Integración de métodos de diagnóstico turístico en procesos de planificación espacial mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Integración de métodos de diagnóstico turístico en procesos de planificación espacial mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) Emma Gonzalez-

2 downloads 54 Views 454KB Size

Recommend Stories


Cartografía predictiva mediante SIG de depósitos epitermales de oro en Cabo de Gata, Almería, España
Rigol-Sánchez, J. P., Chica-Olmo, M., Rodríguez-Galiano, V., y Pardo-Igúzquiza, E. 2011. Cartografía predictiva mediante SIG de depósitos epitermales

TEMA 4: RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES
TEMA 4 Ejercicios / 1 TEMA 4: RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES. 1. Tenemos un sistema homogéneo de 5 ecuaciones y 3 incógnitas: a. ¿Es

herramientas para la enseñanza tutorizada de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Ciencias Ambientales
S f Software y recursos informáticos f á aplicados a la enseñanza de la Ingeniería í Recursos en Internet y ArcGis, herramientas para la enseñanza tu

Sistemas Operativos. (Procesos)
Sistemas Operativos (Procesos) 2.1 Procesos Def: Un proceso es un programa en ejecución. 2.2 Estados de procesos El estado de un proceso define su act

Story Transcript

Integración de métodos de diagnóstico turístico en procesos de planificación espacial mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) Emma Gonzalez-Ferreiro†, Emilio R. Diaz-Varela1† †Department of Agroforestry Engineering, University of Santiago de Compostela, Campus Universitario s/n, 27002 Lugo, Spain

Resumen La planificación turística es una labor estrechamente ligada a la ordenación del territorio. Las complejas relaciones espaciales que se presentan entre los elementos que forman la oferta y la demanda de un espacio turístico, hacen necesario la implementación de herramientas que faciliten la toma de decisiones acertadas para el correcto desarrollo del territorio turístico. Este estudio trata de plantear líneas de información para la planificación del espacio turístico del municipio de Lalín, empleando como herramienta para el análisis del las capacidades turísticas del mismo un Sistemas de Información Geográfica. Para ello, a través de las funcionalidades del SIG, se ha valorado el territorio en función de los atributos para el turismo existentes en el mismo y se ha elaborado una escala de aptitud territorial para las distintas actividades turísticas. De este modo se han obtenido resultados que permiten un examen exhaustivo de la actividad turística y por lo tanto mejoran la calidad de la información para realizar actuaciones planificadoras en materia de turismo en el entorno.

Linha temática: Turismo, Território e Patrimónios (Sistemas de Informação Geográfica e

Página

1

Detecção Remota aplicados ao Turismo e Património)

1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

1.

INTRODUCCIÓN El turismo es un fenómeno de gran complejidad en el que se involucran competencias

económicas, sociales, necesidades medioambientales y de desarrollo sostenible. Una clara característica de la actividad turística es su componente espacial, de ahí que los recursos territoriales constituyan la materia prima de la actividad turística y configuren junto con la oferta de alojamiento, la turística complementaria, los servicios generales e infraestructuras, la formación del personal y otras tipologías edificatorias el producto turístico de un destino (Antón et al., 2005). La transversalidad del fenómeno turístico, y el gran número de factores que influye en su desarrollo, hacen necesaria su planificación. En este sentido el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) facilitan notablemente el análisis de una información tan compleja y extensa, con un fuerte componente espacial. Entendidos, como un sistema que integrando medios informáticos , algoritmos metodológicos, equipos de expertos y datos geográficos ayudan a una mejor comprensión del mundo real, posibilitando la resolución de problemas; los SIG son una potente herramienta para responder a cuestiones relativas a: Localización o ¿Qué hay en…?; Condición o ¿Dónde sucede que…?; Tendencias o ¿Qué ha cambiado en…?; Rutas o ¿Cuál es el camino optimo…?; Pautas o ¿Qué pautas existen…?; Modelos o ¿Qué ocurriría si...? (Rhind, 1990).La potencialidad de los SIG en el campo de la planificación turística, vendrá determinada por la capacidad de plantear: modelos descriptivos, que caracterizan al mundo real en base a una información existente; modelos predictivos, que estiman lo que puede suceder bajo determinadas circunstancias y modelos de simulación que recomiendan cursos de acción en función de ciertos parámetros de información. (Aguilar, 2001) La toma de decisiones óptimas, para la ordenación turística y para la planificación de las actuaciones que rigen la actividad de un territorio aumenta en complejidad cuando se desconoce la distribución espacial de los elementos que conforman la oferta del mismo Habitualmente la información sobre la oferta turística de un territorio, la aportan las instituciones encargadas de la gestión del turismo, a través de inventarios turísticos como los realizados por el Instituto Gallego de Estudios Turísticos. Sin embargo, estas fuentes de

elementos. La exactitud y funcionalidad de los SIG, en cuanto a la calidad de los análisis de la información sobre la realidad turística de un espacio, la visión goblal y localización espacial de 1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

susceptibles de actuaciones turísticas o son sectoriales y no abarcan la totalidad de estos

