LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA:

Cultivo de Hortalizas en invernaderos, una alternativa para su producci—n en zonas remotas. Caso Unidad Escuela Granja, Wonken, Municipio Gran Sabana,

3 downloads 139 Views 77KB Size

Recommend Stories


Volumen 8, Número 4. Monográfico: La Participación de la Comunidad en la Mejora de la Escuela
ISSN: 1696-4713 2010 - Volumen 8, Número 4 Monográfico: La Participación de la Comunidad en la Mejora de la Escuela http://www.rinace.net/reice/nume

Publicación periódica de la Escuela de Profesionales de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid
Publicación periódica de la Escuela de Profesionales de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid Director de la serie: Mauricio Rojas Mullo

La escuela fuera de la escuela
Mobilitza'T - Assemblea de Mestres de la Plana La escuela fuera de la escuela ESCUELAS FUERA DE LA ESCUELA Miguel Ángel Santos Guerra Catedrático de

Story Transcript

Cultivo de Hortalizas en invernaderos, una alternativa para su producci—n en zonas remotas. Caso Unidad Escuela Granja, Wonken, Municipio Gran Sabana, Edo. Bol’var, Venezuela. Por: Ing. Agro. Pedro J. Mart’nez RESUMEN: En el mes de octubre del a–o 2000 se inici— la construcci—n de un invernadero experimental en la Unidad Escuela Granja Wonken, del Municipio Gran Sabana, ubicado al extremo sur del Edo. Bol’var. Un invernadero de 490 m2 se instal— con la finalidad de evaluar la producci—n de hortalizas que son suministradas v’a aŽrea mensualmente para la alimentaci—n de m‡s de 500 ni–os (350 de ellos internos) que estudian en esta escuela. En la primera etapa se evaluaron la producci—n de: Piment—n, Tomate, Berenjena, Lechuga, Calabac’n, Pepino, Mel—n y Cebolla. Los resultados preliminares de estas evaluaciones se presentan a continuaci—n.

ANTECEDENTES: UBICACIîN: La Comunidad de Wonken se encuentra ubicada al sureste de Venezuela, en el

Edo. Bol’var, Municipio Gran Sabana del Edo. Bol’var, a una altitud de 850

msnm, una regi—n caracterizadas por sus particulares formaciones monta–osas denominadas Tepuis. Lat. N - 04¼:59Õ:30Ó, y Long. W Ð 061¼:44Õ:00Ó. CLIMA: En cuanto a las condiciones clim‡ticas podemos observar un rŽgimen de precipitaci—n bastante intenso y marcado por un per’odo de sequ’a cercano a los 4 meses y otro lluvioso, con un rŽgimen promedio de precipitaci—n anual superior a los 3000 mm, temperatura m‡xima promedio de 37 ¼C y m’nima de 18¼C, y una humedad relativa promedio anual de 70%. VEGETACIîN Y SUELO: La vegetaci—n natural de la Gran Sabana est‡ conformada por grandes masas boscosas t’picas de la selva tropical y sabanas de ciper‡ceas. El suelo caracter’stico de la Gran Sabana son arenas de s’lice con muy bajo contenido de materia org‡nica y de nutrientes. Los suelos m‡s ricos se localizan en el sotobosque el cual se encuentra cubierto por una gruesa capa de hojas en proceso de descomposici—n y que permiten el mantenimiento del bosque en un ciclo cont’nuo de transferencia de nutrientes. LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA:

