LA EVOLUCIÓN DE LA BALÍSTICA FORENSE EN ESPAÑA

LA EVOLUCIÓN DE LA BALÍSTICA FORENSE EN ESPAÑA Entendamos por BALISTICA FORENSE la aplicación judicial de las ciencias balísticas utilizadas para el e

21 downloads 80 Views 197KB Size

Recommend Stories


MEDICINA FORENSE EN IMÁGENES
MEDICINA FORENSE EN IMÁGENES Muerte por Ahorcadura. Death by Hanging. A. Sibón Olano1, P. Martínez-García2, RJ. Palacios Granero3 y JL. Romero Palanc

RECOMENDACIONES ACERCA DE LA PRUEBA DE ADN EN GENÉTICA FORENSE
RECOMENDACIONES ACERCA DE LA PRUEBA DE ADN EN GENÉTICA FORENSE El objetivo de este documento es elaborar pautas o recomendaciones que deben ser tenida

Enfoque en Epidemiología de Campo. Introducción a la Epidemiología Forense
VOLUMEN 2, NÚMERO 5 Enfoque en Epidemiología de Campo Introducción a la Epidemiología Forense CONTRIBUYENTES Autora: Sally B. Mountcastle, MSPH, PhD

La importancia de la Antropología Forense en la identificación de personas
La importancia de la Antropología Forense en la identificación de personas Estudios de caso en Chihuahua México Liza E. Velázquez Peláez Moisés A. Vil

Story Transcript

LA EVOLUCIÓN DE LA BALÍSTICA FORENSE EN ESPAÑA Entendamos por BALISTICA FORENSE la aplicación judicial de las ciencias balísticas utilizadas para el esclarecimiento de los hechos. La balística identificativa es una de estas ciencias, exclusiva de la técnica forense. La balística forense se divide en las siguientes ramas: Balística operativa. La que reúne el conocimiento científico específico. Entre sus funciones: - Examen operativo de las armas. - Capacidad para hacer fuego. - Características técnicas de estas. - Obtención de elementos "testigo" con los que luego se compararán los “dubitados”, obtenidos como prueba. - Estudios de armas y elementos balísticos "dubitados". - Estudios sobre prendas y superficies objeto de disparo o de rebote. - Procedencia y origen. - Relación con otros elementos. - Inspecciones oculares y reconstrucciones de hechos. Balística Identificativa. La que pretende informar sobre un elemento concreto: - Identificación de armas por estudios microscópicos comparativos entre vainas o proyectiles, testigo y dubitados. - Estudios identificativos de vainas y proyectiles recogidos como prueba. Para la identificación de los mencionados elementos se recurre a: Balística Microcomparativa: estudio microscópico comparado que se efectúa con los elementos "problema" y los elementos "testigo” Balística Reconstructiva: comprende todos los estudios a realizar, considerando los dictámenes de otras especialidades que hayan intervenido para llegar a conclusiones que indiquen la posición de los actores distancia a la que se hicieron los disparos, número de armas que participaron, etc. y poder realizar una reconstrucción de los hechos. Balística Identificativa: comprende los estudios necesarios para identificar un arma de fuego, su origen, marca, modelo, calibre, etc.; así como todas las identificaciones que se hacen de los elementos balísticos encontrados o recolectados en un lugar de hechos.

