LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MEDIO DE INCLUSIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Ámbito: Modelos de inclusión en el aula de Primaria

Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009 LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MEDIO DE IN

8 downloads 51 Views 88KB Size

Recommend Stories


La Actuación Institucional en Atención al Alumnado Inmigrante y la Enseñanza de Español como Segunda Lengua
La Actuación Institucional en Atención al Alumnado Inmigrante y la Enseñanza de Español como Segunda Lengua Fernando Trujillo Sáez Facultad de Educaci

Las lenguas obligatorias en el currículo de la CAV: la visión del alumnado autóctono e inmigrante
Las lenguas obligatorias en el currículo de la CAV: la visión del alumnado autóctono e inmigrante AMAIA IBARRARAN, DAVID LASAGABASTER Y JUAN MANUEL S

ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 “ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA”. AUTORÍA JOSÉ MIGUEL TO

guía de actuación en atención primaria para población inmigrante
guía de actuación en atención primaria para población inmigrante Edición: Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales Dirección General de Salud Públic

PROFESOR DE ESPAÑOL COMO L2 CON ALUMNADO INMIGRANTE SIN ALFABETIZACIÓN PREVIA MIREIA R.TOLEDO GÓMEZ
GUÍA PARA EL VOLUNTARIO/PROFESOR DE ESPAÑOL COMO L2 CON ALUMNADO INMIGRANTE SIN ALFABETIZACIÓN PREVIA MIREIA R.TOLEDO GÓMEZ ÍNDICE PRÓLOGO………………………

La pregunta como procedimiento didáctico en el aula de ELE
redELE revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 5 La pregunta como procedimiento didáctico en el aula de ELE Vanessa Ana

Story Transcript

Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009

LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MEDIO DE INCLUSIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE Ámbito: Modelos de inclusión en el aula de Primaria Teresa Troya Gil CEIP Antonio Arévalo, Cartagena

RESUMEN

La propuesta didáctica que aquí se presenta, va a girar en torno a la Educación Física como instrumento de integración social del alumnado inmigrante. Para ello plantearemos una unidad didáctica basada en juegos del mundo, utilizando el juego como punto en común de las diferentes culturas y a su vez como reflejo de los valores y normas de las diferentes sociedades.

INTRODUCCIÓN La diversidad es una condición inherente al ser humano, debiéndose por tanto, considerar como normal que el grupo de alumnos con los que trabaja el profesor es diverso. Todas las características que definen a un individuo son en sí mismas factores de diversidad, atendiendo a su dimensión biológica (edad cronológica, capacidades motrices…), social (estatus socioeconómico, tipo de familia, nivel de integración…), psicológica (rasgos de personalidad, estilos de aprendizaje, ritmo de ejecución, autoestima,…), y cultural (género, grupo étnico, lengua de comunicación, religión…). La escuela tiene que dar respuesta a esta diversidad, siendo este uno de los pilares básicos sobre los que asienta el actual sistema educativo, y nosotros no centramos con el presente trabajo, en subsanar los problemas que surgen por las diferencias sociales y culturales de nuestros alumnos, pretendiendo integrar a todos y cada uno de ellos en la comunidad educativa. El juego es un medio para que el niño aprenda las normas culturales y los valores de una sociedad. Los distintos tipos de juego que los niños y niñas practican son un reflejo de la cultura en la que viven. Así, por ejemplo, hasta hace bien poco los juegos tradicionales infantiles en algunas etnias de Papua Nueva Guinea se caracterizaban por la ausencia de ganadores y perdedores. Todo lo contrario sucede en los juegos actuales de nuestra sociedad occidental donde la competición se convierte en muchos casos en un elemento esencial. Recuperar una serie de juegos motores de diferentes lugares del mundo e introducirlos convenientemente estructurados en las clases de Educación Física puede suponer para nuestro alumnado el acceso a otras formas no sólo de jugar sino también de Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Ordenación Académica. Servicio de Atención a la Diversidad

Pág. 1 de 10

Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009 pensar y de actuar, al mismo tiempo, servirá como medio de inclusión de los alumnos que poco a poco han ido llegando a nuestro centro.

