34
La migración irregular en Latinoamérica1 Dra. Magali Martín Quijano
Introducción La migración internacional, como fenómeno social, como problema para sus actores –el migrante, la sociedad receptora y la emisora– y como tema de estudio, adquiere importancia cada vez mayor en los inicios de un milenio en el cual la globalización amenaza con borrar las fronteras nacionales para la economía, el mercado, la información, los conocimientos y la tecnología, menos para aquellos que sufren las consecuencias negativas de esa globalización y tratan de buscar nuevos horizontes lejos de sus sociedades de origen. Los estados dedican cada vez más atención y recursos a los problemas derivados de la circulación de personas a través de sus fronteras, se celebran conferencias internacionales, regionales y bipartitas para discutir las relaciones migratorias entre los países receptores y emisores y para tratar aspectos relacionados con los migrantes. El tema migratorio se discute en los medios de comunicación; se elaboran políticas y se introducen reformas legislativas para contener y regular la migración y para minimizar los efectos adversos de la misma. No por casualidad la ONU ha denominado al 2006 como Año de la Migración Internacional. Desde fines del siglo XX se viene hablando del incremento de la migración internacional, y si en la década de los 90’ el mundo se asombraba de que el fenómeno migratorio involucrara a 120 millones de personas, en los primeros años
1
Este tema ha sido presentado por la autora como ponencia en los siguientes eventos: La migración irregular en Latinoamérica: un desafío para el milenio, ponencia presentada en la Mesa Redonda: La agenda del milenio y los desafíos del mundo de hoy, celebrada el 9 de marzo de 2006 en la Oficina Regional de AUNA – Cuba; y La migración irregular en Latinoamérica: un asunto a debate, ponencia presentada en II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Guadalajara, México 3-5 de Septiembre, del 2006.
35
de este siglo asciende a casi 200 millones, según la División de Población de la ONU,2 como se muestra en el Gráfico 1. Gráfico 1 – Incremento en la Migración Internacional
160 140 120 100 80 60 40 20 0 MILLONES DE PERSONAS DECADA DE LOS 90'
PRIMEROS AÑOS SIGLO XXI
Fuente: Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, Las migraciones en un mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar. SRO–Kundig, Suiza, 2005
La circulación migratoria abarca a todas las regiones del planeta, se producen tanto migraciones intrarregionales, entre países fronterizos o cercanos, con patrones culturales similares, como migraciones extrarregionales en las cuales el migrante cambia no sólo de espacio geográfico sino también de espacio cultural. A esto se añade que en algunos países del mundo se presentan actitudes negativas hacia los migrantes, que en muchas ocasiones sienten el rechazo de los nacionales y son objeto de discriminación y abuso. Es reconocido que las migraciones se producen fundamentalmente por las disparidades y diferencias en los niveles de desarrollo socioeconómico y que existe interdependencia entre estados ricos y pobres. Los pobres aportan trabajadores y los ricos, empleos. Se presentan numerosas formas de migración
2
Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, Las migraciones en un mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar. SRO–Kundig, Suiza, 2005, pp.94, en http://www.gcim.org
36
laboral: temporal, permanente y circular, documentada o indocumentada, con derecho a recibir ciudadanía o no, calificada y no calificada. En el análisis del problema migratorio a escala mundial es necesario considerar dos sectores a menudo encontrados: el empresarial y el estatal. Los empresarios desean aumentar su competitividad contratando mano de obra barata, proveniente de países con más bajos niveles de vida, frecuentemente en condiciones de ilegalidad, que aceptan trabajar en condiciones que algunos nacionales no aceptarían. En contraste, los estados, especialmente los desarrollados, se centran más en los efectos de la migración en las políticas de empleo, en la forma en que es vista por la opinión pública y en la influencia en los procesos electorales. Aunque algunos estados reconocen la necesidad de una política inmigratoria más flexible, temen a las consecuencias que ello acarrearía en la estabilidad de su sociedad y en la seguridad interna. El análisis de costo-beneficio de las migraciones, sea económico, político, social o cultural, se ha constituido en otro de los fundamentos de tales acciones. Su impacto es un argumento cada vez más considerado por otras políticas, tales como crecimiento o composición de la población, servicios sociales, seguridad, medio ambiente, desarrollo económico, mercado de trabajo y relaciones internacionales.3 En su último informe sobre el tema, Informe de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, la ONU plantea que esta tensión entre los mercados y los Estados, entre el sector empresarial y los gobiernos, entre mundial y local, entre los intereses nacionales y el proceso de mundialización, será, en los próximos años, un elemento cada vez más importante del debate sobre las migraciones internacionales. 4
¿Migración ilegal, indocumentada o irregular? Hasta aquí se ha utilizado indistintamente términos que parecen sinónimos pero no lo son. Se habla de inmigrante ilegal o clandestino, de trabajador 3
Antonio Aja Díaz, Migraciones y relaciones internacionales: un proyecto de investigación desde el Caribe, Revista Política Internacional, No. 6, julio-diciembre, ISRI, MINREX, Habana, 2005, pags. 4 Ibid 2, p.10
37
