La Granja Integral de Policultivo de Tezontepec de Aldama, Hidalgo ; un modelo para avanzar hacia el desarrollo rural integral

La Granja Integral de Policultivo de Tezontepec de Aldama , Hidalgo ; un modelo para avanzar hacia el desarrollo rural integral. * * M. en C. J o k L

14 downloads 119 Views 5MB Size

Recommend Stories


La Granja Integral 1
La Granja Integral 1 La granja integral CONTENIDO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. LA GRANJA INTEGRAL PARA TENER BUENOS RESULTADOS EL SUELO 3.1. La con

Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR)
El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) desea ofrecer propuestas concretas para apo

GRANJA INTEGRAL SIGLO 21
GRANJA INTEGRAL SIGLO 21 GUIA PARA ESTUDIAR AGRICULTURA Y CONOCER LAS EXPERIENCAS EN ESTE CAMPO. VIA INTERNET, PRINCIPALMENTE por www.youtube.com Ac

Modelo integral de competencias
Proyecto Modelo integral de competencias Plan de desarrollo 2008-2010 Dirección de Planeación Responsables Migdonia A. Usuga Rojo Dahiana Firley Roja

Un modelo axiológico de educación integral
Un modelo axiológico de educación integral por Enrique GERVILLA CASTILLO Universidad de Granada 1. Introducción Mi propósito, como ya expresa el tít

Story Transcript

La Granja Integral de Policultivo de Tezontepec de Aldama , Hidalgo ; un modelo para avanzar hacia el desarrollo rural integral. * *

M. en C. J o k Luis Arredondo F. Biol. J. Ricardo Juarez P.

(*)

Secretaria de Pesca Direccion General de Acuacultura Alvaro Obreghn 269-70 Piso C.P. 06700. MCxico D.F.

Se considera que las actividades integrales que asocian de manera natural el cultivo de peces, cot1 el cultivo de ganado y la agric'ultura, constituyen utla altert~ativaimportaizte para increinentar la produccicin de proteinas atlimales, tnejorar la economia y gerlerar empleas en /as areas rurales de Mexico. Erz este docuttzeizto se presenta una breve descripcioi~del estado actual que guarda la primera granja integral de policultivo, ubicada en Tezontepec de Aldattza, Iiidalgo, eil la czral opera un sistema de pmduccidt~ que asocia el c u l t i ~ ~deo peces-cerdos lzortalizas. Se idetltificai~10s problcinas asociados u la grailja itltegral tados logrados etl csa ur lidad de 1981 a 1984.

ABSTRACT

y se preseiltarl 10s resul-

Tile integratiotz o f fish culhtre (polvculttrre) wit11 livestock rearing and vegetables lrolds great promise atrd poteirtial for az~zetztitlgproduction of ailinla1 protein, betterr?zer~to f the ecorzomjl and getreration c~j'cnzploymentit1 rural areas of Mexico. This poper w flze first integrated polyculture fartn at Tezor~tepecde Aldarna, prc'seilts u brief r e ~ ~ i cof' Iliilalgo State, wit11 pig-vegetable-fish production. Tllc tnaiir problrms associated with itltegratcd farmiilg are ideiztified and tlze results of 1981 t o I984 are described.

-

La Granja Integral de Policultivo de Tezontepec, modelo de desarrollo rural.

I*

La integracion del policultivo de carp

Q$t

&-.&

*.

dad agropecuaGa es una est;ategia que ha s i d ~ ~ r a c t i c a ddurana te muchos aiios en la Republics Popular China y, en 10s liltimos 20 aiios, adoptada en una gran parte del sureste asihtico, lo que ha dado lugar a1 establecimiento de las granjas integrales de policultivo. Este sistema se fundamenta en el aprovechamiento intensive del suelo, de 10s subproductos

Rev. Lat. Acui. Linza - Peni

NO.24 - 31 - 44 JUII.I Y 8.5

agricolas y de las excretas animales, con el objetivo fundamental de incrementar la produccidn de alimentos para consumo humano direct0 a traves de la fertilizacidn de las tierras agricolas y del agua de 10s estanques (Rabanal y Shang. 1979). Este modelo productivo, integra el reciclaje de materiales y desechos orghnicos en forma directa o indirecta y presenta diversos grados de complejidad, mismos que difieren

entre si, dependiendo de la cantidad y sdidad de 10s desechos, de las condiciones climiticas y de la situaci6n econ6mica y social de la regibn donde se establece.