LA EXPERIENCIA

1. PROYECTO La Educación Física sirve como instrumento de integración social del alumnado inmigrante. Como éste es un problema que surge de la práctica educativa y que atañe diariamente cada vez más a los docentes, plantearemos una investigación- acción con el objeto de provocar un cambio en la conducta del alumnado y recabar información acerca de los diferentes paises de nuestros alumnos, utilizando el juego, como medio de aprendizaje e integración. El proyecto consiste en el desarrollo de una propuesta didáctica basada en el juego, la danza y la música como elementos esenciales que han convivido a lo largo de la historia y han sido un fiel reflejo de la cultura de los distintos pueblos. Esta propuesta nos permitirá conocer los aspectos esenciales de la cultura de los alumnos y alumnas que poco a poco han ido llegando a nuestro centro. La propuesta está pensada para alumnos de tercer ciclo de primaria, pudiendo ser adaptada al resto de la etapa, simplificando los juegos y algunas de las acciones que se llevarán a cabo en la misma. La educación en valores tendrá especial importancia en la presente unidad didáctica, destacando la educación multicultural, como principal elemento a desarrollar, integrado en los objetivos y contenidos de la unidad. El objetivo es que aprendan que el diálogo y la convivencia pacífica es la solución a todos los problemas. Para ello es fundamental transmitir una actitud tolerante ante cualquier situación que implique la discriminación por razón de sexo, religión, ideología política, raza…, y que la convivencia con lo diferente, es una ventaja si se basa en el respeto. Entre las posibles acciones que realizaremos a lo largo de la unidad didáctica destacamos las siguientes: - Elaboración de un mural de seguimiento de las actividades realizadas durante el desarrollo de esta unidad didáctica. El mural se iniciará con un mapamundi y se irá completando durante el desarrollo de la Unidad Didática. - En el mural se marcará los distintos lugares de procedencia de nuestros alumnos y el nombre y lugar de procedencia de los distintos juegos realizados a lo largo de las distintas sesiones. - Exposición de murales referidos a aspectos culturales de otros pueblos. Durante la unidad didáctica el maestro elaborará una serie de murales que muestren algunas tradiciones de otros pueblos, escuelas y niños de otros países, etc. Estos murales quedarán expuestos en el gimnasio. - Introducción en las clases de instrumentos musicales y de juguetes de otros países. En algunas de las sesiones de la unidad didáctica se implicará a los alumnos inmigrantes, de modo, que será ellos los encargados de explicar los juegos típicos de su país al resto de los alumnos.

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Ordenación Académica. Servicio de Atención a la Diversidad

Pág. 2 de 10

Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009 1.1. Objetivos: • • • • • • • •

Introducir al alumno en las diferentes culturas a través del juego y la danza. Conocer y practicar diferentes tipos de juegos y danzas de diferentes países, incluidos principalmente la de nuestros niños inmigrantes. Identificar a través de los juegos y danzas tradicionales, la existencia de diferentes grupos sociales (cultura, costumbres, formas de vida, trabajo, ocio). Apreciar en los juegos practicados diferencias y similitudes con los juegos tradicionales de nuestro entorno. Recabar información a través de material impreso, y murales expuestos, a cerca de los juegos y danzas de otros países. Participar y cooperar activa y comprometidamente en el desarrollo de estos juegos y danzas. Respetar la cultura y tradiciones de los diferentes países y entender su significado para un mejor conocimiento de los mismos. Fomentar los buenos valores que rigen la vida en sociedad: paz, igualdad, tolerancia, justicia, respeto....

1.2. Contenidos: Conocimiento de diferentes formas de juego que se practiquen en distintos países. Juegos y deportes tradicionales practicados en el entorno de referencia. Juegos tradicionales de otros países: reglamentación y materiales de juego. Comparación entre los juegos y danzas de diferentes culturas, incluidos los de la propia, identificando similitudes y diferencias. o Relación entre las actividades motrices tradicionales en diversas culturas y su entorno de referencia. o o o o

o Recopilación, de forma individual o grupal, de un catálogo de juegos y deportes tradicionales de generaciones pasadas. o Práctica de juegos y deportes tradicionales practicados en el entorno de referencia. o Utilización de diferentes materiales para la práctica de juegos y deportes tradicionales, especialmente materiales de desecho y productos naturales: palos, piedras, etc. o Realización de danzas del mundo con pasos básicos y específicos. o Ejecución de improvisaciones y coreografías con músicas tradicionales de diferentes culturas. o Práctica de juegos del mundo con diferentes niveles de dificultad. o Respeto a la diversidad cultural y a sus manifestaciones. o Interés por el conocimiento de las costumbres y tradiciones de los pueblos. o Valoración de la propia identidad cultural y de sus manifestaciones motrices a partir del respeto y aceptación de todas las culturas.