indocumentado y aunque parezca que estos términos se están refiriendo a lo mismo, no es así. El término migrante ilegal ha sido utilizado durante mucho tiempo, sin embargo, la palabra legal tiene una connotación normativa y se relaciona con la idea de delincuencia, cuando a lo que se refiere es a que no ha sido realizado un trámite legal para viajar a otro país. Muchos de los inmigrantes supuestamente “ilegales” en algunos países, realmente entraron con una visa de tránsito, con un contrato de trabajo temporal o como turista y han prolongado su estancia, permaneciendo en la sombra y pasando a una situación de “clandestinidad”. El término indocumentado pareciera más exacto y de hecho fue recomendado en 1994 por la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, pero también es un concepto incompleto, pues no incluye tampoco a los migrantes que entran legalmente en el país de destino con un pasaporte de turista o de tránsito y que violan posteriormente sus condiciones de entrada al ocupar un puesto de trabajo sin autorización, ni a los que entran en un país con documentos falsos en una operación de tráfico de personas, entre otros casos. Es por ello que la ONU recomendó el empleo del término “irregular”, en el Simposio internacional sobre la migración, celebrado en Bangkok, en abril de 1999, el cual fue oficializado posteriormente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe “Por una globalización justa: crear oportunidades para todos”, en el marco de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, celebrado en Ginebra en
el 2005. Sin embargo, este término
“irregular”, a lo que se refiere es a la necesidad que tienen los países desarrollados, receptores de grandes masas de trabajadores inmigrantes de reglamentar la estancia de éstos, en tanto les sean útiles en un marco laboral envejecido o falto de mano de obra no especializada. A juicio de los organismos de Naciones Unidas ya no se trata de un problema a suprimir, sino que de una situación a reglamentar, a planificar en un contexto económico mundial.5 5
Portal suizo de Información y Servicios, De indocumentados a emigrantes irregulares, Swisslatin, 2005, en http://www.swisslatin.ch/migraciones.htm
38
En su más reciente informe mencionado anteriormente, la ONU precisa este término y se refiere a: “migraciones irregulares” para describir diversos fenómenos de personas que ingresan o permanecen en un país del cual no son ciudadanos, violando las leyes nacionales. El término se aplica a los migrantes que ingresan o permanecen en un país sin autorización, a los solicitantes de asilo rechazados que no respetan una orden de expulsión y a las personas que evaden los controles migratorios mediante matrimonios no consumados o de conveniencia. 6 El informe reconoce la controversia mencionada anteriormente sobre los términos indocumentado e ilegal, plantea estar de acuerdo en que una persona no puede ser «irregular» o «ilegal» y anuncia que se denominará a estas personas “migrantes en situación irregular”. En este mismo informe la ONU estima que entre 2,5 millones y 4 millones de migrantes cruzan fronteras internacionales sin autorización, calcula que entre 10 y 15 por ciento de los 56 millones de migrantes de Europa se encuentran en situación irregular y que cada año alrededor de medio millón de migrantes indocumentados llegan a la UE. Una situación similar se encuentra en Asia, donde en un solo país, India, hay 20 millones de inmigrantes en situación irregular, y estima que hay más de 10 millones de migrantes en situación irregular en Estados Unidos.7 En este último país, sin embargo, en un muy reciente estudio realizado por el Centro Hispano Pew, con sede en Washington, sobre la base de las Encuestas Mensuales de la Población Actual, se informa que ya casi asciende a 12 millones la cantidad de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, que representan el 30% de los extranjeros que residen allí.8 La OIT también calcula entre 10 y 15% los migrantes en situación irregular en el mundo, señala que es un fenómeno que no es exclusivo de los países desarrollados y plantea que la envergadura de los flujos de migración irregular 6
Ibid 2, p.34 Ibid 2, p.90 8 Jeffrey S. Passel, The Size and Charateristics o the Unauthorized Migrant Population in the U.S., Pew Hispanic Center, Washington, 2006, 23 pags. en http://pewhispanic.org/reports/report.php?ReportID=61 7
39
evidencia que la demanda de trabajadores migrantes legales no está cubierta. También hace notar que muchos migrantes trabajan en condiciones de abuso y explotación, que algunas veces son víctimas de trabajo forzoso, a menudo les son negados sus derechos sindicales y son objeto de discriminación y xenofobia (y que los trabajadores migrantes en situación irregular) enfrentan los mayores riesgos en materia de derechos humanos y libertades fundamentales cuando son reclutados, transportados y empleados sin apego a las leyes. 9 Globalización y migración Según datos de la OIT 86 millones de personas adultas, que representan casi la mitad de todos los migrantes y refugiados del mundo, desarrollan una actividad económica, tienen empleos o se dedican a alguna otra ocupación remunerada.10 Esta organización estima además que el número de migrantes que cruzan las fronteras en busca de empleo y seguridad humana aumentará rápidamente en las próximas décadas, debido a que la globalización no ha generado puestos de trabajo y oportunidades económicas en sus países de origen. 11 Sin embargo, aunque parezca contradictorio con lo anterior, no hay una relación directa entre globalización y oportunidades de empleo, pues la actual globalización no ha logrado penetrar en el campo de la movilidad de la mano de obra, la cual sigue siendo objeto de severas restricciones a escala mundial, que lejos de superarse, están agravándose con el correr del tiempo, particularmente en el mundo desarrollado, lo que se refleja en las legislaciones cada vez más restrictivas en la Unión Europea, Estados Unidos, que se orientan fuertemente al control de la inmigración ilegal, fenómeno éste que, junto al problema del empleo de trabajadores indocumentados, se ha convertido en el tema más álgido de las políticas inmigratorias de esos países. En general, no cabe duda de que, a escala
9
Noticias de la OIT, Nuevo informe de la OIT: LA ECONOMÍA MUNDIAL INCLUYE EN SU POBLACIÓN ACTIVA A 86 MILLONES DE MIGRANTES, Oficina Regional para América Latina, 25 mayo 2004, en http://www.oit.org/ 10 Ibid 9 11 Ibid 9
40
