Jóvenes, nuevas tecnologías, redes sociales y sobreexposición de la intimidad

Jóvenes, nuevas tecnologías, redes sociales y sobreexposición de la intimidad Nombre del autor: Luis Rolando Alarcón Llontop Institución: Universidad

0 downloads 117 Views 336KB Size

Recommend Stories


Nuevas formas de organización en las redes sociales Cooperativa Cooperaric
Respuestas de la sociedad civil a la emergencia social: Brasil y Argentina comparten experiencias Kamenszain, Rut Nuevas formas de organización en la

MARKETING Y REDES SOCIALES
MARKETING Y REDES SOCIALES Unidad 6 LinkedIn como herramienta de marketing empresarial MARKETING Y REDES SOCIALES Unidad 6: LinkedIn como herramie

Palabras claves: juego, redes sociales, nuevas tecnologías, escenarios comunicativos
JUEGO, REDES SOCIALES E INFANCIA: HACIA LA DEFINICIÓN DE NUEVOS ESCENARIOS COMUNICATIVOS PLAY, SOCIAL MEDIA AND CHILDHOOD: TOWARDS THE DEFINITION OF A

Redes sociales
Examen. Preguntas y respuestas. Facebook. Twitter. Foro. Videoconferencia

Story Transcript

Jóvenes, nuevas tecnologías, redes sociales y sobreexposición de la intimidad Nombre del autor: Luis Rolando Alarcón Llontop Institución: Universidad Señor de Sipán Dirección electrónica: [email protected] Resumen La emergencia y superposición de nuevas tecnologías y redes sociales ha alterado mucho la interacción de los individuos en sociedad. Los jóvenes resultan el grupo específico más susceptible frente a esas afectaciones, sin duda. Y entre otros planos afectados, aparece su intimidad. Hoy el manejo que el joven (ya varón, ya mujer) hace de su intimidad es cualitativamente distinto a otros tiempos de menos aperturas conceptuales, y menos disposición de tecnologías y modos de comunicación, digitales, abiertos, síncronos. Así, los jóvenes están experimentando socializar su intimidad de maneras antes inexploradas, obligando a replantear lo que no una sino varias disciplinas científicas tenían de cierto sobre el tema. Abstract The emergence and superposition of new technologies and social networks has vastly altered the way individuals interact in society. Young people as a specific group are undoubtedly the most susceptible to this influence. Their intimacy lies among other affected planes. The way young people (whether male or female) currently manage their intimacy is qualitatively different than it was at other times with less conceptual openings and less access to technologies and digital, open and synchronous modes of communication. Thus, young people are experimenting socializing their intimacy in previously unexplored ways, forcing us to redefine what not just one but several scientific disciplines knew as true about the subject. Palabras clave: Jóvenes, Intimidad, Tecnologías, Redes Sociales 1. El espacio de lo íntimo La intimidad es la “Zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia” (RAE, 2002, p. 1295). Se trata del espacio exclusivo que todas las personas –sean o no personajes públicos- tienen derecho a gozar sin la interferencia de nadie (Tobón, 2009). El concepto de intimidad es opuesto al sentido de publicidad de nuestros actos, como han reflexionado la Ética y la Psicología. Martin (2012, p.1) ha señalado que “Intimidad, por su propia esencia se refiere a lo que está dentro de una persona, lo más profundo, es decir, en la antítesis de lo público”. 1

Al formarse para el español, como para otras lenguas desprendidas del latín, con la base léxica intus, que significa dentro, y su superlativo intumus, la etimología misma de intimidad nos remite a “lo más interior”, (González, 2002).

La circunspección de la intimidad ha hecho que el derecho se ocupe de ella y consigne un espectro para protegerla: el derecho a la intimidad, inseparable de quien lo ostenta (Tobón, Ibid). Velásquez (2008) sostiene a su vez que “Es el derecho que compete a toda persona a tener una esfera reservada en la cual desenvolver su vida sin que la indiscreción ajena, tenga acceso a ella.”

No obstante, varios autores han sentado que la intimidad no es un terreno inexpugnable, libre de abrirse, es decir de socializarse, lo cual tiene sentido porque sin esa apertura no existiría por ejemplo la sexualidad con otros, o las confidencias. González (Ibid) como Velázquez (Ibid), entre otros, han precisado que la competencia de abrir una persona su intimidad le corresponde solo a ella. Cualquier otra intromisión la destruye en su esencia y usurpa su calidad de derecho.