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Ordenación Académica. Servicio de Atención a la Diversidad

Pág. 3 de 10

Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009 1.3. Metodología: En primer lugar, centrándonos en el plan general, tomaremos como referencia los objetivos planteados anteriormente y aplicaremos métodos construtivistas, para poner en práctica el procedimiento de la investigación-acción que se basará en la puesta en marcha de una unidad didáctica que integre contenidos de Educación Física planteados desde una óptica intercultural. Posteriormente, una vez presentada la unidad didáctica y realizada la evaluación inicial, para favorecer el conocimiento de la cultura, tradiciones y costumbres de otras nacionalidades, como base para fomentar la interculturalidad y la integración del alumnado inmigrante, presentaremos y practicaremos juegos, deportes y danzas originarios de otras culturas y países. Asimismo, para inculcar en los discentes la actitud de tomar las diferencias entre personas como un potencial cultural de enriquecimiento, y no como un obstáculo para la convivencia, analizaremos películas o documentos escritos que versen sobre el tema. El papel del alumnado es de suma importancia en esta unidad didáctica ya que las actividades propuestas serán mayormente semidefinidas (Famose, 1992) y por tanto, se basarán en estilos de enseñanza creativos y cognitivos, haciendo hincapié en los aprendizajes sociomotores y cooperativos. En cuanto al profesor se refiere, que debe fomentar la tolerancia, el respeto y la empatía entre sus alumnos, y especialmente entre alumnos de diferentes culturas. Del mismo modo, debe asumir el rol de observador participante, mediante el cual deberá recabar la información más relevante acontecida durante las sesiones.

2. DESARROLLO Describimos a continuación los juegos recopilados de diferentes lugares del mundo, que se pondrán en práctica a lo largo de la unidad didáctica, que se compone de 10 sesiones durante las cuales se practicarán los juegos facilitados, los propuestos por nuestros alumnos inmigrantes y además se elaborarán murales de mapamundi que se completarán con la procedencia de los alumnos, de los juegos y veremos algunos contenidos relacionados con las diferentes culturas. Juegos de África 1. COGER TU COLA (Nigeria). Se divide el grupo por parejas y los jugadores se disponen uno detrás de otros cogidos por la cintura. El segundo lleva una cinta colgada de la cintura. A la señal, las parejas tratan de robar el pañuelo de cualquier pareja evitando que se lo roben a ellas. Si los miembros de la pareja se separan durante el juego, deben parar y volver a juntarse. Los que pierdan la cola quedan eliminados momentáneamente en un lateral del campo. Vence la pareja que quede con pañuelo.

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Ordenación Académica. Servicio de Atención a la Diversidad