mundial, han sido reforzados los controles aplicables al ingreso, tránsito, residencia y empleo de extranjeros.12 Realmente, en relación con la globalización y el desarrollo, sucede todo lo contrario a lo que las políticas neoliberales sustentan: la globalización genera pobreza y la pobreza genera migración; se produce un abismo cada vez mayor entre pobreza y riqueza, que estimula la movilidad de los seres humanos. En consecuencia, la disfuncionalidad migratoria es producto de las contradicciones básicas del mundo en que vivimos.13 La globalización no distribuye riquezas, sino que “globaliza” el libre acceso a los mercados, elimina barreras comerciales, pero impide la circulación de personas, como se evidencia con el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos – México – Canadá, a partir del cual México no sólo ha visto empobrecer a su sector campesino, sino que se ha incrementado la emigración clandestina hacia su vecino del norte, pues fue excluido el tema de la migración y el intercambio de mano de obra, bajo el supuesto de que precisamente el libre comercio sería la solución a largo plazo de la migración mexicana, por el flujo de inversiones que generarían empleo, el establecimiento de industrias maquiladoras en todo el país, y los apoyos financieros internacionales para proyectos de desarrollo en las zonas expulsoras de migrantes.14 Como es conocido, el desarrollo que pretendía el TLCAN no se ha producido, y por el contrario ha aumentado la migración indocumentada a través de la frontera entre México y Estados Unidos. En su informe, la ONU reconoce que en muchos estados han surgido mercados de trabajo de dos velocidades: uno, estructurado, con salarios, horas de trabajo y condiciones laborales reglamentadas y otro, no estructurado, con presencia de trabajadores ocasionales que no se benefician de esta protección, integrado en su
12
Otto Boye, La migración, una de las pocas exclusiones de la globalización, en SELA, Las migraciones internacionales en América Latina y el Caribe, Edición Nº 65, mayo-agosto 2002, http://www.sela.org 13
Antonio Aja Díaz, Temas en torno a un debate sobre las migraciones internacionales, CEMI, U.H., Habana, 2004, pp.29, en http://intranet.cemi.uh.cu/ 14 Sandoval Palacios, Juan M., El Plan Puebla-Panamá Como Regulador de la Migración Laboral Centroamericana y del Sur-Sureste de México, en http://www.ciepac.org/otras%20temas/memorias/migra.htm
41
mayoría por migrantes en situación irregular, dispuestos a aceptar trabajos difíciles, sucios, peligrosos, inseguros y mal pagados.15 Con el aumento constante de la migración irregular como consecuencia de este movimiento de trabajadores en busca de mejores oportunidades de empleo que las que tienen en sus países de origen –a pesar de la discriminación de que son objeto-, los países receptores se plantean por un lado, la búsqueda de controles fronterizos para limitar la entrada de los migrantes no deseados y por otro, la promulgación de políticas migratorias que regularicen a los que ya han ingresado violando las fronteras o las regulaciones migratorias establecidas con anterioridad. En los últimos dos años, una tendencia reguladora de la situación de los inmigrantes irregulares recorre el mundo. Los órganos legislativos de no pocos países se han enfrascado en la discusión de reformas migratorias con distintos grados de flexibilización según las fuerzas políticas dominantes, pero todas con un común denominador: restringir y controlar el ingreso de migrantes desde los países con menos nivel de desarrollo. En Europa, España se propuso en el 2005, regularizar la situación de 800 000 migrantes en situación irregular que pudieran probar su estancia en el país hasta una fecha determinada, lo que benefició a miles de inmigrantes latinoamericanos, aunque en el momento actual ve desbordada su capacidad de manejar la recepción de la avalancha de inmigrantes que llegan por mar a las Islas Canarias desde África y se empeña en adoptar medidas de control fronterizo en los países de origen. Portugal, también en el pasado año aprobó una ley que flexibiliza los requisitos para la nacionalización de los inmigrantes, que favorece a aquellos provenientes de sus ex–colonias, entre ellos a más de 120 000 brasileños que residen en el país y a los nietos de portugueses residentes en Brasil y en otros países latinoamericanos, en especial Venezuela y Argentina.16 15 16
Ibid 2, pp.38-39 Portal Uruguay, Diáspora, Portugal: Ley amplia de nacionalización de ilegales, marzo 2006, en
http://www.portaluruguay.net/diaspora/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=357&mode=thread&order= 0&thold=0
42
Por el contrario, Francia aprobó recientemente una ley de inmigración que endurece los controles para acceder a la residencia y que incluye una política selectiva, destinada a facilitar la entrada al país de los inmigrantes altamente cualificados, científicos, informáticos, artistas o personas que puedan contribuir al dinamismo económico de Francia, según palabras del propio primer ministro, Dominique de Villepin, la que de hecho contribuirá a una mayor descalificación de los países emisores de migrantes.17 Por otra parte, en el principal país receptor de inmigrantes del mundo, Estados Unidos está enfrascado desde fines del 2005 en la discusión de una reforma migratoria que busca solucionar el problema de los casi 12 millones de inmigrantes indocumentados, de manera que garantice la presencia de los trabajadores imprescindibles en los sectores tradicionalmente ocupados por los inmigrantes. En esta discusión, que en junio de 2006 aún no se vislumbra su resultado,
se
enfrentan
las
posiciones
más
duras
de
la
Cámara
de
Representantes, con una propuesta que se opone a toda concesión a los indocumentados, en particular a la promulgación de medidas que puedan ser consideradas una amnistía para estos, y que considera un delito grave la propia condición de indocumentado, y las más flexibles, contenidas en la propuesta del Senado, que aboga por un programa de trabajadores temporales y oportunidades de legalización para los que tengan 5 años de estancia en el país. No obstante, ambas contemplan medidas de control fronterizo para limitar el acceso de nuevos inmigrantes ilegales. Aun cuando el énfasis de los organismos internacionales y los países desarrollados se centra fundamentalmente en la regularización de los migrantes que ya han ingresado violando las fronteras o las regulaciones migratorias de los países receptores y en los controles fronterizos, es también necesario entrar en el análisis de las causas de esta migración irregular, las consecuencias que tiene para los migrantes, su familia y el país de origen y los peligros que conlleva para la 17
Portal Uruguay, Diáspora, Francia aprueba ley de inmigración más dura, marzo 2006, en
http://www.portaluruguay.net/diaspora/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=351&mode=thread&order= 0&thold=0
43
vida y la integridad física de los participantes en acciones de tránsito irregular o tráfico de personas y las características que asume este fenómeno en nuestra región.