2

información no aportan una visión espacial global sobre la disposición de los elementos

todos los atributos que conforman la oferta turística, que aportan, ayudan a la evaluación de la situación turística actual y de las oportunidades de futuro del territorio, siendo el complemento idóneo para la toma de decisiones. Debido a la gran utilidad que pueden aportar este tipo de estudios en materia de turismo, se ha decidido implementar un nuevo estudio piloto en el término municipal de Lalín. El municipio está ubicado en la comarca del Deza, espacio situado en una posición central dentro del contexto de la Comunidad Autónoma de Galicia y centro principal de desarrollo en la comarca, debido a sus índices de rentas, infraestructuras y servicios. Estas características junto con el alto grado de asociacionismo e instituciones relacionadas con el desarrollo turístico; la concentración de elementos culturales, arquitectónicos, arqueológicos y medioambientales, susceptibles de convertirse en elementos integradores de la oferta turística; la relevancia de la oferta gastronómica de la zona, como atractivo turístico consolidado; el grado de desarrollo de las vías de comunicación terrestres de la zona y la ausencia de planes estratégicos para el impulso turístico de la zona, han sido determinantes en su elección como zona de estudio. La meta de este estudio es realizar una aproximación a la planificación turística del espacio municipal de Lalín implementando los Sistemas de Información Geográfica para el análisis de las capacidades turísticas presentes y futuras del territorio. Para ello se ha diseñado, elaborado e implementado un SIG que reúne y permite estudiar la oferta actual y potencial del municipio de Lalín. Se ha determinado la aptitud del territorio en función de distintas tipologías turísticas y se han analizado las sinergias que se deben establecer con el territorio comarcal para facilitar el desarrollo turístico del municipio de Lalín.

2.

MATERIAL Y MÉTODOS 2.1. Sistemas de Información Geográfica Un Sistema de Información Geográfico es una herramienta de trabajo que integra “un

sistema de hardware, software y procedimientos, diseñado para realizar la captura, almacenamiento,

manipulación,

análisis,

modelización

y

presentación

de

datos

georreferenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de planificación y

En este estudio se emplearon dos programas SIG de diferentes características a fin de maximizar su operatividad y aprovechar sus potencialidades:

1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

Gutiérrez Puebla et al 1994)

3

gestión” (NCGIA, National Center of Geographic Information and Analysis, 1990 apud

1) GVSIG 1.9, es una herramienta desarrollada por la Generalitat Valenciana, orientada al manejo de información geográfica, capaz de acceder a los formatos más habituales de forma ágil, tanto raster como vectoriales. 2) ArcGIS 9/ ArcMaps 9.3, ArcGIS es el nombre de un conjunto de productos de software en el campo de los Sistemas de Información Geográfica. Producido y comercializado por ESRI (Enviromental Systems Research Institute), bajo el nombre genérico ArcGIS se agrupan varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de información geográfica. ArcMaps es modulo central de ArcGIS Desktop, y la aplicación SIG usada para todas las actividades basadas en mapeo, incluyendo cartografía, análisis de mapas y edición (ESRI, 2002) 2.2. Información cartográfica de partida La información cartográfica de partida empleada en este estudio, consta de una cartografía en formato Shape (formato nativo de Arc View) facilitada por la Infraestructura de Datos Espaciales del Sistema de Información Territorial de Galicia (IDEG-SITGA) y es la que se define en la siguiente tabla:

Caminos de Santiago

1:100.000

Red de Autopistas y Autovías

1:25.000

Red Estatal de Carreteras

1:25.000

Lugares de Importancia Comunitaria

1:5.000

Entidades lineales de hidrografía Ríos

1:25.000

Embalses

1:25.000

Límites de Ayuntamientos

1:1000.000

Límites de Parroquias

1:200.000

Entidades de población

1:25.000

Límite de Galicia

1:25.000

Usos del Suelo

1:25.000

Red de ferrocarril (Se incluye FFCC Vía Ancha y FEVE)

1:25.000

Tabla 1. Relación de capas SIG. Fuente: SITGA. Elaboración propia

1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

4

ESCALA

Página

CAPAS SIG

A partir de esta base de datos cartográfica y empleando las herramientas propias del SIG se ha elaborado una cartografía temática para su uso en el presente trabajo. La elaboración de dicha cartografía ha integrado elementos del proceso de inventario turístico. 2.3. Recopilación de la información e inventario Los análisis a través de un SIG se desarrollan a partir de la información almacenada, tanto la cartográfica como la información alfanumérica. En este caso, el inventario de recursos turísticos, infraestructuras turísticas básicas y complementarias y equipamientos, conforma la información alfanumérica integrada en el SIG, que se ha almacenado en formato Dbase asociada a una base de datos Excel. Para su integración en el SIG, todos los elementos inventariados se han homogeneizado asociándolos al código INE del municipio o la parroquia en la que se ubican, como unidades territoriales principales. Para realizar el inventario, se han categorizado los elementos del municipio de Lalín y su comarca, que forman parte de la oferta turística actual, y aquellos existentes que no están integrados en ésta, pero que consideramos potenciales. La categorización se ha diseñado en función de la estructura del producto turístico global conforme a los siguientes criterios (Federación de Municipios y Provincias, 2008). 1) Recursos territoriales turísticos: a) Lugares de importancia Comunitaria adscritos a la Red Natura 2000 (en el ámbito comarcal) y el Camino de Santiago. b) Bienes Protegidos catalogados en el Plan General de Ordenación Municipal de Lalín (en el ámbito municipal). 2) Infraestructuras turísticas básicas: a) Todo tipo de alojamientos turísticos contemplados en la Ley de Turismo de Galicia y las agencias de viajes, del ámbito comarcal. b) Todas las empresas de restauración y las empresas de turismo activo, a nivel municipal. 3) Infraestructuras turísticas complementarias: a) Los centros comerciales, áreas recreativas, parques, edificios multiusos y museos del municipio de Lalín. b) Las rutas de senderismo y piscinas municipales de la comarca. 4) Equipamientos: a) Las estaciones de autobuses y de trenes, las casas consistoriales, casas de la cultura y bibliotecas y las instalaciones deportivas a nivel comarcal. b) Los centros de salud, juzgados y parkings de uso público a nivel municipal. c) La red estatal de carreteras, la

propiciasen la creación de sinergias intraterritoriales favorables para el turismo, se seleccionaron una serie de elementos patrimoniales y naturales ubicados fuera del termino municipal de Lalín, que por su entidad, peculiaridad, o su capacidad potencial de complementar la oferta municipal, 1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