sentindos medio seis meses con un valor de temperatura media encirna de 10s 180C, La evaporaci6n-en esta zona excede notablemente a la precipitacibn, siendo 10s meses de marzo, abril y mayo cuando la evaporacion excede a 10s 200 mm y, 10s meses de mayo, junio y agosto 10s de mhima precipitacibn con un valor superior a 10s 60 mm (Fig. 1).

par

Bisicamente una granja integral de policultivo comprende al menos dos tipos de interacciones entre sus unidades de producci6n: cultivos pecuarios y piscicultura o cultivos de peces y agricultura; sin embargo, pueden integrarse las tres unidades de produccidn en la misma granja (peces-cultivos pecuarios y agricultura) y este esquema puede ser mas o menos complejo dependiendo de la cantidad de productos o subproductos que se proyecten obtener y aprovechar. La mayor experiencia en este tip0 de manejo se tiene en 10s paises del sureste de Asia, donde es posible encontrar una diversidad de modelos cuyo esquema basico se inicia con la producci6n de peces, asociindole cultivos de aves, ganado menor y de hortalizas y se practica en forma extensiva (Delrnendo, 1980, Sin, 1980; Djajadiredja et al, 1980; Chen y Li- 1980; Jhingran y Sharma, 1980 y Lawson, 1981). Este misrno sistema se ha desarrollado en Europa, principalmente en Hungria, aunque en menor escala (Woynarovich, 1976, 1980a y b y Edwards, 1980). En Arn6rica d l o se ha practicado en forma experimntal,principalrnente en 10s E.U.A. donde se ha ensayado la asociacicin del cultivo de peces, cerdos y langostinos (Buck et. al., 1978a y b; Buck el al., 1981; Malecha e t al., 1981 y Bucket al., 1983).

La granja dispone de una superficie de terreno de 7 hectiireas de las cuales la estanqueria abarca 2 hectareas, otra superficie similar se destina a las labores de horticultura y el resto para el cultivo de irboles frutales, apiarios, las zahurdas con sus tanques dscaptacibn de excretas, una pequeiia planta procesadora de aliment06 y edificacionesvarias como bodegas, casas habitacidn, oficinas, caseta de herramienta, laboratorio htimedo, vias de acceso y jardineria (Fig. 2). El agua que abastece a esta granja @cede del manantial denominado "El Puedhe", mismo que tiene un aforo de 980 Ips, de 61 se capta un volumen aproximado de 100 Ips para satisfacer las necesidades de todas las ireas y se conduce por gravedad hasta un tanque de distribuci6n. El agua muestra una elevada alcalinidad y es catalogada como extremadamente dura, con un alto contenido i6nico y con exceso de sodio, lo que se traduce en una conductividad elevada y un pH hertemente alcalino (Tabla 1). Estas condiciones fisicoquimicas son semejantes a las reportadas por Sree~vasan(1964) para unos estanques psicicolas de la India, donde 10s cultivos txtensivos registraron rendimientos

El modelo tiene gran aplicaci6n para 10s paises en vias de desarrollo, como es el caso de MBxico, toda vez que con 61 s6lo se pueden obtener importantes cantidades de alimentos para el consumo humano a costos relativamente bajos, sino que ademas se propicia el uso intensive del suelo y se establecen lineas de produccibn variadas que posibilitan el aseguramiento del ingreso del productor, independientemente del siniestro agricola o ganadero que pudiera presentarse ante cualquier eventualidad. Es por esta raz6n que el Gobierno de Mbxico decidi6 construir en 1981 el primer modelo de una Granja Integral de Policultivo; del rnismo han derivado ya 10s cuadros de biotecnologias que han favorecido el establecimiento de otras unidades semejantes y se ha consolidado su operacidn con el mejonmiento gradual de la administracihn de 10s recur-sospsicicolas y agropecuarios. -, t mi&.: . -