Migración irregular en América Latina En el año 2000, la CEPAL calculaba que uno de cada diez de los 150 millones de migrantes en el mundo nació en algún país latinoamericano o caribeño, cifra que no contempla a una fracción que lo hace (y trabaja) en condición irregular o indocumentada. Según este organismo, casi 20 millones de latinoamericanos y caribeños vivían fuera de su país, de los cuales siete de cada diez residían, de manera regular o irregular, en Estados Unidos. Del resto, aproximadamente una mitad vive en algún otro país de América Latina y el Caribe y la otra mitad en otras regiones del mundo. Canadá (con más de medio millón de inmigrantes), y países como España, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Australia y Japón son los principales países receptores.18 En la región latinoamericana se encuentran miles de migrantes en condición irregular, a partir de un flujo intrarregional que tiene antecedentes históricos, en el que los principales países receptores son Argentina, Brasil, Costa Rica y Venezuela. Solamente en Argentina en el momento de anunciarse el programa de normalización migratoria en diciembre de 2005, se calculaba entre 700 000 y un millón los inmigrantes en situación irregular, provenientes de países vecinos: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay. 19 Perú está considerado actualmente como país exportador poblacional. Según estudios realizados, 30 000 peruanos salen cada mes del país y 2,5 millones de peruanos viven en el extranjero, de los cuales se calcula que más del 50% residen ilegalmente; y aunque tiene destinos fuera de la región –Estados Unidos, España y Japón– sus nacionales engrosan las filas de los migrantes en situación irregular 18
CEPAL, Conferencia Hemisférica sobre Migración Internacional: Derechos Humanos y Trata de Personas en las Américas: Casi veinte millones de latinoamericanos y caribeños son migrantes, 2002, en www.eclac.cl/celade/noticias/5/1325/InformeCh_Esp.pdf 19 Sitio Oficial de la Dirección Nacional de Migraciones: http://www.mininterior.gov.ar/migraciones/
44
principalmente en Argentina (120 000), Venezuela (46 000), Bolivia (43 000), Chile (12 600), entre los más importantes montos.20 Paraguay tiene su mayor destino en Argentina, donde residen casi 2 millones de paraguayos, de ellos, 400 000 en situación irregular hasta el inicio de la normalización emprendida por el vecino país.21 La situación de Ecuador no es diferente. Más de 290 mil ecuatorianos dejaron aquel país, entre los años 2000 y 2001, rumbo a Europa y Estados Unidos. En España hay 300 mil ecuatorianos, de los cuales en el 2002 se calculaba que la mitad estaba indocumentada o "clandestina".22 Sin embargo, datos más recientes apuntan a casi 200 000 los ecuatorianos en situación irregular en este país.23 Dentro de la región suramericana, Colombia es otro de los países con un movimiento migratorio considerable con países limítrofes –Venezuela y Ecuador– aunque sus mayores destinos están en España y Estados Unidos. En la región centroamericana y caribeña el país de destino de sus migrantes en situación irregular es sin duda Estados Unidos, que ha mantenido una tendencia creciente a partir de la década de los 90. 24 En el gráfico que se presenta a continuación se muestra el cálculo del aumento de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, entre 1980 y marzo de 2005, realizado por el Pew Hispanic Center, dado en millones de personas. Se evidencia que entre marzo de 1980 y octubre de 1992, la cantidad de inmigrantes se mantuvo entre 3 y 4 millones (línea azul), sin embargo, a partir de esta fecha, se mantiene una tendencia creciente (línea roja) pasando a 5 millones en octubre de 1996, 8.4 millones en abril de 2000 y 11.1 millones en marzo de 2005.25
20
Universia, Apuntes en la Red, III: Perú: País exportador poblacional, 2003. Asociación Grupo Perú Mundo, Informe de la migración peruana en el mundo. El año 2004, Lima, 2005, en http://monografías.com 21 Base de Investigaciones Sociales, Migración, Regularización de migrantes, Paraguay, 2006, en www1.universia.net/CatalogaXXI/ C10010PPCLII1/E137472/index.html
http://www.lanacion.com.py/noticias/2006/04/18/pais/130651.html 22
Luiz Bassegio, ALCA: migración y exclusión, 2002, en Alai-amlatina, http://alainet.org/ Ministerio de Relaciones Exteriores, Ecuador, España favorece a inmigrantes, en Extracto Informativo, 4/2005, http://www.mmrree.gov.ec/mre/documentos/novedades/extracto/ano2005/abril/ext013.htm 24 Ibid 8, p.3 25 Ibid 8, p.3 23
45
Gráfico 2 – Tendencia en los inmigrantes indocumentados viviendo en Estados Unidos: 1980–2005
26
De los casi 12 millones de inmigrantes en Estados Unidos actualmente, se estima que el 56 por ciento –6,2 millones– es mexicano y el 22 por ciento –2,5 millones– es latinoamericano, principalmente oriundo de Centroamérica.27 Es conocido que el flujo migratorio desde México hacia Estados Unidos también ha seguido una tendencia creciente, pasó de alrededor de 30 000 emigrantes permanentes como promedio anual entre 1961–1970, a un incremento del promedio anual de unos 400 000 en el quinquenio 2000–2005. Y la mayoría de ellos emigran de forma ilegal, pues según el informe presentado por México al Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de la ONU, el 75% de los mexicanos que emigraron a Estados Unidos en el período 2001–2003, lo hizo sin documentos y el 79% sin autorización de trabajo, contrastando con lo ocurrido en el período de 1993–1997, en que fueron 48% y 51% respectivamente.28