III Congreso CIDAPA - III CIDAPA Congress

1

La misi—n de Wonken fue fundada en el a–o 1970, por miembros de la Congregaci—n Franciscana y la Congregaci—n Madres del Divino Pastor, en la actualidad entre la misi—n y el pueblo cohabitan unas 600 personas, la gran mayor’a de la etnia Pem—n. La escuela funciona desde 1973. Es actualmente administrada por las Monjas de la Congregaci—n del Divino Pastor. La Unidad Escuela Granja imparte educaci—n BilingŸe, Espa–ol Ð Pem—n a m‡s de 500 ni–os con edades comprendidas entre los 6 a–os y los 17 de edad, en todos los grados de educaci—n primaria y secundaria. Sus profesores, en su mayor’a egresados de la misma escuela, han cursado educaci—n a nivel universitario dentro programas de educaci—n a distancia, pudiendo elevar el nivel de conocimientos de la escuela y la comunidad en general. INFRAESTRUCTURA: En cuanto a la infraestructura la comunidad disfruta de un buen suministro elŽctrico, gracias a la instalaci—n de una micro central elŽctrica por parte de la Empresa Electrificaci—n del Caron’ (EDELCA). TambiŽn cuenta con suministro de agua, proveniente del r’o, El cual est‡ conformado por una bomba de golpe de ariete y un tanque australiano de 160000 l. Un aeropuerto sirve de conexi—n con el resto de las comunidades ya que Wonken no tiene posibilidad de comunicaci—n terrestre con el resto de la regi—n. La escuela ha desarrollado un programa pecuario bastante exitoso de cr’a de ganado bovino mestizo Cebœ, que le permite el abastecimiento de las necesidades en cuanto a consumo de carnes rojas. De igual manera ha sido efectivo en la producci—n de huevos, cun’cola (conejos) y porcino. En la actualidad se est‡n introduciendo ovejas y la piscicultura con la finalidad de diversificar las fuentes de prote’nas. En cuanto a la producci—n agr’cola, tenemos que la Escuela ha desarrollado un campo de producci—n de frutales principalmente c’tricas que abastecen la comunidad en la actualidad, aunque la plantaci—n requiere renovaci—n inmediata. TambiŽn ha desarrollado 3 Ha. destinadas a la producci—n de CafŽ, de las cuales una de ellas se encuentra en plena producci—n y las dos restantes tienen un a–o de transplante, que permitir‡n abastecer el consumo de la comunidad y vender el excedente. En cuanto a la producci—n de hortalizas, las mismas se encuentran severamente limitadas por las condiciones de clima, por lo cual se tom— la decisi—n de implementar el cultivo de invernaderos como una alternativa para la producci—n continua de hortalizas durante todo el a–o.

III Congreso CIDAPA - III CIDAPA Congress

2

METODOLOGêA: EL INVERNADERO: La primera unidad de producci—n construida tiene una superficie de 490 m2, con dos naves de 7 m de ancho cada una por 35 m de largo, con separaci—n entre cerchas de 2.5 m. Los elementos estructurales como columnas, est‡n elaborados con puntales de madera con un di‡metro promedio de 25 cm en la base y de 4.0 m de altura y las cerchas est‡n hechas con cuartones de 8Ó x 4Ó, La estructura esta anclada con tensores de alambre calibre 12 y met‡licos. Para cobertura se utiliz— pl‡stico para invernadero de fabricaci—n nacional: 200 micrones, resistente a la luz UV y una durabilidad estimada en 36 meses, con 35% de luz difusa. Para el cerramiento lateral se us— malla de sombra 35% tejido de rafia, que permite amortiguar la alta incidencia solar en los laterales, tanto en las ma–anas como en las tardes y controlar a la vez excesos de viento normales en la zona durante la Žpoca de sequ’a. SISTEMA DE SIEMBRA, SUSTRATO: Debido a que el suelo t’pico de la Gran Sabana est‡ caracterizado por un elevado contenido de arena y con una alt’sima taza de infiltraci—n que permite el lavado profundo de los fertilizantes y nutrimentos para las plantas, se seleccion— un sistema de siembra en canteros cerrados que permite un ahorro significativo de los nutrientes utilizados para la producci—n. Los canteros est‡n elaborados con pel’cula negra de 250 micrones, las dimensiones son: 0.60 m de ancho, 0.3 m de alto por 35 m de largo, con pasillos de 0.70 m, para la primera nave y un cantero de 1.2 m de ancho y cuatro canteros de 0.6 m, para un total de 5 canteros para la segunda nave. (Ver Tabla N¼ 1)

Tabla N¼ 1: Distribuci—n de cultivo en los canteros, Wonken 2001. NAVE CANTERO

1

CULTIVO

VARIEDAD O HIBRIDO

DENSIDAD *

1Y2

PIMENTîN

Francesca / Hazera

4.2 pl/m2

3Y4

TOMATE

Camelot / Peto Seed

4.0 pl/m2

5

BEREJENA

Arag—n / Hazera

4.0 pl/m2

6

LECHUGA

Noga y Limor/Hazera

15 pl/m2 15 pl/m2

ACELGA

2

7

CEBOLLA

HA 60/ Hazera

20 pl/m2

8

MELONES

/ Nirit

4.0 pl/m2

9

CALABACêN

HA-(30-131-152)/ Hazera

4.0 pl/m2

III Congreso CIDAPA - III CIDAPA Congress

3

10

PEPINO

4.0 pl/m2

Atar 436 / Hazera Darios / Hazera

* Plantaci—n en hileras doble por cantero en tresbolillo.