II

TABLA 1 .. PARAMETROS DEL M W A DEL M A N W A L QUE ABBSTECE A LA GRANJA

,

Valor promdio

S6lidQcae dsll.oltg Alcalinidad totd

zmI;IIIw-

,

La granja se localiza en el Ejido de Santiago Acayutlhn, en el Municipio de Tezontepec de Aldama, Estado de Hidalgo. Sus coordenadas geograficas son 20003' de altitud norte y 99017' de longitud oeste, a una altura media sobre el nivel del mar de 1,960rn.

su clima es del tip0 BSIkw (w) (i), que de acherdo a la clasificaci6n de Koeppen modificada por Garcia (1973), corresponde a un clima s e d r i d o templado, con un verano c6lido y una temperatura media anual entre 12 y 180C, siendo la del mes mas fn'o de 30C y la del mes mas caliente por encima de 10s 180C. El rBgimen fie lluvias se presenta en verano. Los datos climatol6gicos de la estaci6n meteoroldgica mls cercana (Mixquiahuala, Hgo.), indican que la temp~aturaarnbiental maxima promedio es de 29.loC la media absoluta es de 17.40C y la minima de SOC, pre

/I

,

I

* * * * *

*

'

Carbonatmi Bicarbonatas mreza total Dureza del alcio Duteza &I magnesio : Sodio (i6n) Potasio (icin) Cloruror (i6n) Sulfatos (ih) ~ i t t i t o (s ~ 0 2 3 Nitratos m03-) Amonia Total (NH~+NH: ) Fbsforo total

1 ** *

*

'

i

.

(*jConcentracicin en mgll

- I

188.0 290.0 1145 74.0 220.0 160.0 0.003 1,13 0.05 0.01

1 I I

'

,

'0 TAMQWE DlSTRlBUlDOR

a BODEGA

.. I

ALBERGUE

FIQURA - 2 DISTRIBUCION DE LA GRANJA INTEGRAL DE POLICUtTl.VO DE. TE ZON

prcimedi~de 1433 Kg/Ha/;rRo, Lo ue represents una elexada p&@iibn para estmquw no ertilizades y que el autox atrlZ,uye a la elwada pro&ictividad primaria, caracterisIea de asttrs agltas, situach5n que a su wz ha sido compro4ada en h Grmja Irrte~ralde Tdzontepec de Aldma, duante la operad6n de 10s poEeultivas intmrh~s.

f

Una caraeteristica'imprtaate de esta granja es el recilaje de 108 dese?&os de cada m a de las llneas de produciBn, ntBrn0s que ae intmdpcen al &tern carno insurnos ~e owas ~ t M d a d e s .En algwnas operwiones este reciclaje se r e h en forma directa y en otras, se efectua a travbs de un empisnente intermedio, eomo ed el cam de las tanques de eerdo y de la $e captaci6n y fermentacgn de la~~excretas l a t a prowsadora de alimentas. Lor desechos de h s hortazas se emplean junto con otro forrtxje en la alimentaci6n de las pews herniboras (carpa herbivora CteqhcoyngoIcrn idetlt~sy bternailrtegdobm 8 m b l y c e p M ) y en el ca-

m de que exista un mayor voltimn de excedentes, se emplean como un compbrnento en Ia alimntaci6n de 10s cer-

dm.

Zas excretais de los cerdos se mian dkctamente en la fertdizacibn 653 IDS huertos horticolas o, mediante un proceso previo de Permentaci6n, se aplican a losestanques en forma de bioabono liquido. Ambos procesos apcxtan 10s nutrientes que mmtienen la grsduccitrn de hortalizas y, en el caso de 10s estanques, que favorecen el.desarrollo del fitoplancton y &I zoopkncton, mismos que constituyen el aliment0 bisico de 1m.peces planctbfagos (carpa plateada Hypophthalnzickthys molitdx y carpa cabezona Aristichthys nobilis). Los sediment03 acumulados en 10s tanques de ferrnentacibn se implean para mejorar y enriquecer la esfructura y Fertilidad del suelo de las huertas horticolas.