Manuel Moraga Montejo

Perito Judicial en Balística Forense

Página 1 de 8

De acuerdo con lo expuesto, la BALISTICA FORENSE en nuestro país ha seguido una evolución progresiva intentando cubrir con sus recursos todas las funciones expuestas En 1882 Alphonse Bertillon desarrolló un sistema antropométrico que satisfacía una aspiración de los elementos policiales de todo el mundo: diferenciar unos individuos de otro de la manera más inequívoca posible, saber que el individuo A jamás se confundiría con otro B, ni suplantaría o sería suplantado por el B. La aceptación y generalización de este sistema dio origen a los departamentos de policía científica en toda Europa y América. En España no fue diferente, creándose el Laboratorio de Técnica Policial dentro del Gabinete de Identificación donde se realizaba la investigación de todos los hechos que precisaban de unos conocimientos técnicos específicos. El escaso desarrollo de las técnicas forenses en aquellas fechas dejaba muchas soluciones al amparo del ingenio de los técnicos. La escasez, por no decir ausencia, de instrumental específico también demandaba este ingenio a la hora de adaptar instrumental usado en otras especialidades a lo específico de la balística forense. Desde 1940 se conservan, como curiosidad científica, algunos de estos instrumentos y técnicas En los orígenes, la Comisaría General de Policía Judicial incluía al Gabinete Central de Identificación del que dependía la Sección de Técnica Policial con sus dos laboratorios: Balística Forense y, si bien el de Documentoscopia existía ya desde 1921. En 1975, una serie de atentados y asesinatos demostraron la necesidad de crear bases de datos sobre armas, proyectiles, eventos y colecciones fotográficas de heridas, lesiones sobre hechos acaecidos que permitieran a los técnicos la trazabilidad de armas y cartuchos así como la identificación de daños y reconstrucción de sucesos Se crea entonces el Área de Balística dentro del Negociado de Técnica Policial (ya no sección) y se adquiere el primer microscopio criminológico de comparación En 1978, contando con más de 50 fichas en la base de datos en 1976, se crea por el Laboratorio de Balística Forense un depósito judicial de elementos anónimos, recogiendo todos los elementos balísticos (vainas y balas) acopiados durante la investigación de hechos delictivos. Una vez emparejados con el arma utilizada se devolverían a la autoridad judicial. En la actualidad existen 5.000 elementos pendientes de identificación.

Manuel Moraga Montejo

Perito Judicial en Balística Forense

Página 2 de 8

El 20 de junio de 1994, por Real Decreto 1334/94, de reestructuración básica del Ministerio de Justicia e Interior, se crea la Comisaría General de Policía Científica, estructurándose Balística Forense en siete Grupos Operativos. En 1999 se incorpora como herramienta de trabajo el sistema informático IBIS, SAIB (sistema automático de identificación balística, en español) basado en el software IBISTRAX, de Forensic Technology, para procesado y búsqueda automática de lesiones identificativos en elementos balísticos. Es una herramienta que permite recabar y analizar imágenes digitales de marcas microscópicas únicas, detectadas en proyectiles y vainas que se encuentran en la escena del delito. Gracias a los consejos y sugerencias de los usuarios el suministrador canadiense del software, Forensic Technology, pudo mejorar el producto lanzando Brasstrax en 2006 y Bullettrax en 2009 con bases de datos de vainas y proyectiles respectivamente. El 3 de febrero de 2009, a la Comisaría General de Policía Científica se la instala en un nuevo edificio, exclusivo para Policía Científica, en las mismas instalaciones de Canillas, donde el Laboratorio de Balística ocupa la 4ª planta, junto con otras Secciones de la Unidad de Criminalística. Paralelamente a la evolución dentro del Cuerpo de Policía Nacional, la Guardia Civil ha sido dotada del llamado Servicio de Criminalística con dedicación al estudio técnico y científico de las pruebas recogidas en las pesquisas. Para la Guardia Civil el término Policía Científica solo incluye los trabajos de investigación científica que se desarrollan en el lugar donde ha ocurrido el hecho mientras que la Criminalística sería más propia de los trabajos realizados en el laboratorio incluso usando los recogidos por la Policía Científica. Asimismo, a la Criminalística correspondería el estudio y experimentación sobre nuevas áreas de investigación, procedimientos o tecnologías que puedan resultar de interés para la ciencia criminalística La historia de la Criminalística en la Guardia Civil se considera dividida en tres etapas: Desde 1914 hasta 1953. Respectivamente con el inicio de la utilización de la Dactiloscopia hasta la creación de la Academia Especial de la Guardia Civil Ya en 1870 la Guardia Civil utilizaba la fotografía para la identificación de delincuentes En 1895, gracias al Teniente Narciso PORTAS, se crea el primer Gabinete de Identificación Policial, instalado en el Gobierno Civil de Barcelona dada la especial violencia que se generaba en la ciudad.