Uno de los mayores problemas que enfrentamos es la poca disponibilidad de componentes que nos permitieran conformar un sustrato ideal para los cultivos a desarrollar. Debido a que los elementos con mayor abundancia son arena y la cama que cubre los bosques, se decidi— conformar el sustrato con los mismos elaborando las mezclas segœn las necesidades. El sustrato general para los cultivos fue elaborado con una fuente org‡nica proveniente de un corte en la selva (50%) y arena de s’lice (50%). Para el cantero destinado a la cebolla se utiliz— una mezcla de 25% de cama de bosque con 75% de arena de s’lice. CULTIVARES: Para la selecci—n de los cultivares a utilizar en el proyecto, se recogi— informaci—n aportada por productores exitosos en invernaderos, como El Vivero El Horticultor en Caracas y la informaci—n aportada por distintas casas de semillas que existen en el pa’s. En la tabla N¼ 2 encontraremos un listado de los cultivos y los rendimientos obtenidos en el primer ciclo.

Tabla N¼ 2: Cultivos, tiempo de transplante, manejo cultural, ciclo y rendimiento en el Invernadero de Wonken, 1er Ciclo 2000-2001.

CULTIVO

PLANTULA

MANEJO CULTURAL

PERêODO RENDIMIENTO PRODUCTIVIDAD DE

Kg/m2

Kg/Ha

COSECHA

CICLO

CICLO

(mes) PIMENTîN

45 d’as

Dos gu’as

5

5.0

50.000

TOMATE

45 d’as

Una gu’a

5

5.5

55.000

BEREJENA

45 d’as

Dos Gu’as

6

4.0

40.000

LECHUGA

20 d’as

1

2.0

20.000

ACELGA

20 d’as

1

2.0

20.000

CEBOLLA

Directa

*

*

MELONES

Directa

Una gu’a

*

*

CALABACêN

25 d’as

Una gu’a

5

11.3

113.000

PEPINO

Directa

Una gu’a

3

17.70

177.000

III Congreso CIDAPA - III CIDAPA Congress

4

* valores preliminares no suministrados SISTEMA DE RIEGO Y FERTIRRIGACION: El sistema de riego es por goteo separados cada 20 cm de 1.2 l/hora, en hileras dobles sectorizado para cada cantero. La fertilizaci—n se ha realizado con la incorporaci—n de fertilizante 100% soluble en f—rmulas ya preparadas con cada riego, en tanques de 200 l. por unidad de producci—n o cantero. La f—rmula ha sido adaptada en d—sis acordes con el cultivo la edad y a las particularidades de la calidad del agua. El agua para riego ha mantenido un pH oscilando entre 6.8 y 7.2 y la conductividad elŽctrica (CE) no ha superado el 0.1 mmhos/cm.

CONTROL FITOSANITARIO: Durante el primer ciclo comprendido entre Diciembre de 2000 y Junio 2001, se pudo apreciar un bajo ataque de plagas y hongos los cuales pudieron ser controlados en su mayor’a. Sin embargo, esta etapa era de aprendizaje ya que se desconoc’a el tipo de plagas o enfermedades que podr’an estar presentes en esta regi—n. En previsi—n se inici— el cultivo con un sustrato solarizado durante 3 meses. Antes del transplante se le incorpor— una dosis alta de Trichoderma sp. y la misma fue reforzada 15 d’as despuŽs del transplante.

En la tabla N¼ tres se listan los problemas fitosanitarios presentados por cultivo y las medidas que para su control se llevaron a cabo.

Tabla N¼ 3: Control Fitosanitario primer Ciclo de cultivo Invernadero Wonken.