Tobón (Ibid, p. 55), sin embargo, cita una sentencia de la Corte Constitucional de Colombia para aclarar que hay al menos una vía más para abrir la intimidad a terceros: “⦋Intimidad⦌ Es el área restringida inherente a toda persona o familia, que solamente puede ser penetrada por extraños con el consentimiento de su titular o mediando orden dictada por autoridad competente, en ejercicio de sus funciones y de conformidad con la Constitución y la ley”. (Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-696, 1996)

Esta premisa es interesante ya que se valida la posibilidad de la socialización de la intimidad, desde dos puntos: 1) a partir del propio individuo titular de su intimidad (lo cual es reconocido básicamente desde la Ética); y 2) a partir del arbitraje de un tercero, al amparo de un mandato legal (algo propuesto más por el Derecho). El segundo punto no será parte de nuestro análisis. 2. Internet, mucha tecnología, redes sociales

Desde que en 1969, la ARPANET se asomara discretamente como la primera red de computadoras con un primer envío exitoso, para un año después, gestarse el vocablo internet, 2

mucha tecnología se ha desplegado bajo el puente. Producto de un matrimonio TICs - despliegue de redes sociales hoy en día se tiene un mapa de internautas cuya cifra total a diciembre de 2011 marcaba los 2,267 millones de personas, lo que equivale a una penetración del 32.7% del total de la población mundial, de acuerdo al Internet World Stats (2011). Para tener unas cifras que se superan ellas mismas mes a mes, año a año, y una nueva configuración de las comunicaciones entendidas desde su virtualidad, efectismo, sincronía, etc. se ha tenido que precisar de hitos, algunos que citamos en esta historia reciente: 1990, BernersLee y Cailliau crean la Worl Wide Web; 1991, se da a conocer el Hyper Text Markut Language (HTML), el código de las páginas web; 1994, Yang y Filo crean Yahoo; 1995, se lanzan los navegadores Netscape e Internet Explorer; 1996, aparece Hotmail; 1998, Page y Brin crean el buscador Google; 1999, aparecen Blogger, Microsoft Messenger, Napster; 2001, Wales y Sanger crean Wilkipedia; 2003, crean Hi5 y MySpace; 2004, Zuckerberg crea Facebook y Google lanza Gmail; 2005, aparece You Tube y Megaupload; 2006, aparece Twitter… (Perú 21, 2012) Súmese que la década pasada y el poco más de un año de la presente, se ha conocido de una oferta imparable de tecnología para las comunicaciones al alcance de todos los públicos, en especial aquel mercado conformado por jóvenes, lo que ha potenciado el intercambio de información y nuevos modos de conectarse con los otros. Toda una industria, con foco en el marketing, se mueve para crear expectativa en lanzamientos de nuevos productos y versiones actualizadas de algunos ya conocidos. 1 Las redes sociales, en base a una tecnología que se superpone y que abre más posibilidades de comunicación síncrona, han evolucionado hasta darnos un panorama difícil de cuantificar en un momento dado sin correr el riesgo de tener nuevos datos esperándonos a la vuelta de un nuevo click. Pero tomemos los de 2011:

1

En mayo de 2011, se anunciaba la invención del Paperphone, un Smartphone con pantalla de papel, que aun genera expectativas en los jóvenes clientes potenciales (Muy Interesante, 2011). La puesta en venta del IPAD 3 fue un acontecimiento mundial la última semana de marzo de 2012 (El imparcial, 2012), parecido al estreno mundial de una película taquillera, con fechas de venta seguidas por país, precios algo distintos y largas colas a la espera que los centros donde se distribuirían abrieran sus puertas para que una multitud juvenil adquiriera unas versiones actualizadas de máquinas cuyo formato anterior no habían terminado de entender.

