INTRODUCCION A LA CRIMINALISITICA CRIMINALISTICA. A, HANNS GROS, cabe la primacía de hablar usando él termino Criminalística

INTRODUCCION A LA CRIMINALISITICA CRIMINALISTICA A, HANNS GROS, cabe la primacía de hablar usando él termino “Criminalística.“ A, AMBROSIO PARE (1575)

2 downloads 91 Views 243KB Size

Recommend Stories


INTRODUCCION A LA INFORMATICA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO DOCENTE EL SABINO CATEDRA: INFORMATICA INTRODUCCION A LA INFORMATICA 1. INFORMATICA:

INTRODUCCION A LA DEMOGRAFIA
INTRODUCCION A LA DEMOGRAFIA El conocimiento de la población, de su dinámica y de los factores determinantes de la misma es de real interés, cualquier

Story Transcript

INTRODUCCION A LA CRIMINALISITICA CRIMINALISTICA A, HANNS GROS, cabe la primacía de hablar usando él termino “Criminalística.“ A, AMBROSIO PARE (1575), por la prioridad, y a PABLO ZACCHIA (1621), por la importancia de su obra, son los verdaderos creadores de la medicina legal (madre de la criminología y de la Criminalística), que tiene así su origen en Francia e Italia. CRIMINALISTICA Definición: Ciencia penal auxiliar, que mediante la aplicación de sus conocimientos como metodología y tecnología (métodos y técnica), el estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho y al, o los presuntos responsables, aportando las pruebas a los organismos que procuran y administran justicia. Concepto: En las concepciones actuales sobre la criminalística existen algunos puntos de controversia. Por una parte, algunas definiciones consideran a la criminalística como auxiliar del derecho penal, mientras otras consideran que es aplicable en el derecho en general. El doctor Rafael Moreno González, tratando de ser muy explicito, presenta una definición simple pero útil: “la ciencia del pequeño detalle”. César Augusto Osorio y Nieto señala que es “la disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó”. En el marco actual, podemos definirla como: “La disciplina auxiliar del Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho” HISTORIA La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Antes de conocer el desarrollo y evolución de la criminalística debemos distinguir dos etapas.  Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq (1811).  Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel, Francis Galton. 

Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura. Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre [email protected]

1

un antiguo método en la elaboración de documentos legales. De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia. Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651. En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew. En 1809 el célebre delincuente francés Eugene Francois Vidocq fue incluido en las filas de la policía francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté Nationale). Incluyó multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A él se le atribuye el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de los estudios de balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios. Fue en 1886, cuando Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. En Londres, Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares. En 1905 modificará su sistema citado en “Fingerprint Directories”. En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas. http://es.wikipedia.org/wiki/Criminal%C3%ADstica

EXPLICACION DE LA DEFINICION DISCIPLINA: una rama cualquiera del conocimiento humano. Por lo tanto la Crim inalística es una ciencia teórica aplicada una técnica del conocimiento humano, la Crim inalística es una verdadera ciencia, en cuanto consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o probables, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto a una determinada esfera de objetos relacionados con el hecho motivo de investigación.

2

[email protected]

CONOCIMIENTO Se refiere a conocimientos de carácter general (la generalización es una de las características esenciales de la ciencia) que gozan de certeza o, al menos, de un alto grado de probabilidad. METODO Método es el pro cedimiento general qu e se debe segu ir p ara llegar a resu ltado s verdad ero s o útiles en la investigación científica. TECNICAS Son los conocimientos particulares que se aplican en auxilio del método general de trabajo establecido. INVESTIGACION Es el estudio, búsqueda o indagación que se realiza con el fin de obtener un resultado o encontrar algo . En nuestro caso, ese algo , es u n co no cimiento verd ad ero o cu ando menos ú til p ara lo s fines q ue p ersegu imos CIENCIAS AUXILIARES Ciencias qu e estud ian los entes y fenómeno s d el mundo real, no depend en d e la acción directa y p rincip al d el ho mbre. se opo nen a las llamad as ciencias cu lturales o ciencias del esp íritu, qu e se o cupan d el estu dio d e las co sas y fenó menos produ cidos po r el ho mb re, es decir, en cu anto ser pensante o racional POR EJEMPLO: La So cio lo gía estudia las estructuras sociales creadas por el hombre para vivir comunitariamente. El Derecho estudia las instituciones jurídicas creadas por el hombre para vivir ordenada, justa y pacíficamente en sociedad. La Economía se ocupa de las formas y sistemas ideados por el hombre para resolver el problema de su subsistencia y comodidad. La Física se ocupa del estudio de las probabilidades de los cuerpos y las Leyes que tienden a modificar su estado o movimiento sin cambiar su naturaleza. La Química se ocupa del estudio de la naturaleza y las propiedades de los cuerpos simples, la acción molecular de los mismos unos sobre otros y las combinaciones debidas a dichas acciones. La Biología se ocupa del estudio de las Leyes de la vida. La Bio logía Crim inal es el estud io científico para definir la p erso nalid ad d e u n delincuente.