5) Con la finalidad de incluir en el análisis recursos de la comarca del Deza, que

5

red de autovías y la red ferroviaria a nivel comarcal.

merecen consideración en este estudio y se han denominado como “Hitos Turísticos Comarcales”: Monasterio de Carboeiro; Monasterio de Camanzo; Mercado tradicional de Agolada; Tulla de Fafián ; Poblado minero de Fontao; Cascada del río Toxa; Embalse de Portodemouros Todos los elementos definidos anteriormente se recopilaron mediante una ficha de inventario genérica con los siguientes datos: Nombre del elemento:

Descripción

Código INE:

Categoría:

Código del elemento:

Localización:

Coordenadas UTM:

Figura 1. Ficha de inventario general

A partir de esta ficha y debido a la heterogeneidad de los bienes catalogados, se crearon fichas ad hoc, para algunos elementos en función de la naturaleza de los mismos, de manera que se complementaron con información específica La primera aproximación a los elementos inventariados se realizó mediante observación indirecta (Antón et al., 2005), a través de publicaciones relacionadas con la temática turística, urbanística, y medio ambiental. De este modo, se consultó el “Registro de Empresas y Actividades Turísticas , 2008” publicado por el Instituto de Estudios Turísticos de Galicia, que proporciona una recopilación de todos los establecimientos de alojamiento, restauración, agencias de viajes y empresas turísticas registradas en Galicia durante el año 2008. Asimismo, se empleó el Catálogo de Bienes protegidos del Plan General de Ordenación Municipal de Lalín que clasifica dichos bienes en tres categorías: medio natural, áreas arqueológicas y edificaciones y elementos singulares. De este modo, se obtuvo información sobre espacios naturales, áreas de interés paisajístico, robledales y formaciones de arbolado autóctono, patrimonio arqueológico, arquitectura civil y religiosa, conjuntos arquitectónicos rurales y elementos singulares. En cuanto a las áreas de interés medio ambiental, para su definición, se consultó el catálogo de Lugares de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000 publicado en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. El estudio sobre las celebraciones y

información que facilitan las distintas páginas web de los ayuntamientos.

1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

como el del resto de los municipios de la comarca se realizó en primera instancia a través de la

6

eventos que se desarrollan en Lalín y de los elementos que conforman su equipamiento, así

La observación directa se empleó, para recopilar datos sobre elementos de los que no se disponía de información a través de fuentes bibliográficas, pero también para completar, contrastar y ratificar la información obtenida mediante fuentes indirectas. 2.4. Localización y Georreferenciación de los elementos inventariados La labor de localización de los elementos inventariados se realizó en primera instancia mediante salidas de campo y a través de un dispositivo GPS. Esta labor supuso la visita en campo de cada elemento georreferenciado y la posterior corrección diferencial de los mismos. En los casos en los que la localización in situ de los elementos no fue posible, la labor de georreferenciación, se llevo a cabo mediante fotointerpretación apoyada en la información ya recopilada en el inventario. Para ello se emplearon las ortofotografías disponibles a través del visor del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y Marino. Para su representación en un Sistema de Información Geográfica, todos los elementos integrados en éste, han de tener asociado una referencia espacial (x, y). En este caso los datos almacenados a través del inventario turístico, se han georreferenciado mediante un sistema de referencia espacial, basado en el sistema de coordenadas UTM1 Huso292 y el sistema de referencia geodésico European Datum 19503 y han sido empleados como base de datos alfanumérica, quedando representados en el SIG dependiendo de las características de cada elemento, como puntos, líneas o polígonos. Los puntos equivalen a lugares, las líneas representan conexiones o limites y los polígonos hacen referencia a áreas o zonas (Aguilar, 2001). 2.5. Recopilación y elaboración de la cartografía Para la elaboración de la cartografía temática, el primer paso consistió en transformar a formato shape las información inventariada; la referencia espacial (x, y) permite que el SIG transforme la información almacenada en la base de datos en información cartográfica representada en la superficie terrestre. Otro de los métodos empleados para la obtención de información espacial, fue mediante la depuración de los archivos en formato CAD del Plan General de Ordenación Municipal y su posterior transformación a formato vectorial (shape).

2 Huso 29.Un huso es el área situada entre dos meridianos de la Tierra que comprenden 6º de longitud, el huso 29 hace referencia a la zona que corresponde a Galicia. 3 European Datum 1950: sistema de referencia geodésico empleado en Europa que surgió como resultado de la unificación de los sistemas de referencia europeos llevado a cabo tras la II Guerra Mundial, actualmente es oficial en convivencia con el sistema ETRS89. 1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

7

Sistema de Coordenadas UTM: Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator

Página

1

Una vez recopilada toda la información cartográfica en formato shape, se unificó en el sistema de proyección elegido, en este caso European Datum 1950 (ED50) zona 29N. Asimismo, se homogenizo a escala 1:200.000 la representación de toda la cartografía comarcal, considerando ésta como la óptima para la correcta visualización de todos los atributos incluidos en los mapas. En los casos en que debido a la concentración de atributos, la resolución del mapa no era suficiente para observar su contenido se incluyeron zooms a menor escala, en concreto de los espacios de Lalín y Silleda. Tras el proceso de homogenización de la cartografía, se superpusieron distintas capas SIG para la creación de los mapas temáticos. Las capas superpuestas en cada caso se seleccionaron en función de la información que debía quedar representada en cada mapa, de la forma que se ejemplifica en el siguiente ejemplo gráfico:

Figura 2.