3

“Basta con ver las cifras para saber que las redes sociales llegaron para quedarse. Solamente el año pasado, 200 millones de nuevos usuarios se unieron a Facebook, totalizando 800 millones de usuarios en la masiva red social. La red de contactos profesionales Linkedin reportó 131 millones de usuarios el año pasado, Twitter llegó a los 100 millones y hay muchos otros sitios de gran calibre y orientación específica”. (Reddy, M. 2012, p. 52)

3. Jóvenes en uso y sobre usos del Internet Son muchos los usos que los jóvenes dan a la tecnología y las redes sociales.2 Nos ocupa el que buena parte, un número no determinado, las use para sobreexponer su intimidad de distintos modos.3 La presencia y vorágine de las redes sociales ha cambiado la definición operativa de intimidad, según el propio creador de Facebook, Mark Zuckerberg quien en 2010, semanas después de cambiar las normas de privacidad en su red social, apuntara que “Las personas se sienten cada vez más cómodas no sólo compartiendo información y aficiones a través de la red, sino también siendo más abiertos y conociendo a otras personas” (Zuckerberg, 2010). El asunto es qué llega a significar exactamente “compartir información” y “conocer otras personas”. La oferta explosiva de tecnología que ha favorecido directamente al internet y las aplicaciones que se le desprenden, ha dispuesto de unos mecanismos de uso a los que es insensato darle la espalda, y no es nuestra labor descalificar sus oportunidades. Acotamos lo propuesto por Guazmayán: “⦋…⦌ Internet, al igual que los demás instrumentos forman parte de la nueva cultura de la imagen, produce innovaciones y logra una mayor estabilización cultural cuando son compartidos por una comunidad; de igual manera los productos de la ciencia y la tecnología, Internet hoy, forma parte de nuestro imaginario social en sus diversos contextos”. (Guazmayán, C. 2004, p.107) 2

Basándose en datos del Pew Internet and Amarican Life Project, Gengler arribó a una conclusión que no ha sido rebatida: “Los adultos usan Internet para buscar información mientras que los adolescentes lo usan como una herramienta para comunicarse y socializar”. Los jóvenes al ubicarse entre esos dos grandes bloques de edad, usarían el internet para buscar información, comunicarse y socializar. No contamos a aquellos que se rehúsan a formar parte de las redes sociales que existen y no son pocos. Un artículo periodístico reciente anota: “(…) También existen quienes desean mantener a raya su privacidad y exponerse lo menos posible.” Y también da cuenta de quienes incluso usan las redes quieren mantener a raya el resguardo de su intimidad: “Según Sophos el 90% de personas odia aparecer en fotos en Facebook sin habérseles pedido permiso”. (Cerda B., J., 2012)

3

No descartamos que el fenómeno ocurra en no jóvenes, pero toda la data existente sobre casos focaliza en jóvenes. Los niños y adolescentes al tener mayor control parental pueden no representar nuestro foco. Igual los adultos, porcentualmente menos usuarios de tecnologías y redes sociales. Refrendamos en datos de Perú para 2011: “⦋...⦌los adolescentes (12 a 18 años) y los jóvenes (19 a 24 años) son los que usan en mayor proporción el Internet, (62,5% y 60,9%, respectivamente), seguido por los que tienen de 25 a 40 años, donde el 36,4% son usuarios de Internet.” (Perú. INEI. 2011, p. 1)

4

A cuenta de mejorar esta tipología, podemos encontrar dos grandes bloques del tema que, hechas las acotaciones líneas arriba, sin embargo, nos preocupa: 1) una sobreexposición de la intimidad física y 2) una sobreexposición de la intimidad moral. Sobreexpondremos nuestra intimidad física cuando mostremos más de lo físico de lo que se espera se muestre por convenio en una sociedad, por eso el mito del desnudo. Sobreexpondremos nuestra intimidad moral, cuando explicitemos detalles del entorno privado, como las manías, también más allá de lo que la sociedad espera de sus grupos de individuos.4 En el caso la sobreexposición de la intimidad física, no es un secreto que ésta se ha visto favorecida por recursos tecnológicos que han puesto muy alcance la toma de fotografías y vídeos de uno mismo.5 Las cámaras fotográficas pequeñas pero de resolución potente, que también pueden registrar vídeo por unos minutos, son cada vez más baratas, si acaso es necesario comprar una ya que prácticamente casi todos los teléfonos móviles “inteligentes” incluyen hoy entre sus opciones la toma de fotos y, eventualmente, el registro de vídeo. Tomarse una foto es una cosa. Tomarse una foto desnudo (a) es otra. Poner una foto de uno (a) mismo (a) desnudo (a) al alcance de más personas es el asunto.6 Hacerlo usando para lo uno las