26
El autor del informe del Pew Hispanic Center aclara que la fuente de este gráfico es un conjunto de estimados previamente publicados 27 Ibid 8, p.4 28 CMW/C/MEX/1, Examen de los informes presentados por los Estados Partes de conformidad con el Artículo 73 de la Convención. Informe inicial que los Estados Partes debían entregar en 2004. México, Comité para la protección de los derechos de todos los trabajadores emigrados y
46
En el caso de Centroamérica, la mayoría de los migrantes son originarios de los países más pobres de la región: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, que en la mayoría de los casos utilizan a México como país de tránsito hacia Estados Unidos. En el mismo informe citado anteriormente, las autoridades mexicanas plantean que el flujo indocumentado en la frontera sur durante el período comprendido entre el 2001 y el 2004 creció 41,4%, pasando de 144.3 mil eventos a 204 mil. 29 Según el Centro de Estudios de Guatemala, se estima que más de 5 millones de centroamericanos han emigrado hacia Estados Unidos. El Salvador es el país con el mayor aporte (2,5 millones de personas), seguido de Guatemala (1,2 millones), Honduras (1,1 millones) y Nicaragua (0,5 millones) El caso de Nicaragua puede considerarse atípico, en el sentido que un 50% de sus migrantes tiene a Costa Rica como lugar de destino.30 Ahora bien, si quiere profundizar en este análisis no sólo es necesario tomar en consideración a los latinoamericanos que ingresan a Estados Unidos sino también a los que lo intentan y son interceptados o mueren en el intento. Más de un millón seiscientas mil personas fueron detenidas en la frontera entre los Estados Unidos y México en el 2000.31 Y aunque la cantidad de intercepciones disminuyó ligeramente en años posteriores –un millón doscientos mil en 2001 y algo menos de un millón en 2002– la cantidad de muertos en la frontera ha seguido una tendencia creciente: de 99 como promedio anual entre 1995 y 1997, a un promedio anual de 411 entre 2000 y 2004, y en el 2005 llegaron a ser 443 los fallecidos.32
sus familiares de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores emigrados y sus familiares, ONU, 18 de noviembre de 2005, pp. 12, en www.unhchr.ch/.../898586b1dc7b4043c1256a450044f331/34daaed819a70f13c12570c8002f018f/$FILE/G0545178.pdf
29 30
Ibid 28, p. 13 Centro de Estudios de Guatemala, Migrantes: ¿Héroes o amenaza? (Parte 1), 2004, en
http://www.adital.org.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=21323 31
Francisco Alba, México: Un Difícil Cruce de Caminos, El Colegio de México, 2002 en
[email protected] 32
J. Martín Iñiguez, El impacto del fenómeno de la Mara Salvatrucha 13 y Barrio XV3 en el Estado de Veracruz, ponencia presentada en Foro Internacional de las Migraciones, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 19-21 de abril de 2006
47
Este incremento se ha producido a partir de la puesta en vigor de las medidas restrictivas de la Patrulla Fronteriza y la Operación Guardián. Implican el aumento de los fallecidos por estar obligados los migrantes a cruzar por lugares más peligrosos. Según datos aportados por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México: El total de migrantes fallecidos en ambos lados de la línea divisoria entre Estados Unidos y México durante el año 2000 llegó a casi 500 –un tercio más que en 1999. Y estadísticas liberadas por la Patrulla Fronteriza indican que las muertes en toda la frontera suroeste han aumentado en un 60%, comparando al año fiscal estadounidense 2000 con el anterior.33 Esta situación, lejos de mejorar, ha seguido empeorando y se incrementan cada vez más las barreras que se ponen a la entrada de los mexicanos a Estados Unidos, con el anuncio de la construcción de nuevos tramos del muro en la frontera y las acciones de grupos de milicias voluntarias que se convierten en verdaderos cazadores de seres humanos, sin que se logre por el gobierno mexicano que se firmen acuerdos migratorios entre los dos países como complemento al Tratado de Libre Comercio. También de otros países de Centroamérica se produce anualmente un flujo considerable de migrantes indocumentados hacia Estados Unidos que no logran entrar o que son deportados. El gobierno hondureño calcula que cada año se van sin pasaporte a las ciudades norteamericanas unos 90 000 hondureños, pero llega apenas un 1 por ciento, pues muchos mueren o resultan heridos en el intento por llegar en forma ilegal a Estados Unidos, al tratar de abordar los trenes en marcha que se dirigen al norte, entre otros incidentes. En el 2004 murieron 129 hondureños, 108 resultaron heridos y 64 mutilados. Por otra parte, sólo en el primer semestre de 2005, 26,443 salvadoreños, entre ellos 1,262 menores de edad, fueron deportados de México y Estados Unidos.34
33
Claudia Smith, Migrantes en peligro mortal, lo único que ha cambiado es la cifra de muertos, Proyecto Fronterizo de California Rural Legal Assistance Foundation, s/f, en www.stopgatekeeper.org 34
El Nuevo Herald, Mueren 55 hondureños por viajar ilegalmente a EE.UU., 11 de mayo de 2005
48