E

FIGURA - 3. Diagrama dei sistema de produccibn de la granja integral de Tezontepec de Aldama, (Armena 1984)

La Granja Integral de Policultivo de Tezontepec, modelo de desarrollo m d . Este modelo ha sufrido cambim y adaptaciones, acordes a las propias necesidades de aperacion de h unidad, misrnos que han filvorecido la optimizacih de 10s procesos productivos.

registrado fue da 1.5 Ton/Ha/aiio. Durante el siguiente afio (1982) con la misnva combibinaci6n d ren-nto fue de 2.1. ton/l~a/ailoy en 1983 la mm.tarhaei& de esp~cie-s.FIE ampliada, incluyendo, adernds de las especies anteriores a la brema (A{. ambtjwephala) y a la carpa e M o (Cc.. qpedaris). El rendimiento registrado fue de 1.6 Ton/Ha/ailiio, mismo que es de 10s m8s bajos aiclanzados en la unidab y que se explica por las def~ienciasen el suministso de illimentm para las especies herbivoras. En 1984 se incluyb en el palidtivo a la tilapia (hibridos lOOo/o machos produeto h Ia cruza entre Oreochromis urolqis homorsmz y O~eaArmis mossambicus linea albina) y el langatho M r n o b w h h rrcanthurus, alcanzandose una produlecibn de 4.25 T&a/Ha/ afio ue ha sido la mas alta lograda has& el rnorneato (TaEl exit0 de enta dltima experieacia obnfsek5 a un bla lnejor aprovecharniento de 10s distintos niveles tr6ficos de 10s estanques. lo que deriv6 a d e d s & una densidad de carga de 1.5 a 2.0 org/rn2.

Cultivo de pees. El modelo productivo que se desarrolla en esta unidad es el policultivo ciprin icola: econbmicamente se estirna que esta actividad es la que ha reportado 10s mejores indices de rentabilidad, ya que 10s insumos que dernanda no requieren de erogaciones considerables.+ . 7,,.

3.

En 1981 se desarrollb el primer esquema de policultivo ba~adofundamentalmentc en tres especies: la carpa 11erbivora (C.idellus), la carpa barrigona (CypriPzus m'o~piorubmfhscus) y la carpa plateada (H. mli@&); el rendhiento

TABLA 2 PROBUCCION APlUAL DE LA G W J A INTEGRAL DE POUCULWO 1981 - 1984 (TON31 CONCEPT0 af;fOS . . 1981 1982 [ 1983

0

I

PRODWCCION DE PECES (2 HAS), Carpa pla teada Carpa cabezona Carpa espejo Carpa herbivora Brema . Tilapia ruja Langostino

3.1 0.210

4.2 0.057

0.983 1.907

2.121 2.046

--

- - -

PRODUCCION DE CERD(4S PRQWCCION DE PAT0 PRODUCCION DE HORTALIZAS (2HA)

1.4 1.0 10.5

-I. -7

'.a'-

-

Coliflor Lechuga Zan&horia

Raibano Betabel Cilantro Perejil Elote Alfalfa

-

8.4 0.25 - 14.90

.I .Q--

.

35

-

6,;

-

--

-

,2X3 2.5

-

0.3 0.5

-

-

-.-

.. h

--

-

- - -

-<

.Acdga ~~liltG$a -, - Cebolla -

Cd

--

.

-

--

3.80 -

-

--- - -

-

4\32! -

3.60

--

- 1.20 - -

-- -

2.000

- .-

Datos proporeiomdos por la blegacion Federal en el Estttdo de Hidalgo.

V '

Rev. Lat. Acui. Lima - Peni No. 24 - 35 - 44 Jun. I985

.

I

3.223 0.105 1.340 0.566 0.871 0.341

8.474 1,987 1.457 2.135 2.241 0.504 0.100 0.050

--

-.-

27 .O

38.7 -

1984

-

--

36.896

45.594

2.490 10.007 2.138 2.6 13 9.485 6.849 1.413 1.899 . 2.4o.o

0.500 8.400 2.000 2 .OQO 8 .OW 6 .OO 1.OW 1-040 4.000 4.081 0.892 2.271 5.450

.

---

-4.&

-

REMSTA LATINOAMERICANb DE ACUICULTURA Las relaciones en el subsistema estanques se esquematizan en la Figura 4, expmando sus componentes, relaciones. entradas y salidas de acuerdo con Arocena (1984).