Proceso de superposición de capas en formato shape para la obtención de la cartografía temática. Plano de Espacios Naturales

De esta forma se obtuvieron los siguientes mapas temáticos comarcales a escala

CAPAS SIG Capa de municipios de la comarca del Deza

Mapa de Espacios naturales

Capa de Lugares Importancia Comunitaria Capa de ríos

1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

MAPAS TEMÁTICOS

8

1:200.000 y municipales a escala 1:20.000

Capa de embalses Capa de bienes naturales protegidos catalogados en el PXOM de Lalín Capa de municipios de la comarca del Deza Capa de equipamientos comarcales Capa de equipamientos municipales

Mapa de Equipamientos

Capa de la red de autopistas y autovías Capa de la red de ferrocarril Capa de la red Estatal de Carreteras Capa de municipios de la comarca del Deza Mapa de Infraestructuras Turísticas

Capa de infraestructuras turísticas complementarias comarcales

Complementarias

Capa de infraestructuras turísticas complementarias municipales Capa de rutas de senderismo Capa del municipio de Lalín

Mapa de Recursos Histórico-Patrimoniales

Capa de bienes históricos-patrimoniales protegidos en el PXOM de Lalín Capa del Camino de Santiago Capa de municipios de la comarca del Deza Capa de la oferta de alojamiento comarcal Capa de la oferta de restauración municipal

Mapa de Infraestructura Turística Básica

Capa de agencias de viajes comarcales Capa de empresas de turismo activo municipales Capa de la red de autopistas y autovías Capa de la red de ferrocarril Capa de la red Estatal de Carreteras Capa de municipios de la comarca del Deza

Mapa de Hitos Turísticos Comarcales

Capa de hitos turísticos de la comarca Capa de embalses

Tabla 2. Relación de mapas temáticos

La cartografía temática, se empleó para identificar territorialmente y visualizar gráficamente, los atributos que caracterizan la zona para la actividad turística. Esta caracterización, junto con el análisis del inventario turístico, permite identificar las tipologías de

siguientes: Turismo activo y de aventura; Turismo cultural; Turismo de naturaleza; Turismo náutico y Turismo gastronómico

1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

que se sustentará el análisis de la potencialidad turística del territorio mediante el SIG, y son las

9

turismo que se pueden desarrollar en el territorio y que funcionarán como hipótesis sobre las

Para el análisis de la información y su aplicación a la planificación turística, se ha decidido transformar la información a formato raster. El formato raster describe una región del espacio mediante una rejilla de unidades regulares (celdas o pixeles). Cada una de estas celdas contiene un valor numérico que expresa una determinada característica del terreno en esa localización (Peña Llopis, 2006). Los formatos raster son más adecuados para la realización de análisis espaciales cuando se han de utilizar técnicas de superposición de capas, o cuando se ha de representar información espacial con valores continuos. En este caso, se ha establecido como variables para caracterizar el terreno, la distancia a los elementos cartografiados (figura 3) y las densidades poblacionales. A partir de esta caracterización, se transformo la cartografía de formato vectorial en formato raster, de manera que el territorio quedó caracterizado en cada caso por una variable continua.

Figura 3. Aplicación de la herramienta Buffer del SIG para la caracterización del terrenos

Figura 4. Proceso de rasterización a partir de la variable distancia determinada a través de los Buffers

1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

10

según las distancias

2.6. Análisis de los datos geográficos y estadísticos mediante el SIG Para analizar la potencialidad del territorio en cuanto al desarrollo de las distintas actividades turísticas, se han elaborado mapas de aptitud (Gómez Orea, 2002) en formato raster en los que quedan representados los espacios con mayor y menor idoneidad para las mismas. Se ha empleado este formato ya que a al ser espacialmente exhaustivo, nos permite la superposición de capas de información y la realización de cálculos aritméticos entre las mismas. Para realizar los cálculos algebraicos entre capas se han convertido las variables estudiadas en cada celda en valores discretos (figura 4), reclasificando la información contenida en cada píxel en una escala cualitativa de 1 a 5, de menor aptitud(1), a mayor aptitud(5) de la característica territorial estudiada. Así la reclasificación se ha realizado siguiendo los parámetros geográficos y estadísticos definidos de la siguiente forma: 1. Establecimientos de turismo rural; rutas de senderismo y patrimonio cultural: Se ha valorado el espacio considerando que, en relación con los atributos estudiados, para el turista, lo ideal sería desplazarse a pie, por las dificultades que se pueden encontrar en el acceso a estos lugares mediante transportes públicos o privados Valor 5; aptitud muy alta: 0 - 100 metros Valor4; aptitud alta: 100 - 250 metros Valor 3; aptitud media: 250 -500 metros Valor 2; aptitud baja: 500 - 1000 metros Valor 1; aptitud muy baja: > 1000 metros

2. Restaurantes, establecimientos hoteleros y pensiones,centros comerciales: Se ha valorado el espacio teniendo en cuenta la mayor disponibilidad de los visitantes a recorrer una mayor espacio para llegar a estos atributos territoriales, así como la mayor disponibilidad para desplazarse empleando un medio de transporte ya sea publico o privado, por sus emplazamientos próximos a vías de comunicación o en centros urbanos Valor 5; aptitud muy alta: 0 - 500 metros Valor 4; aptitud alta: 500 - 750 metros