En un documento elaborado por la Mesa Nacional para las Migraciones (MENAMIG) en Guatemala, se señala que este país ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en cuanto a deportados de Estados Unidos. El número total de deportados de ese país en el 2002 ascendió a cuatro mil 778, según estadísticas del Servicio de Inmigración y Naturalización de los Estados Unidos; el primer lugar le corresponde a México con 108 mil 247 deportados. Según se señala en este documento: Diariamente son deportados desde Estados Unidos por lo menos 500 guatemaltecos. Sin embargo, casi el 70% de los deportados intenta de nuevo llegar a territorio americano, incluso existen casos de coyotes que ofrecen probar de una a tres veces para llegar a la meta soñada, documenta el Balance Hemerográfico 2002-2003. 35 Otro fenómeno asociado a la migración irregular es el nivel de desamparo en que quedan los que son interceptados en la frontera. Según informa la prensa mexicana: los indocumentados que son deportados hacia las garitas mexicanas por Estados Unidos quedan en su mayoría estancados en Tijuana y se suman a la indigencia, el alcoholismo, la drogadicción y el vandalismo, para sobrevivir a su situación en tanto encuentran una manera siempre precaria de sobrevivir, dado que un alto número de ellos no son nacionales y difícilmente pueden integrarse al ámbito laboral (…) Y es que no son sólo hombres, mujeres, niños y ancianos mexicanos los que recorren más de 3 mil 500 kilómetros de distancia, sino miles de personas procedentes de distintos países del centro y el sur de América Latina, pero en primer sitio los de Guatemala, de acuerdo con la información que se dio a conocer en albergues para migrantes así como en el Sistema de Seguridad Nacional de Estados Unidos en la garita de San Isidro. 36 Desde el Caribe también hay un flujo de migración irregular que se dirige no sólo hacia Estados Unidos sino también hacia Puerto Rico, país visto como puerta trasera para el ingreso al vecino del norte por dominicanos, haitianos y cubanos.
35
La Hora, Unos diez mil indocumentados intentan pasar al año, Guatemala ocupa el segundo lugar en deportaciones, Guatemala de la Asunción, 6/12/2004 en http://www.lahora.com.gt/04/12/06/paginas/nac_3.htm 36
García Ochoa, Sonia, No pueden pasar y se quedan como indigentes, El Sol de Tijuana, en http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/25/10/2005
49
Sólo en el año fiscal 2005 fueron interceptados alta mar en el Estrecho de la Florida, según datos del Servicio de Guardacostas, 9 289 inmigrantes, de los cuales 3 612 procedían de República Dominicana, 2 712 de Cuba y 1 850 de Haití. No obstante, de ellos sólo lograron entrar y quedarse en Estados Unidos, aproximadamente 1 800 cubanos, 37 en virtud de la llamada Ley de Ajuste Cubano mediante la cual se introduce una situación de privilegio a la que no pueden acceder el resto de los países. En estos momentos los inmigrantes en situación irregular en Estados Unidos enfrentan, con movilizaciones y llamados a la organización, las propuestas de reforma migratoria que pretenden criminalizar la sola condición de indocumentado, en un movimiento que ha sacado de la sombra a los “ilegales” y ha hecho énfasis en su aporte como trabajadores a la sociedad norteamericana. La presencia de cientos de miles de inmigrantes en las calles y plazas de las principales ciudades de Estados Unidos ha marcado un punto de giro en el movimiento por los derechos de los inmigrantes en este país.
Riesgos en la migración irregular Un aspecto interesante en este análisis es la relación entre migración indocumentada y lo que se ha dado en llamar la “economía criminal”, un intercambio mercantil que tiene como eje el tráfico de seres humanos. El mecanismo de traslado para el migrante indocumentado implica pagar un determinado coste desde el lugar de origen a través de grupos (bandas organizadas de seres humanos) que funcionan al margen del Estado y de las leyes migratorias. Esto quiere decir, que nos referimos a una actividad que funciona como expresión de una economía criminal.38 Esta actividad criminal incrementa los riesgos de la migración irregular, pues los traficantes no toman en cuenta la seguridad de las personas que trasladan en tanto las consideran una mercancía. Además, los traficantes se aprovechan de la 37
El Nuevo Herald, Un verano caliente en el estrecho, 5/10/05 Adalberto Santana, Migración y economía subterránea en América Latina, Ponencia presentada en el Seminario Anual de la Asociación de Latinoamericanistas Austriacos realizado del 16 al 18 de mayo de 2003 en Strobl am Wolgangssee, Austria, pp.14, www.lai.at/wissenschaft/arge/files/santana.pdf 38
50
falta de sanciones o aplicación en diferentes confines del mundo, de las pocas medidas de contrataque y de que las personas que son objeto de tráfico no tienen una idea precisa de los peligros que las acechan.39 Sobre este aspecto, la OIT señala que una de las zonas del mundo donde más se ha desarrollado el trafico y la trata de migrantes es la región centroamericana. Este tráfico humano se realiza: A través de redes organizadas de criminales, que en muchos casos, exponen a muchas personas, en especial a mujeres y niñas, al mercado del sexo y en donde se presentan numerosos casos de violación, no solo a las leyes nacionales de cada país y a las internacionales, sino, a derechos humanos básicos transgredidos con actos violentos, torturas, maltratos, coacción, abuso y explotación laboral. 40 En particular en el caso de Cuba aumenta el riesgo, pues las operaciones de tráfico de personas se realizan utilizando lanchas rápidas que son sobrecargadas para incrementar la ganancia y que, ante el intento de intercepción de los Guardacostas norteamericanos –para evitar que lleguen a las costas donde los emigrantes pueden acogerse a la interpretación de “pies secos, pies mojados” de la Ley de Ajuste Cubano–, corren el peligro real de zozobrar, provocando la pérdida de la vida de algunos de sus ocupantes, los más vulnerables: mujeres, niños y personas de edad avanzada. En el 2005, las Tropas Guardafronteras de Cuba reportaron 404 acercamientos de embarcaciones a las costas cubanas, aunque no necesariamente concretaron su objetivo. De ellas, 26 embarcaciones fueron capturadas y 67 traficantes detenidos. En ese año, las autoridades cubanas registraron 104 operaciones de tráfico ilegal de personas hacia Estados Unidos, durante las cuales murieron 42 personas.41 En un estudio reciente terminado por el CEMI sobre la emigración por vía marítima hacia Estados Unidos, se comprobó que el promedio de personas que se 39