Uno de 10s subsistemas de producci6n mis importantes, es el de cerdos y el area para su cultivo b diseHada para la engorda de lechones, pero debido al problema que sigdic6 su ad uisicidn, se prep& un lote de hembras que se habian engor ado previamente en la Graja, destinandose como reproductoraa, ademk a utilizaron sementalm de la raza Yorkshire y se construy6 una =la de maternidad. Se inici6 la accividad con 65 reproductores hibridos product0 de la cruza entre las m a s Hampshire y Yorkshire. .

bra de 7 a 18 lechones por parto con un p de 1.4 Kg par cada lech6n. El periodo dde engorda es de 6 meses y llegan a alcanzar un peso promedio de 90 a 100 Kg.

La producci6n de carne en toneladas alcanzit su mnixirno en 1983 con 38.7 toneladas, tenibndou wa d&nhucibn considerable en cuanto a 10s costas de alimentaci6n. con la adquisicion e instalacih de una planta procesadora de alimento (Tabla 2).

1

Las hembras en e t a zona alcanzan la pubertad a 10s 8

- 9 meses de edad y presentan celoaada 21 dias. El periodo

de gestaci6n es de 114 dias pudiendo concebir cada hem-

En 1981 se conside"r6 el manejo in-do de patos de la raza Pelrin bknco gigante, en pateras colmdas rt l a bdos de 10s estangues, mismos qw akamarofl un mwA&eato de 2.4 a 2.5 kgs a las 6 6 7 m a n a s . Se adquirbxa m la G m ja de Produccibn de pato PekinQsde ViUahemosa, Tabs* co, dependiente de la Secretaria de Agriculturtl y ~ c u r s o s I!idriulicos. En 1982 e s espscie ~ fue dwartada &l sistema

1

i

1

La Granja Integral de Policultivo de Tezontepec, modelo de desarrollo rural.

de producci6n de la Granja, debido p r i n c i p a l m e n t e m 4 ta de rnercado para la misma. La produccion en 1981 fue de 1.O toneladas y en 1982 de 0.25 toneladas (Tabla 2). Cultivo de hortalizas. La produccion de hortalizas ha sido muy variada desde 1981. Las especies cultivadas han sido: acelgas, calabazas. ceholla, col, coliflor, lechuga, zanahoria, dbano, betabel. cilantro, perejil, ejote y tambikn alfalfa, la que se ~tiliza preferenternente para la alimentacion de las carpas herbivoras.

La producci~nse ha incrementado gradualpente, asi en 1981 se cosecharon 10 toneladas y en 1984 se obtuvieron 45.5 toneladas, (Tabla 2).

base a 10s inonocultivos y pslicultivos de peces. Es en cstc dltirno pais donde se han logrado obtener 10s rendimicntos pesqueros mris altos de 4323 a 7300 kg ha-lafio-1, asociando a carpas nativas como Carla carla, Lsbeo rohita ,v Ci~riitarwigala y carpas chinas (Cruz y shehadeh, 1980; Chen y Li. 1980 y Jhingran y Sharma. 1980). Todavia es menester acumular mLs experiencia en esta actividad, disefiar y aplicar nuevas tecnologfss a fin de 10grar un esquerna de desarrollo a &el regional, mnsiderando otros aspectos que no fueron considerados en este trabajo, como seria la evaluaci6n econClmica de la Granjq p a precisar su factibilidad y poder desanollar en el pais este tipo de unidades . Por esta razbn se considera conveniente realizar miis estudios abarcando las diferentes etapas de la fase productiva de la Granja, es decir la produccih de cerdos, hortalizas, frutales y el policultivo, lo que podria en un momento dado decidir la polftica en cuanto a la promoci6n y construcci6n de Granjaslntegrales.

W pa& $el ad%& & k i n f e m a c i h verW en este %abaja, se conchye b b.: 1. La Granja de % ~ c ~ t i vIntrsgt41 o d@~;e;.2-c;rsqcc, ma. ha obszmdo un W e m e n t o muy mar&JB ail p d m c i 6 ~y ~ s t d i & n b ~p ewem &ad6 qw se su f~nclonrrfniento.

grdes, abtenihdcrse un tefi&mienb que fluctitr entre 1 .S y 4.7 &metadas ha-1, u9jkmdo come especks princirtEeg a la carpa herbivara (C;cRho,phary@m ideihirj, cm$n ( Q p ~ i n u qs & j y v a r b especies de tilapla ( O m & *.PIJ.) (h. 1980). ,

2. A1 paBoer Eon el &apo, se h n i& afrrmmta y perfecsimenda kti tCa&as & euitivo & bs Ukirimtes s u w t e m I ) ED cad kw ha *-& a 10s *,wem t w e@ b ni*b & prOd2%d$rclI.