Pág. 4 de 10

Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009 2. BOKWELE (Zaire). Se delimita un espacio rectangular dividido en dos mitades. Cada equipo formado por 5 jugadores, defiende un aro en cuyo interior reposan dos pañuelos. Al grito de BOKWELE, los jugadores de ambos equipos tratan de robar los pañuelos del equipo contrario sin ser capturados en territorio enemigo. Si algún jugador es tocado allí, será eliminado del juego. Gana el equipo que logre tener en su campo los 4 pañuelos. 3. FOUTBOL NIENT KAMP (Senegal). Se forman cuatro porterías de aproximadamente 1 metro en los laterales de un campo cuadrado. Cada equipo de 5 jugadores defiende dos y atacan las otras dos, jugando el balón como en el fútbol. No existen fueras de banda, por lo que está permitido jugar por detrás de las porterías. En caso de producirse una falta, el jugador receptor reinicia el juego desde ese punto, y en caso de que alguien logre marcar gol el equipo que lo encaja saca desde su puerta. 4. KUDODA (Zimbabwe). Se llena el recipiente con las canicas y alrededor se sienta un grupo de aproximadamente 10 jugadores. Por turno, se trata de lanzar una canica no muy alta y coger el mayor número posible de unidades del recipiente con la misma mano antes de atajar la primera al vuelo. Después le toca el turno al siguiente. Gana el que consiga mayor cantidad. Juegos de Asia 1. TESTSUAGUI ONI (Japón). Un jugador se la queda y persigue al resto. Todo jugador atrapado se coge de la mano del que se la queda y juntos tratan de capturar a un tercero. Cuando la cadena está compuesta por seis personas se puede dividir en dos grupos de tres y continuar separadamente la caza. El juego finaliza cuando todos los jugadores han sido atrapados. 2. PLANTA ALUBIAS, COSECHA ALUBIAS (China). Se forman equipo de 5 jugadores. Consiste en una carrera de relevos que se desarrolla de la forma siguiente. Los equipos se colocan en fila, el primero con las 5 chapas a sus pies. A unos metros de distancia se dibujan 5 círculos como si fueran los aros olímpicos. A la señal, el primero de cada grupo coge una chapa y la lleva lo más rápido posible hasta uno de los aros dibujados en el suelo, vuelve a la línea, coge la segunda y realiza la misma operación dejándola en otro aro; y así sucesivamente hasta que haya "plantado las 5 alubias" en terrenos diferentes. El siguiente jugador recoge la cosecha una a una, devolviendo las chapas a la línea de salida, y así sucesivamente. El primer equipo que termina de "plantar y cosechar las alubias" será el ganador. 3. EL CONEJO A PATA COJA (Tailandia). Dos equipos de 5 jugadores. Un grupo empieza haciendo de conejos. El otro se coloca dentro de un área pequeña y delimitada. Los conejos entran en dicha área de uno en uno y tratan de tocar el mayor número posible de jugadores del otro equipo saltando a la pata coja. Los que sean tocados o los que se salgan fuera del área de juego están momentáneamente eliminados. Los conejos también están eliminados si pisan con ambas piernas o cambian el pie de apoyo. No obstante, si están cansados, pueden volver a la línea de salida y pedir ser sustituidos por otro conejo. El juego termina

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Ordenación Académica. Servicio de Atención a la Diversidad

Pág. 5 de 10

Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009 cuando el otro equipo no disponga de jugadores vivos. Posteriormente, se cambian las funciones. 4. GUL TARA (Bangladesh). Grupos de 7-8 personas. Un jugador comienza el juego lanzando una pelota tan alta y fuerte como puede. Los otros tratan de atraparla antes de que toque suelo; si alguno lo consigue, vuelve a lanzarla. Sin embargo, si la pelota toca el suelo, aquel que la lanzó la recoge y persigue al resto de los jugadores tratando de dar a alguno con la pelota. El jugador tocado se convierte en el nuevo lanzador. Juegos de América 1. OCTOPUS (Estados Unidos). Se trazan dos líneas paralelas separadas unos diez metros. Un jugador se la queda y se sitúa entre esas dos líneas. El resto de los jugadores se sitúan detrás de una de ellas. El jugador que se la queda grita: Octopus (¡Pulpo!). El resto corre hacia la otra línea tratando de no ser tocados por el que está en el centro. Todo jugador tocado se sienta allí donde fue atrapado. A partir de ese momento ayuda al que se la queda pudiendo atrapar a los que cruzan de una línea a otra, pero debe hacerlo sin moverse de su sitio. El juego finaliza cuando todos los jugadores han sido atrapados. 2. TIRAR SEIS (México). Grupos de 5 niños. Se trata de una especie de juego de bolos. Se utilizan 6 mazas o bolos, cada uno de ellos con un valor del 1 al 6. Las mazas se colocan formando un círculo y en el centro, la que vale 6 puntos. El juego consiste en lanzar una piedra aplanada o similar para sumar el mayor número de puntos derribando las mazas de mayor puntuación. 3. GIRAR ALREDEDOR DE LA CASA (Canadá). Grupos de 5 niños. El juego consiste en hacer girar una peonza y correr alrededor de la "casa" tratando de contabilizar el mayor número de vueltas hasta el momento en que el trompo dejase de girar. Se participa por turnos y el grupo avisa al corredor del momento en que se acaba su tiempo. La "casa" puede ser formada colocando las mazas o bolos formando un círculo de aproximadamente 10 metros de diámetro. 4. DESAFÍO (Argentina). Grupos de 7-8 personas. Se trazan dos líneas separadas unos diez metros. Se forman dos equipos cada uno de los cuales se coloca detrás de una de las líneas que delimitan el terreno de juego. Un jugador de uno de los equipos, llega hasta la línea del otro equipo, cada uno de sus jugadores lo esperan con un brazo estirado. El jugador se pasea por delante de los adversarios y, cuando quiere, golpea la mano de uno de ellos y echa a correr hacia su equipo. El jugador golpeado lo persigue tratando de tocarlo. Si el perseguidor lo toca antes de que el desafiante haya traspasado la línea de su campo, el desafiante debe cambiar de equipo. Si, por el contrario, no consigue atraparlo, es el perseguidor el que se cambia de equipo. Entonces, le corresponde mandar un desafiante al equipo que perdió su jugador. El juego finaliza cuando un equipo se queda sin jugadores. Juegos de Europa