[email protected]

3

EXAMEN Es el análisis que se hace de una cosa o fenómeno, con el fin de conocer sus principales características, su forma de ser, sus relaciones con otras cosas o fenómenos. MATERIAL SENCIBLE El material sensible esta constituido por todos aquellos elementos (objetos,, hu ellas, etc ) que son obtenidos o percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de los sentidos “ vista, oído , tacto o o lfato, y gu sto.” SIGNIFICATIVO Es decir, el material sensible que se relaciona para ser sometido a estudio, debe estar intima mente relacionado con el hecho que se investiga. PRESUNTO HECHO DELICTUOSO Se habla de “ presunto “ hecho delictuoso, ya que cuando el experto en Criminalística interviene en la investigación de un hecho determinado, no puede saber con anticipación si se trata o no de un delito, que solo se sabrá después de concluidos los estudios e investigaciones. No es co mp etencia d el experto en Criminalística el determinar si se cometió o no u n delito, esto incumbe exclusivamente a los órganos encargados de la administración de justicia. La labor del experto en Criminalística se limita a proporcionar los dato s científicos y técnicos, con base en los cuales, la existencia o inexistencia del delito será declarada por las autoridades judiciales. EXISTENCIA El exp erto en Criminalística, al em itir su dictamen, proporciona los dato s científicos y técnicos que permiten a las auto ridad es comp etentes d eterminar si existe o no un hecho delictu oso, con el fin de ejercer o no, según el caso , la acció n penal. RECONSTRUCCION La Criminalística no tiene solo como fin el recabar los datos que permiten establecer la existencia de un hecho delictuoso, sino que también se ocupa de reconstruirlo. Esto es, que permite d eterminar y co n mayor precisió n el tip o d e d elito , la responsab ilid ad d el incu lpado, las atenu antes, etc. Así mismo , estab lecer las personas p articipantes en su ejecu ció n, propo rcionando dato s útiles para su id entificación y ap rehensió n.

4

[email protected]

CIENCIAS FATICAS AUXILIARES DE LA CRIMINALISTICA BALISTICA FORENSE Rama au xiliar d e la justicia encargad a de suministrar p ruebas de acuerdo al estud io practicado a las armas d e fuego en lo relacio nad o con sus características de clase estado de funcionamiento y co nservación, si fue d isparad a o no, así como alteracio nes de lo s nú mero s seriales, cu ando esto s han sid o bo rrados o alterados estudia tamb ién lo s pro yectiles, fragmentos metálicos, perd igo nes, tacos, po stas, cartu chos, vainillas, encontrados co n el fin de id entificar la pro ced encia si estas son las incrim inad a o no, si son de u so p rivativo d e las Fuerzas Armadas o no, al igual q ue las trayectorias seguidas po r un p ro yectil de arma de fuego , las p osib ilid ades y las p osicio nes d e la víctima y victimario. DOCUMENTOLOG IA FORENSE Se agru pa con GRAFOLOGIA entre lo s análisis cave mencionar los cotejo s de firmas y mano escritos, textos mecanográfico s, tintas e imp resio nes d e sello s para estab lecer su pro ced encia y au tenticid ad. Así mismo efectúa estudios de pap el mo neda, b illetes d e lotería, tarjetas de créd ito, documento s d e id entid ad, títu lo s valo res, documento s d e co mpraventa y o tros sim ilares, suscep tibles d e adulteración con el ob jeto d e d eterminar su autenticid ad . DACTILOSCO PIA Rama auxiliar de la justicia q ue estudia las impresiones dactilares d e u na persona, con el fin de ob tener u na plena id entificació n, también efectúa el revelado y análisis d e hu ellas latentes enco ntrad as en ob jetos que forman parte de una investigación con el fin de establecer, determinar lo s resp onsab les participe un hecho pu nible. NECRODACTILIA Es el estudio de las impresiones dactilares practicadas a u n cad áver, co n el fin d e ob tener su p lena ident idad, en cad áveres de avanzad o estado de desco mposició n se recu rre a recup erar los pulpejos o yemas de los d edos, med iante p ro ced imiento s qu ímico s con el fin de obtener imp resiones dactilares p ara efectuar los d iferentes co tejos. AUTOMOTORES Por med io de la técnica, aporta tod as las p ruebas solicitadas po r los jueces y fiscales en cu anto a la identificació n d e vehículos, d escribiendo su mod elo, tipo, clase, capacidad de carga, en especial la d e su identificació n d e los seriales d e mo tor, chasis, plaqu etas, placas de cad a vehícu lo, cuenta con archivos de vehículo s rob ados, recup erados al igu al qu e el de las d istintas o rdenes d e bú squ ed a o captura.