4

El profesor e historiador español de comunicaciones Antonio Checa anotaba cómo la sociedad puede estar caminando hacia una apertura de su intimidad a partir de las comunicaciones y ponía de ejemplo el uso del teléfono: cuando aparecieron hacia finales del siglo XIX se reservaban bajo las escaleras de las casas y las conversaciones guardaban cierta privacidad, algo que en las cabinas públicas totalmente cerradas y cuadradas era total. Las cabinas tipo hongo que aparecieron en los años 80 y 90 del siglo XX aún nos permitían cierta privacidad. Hoy, las cabinas públicas están totalmente expuestas y nuestras conversaciones las pueden oír fácilmente cualquier transeúnte… pero los teléfonos móviles han abierto toda esa antigua privacidad: una persona, sin querer, en un autobús puede enterarse de los planes del día o la historia de la vida de alguien que se lo comenta a otro al otro lado del teléfono sin el menor desparpajo. (Checa, 2012).

5

Un sondeo nada estructurado aplicado a alumnos de tres grupos de clases asignadas al suscrito en el periodo 2011 – 2 en sus cursos de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán reveló que en aulas de 15, 20 y 35 estudiantes, un 80% de varones aceptaba haberse tomado fotos desnudo con su celular o su cámara portátil. Del total de las damas sólo tres aceptaron haberlo hecho alguna vez, pero una cuarta aclaró: “Profesor, jamás, pues, una chica le va a decir si se tomó o no fotos desnuda ⦋…⦌”. Nota del autor.

6

Lo es porque hay entre pudor y corporalidad una relación metasémica, que puede remontarse a los orígenes mismos de la conciencia social del ser humano que tan bien grafica la Biblia, en el Génesis cuando Adán y Eva se ven desnudos y “descubiertos” tras comer del fruto prohibido del árbol de la ciencia del bien y del mal. El pudor, físico o moral, o sea la reserva de información sobre nosotros, como por ejemplo la del cuerpo desnudo o nuestros conflictos emocionales, obedece a la necesidad natural de proteger uno mismo ese ampuloso terreno que es la intimidad, y en lo que ciertamente hay un aspecto marcado por lo cultural (“No todas las culturas sitúan el objeto del pudor en las misma cosas o con la misma intensidad”), como ha estudiado González (Ibid, pp 170 - 173).

5

tecnologías domésticas, como el teléfono móvil, y para lo otro las redes sociales configuran nuestro tema. 4. El discurso de lo válido Lo que podría ser tomado como un vano discurso de moralina, en realidad tiene su asiento en una discusión filosófica – ética que han emprendido hace mucho varios estudiosos, pero que además se evidencia en que el exhibicionismo, el desnudo fotográfico, el sexo filmado, y otras expresiones corpóreas sigan siendo un tabú en la mayoría de los tiempos y las sociedades. “Enrojecemos, al menos interiormente, ante una persona impundorosa o ante un desvergonzado por pudor nuestro porque sentimos que se nos ha entregado algo que no se había solicitado, con independencia de que el propio interesado así no lo perciba por su impundicia”. (González, N. 2002, p. 171)

Los modos creativos que el ser humano ha encontrado para usar tecnologías emergentes siempre ha sido también materia de amplio debate. Si la tecnología está al alcance de la mano, y al margen de que ciertamente coincidiéramos con la versión previa de pudor, ¿Qué de malo puede haber en fotografiarse o registrarse en vídeo desnudos con teléfonos móviles que nos permiten hacerlo? ¿Por qué finalmente no usar las redes para disponer de estos materiales y socializarlos? Desantes tiene un razonamiento riguroso, al emparentar técnica y dignidad del ser humano. “Como quehacer del hombre, la técnica exige una autorreflexión acerca del fin de servicio que ha de cumplir. Cuando se utiliza una técnica la autorreflexión ha de ser doble. En primer lugar, cerciorarse que la técnica empleada cumple en sí misma su función teleológica. En segundo término, si la técnica se utiliza conforme a esa función”. (Desantes-Guanter, J.M. 1998, p. 135)

Las razones para sobreexponer intimidad sobre todo física en los jóvenes pueden ser explicadas con diversos argumentos como lo ha hecho ya, desde la Psicología Clínica, Martín (Ibid): 1) necesidad de sobrepasar los límites, 2) búsqueda de afectos imaginarios, 3) jugar en el eje exhibicionismo/voyerismo, 4) mostrarse en unos parámetros de ideal del yo, y 5) búsqueda real de aceptación. Martín propone detenerse no el movimiento social de un fenómeno evidente sino a) en las causas más profundas e inconscientes por las que una persona decide exponer en público sus 6

intimidades, b) los fenómenos psicológicos que se producen en la persona que lo practica, y c) las consecuencias ⦋que se desprenden de esa sobreexposición⦌. “Lo que desde la psicología humana (al margen del fenómeno social) podríamos analizar de este comportamiento contradictorio es un abanico muy amplio; porque no podemos olvidar que detrás de un movimiento social hay cientos de miles de psicología individuales que se movilizan en un mismo sentido” (Martín, 2011).

