LA MEDIACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA

LA MEDIACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA. AUTORES: Mª de los Ángeles Vilches Amado, DNI: 75744033L Begoña Laine

1 downloads 17 Views 73KB Size

Story Transcript

LA MEDIACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA. AUTORES: Mª de los Ángeles Vilches Amado, DNI: 75744033L Begoña Lainez Sanz, DNI: 31336591B Juana María Álvarez Jiménez, DNI: 32042323B Mª José Palomar Sánchez, DNI: 26970224X Resumen Este artículo pretende dar a algunos conocimientos esenciales para la mediación y resolución de los conflictos en los centros de educación secundaria. Palabras clave Docente. Alumnado. Conflicto. Mediación. Grupo. Dinámica. 1.

INTRODUCCIÓN. El conflicto tiene en la educación una percepción negativa, ya que

siempre conflictivo, era sinónimo de persona rebelde, que no cumple las normas. Y es que educación y conflicto parecen dos términos excluyentes, y solo parecen, porque hasta ahora así nos los han mostrado. Pues hasta ahora la aparición de conflictos, rompía el proceso educativo. Esta percepción, ha creado como un vacío, una falta de respuesta y de formación a la hora de que los educadores se enfrenten a los conflictos.

Actualmente, ya se ha creado la nueva conciencia de que los conflictos están en todas partes de la sociedad, en la familia, entre los amigos más allegados, entre los compañeros de trabajo, en el centro es colar, y no tiene por qué ser algo negativo, simplemente pueden ser por puntos de vista distintos, y por tanto se pueden solucionar. Por ello, a lo largo de este artículo se van a desarrollar una serie de nociones básicas sobre la mediación de conflictos y la figura del docente como mediador. 2.

MEDIACIÓN SOCIAL INTERCULTURAL La mediación es una forma alternativa de resolución de conflictos en

donde las partes implicadas reciben la asistencia y ayuda conciliadora de una tercera parte que es neutral o imparcial, así, se pretende llegar a buen término y solucionar total o parcialmente dicho conflicto a través del consenso satisfactorio de ambas partes. Dentro de un contexto socio− educativo, la mediación social ayuda a la comunidad educativa a resolver conflictos de una manera respetuosa y positiva. Sin embargo, lo más importante es que actúa como preventiva y formativa a nivel individual o grupal. Se puede hablar de dos modelos: • Cuando se recurre a una persona externa al Centro y será el mediador cuando así se le requiera. • Cuando la misma comunidad educativa prepara con técnicas de mediación social a miembro de esta misma comunidad. 2.1

La mediación social en contextos educativos. La mediación que se realiza desde el centro educativo puede tener

varias líneas de acción, entre ellas se encuentran: • Promueve la gestión positiva de los conflictos, es decir, facilita la comunicación entre los integrantes de la comunidad educativa y facilita, en la medida de lo posible, llegar a acuerdos constructivos.

• Crea un óptimo clima escolar en donde predominen: la autoafirmación, el concepto de autoestima alto y una actitud positiva y abierta, ante la vida, auto confianza y confianza en los demás, lo cual va a repercutir a todo el centro educativo. • Permite el acceso real de todos los grupos a los recursos comunitarios, es decir, se rechaza toda discriminación ya sea de raza, de género o de cualquier condición personal y/o física. • Contribuye a la superación de prejuicios, estereotipos o racismo. • Integrar diversos elementos provenientes de las diferentes culturas, pero desde el punto de vista del enriquecimiento. Una escuela que se nutre de interculturalidad va a promover a futuros alumnos abiertos e interculturales. • Previene y regula situaciones de conflicto. • Promover la cultura de paz: Los centros educativos que contemplan la mediación de conflictos llevan apareado el concepto de cultura de paz, donde se pretende construir una nueva cultura social donde la violencia no tenga lugar. Una cultura de paz exige e implica una cultura democrática, la defensa de los valores públicos frente a los privados, se debe asentar en el compromiso social. 3.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS La resolución de conflictos, no es un proceso que se pueda aplicar a

