiales

Ítem

Actividad

Monto Inicial $

Esperando una acogida favorable de su parte, le saluda atentamente

.................................................................................. Nombre, apellidos y firma del beneficiario

Monto Reitemizado $

Justificación

informe rendición del proyecto Estructura de financiamiento corfo

empresa

total

monto asignado

0

% de participación

0

datos de la garantía documento

monto

vencimiento

montos rendidos Nº informe rendición

% del costo total del proyecto a rendir corfo

item i: recursos humanos item ii: gastos de operación (servicios, materiales, insumos) total rendido % rendido (*) total % total

(*) El porcentaje debe ser equivalente a la proporción porcentual de aportes CORFO y Empresa aprobada. monto acumulado rendición anterior % acumulado anterior total

.................................................................................. Nombre, apellidos y firma del beneficiario

36 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

empresa

ANEXO 5: FORMATO TIPO DE RENDICIÓN INDUSTRIAS CREATIVAS FORMATO TIPO DE RENDICIÓN INDUSTRIAS CREATIVAS DEL BENEFICIARIO A CORFO Del Beneficiario a Corfo 1.- TIPOLOGÍA DEL PROYECTO (Registrar lo que coresponda) Concurso Cine Concurso TV Distribución Audiovisual

Fecha Rendición Mes(es) / Año

2. IDENTIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN (Registrar lo que coresponda) Nombre del Proyecto Nombre del Beneficiario Tipo de rendición (parcial/final)

RUT

N° Resoluc. que aprueba contrato

2. RENDICIÓN PRESUPUESTARIA ($)

COMPROBANTE  DE   EGRESO TIPO  DE  GASTO

DETALLE  DOCUMENTO  DE  RESPALDO

ACTIVIDAD N°  

PERSONAL (RRHH)

FECHA

N°  

TIPO  (FACTURA,   BOLETA,   LIQUIDACIÓN  U   OTRO)

NOMBRE  PROVEEDOR  O   PRESTADOR  DE  SERVICIOS

RENDICIÓN  CON  CARGO  ($) DESCRIPCIÓN  DE  L A  L ABOR  REALIZADA  O  DETALLE  DEL   GASTO

Ej: Guión Definitivo

Liquidación de sueldo

José Silva Silva

Director. Dirige la escritura de guión, descripción de personajes, presupuesto de producción, casting, búsqueda de locaciones y plan de negocios

Ej: Plan de Negocios

Boleta de honorarios

Juan Pérez Salazar

Productor ejecutivo. Realiza el Plan de Negocios y acompaña la realización del casting, locaciones y presupuesto final

FORMA  DE  PAGO   EFECTIVO  /   TRANSFERENCIA  /   CHEQUE

MONTO  EN  $  Ó  US$ al  Proyecto

Al  aporte  del   beneficiario

al  subsidio   Corfo

(a)+(b)

(a)

(b)

0 0 0 0 0

Subtotal

0

0

0

0

0 Ej: Guión Definitivo

Gastos de artículos de librería (papel, tintas, etc)

0

Ej: Plan de Negocios

Carpeta Transporte

0 0 0 0 0 0 0 0

GASTOS DE OPERACIÓN (Servicios, materiales e insumos)

Subtotal Totales

0

0

0

0

0

0

0

0

NOTA: si el beneficiario no recupera el IVA, la rendición debe ser a valor bruto

Nombre y firma Beneficiario

 

37 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

2° PÓNGANSE el Instructivo y su Anexo aprobados, a disposición de los interesados en la página Web de CORFO, www.corfo.cl, una vez que la presente Resolución se encuentre totalmente tramitada.

Anótese y comuníquese.

CLAUDIO MAGGI CAMPOS

38 Instructivo para la Operación de Proyectos - Programa de Industrias Creativas

instructivo para la operación de proyectos programa de industrias creativas Concursos Nacionales para Desarrollo de proyectos de Cine y Series Gerencia de Desarrollo Competitivo Resolución (E) N°18 del 06 de Enero de 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.