[email protected]

5

FOTOGRAFÍA FORENSE Es la encargad a de dictámenes periciales relacio nado s con fotografías y p elícu las foto gráficas dadas a una investigación p or su origen o cau sal de investigació n, al mismo tiempo po r med io de u n p erito es la asistente en una diligencia ju dicial d eterminad a. RETRATO HABLADO Al igu al que la fo tografía, con el retrato hab lado se p ersigu e o p retende identificar, aportar pruebas, no solo d e p erso nas sino tamb ién d e objeto s, po r medio d el d ibujo a mano alzada o po r med io del CPU. TOPOGRAFIA, PLANIMETRIA Y DIBUJ O Auxilia a las au toridades en d iligencias judiciales, realizando levantam iento s basándo se en el terreno , vía o edificación, otro s como sedimento s, marcacio nes d e impactos, ub icacio nes etc. Para emitir co ncepto s técnicos, ilustrados en planos elaborado s a escala. MEDICINA FORENSE Dictaminan lesiones personales, incapacidad Medico legal, secuelas, Autopsias, causas de muerte, apoya en las áreas de toxicología, Sicología, psiquiatría, Los hasta aquí expuesto, no pretende, de manera alguna, haber agotado los campos de la aplicación de las ciencias aludidas en relación con el objetivo de la Criminalística, solo es una idea somera, y general de la riqueza investigativa de la Criminalística Al explicar la definición de Criminalística hablamos de “método“ esto es el proseguir para llegar a resultados verdaderos o útiles en la investigación Científica. PSICOLOGIA FORENSE La investigación judicial muchas veces requiere del aporte del psicólogo forense, profesional entrenado que posee los conocimientos necesarios para evaluar casos relacionados con problemática familiar y drogadicción. Además, ofrece un importante apoyo científico mediante la aplicación de tests psicológicos. Valiosas herramientas para el complemento de dictámenes periciales. PSIQUIATRIA FORENSE Aporta pruebas periciales de alto valor científico en asuntos relacionados con el comportamiento humano y evaluaciones sobre salud mental de las personas involucradas en procesos judiciales, brindando apoyo a la administración de justicia, en las áreas de Derechos Penal, Civil, Laboral de Familia, Militar, etc.

6

[email protected]

ODONTOLOGIA FORENSE Dictam inan lesiones p erso nales en cavidad o ral, estab lece clínicamente la edad ap roximada de un ind ividuo a través de su dentadura, colabora en la id entificació n d e cad áveres sin identidad med iante el co tejo de la carta d ental ante mo rtem y po s mo rtem. Además, aseso ra a las autoridad es en casos de d emand a, a profesio nales d e la odontología, para d ictaminar si hu bo o no , u na mala practica p rofesio nal. En casos de desastres co labora elabo rando la carta d ental y /o recogiend o evidencias pro tésicas que po steriormente sirvan como la resp ectiva id entificació n del individ uo . FISICA FORENSE A. principios de la mecánica, problemas que plantea el estudio técnico de los hechos de transito. B. principios de la óptica, base de la microscopia y la fotografía. C. principios del espectro electromagnético, fundamento del Espectrofotómetro ultravioleta e infrarrojo. Examen material microscópico de naturaleza orgánica e inorgánica. D. principios de la física anatómica, fundamento espectrógrafo de masa, para análisis de micro material sensible. E. principios de la física nuclear, fundamento de la análisis por activación de neutrones, para examen material microscópico (presumir con cual mano disparo el arma de fuego, etc. QUIMICA FORENSE Primord ialmente la analítica, aplica su s principio s en la identificación d e drogas sometidas a co ntrol po r el Estatuto Nacional de Estupefacientes Le y 30 de 1986 y no rmas complementarias, p intu ras, fib ras textiles, po lvos, pólvo ra, su elos, tierras, resto s de incend io s, sangre, semen, tintas, etc., ad emás, método s físico - qu ímico s, ante todo Cromatografico s “Cro mato grafía en p ap el, en cap a fina y de gases “ p ara identificar dro gas y al igual que en b alística se realizan investigacio nes de residuo s de d isparo. Aplica las siguientes técnicas: REACCION DE LOS SUEROS PRECIPITANTES  Reacción de desviación del complemento  Reacción PFEIFFER (ANAFILAXIS), como parte del estudio de las manchas de sangre, semen y saliva.