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Ordenación Académica. Servicio de Atención a la Diversidad

Pág. 6 de 10

Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009 1. TRI (Albania). Se designa un espacio como prisión. Se la quedan tres jugadores que persiguen al resto. Todo jugador tocado va a prisión. Cuando sólo queda un jugador libre, éste puede liberar a los prisioneros llegando hasta la prisión y tocando a uno de ellos. 2. BOLOS HUMANOS (Reino Unido). Tríos. Dos jugadores se sitúan en los extremos de un círculo de unos 4 metros de diámetro. En medio de ambos y dentro de otro círculo de 1 metro se coloca el tercero. Los extremos lanzan el balón con la mano haciéndolo rodar por el suelo con el objetivo de tocar con él las piernas del central. Éste podrá saltar o quedarse sobre un pie pero sin salirse del círculo. El lanzador que logre tocar las piernas del central ocupa su lugar. 3. ATRAPA LA PIEDRA (Grecia). Grupos de 7-8 jugadores. Todos los jugadores excepto uno, se colocan de pie detrás de una línea trazada en el suelo, uno junto a otro, con las manos juntas y los pulgares hacia arriba, pero dejando un pequeño hueco entre sus manos. El jugador libre, con una piedra pequeña, va pasando por delante del resto fingiendo poner la piedra en las manos de alguno o colocándola realmente. La persona que recibe la piedra tiene como objetivo tocar un objeto situado detrás de él (portería, canasta, pared), a unos diez metros de la línea, antes de ser alcanzado por cualquiera de los otros. Si lo consigue pasa a ser él quien deposite la piedra en el siguiente juego; en caso de ser tocado por cualquiera de sus compañeros esta acción le corresponderá al que le tocó. El jugador que recibe la piedra puede echar a correr cuando quiera, no tiene por qué hacerlo inmediatamente. 4. ALLA FRUTTA (Italia). Grupos de 7-8 jugadores. Todos forman un corro, agarrándose de las manos, excepto uno que se la queda y se aleja por unos instantes del mismo. Cada uno de los que forman el círculo piensa el nombre de una fruta, sin decírselo a los demás. Cuando todos lo han pensado, llaman al que se la queda el cual se acerca al corro y dice "A la fruta, a la fruta,… (el nombre de una fruta)". Si no hay nadie que responda repite el proceso diciendo una nueva fruta. Si la fruta nombrada es la misma que pensó alguno de los que forman el corro el que la pensó grita: "Soy yo". Puede haber varías personas que hayan pensado la misma fruta. Entonces, el que se la queda intenta atrapar a cualquiera de los que se han identificado, mientras que los que forman el corro tratan de impedirlo. Cuando el que se la queda lo consigue, ambos jugadores intercambian sus papeles. Puede suceder que antes de conseguirlo el corro se rompa, en este caso el que se la queda elige a uno de los dos jugadores cuyas manos se soltaron para sustituirlo. Juegos de Oceanía 1. ¿QUÉ HORA ES SEÑOR LOBO? (Australia). Un jugador es el lobo y se coloca de espaldas al resto a unos diez metros de la línea de partida. Los jugadores preguntan "¿Qué hora es, señor Lobo?", a lo que el lobo se da la vuelta y responde: "Las diez", o cualquier otra hora. El resto de los jugadores dan tantos pasos como la hora que sea, acercándose al lobo. Por ejemplo; a las diez dan diez pasos, a las dos, sólo dos, etc. El juego continúa de la misma forma pero, cuando el lobo quiera puede responder a la pregunta que le formulan diciendo: "¡La hora de comer!". Entonces, corre hacia el grupo mientras el resto de los jugadores escapa Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Ordenación Académica. Servicio de Atención a la Diversidad