Sin embargo, la tendencia a la sobreexposición de intimidad de los jóvenes también puede ser atendida y entendida seguramente desde las Ciencias de la Comunicación –en las que sabemos aporta la Psicología y la Sociología de masas, entre otras disciplinas– que puede trazar una ruta descriptiva y analítica a partir de evaluar la nutrida disposición de tecnologías al alcance de los jóvenes como también unas corrientes de pensamiento cada vez más liberales. Por ahora nada parece estar resuelto todavía. Pero a costa de lo anotado podemos plantear varias interrogantes: ¿Puede la virtualidad del Internet ofrecer al joven un espacio de fuga para mostrar su intimidad? ¿Es realmente intimidad lo que finalmente comparten los jóvenes al usar redes sociales? ¿Son estas prácticas de compartir su intimidad en los jóvenes a través de las redes una eventualidad propia de la edad y de un grupo? ¿Se está generando un replanteamiento verdadero del mismo concepto de intimidad y deben las disciplinas como la Psicología y el Derecho entenderlo de un modo más moderno y real? Son muchas preguntas por encarar. El camino está trazado. El debate, sin pudores, puede comenzar.

REFERENCIAS Cerda B., J. (2012, 23 de mayo). De Espaldas a la red social, los sin Facebook. La República, p.31. Checa, A. (2012, abril). Seminario Taller Metodología Científica de la Investigación en la Historia de la Comunicación, realizado en la Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. Desantes - Guanter, J. M. (1998). Ética y derecho, promotores de la técnica informativa. Piura: Ediciones de la Universidad de Piura. 7

El Imparcial (2012). Lanzan Ipad 3 disponible el 23 de marzo en México. Obtenida el 11 de marzo de 2012, de http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Cienciaytecnologia/ 07032012/577410.aspx Gengler, C. (2007). Los adolescentes y el uso de internet. Obtenida el 23 de marzo de 2012, de http://www.aces.edu/fourh/docs/TeensandtheInternet.pdf Guazmayán, C. (2004). Internet y la investigación científica, el uso de los medios y las nuevas tecnologías en la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. González, N. (2002). El deber de respeto de la intimidad en la información periodística. En J. M Aguejas y F. J. Serrano (Eds.), Ética de la Comunicación y la Información (pp. 161-175). Barcelona: Ariel Comunicación. Instituto Nacional de Estadística (2012, 26 de marzo). Más de la cuarta parte de hogares del país tienen computadoras. Nota de prensa No 054. Lima: INEI. Internet World Stats (2012). Internet Usage Statistics for the Americas. Obtenida el 11 de mayo de 2012, de http://www.internetworldstats.com/stats2.htm La Red de redes. (2012, 16 de mayo). Perú 21, p.19. Martín, C. M. (2011). Intimidad y redes sociales. Obtenida el 11 de marzo de 2012, de http://cafefilosoficoenmadrid.wordpress.com/2012/01/23/intimidad-y-redes-sociales/ Muy Interesante (2011). Llega PaperPhone, el móvil flexible. Obtenida el 23 de marzo de 2012, de http://www.muyinteresante.es/llega-paperphone-el-movil-flexible Real Academia Española (2002). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Editorial Espasa. Reddy, M. (2012, mayo). Redes sociales: y ahora ¿qué? Explore, p.52. Tobón, N. (2009). Libertad de expresión y derecho de autor, guía legal para periodistas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Velásquez R., R. (2008). Derecho a la intimidad e internet. Obtenida el 8 de marzo de 2012, de http://es.scribd.com/encuentrocriminologia/d/5571642-Derecho-a-la-intimidad-e-internet Zuckerberg, (2010). ¿Cambian las redes sociales el concepto de intimidad? Obtenida el 8 de marzo de 2012, de http://www.cadenaser.com/tecnologia/articulo/cambian-redes-sociales-conceptointimidad/csrcsrpor/20100111csrcsrtec_2/Tes

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.