[email protected]

7

PASOS O ETAPAS METODO INDUCTIVO: Consta de tres pasos o etapas principales. OBSERVACIÓN: estudio de los hechos o fenómenos para conocer su naturaleza, mediante la aplicación de los sentidos dirigido y controlado por la inteligencia. La observación es un instrumento primordial de la investigación, convirtiéndose en parte del método científico en la medida en que sirve a un objetivo de investigación. HIPOTESIS: explicación de los fenómenos que investigamos, es un intento previo de solución de los problemas a que nos enfrentamos. Es de gran utilidad en que orienta los pasos de nuestra investigación por unos caminos mas o menos detenido, evitando la perdida de tiempo y la dispersión de la atención. Al tratar de desentrañar la causa de un fenó meno d eterminad o, deb emos trabajar siempre con una hip ótesis en mente. “Probablemente por las observaciones previas realizadas, la causa de este fenómeno es esta”.

EXPERIMENTO: Si con posterioridad a nuestros experimentos la causa resulta ser precisamente aquella en la que pensamos, la hipótesis se descarta, es decir, queda eliminada. La hipótesis, a un siendo errónea, puede ser algunas veces muy productiva.

EL METODO DE LA CRIMINALISTICA APLICADA

Principios que hacen valido el método que aplica la Criminalística para resolver los problemas que se plantean con relación a casos concretos y particulares. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO Señala el Doctor LOCARD, distinguido investigador francés, que al cometerse un delito se realiza un intercambio de material sensible entre su autor y el lugar de los hechos. Este principio se puede concretar en la siguiente sentencia p ronunciad a por CARLOS ROUGMAGNAC. “ No hay malhecho r qu e no deje atrás de él alguna hu ella ap rovechab le.”

8

[email protected]

PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA Nos permiten decidir, siempre que encontramos una correspondencia de características, después de haber realizado un cotejo minucioso, que dos proyectiles fueron disparados por una misma arma. Que dos impresiones dactilares son de la misma persona; que dos firmas provienen del mismo amanuense; que una huella fue producida por un determinado objeto, etc.

PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE FENÓMENOS O DE HECHOS Nos permiten decidir, siempre que encontraremos una correspondencia de características, después de haber realizado un cotejo minucioso, que dos proyectiles fueron disparados por una misma arma. Que dos impresiones dactilares son de la misma persona; que dos firmas provienen del mismo amanuense; que una huella fue producida por un determinado objeto, etc. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD Para deducir, que de acuerdo con él numero de características encontradas durante el cotejo, la imposibilidad, por ejemplo, de que dos proyectiles hayan sido disparado por la misma arma, o por lo contrario, la muy elevada probabilidad de que así haya sido. Conviene señalar, que en Criminalística, como en casi todas las demás disciplinas nunca se alcanza la certeza absoluta. Al respecto, es de recordar lo expresado por BERTRAND RUSSELL. “Si un hombre os dice que ca rece de la verda d exacta so bre a lgo, hay ra zón para creer que es un hombre equivocado”. La investigación Crim inalística exige método, disciplina y perseverancia co nstante. Ceñirse estrictamente, interpretar acertadamente, construir sólidamente. He aquí en síntesis la labor de quienes cultivan la Criminalística. QUEILOSCOPIA RESEÑA: Las primeras investigaciones indican que a DIOU, en Lille en el año de 1930 sugirió datos en el que se decía que el dibujo de los labios se podía aplicar a la identificación Criminalística, esto mismo lo recomendó Locard en 1932, en 1950 Le Money Zinder impulsó la aplicación de la queiloscopia para la identificación, considerando a este como el autor padre de la queiloscopia. En agosto de 1966 Martín Santos, de Brasil, presenta la clasificación de arrugas y estrías labiales en la IV Reunión Internacional de Medicina Forense celebrada en Copenhague. QUEILOSCOPIA, del griego CHEILOS Labios SKOPEN Observar

[email protected]