Manuel Moraga Montejo

Perito Judicial en Balística Forense

Página 3 de 8

En 1903, el Primer Teniente D. Miguel GISTAU FERRANDO impartió una serie de conferencias sobre Antropometría y Dactiloscopia al personal del Primer Tercio de la Guardia Civil con sede en Madrid, las cuales fueron reunidas en un volumen en enero de 1906 bajo la denominación de “Investigaciones Antropométricas y Dactiloscópicas” En 1914, se organizó el Servicio de Identificación Judicial de la Guardia Civil, estableciendo en cada Puesto del Cuerpo un Gabinete con la dotación suficiente para la recogida de fichas: un Cuadro Mural con instrucciones completas de dactiloscopia y un estuche dactiloscópico, consistente en una caja de madera en cuya parte interior, unida a una de sus tapas, llevaba las instrucciones para su uso así como distintos compartimentos en los cuales se alojaban los tacos, la plancha tintero, tampones, rodillo y tinta tipográfica y del libro denominado “Nociones elementales de Dactiloscopia”. Al mismo tiempo se creaba en la Dirección General un Archivo Central. Este Servicio utilizaba técnicas de Identificación Dactiloscópica (implantado el 2 de Abril de 1914) así como estudios antropométricos y antropológicos para la identificación. A los Guardias Civiles se les formaba debidamente debiendo tomar huellas y confeccionar tarjetas, realizando mensualmente dos casos prácticos, con formulación y estudios completos. El Capitán D. José OSUNA PINEDA publicó la obra “Policía y su Técnica” sobre Identificación Lofoscópica y Retrato Hablado

Desde 1953 hasta 1982. Desde la creación de la Academia Especial de la Guardia Civil hasta la creación en 1982 de la especialidad de Policía Judicial. En 1953 se instala en la Academia Especial de la Guardia Civil, donde los Alféreces Cadetes debían realizar sus dos últimos años de estudios, un laboratorio denominado de Técnica Policial, donde dichos Alféreces realizaban las prácticas de Investigación Policial a la par que realizaban prácticas en la entonces Escuela de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo el Diploma de Investigación Criminal. Es en ese Laboratorio de Técnica Policial donde comienza el desarrollo de la moderna Criminalística de la Guardia Civil pues se adquiere material moderno, centrándose en la Grafística, la Lofoscopia y la Balística. En la década de los 60 se sigue manteniendo en la Academia Especial la denominación del Grupo III del Plan de Estudios como Grupo de Técnica Policial,

Manuel Moraga Montejo

Perito Judicial en Balística Forense

Página 4 de 8

impartiéndose asignaturas que incluían Técnicas de Investigación Criminal y prácticas de Técnica Policial; el Laboratorio sigue denominándose de Técnica Policial. En la década de los 70 se cambia su nombre a Laboratorio de Criminalística y se comienzan a separar las diversas especialidades que en él se desarrollan. Este Laboratorio pasará a ser el Centro de Investigación y Criminalística. En 1978 se crean tanto en la Dirección General de Seguridad como en la Dirección General de la Guardia Civil, unidades de Policía Judicial especializadas según las diferentes clases de delito En 1979 se creaban los Equipos de Especialistas en Investigación y Atestados. Estaban compuesto estos equipos por un Jefe de Equipo, Suboficial o Cabo, especialista en técnica de Atestados e Interrogatorios, un Guardia Civil especialista en Técnica Policial y Dactiloscopia y otro Guardia Civil especialista en Fotografía y Delineación, debiendo ser todos ellos duchos en mecanografía. Estos equipos, en número de 118, dotados de un vehículo Land Rover largo rotulado “ATESTADOS E INFORMES” eran una imagen permanente en nuestras carreteras. En 1982 la Dirección General de la Guardia Civil creaba la Especialidad de Policía Judicial al mando de un Coronel Inspector con dos Jefaturas:  Jefatura de Técnica de Policía Judicial con • Equipos de Investigación y Atestados  Jefatura de Técnica de Investigación y Criminalística con • Gabinete Central de Investigación y Criminalística dotada de  Balística e Identificación de Armas  Grafística y Falsificaciones  Lofoscopia y Huellas Especiales  Análisis Químicos  Laboratorio Fotográfico capaz de fotografías de más de 100.000 aumentos gracias a sus microscopios electrónico y de rayos X • Laboratorios Criminalísticos de las cabeceras de las Zonas y Laboratorios Criminalísticos de las Comandancias Territoriales (en las capitales de provincia) • Laboratorios Móviles de los Equipos de Investigación y Atestados Los laboratorios de zona empiezan a crearse en 1985: Sevilla, Valencia, Barcelona, Logroño y León, en 1996 el de La Coruña