Valor 1; aptitud muy baja: > 3000 metros

3. Bienes naturales protegidos catalogados en el PXOM de Lalín, Lugares de Importancia Comunitaria, museos, bibliotecas, auditorios, edificios multiusos, empresas de turismo activo, piscinas, instalaciones deportivas, áreas recreativas, parques , 1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

Valor 2; aptitud baja: 1000 - 3000 metros

11

Valor 3; aptitud media: 750 - 1000 metros

estaciones de tren y autobuses, parkings públicos: Se ha valorado el espacio teniendo en cuenta la posibilidad de un desplazamiento a pie, pero considerando que a los atributos estudiados en este caso se puede acceder empleando medios de transporte ya que su acceso suele estar acondicionado. Valor 5, aptitud muy alta: 0 - 250 metros Valor 4; aptitud alta: 250 - 500 metros Valor 3; aptitud media: 500 - 1000 metros Valor 2 aptitud baja: 1000 - 3000 metros Valor 1; aptitud muy baja: > 3000 metros

4. Autovías, red de carreteras estatal: Se ha valorado el espacio en relación a la red viaria teniendo en cuenta la capacidad del turista a realizar desplazamientos mayores al emplear mayoritariamente el transporte privado, y en su defecto considerando la capacidad de establecer conexiones mediante transporte publico Valor 5, aptitud muy alta: 0 - 1000 metros Valor 4; aptitud alta: 1000 - 2000 metros Valor 3; aptitud media: 2000 - 3000 metros Valor 2 aptitud baja: 3000 - 4000 metros Valor 1; aptitud muy baja: > 4000 metros

5. Red ferroviaria: Se ha valorado el espacio abarcando un menor rango de distancias global que en el caso de las carreteras, por las dificultades que pueden surgir en el desplazamiento de los turistas desde las estaciones a otros puntos del territorio si no existen conexiones con otros tipos de transportes públicos Valor 5, aptitud muy alta: 0 - 250 metros Valor 4; aptitud alta: 250 - 500 metros Valor 3; aptitud media: 500 - 1000 metros Valor 2 aptitud baja: 1000 - 1500 metros Valor 1; aptitud muy baja: > 1500 metros

máximo desde el Camino de Santiago para alcanzar otros atributos del territorio en ese radio, así como para recorrer al menos un tramo de éste si se encuentran en el radio de 1km de cercanía al mismo Valor 5, aptitud muy alta: 0 - 100 metros 1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

disponibilidad de los visitantes para realizar desplazamientos de 1km de distancia, como

12

6. Camino de Santiago- Vía de la Plata: Se ha valorado el espacio en función de la

Valor 4; aptitud alta: 100 - 300 metros Valor 3; aptitud media: 300 - 500 metros Valor 2 aptitud baja: 500 - 1000 metros Valor 1; aptitud muy baja: > 1000 metros

7. Hitos turísticos comarcales y lugares de celebración de fiestas locales y eventos: Se ha valorado el espacio, teniendo en cuenta el especial atractivo de estos atributos territoriales y por lo tanto la mayor disponibilidad del visitante a un desplazamiento mayor para disfrutar de ellos Valor 5, aptitud muy alta: 0 - 3000 metros Valor 4; aptitud alta: 3000 - 5000 metros Valor 3; aptitud media: 5000 - 7000 metros Valor 2 aptitud baja: 7000 - 10000 metros Valor 1; aptitud muy baja: > 10000 metros

8. Distribución espacial de la densidad poblacional: Se han empleado 5 intervalos iguales, tomando como referencias los valores máximo y mínimo de densidad poblacional, a partir de los datos de

población total de las parroquias,

localizada espacialmente en el

centroide geográfico de cada una de las mismas Valor 5: Aptitud muy alta Valor 4: Aptitud alta Valor 3: Aptitud media Valor 2: Aptitud baja Valor 1: Aptitud muy baja

Para conseguir los mapas de aptitud para cada una de las tipológicas turísticas indicadas, se superpusieron los mapas raster reclasificados. La superposición consiste en la realización de cálculos aritméticos entre las capas, de modo que se suma la información contenida en cada píxel de cada capa que tenga las mismas coordenadas espaciales y por lo tanto éstas se superponen de forma exacta. De esta forma, se han superpuesto los mapas de

lugar a los mapas de aptitud de cada una de las tipologías. La siguiente figura ejemplifica el proceso de superposición de capas raster mediante el SIG.

1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

se ha vuelto a reclasificar en escala de 1 a 5 la información de los mapas de resultados dando

13

atributos que se consideró oportuno tener en cuenta para cada una de las tipologías turísticas y

Figura 5. Proceso de superposición de mapas raster

3.