9

Significa la identificación de los surcos del labio mucoso y de las huellas que deja. Región Labial. Toda la superficie que revestida de piel y mucosa, forma el esfínter oral. Esta compuesto por los labios superior e inferior separado por la hendidura bucal. El labio superior se extiende desde la base del tabique nasal hasta la comisura y esta separado de las mejillas por el surco nasolabial. El labio inferior va desde las comisuras hasta el pliegue mentolabial; sus limites con las mejillas son bastantes imprecisos, a no ser que exista el surco comisuras. En esta región se pueden distinguir: 1. Labios cutáneos superior e inferior. 2. Labios mucosos 3. Hendidura bucal, formada por la fusión de ambos labios mucosos en el ángulo o comisura labial. 4. Surco nasobucal, canal más o menos desarrollado que se extiende desde el septo nasal hasta el labio mucoso superior. Es ésta una característica exclusiva del hombre. 5. Surco mentolabial, limite entre el labio cutáneo inferior y el mentón.

La criminalística es la disciplina auxiliar del derecho que se encarga del descubrimiento y comprobación científica del delito y del delincuente. Todavía no constituye una ciencia, a pesar de la científico ANATOMIA TOPOGRAFICA DESCRIPCION GENERAL. Una de las dificultades que encuentra el abogado o el técnico en criminalística en su practica pericial es el desconocimiento de las diferentes partes y regiones del cuerpo humano, lo que hace que no entienda los informes medico-legales, y cuando tiene que localizar y describir las lesiones utilice un vocabulario popular y no científico que le resta precisión y deja una impresión de ignorancia, con demerito de sus alegatos. Para obviar lo anterior, se hará una descripción breve de la anatomía topográfica, lo que permitirá conocer la localización y nomenclatura apropiada del cuerpo humano.

10

[email protected]

POSICION ANATOMICA: se estima al cuerpo en esta Posición cuando está de pie, mirando al frente, las palmas hacia delante y los pulgares hacia afuera EJE Y MOVIMIENTOS: Se considera dos ejes imaginarios: a) Uno vertical, que pasa por la nariz y el ombligo divide el cuerpo en dos mitades iguales, derecha e izquierda, denominadas hemicuerpos. A la vez cada hemicuerpo, según la región, se dividirá en hemicraneo, hemicara, hemitorax, hemiabdomen. b) Otro horizontal, que también pasa por el ombligo y lo divide en dos mitades: superior e inferior, según que estén por encima o por debajo de este eje. Además, teniendo en cuenta el eje vertical, lo que se dirija hacia el se denomina “ hacia adentro”, y lo que se aleje de él “ hacia fuera”. Los planos que miran al eje vertical se llaman planos o caras internas; los que miran al lado opuesto, planos o caras externas. Cunado los miembros se alejan del eje vertical se habla se abducción, y cuando se acercan de aducción Los miembros tienen su propio eje longitudinal, cuando estos giran sobre el, hacia adentro, se dice que hay pronación, si giran hacia fuera, que supinación REGIONES: A) Cara Anterior: visto el cuerpo humano en la posición anatomica, de arriba hacia abajo, encontramos las siguientes partes : 1- Cabeza: La cabeza tiene las siguients regiones: a) Frontal. Determinada por el hueso del mismo nombre, y constituye la frente b) Supraorbitaria. Localizada inmediatamente por encima de las orbitas. c) Orbitaria. Aloja los glóbulos oculares. d) Palpebral superior. Corresponde al parpado superior. e) Palpebral inferior. Esta dada por el parado inferior. [email protected]

11

f) Nasal. Formada por la nariz. g) Infraorbitaria. Queda por debajo de las orbitas y por fuerza de la nariz. h) Malar. Está por debajo de la región infraorbitaria y es determinada por el hueso malar. i) Temporal. Dada por l hueso temporal, está por encima y alrededor de la oreja. j) Parietal. Delimitada por el hueso parietal, está por encima de la anterior. k) Auricular. Formada por el pabellón de la oreja. l) Mastoidea. Formada por la apófisis mastoides, está por detrás de la oreja, parte inferior. m) Labial superior. Formada por l labio superior. n) Bucal. Determinada por la boca. o) Labial inferior. Formada por el labio del mismo nombre. p) Mentonina. Determinada por el mentón o la barbilla. q) Geniana. Está por fuera de la boca. r) Masetera. Formada por los músculos maseteros, inmediatamente por fuera de la anterior. s) Cuello. Se denomina así la región cervical anterior, que se divide en tres tercios, llamados así 1. tercio superior o región hioidea. 2. tercio

12

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.