CULTIVO

PLAGAS

CONTROL

PIMENTîN

Trips

Metomilo

Minador

Thiocyclan

ENFERMEDADES

CONTROL

hidrogenoxalato TOMATE

Minador

Thiocyclan

Phytophthora

hidrogenoxalato Fusarium?

o PNCB Metalaxil-M + Mancozeb

III Congreso CIDAPA - III CIDAPA Congress

5

BEREJENA

Minador

Thiocyclan

Phytophthora

hidrogenoxalato Fusarium?

o PNCB Metalaxil-M + Mancozeb

Taladrador del

Bacillus

‡pice

Thurigiensis

Minador

Thiocyclan

LECHUGA ACELGA CEBOLLA

hidrogenoxalato

MELONES

Gusano

Bacillus

cortador

Thurigiensis

Minador

Thiocyclan

Mildiu polvoriento

Mancozeb

Mildiu polvoriento

Mancozeb

Mildiu polvoriento

Mancozeb

hidrogenoxalato CALABACêN

Minador

Thiocyclan hidrogenoxalato

PEPINO

Minador

Thiocyclan hidrogenoxalato

DISCUSIîN DE RESULTADOS: 1.- El ‡rea disponible para la producci—n (490 m2 ), no permite abastecer las necesidades en algunos rubros como: tomate, piment—n, berenjena, calabac’n, lechuga y cebolla. Por otra parte la producci—n de pepino ha sido suficiente para abastecer a la misi—n. 2.- La productividad obtenida en el piment—n, tomate y berenjena,

no han

alcanzado los niveles esperados durante el primer ciclo, pero han sido satisfactorios. 3.- La Phytophthora en el caso de tomate y berenjena ha sido dif’cil de controlar. Sin embargo, la utilizaci—n de tŽcnicas efectivas de desinfecci—n del cantero permitir‡n corregir este problema para el siguiente ciclo. El resto de las plagas y enfermedades han sido de m‡s f‡cil control y los encargados del manejo del cultivo han entendido la importancia de evaluar el ciclo de las plagas y de la necesidad de hacer los controles respectivos a tiempo. De igual manera se ha iniciado el entrenamiento para realizar un uso racional de los pesticidas incluyendo dentro de la lista de productos aquellos menos t—xicos para el ser humano y amistosos con el

III Congreso CIDAPA - III CIDAPA Congress

6

medio ambiente, incorporando en el control medidas culturales y controladores biol—gicos.

RECOMENDACIONES: 1.- Se recomienda ampliar el ‡rea de producci—n para poder generar la cantidad necesaria para el consumo de la comunidad de rubros como: Tomate, Piment—n, Berenjena y Calabac’n. El ‡rea estimada para esta ampliaci—n ser’an unos 2500 m2 con cuatro naves de unos 630 m2 aproximadamente, destinados al cultivo de tomate (630 m2), piment—n (630 m2), y berenjena (630 m2), quedando una nave para pepino, calabac’n y melones. El invernadero de 490 M2 quedar’a entonces para la producci—n de hortalizas de hoja como lechuga, repollo, cebolla y otros. 2.- Los resultados obtenidos con las variedades e h’bridos de hortalizas sembrados hasta el momento han sido satisfactorios, pero se deben evaluar otros que permitan seleccionar cultivares o h’bridos mejor adaptados a las condiciones locales.

CONCLUSIONES: 1.- La primera conclusi—n que podemos derivar en esta primera experiencia de seis meses es que efectivamente la tecnolog’a de invernaderos acompa–ada del sistema de riego por goteo y Fertirrigaci—n es una herramienta eficaz para la producci—n continua de hortalizas para zonas remotas.

2.- La tecnolog’a debe estar acompa–ada de un entrenamiento adecuado para las personas que van a manejar la estructura y un seguimiento del manejo de la misma por lo menos durante un a–o, a fin de asegurar la obtenci—n de los resultados esperados.

AGRADECIMIENTO: Quisiera agradecer a toda la Comunidad de Wonken la oportunidad que me han ofrecido para conocer y entender sus necesidades. A la Sra. Haika Salzman y al Sr. Ricardo por darme la oportunidad de poder aportar mi grano de arena en este proyecto. A mis compa–eros Francisco, Jairo, Claudio, Rogelio y Marvila, quienes han seguido el proyecto y se han esforzado d’a a d’a para obtener los primeros resultados. Y finalmente a las Madres de la Congregaci—n del Divino Pastor ya que gracias a su empuje, constancia y dedicaci—n este proyecto es hoy toda una realidad.

III Congreso CIDAPA - III CIDAPA Congress

7

Fotos: 1. Producci—n de Lechuga en el Invernadero Wonken 2. Invernadero Wonken 3. Vista del Tepui ÒLa UrnaÓ en frente a Wonken 4. Vista aŽrea de la vegetaci—n t’pica de la Gran Sabana

III Congreso CIDAPA - III CIDAPA Congress

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.