Pág. 7 de 10

Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009 tratando de traspasar la línea de partida. Si el lobo atrapa a algún jugador antes de que llegue a ese punto, el jugador atrapado se convierte en el nuevo lobo. En caso de que no coja a nadie, el juego se reinicia con el mismo lobo. 2. SIIKORI (Papúa Nueva Guinea). Dos equipos con cintas del mismo color para cada equipo. Un jugador se la queda y se da a sí mismo para iniciar el juego. A partir de ese momento persigue a los jugadores del otro equipo tratando de dar a alguno. Cuando lo consigue, ambos jugadores intercambian sus papeles. Un jugador cansado puede tocar a un jugador de su equipo el cual pasa a quedársela a partir de ese momento. 3. CARRERA DE RECOGER Y DEVOLVER (Australia). Equipos de 6-8 jugadores. Cada uno se coloca en fila india y de pie tras la línea de salida, el primero con el balón. Se trata de una carrera de relevos en la que los jugadores deben lanzar la pelota desde abajo y rodando hacia la línea de meta, con suficiente fuerza para que la sobrepase. Tan pronto como realice el lanzamiento, el jugador corre tras ella, la recoge (una vez que sobrepase la línea de meta) y vuelve a la línea. Si el tiro no sobrepasase la línea, debe cogerla y volver a lanzar. Una vez entregado el relevo en mano al siguiente jugador, se coloca al final de la fila. Vence el equipo cuyos jugadores realicen esta operación correctamente en primer lugar. 4. GEMO (Papúa Nueva Guinea). Dos metas separadas a unos 50 m. Equipos de 6-8 jugadores se enfrentan, defendiendo una meta y atacando la contraria. Sólo un jugador hará las veces de portero y los demás se dispersan por el terreno de juego. Para empezar, un jugador del equipo que empieza atacando grita "Gemo" para identificarse como portador de un espíritu que trata de llevar hasta la meta. Así pues, intentará esquivar a los adversarios y llegar a la meta sin ser tocado previamente por ningún adversario. Si lo logra, sumará un punto para su equipo. Aunque normalmente algún adversario le alcanzará, con lo que será este último el que recupere el "gemo" y trate de llevarlo hasta su meta en la otra dirección. No se puede obstruir la trayectoria de ningún jugador. Basta con tocar al "gemo" para que éste sea transferido. 3. EVALUACIÓN En la evaluación se han de tener en cuenta los tres ámbitos en el aprendizaje del niño (Rink, 2001), el comportamental a través de la práctica y participación activa en los juegos, el cognitivo por medio de la adquisición de un conocimiento básico de las reglas del juego, nombre de los juegos, características de los continentes y países, y el actitudinal-afectivo, por medio del comportamiento de los niños ante la práctica lúdica, respetando a compañeros y adversarios, reglas y material. Es precisamente este último ámbito el más importante en esta unidad didáctica, donde el objetivo último es promover la tolerancia hacia otras culturas, respetando tradiciones y los valores culturales del contexto de procedencia de los juegos practicados, y que es valorado por el profesor a través de una evaluación continua basada en la observación sistemática, al igual que se lleva a cabo con la práctica y participación activa en los juegos. En cuanto al dominio cognitivo y la adquisición de conocimientos, su evaluación se realiza de forma continua y formativa, al final de cada sesión, cuando el profesor hace Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Ordenación Académica. Servicio de Atención a la Diversidad

Pág. 8 de 10

Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009 entrega a los alumnos de un mapamundi donde cada equipo trata de situar el nombre de cada uno de los juegos que ha practicado del continente y país correspondiente. En la última sesión, el profesor realiza una evaluación final haciendo entrega a cada equipo de niños de un mapamundi político, en el que han de tratar de indicar el mayor número de juegos del mundo de los practicados en clase, señalando el país o en su defecto el continente de origen.