.

3. L+a~xpmimdaha &mama& que ex f a ~ t i b bel a&blecimiento, instalacibn y o p a & n de a t e tipo de unidades en otm &n$s del pis.

de qua. E a e tSpo be &viQd~ ge petdm h&e u ~ k a peqmfia, i l s x b h s a nlicleos familimes, incIuy4~du4 mltiw A p a b s y pats en rnwmltivos o p l i 4. Hzrsta ail momento c, s k w ha~hwadaan ia Granja el m uc! ha gido q I b d o con &xitodes& haniwl 6ptj.m~de p r d ~ d pwo , tm& a justifirahle . @ In&fDjagatdh!edja et aL , 19@). .:. L&di ia poca e x ~ r k a t i aque .se time en a! pais, para - ,. 3#a operaci6n de estw &ternas. En paies como MBxico, se estima conveniente alentar el estabbcimiento de este tip0 de unidades de produccibn, ytr

~BG&

-

F

I

.-

Los autores desearnos expresar nuestra gratitud a1 Bibl. Hugo Rarnirez R., por haber facilitado la inforrnacion sobre la Granja Integral de Policultivo. Asi rnisrno a 10s tecnicos y piscicultores que laboran en esta Unidad por la ayuda y amistad ofrecida en forrna desinteresada y a todas aquellas personas que de alguna manera contribuyeron a la realizaci6n del presente trabajo.

Woe, p a b s , par dbr w a s ,hen im kneatwts &st& mas inirgnda, dcmaotnndo la fadrrm& ocmirmia dc w adiytacih a sifmciones mglonaler, e m o es el IM) de Filipinaa, Taiwan y la India, en donde el s3stema.a sustenta

REV:Lat. Acui Lima - Peni No. 24 - 37 - 44 Jun. 1985

AROCENA, R. de A. R. 1984, A n W s y simulaci6n com.putacional de un sietema productive centrado en pisciultura. Tesis Profeswnal de la Facultad de Ciencias, U.N.A.M. 161 p.

BUCK, H. D., BAUR R.J. and ROSE, R.C. 1978 a. Utilization of swine manure in a polyculture of a s h and northe american fIshea. Transactions of the American Fisheries Society 107. (1): 216 - 222.

. . . . . . 1978 b. Polyculture of Chinese Carps in ponds with swine wates. In: !hitherman, R.O., Shelton, W. L. and Grover B. M. (Eds.) CZrlture of Exotic Fishes. Symps. Proc. Fish Culture Section. Am. Fish. Soc. Auburn, Al. p. 144-159 BUCK, H. D., MALECHA, S. R., and BAUR, R. J. 1981, Polyculture of the freshwater prawr (Macrobmchium rosenbemljwith two combination of carps in manured pods. Priviledge Communication Rough Draft in Review, World Mariculture Society. 23 p. BUCK, H. D. MALECMA, S. R., md BAUR, R J. 1983. PrawnFish production using different types and loading of swine manure. J. World Maricul. Sac. 14: 531-532

rn

CHEN, T. P. and LI, Y. 1980. Inte ted agriculturelaquaculture studies in Taiwan. Pullin, V., and Shehaueh, Z. Pi. (Eds.) Integrated Agricultum-Aquaculture Farming Systems. ICLARM Conference Proceeding 4: 239-241

W"S.