Manuel Moraga Montejo

Perito Judicial en Balística Forense

Página 5 de 8

Desde 1982 hasta nuestros días. En 1987 la Policía Judicial quedaba organizada en los siguientes elementos:  Jefatura de Técnica de Investigación y Criminalística con • Mando y Plana Mayor • Departamento de Identificación • Centro de Investigación Criminalística (CIC)  Departamento de Huellas  Departamento de Balística  Departamento de Grafística  Departamento de Análisis  Departamento de Fotografía y Delineación. Y los laboratorios pasaban a depender directamente del Servicio de Policía Judicial al mando de un Coronel Inspector: • Laboratorios Criminalísticos de las cabeceras de las Zonas • Laboratorios Criminalísticos de las Comandancias Territoriales (en las capitales de provincia) • Laboratorios Móviles de los Equipos de Investigación y Atestados En 1989, la Guardia Civil se incorpora al S.A.I.D Sistema Automático de Identificación Dactilar junto al Cuerpo Nacional de Policía con dos administradores del Sistema, uno por cada Cuerpo. A principios de los 90 se crea el Área de Análisis Biológicos dentro del Departamento de Análisis, (Centro de Investigación Criminalística (CIC), Jefatura de Técnica de Investigación y Criminalística) orientada a la identificación por ADN compartiendo, el primer año, el laboratorio del Cuerpo Nacional de Policía En 1992 se creó el Departamento de Acústica e Imagen. También en el año 1992, se crea el Equipo de Investigación de Grandes Catástrofes, dentro de la estructura del Departamento de Identificación, (Jefatura de Técnica de Investigación y Criminalística) compuesto por Especialistas de diferentes Departamentos debido a la utilización de técnicas multidisciplinares tales como fotografía, identificación dactilar, estomatología, biología (análisis de ADN) En 1996 el Departamento en Imagen Forense y en 1997 el de Fonética Acústica de las Lenguas Españolas.

Manuel Moraga Montejo

Perito Judicial en Balística Forense

Página 6 de 8

En 1998 y en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (U.P.M.), se desarrolla por parte del departamento el Sistema Automático de Reconocimiento de Voz (IDENTIVOX) valorado muy positivamente en todo el mundo. Se funda la Sociedad Española de Acústica Forense (S.E.A.F.) con sede en la Dirección General de la Guardia Civil. Se crea FENIX, el fichero automatizado de identificación genética En 1999 se crea una Escala Facultativa Superior y una Escala Facultativa Técnica, con la finalidad de cubrir áreas muy especializadas dentro del ámbito de actuación del Cuerpo En el 2000 se crea ADNIC, fichero automatizado de identificación genética de vestigios biológicos En el 2001 crea el Servicio de Criminalística (SECRIM) y en 2003 se desarrolla como • • • •



Jefatura (Coronel) Unidad de Gestión de Calidad Sección de Organización, Sección de Criminalística Física (Teniente Coronel)  Departamento de Identificación  Departamento de Grafística  Departamento de Balística y Trazas Instrumentales  Departamento de Fotografía Sección de Criminalística Analítica. (Teniente Coronel)  Departamento de Química  Departamento de Biología  Departamento de Acústica e Imagen  Departamento de Electrónica e Informática

Los Laboratorios de Criminalística de Zona y de Comandancia quedan adscritos a las secciones de Criminalística Física y Analítica en cuanto a sus funciones, organizados como:  Mando (Oficial)  Departamento de Balística  Departamento de Grafística,  Departamento de Incendios  Departamento de Fotografía En 2006 Interior unifica las Direcciones Generales de la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía en una sola con el fin de asegurarse un mando único. Esto no significa alteraciones orgánicas ni funcionales

Manuel Moraga Montejo

Perito Judicial en Balística Forense

Página 7 de 8

En 2007 la Jefatura de Policía Judicial se desdobla en Jefatura de Información y la Jefatura de Policía Judicial En 2008 la Jefatura de Policía Judicial, en cuanto al Servicio de Criminalística queda estructurada como: • • •



Jefatura, auxiliada por una Plana Mayor Unidad de Gestión de Calidad (desarrolla la política de calidad asumida por el Servicio) Laboratorio Central de Criminalística  Departamento de Identificación, Balística y Trazas Instrumentales  Departamento de Grafística,  Departamento de Fotografía e Infografía,  Departamento de Química, Biología e Ingeniería Unidad de Apoyo  Departamento de Organización,  Departamento de Apoyo Técnico Informático,  Departamento de Estadística  Departamento de Investigación y Desarrollo

Los Laboratorios de Criminalística de Zona quedan organizados como:  Mando (Oficial)  Departamento de Balística  Departamento de Grafística,  Departamento de Incendios  Departamento de Nuevas Tecnologías Los Laboratorios de Criminalística de Comandancia desarrollaran las funciones establecidas por la Jefatura de Policía Judicial.

Manuel Moraga Montejo

Perito Judicial en Balística Forense

Página 8 de 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.