Antonio Aja, Desigualdades y migraciones internacionales: una serpiente que se muerde la cola, Revista Temas, No. 45, pags. 55-66, Cuba, http://www.temas.cult.cu/revistas/45/06_Aja.pdf 40 OIT, Nuevo informe de la OIT: LA ECONOMÍA MUNDIAL INCLUYE EN SU POBLACIÓN ACTIVA A 86 MILLONES DE MIGRANTES, http://www.oit.org/ 41 Información oficial reportada por el Noticiero Estelar de la TV cubana (26 de marzo 2006)
51
traslada en estas lanchas rápidas es de 26 y en algunos casos han llegado a embarcar hasta 45 personas.42 El negocio del tráfico de personas desde Cuba hacia Estados Unidos se diversifica y ya no sólo se realizan viajes directos hasta la Florida, sino que en su intento de evadir a los Guardacostas norteamericanos, quienes en virtud de los Acuerdos Migratorios de 1994–1995 están obligados a devolver a Cuba los interceptados en el mar, se ha creado un fuerte tráfico hacia Honduras y México, en la llamada “Ruta del Sur”. En el caso particular de México, existe una red de tráfico humano que involucra a mexicanos y cubanos residentes en los estados de Quintana Roo, Mérida y Yucatán, auspiciado y controlado desde La Florida. Según autoridades mexicanas, la red de traficantes descubierta por agentes de la Agencia Federal de Investigaciones, ha internado a miles de indocumentados cubanos a México en 7 años de operaciones en Quintana Roo. La delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en ese Estado, consideró el caso como una cuestión de “seguridad nacional”. Fuentes allegadas a la PGR señalaron que Quintana Roo se ha convertido en el principal trampolín de cubanos en la ruta a Estados Unidos, debido a la actividad de la numerosa colonia cubana en Cancún.43 Según publicaciones mexicanas, el grupo utilizaba lanchas rápidas, yates y embarcaciones “pesqueras” para trasladar a grupos de cubanos que eran recibidos en Cancún e Islas Mujeres y en los municipios costeros del estado, se realizaban como promedio 3 viajes a la semana, con grupos de 15 a 25 personas, que eran internadas en casas de seguridad y reubicadas semanalmente hasta que emprendían el viaje a Estados Unidos. Las autoridades mexicanas de migración, al valorar estos hechos consideraban que este tráfico era posible por una cadena de corrupción bajo la complicidad de miembros de las autoridades locales, quienes
42
Antonio Aja; Consuelo Martín y Magali Martín, Las Salidas Ilegales por vía marítima desde Cuba hacia Estados Unidos. Continuidad del análisis a partir de los Acuerdos Migratorios de 1994-1995, 146 pags. CEMI, U.H. 43 Jesús Olguín Sánchez, Detiene la PGR en Cancún a mafia de polleros cubanos, en México – Presidencia de la República, 21 de junio de 2005 en http://presidencia.gob.mx/buenasnoticias/seguridad/index
52
reciben sumas millonarias de dinero por parte de grupos de contrabandistas de origen cubano radicados en el sur de La Florida, los que financian la migración a Estados Unidos.44 A raíz de la denuncia en la prensa mexicana de estas operaciones de tráfico y su repercusión en los medios de prensa cubanos, se han producido declaraciones oficiales del gobierno mexicano cuestionando su veracidad, pero el hecho real es que los cubanos que intentan llegar a Miami por esta vía pagan miles de dólares para ser trasladados, se han descubierto casos de personas retenidas por no poder pagar y el flujo continúa a pesar de las denuncias y desmentidos. El tráfico de personas es objeto de repudio por todas las sociedades del mundo, la ONU y otros organismos internacionales le prestan particular atención y parecería que también en Estados Unidos es un asunto de interés. Así se evidencia en la referencia que se hace en el Boletín Trimestral de la Organización Internacional de Migración sobre Tráfico de Migrantes, a una monografía de información realizada a solicitud de la CIA en noviembre de 1999, donde se hace énfasis en el tráfico de mujeres y de mano de obra en Estados Unidos. Señala: Este informe gubernamental pone de relieve el radical aumento experimentado por la introducción clandestina de personas a los Estados Unidos a mediados de los años 90 (…) que ha aumentado en casi un 80 por ciento el número de extranjeros detenidos en los Estados Unidos, que ha pasado de 138.000 en 1997 a unos 247.000 en 1999. Durante ese mismo lapso de tiempo, del número total de extranjeros detenidos por las patrullas fronterizas del INS, el porcentaje de los aportados por la introducción clandestina (como se indica por el descubrimiento de extranjeros en maleteros de coches, etc.) pasó del 9 por ciento al 14 por ciento.45 Es conocido que en los últimos años se ha intensificado la deportación de inmigrantes indocumentados desde Estados Unidos hacia sus países de origen, incluso como resultado de acuerdos firmados con los gobiernos respectivos. En la VIII Conferencia Regional sobre Migración a nivel de Viceministros celebrada en