cada situación conflictiva, ni tampoco garantiza éxito en todas las situaciones. Cada situación conflictiva tiene sus peculiaridades, y el conocimiento de determinadas técnicas es lo que le puede ayudar al docente a lo que nos puede ayudar es a entender e intervenir en los conflictos de forma más eficaz. En la resolución de conflictos, hay que atender detenidamente a las formas de afrontar un conflicto y a la intervención que se hace en él. Toda resolución de conflictos debe tener unas premisas básicas, como:

• Una actitud constante de querer enseñar y aprender de los propios conflictos, • Disponer de tiempo para analizarlo bien todo, • Disponer de unos espacios adecuados, la existencia de apoyo y estimulo por parte del equipo docente al alumnado para que aprendan a resolver sus conflictos, • Una aceptación incondicional de los estudiantes, evitar las medidas de exclusión, mostrar compromiso, una vertebración del profesorado en un proyecto común una mayor importancia de las tutorías. • Dedicar una mayor atención a las estrategias no violentas para afrontar conflictos. 3.1

Posibles conflictos. Los posibles conflictos que puedan surgir en el contexto educativo

pueden estar relacionados con: • Las prácticas cotidianas escolares, están en contacto con posibles conflictos en torno al poder. • La propia estructura de la institución escolar (burocratización, estructura fragmentaria...) • Los conflictos derivados de causas de estima propia, seguridad − inseguridad personal, poca comunicación... • La falta de comunicación entre compañeros. • Los malos entendidos. • Los problemas externos al centro educativo que, inevitablemente, se traen al propio centro. 3.2

La intervención en un conflicto.

En la intervención de un conflicto, hay una serie de pasos que dar, para llegar a una resolución lo más cerca posible de ser positiva. Lo prioritario es encauzar el conflicto desde presupuestos democráticos y no violentos, hay que facilitar y mejorar la comunicación. En segundo lugar hay que analizar las causas que han originado el conflicto, hay que delimitar el conflicto a sus protagonistas, y hay que estar atento al desarrollo del conflicto. Todo ello seguido de una concreción y búsqueda de acuerdos, y por ultimo una evaluación de lo conseguido. 3.3 Elementos del conflicto. • Protagonistas que intervienen. Suele haber protagonistas directos e indirectos. Los primeros son los que tienen una relación directa con las causas desencadenantes del conflicto, y los segundos, que no están en el origen del conflicto pero que en un momento dado intervienen en el proceso del mismo, pudiendo influir en un sentido u otro en el proceso de resolución. Todos los miembros de la comunidad educativa pueden entrar en situaciones conflictivas, no solo el alumnado. • El proceso: El como encaran el conflicto los protagonistas. El proceso es un elemento central para poder entender la dinámica del conflicto y las posibilidades de resolución. Como se encaran los conflictos, es a veces el principal obstáculo para su resolución, y ahí es donde tiene más importancia la aportación educativa. Son múltiples las variables de cómo se puede producir el proceso, pero se pueden agrupar en dos grandes campos: las que hacen referencia a situaciones estructurales y estratégicas, y las emocionales−afectivas. • Contexto. Todos los conflictos se dan en un contexto físico, social y cultural. El conocimiento del contexto social y cultural en el que se desarrolla un