RESULTADOS DEL ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Mediante este estudio se ha obtenido una valoración de territorio de Lalín y su Comarca

para el desarrollo de distintas actividades turísticas, determinando mediante la implementación de un SIG, las zonas de mayor y menor aptitud para el impulso de cada una de ellas. Utilizando como base la información aportada por el SIG se ha realizado el análisis territorial para el turismo cuyos resultados por segmentos de actividad turística se exponen a continuación. 3.1. Turismo de naturaleza En éste sentido, los resultados obtenidos señalan que 28,6 hectáreas del total de la superficie comarcal presentan un valor muy alto para el desarrollo del turismo de naturaleza. Estas zonas se concentran principalmente entorno a dos espacios catalogados como Lugares de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000: 1)

La “Serra do Candan” se localiza entre los municipios de Silleda y Lalín. Esta zona se

comunica con la capital Dezana mediante la red carreteras de secundaria, situándose muy próxima a la misma. En su entorno, se han desarrollado distintas iniciativas como la habilitación de rutas de senderismo y el llamado “Museo del Paisaje” que consiste en una red de senderos

turísticos que suman un total de 27 plazas, distribuidas entre dos casas de turismo rural y apartamentos turísticos. 2)

La zona comprendida en los límites del LIC del Sistema fluvial Ulla-Deza es otra de las

zonas de mayor valor para el turismo de naturaleza. Se sitúa entre el municipio de Silleda y Vila 1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

facilitar sus movimientos. Dentro del área delimitada por el LIC existen tres alojamientos

14

señalizados mediante paneles informativos con el fin de aproximar al visitante al entorno y

de Cruces pero a escasos kilómetros del limite municipal de Lalín. Dentro de la zona de mayor aptitud se encuentran tres casas de turismo rural con una oferta global de 36 plazas de alojamiento. Uno de los mayores atractivos de la zona es la Catarata del río Toxa que se encuentra en las inmediaciones de la zona calificada como más apta para el desarrollo del turismo de naturaleza Si atendemos al crecimiento de la demanda de alojamiento rural por parte de los turistas de naturaleza, que aumento un 20% entre los años 1999 y 2004 (Secretaría General de Turismo, 2004) podemos afirmar que la oferta de alojamiento de este tipo de alojamiento esta cubierta en las zonas de mayor aptitud. Sin embargo atendiendo a otra de las preferencias de alojamiento, el camping, la oferta es inexistente. También es éste el caso en las zonas de aptitud media como son los LIC de “Brañas de Xestoso”,”Sobreiral do Arnego” y “Monte Faro”, en los que dentro de la zona LIC no se encuentra ningún tipo de alojamiento turístico. En el caso de “Brañas de Xestoso” existen dos casas de turismo rural en un radio aproximado de 5 Km, y en el del “Monte Faro” otras dos en un radio de entre 8 y 10 Km, que podrían proporcionar servicios a los visitantes potenciales. Sin embargo, la zona “Sobreiral do Arnego” en el área perteneciente al municipio de Lalín no se dispone de ningún tipo de alojamiento de mayor proximidad que el situado en la capital municipal. Desde el punto de vista de la potencialidad para el desarrollo del turismo de naturaleza destaca el entorno del “Sobreiral do Arnego” por la inexistente oferta de alojamiento pero el alto valor paisajístico de la zona, así como su proximidad a la capitalidad del municipio y elementos patrimoniales de alto valor en la comarca como el Mercado tradicional de Agolada. 3.2. Turismo activo y de aventura Los resultados obtenidos señalan que 18,9 hectáreas del total de la superficie comarcal presentan un valor muy alto para el desarrollo del turismo de activo y de aventura Atendiendo a la clasificación de Olivera (1995) de de las actividades físicas de aventura en la naturaleza; como actividades terrestres, acuáticas o áreas, se han valorado la capacidad de

dentro de los límites de los LIC de la comarca. En el caso de las actividades acuáticas la Comarca cuenta con una red hidrográfica de muy alto valor para la realización de deportes de riesgo como el rafting el piragüismo o el descenso de barrancos. Los ríos principales para este tipo de actividad son el Deza y el Ulla, pero también se han considerado el entorno del río Toxa 1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

En cuanto a las actividades terrestres, los espacios de mayor aptitud son los ubicados

15

los espacios de la zona de estudio para cada una de ellas.

para la complementarización de las actividades de aventura con otras propias del turismo de naturaleza por su alto valor paisajístico. La introducción de una oferta de turismo activo que incluyese actividades aéreas, podría ser muy interesante y novedosa en la zona ya que no existe ninguna actividad de este tipo con fines de atracción turística. Para el desarrollo de esta tipología de turismo, una de las principales necesidades del territorio sería la implantación de un mayor número de empresas especializadas teniendo en cuenta el potencial de la zona y la demanda existente, ya que de lo contrario, podría darse el caso que señala Leiva (1997) en el que empresas de turismo de aventuras que tributan en otras áreas, saquen un provecho económico de los atractivos turísticos del territorio sin generar un justo beneficio lo que constituye una verdadera “exportación de riqueza” generada con los recursos zonales, hacia otras áreas. 3.3. Turismo náutico Para llevar a cabo esta actividad turística, al margen de las actividades especificas que se pueden practicar en los ríos, la comarca del Deza cuenta con un único gran espacio de desarrollo, el embalse de Portodemouros. Este se sitúa entre los municipios de Agolada y Vila de cruces. Para establecer sinergias entre el municipio de Lalín y la potencial actividad de turismo náutico, sería necesario mejorar la infraestructura de comunicaciones con los dos municipios. De la misma forma, se observa que dentro de la zona de mayor aptitud para el turismo náutico, solo se sitúa dos establecimientos de turismo rural que suman un total de 32 plazas de alojamiento, por lo que la oferta en las proximidades más inmediatas al espacio turístico sería bastante reducida. Esto supone una oportunidad para el municipio de Lalín, ya que si la comunicación con la zona se facilitase, se posibilitarían los flujos turísticos hacia el municipio para pernoctar. De igual manera, la proximidad entre el embalse y el entorno del “Sobreiral do Arnego” que con anterioridad definimos como una zona de potencial desarrollo para el turismo de naturaleza, podría conforma un espacio de continuidad para el desarrollo de actividades turísticas integrando en el mismo área una oferta diversificada. 3.4. Turismo cultural

Lalín y la comarca del Deza, tienen en sus recursos patrimoniales y humanos, su folklore, y equipamientos culturales la base para el desarrollo de producto turístico cultural. Si bien es cierto, que el municipio de Lalín cuenta con un alto número de elementos patrimoniales principalmente arquitectónicos y arqueológicos, su puesta en valor como recursos turísticos se 1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

presentan un valor muy alto para el desarrollo del turismo cultural.