44
Martín, Magali, (2005), Balseros en México: la Ruta del Sur, CEMI, U.H. Amy O’Neil Richard, International Trafficking in Women to the United States: A Contemporary Manifestation of Slavery and Organized Crime. Monografía de Información, en Tráfico de Migrantes, Boletín Trimestral de la OIM, 2000, Nro. 21, p.6 45
53
mayo de 2003, se señaló la necesidad de que el Proceso Puebla continuara perfeccionándose y entre sus lineamientos y acciones se incluía Reforzar la coordinación entre nuestras autoridades para garantizar que la repatriación de los migrantes se lleve a cabo de manera segura, digna y ordenada.46 Pero en relación con Cuba esto no es así, puesto que de acuerdo a la Ley de Ajuste Cubano, los cubanos que logran entrar clandestinamente en Estados Unidos no son indocumentados, aunque hayan sido introducidos por contrabandistas. Esto está determinado por la connotación política que asume el tema migratorio dadas las relaciones conflictivas entre Cuba y Estados Unidos, a lo que contribuye de manera negativa el manejo publicitario que se da al tema en la prensa de la Florida, en la que se magnifican las noticias sobre la devolución de migrantes cubanos que no han logrado tocar tierra. Con el incremento del tráfico de inmigrantes que emplean lanchas rápidas se ha hecho más frecuente la intercepción de los Guardacostas en zonas cercanas a la costa, en ocasiones a la vista de todos; han sido acciones seguidas por las cámaras de TV y magnificadas por la prensa de La Florida. En algunas de estas acciones de intercepción, en las que han ocurrido incidentes con pérdidas de vidas humanas, al ser devueltos los participantes sobrevivientes, se han provocado furiosos ataques en los medios de prensa a la política migratoria de Estados Unidos, en particular a los Acuerdos firmados con Cuba. A diferencia del sensacionalismo con que se trata este tipo de hechos en la prensa del sur de La Florida, los casos en que están involucrados traficantes de inmigrantes se relegan a un segundo plano, de lo que es ejemplo un caso en que fueron encausados los responsables de una acción de tráfico de personas donde perdió la vida un niño. La manipulación de la audiencia emerge al observar que las primeras noticias sobre el desarrollo del juicio no aparecieron en la prensa en
46
VIII Conferencia Regional sobre Migración, Declaración de los(as) Viceministros(as), Cancún, México, 2003, en www.acnur.org/biblioteca
54
español, sino solamente en la edición de The Miami Herald, prensa en inglés de la cual es una versión en español El Nuevo Herald.47 Asimismo, en contraposición con la ola de protestas levantada por las propuestas de la reforma migratoria entre los hispanos, los líderes políticos de la derecha
cubanoamericana,
incluidos
los
legisladores
de
origen
cubano,
presentaron un perfil bajo ante el tema, fueron criticados por líderes de inmigrantes de otras nacionalidades y expresaron un tímido apoyo a las manifestaciones planteando que con ellas no se resolvía el problema.
En
particular, los congresistas del sur de la Florida están atrapados en la contradicción de quedar bien ante la opinión del electorado hispano en general y el hecho real de que a la comunidad de origen cubano no le afecta la reforma inmigratoria.
Consideraciones finales La migración irregular en los inicios del siglo XXI, continúa siendo una de las manifestaciones más preocupantes de los crecientes flujos migratorios mundiales que concita la atención por igual de los países emisores y los receptores, aunque el tipo de preocupación sea distinto para cada uno de ellos. Mientras los países emisores tienen en cuenta los riesgos y las consecuencias de este tipo de migración para sus nacionales, las sociedades receptoras se empeñan en regularizar a los que ya están dentro o de impedir que entren los que lo intentan. Aunque se toma en cuenta una migración intrarregional con antecedentes históricos, los flujos de la migración irregular se dirigen a los principales centros de desarrollo económico en las distintas regiones geográficas. Se destaca Estados Unidos, que continúa siendo el principal polo de atracción para millones de personas en el mundo, en particular para los latinoamericanos. Los problemas sociales, demográficos y políticos que plantea para los países receptores la inmigración irregular, ha determinado la necesidad de acometer reformas migratorias para regularizar a los inmigrantes en situación irregular que 47
MiamiHerald.com, Landing on sandbar a break for migrants, , 8 feb, 2006
55
ya están residiendo en estos países y para controlar el acceso de nuevos inmigrantes no deseados. En este mismo sentido está encaminada la propuesta reforma migratoria en Estados Unidos que se discute actualmente, donde se enfrentan posiciones duras y más flexibles, pero todas encaminadas a endurecer cada vez más sus restricciones a los inmigrantes indocumentados y levantar barreras para la entrada de nuevos migrantes irregulares, quienes ponen en peligro sus vidas para lograr sus propósitos. Sólo el caso de Cuba escapa a esta práctica, al no ser considerados indocumentados los emigrantes irregulares cubanos que logren entrar al territorio de ese país. Se constata la politización del tema migratorio y su utilización como un instrumento de la hostilidad hacia nuestro país.