3.1. Criterios de evaluación: 1. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades de iniciación deportiva, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo, dándoles más importancia que a otros aspectos de la competición. Se analizará, mediante la observación directa del alumnado en sus juegos y actividades de iniciación deportiva, si la satisfacción por el propio esfuerzo y las relaciones interpersonales que se establecen son más importantes para él que el hecho de ganar o perder. 2. Valorar los juegos y danzas tradicionales como manifestaciones motrices de las culturas de los pueblos, interesándose por conocer más del entorno de referencia. Se evaluará, a través del análisis de las manifestaciones espontáneas del alumnado durante las sesiones y de sus actitudes ante las actividades que impliquen relación con otras culturas, si el alumnado es capaz de identificar las manifestaciones motrices como parte de la cultura de los pueblos y de interesarse por conocer otras manifestaciones culturales: música, vestido, ambiente, etc.

CONCLUSIONES: Consideramos que esta unidad didáctica aparte de contribuir a la mejora del ámbito motor del alumnado, sensibiliza a los niños hacia el acercamiento y conocimiento de otras culturas diferentes a la ya existente en nuestro país, despertando la curiosidad hacia otras culturas, además de fortalecer la cohesión de equipo y propiciar una mayor socialización. No obstante, somos conscientes de que realmente nunca se llega a lograr completamente estos objetivos, por ello, entendemos como fundamental dentro de la metodología que se ha de aplicar, el hecho de que tanto al principio de cada sesión, momento en el que el profesor aprovecha para hacer una pequeña introducción del continente y de algunos de los países que lo forman con sus costumbres, peculiaridades, etc., donde se fomenta la intervención de los niños y el aporte de ideas previas, como al final de cada sesión donde cada grupo de alumnos trata de ubicar los juegos practicados con alguno de los países representados en el mapa y ponen en común las sensaciones experimentadas, contribuyen en gran medida a que si no completamente, sí al menos en parte, consigan alcanzar dichos objetivos.

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Ordenación Académica. Servicio de Atención a la Diversidad

Pág. 9 de 10

Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2008-2009 Por otro lado, queremos resaltar el gran valor que debe suponer contar con el apoyo y la implicación del resto de profesorado, mediante un trabajo interdisciplinar y globalizado, que conlleve un proyecto educativo consensuado y conjunto, y más aún si cabe, cuando también contempla a los padres. Esto es un reto más difícil de alcanzar, pero que sin lugar a dudas incrementa exponencialmente la repercusión sobre el alumnado y permite trabajar en la misma dirección a todas las personas que persiguen influir positivamente sobre la educación y la formación integral del niño. En definitiva, tomando el juego como eje conductor, un eje cercano y consecuentemente motivador para nuestro alumnado, se pueden derivar una serie de propuestas orientadas a favorecer el conocimiento y la valoración de otros contextos culturales, al tiempo que estudiamos el propio. El esfuerzo irá orientado al paso de una educación en la multiculturalidad a una educación intercultural, que incluya la participación de todos nuestros alumnos y cuyo objetivo final se define con la palabra INCLUSIÓN.

BIBLIOGRAFÍA CITADA AMANI COLECTIVO (1994): "Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos". Ed. Popular. Madrid. AMORÓS, A. Y PÉREZ, P. (1993): "Por una Educación Intercultural". M.E.C. Madrid. CHANAN, G. y FRANCIS, H (1984): "Juegos y juguetes de los niños del mundo". Ed. SerbalUnesco. Barcelona. GIRÁLDEZ, A. Y PELEGRÍN, G. (1996): "Otros pueblos, otras culturas. Música y juegos del mundo". M.E.C. Madrid. VELÁZQUEZ, C. (1999): "Juegos de otros pueblos, países y culturas". La Peonza Publicaciones. Valladolid.

Nombre y apellidos Teresa Troya Gil Mi tarea docente la llevo a cabo en el Colegio Antonio Arévalo, un centro con alumnado procedente de minorías éticas y la mayoría con una situación social y familiar desfavorecida. Mi labor aquí es la de impartir la Compensatoria, labor que llevo a cabo coordinada con el resto de profesorado, especialmente con la profesora de pedagogía terapéutica. Además soy la coordinadora del Deporte Escolar y la profesora especialista de Ecuación Física. Debido a que el alumnado es poco numeroso, la labor de impatir tanto la Compensatoria como la Educación Física se extiende a todos los niveles educativos, desde Infantil hasta Primaria.

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Ordenación Académica. Servicio de Atención a la Diversidad

Pág. 10 de 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.