CONTRERAS, A. y SANCHEZ, J. 1980. Proyecto para h instalaci6n de una granja integral en el estado de Hidalgo. Memorias del Segundo Simposio Latinoamericano de Acuacultura. TomdV: 29 13-2933. CRUZ, E. M. and SHEHADEH, Z. H. 1980. Preliminary rebulb of integrated ping-fish and duck-fish production test. Int: Pullin, S. V. and Shehadeh Z. H. (Eds.). Inregrat& Agriculture - Aquaculture Farming Systems. ICLARM Conference Proceeding 4:225-238. DELMEDO, M. N. 1980. A review of' Cd l h s t d Shehadeh. f o w l - f i farming systems. In: Pullin, R. =nd Z. H. (Eds.) Integrated Agriculture-Aquaculture Farming Systems. ICLARM Conference Proceeding, 4: 59-71. DJAJADIREDJA, R., JANGKARU, Z. and JUNUS, M. 1980. Freshwater aquaculture in Indonesia, with special reference to small scale agridture-aquaculture farming systems in west Java, In: PuIIin, R. S V., and Shehadeh, Z. W. (Eds.). Integrated Agriculture-Aquaculture Farming Systems. ICARM Conference Proceeding, 4: 143-165. EDWARDS, P. 1980. A. review of recycling organic wastes into f ~ h with , emphasis on the tropics. Aquaculture 21: 261-279. FUCHS, G. J. E. 1982. A review of integrated farming systems, with a note on their potential in Mexico. Thesis of Master in Science, University of Stirling, Scotland, 189 p.

JHINCRAM, V. G., and SHARMA, B. K. 1980. htegratkd livestock-fsh farming in India. In: Pulling, R. S. V., and Shehadeh, Z. H. (Eds.) Integrated Agriculture-Aquaculture Farming Systems. ICLARM Conference Proceeding, 4: 135 - 142. JUAREZ. P. J. W. 1982. La piscidtura en la RefiMica Po ular C h h . Informe de lae experiencias inidas en la kepijbliea Popu1.r China, durante la visit. o c i a efee tuada del 4 de agosto al l o de octubre de 1979. Secretaria de Pesca, Mbxico, D. F., 105. p.

3

LAWSON, S. 1981. Inland f h culture in l b d a d , a of study System Gmup. Open University. 46 p. MALECHA, S. R,BUCK, D. W,, BAUR, R.S., d OMZUKA, D. R. 1981. P d y d t w e of 2he Macrobrachiurn iwsmbergii, chmese and ponds enricl~edwith swine m u r e I. Inicial hi&. Aqscadm 25: 101-116. RABANAL, H. R., and SIAPJG, Y. C. 1979. The economics of various management techniques for pond culture of fmfieh. In: Pillay, T. V . R, and Dill,W. A. (Eds.). Advances in Aquaculture. Fishing News Books, Ltd. Farnharn, England : 224-235.

SM, A. W. 1980. .Integrated animal-fish husbandry systems in Hong Kong, with case studies on ducir-fi and ~oose fish systems. In: Pullin, R. S. V., and S h h d e h , Z. H.(Eds) Integmted Agriculture-Aquaculture Faming Systems. 1ELARM Conference Preceding, 4: 113-123.

-

SBEENZVBSAN, A. 1964. The d fkh prodndan i s

tion,

9:3!?1-2396

TAN, E. S. P., and KHOO,K. H. 1980. The integration of f& farming with agriculture in Malaysia. In: Pullin S. V. and Shehadeh Z. H. (Eds.). Integrated Agn'culhare -A*culture F i i w Systems. ICLARM Conference Proceeding, 4: 175-187. WOYNAROVTCH, E. 1976. The feasibility of combining, animal-husbandry with fbh farming, with special reference to duck and pig production. FA0 Technical Conference on Aquaculrure. Kyoto Jap6n 26 may, 2 June. 11 p. 1980 a. Utilization of piggery wastes in fish ponds. In: Pullin, R. S. V. and Shehadeh, Z. 11. (Eds.). Integrated Agriculture-Aquaculture Systems. ICLARM Conference Proceeding, 4: 125-128. 1980 b. Raiging &&s on fish wnds. In: Pullin,

GARCIA, E. 1973. Modificaciones a1 sistema de &sifwcibn cliitica de Koeppea. Instituto 'de Geografia, U. N. A. M. 2da. Edicibn. 246 p.

R. S. V. and Shehadeh, Z. H. (lids). Integrated Agriculture-Aquaculture Systerfts. ICURM Conference Proceeding, 4: 129-134.

,

_ -_ -.

..& .. =

.-

.. 1 '

-. ..~.

-

ahUo rural.

Rev. Lat. Acui Lima - Peni A1o.24 - 39 - 44.Jun. 1985

-

a .

La Gmnja Integral de Policultivo de Tezontepec, modelo de desarrollo rural.

Rev. Lat. Acui. Lima - Peni NO.24 - 41 - 44 JUB.1985

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.