16

Los resultados obtenidos señalan que 27,3 hectáreas del total de la superficie comarcal

complica. En algunos casos, la propiedad privada de los elementos impide su uso turístico (es el caso de la mayoría de los “pazos” de la zona) y en el caso de los elementos arqueológicos su falta de accesibilidad y las necesidades de conservación complican su incorporación a la actividad turística. Por otra parte, el territorio comarcal y municipal cuenta con un nivel aceptable de equipamientos culturales. Lalín dispone de tres espacios multiusos para la celebración de eventos, uno de ellos situado en el entorno natural del parque del Lago Pontiñas. Además, existe una pequeña pero consolidada oferta museística, con un museo municipal y un museo etnográfico de gestión privada. Otro de los referentes patrimoniales de la zona es el Camino de Santiago en su variante de la Vía de la Plata, que atraviesa la comarca desde el municipio de Dozón, pasando por Lalín hasta Silleda, y cuyo trazado en esta zona es especialmente cercano a los centros urbanos de Silleda y de Lalín del que dista escasos 3Km. El Camino de Santiago vértebra la zona de mayor aptitud para el turismo cultural del municipio de Lalín. Además de las zonas próximas a la vía jacobea, las zonas de mayor aptitud se concentran entorno a los hitos turísticos comarcales, ligados al turismo cultural y que suponen referentes potenciales para el mismo. El Camino podría plantearse como una vía de continuidad natural, para el aprovechamiento de los recursos ubicados en el municipio vecino de Silleda, y como fuente de demanda para los servicios ubicados en Lalín, para ello facilitar los accesos desde la ruta hasta el centro urbano sería conveniente. Para el desarrollo del turismo cultural, Lalín dispone frente al resto de espacios de la comarca de la ventaja de la centralidad, la facilidad de comunicaciones y disponibilidad de servicios turísticos. 3.5. Turismo gastronómico Lalín dentro de la comarca del Deza, cuenta con un referente gastronómico que integra el folklore, el festival, los ritos y la oferta gastronómica, la “Feira do Cocido de Lalín” declarada desde 1999 Fiesta de Interés Turístico de Galicia, y cuyos tramites para ser declarada Fiesta de Interés Turístico nacional están en marcha. El éxito y la promoción exterior de esta fiesta suponen una ventaja para Lalín en su

traspase la barrera estacional de periodo de celebración de este evento. Para ello se deben articular productos atractivos que incluyan el conocimiento de los ritos y hábitos asociados a la gastronomía del lugar y posibiliten la experimentación de vivencias relacionadas con el producto gastronómico transcendiendo a su degustación. 1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

desarrollo de una oferta turística gastronómica sostenida, para que la atracción de visitantes

17

posicionamiento como destino para el turismo gastronómico. Sin embargo, sería deseable el

Según Vinha (2004); Torres Bernier (2003); Fields (2002); Hall et al (2003) (en Oliveira, 2007) se aprecian unas características comunes en los “turistas gastronómicos”: tienen gastos medios elevados y cuentan con un nivel cultural elevado asociado a una buena situación económica por lo que son poco sensibles a los precios, les importa la calidad y la autenticidad de la gastronomía que le es presentada y son turistas expertos que procuran su información de forma autónoma. Teniendo en cuenta el perfil del turista interesado por esta tipología, la escasa o inexistente oferta de alojamiento en Lalín de alta calidad podría suponer un hándicap (solo existe un hotel de 4 estrellas). En este sentido, Lalín debería apoyarse en la oferta de alojamiento mejor comunicada y de mejor calidad, la situada en el municipio de Silleda y en el alojamiento rural de calidad en las proximidades, que pueda suplir la oferta de hoteles y pensiones.

4.

CONCLUSIONES Como conclusiones podemos apuntar que la oferta turística general del municipio

dispone de espacios de alto valor para diversificarse y aumentar. Ya que existen zonas dentro del municipio con un alto potencial para desarrollar sinergias con el resto del territorio comarcal, debido a su proximidad con los limites municipales, su interés territorial y su cercanía a servicios ajenos al municipio y puntos de interés turístico comarcal. Este es el caso de la zona norte y

noreste del municipio, en la que las infraestructuras turísticas son prácticamente

inexistentes y sin embargo pose un alto valor natural y patrimonial, y un potencial atractivo turístico. En cuanto a la oferta turística actual, ésta se concentra principalmente en la capital municipal donde se aglutinan la mayor parte de los servicios e infraestructuras turísticas, pero también en la zona oeste y suroeste del municipio, en las áreas próximas a las vías de comunicación y espacios naturales, donde ya se han llevado a cabo algunas acciones planificadoras. Estas áreas, que concentran la oferta actual y la mayor potencialidad turística son las que limitan principalmente con los municipios de Vila de Cruces y Silleda y en una menor extensión con Agolada. Por esto a la hora de buscar atractivos que complementen las carencias

las actividades turísticas. En el caso de las zonas de potencial desarrollo turístico, la zona sur del municipio de Silleda podría ser un punto de apoyo por la amplia oferta de alojamientos que concentra, de modo que las actuaciones llevadas a cabo dentro del municipio de Lalín, podrían encontrar en 1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Página

por su proximidad, se facilite el diseño de espacios de continuidad que faciliten la ordenación de