conflicto, nos dice mucho de sus causas, de su evaluación y de su posible resolución. • Un conflicto tendrá mas posibilidades de tener un final positivo, en un contexto cuya estructura sea participativa, democrática y cooperativa, pero todo esto, lo desarrollaremos mas adelante. 3.4 Actuaciones concretas para la resolución de conflictos Se centran en las tres formas de resolución de conflictos que se pueden emplear: la negociación, la mediación y el arbitraje. • La negociación mediante la cual los protagonistas llegan a un acuerdo. Dicho acuerdo puede ser satisfactorio para ambas partes, o es consecuencia de un consenso. • La mediación (que es una variante de la negociación) donde interviene una tercera parte sin poder de decisión, con el objetivo de que los disputantes lleguen a u acuerdo por medio del dialogo y la negociación. Y la cual nos permite observar tres procesos: como afrontar los conflictos, el desarrollo profesional del docente y el desarrollo democrático de la sociedad y organización. • El arbitraje, donde la tercera parte ajena al conflicto sí tienen poder de decisión. Pero se centra especialmente en la mediación. En ella, además de los protagonistas del conflicto, el mediador tiene un papel muy importante. Su misión es facilitar el dialogo, promover la comprensión del conflicto, ayudar al análisis, restablecer las posibles heridas emocionales. Es difícil establecer un perfil de mediador, puesto que cada conflicto necesitara un tipo de mediador u otro. Pero un mediador debe disponer de una serie de habilidades como valentía, dinamismo, prudencia y discreción, confidencialidad, imparcialidad, Independencia, voluntariedad, capacidad de resistencia. Y unos principios de actuación como saber tener una escucha activa, saber transmitir esperanza, tener paciencia, saber replantear el conflicto, saber crear un ambiente apropiado, y sugerir en caso de estancamiento posibilidades de resolución.

Un proceso de mediación insta de 5 fases: • Clarificación del proceso y creación de un ambiente adecuado. • Exposición de cada parte de su visión. • Identificar la estructura del conflicto. • Proponer y escoger acuerdos. • Evaluar si dichos acuerdos se han cumplido a corto, medio y sobre todo a largo plazo. Cualquier miembro de la comunidad educativa puede aprender a ser mediador, para ello debe tener una formación mínima sobre conflicto y mediación, y cumplir los requisitos y estrategias del proceso de resolución. 3.5 Creación de un grupo para l a resolución de conflictos. Para la creación de un grupo, hay que tener en cuenta una serie de aspectos, como: • La actitud del profesorado y el cultivo de las relaciones interpersonales. Las relaciones interpersonales son muy importantes en el proyecto educativo, por dos motivos, son un valor en sí mismo, son un medio para conseguir una convivencia de paz. Tres son las características que deberían tener esas relaciones interpersonales: reciprocidad, horizontalidad y empatía. • El uso de las metodologías participativas. Es muy importante la utilización de métodos dialógicos, experienciales y de investigación. Se intentara fomentar el aprendizaje cooperativo y el trabajo en grupos. • Los juegos cooperativos. El juego es un medio que sirve para divertir y para transmitir determinados códigos sociales. Y es que estos juegos de tipo cooperativo, además de su parte lúdica, facilitan la vertebración cooperativa del grupo, pues la estructura del juego obliga a cooperar y a no competir, facilitan la comunicación y la igualdad.

4.

CONCLUSIÓN Con este artículo se ha pretendido describir y desgranar algunos

conceptos relacionados con la mediación y la resolución de conflictos. Hay que tener presente, en todo momento, que para realizar una buena mediación y que esta de como fruto una resolución eficaz, tanto el docente como las personas que intenten desarrollar la mediación, deben tener una buena formación previa relacionada con la mediación. 5.

BIBLIOGRAFÍA. • Ghiso, A. (1998) C. Pedagogía/Conflicto Pistas para de construir mitos y desarrollar propuestas de convivencia escolar. Artículos de Referencia sobre Educación para el desarrollo. Editorial Cesep • Pascual A. (2000) Violencia Paz y Conflictos en el Discurso y la Praxis Pedagógica. Volumen 34. Puerto Rico. • Salazar R (2000) Conflicto y Violencia: Fronteras Porosas o Paso Inevitable. Universidad Autónoma de Sinaloa. Editorial Colmex. • Torrego, Juan Carlos (2005). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la mediación de formadores. Editorial Magna.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.