18

de la oferta del municipio, serán estos espacios los más adecuados en proveerlos, de forma que,

esta zona de la comarca el espacio en el que satisfacer la demanda de alojamiento turístico, sin olvidar la necesidad de crear una red propia dentro del municipio. Por ultimo, sería conveniente observar como área para el emplazamiento de servicios turísticos la zona este del municipio a fin de evitar desequilibrios territoriales, facilitando la incorporación de áreas con menor potencialidad turística a la actividad, funcionando como emplazamiento de servicios bien comunicados con las áreas de mayor atractivo. En cuanto a la aptitud del territorio para las distintas especialidades turísticas, los análisis realizados concluyen que el tipo de turismo con un mayor espacio territorial con un alto valor para su desarrollo, es el turismo gastronómico con una superficie de 42,6 hectáreas del territorio comarcal que reúnen características que las convierten en el espacio idóneo para su desarrollo. Destaca que sea esta tipología turística una de las actividades más promocionadas y emblemáticas del municipio, lo que refuerza la identidad del desarrollo turístico de Lalín ligado a su gastronomía. Tras esta tipología, las actividades con una mayor extensión de alto valor para su desarrollo, son las relacionadas con los espacios de alto valor paisajístico y el medio ambiente, definiéndose 28 hectáreas de alto valor para el turismo de naturaleza y 18,9 de alto valor para el turismo activo y de aventura. Esto se debe a la gran concentración de espacios de alto valor paisajístico y natural de la comarca, en la que se ubican cinco espacios catalogados como Lugares de Interés Comunitario de la Red Natura 2000 y dos de ellos se sitúan parcialmente en el municipio de Lalín, pero también a los catorce espacios naturales considerados en el Plan de Ordenación Municipal de Lalín. Las actividades turísticas relacionadas con el patrimonio y la cultura con un área de 27,3 hectáreas de alta aptitud para su desarrollo, sitúan al turismo cultural como otra de las bazas del municipio de Lalín para activar el turismo como dinamizador de su economía. Por último, el turismo náutico presenta una área de alta aptitud mucho menor que las tipologías anteriores, con tan solo 0,003 hectáreas con valor muy alto para su implantación y 1,5 hectáreas de valor alto. Este espacio territorial se sitúa fuera del ámbito municipal de Lalín, por lo que las infraestructuras para el aprovechamiento de la actividad náutica en las inmediaciones

infraestructura turística municipal y los flujos turísticos atraídos por éstas, como potencial

Página

demanda para las actividades turísticas ofertadas en el municipio de Lalín.

19

del embalse de Portodemouros se articularían como un elemento complementario a la

1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

5.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Página

20

Aguilar, V. G. y Garrido P. (2001). Los sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación en la localización de establecimientos turísticos. En: XI Congreso nacional de ACEDE. Zaragoza, España. Antón, S., González, F., Andreu, N., Donaire, J.A., Galacho, F., García, M., López, D., Mateu, J. y Puertas, J. (2005). Planificación territorial del turismo. Editorial UOC. Barcelona, España. Epypsa. (1998). Plan General de Ordenación Municipal del Ayuntamiento de Lalín. Lalín, España. ESRI (2002). ¿Qué es ArcGIS? New York, USA. http://www.esri.com [Último acceso 26/08/2010] Federación de Municipios y Provincias. Secretaria General de turismo. (2008). Modelos de Gestión Turística Local, Principios y Prácticas. Madrid, España. Gómez Orea, D. (2002). Ordenación Territorial. Mundi-Prensa, Madrid. Gutiérrez Puebla, J. y Gould, M. (1994). SIG: Sistemas de Información Geográfica. Ed. Síntesis. Madrid, España. Infraestructura de datos espaciales de Galicia. SITGA-IDEG. (2010). URL:http://www.sitga.xunta.es/cartografia/. Acceso: 22/05/2010 Instituto de Estudios Turísticos de Galicia. (2009). Registro de Empresas y Actividades Turísticas 2008. Santiago de Compostela, España. Instituto Nacional de Estadistica.Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales. (2009) URL: http://www.ine.es/nomen2/index.do. [Último acceso 12/02/2010] Leiva, V. (1997). Turismo y Gestión Municipal. Serie de Manuales Didácticos para la Gestión Municipal. Asociación Chilena de Municipalidades. Santiago de Chile. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. (2010). URL:http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/rednatura2000/. [Último acceso 02/07/2010] Oliveira, S. (2007). La importancia de la gastronomía en el turismo. Un ejemplo de Mealhada – Portugal. Estudios y perspectivas en turismo Estudios y perspectivas en turismo. Vol 16, nº3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Olivera, J. (1995). Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural. Revista Apunts, 41, 5-8, Barcelona, España. Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión del territorio. Ed. Club Universitario. Alicante, España. Rhind, D.W. (1990). Global databases and GIS in The Association for Geographical Information Year Book 1998, eds. Foster, M.J and Shand P.J., Taylor and Francis and Miles Arnold, London 85-91. Secretaría General de Turismo., Subdirección General de Calidad e Innovación Turística. (2004). Estudios de Productos Turísticos. El Turismo de Naturaleza en España y su Plan de Impulso. Madrid, España

1

Corresponding author: Emma González Ferrreiro

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.